Friday, March 12, 2021

EL PODER DEL LITIO BOLIVIANO


Los enormes yacimientos de litio boliviano constituyen dos vertientes opuestas: una bendición para profundizar el desarrollo económico futuro del país, o una constante amenaza debido a la ambición de compañías transnacionales y gobiernos imperiales por tratar de controlar esos recursos.
El expresidente Evo Morales Aima ha denunciado en repetidas ocasiones que su gobierno fue víctima de un “golpe de Estado del litio” cuando fuerzas de la oligarquía derechista, con el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de Estados Unidos lo sacaron del poder en noviembre de 2019.
Un año antes de esos sucesos, en octubre de 2018, Morales había firmado un convenio con la empresa alemana ACI Systems para la explotación del salar de Uyuni, pero la oligarquía criolla, encabezada por el expresidente del Comité Cívico Potosinista, Marco Pumari, inició una virulenta campaña desinformativa al catalogar el convenio como “entreguista”.
La desinformación engañó a parte de la población que comenzó protestas bajo la dirección de elementos de la derecha respaldada por militares afines y por la OEA que alegó fraude en las elecciones de noviembre de 2019.
Aunque Evo anuló el acuerdo con ACI Systems, el golpe de Estado quedó consumado una semana después de los comicios.
En el denominado Golpe del Litio actuaron influyentes transnacionales y hasta el segundo hombre más rico del mundo, Elon Musk, propietario de las compañías SpaceX y Tesla (autos y equipos eléctricos). Este multimillonario estadounidense  al ser consultado en twitter por un internauta sobre si tenía algo que ver con los sucesos de Bolivia declaró que no le molestaba derrocar a quien sea, con tal de alcanzar sus objetivos empresariales.
Tras las altisonantes declaraciones de Musk, Morales declaró que el principal móvil del Golpe fue haber dejado fuera a Estados Unidos del proyecto de industrialización del litio que se llevaba a cabo en el país en conjunto con Alemania y China.
Con la empresa Xinjiang Tbea Group-Baocheng se habían rubricado acuerdos por alrededor de 2 000 millones de dólares para edificar ocho usinas, cuatro en el salar de Uyuni y cuatro en los salares de Coipasa y Pastos Grandes, pero quedaron inconcluso por la imposición del régimen de facto de Jeanine Añez y los desastrosos efectos de la pandemia de Covid-19.
Recientemente se anunció que el presidente Luís Arce reflotará el plan para convertir el salar de Uyuni en la capital mundial del litio, cuyas reservas son las mayores del orbe. Hasta el 2030 se prevén instalar 41 plantas de procesamiento en los departamentos de Potosí y de Oruro.
En declaraciones a la prensa, el nuevo presidente ejecutivo de la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Marcelo González señaló que el país tiene el inmenso desafío de reactivar esa industria tras un año de semi paralización que impidió la comercialización a gran escala del producto.
González aseguró que cuentan con recursos humanos calificados para entrar a la etapa de industrialización y entre las principales acciones está la construcción de otras plantas industriales como las de ión litio y cátodos en los departamentos de Oruro y Potosí.
Actualmente, Bolivia puede producir 12 000 toneladas de carbonato de litio al año y en la planta de Uyuni se procesan entre 700 y 1 000 toneladas mensuales de ese producto.
Asimismo, en la Planta Piloto de Baterías se construyen las 5V, similares a las utilizadas por los teléfonos móviles pero aún el país no logra satisfacer la alta demanda externa, por lo cual se busca la asociación con otra nación que colabore con transferencia tecnológica.
Para González resulta importante que se complete la cadena del litio dentro de Bolivia, es decir, se extraiga la materia prima y se procese para darle valor agregado. Argumentó que hasta ahora han cerrado la cadena del litio a nivel de laboratorios y pilotaje con la planta de materiales catódicos así como la de baterías que está produciendo para la venta en el mercado interno, y se realizan gestiones con la empresa de autos eléctricos Quantum, con sede en Cochabamba para proveerles acumuladores.
Bolivia posee 21 millones de toneladas de litio, mineral muy preciado por gobiernos desarrollados y compañías trasnacionales por su utilización en laptops, celulares, tabletas, otros equipos móviles y acumuladores para vehículos, por lo que han denominado a ese mineral como el “Oro blanco”.
Expertos indican que con la continuación del desarrollo de las baterías con base a sales de ión litio, ese producto movería unos 46 000 millones de dólares en 2022 y 220 000 millones de dólares en diez años.
Esas baterías pueden acumular en los aparatos móviles gran energía con mínimo peso y espacio para las personas y en los autos eléctricos son capaces de mantener un máximo de 3 000 ciclos de carga y descarga sin perder las propiedades de almacenaje y voltaje.
Un estudio del Servicio Geólico de Estados Unidos (USGS) estima que el 60 % del “oro blanco” mundial se haya en Argentina, Chile y Bolivia por lo que esas naciones están destinadas a impulsar su desarrollo económico en los próximos años.
Pero Argentina y Chile tienen la desventaja de que su explotación está en manos de empresas transnacionales que dejan pocas remuneraciones monetarias, mientras en Bolivia está controlada por el Estado, que según lo establecido, el 51 % de las ganancias permanecerá en el país.
Si el nuevo gobierno encamina al país por la senda política-económico-social que logró llevarlo el expresidente Evo Morales, los enormes yacimientos de litio que posee Bolivia pueden acabar de revertir la historia de pobreza de esta nación, aunque siempre debe estar alerta con las artimañas de la oligarquía criolla y de las compañías estadounidenses interesadas en hacerse del control del “oro blanco”. La Tercera de España (https://bit.ly/30BfOPv)
 
 
 
 
 
INFORME DE PRENSA: GRAN BRETAÑA APOYÓ EL GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA PARA OBTENER LITIO
 
RT de Rusia (https://bit.ly/3tdyrVX)
 
Gran Bretaña estuvo mucho más involucrada en el golpe de 2019 en Bolivia de lo que el gobierno y los medios de comunicación habían retratado anteriormente. Un informe de la plataforma periodística de investigación Declassified UK muestra cómo el gobierno británico apoyó al gobierno golpista de la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez y trató de apoderarse del "oro blanco" de Bolivia: el litio.
Según el informe, el gobierno británico intentó sin éxito en los años previos al golpe de 2019 llegar a un acuerdo con Bolivia sobre derechos mineros. En junio de 2019, el gobierno del Reino Unido anunció que estaba invirtiendo £ 23 millones (casi € 27 millones) en el desarrollo de una batería eléctrica. Esto fue parte de la "estrategia industrial" de Gran Bretaña. Mientras tanto, Bolivia había llegado a un acuerdo con un consorcio chino sobre el tema del litio. En noviembre de 2019, el gobierno electo boliviano fue derrocado en un golpe de estado. El presidente Evo Morales se vio obligado a exiliarse.
Apenas unas semanas después del golpe, se lanzó un proyecto para "optimizar la extracción y producción de litio en Bolivia utilizando tecnología británica". El punto de partida fue el 25 de noviembre de 2019, pocos días después de la masacre de Senkata, en la que el gobierno golpista derribó a los partidarios de Morales. Se depositó una suma de 100.000 dólares estadounidenses en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como base financiera. Según el BID, con esta suma se pretendía asegurar una "estrecha coordinación" entre el gobierno de Áñez y los equipos técnicos.
Además, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada Británica en Bolivia, el gobierno británico financió la Catapulta de Aplicaciones Satelitales con sede en Oxford con 33.220 libras (aproximadamente 39.000 euros). El objetivo declarado era "desarrollar una aplicación basada en datos satelitales que pueda optimizar la exploración y explotación de los mayores depósitos de litio de Bolivia". Cuando el Reino Unido desclasificado les preguntó , el Departamento de Estado y la JID se negaron a decir exactamente cómo se utilizaron los fondos en Bolivia y cómo estuvo involucrada la embajada británica. La JID solo brindó la siguiente información:
"La colaboración con la Embajada Británica ha sido sumamente cooperativa para tratar de crear sinergias".
En marzo de 2020, según Declassified UK , la Embajada británica organizó un "seminario internacional" en La Paz junto con el Ministerio de Minería de Bolivia y 300 invitados, incluidos ex militares británicos de alto rango, así como directores generales de empresas de seguridad privada corporaciones internacionales de alta rotación.
Una de las conferencias estuvo a cargo de la empresa británica Watchman, quien expuso sus experiencias desde África y cómo lograron ganarse a la población local para sus proyectos mineros. Watchman emplea a numerosos ex militares británicos y se considera una de las principales direcciones de las empresas que luchan por promover sus intereses contra la resistencia popular.
En el mismo mes, el embajador británico en Bolivia, Jeff Glekin, expresó su confianza sobre las oportunidades de inversión británica en Bolivia:
"Muchos están buscando nuevos mercados en el mundo y Bolivia ofrece esa oportunidad para crecer. Gracias a los cambios políticos en Bolivia, se ha creado una atmósfera más abierta para la inversión extranjera".
Con respecto al gobierno golpeado por el presidente Morales, Glekin dijo:
"El antiguo gobierno no defendía la inversión extranjera. Con los cambios que estamos viendo ahora, es más fácil ingresar al mercado y hacer negocios. Las empresas provienen de diferentes partes del Reino Unido y de varios sectores".
Glekin también lo dejó claro:
"La demanda de litio sigue creciendo y Bolivia debe aprovechar esta oportunidad".
El pueblo de Bolivia ha tomado una decisión diferente. En octubre de 2020 , el partido de Evo Morales, Movimiento al Socialismo (MAS), recibió el 55 por ciento de los votos. En noviembre de 2020, asumió el cargo el nuevo presidente Luis Arce . Inmediatamente después podría Evo Morales regresar al país. Los principales políticos del gobierno golpista ahora tienen que responder ante los tribunales por los crímenes de los que se les acusa , como las masacres de Sacaba y Senkata.
El gobierno británico, sin embargo, sabe que estuvo involucrado en los juicios intrabolivianos. Ella le dijo a Declassified UK :
"Las elecciones presidenciales celebradas en Bolivia en octubre de 2020 fueron libres y justas. No hubo golpe. El Reino Unido tiene una relación sólida y constructiva con los gobiernos bolivianos actuales y anteriores".
 
 
 
 
 
PDI DECOMISÓ 3,2 TONELADAS DE DROGAS QUE PROVENÍAN DESDE BOLIVIA
 
24 Horas de Chile (https://bit.ly/3qFNgyW)
 
Durante la jornada de hoy, la Policía de Investigaciones dio cuenta del resultado de una indagatoria que culminó ayer con 3,2 toneladas de estupefacientes decomisados y con seis personas detenidas, como parte de una organización que traficaba grandes cantidades de droga desde Bolivia.
La denominada "Operación Los Libertadores", logró acreditar que los traficantes pretendían intercambiar vehículos por droga, la cual estaba destinada a ser comercializada en la Región Metropolitana.
Esta organización criminal fue la misma que buscó, sin éxito, coordinar un anterior contrabando que terminó incautado por la policía civil, tratándose esa vez de 1,7 toneladas de droga, en diciembre pasado.
"Como Gobierno queremos valorar el trabajo en conjunto entre el Ministerio Público y la PDI. Esta investigación es mucho más que un control puntual en una carretera, se ha dado cuenta de un trabajo de un año, serio, profesional, robusto”, valoró el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, agregando que la droga "era para consumo interno, para que niños, niñas, jóvenes, chilenos, tuviesen acceso. Tenemos que valorar lo que se está sacando de circulación: menos droga disponible".
El fiscal de Arica y Parinacota, Mario Carrera, manifestó que la investigación se había iniciado tras detectar que los traficantes pasaban hacia Chile por pasos no habilitados, junto a importantes cantidades de drogas, teniendo la región de Tarapacá como centro de operaciones, ya que era el lugar donde cargaban camiones que tenían destino la capital.
Como parte de este operativo, el pasado 5 de marzo se fiscalizaron dos camiones en Antofagasta, donde se interceptaron 108 sacos y 3 baldes con la droga, entre marihuana, clorhidrato de cocaína y pasta base, deteniendo a los conductores de ambos vehículos.
Gracias a esto, posteriores diligencias permitieron dar con el paradero y detener a otros cuatro imputados, entre ellos el líder de la agrupación y el jefe operativo, respectivamente, procedimientos en los que además se incautaron armas de fuego.
El Ministerio Público, además, logró acreditar que el líder de la organización, y el jefe operativo por otra parte, pudieron establecer mecanismos de lavado de activos, con el fin de blanquear el dinero proveniente de estos ilícitos, figurando como socios de inmobiliarias, además de ser propietarios de inmuebles y vehículos.
Tras su audiencia de formalización, se señaló que quedaron todos los detenidos en prisión preventiva, bajo los cargos de tráfico ilícito de estupefacientes, asociación ilícita para el tráfico ilícito de estupefacientes, lavado de activos y tenencia de arma de fuego y munición.
 
 
 
 
 
CANDIDATA PERUANA Y EVO MORALES DESTACAN COINCIDENCIAS A DISTANCIA
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3rGO3B2)
 
El expresidente boliviano Evo Morales y la candidata presidencial peruana Verónika Mendoza ratificaron hoy convicciones comunes de cambio y soberanía y de unidad latinoamericana.
La postulante del bloque de izquierda Juntos por el Perú (JP) y el líder del Movimiento al Socialismo (MAS) tuvieron un amplio diálogo por Internet, abierto al público, en el cual manifestaron mutua solidaridad y fraternidad.
'Desde el Perú vemos con expectativa los cambios que han logrado ustedes, hermano Evo, lo que refuerza la convicción de que sí se puede hacer mejor las cosas por los pueblos', dijo Mendoza.
Refirió que en su candidatura propugna cambios de fondo y el reemplazo de la carta magna neoliberal de 1993 mediante una asamblea constituyente y la recuperación de la soberanía sobre los recursos naturales hoy en manos de transnacionales.
Añadió que por eso la acusan de promover el caos y la experiencia de Bolivia demuestra que, por el contrario, los cambios pueden hacerse sin desórdenes ni se afecten la economía ni las inversiones.
Morales expuso la experiencia exitosa del MAS en el gobierno, ahora con el presidente Luis Arce, y dijo que el proceso boliviano se basa en la unidad de todos los sectores sociales y políticos de izquierda en un proyecto de liberación y soberanía nacional, para refundar Bolivia y recuperar su soberanía.
Ambos destacaron igualmente que Bolivia y Perú son países hermanos de historia compartida y en propugnar la unidad latinoamericana, punto en el cual Morales dijo que organiza una cita regional de movimientos sociales para crear la Unidad de los Pueblos del Sur.
'América Latina debe ser un territorio de justicia, igualdad, soberanía y paz', dijo a su vez Mendoza.
 
 
 


 
ARGENTINA: ALMAGRO ES UN INMORAL ABSOLUTO POR EL GOLPE CONTRA MORALES
 
Cuba Sí (https://bit.ly/3ctGbfX)
 
El canciller argentino denuncia que el secretario general de la OEA, Luis Almagro, acató las órdenes de Trump y sustentó el golpe de Estado en Bolivia, en 2019.
En una entrevista concedida el jueves al canal televisivo Bolivia TV, el máximo diplomático argentino, Felipe Solá, tachó al jefe de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro de un “inmoral absoluto” que “hizo un enorme aporte para que hubiera un golpe” de Estado en Bolivia.
A pesar de que Almagro provino de la izquierda, luego se puso a órdenes imperialistas del expresidente estadounidense, Donald Trump (2016-2021), denunció el ministro argentino de Exteriores.
Elogió la decisión de Buenos Aires de no reconocer al gobierno de facto de Bolivia, presidida por Jeanine Áñez, y recordó que si no fuera por México y Argentina —éste último por dar refugio al expresidente boliviano, Evo Morales— el exmandatario izquierdista podría haber sido asesinado por los golpistas.
“Si no salía de Bolivia (Morales) corría peligro de muerte”, recordó Solá, quien dijo que su país estaba al tanto, mediante las noticias, del amotinamiento policial, de la represión militar, así como de las acciones del Gobierno mexicano para rescatar a Morales, su vicepresidente, Álvaro García Linera, y otras exautoridades.
Dijo que un general mexicano tripuló la aeronave que rescató a Morales, piloto que posteriormente fue condecorado por su acción valiente.
Hizo referencia a las tensas relaciones del Gobierno argentino con las autoridades golpistas en Bolivia y dijo que varios diputados argentinos que llegaron al país andino casi fueron detenidos por órdenes del entonces ministro interino del gobierno de facto Arturo Murillo. Esta situación derivó en una queja directa a Almagro, ya que “él puso a ese gobierno” en Bolivia, dijo.
La OEA, en el marco de la misión de observación de las elecciones presidenciales de 2019 en Bolivia, publicó un desacertado informe preliminar de auditoría en el que afirmó que Morales no había conseguido los votos suficientes, por lo que promovió el fraude.
El informe de Almagro desató una crisis en Bolivia que dio lugar a un golpe de Estado que apartó del poder a Morales el 10 de noviembre de 2019. El expresidente boliviano, cuyo partido Movimiento al Socialismo (MAS), gobierna actualmente el país tras ganar los comicios de octubre, siempre ha acusado a la OEA y a su secretario general de sustentar “la maquinaria del golpe de Estado”.
 
 
 
 
 
 
BOLIVIA BUSCA RECORTAR IMPORTACIONES DE DIÉSEL CON PROYECTO HVO
 
Argus Media de Colombia (https://bit.ly/38xh0aR)
 
Bolivia está presentando planes concretos para una planta de diesel de aceite vegetal tratado con hidrógeno (HVO) que espera reemplazará el 40% de las importaciones de diesel convencional.
El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, dijo a Argus que el gobierno terminó la ingeniería conceptual para el proyecto de 8.200 b / dy quiere un contrato de diseño y construcción inicial para septiembre. El objetivo es tener la planta operativa para el 2024. La inversión estimada es de $ 250mn.
Aparte del diésel verde, Molina alaba el potencial para fabricar otros productos como el biocombustible para aviones, conocido como SPK. La administración también ve beneficios ambientales por la reducción de las emisiones de carbono y la creación de empleo en el sector agrícola.
"Este proyecto contribuirá a la soberanía energética. Es parte de nuestra política sustituir importaciones y diversificar nuestra matriz energética", dijo Molina.
Bolivia importó alrededor de 1,37 millones de m3 (23.500 b / d) de diésel en 2020. Aunque las importaciones del año pasado cayeron de 3,5 millones de m3 en 2019 debido a la pandemia, todavía cuestan cerca de 700 millones de dólares, dijo el ministro.
El gobierno primero planea reducir las importaciones en un 15% promoviendo el uso de GNL en vehículos. Una vez que la planta de HVO esté operativa, las dos alternativas de combustible deberían combinarse para reducir las importaciones de diésel en más de un 50 por ciento.
Las principales fuentes de diésel importado de Bolivia en 2020 fueron Argentina con una participación del 21%, Chile con un 19%, Estados Unidos con un 15% y Perú con un 14%, según el instituto de comercio exterior del sector privado.
La planta HVO propuesta se construiría junto a la refinería de petróleo Guillermo Elder Bell de 24.000 b / d de la estatal boliviana YPFB en el este del departamento de Santa Cruz.
Los proyectos de HVO están comenzando a surgir en América del Sur. El primer gran proyecto comercial será construido por el Grupo BCE de Brasil en Paraguay, la otra nación sin salida al mar de la región y uno de los vecinos de Bolivia. Se supone que la construcción de la planta de $ 800mn comenzará este año, con producción en 2024.
 
 
 
 
 
INTERCAMBIAN CUBA Y BOLIVIA SOBRE COOPERACIÓN EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
 
ACN de Cuba (https://bit.ly/30BI0Sm)
 
Danilo Sánchez, embajador de Cuba en Bolivia, y Javier Freire, gerente ejecutivo de la Empresa Boliviana de Alimentos, sostuvieron un encuentro en el que ambas partes abogaron por ampliar la cooperación en la industria agroalimentaria para el beneficio de los dos pueblos.
Durante la reunión, los representantes gubernamentales pasaron revista a los avances en la construcción de las Plantas Liofilizadoras de Frutas de Villa 14 y Palos Blancos, en territorio boliviano, actualmente en ejecución por parte de la empresa cubana Laboratorios Biológicos Farmacéuticos (LABIOFAM S.A.), publica el sitio web oficial de la Cancillería cubana, Cubaminrex.
Ambas plantas, que se concluirán en abril próximo, constituyen una muestra del interés del nuevo gobierno boliviano, encabezado por el presidente Luis Arce, por retomar la inversión pública en función de proyectos sociales generadores de empleo, encadenamientos productivos y con miras a la producción de bienes exportables con valor agregado.
Muestra de la cooperación cubana con la nación andina, también se concluirá durante el 2021 la construcción de otra Planta procesadora de Stevia, lo que afianzará la colaboración entre La Habana y La Paz en materia de producción de alimentos, agrega Cubaminrex.
Cuba y el Estado Plurinacional de Bolivia acordaron el pasado 11 de febrero el relanzamiento de sus relaciones económicas y comerciales, suspendidas tras la llegada al poder del gobierno golpista de Jeanine Añez en el país sudamericano, desde noviembre de 2019 y hasta igual mes de 2020.
Con el triunfo electoral de Luis Arce y la vuelta a la democracia en el territorio boliviano, el gobierno cubano expresó su voluntad de retomar los lazos históricos de hermandad y solidaridad entre ambos pueblos, impulsados por el Comandante en Jefe Fidel Castro y el líder indígena Evo Morales.
 
 
 
 
 
PERÚ: JUSTICIA INDÍGENA PARA DEFENDERSE DE LA DEFORESTACIÓN Y EL NARCOTRÁFICO
 
Gran Report de Italia (https://bit.ly/3rMGWqU)
 
En Perú, el territorio de Santa Martha está sufriendo una deforestación sin precedentes, provocada por la invasión de narcotraficantes y acaparadores de tierras que son propiedad ancestral de la comunidad indígena de Cacataibo que ocupa la mayor parte de las 14.485 hectáreas que se conservan oficialmente como territorio forestal.
En los últimos años, los traficantes han ocupado y despejado ilegalmente tierras para construir plantaciones de coca y pistas de aterrizaje. Según datos satelitales de la Universidad de Maryland, la deforestación en y alrededor del territorio de Santa Marta, una región de la selva amazónica rica en biodiversidad, es continua: en los primeros 9 meses de 2020 se emitieron más de 2.500 alarmas en Santa Martha. para la deforestación. Esta zona, en las regiones de Huánuco y Ucayali del centro de Perú, se ha convertido en los últimos años en uno de los principales sitios de tala ilegal y producción y tráfico de cocaína, por lo que el Perú es el segundo productor mundial después de Colombia.
Los expertos dicen que la pandemia de Covid-19 ha exacerbado el acaparamiento de tierras: narcotraficantes y migrantes empobrecidos de Codo del Pozuzo y Huánuco se han asentado en Santa Martha y sus alrededores. Con la pandemia, la demanda mundial de cocaína ha aumentado y el Covid-19 también ha obligado a muchas familias que viven en trabajos ilegales a buscar una nueva e inmediata fuente de ingresos. La pandemia también ha provocado una desaceleración en los programas gubernamentales para erradicar la coca.
Jaime Antezana, experto en seguridad pública y narcotráfico, dijo a Mongbay que “en Perú se suelen erradicar 25.000 hectáreas de coca cada año. En 2020, en noviembre, la cifra ni siquiera había llegado a los 2.000 ”.
Cansado de la impunidad con que son asesinados sus "hermanos" por oponerse al narcotráfico y la tala ilegal en sus territorios en la Amazonía peruana, el jefe de la tribu Cacataibo, Herlin Odicio anunció: "Nos queda sólo justicia indígena".
En menos de un año, 4 indios Cacataibo y 2 de la tribu Ashaninka han sido asesinados en la región por enfrentarse a invasores de sus tierras ancestrales, los dos últimos en las últimas tres semanas. Pero, entrevistado por EFE, Odicio denunció que estos asesinatos se vienen produciendo desde hace algún tiempo.
Los cacataibos han sido asesinados durante años, pero nunca se quejaron públicamente hasta que Odicio se convirtió en el líder de la Federación Nativa de Comunidades Cacataibo (Fenacoca), que reúne a 9 comunidades indígenas con alrededor de 10,000 personas a lo largo de los ríos Aguaytia, Zungaroyacu y San Alejandro.
Según Odicius A estas alturas Santa Martha «Ya es un segundo VRAEM». Valle de los Ríos, Apurimac, Ene y Mantaro, la zona montañosa más conocida por la producción de cocaína en Perú, más al sur de Santa Martha, de donde proviene - con la ayuda de lo que queda de las guerrillas maoístas de Sendero Bright - 70 % de las 411 toneladas de cocaína que exporta el Perú cada año.
Para Odicio "Es como en los 90", que es la época de la persecución de los pueblos indígenas en la Amazonía peruana tanto por el ejército como por Sendero Luminoso y el Movimiento revolucionario Túpac Amaru (MRTA), que empujó a millones de indígenas a huir. sus tierras para evitar ser esclavizados o aniquilados.
Odicio se queja: «Esta situación es deplorable. Los líderes (indígenas) nunca lo denuncian públicamente porque temen por su vida, pero cuando no lo denuncia, sucede lo peor de todos modos. Me han amenazado muchas veces. Las amenazas son indirectas… a través de llamadas telefónicas y mensajes. Intentamos protegernos, pero nadie nos brinda una solución. Los grupos criminales que gestionan la tala ilegal y el cultivo de coca actúan en coordinación con las autoridades locales y regionales ”.
El líder de Fenacoca acusó directamente a los funcionarios del departamento de agricultura de los gobiernos regionales de Huánuco y Ucayali que dan carta blanca a los criminales para invadir tierras tribales: «Negocian por la tierra de las comunidades y… invaden. … Cultivan cultivos ilícitos,… producen cocaína e incluso hay pistas de aterrizaje clandestinas »para la salida de los“ narcovuelos ”con los que se transporta la droga fuera de la región hacia Brasil o Bolivia.
Odicio agrega: «También están haciendo caminos no autorizados dentro de las comunidades, sin estudios de impacto ambiental. No sé qué está haciendo nuestro gobierno. Es un caos. No respetan los derechos de los pueblos indígenas. Tenemos muchas leyes, pero no se cumplen ».
A pesar de las denuncias públicas sobre los recientes asesinatos, la impunidad sigue imperando: hace apenas unos días allí el asesino de un nativo fue liberado por la policía luego de ser identificado.
Odicio concluye: «Incluso fuimos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero hasta ahora nada. No nos queda nada más que la justicia indígena, que puede funcionar mejor que la justicia peruana. Controlar nuestro territorio y defendernos junto a nuestros hermanos para proteger nuestra tierra. Como el estado nos está ignorando, solo tenemos que unir fuerzas”.
 
 
 
 
 
FELIPE QUISPE. EL ÚLTIMO MALLKU
 
El líder indio Felipe Quispe Huanca, apodado el "  Mallku  ", murió de un paro cardíaco el 19 de enero de 2021 en El Alto, mientras se encontraba en la casa de su hijo, Santos Quispe, de 78 años. En diciembre de 2020 presentó su candidatura para el cargo de gobernador del departamento de La Paz, con la organización política Jallalla La Paz, y las primeras encuestas realizadas a principios de 2021 lo colocaron a la cabeza con el 25% de las intenciones de voto. Con motivo de su muerte, volvemos a publicar un artículo de Martín Cúneo  [ 1 ] que apareció en el número de diciembre de 2011 de DIAL.
 
Alterinfos de España (https://bit.ly/2ONddPW)
 
En el altiplano boliviano, a orillas del lago Titicaca, Felipe Quispe se ha convertido en uno de los referentes del movimiento indígena. Uno de los catalizadores potenciales de una sociedad trastornada y movimientos sociales que derrocó a tres presidentes en tres años. El otro candidato fue Evo Morales.
Felipe Quispe, chaqueta de cuero y sombrero negro, explica el desenlace de esta disputa mientras se traga la sopa de fideos del día en un bar de La Paz. Agarra dos vasos de agua de la mesa. “  Había dos vasos, uno de agua tibia y otro de agua caliente. El agua tibia era Evo, yo era agua caliente.  "
“  Pudo haber sido Felipe Quispe, pero no fue así, aquí perdimos una oportunidad histórica  ”, dice el sociólogo aymara Pablo Mamani. “  Evo representó la solución intermedia más capaz de hacer admitir el hecho indio, el popular en las esferas públicas del poder. Felipe Quispe representó la posibilidad de un cambio estructural en el estado. La solución intermedia, Evo en este caso, fue muy estratégica para sectores de la clase media, moderados, ilustrados, liberales que temían ser arrollados por los indios, que más o menos planeaba Quispe.  "
Si bien la figura de Felipe Quispe fue perdiendo notoriedad poco a poco después de que Evo Morales asumiera el poder en 2006, sigue siendo conocido como " Mallku ", que significa cóndor en lengua aymara y representa la autoridad más respetada en una comunidad. Sin este personaje, es imposible comprender la historia reciente de Bolivia. La reestructuración del principal sindicato campesino, la CSUTCB  [ 2 ] , a fines de la década de 1990, la revuelta de los indios del altiplano en 2000 y 2001 y el asedio de La Paz en 2003 - tres hechos en los que participó Felipe Quispe - han marcado un período de luchas sociales combinado con movilizaciones por el acceso al agua en Cochabamba y el bloqueo organizado por los cocaleros   en el Chapare.
Los orígenes
"  Tendríamos que retroceder más, al levantamiento de Tupaj Katari, cuando los indígenas cercaron La Paz y mataron a los españoles  " , dijo Felipe Quispe. “  Fue el único hombre que hizo temblar la corona española en ese momento. Y murió descuartizado por cuatro caballos. Pero dejó un legado, un legado inmortal. Sentimos que somos los sucesores de Tupaj Katari, los continuadores de su obra, y es por eso que levantamos su bandera, al igual que el corazón de su pensamiento, el indianismo, que los mayores, nuestros bisabuelos.  Tupaj Katari, al frente de 50.000 indios, sitió La Paz durante seis meses. "  Volveré y seremos millones “, Lo prometió antes de morir, si creemos en la leyenda del aymara. Esto ocurrió 30 años antes de que se lanzaran los primeros gritos de independencia en América Latina.
Felipe Quispe nació en una familia de campesinos aymaras en la provincia de Omasuyos, cerca de La Paz. No empezó a aprender español hasta los 20 años. Los inicios de su activismo se remontan a la época del Pacto Militar-Campesino. Ondeando la bandera de la revolución de 1952 y apoyándose en una política asistencial, los militares ganaron gradualmente el poder y el apoyo del movimiento campesino. Las milicias campesinas creadas en la época de la revolución del MNR  [ 3 ] se han convertido en grupos de choque contra las demandas sindicales de los mineros, reprimidas a fuego y sangre. Detrás del discurso nacionalista del general René Barrientos se escondía una política de sumisión a los intereses estadounidenses en el contexto de la Guerra Fría.
“  En la década de 1960, estaba haciendo mi servicio militar. En ese momento, había una línea política anticomunista muy fuerte. Aunque nacimos en una comunidad, no sabíamos qué era el comunismo  ” , dice Mallku. " Había un funcionario, de nombre Aurelio Torres, que repartía panfletos diciendo que íbamos a matar a nuestros mayores y confiscar nuestras tierras, que todo se mancomunaría, que la iniciativa privada desaparecería ... Bueno, yo también estoy en contra de la privada. iniciativa, porque vengo de una comunidad, pero cuando nos explicaron que iban a matar a mi abuelo, confiscarían mi tierra, mis animales, no me convencí. Pero cuando dejé el ejército en 1964, me apoderé del Manifiesto del Partido Comunista. Luego busqué otros libros de Karl Marx y otros autores, pero nunca encontré un pasaje que dijera que me iban a quitar mi tierra, que iban a matar a mis padres.  "
Conoce a Tupaj Katari
Durante esos años, Felipe Quispe inició su formación política con figuras como Fausto Reinaga, entre otros muchos pensadores indios, y otras figuras de la izquierda más clásica. Su oposición a la dictadura de Hugo Bánzer lo obligó a refugiarse en Santa Cruz, donde trabajó como jornalero hasta 1977. En ese momento, se interesó por primera vez en la lucha armada. Pero no dura. “  Por razones de seguridad, no nos conocíamos. Cuando murió nuestro contacto, nos sentimos soltados, el hilo se había roto y no había nadie con quien hablar.  "
Al mismo tiempo, comienza a trabajar para desarrollar la organización dentro de las comunidades. “  Avanzamos poco a poco, estábamos cada vez más presentes, uniendo a las personas. Fue entonces cuando descubrimos a Tupaj Katari, quién era, cómo era, qué buscaba, sus puntos débiles, pero también qué era su fuerza.  "
Así comenzó la creación de un sistema de pensamiento acorde con las comunidades. “  Dejamos la escuela marxista. Se trataba de Marx, Lenin, la lucha armada, la lucha de clases, y nuestro pueblo no entendía nada, ni un ápice, con los oídos completamente tapados. Pero rápidamente cambiamos el discurso, comenzamos a hablar de nuestros incas, nuestros antepasados, Tupaj Amaru, Tupaj Katari, el ayllu comunitario  [ 4 ] , y la gente empezó a levantar la cabeza, a levantar la cabeza. Oídos como llamas  ” , recuerda. Quispe.
A mediados de la década de 1970, este lento despertar de los indígenas tomó dos formas: el indianismo de Fausto Reinaga y el katarismo  [ 5 ] de Jenaro Flores o Víctor Hugo Cárdenas, más enfocado a la creación de alianzas con otros partidos políticos, incluidos los conservadores. como Cárdenas, quien ascendió a la vicepresidencia con el neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada en 1993.
Inspirándose en las ideas de Reinaga, en 1978 Mallku participó en la fundación del Movimiento Indio Tupak Katari, grupo que en los años siguientes experimentó muchas escisiones y conflictos internos. Quispe fue secretario permanente de este grupo hasta 1980, cuando el golpe de Estado de Luis García Meza lo empujó al exilio. De Perú pasa a México y, de allí, a Guatemala y El Salvador. Una experiencia que le sirvió años después, cuando tomó las armas para poner fin a siglos de explotación de los indígenas por parte de “  la otra Bolivia  ”.
Aprendiendo sobre la guerra de guerrillas
“  No eran nada  ” , explica el Mallku de intelectuales de buenas familias que se habían sumado a la lucha armada, como el actual vicepresidente Álvaro García Linera. “  Habían leído los 70 tomos de Lenin, las piezas seleccionadas de Mao, los tres tomos de El capital, pero no sabían cómo montar una emboscada, ni cómo atacar un banco. Por otro lado, estábamos listos, porque habíamos ido a Centroamérica, y habíamos participado en el Frente Farabundo Martí  [ 6 ] y en el EGP  [ 7 ] en Guatemala… Todo esto sirvió para entrenarnos. gente de aquí, de la Cordillera de los Andes  ”.
Pero todavía era demasiado pronto para tomar las armas. De regreso a Bolivia, en 1983, y luego de un paso al frente de la Federación Sindical de Trabajadores Campesinos y Central de Trabajadores del Departamento de La Paz, Felipe Quispe fundó el Movimiento Ayllus Rojo. En 1988, en nombre de esta organización de comunidades indígenas y campesinas de base, el Mallku presentó al congreso de la Confederación Sindical Unitaria de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) la tesis de la lucha armada como única vía para la liberación de el pueblo indio oprimido. Su propuesta, rechazada por la CSUTCB, le valió siete meses en la cárcel de San Pedro.
Recién en 1990 Felipe Quispe, junto con los hermanos Álvaro y Raúl García Linera, se unieron al Ejército Guerrillero Tupaj Katari (EGTK). La estrategia de este grupo fue organizar un levantamiento popular armado, similar a la revuelta de Tupaj Katari de 1781, armando a las comunidades indígenas. Debido a las raíces del grupo en las comunidades, el gobierno temía que se convirtiera en una versión aymara de Sendero Luminoso Peruano.
Pero para organizar un "  levantamiento armado contra el sistema dominante en Bolivia  ", en palabras de Quispe, se necesitaba dinero. Y aquí es donde Álvaro García Linera jugó un papel clave. “  Conocí a Álvaro García en 1984  ” , recuerda Quispe. " Era un estudiante recién llegado de México… También lo necesitábamos… porque en este país los líderes son blancos, y el indio es la base, eso es todo, la tropa. Y necesitábamos dinero para establecer una organización clandestina, una organización revolucionaria. Nos vimos obligados a recuperar los recursos económicos de la burguesía, las empresas, los capitalistas. Y con este dinero, organízate. Y para eso nos sirvió el tipo de uniforme ... Lo manejamos como a un títere porque, de lo contrario, no nos hubieran creído, a nosotros, nunca nos hubieran creído.  "
El Mallku no pierde la oportunidad de denigrar al actual vicepresidente. “  No le dejé hablar porque estaba fuera de juego. Es como si te llevara a mi comunidad: no entenderías ni una palabra de lo que dicen. Si ahí te empiezo a hablar en aymara no vas a entender nada  ”, afirma Quispe, antes de soltar unas palabras en aymara. "  Nada entendido,  ¿ verdad ? Parecía un loro, con un bonito plumaje, pero la gente decía: “Apesta. ¿Por qué nos lo trajiste  ? No sabe nada al respecto ". ¿Cómo crees que un tipo como él podría convertirse en el pensador indio? ? Para eso, primero debemos conocer nuestro lenguaje porque el lenguaje es ideas, el lenguaje es pensamiento. Y nosotros, pensamos diferente, venimos de otra cultura, no nacimos en el hospital sino en una choza, es allí donde nos cortaron el cordón umbilical  ”, afirma el Mallku.
Pero este estallido de guerrillas tampoco duró mucho. En 1992, cuando todavía estaba "  en la etapa de organización y propaganda  ", el ejército katarista fue desmantelado por la policía. “  Lamentablemente el hermano mayor de Álvaro, Raúl, se derrumbó y reveló todo, los centros de seguridad, los nombres, todo. De las 500 o más que éramos, unas 30 cayeron.  El 19 de agosto Felipe Quispe fue detenido y encerrado en el penal de seguridad reforzada de Chonchocoro durante cinco años. "  ¿Por qué estás haciendo todo esto  ?  », Preguntó la periodista Amalia Pando. Felipe Quispe le respondió mirándola directamente a los ojos: “  Para que mi hija no se convierta en tu sirvienta.  "
El proyecto de "  plantar la bandera de Tupaj Katari en la cima del Illimani  ", la enorme montaña ubicada a pocos kilómetros de La Paz, tuvo que ser pospuesto . En cuanto a la whipala , la bandera de siete colores y las 49 casillas de Tupaj Katari, “  hasta entonces nadie la conocía  ” , especifica Quispe. "  La whipala nos pertenece, somos nosotros quienes la impusimos , por la fuerza de las armas, para bien o para mal  ", agrega. Hoy es el símbolo oficial del estado boliviano atado con la bandera nacional. Los mismos policías lo usan en su uniforme.
El altiplano en llamas
Felipe Quispe aprovechó estos años de reclusión para completar sus estudios de pregrado y comenzar una carrera como historiador. Las movilizaciones que se sucedieron llevaron a su liberación en 1998. Fue elegido ese mismo año secretario general de la CSUTCB. Durante los años siguientes, se hizo conocido con el sobrenombre de Mallku por la combatividad con la que ejercía su función. Entre 1998 y 2001, Quispe se convirtió en una de las figuras dominantes en la oposición a la política económica del presidente Hugo Bánzer, liderando los cortes de ruta y otras acciones de protesta en el altiplano que contribuyeron a la renuncia del ex dictador en 2001.
“  Por lo general, llegábamos con las manos vacías, hambrientos como los perros callejeros que éramos. La gente de las comunidades nos dio comida. Esta obra se remonta a los años 70. No cayó del cielo, no es un milagro y tampoco son nuestros dioses maestros quienes nos la dieron… En ese momento, caminamos en comunidad en comunidad expresándonos en aymara. , en nuestro idioma. Se suponía que iba a terminar en una guerra civil, en una lucha armada, pero desde que fuimos capturados, simplemente terminó ahí. Cuando salí de la cárcel como líder, había llegado el momento de reorganizarnos, de reactivar el movimiento  ” , recuerda Mallku.
“  Pero llegamos fácilmente, ya habíamos trabajado… Para organizarnos todos juntos, nos inspiramos en nuestros antepasados, el Inca, la mita [sistema de trabajo comunitario en forma rotativa]. Por ejemplo, tres comunidades vinieron a bloquear la carretera a las siete de la mañana y se quedaron allí todo el día y toda la noche. Al día siguiente, a las siete, apareció otra comunidad para hacerse cargo. Hacer esto todos los días se cansaría rápidamente, pero no con tropas frescas.  "
En abril de 2000, mientras los habitantes, los campesinos cuyos cultivos dependen del riego y los cocaleros paralizaron Cochabamba y lograron expulsar al consorcio de multinacionales Aguas del Tunari, los bloqueos se generalizaron en las provincias del altiplano de La Paz. Además de antiguas demandas educativas y económicas vinculadas al desarrollo rural, la población indígena y campesina se movilizó contra una ley que abrió el camino a la privatización del agua, un recurso hasta ahora gratuito para los campesinos.
"  Tuvimos que bloquear este proyecto de ley que iba a ser presentado en el Parlamento, obligarlo a posponerlo por el momento, porque querían hacernos pagar el agua  " , dice el Mallku. “La  gente decía: 'Estos españoles, estos q'aras [blancos], han venido aquí para trabajar para ellos y pagar impuestos. Pero no pagaremos. Depende de ellos pagar. Ellos son los inquilinos ". Eso es lo que pensamos nosotros, pero Álvaro García y los demás no entendieron porque no conocen el aymara  ”. Además de los requisitos concretos, está la demanda de la “  nación aymara  ”, la creación de un nuevo estado indio debido a la incompatibilidad de las “  dos bolivias  ”.
Según observó la socióloga Carmen Rosa Rea Campos, el levantamiento indígena presentó dos características propias: por primera vez el “  Plan Pulga  ”  [ 8 ] , como lo llamó Felipe Quispe, “  que consistía en bloquear todos los caminos a los que las poblaciones tenían acceso "  sembrando piedras  " hacia arriba y hacia abajo. Esta estrategia se complementó con otras como la suspensión del envío de productos agrícolas a los centros urbanos  ”. Para este sociólogo, el aplazamiento de la revisión de la ley de aguas y el compromiso asumido por el gobierno de atender las necesidades del desarrollo rural representó "  una victoria política". "Desde que el indio hizo doblegar al Estado y lo obligó a tomar conocimiento de una realidad campesina e indígena que él desconocía  ".
El epicentro de todas las batallas
A este “  primer intento  ”, como lo llamó entonces Felipe Quispe, le siguió otro levantamiento. “  Para nosotros, los ministros de Estado, como se les llama, son todos iguales, sean de izquierda o de derecha. Estudiaron en las principales escuelas de Estados Unidos y Europa, donde se entrenaron para manipularnos, para matarnos ”  , dice Mallku. " Dijeron que iban a cumplir sus promesas, traernos tractores, construirnos una universidad, darnos un sistema de seguridad social especial para los indios, crear un banco para nosotros, carreteras, etc. Pero les dimos un plazo de 90 días, un ultimátum. El gobierno no cumplió, y tuvimos que empezar a bloquear caminos y caminos nuevamente, y asediar La Paz para que no entraran productos agrícolas.  "
El nuevo levantamiento, que comenzó en junio de 2000, se radicalizó en septiembre y se extendió por todo el país. A las piedras sembradas en los caminos que conducen a La Paz, se sumaron los cocaleros de Evo Morales que bloquearon los caminos que conectan Cochabamba con la capital y con Oruro. Repetición del asedio de Tupaj Katari en 1781, la capital quedó completamente aislada del exterior. Solo los aviones Hércules del ejército podían llevar suministros a La Paz.  "
El “  epicentro de todas las batallas  ” fue el pueblo de Achacachi, a orillas del lago Titicaca. “  En Achacachi destruimos todos los poderes del estado: ya no tenía juez, no más policía, no más policía de tránsito, no más (sub) prefecto, nada. Todo lo que quedó fue indio. Y los líderes locales tomaron cartas en el asunto  ” , recuerda Quispe. “  El levantamiento de Achacachi fue una toma de control total. Hay que ser dueño del poder, incluyéndote a ti mismo, y volver a Qollasuyo [palabra inca que designa el occidente boliviano], no a Bolivia  ”, dijo sentenciosamente.
Desde la expulsión de las instituciones republicanas de Achacachi, las autoridades comunitarias tradicionales se han establecido. “  El gendarme atrae al ladrón  ; el ejército, la guerra  ; y el subprefecto, la corrupción  ” , el Mallku respondió luego a las acusaciones en la prensa de que Achacachi se había convertido en una“  ciudad sin ley  ”. La intención desplegada por el ejército de "  recuperar  " Achacachi y sus alrededores llevó a la creación del cuartel general de Qalachaka, ubicado a la entrada del pueblo. " Para impresionar a la prensa, dejamos las armas antiguas que datan de la Segunda Guerra Mundial, utilizadas por los alemanes -todavía las tenemos-, encima colocamos armas automáticas y encima armas más pesadas. De repente, el ejército tuvo miedo de entrar, porque nuestra gente estaba lista para la batalla  ” , explica el Mallku.
En julio de 2001, tanques del ejército rodearon Achacachi para poner fin al levantamiento. Pero no lograrán entrar o desalojar al equipo de administración comunal de la zona. “  En 2001, en Huarina, mataron a nuestros hermanos, bombardeándolos, usando tanques, ametralladoras, aviones ... Hubo muchos muertos, pero también hicimos víctimas  ”, continuó Mallku. Ninguno de los gobiernos posteriores logró ingresar a Achacachi. Hasta la llegada de Evo Morales. “  Cuando llegó el Evo, lo restauró todo, todo. Hoy tenemos el ejército, la policía…  ”, lamenta.
La segunda sede de La Paz
Tras el éxito del bloqueo, en noviembre de 2000 Quispe formó su propio partido político, el Movimiento Indio Pachakuti (MIP). En las elecciones nacionales de 2002, obtuvo el 6% de los votos y eligió a seis diputados, incluido él mismo. Sin embargo, los conflictos internos y las acusaciones intercambiadas por los diputados del MIP hunden al partido en una crisis. Unos años más tarde, Quispe dimitió por considerar que el Parlamento no era una institución legítima.
El ascenso de Evo Morales y el MAS  [ 9 ] , que ganó más del 20% en las elecciones de 2002, con un discurso menos étnico y radical, comenzó a eclipsar a Felipe Quispe. Sin embargo, el Mallku seguirá desempeñando un papel importante en las movilizaciones masivas organizadas el año siguiente, durante la ahora famosa Guerra del Gas.
La explosión social fue precedida por una serie de movilizaciones, inicialmente independientes entre sí. Ante la amenaza de un aumento en los impuestos prediales, los vecinos de El Alto han obligado a dar marcha atrás al alcalde José Luis Paredes. El 8 de septiembre Felipe Quispe, como líder de la CSUTCB, encabezó una marcha sobre La Paz para exigir la liberación del líder campesino Edwin Huampo, acusado de haber participado en un acto de justicia comunitaria que culminó con la muerte de dos presuntos ladrones de ganado. El 10 de septiembre, el Mallku inició una huelga de hambre con cientos de campesinos en la estación de radio San Gabriel en El Alto para asegurar la liberación del líder, entre otras demandas históricas.
El asesinato por parte de la policía de cuatro indígenas en un retén cerca de Warisata, localidad vecina a La Paz, el 20 de septiembre, provocó la furia de la población aymara, tanto en el altiplano como en El Alto, avivando la disputa de quienes requerían la aplicación de los acuerdos firmados en 2002. El proyecto de exportación de gas a Estados Unidos a través de Chile, sin industrialización y a costa de ventajas mínimas para el país, sólo ha hecho que el clima sea aún más tenso. Además de una gran manifestación organizada el 19 de septiembre, hubo una huelga general convocada por la COB. Los mineros de Huanuni, acompañados de sus esposas, iniciaron una marcha hacia La Paz.
A medida que se extendían los bloqueos de carreteras y empezaban a agotarse los alimentos y el combustible en La Paz, las demandas se centraron en la renuncia de Sánchez de Lozada, la convocatoria de una asamblea constituyente y la organización de un referéndum por la soberanía sobre los hidrocarburos. “  Dimos un salto cualitativo  ”, recuerda Quispe. En los días siguientes, la represión del ejército y la policía provocó la generalización de los cortes de ruta y el levantamiento de los habitantes de El Alto.
Las organizaciones sociales han sido superadas por la población, al igual que líderes como Felipe Quispe y Evo Morales, a quienes la prensa se ha apresurado a señalar como los únicos responsables de la revuelta. Fueron necesarias protestas, batallas campales, barricadas y la muerte de 65 manifestantes para que Sánchez de Lozada renunciara. Esta vez, el asedio de La Paz había logrado sus objetivos.
Luego de apoyar primero al nuevo gobierno que preside Carlos Mesa, que promete dar respuesta a muchas demandas de los campesinos, Felipe Quispe no tarda en convertirse en un acérrimo opositor e incluso en concluir una efímera alianza con Evo Morales para acabar con él. nuevo régimen. Sin embargo, las elecciones de diciembre de 2005 sellaron el final de su carrera parlamentaria: el MIP apenas obtuvo el 2,15% de los votos. Evo Morales se convierte así en el primer presidente indio en la historia de Bolivia con el 54% de los votos.
El nuevo gobierno se ha apoderado de buena parte de los símbolos y del discurso del katarismo y del indianismo, en particular resucitando el pasado precolonial o expresiones como “  socialismo comunitario  ” o “  Estado plurinacional  ”. Pero, para el Mallku, estos símbolos se han vaciado de su contenido. “  Hablan de un estado plurinacional, pero es un estado totalmente bajo su control. Queremos nuestro propio estado, controlado por nosotros, y no un estado blanco, un estado Q'ara . Evo es bolivianista. Si Tupaj Katari estuviera vivo, habría apuntado al Evo Morales a la horca oa punta de cuchillo  ” , dice Felipe Quispe. "  Era más fácil luchar contra el neoliberalismo, porque no avanza enmascarado Él admite.
El Mallku compara los últimos años del gobierno de Evo Morales con una época histórica que conocía bien. “  Evo prácticamente ha acabado con los movimientos como en la época del Pacto Militar-Campesino. Hay algunos perros que ladran, pero no muerden.  Sin embargo, admite que después del asunto de la gasolina en diciembre de 2010, algo cambió. “  No es que se hayan despertado. Siempre miraban hacia un lado porque el otro ojo estaba cerrado a lo que hacía la gente del MAS  ”, explica. “  Creo que está surgiendo un movimiento más fuerte y no soy el único que lo dice. Es un movimiento desde abajo, no desde arriba. Un terremoto siempre viene de abajo, no de arriba.  "
El legado de Mallku
Aunque se ha distanciado de las altas esferas de la política, el Mallku sigue siendo una figura controvertida. Su discurso indigenista y su denuncia de la persistencia del colonialismo continúan siendo una amenaza para ciertos sectores de las clases media y alta. Una encuesta de febrero de 2011 encontró que Felipe Quispe era la tercera figura menos popular en 11 barrios de La Paz, solo superado por Evo Morales y García Linera.
“  Hemos derrocado a tres gobiernos y, para eso, debemos seguir trabajando, organizándonos, preparándonos, porque es una tarea que nos corresponde. Sólo el pueblo puede liberar al pueblo  ”, declaró el Mallku en un reciente congreso de la revista katarista Pukara . "  ¿Quién va a hacer el trabajo por nosotros sino nosotros  ?" ¿Quién devolverá una ideología al pueblo, quién lo reindianizará  ? ¿Estos señores que están hoy en el gobierno  ?  "
El Mallku nos ofrece compartir su filete a la plancha. “  Prácticamente desde el año 2000 y hasta 2005, hemos destruido los partidos políticos de derecha. Es por eso que actualmente están descuidados. Pero hicieron niños que encontramos en el gobierno  ” , agrega Quispe, terminando su jalea.
Denise Y. Arnold escribe en su estudio sobre identidades regionales en Bolivia que “  el Mallku empujó a los actores sociales de la región a revisar su pasado sindical y recuperar la estructura de los ayllus como la forma de identidad política más adecuada para una nueva etapa. de la lucha política en el período 2000-2005  ”.
Félix Patzi, ministro de Educación durante los primeros años del gobierno del MAS, comparó durante el mismo congreso katarista los aportes de las dos figuras dominantes del reciente ciclo de movilizaciones. “  Creo que Evo, como Felipe Quispe, ya cumplió con su misión histórica. La misión histórica de Felipe Quispe, entre 2000 y 2002, fue despertar el orgullo indígena en el campo y en la ciudad. La nueva generación está en deuda con el éxito de esta misión histórica. La misión histórica de Evo Morales ha sido derrotar a la derecha en 2005 y otras elecciones democráticas. El éxito de esta misión siempre será recordado, pero creo que ya no tiene la capacidad para cumplir con otra misión histórica, la de completar las profundas transformaciones estructurales que necesita el país. "

No comments: