Tuesday, March 02, 2021

TRÍADAS CHINAS APUNTAN A JAGUARES DE BOLIVIA EN BUSCA DE PARTES DE 'TIGRE AMERICANO'


Una investigación de recopilación de inteligencia realizada por Earth League International y el comité nacional holandés de la UICN ha revelado que los sindicatos de tráfico controlados por China son responsables del contrabando de partes del cuerpo de jaguar fuera de Bolivia.
Estos grupos se esconden detrás de negocios legítimos como restaurantes y tiendas, que también sirven como frentes para el tránsito de otras especies silvestres y drogas ilegales, encontró la investigación.
Una afluencia de inversión china en proyectos de infraestructura en Bolivia en los últimos años ha coincidido con un aumento de la caza furtiva, y los traficantes apuntan a los jaguares como reemplazo de las poblaciones de tigres casi agotadas en Asia.
Algunos funcionarios bolivianos están presionando por reformas legales que impondrán sentencias más severas para la vida silvestre, pero la crisis política del país ha retrasado esos esfuerzos por ahora.
"¿Cómo pasar la costumbre?"
“Necesitas sobornar a alguien. No sobornamos a la costumbre, sino al policía, con nivel superior… ”
“ ¿Por contenedor? ”
"Sí. Posible."
"¿Has probado?"
“[…] Lo acabo de enviar a Brasil, hay más empresas comerciales allí. Puedes pasarlo de contrabando fácilmente a Brasil o Perú ".
Esta es la transcripción de una conversación, traducida del chino, entre un investigador encubierto y un traficante de partes del cuerpo de jaguar, extraída de cientos de horas de imágenes recopiladas entre 2018 y 2020 en Bolivia.
Los investigadores, desde el grupo contra la trata de personas Earth League International (ELI) y el comité nacional holandés hasta la UICN (IUCN NL), buscaron exponer uno de los eslabones menos conocidos en la cadena de tráfico de este icónico gran felino: los miembros de la comunidad china en Bolivia que, se creía, sería más comunicativa con otros hablantes de chino que con las autoridades locales que los investigaban.
Con la barrera del idioma fuera del camino, los investigadores chinos encubiertos de ELI pudieron descubrir información importante sobre estos traficantes: cómo se agrupan, dónde operan y qué rutas utilizan para exportar las partes del jaguar a Asia. “El tráfico de jaguares no es solo un problema de conservación, sino un crimen organizado”, dice Andrea Crosta, directora ejecutiva y cofundadora de ELI.
Esta investigación identifica al menos tres de estos grupos criminales que operan en Bolivia y están compuestos casi en su totalidad por ciudadanos chinos residentes. Los grupos se concentran en los departamentos de Santa Cruz y Beni, específicamente en los municipios de San Borja, Rurrenabaque y Riberalta. El medio de transporte preferido es el avión, ya sea en vuelos comerciales o en carga. El método depende de la cantidad que se transporte y, en muchos casos, implica un soborno a una autoridad local.
Si bien estos son métodos ancestrales de tráfico de vida silvestre, lo nuevo es que el tráfico de jaguares se está llevando a cabo en nuevas áreas. Los investigadores encontraron carne de jaguar a la venta en al menos dos restaurantes de Santa Cruz, en una descarada doble violación: matar jaguares en Bolivia desde hace mucho tiempo es un crimen, y desde abril de 2020 también es ilegal consumir cualquier tipo de vida silvestre. La investigación genera preocupaciones sobre lo que está sucediendo en Bolivia y si los esfuerzos de colaboración pueden ayudar a combatir el tráfico de jaguares.
Modus operandi de los traficantes y rutas de transporte
Para reunirse con un vendedor de partes de jaguar en Bolivia, debe seguir varios pasos y pasar algunas pruebas. El contacto inicial generalmente se realiza a través de WeChat, la mensajería móvil más popular entre los usuarios chinos tanto dentro como fuera del país. Una vez que se ha asegurado una reunión de seguimiento en persona, los vendedores solo muestran una pequeña parte de su mercancía. “Los vendedores no llevan consigo muchos productos a la vista o en lugares de acceso inmediato”, dice el informe de ELI.
Después de un comienzo bastante ruidoso, la publicidad se ha vuelto más discreta en los últimos años. Hasta 2017, una estación de radio local en San Borja, Beni, transmitía constantemente un anuncio que ofrecía comprar "colmillos de tigre preferiblemente grandes y limpios". (La expresión china para "jaguar", 美洲虎 (měizhōu hǔ), significa literalmente "tigre americano"). En 2014, los anuncios impresos que buscaban partes de jaguar también circulaban comúnmente en las zonas rurales. El actual silencio radial también puede explicar en parte por qué no ha habido nuevas incautaciones de partes de jaguar desde enero de 2019, según informó Mongabay Latam .
“Tenemos indicios de la presencia de organizaciones criminales internacionales”, dice Rodrigo Herrera, asesor legal de la oficina de biodiversidad y áreas protegidas del Ministerio de Medio Ambiente de Bolivia.
Los hallazgos de ELI, que ha compartido con las autoridades bolivianas, identifican mediante nombres y fotografías a los miembros de al menos tres grupos criminales involucrados en el tráfico de jaguares.
Se cree que una de estas bandas, conocida como Putian, tiene una relación directa con el grupo criminal de Fujian en Hong Kong. El sindicato de Fujian es uno de los grupos de tríadas más poderosos de Hong Kong. “Lo que queremos resaltar es que este negocio no está en manos de tres o cuatro personas, sino de una organización”, dice Crosta de ELI.
“La mafia china ha ocultado casinos, lleva a cabo actividades de lavado de dinero y controla el negocio de la cocaína en Bolivia”, dijo uno de los traficantes a un agente encubierto del ELI chino. La investigación muestra que estos sindicatos también tienen negocios legítimos, incluidos restaurantes y tiendas, que a menudo funcionan como fachada para el tráfico de partes de jaguares y otro contrabando, desde la vida silvestre hasta las drogas.
Su actividad, según las fuentes, se concentra en los departamentos de Santa Cruz y Beni, dirigidos por ciudadanos chinos que viven en regiones remotas, siguiendo un patrón visto en el resto de América Latina.
El método más común para mover partes del jaguar como colmillos, huesos e incluso genitales es el transporte aéreo. “Para llegar a [China], se evita llegar directamente en avión. Se prefiere parar en aeropuertos con menos seguridad ”, dice el informe ELI. Esta transferencia puede realizarse al menos de dos formas: a través de una cadena logística que permite esconder mercancías ilegales en envíos legales, o mediante personas que portan colmillos en su equipaje de mano e incluso en su cuerpo.
Con el inicio de la pandemia de COVID-19, las restricciones de vuelo han restringido en gran medida esta opción. “Pero hay que entender que estas personas son profesionales, son muy buenos para comprender la mejor ruta para evitar los controles de seguridad”, dice Crosta. “El coronavirus es solo un problema logístico más para ellos”.
Añade que “encuentran los espacios con la menor resistencia. Si necesitan mover mercancías de Bolivia a Perú porque será más fácil, cruzarán la frontera para hacerlo ”. ELI también descubrió que algunos traficantes en Brasil mueven su producto a través de los vecinos Surinam o Guyana, donde los controles de exportación son más débiles.
En el caso de las partes de jaguar, el contrabando es relativamente fácil debido al tamaño del contrabando que se mueve. Un solo colmillo, incluso cuando está adornado con orfebrería para venderlo como joyería, no es más grande que un iPhone y, por lo tanto, cabe fácilmente en un bolsillo. “Este tipo de tráfico que se realiza de forma individual es el más común”, dice Crosta. Muchos de los que llegan a Bolivia por supuestos negocios se van con estos dientes como "recuerdo".
Los envíos a granel salen en contenedores directamente desde Bolivia o vía países vecinos, según el traficante citado al inicio de este artículo. ELI ha encontrado pruebas de que estos contrabandistas pagan sobornos para que sus envíos crucen las fronteras, ya sea por avión o por tierra. La trata de personas es un negocio riesgoso y todos los entrevistados que forman parte de la investigación lo saben. Sin embargo, también es una actividad lucrativa: un colmillo de jaguar puede valer diez veces más cuando llega a China.
Interés mortal en el 'tigre americano'
En 2017, una estación de radio en Beni emitió un anuncio que ofrecía comprar colmillos de “tigre”, en referencia al jaguar. La caza furtiva de tigres en Asia, incluso para el mercado de la medicina tradicional china, ha diezmado las poblaciones de Panthera tigris , lo que ha llevado a los traficantes a buscar otros grandes felinos como sustitutos. Para los practicantes y creyentes de la medicina tradicional china, se cree que los huesos y colmillos del "tigre americano" son un ingrediente medicinal igualmente potente, mientras que se dice que los genitales aumentan la destreza sexual. Ninguna de estas afirmaciones tiene respaldo científico.
Según ELI, la “necesidad de partes de tigre”, combinada con la posibilidad de reemplazarlas con partes de jaguar - en un país con una gran cantidad de jaguares - y la llegada de inversiones chinas a Bolivia, se han unido para crear un “perfecto tormenta." Thaís Morcatty, investigador brasileño de la Universidad de Oxford Brookes, publicó un estudio el año pasado sobre la relación entre la inversión china en proyectos de infraestructura y el tráfico de jaguares. Morcatty señala que este patrón de buscar sustitutos para las partes de tigre ya se ha visto en África, donde las poblaciones de leones se han reducido debido a esa demanda.
El informe de ELI muestra que los proyectos de infraestructura respaldados por China son una puerta de entrada que permite la caza furtiva de vida silvestre. Vincula un aumento de la caza furtiva en Bolivia desde 2015 con las políticas favorables a los inversores implementadas por el entonces presidente Evo Morales.
“Las carreteras recién construidas están abriendo el bosque a los cazadores furtivos, mientras que la afluencia de trabajadores, específicamente de ciudadanos chinos, en las industrias de infraestructura o minería, a menudo crea una nueva demanda de carne de animales silvestres”, dice el informe. Uno de estos caminos es una carretera que se está construyendo en medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en la Amazonía, a caballo entre los departamentos de Beni y Cochabamba. Los jaguares viven en esta área protegida.
Los agentes encubiertos del ELI encontraron carne de jaguar a la venta en Santa Cruz, en dos restaurantes administrados por ciudadanos chinos que ofrecían en secreto varios tipos de carne de vida silvestre. “Es una nueva modalidad para las autoridades”, dice Herrera del Ministerio de Medio Ambiente de Bolivia. “Desde abril de 2020, hemos publicado regulaciones a través de resoluciones ministeriales que prohíben, entre otros usos, el consumo alimentario y medicinal de la vida silvestre”.
A pesar de esto, la carne de jaguar no tiene tanto valor para los traficantes como las otras partes del animal. “No es interesante para los traficantes porque no hay mucho dinero detrás y es ocasional, a veces por pedido”, dice Crosta. “No hemos encontrado una relación entre los grupos que trafican colmillos y huesos con los que comercian con carne”.
¿Ir tras el cazador o el comerciante?
Crosta dice que es "muy fácil perseguir al cazador, que generalmente es local, en este caso, de Bolivia".
“Pero él es el eslabón más débil. La caza furtiva existe porque hay un traficante que pide los colmillos ”, dice. Agrega que el enfoque de los esfuerzos policiales debe estar en la trata, la parte de la cadena que aún es invisible para las autoridades bolivianas.
Entre 2014 y 2016, las autoridades de Bolivia confiscaron 760 colmillos de jaguar, correspondientes a casi 200 de los grandes felinos . Durante ese período, el servicio postal de Bolivia, Ecobol, encontró 337 de los colmillos en 16 paquetes destinados a Asia. El Ministerio de Medio Ambiente ha confirmado estas cifras recopiladas por la Operación Jaguar, un proyecto desarrollado por IUCN NL junto con Savia en Bolivia, con ELI liderando las operaciones de inteligencia.
Se han conocido 34 casos de tráfico de jaguares, tanto vivos como con partes del animal, así como casos en los que se incentivó la caza ilegal o el contrabando de este felino. De estos 34 casos, ha habido condenas penales en solo cinco. En dos de esos casos, los perpetradores se encuentran cumpliendo una pena de prisión de hasta seis años, la pena máxima por este delito en Bolivia.
“Todos los casos que existen hasta la fecha han sido investigados porque el Ministerio de Medio Ambiente los ha denunciado”, dice Herrera. Tanto el Ministerio de Medio Ambiente como el Ministerio Público confirmaron a Mongabay que desde enero de 2019 no ha habido nuevas incautaciones de partes de jaguar .
Según Herrera, el ministerio está convencido de que una de las falencias del marco legal imperante es la falta de una “estructura punitiva moderna” que establezca un efecto disuasorio para este tipo de delitos. “Por eso se elaboró un anteproyecto de ley y se envió a la presidencia boliviana”, dice. Mongabay informó en agosto pasado que esta iniciativa buscaba la creación de una Ley de Protección Animal, la primera de este tipo en el país. Uno de los cambios propuestos considera el biocida animal, con una pena máxima prescrita de 15 años de prisión.
Sin embargo, esa propuesta ha sido rechazada por el momento. “Nos dijeron que el tema debería ser analizado y revisado por más [instituciones]”, dice Herrera. “Ahora estamos entrando en un nuevo gobierno y esperamos que se retome esta iniciativa”.
Ángela Núñez, bióloga que estudia el tráfico con Operación Jaguar, dice que es necesario trabajar en la continuidad política para este tipo de estrategia. “Las crisis políticas en Bolivia están afectando el trabajo para proteger al jaguar”, dice.
Vania Arroyo, directora de delitos ambientales de la Fiscalía General de la Nación, coincide en que deben reanudarse las discusiones sobre el proyecto de ley. “Mientras tanto, queremos sugerir [considerar] circunstancias agravantes [en los cargos]”, dice. “Por ejemplo, si el animal se comercializa, pero también ha sido asesinado o decapitado, el delito debería tener más tiempo en la cárcel. Por ahora, la sanción es mínima y es una broma ”.
La oficina de Arroyo es relativamente nueva. “Se creó a mediados de 2019 y por ahora tenemos 11 fiscales especializados que también supervisan los casos de delincuencia juvenil y otros 100 fiscales provinciales que también deben apoyar las investigaciones”, dice. Los problemas surgen cuando estos fiscales no reciben ni aceptan las denuncias. “A veces los rechazan porque no tienen la capacitación suficiente para aceptar estos casos ambientales. Estamos recibiendo asesoramiento del Fondo Internacional para el Bienestar Animal [IFAW] para desarrollar estas habilidades ".
La escasez de acciones legales deja a quienes como Núñez, que estudia el oficio, tienen poco que hacer. “Aún no hemos podido realizar investigaciones más profundas sobre los casos denunciados de tráfico de jaguares”, dice.
Ella dice que los arrestados son solo las personas atrapadas transportando los colmillos u ofreciéndolos a la venta, mientras que el resto de los jugadores de la cadena siguen sin conocerse, de dónde vienen y a quién responden. “Para descubrir esta red de trata necesitamos capacitar a fiscales, jueces y policías”, dice Núñez. "Tenemos que comprender la magnitud de esta amenaza".
https://bit.ly/3r9c5nL
 
 
 
 
 
LA CONFESIÓN DE EVO MORALES 
 
El Nacional de Venezuela (https://bit.ly/37Z0TCY)
 
Pese a su calado, la confesión no fue sorpresa. El expresidente de Bolivia Evo Morales reveló recientemente que viajó a Cuba el año pasado para participar en una cumbre castro-chavista que planificó cómo recuperar el poder en Bolivia, poniendo al descubierto el nivel de conspiración para tratar de imponer en la región gobiernos alineados con los regímenes totalitarios de La Habana y Caracas.
Morales viajó a Cuba en febrero de 2020 desde Argentina, donde se encontraba asilado, para supuestamente tratarse un cáncer de la garganta. Dos meses antes, cuando estaba refugiado en México —tras ser derrocado al tratar de imponer un fraude electoral que le permitiera mantenerse en el poder— también había viajado a Cuba.       
El expresidente boliviano dijo en exclusiva a la agencia española EFE que viajó a La Habana para participar “en una reunión de planificación de alto nivel con Cuba y Venezuela” con el propósito de retomar el poder a través de la nueva modalidad de testaferros políticos.
En La Habana se decidió que el candidato presidencial sería Luis Arce, el exministro de Economía de Morales, quien al final ganó las elecciones en octubre pasado y se instaló en el poder, con el expresidente como la figura detrás del trono. Luego del triunfo de Arce, Morales realizó un viaje secreto de 24 horas a Caracas desde Buenos Aires, con el objetivo de continuar la desestabilización continental.     
La conspiración castro-chavista se repitió en la reciente primera vuelta electoral en Ecuador, donde el candidato Andrés Arauz, títere del expresidente Rafael Correa, tiene posibilidades de hacerse con el poder.         
Al ser declarado culpable y prófugo de la justicia por recibir sobornos de empresas nacionales e internacionales, incluida la brasileña Odebrecht, Correa quedó impedido de participar y escogió a dedo a Arauz, un economista de 36 años, quien fue su ministro de Conocimiento y Talento Humano. Si consigue la presidencia en la segunda vuelta el 11 de abril, el verdadero poder será Correa, quien durante su gobierno convirtió a Ecuador en un santuario de la guerrilla colombiana del ELN.   
La revista colombiana Semana reveló recientemente, basada en documentos y testimonios de jefes del ELN, que Correa al igual que Arauz, recibió fondos de esa guerrilla para sus campañas políticas. La guerrilla del ELN es la retaguardia del chavismo en Colombia y Ecuador.   
Semana descubrió además que el ELN trazó el denominado Plan de Contingencia en Frontera —asesorado por Cuba, China, Rusia y Turquía— para tratar de contener una eventual operación militar estadunidense durante la pasada administración Trump para derrocar la dictadura de Nicolás Maduro. Entre los objetivos estaba el minado de las carreteras que unen Colombia con Venezuela, ataques a pistas aéreas, centros de concentración militar colombiano y causar daños a la infraestructura de energía, telecomunicaciones y transporte.
Como amigo de Maduro, aliado de Cuba y de Rusia, Correa tiene su papel dentro de la conspiración castro-chavista para tratar de despertar el fantasma del socialismo del siglo XXI, que tanto daño hizo a América Latina.        
La Habana y Caracas apuestan a que tras Bolivia, Ecuador ampliará la variable ideológica hacia la izquierda radical en Latinoamérica, que podría seguir con las elecciones presidenciales de marzo en Honduras, de abril en Perú y de noviembre en Chile, además de los comicios legislativos en Argentina, El Salvador y México.
Los planificadores políticos castristas que cuentan con una plataforma continental de conspiración en Venezuela —con el respaldo de la avanzada tecnología en ciberespionaje de Rusia— confían en afianzar un nuevo eje de izquierda en la región.       
La llegada al poder de Manuel López Obrador en México, en diciembre del 2018, de Alberto Fernández un año después en Argentina y más recientemente de Arce en Bolivia, alimenta esas expectativas.
“La izquierda está tratando de reacomodarse después de una etapa en que los electores la rechazaron y ahora han sabido aprovechar los errores del establishment”, dijo Sergio Guzmán, director de la consultora Colombia Risk Analysis, citado por el diario español El País.
Los ideólogos castro-chavistas alimentan la fantasía de que habrá un realineamiento que propicie el resurgimiento de regímenes de izquierda en la región. Pero sin los petrodólares de Venezuela es muy difícil anticipar la vuelta al ciclo que se inició en el 2000. Las circunstancias son otras y queda la experiencia dejada por esos regímenes populistas de izquierda.
La catástrofe de Venezuela no encuadra en ese posible resurgimiento de la izquierda ideológica continental. Si bien el extinto dictador Hugo Chávez inició la ola de la revolución bolivariana y del socialismo del siglo XXI, Maduro —su sucesor— convirtió ese proyecto en una catástrofe de gestión económica, destrucción institucional, emergencia social y crisis humanitaria con 7 millones de refugiados venezolanos regados por el continente. La mayoría de los latinoamericanos, pese a los cantos de sirena de la izquierda, no quieren verse en ese espejo.   
 
 
 
 
 
EL GOBIERNO DE BOLIVIA IMPIDE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA IMPONIENDO CONTROLES DE PRECIOS
 
La Gaceta de Argentina (https://bit.ly/2O9YbTY)
 
La atención del público en Bolivia está puesta enteramente en la coyuntura de más corto plazo, que son las elecciones departamentales y municipales de este próximo 7 de marzo, pues el Tribunal Supremo Electoral está inhabilitando candidatos opositores con dudosos y discutibles argumentos, mientras la oposición no ha exige la depuración de un padrón electoral ni se organiza para realizar control electoral.
Sin embargo, los problemas de la economía –también de corto plazo– no se han desvanecido y merecen igual o incluso mayor atención.
Durante las últimas semanas se han vuelto aplicar las mismas políticas de sustitución de importaciones que el Movimiento al Socialismo aplicó desde 2006. Se ha vuelto a la política de cupos de exportaciones, bandas y controles de precios, con ella han vuelto también los problemas que ilustraban las principales causas de agotamiento del modelo y, por tanto, la necesidad ya casi urgente de realizar ya no sólo ajustes, sino además reformas estructurales.
Como se puede observar en la siguiente ilustración –aunque lo hicieron a niveles demasiado bajos– durante 2020 las Reservas internacionales Netas del Banco Central de Bolivia continuaron con su caída sistemática desde 2014, y volvieron a sufrir un período de declinación a partir de octubre de 2020 –alrededor de las últimas elecciones generales– hasta encontrar mínimos de 2007.
Peor aún, cuando se observa el nivel de la parte más líquida de las reservas, es decir, las divisas que permitirían al BCB cumplir con su rol de prestamista de última instancia ante cualquier eventualidad, se encuentra en peligrosos niveles de mediados de entre 2005 y 2006.
De manera más concreta, no se entiende que, cuando hoy se observan los mismos problemas de liquidez que desde 2017 –ya no sólo en el sector bancario y financiero, sino además en el Sector Público No Financiero (SPNF)–, el gobiernio simultáneamente vuelva a lesionar la dinámica de la exportación de soya, que justamente aliviaría la mencionada falta de liquidez.
En este sentido, la mejor manera de recuperar reservas es atrayendo capital privado internacional para que invierta en el país y exporte al mundo –lo cual implica contar con la mayor flexibilidad laboral y productiva posible, además de un Estado de Derecho sólido–. Desde luego, esto no sucederá pronto.
Otra manera de hacerlo relativamente más rápido -aunque también es lo menos recomendable- es mediante el incremento de la deuda pública externa, ya sea mediante la contratación de algún crédito bilateral o multilateral, o mediante la emisión programada de bonos soberanos por $3.000 millones en mercados internacionales. Sin embargo, el tiempo pasa y no se tienen novedades sobre dicha emisión, a pesar de la urgencia que la coyuntura demanda.
Y finalmente, queda la opción de simplemente esperar a que la cotización internacional de materias primas favorezca las exportaciones de gas y minería como hasta 2013 y que todo se solucione como por arte de magia. No obstante, YPFB está reduciendo su capacidad para producir y exportar gas a Brasil y Argentina a un ritmo alarmante, así como las principales mineras del Estado también reducen su capacidad de producción pero no por las adversidades provocadas por la pandemia, sino “por mala administración”.
Pues, lamentablemente, vulnerando la Ley Marco de Autonomías, recientemente el Gobierno retuvo recursos a la Gobernación de Santa Cruz, que bien podrían servir para seguir encarando la crisis sanitaria de uno de los departamentos con mayor población y, por tanto, mayores cifras de contagio y fallecidos por Covid-19 del país.
Igualmente, y sin entender en absoluto sobre, por ejemplo, las ventajas de la división internacional del trabajo de David Ricardo de 1817 (la cual demuestra que exportar solamente aquellos excedentes que quedan luego de satisfacer la demanda interna es simplemente falaz), el pasado viernes 26 de febrero, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) redujo el límite a las inversiones que la banca puede realizar en el exterior, de 15% a 10% de su capital regulatorio, en vez de liberar las exportaciones del sector no tradicional que justamente permitirían recuperar las reservas del BCB y, por tanto, reducir un creciente riesgo sistémico para el sector bancario y financiero.
Desde luego, una vez que no se solucionan los problemas de raíz con ajustes y además reformas estructurales orientadas a la flexibilidad productiva y la apertura comercial, más aún en tiempos de profunda crisis y profunda incertidumbre, este tipo de medidas desafortunadas podrían degenerar más tarde en repatriaciones forzosas de capital privado, o medidas más estrictas y severas de controles de precios a bienes y servicios de exportación. Incluso podrían significar el inicio de un severo control de capitales, que solamente recaen en la propia capacidad de mejorar su condiciones de vida incluso en el más corto plazo.
 
 
 
 
 
EL CAFÉ DE BOLIVIA AVANZA HACIA LA EXCELENCIA
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/2MBq9HI)
 
En la región paceña de Yungas se concentra el 80% de la producción de café de Bolivia. De esta población salió el ganador del último torneo Taza Presidencial, con el cual el Gobierno da un impulso al comercio nacional e internacional de esta bebida.
Hace 60 años, en la región de Yungas, departamento de La Paz, se producían hasta 7.500 toneladas anuales de café, destinados por completo al mercado internacional. Poblaciones como Caranavi se crearon en torno al comercio de esta bebida energizante, indispensable para que cada mañana despierte gran parte de la humanidad. En la última década, con apoyo del Gobierno nacional, el café boliviano comenzó a recuperar compradores en Estados Unidos y Europa.
Ruth Vidaurre, presidenta de la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (FECAFEB), contó a Sputnik que —pasado el auge de los 60— la producción de café llegó a caer hasta las 1.700 toneladas anuales. Actualmente, el negocio repuntó con la comercialización de 3.000 toneladas anuales.
Además, ahora Bolivia cuenta con un demandante mercado interno, lo cual no ocurría en el siglo pasado.
"Entre las décadas del 60 y 70 se ha logrado producir bastante café en Yungas, por el sector de Caranavi. Por esas épocas se han llegado a producir 150.000 sacos [de 50 kilos cada uno]. Caranavi vivía gracias al café, se ha desarrollado gracias al café", dijo Vidaurre. El problema con los compradores extranjeros vino "cuando se prometió un buen café, pero no se logró mandar lo que se había prometido".
En esos años, el café era producido en haciendas por particulares. No había organizaciones de productores como la FECAFEB, fundada en 1991. Por ello, 50 años atrás se lo comercializaba sin cumplir los estándares de calidad hoy vigentes. Vidaurre comentó que no existen actas ni documentos sobre este conflicto, pero llegó a saber que en un puerto de Europa arrojaron al mar un cargamento de mal café boliviano.
"Bolivia tuvo un 'precio castigo' por bastantes años. Cayó tremendamente el precio, por eso también la producción. Mucha gente dejó de producir café en Caranavi", explicó.
El negocio tuvo un nuevo impulso en 2010, a partir del apoyo de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y del Gobierno nacional, fundamentalmente a partir de 2015, cuando se instauró el torneo Taza Presidencial, que premia a las infusiones sobresalientes del país, lo cual es determinado luego de un exhaustivo proceso de selección, que toma todo un año.
Para la presidenta de los exportadores de café, con este torneo "nuevamente se ha vuelto a posicionar el café boliviano como un café de alta calidad. Pero no estamos produciendo ya en gran cantidad, por eso se ha creado el Programa Nacional de Café, con el cual se pretende volver a tener la producción que se tenía años atrás".
El Programa de Inversión a la Caficultura a Nivel Nacional es impulsado por la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Los Yungas paceños concentraban el 95% de la producción de café. Pero —según Vidaurre— en la última década su participación se redujo a un 80%, con la expansión de los cultivos a otros cinco departamentos: Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando. Actualmente, 15.000 familias viven de este cultivo.
Un negocio en crecimiento
esde que era niña, Gladys Gómez Acho se dedicaba a recolectar café para venderlo. Pero actualmente lo recoge, lo procesa, lo embolsa y lo vende. Además abrió una cafetería en Caranavi, donde vende su café, en paquete y también en taza.
"Desde pequeñita he crecido con el café. Recuerdo que antes se iba a la exportación, casi no se quedaba en Bolivia. Entonces de ahí he pensado ¿por qué en Bolivia no podemos consumir buen café? Por eso he aprendido a tostar café. Y me ha ido muy bien", contó a Sputnik.
Ella es una de las cien integrantes de la cooperativa Villa Oriente, que es el nombre de su comunidad y también del café que producen. Allí tienen los preciados arbustos resguardados bajo árboles. "Ahorita está verde el café. Hay que esperar hasta junio para cosecharlo y se termina en septiembre. No lo fumigamos. Por eso nuestro café es orgánico", ilustró.
Pudieron abrir su cafetería hace dos años, a partir del apoyo del programa Café Correcto, financiado por la Unión Europea y ejecutado por Soluciones Prácticas, entre otras OSC locales.
Gómez comentó que aún no se sienten listos para participar del torneo Taza Presidencial, lo cual requeriría contar con un volumen de café menor, porque sus estándares de calidad exigen cuidar con empeño los cultivos. Por el momento, prefieren concentrarse en cumplir con las cantidades de producción comprometidas al mercado internacional.
En Caranavi cultivan café en un clima tropical, entre alturas van desde los 1.600 hasta los 1.800 metros sobre el nivel del mar. "A la gente de afuera le encanta nuestro café porque es de altura, tiene aroma, sabor agradable e intenso. Me dicen que nunca habían probado un café así", aseguró Gómez.
Un fruto muy delicado
La planta de café, originaria de Asia, habría llegado a Bolivia durante la colonia española (1545-1825). La presidenta de la FECAFEB indicó que sus frutos requieren mucho cuidado en todas sus etapas: mientras va tomando el tono rojizo que marca el tiempo de la cosecha, hasta los posteriores procesos de secado, tostado y molido. Por ello, quienes producen café de alta calidad no pueden hacerlo en gran cantidad.
Los productores de café mantienen sus métodos en absoluta reserva. "Ahora Fernando Calle ha ganado el premio Taza Presidencial. Pero no nos comenta cómo ha manejado este café que ha ganado. Por terceras personas sabemos que, apenas cosechado, de inmediato lo han llevado a lo alto para secarlo", dijo Vidaurre. Y agregó: "Le ha salido muy bien".
Según ella, "los productores a veces guardan en secreto sus procesos de elaboración de café especial".
Pero ¿qué es un café especial? "Los cafés especiales son catalogados como los cafés de alta calidad, con un puntaje de 85 puntos para arriba. Para llegar a esa cifra se evalúan ocho atributos protocolares, que califican los compradores especializados", informó Vidaurre. Son tomados en cuenta el aroma, la fragancia, el sabor, la acidez, el cuerpo y el resabio que deja esta bebida, entre otros factores.
La presidenta de los exportadores de café explicó que esos atributos "dependen mucho del contexto en el cual se ha producido. Influye que los cultivos hayan tenido plantas cítricas alrededor, así como árboles forestales. También son importantes el abono y otros productos para mejorar la calidad".
Vidaurre afirmó que "cuando los cafés de alta calidad alcanzan 90 puntos para arriba, son considerados 'cafés presidenciales'. Muy pocos alcanzan ese puntaje".
El pujante mercado nacional
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en 2019 el país exportó más de 1.200 toneladas de café, por nueve millones de dólares. El principal mercado es Estados Unidos, con el 39% de compras, seguido de Japón (13%) y Reino Unido (12%). Pero ahora tiene más relevancia el mercado interno: "En el último tiempo, Bolivia está valorando su café", sostuvo Vidaurre.
Para el último torneo de Taza Presidencial, se inscribieron en un principio 176 concursantes. A la instancia final llegaron 15. "Prácticamente todos los cafés del torneo han sido comprados por empresas bolivianas, excepto el primer lugar, que es una empresa boliviana-alemana", destacó la presidenta de FECAFEB.
Esta federación, junto a otras instituciones, conforma el Consejo Nacional del Café Boliviano, que también es presidido por Vidaurre. Esta entidad se encarga de organizar el torneo, junto al Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Desarrollo Rural.
Este año, el café ganador fue subastado y alcanzó la cifra récord de 160 dólares la libra. ¿Cómo se arriba a este precio? "Eso depende más del comprador. Digamos, del aprecio que tiene el comprador para con el café que quiere adjudicarse. Para ello se trabaja durante casi todo un año en diferentes etapas: no se hace en unos días", advirtió la presidenta del Consejo.
En esta ocasión, el torneo tuvo que superar las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19. Hubo que adaptarse: algunos posibles compradores internacionales recibieron por correo muestras de los 15 cafés finalistas, lo que les permitió sumarse a la puja final on-line.
Vidaurre destacó que estos 15 finalistas "han tenido puntajes por arriba de los 86 puntos. Ha sido de muy buena calidad la competencia de este año. También ha permitido a los compradores conocer la calidad de nuestro café".
 
 
 
 
 
OTRA UNIVERSIDAD BOLIVIANA SE SUMA AL PROYECTO SPUTNIKPRO
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3rd649Y)
 
La agencia internacional de noticias Sputnik ha iniciado la cooperación con la Universidad San Francisco de Asís (Bolivia) en el marco del proyecto SputnikPro. Oleg Viazmitínov, el director de la oficina de Sputnik en Uruguay, habló con estudiantes de la Facultad de Comunicación y Periodismo.
La universidad es la segunda institución de educación superior de Bolivia en participar en el proyecto de enseñanza SputnikPro.
Los futuros periodistas se familiarizaron con la estructura y los principios de la agencia internacional de información, debatieron las principales tendencias del espacio mediático moderno en Rusia y Bolivia y el impacto de los nuevos medios en el periodismo tradicional, así como el fenómeno de las noticias falsas y los métodos para combatirlas.
¿Existen restricciones en el trabajo de un periodista de una agencia de noticias estatal? ¿Hay censura y autocensura en la agencia? ¿Qué hacer con el flujo de noticias falsas, quiénes son sus autores y cuál es su motivación? Estas fueron algunas de las preguntas que más interesaban a los futuros periodistas.
"Intentamos responder a estas preguntas a través del prisma de nuestra experiencia editorial en Sudamérica. También compartimos algunos conocimientos sobre la tecnología de producción de noticias que los periodistas de Sputnik utilizan en todo el mundo", comentó Viazmitínov.
"Agradezco por el tiempo que nos dieron compartiendo sus conocimientos que realmente son de mucha importancia para nosotros, todo el webinar fue muy interesante por el contenido brindado por grandes profesionales, me encantó y espero que se repita", dijo la estudiante Carla Riveros.
"El gran profesionalismo desde el punto de vista de Oleg nos ayuda a poder enfrentar la nueva mediatización y poder utilizar más el mundo web, agradezco su tiempo y la transmisión de conocimientos", la apoyó el estudiante Ricardo Alfredo Ramírez Gutiérrez.
La conferencia en la universidad boliviana fue la quinta en la serie de vídeopuentes con universidades latinoamericanas en el marco del proyecto SputnikPro.
 
 
 
 
 
CLAUSURAN REUNIÓN DEL CONSEJO POLÍTICO DEL ALBA-TCP
 
Telesur de Venezuela (https://bit.ly/303QzFf)
 
El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Sacha Llorentti, con la lectura de la Declaración de la XVIII Cumbre del ALBA-TCP en el XVI aniversario de su fundación clausuró este lunes la vigésima primera reunión del Consejo Político de la mencionada organización regional.
"Ratificamos el compromiso con nuestra integración latinoamericana y caribeña que nos permita enfrentar unidos las ansias de dominación imperialista y las amenazas crecientes a la paz y la estabilidad regionales", expresó Llorentty al leer el informe de la reunión desarrollada de forma virtual.
Al mismo tiempo, el canciller boliviano destacó el análisis de acciones concretas para enfrentar la emergencia sanitaria global y la exigencia de respeto para la región, considerada zona de paz.  Los representantes del ALBA-TCP También abogaron por fortalecer el multilateralismo, la unión y la soberanía.
"Denunciamos las políticas guerreristas de países occidentales, en especial, de Estados Unidos, que incluso en momentos de profunda crisis mundial causada por la pandemia, no ceja en su empeño de doblegar a sus estados soberanos como Irán y Siria", puntualizó Llorentti.
"Exigimos el levantamiento de las medidas coercitivas unilaterales aplicadas por Estados Unidos, que ponen obstáculos a los países afectados en el enfrentamiento a la Covid-19, en especial a Nicaragua y Venezuela", subrayó el diplomático boliviano.
En el mensaje se puso de manifiesto la posición del ALBA a sumarse al llamado de la relatora especial de  la Organización de Naciones Unidas (ONU), Alena Douhan, para que los Estados Unidos y la Unión Europea levanten las sanciones unilaterales impuestas al pueblo de Venezuela.  En tal sentido, Llorenti pidió el descongelamiento de los recursos económicos de la nación suramericana para enfrentar la Covid-19.
"Instamos al Gobierno de Estados Unidos al cese inmediato, incondicional del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, y el fin de poner demandas a tribunales internacionales por la Ley Helms Burton", agregó el secretario ejecutivo del ALBA-TCP.
Otro de los aspectos que resaltó el alto funcionario regional fue la exigencia para la exclusión de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. Igualmente la declaración apela a la solidaridad para hacer frente en la región a los efectos del Cambio Climático y las consecuencias económicas para países del Caribe oriental tras la disminución del turismo en medio de la pandemia.
Este sentido, la citada declaración aboga porque los bancos internacionales dieran un trato justo a dichas naciones ante la imposibilidad de pedir préstamos. "El injusto orden internacional pone en peligro las economías de los países caribeños, lo que se agrava con la pandemia, por la limitación del turismo. Exigimos un trato justo, especial y diferenciado", dijo Llorenti.
Igualmente, el documento oficial de la cita hace una denuncia al acaparamiento de vacunas contra la Covid-19, protagonizado por los países más ricos del mundo. Asimismo, exhortó a la región de América Latina y el Caribe a trabajar sobre la base de la inmunización extensiva. "Se precisa una distribución equitativa y solidaria, que priorice a los más vulnerables", agregó Llorenti.
Por último, la mencionada declaración se saludó a Bolivia, por su recuperación de la democracia, liderada por el presidente Luis Arce, y el vicepresidente, David Choquehuanca. Además, resaltó la creación de un Fondo Humanitario por el Banco del ALBA, para asistir a naciones más vulnerables en temas como la salud, la alimentación y el fortalecimiento del transporte con el instrumento Intra Alba.
 
 
 
 
 
SECUESTRAN UN ÓMNIBUS QUE IBA A SER PASADO DE CONTRABANDO A BOLIVIA
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3raITNg)
 
En la madrugada de ayer, en momentos que personal de Gendarmería nacional dependiente del Escuadrón 61 de Salvador Mazza patrullaba la ruta nacional 54, observaron que un ómnibus ingresaba a un camino secundario que desemboca en un el límite internacional fronterizo donde existen varios pasos no habilitados, por lo que despertó las sospechas de los efectivos, dado que el camino se encuentra en malas condiciones, intransitable.
Los gendarmes detuvieron la marcha del rodado y procedieron a realizar un control del mismo. Se trataba de un colectivo marca Mercedes Benz, en óptimas condiciones de uso y mantenimiento, cuyo conductor y acompañante oriundos de Salvador Mazza, quienes manifestaron que provenían de Tartagal, donde un hombre, a quien desconocen les había entregado el vehículo para que sea trasladado hasta un lugar acordado (en el interior del Chaco salteño), donde una mujer debía ir a su encuentro con otros conductores para recibirlo. Ella se encargaría de hacerlo pasar de contrabando hacia Bolivia, por un paso no habilitado, evadiendo todo tipo de control aduanero y migratorio.
Se dispuso el traslado del vehículo al asiento Escuadrón 61 y dar inicio a las actuaciones de rigor. Posteriomente se realizó el secuestro del rodado por tentativa de contrabando de exportación en infracción a la ley 22.145.
En cuanto a los ocupantes del rodado fueron puestos en libertad supeditados a la causa. El rodado fue valueado en 5.00.000 de pesos.
 
 
 
 
 
CARLOS CORNEJO, NUEVO GERENTE DE KIMBERLY-CLARK PERÚ Y BOLIVIA
 
Valora Analitik de El Salvador (https://bit.ly/3sKTQpp)
 
Kimberly-Clark, compañía dedicada al desarrollo y venta de productos de cuidado personal, designó a Carlos Cornejo como el nuevo gerente general de Kimberly-Clark para Perú y Bolivia, puesto que anteriormente ocupaba Douglas Franco. Para más noticias empresariales haga clic aquí.
El salvadoreño asumió el liderazgo del grupo empresarial en Perú y Bolivia desde febrero de 2021. Ante el avance de la crisis sanitaria en el mundo, Cornejo desempeñó sus funciones durante el pasado año desde su país natal, guiando a ambos países del sur realizando visitas clave a la sede principal de la compañía y siguiendo las políticas de trabajo remoto y sanitarias de cada uno de los países, de acuerdo con información de Info Capital Humano.
Según lo dio a conocer la firma, Carlos Cornejo ya se encuentra instalado en Lima (Perú) con el fin de continuar posicionando a Kimberly-Clark como uno de los líderes en la provisión de los productos que producen y comercializan en estos países andinos.
 
 
 
 
 
FERNÁNDEZ: NUESTRO PRESENTE Y NUESTRO FUTURO ES CON LA PATRIA GRANDE
 
Grupo La Provincia de Argentina (https://bit.ly/3rabxOK)
 
El presidente Alberto Fernández presentó hoy los principales lineamientos de su política exterior en su discurso de apertura de la Asamblea Legislativa: los derechos humanos como política de Estado, la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) como principal organización regional, "relaciones serias con las grandes potencias y los grandes bloques" y un compromiso con la integración latinoamericana.
"Somos un país solidario. Con México dimos impulso a la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe, la CELAC, que será el marco para la distribución de vacunas a precio accesible. Nuestro presente y nuestro futuro es con la Patria Grande. Queremos una América Latina unida", aseguró el mandatario desde el Congreso.
Además, se refirió especialmente al refugio dado al expresidente de Bolivia, Evo Morales, luego de que una coalición de fuerzas cívico-policial-militares lo derrocara en un golpe de Estado, no denunciado por el Gobierno anterior de Mauricio Macri, y en medio de masivas protestas y una violenta persecución a sus aliados dentro del territorio boliviano.
"Con nosotros, en el plano internacional, los derechos humanos también volvieron a ser política de Estado. Estamos orgullosos de nuestra política fraterna hacia el Estado Plurinacional de Bolivia. Jamás reconocimos al régimen ilegal surgido de un golpe de Estado contra Evo Morales. Le dimos cobijo al presidente constitucional derrocado, y a otros hermanos y hermanas que corrían peligro de muerte. Hoy vemos con mucha alegría que Bolivia recuperó su vida democrática", recordó Fernández.
El mandatario destacó también sus pedidos al G20, el foro que reúne a los países desarrollados y que incluye a Argentina, de "más multilateralismo" para enfrentar la pandemia de coronavirus y, tras pedir una distribución más justa de las vacunas en todo el planeta, prometió "construir relaciones serias con las grandes potencias y los grandes bloques, como los Estados Unidos, China, Rusia, Medio Oriente y la Unión Europea".
"Dejamos atrás la política de sumisión y fotos. Consolidamos un idealismo realista y un pragmatismo que no olvida los valores. Buscamos resultados que se noten en la vida cotidiana", afirmó y reiteró que una de sus prioridades de política exterior es "aumentar las exportaciones para obtener más divisas y generar la descentralización equilibrada de la Argentina".
Con ese norte, reivindicó los 30 años de existencia del Mercosur.
"Las políticas de Estado rinden sus frutos. El Mercosur es un ejemplo de ello. El 26 de marzo, bajo la Presidencia Pro Tempore de la Argentina, festejaremos los 30 años del Tratado de Asunción, que fue la piedra basal para nuestra integración, la que permite una convivencia cordial y productiva con los vecinos y permite que, juntos, podamos negociar mejor en el mundo", aseguró.
 

No comments: