EL EXTRACTIVISMO DEL LITIO EN AMÉRICA LATINA
El litio es un elemento químico alcalino. En su forma pura, es un metal
blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente. Litio es un elemento
altamente inflamable y ligeramente explosivo cuando se expone al aire. Es
corrosivo y genera gases tóxicos cuya inhalación es nociva para la salud
humana, puede provocar daños en la piel y edemas pulmonares cuando se ingiere.
Este mineral
muy reactivo se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor, en la
sal de las baterías eléctricas. Economistas especializados calculan que dentro
de 8 o 10 años, el litio va a constituir el elemento esencial de conservación
de energía a nivel mundial. Y actualmente, 29 por ciento del volumen total del
litio extraído en el mundo se emplea para la producción de baterías de litio,
por su alto grado de capacidad de almacenamiento y de duración. Del 100%
extraído de esta materia prima, el mayor consumo se da en China 39 %, Corea del
Sur 20 %, Japón 18 % y Estados Unidos 6 %.
Aunque el litio es el mineral que más abunda en la superficie de la
Tierra, el cálculo de las reservas mundiales de este mineral se rige por los
costes de extracción, los que, a su vez, están determinados por la tasa de
retorno energética (TRE), es decir, el cociente entre la energía obtenida y la
energía invertida para ello.
¿Cuáles son las formas rentables para las empresas que se enriquecen con
la extracción del litio?
Por un lado,
está la producción en depósitos mineralógicos naturales de litio enquistado en
formaciones rocosas, la cual se practica, sobre todo, en Australia de donde,
hasta ahora, se obtiene más de la mitad del volumen total de litio vendido en
los mercados globales. Estas megaminas a cielo abierto suponen un destrozo
ambiental enorme y el uso de ingentes cantidades de agua a la que se mezcla con
reactivos químicos para realizar el proceso de lavado, con nefastas
consecuencias para la vida y reproducción de las comunidades rurales que
habitan en el territorio afectado.
Por otro lado, en América Latina, concretamente en la zona triangular
transfronteriza entre Chile, Bolivia y Argentina, según cálculos recientes, se
encuentran reservas de litio en las grandes zonas de salinas de los Andes, las
cuales suponen el 85 % de las reservas mundiales. Estas cuencas hidrográficas
se llaman salares cuando están secas, y salmueras cuando están líquidas. En
ambos casos, contienen altísimos porcentajes de todo tipo de sales y minerales
evaporados y sedimentados. Esta forma de extracción requiere igualmente grandes
cantidades de agua, lo que fomenta el estrés sobre el sistema hidrológico, la
contaminación con las sustancias tóxicas mezcladas para el proceso de aislar y
extraer el litio.
El auge especulativo del mercado mundial del litio y sus consecuencias
¿Cómo se
explica ahora el gran auge especulativo alrededor del carbono de litio, que es
el estado en que este mineral es principalmente comercializado, si en 2019 su
producción mundial cayó un 20 por ciento quedando una cuarta parte de la
producción sin ser vendida en el mercado? Aquí entra en juego el esperado boom
de los coches eléctricos y de las infraestructura e instalaciones de energías
renovables, como supuesto sustento de una “transición verde”.
Según
estimaciones de economistas y actores centrales, tales como el Banco Mundial,
los requerimientos de la completa digitalización de la economía y de la
sociedad, el auge de las energías verdes y la electrificación del transporte
privado y público por carretera harán duplicar la demanda de este mineral estratégico
para 2025.
Son las expectativas de ganancias que están produciendo unas subidas de
precios descomunales actuales. De hecho, el precio de una tonelada de ion-litio
ha subido de 350 dólares en 2003 a 8.000 a 10.000 dólares en 2020[4] y las expectativas son que crezca a un
ritmo todavía más acelerado.
Cómo se concretiza el gran auge del litio en el Cono Sur
Con el afán de
especular en las bolsas de valores de sus respectivos países, las empresas
fuera del círculo de las grandes corporaciones mineras arraigadas en las zonas
de explotación (muchas de ellas provenientes de Canadá, el país líder en
multinacionales extractivistas) han empezado a conseguir permisos de compra de
tierras y de concesiones para actividades de exploración, muchos de ellos sin
que dispongan por sí solo de las capacidades ni de tecnología ni de inversión
para realizar la actividad productiva en el lugar.
Chile
Desde 1997,
este país en el productor mundial número 1 del carbonato de litio. Con unas
40.000 toneladas métricas anuales, cubre la tercera parte del mercado
internacional. Las razones para ello son la calidad, es decir, el grado de
pureza de los yacimientos en su territorio, la tradición minera del país y la
cercanía del mar que facilita el transporte marítimo. Las dos empresas
Chemetall (subsidiaria de Rockwood Holdings Inc.) y la empresa estatal
Soquimich (SQM) producen el 70% de todo el carbonato del litio en la franja
chilena del “Triángulo de Litio”, en el Salar de Atacama.
El estado
chileno declaró los yacimientos líticos un recurso estratégico de la nación,
por lo cual, existen limitaciones legales en cuanto a la prolongación y
ampliación de las concesiones actuales vinculando, además, las condiciones de
la futura explotación a la regulación establecida por las autoridades locales.
Bolivia
Es el país en
el que la minería aporta la tercera parte del PIB nacional, dispone de casi del
70% de las reservas mundiales de litio. En su departamento de Potosí está
ubicado El Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal a mayor altura del mundo,
en el cual se encuentra más del 50 por ciento de estas reservas. Bolivia es
además uno de los mayores proveedores de estaño, tungsteno, hierro y antimonio
para Estados Unidos, y uno de los mayores de cobre, plata, oro y zinc.
En el gobierno
de Evo Morales se desplegó una estrategia para utilizar la explotación del
litio con criterios de control estatal. Así creó en 2017 la empresa pública
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), la que, por ley, iba a mantener el 51%
del capital en todos los proyectos de inversión con participación de capitales
extranjeros. No obstante, queda por ver si el proyecto nacional de
industrialización basado en un neoextractivismo de tinte popular será realmente
factible.
Argentina
Los obstáculos
a los que se enfrentan los inversionistas del litio en los dos países
limítrofes hacen que Argentina en la mira de las empresas extractivistas
internacionales. Este país sigue sin regulación legal específica para el sector
minero, sus yacimientos de litio están a una altura más baja y el litio que
albergan muestran un menor grado de mezcla con otros minerales, todo lo cual
abarata los costes de la explotación.
Al contrario de
Bolivia, que hasta ahora solo ha construido una planta piloto, Argentina cuenta
con 15 años de práctica en la producción de carbonato de litio en el Salar del
Hombre Muerto, ubicado en la provincia de Catamarca. Además, 18 proyectos de
inversión quieren empezar la explotación en los próximos 2 a 6 años en las
provincias de Salta y Jujuy. En estos territorios en cuestión hay más de 40
comunidades de pueblos originarios, de los que solo 6 han dado su
“consentimiento” a los trabajos de exploración y explotación del mineral.
Conclusiones
Incluso
economistas de izquierda sueñan con una especie de OPEC del litio en Sudamérica
consiguiendo un “desarrollo con equidad”: “Con lo cual encontrar mecanismos
comunes de defensa de los intereses de la región devendrá un tema clave, por
eso, no es descabellado procurar la creación de organismos supranacionales al
respecto. Un suceso en esta dirección fue el llamado a conformar un ‘G-10 de la
energía’ en Bolivia en mayo de 2014, al cual Argentina acudió.”[7]
No obstante,
las esperanzas puestas en el sueño de un crecimiento industrial autónomo
auspiciado por el estado no consideran que lo que sus economías entregan a
cambio de divisas conseguidas por la venta de sus recursos naturales en el
mercado global es la autodeterminación ecológica y la sobrevivencia de miles de
comunidades campesinas e indígenas.
Huella ecológica global
Las élites
contribuyen a aumentar la huella ecológica global a través del proyecto de
digitalización total y, al mismo tiempo, son ayudantes del terricidio que
arrasa con las bases naturales que sustentan la vida en sus territorios. Un
ejemplo de ello son los recientes megaincendios intencionados en la Patagonia
argentina cuya meta es el megacateo de minería metalífera (oro, plata y otros metales)
de los suelos quemados, analizando el humo desde los satélites instalados en la
órbita baja para el Wifi Global civil y militar.[8]
La
profundización del extractivismo con el fin de servir la feroz codicia por los
recursos naturales que sostienen el technocapitalismo digital global desconoce
los límites biofísicos de un sistema planetario que está abocado al colapso.
Las
alternativas al «modo imperial de vida»[9] (Ulrich Brand / Marcus Wissen) es un
esfuerzo común de elaborar «contornos de un modo de vida solidario”, la
formulación de y la lucha por un modo viable de producción y de vida que no va
por encima de los intereses de vida de otros y de la vida que sustenta el
planeta. Cambio 16 de España (https://bit.ly/2PiQEDh)
¿DEL CRUDO AL LITIO?
¿Puede el litio sustituir los ingresos del petróleo
para México? Hay que ir por partes.
Código Tlaxcala
de México (https://bit.ly/2PABrgA)
El presidente advirtió esta semana que ha desaparecido de su meta un
aumento relevante en la producción de petróleo. Dice que quiere cuidar
el medio ambiente y guardar las reservas para futuras generaciones, dejarlas
allá abajo para quienes vengan después y con eso de paso, reducir emisiones al
no usar por ahora esa sucia materia prima.
Esa es la nueva
lógica del popular mandatario mexicano, a quien más de la mitad de los
mexicanos adoran, de acuerdo con todas las encuestas respetables.
Pero a Andrés
Manuel López Obrador la reciente cercanía con Bolivia, parece haberle dado una
idea: México puede ser una potencia en producción de litio.
¿Y eso qué es? Noten todo lo que a su alrededor utiliza litio como
materia prima. Si hay baterías cerca, es muy probable que tengan un contacto
cercano con ese elemento.
Primordialmente está el celular en el que posiblemente están leyendo
este texto, cuya pila no podría funcionar sin ese material.
Consideren que
el presente ya es eléctrico y el futuro lo será más, ante el crecimiento en la
oferta de coches que no requieren gasolina para avanzar. Lo que necesitan los
productos entrantes es muchos enchufes y baterías para llenar el ‘tanque’. Para
ese propósito el litio es útil entre otras cosas, porque es ligero.
Si Arabia fue
durante años símbolo de petróleo, Bolivia aspira a ser el equivalente para la
producción del citado metal. Pero hay un problema: ese país no tiene una
producción relevante debido a problemas políticos que impiden esa ambición.
Esa nación no
es siquiera considerada en el popular documento Revisión Anual Estadística de
BP, la petrolera británica. Hasta hoy, el mayor productor del mundo es
Australia.
La nación gobernada por Scott Morrison recarga la producción de litio
principalmente en cuatro empresas que invierten en ello capital privado:
Mineral Resources, con ingresos anuales por aproximadamente 2 mil millones de
dólares; Pilbara Minerals, con 100 millones; Orocobre, con 70 millones y Galaxy
Resources, 80 millones. En conjunto todas ellas suman ingresos anuales por
alrededor de 2 mil 250 millones de dólares.
Eso es lo que
factura Pemex cada tres semanas, que pese a sus enormes ingresos por casi un
billón de pesos al año, en 2020 los mexicanos enfrentaron una pérdida de medio
billón de pesos en la petrolera. Esta empresa nacional no ha contado con una
administración hábil que la saque de apuros y haga crecer. Al menos no, en lo
que va del siglo.
Contar con
burócratas talentosos en actividades empresariales es tarea casi milagrosa.
Si no han sido
capaces de hacer rentable una empresa que en términos prácticos tiene el
monopolio de combustibles y materias primas para el plástico que está en todos
lados, difícilmente conseguirá un gobierno mexicano, el que sea, que un
producto con creciente, pero menos demanda, resuelva el futuro del país.
De una vez hay
que decirlo: no. El litio no es lo que sacará al gobierno o a los mexicanos del
problema económico que enfrentan.
Podría ser,
acaso, el camino para generar algunos ingresos por la vía del cobro de derechos
a alguna empresa a la que licitaran una concesión, pero este gobierno, con o
sin razón, muestra disgusto por el capital privado en esa actividad. Además, la
agenda contra la explotación de minerales crece legalmente.
Una reforma a
la Ley General de Equilibrio Ecológico promovida por la diputada morenista
Claudia Tello Espinosa, que prohibiría autorizar esa actividad en las áreas
naturales protegidas, ya fue aprobada este mes en la Cámara de Diputados.
Pasó ya el
tiempo de la explotación de recursos naturales para la generación de riqueza.
Lo que debe explotarse ahora es la inteligencia humana y la artificial en afán
de resolver problemas, y cobrar por el servicio. La falta de vacunas mexicanas
contra la pandemia es un buen ejemplo de cómo México tiene un pendiente con la
ciencia que sí deja dinero.
Olviden el
litio, empiecen ya con la bio… tecnología.
BOLIVIA EN LÍNEA DE RECUPERACIÓN ECONÓMICA, AUNQUE ES PREMATURO EVALUAR
POR COVID-19, SEÑALAN EXPERTOS Y GOBIERNO
Xinhua de
China (https://bit.ly/2O2UnEp)
Bolivia está en la línea de la recuperación económica,
aunque aún es prematuro evaluar con certeza la reactivación ante la posibilidad
de otra ola de contagios de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), el
peor enemigo de la reactivación de la economía, según la consideración tanto de
expertos como del gobierno.
El ex funcionario del Banco Central de
Bolivia (BCB), Luis Ballivián, explicó este domingo a Xinhua que la inversión
pública, que se paralizó durante el gobierno interino (2019-2020) por la pandemia
de la COVID-19, será fundamental para impulsar la reactivación económica y
enfrentar la recesión que vive el país sudamericano.
"La inversión pública va a generar
una dinamización por el lado de la demanda, pero también por el lado de la
oferta. Hay cierta recuperación, pero el peor enemigo de la economía es la
pandemia", manifestó el también economista.
El gobierno boliviano proyecta para
este año un crecimiento económico del 4,4 por ciento y una inflación del 2,6
por ciento, según el Programa Fiscal Financiero 2021 suscrito esta semana entre
el Ministerio de Economía y el BCB.
El Programa Fiscal contempla a su vez
un déficit del sector público del 9,7 por ciento, una inversión pública de
4.011 millones de dólares y una variación de las Reservas Internacionales Netas
de 1.114 millones de dólares.
Ballivián comentó que el gobierno
apuesta a la demanda con políticas económicas como el "bono contra el
hambre" y el aumento extraordinario al ingreso del sistema de jubilados,
así como la reintegración del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el impuesto a
las grandes fortunas.
Respecto a la dinamización de la
oferta, el economista subrayó la asignación millonaria para apoyar al sector
productivo y promocionar la política de sustitución de importaciones.
Mencionó otros puntos importantes como
apoyo a los industriales y refinanciamiento de créditos, así como soporte al
sector productivo y de vivienda de interés social, además de la recuperación
del turismo y la reactivación de empresas públicas.
El ministro de Economía y Finanzas
Públicas de Bolivia, Marcelo Montenegro, expresó en la Rendición Pública de
Cuentas Inicial 2021, realizada el pasado viernes en la ciudad de La Paz, que
el país avanza en la reconstrucción de su economía.
Montenegro consideró que por el lado de
la oferta y la demanda, las medidas económicas y sociales impulsadas por la
gestión del presidente boliviano, Luis Arce, han tenido resultados positivos
para alcanzar las proyecciones de crecimiento este año.
A decir del ministro, el gobierno busca
"reconstruir" la economía y alcanzar un desarrollo sostenible, porque
crecer un 4,4 por ciento como se ha proyectado significa una
"recuperación" muy rápida, con base en medidas de política económica.
El funcionario boliviano manifestó que
la inversión pública es un elemento importante de demanda interna, como motor
fundamental del modelo económico.
En tanto, el gerente general del
Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo a Xinhua
que el país puede mejorar su proyección de crecimiento, al otorgar nuevos
incentivos a los inversionistas con propuestas para recuperar el empleo.
A decir del también economista, para
recuperar la confianza de los ciudadanos, que a su vez incrementen la oferta y
la demanda que lleve al impulso de la economía, es fundamental el
comportamiento de la pandemia de la COVID-19 y la efectividad de la inoculación
masiva.
Rodríguez señaló, no obstante, que aún
es prematuro conocer la reactivación, al considerar que hacia adelante hay un
panorama amplio, siempre y cuando la crisis sanitaria se afronte con
"solvencia".
"El gobierno tiene unos
pronósticos que son optimistas para este año, pero se deben hacer muchos más
esfuerzos en el sector privado y público para crecer mejor", agregó
Rodríguez, luego de que la economía boliviana cayó 11,1 por ciento en 2020.
INJERENCIA
IMPERIALISTA.ESTADOS UNIDOS PIDIÓ LA LIBERACIÓN DE LA GOLPISTA JEANINE AÑEZ
El
Departamento de Estado de EE.UU, a través de su portavoz, Antony Blinken, se
pronunció sobre la situación política en Bolivia solicitando la liberación de
Jeanine Áñez y de ex autoridades del ex Gobierno golpista. Las declaraciones
imperialistas contrastan con su silencio cómplice con los crímenes de lesa
humanidad cometidos durante el golpe de Estado.
Izquierda Diario
de Argentina (https://bit.ly/2PHbj3u)
Estados
Unidos, a través de su portavoz, Antony Blinken, se pronunció sobre la
situación política en Bolivia solicitando la liberación de Jeanine Áñez y de ex
autoridades del ex Gobierno golpista. Así mismo, expresaron su preocupación por
la “politización del sistema legal” y esperan una investigación “independiente
y transparente” que garantice el debido proceso y los derechos humanos.
De
esta manera, EE.UU. se suma a la campaña impulsada por las diversas
organizaciones de la derecha golpista, quiénes ya consiguieron el respaldo del
Secretario de la OEA, Luis Almagro, que afirmó que remitirá procesos judiciales
de los últimos años del Gobierno de Evo Morales y del gobierno de facto de
Jeanine Áñez a la Corte Penal Internacional en Roma. En el mismo sentido, antes
se conocieron las declaraciones de representantes de la Unión Europea y de las
Naciones Unidas, así como de algunos de los gobiernos más pro imperialistas de
la región como el de Jair Bolsonaro en Brasil y Sebastián Piñera en Chile. No
olvidemos que Brasil tuvo representación en “primera línea” en la reunión
conspirativa, organizada en la Universidad Católica Boliviana (UCB) el 10 de
noviembre de 2019, auspiciada por la cúpula clerical, en la que se decidió
generar lo que llamaron “vacío de poder” para que tomara posesión Jeanine Áñez.
Por
su parte el Gobierno de México respaldó en la OEA al Gobierno boliviano y
exigió a Luis Almagro abstenerse de violentar la soberanía y la
autodeterminación de los estados miembros. Así mismo, el presiente Luis Arce
Catacora, recientemente viajó a México para atender asuntos bilaterales, donde
recibió el respaldo de su par, Manuel López Obrador.
La
cancillería boliviana a través de su titular, Rogelio Mayta, calificó las
declaraciones de Blinken como injerencia en los asuntos internos del país
reforzando con esto la declaración emitida por la cámara de senadores, a la
cabeza de Andrónico Rodríguez, que también repudiaba la injerencia de la OEA.
Las
declaraciones imperialistas de Estados Unidos contrastan con su silencio
cómplice con las matanzas, torturas y cientos de detenciones ilegales
realizadas por el Gobierno de facto de Jeanine Áñez que contaron con el
respaldo pleno del Gobierno norteamericano. Así mismo, estas declaraciones,
adquieren ribetes de cinismo en momentos en que Biden mantiene una política
migratoria que vulnera de manera masiva y brutal los derechos humanos de
cientos de miles de personas, separando a niños y niñas de sus familias y
manteniéndolos en verdaderos campos de concentración. Esto por no hablar de la
violación permanente y persecución criminal de la Policía estadounidense contra
la comunidad afroamericana y latina.
Consultamos
para La Izquierda Diario Bolivia a Javo Ferreira, miembro de la Liga
Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional (LOR-CI) sobre estas
declaraciones y nos decía:
Repudiamos enérgicamente la
injerencia norteamericana no solo en Bolivia sino en Venezuela y en toda la
región alentando intentonas golpistas como la sucedida con la operación Lava
Jato que permitió el golpe judicial a Dilma Rousseff, la proscripción de Lula y
el ascenso del reaccionario Bolsonaro al poder, de la misma manera que
alentaron el golpe de Estado en Bolivia.
Ferreira
denunció que las detenciones por el caso golpe de Estado, realizadas hasta el
momento, buscan contener las demandas de justicia de familiares de las víctimas
de las masacres, heridos y torturados, quiénes cuentan con el respaldo de los
movimientos sociales. “Detienen a unos pocos mientras exploran los caminos de
negociación con la derecha golpista sin afectar a decenas de civiles y
militares, responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante y
posterior al golpe de Estado”.
EXCANCILLER
DE BOLIVIA, KAREN LONGARIC, INDICÓ QUE LUIS ARCE 'DESILUSIONA A BOLIVIANOS'
Longaric
dijo que "Ni siquiera en los golpes militares más duros que tuvo el país,
hubo una violencia extrema contra un exmandatario"
El Heraldo
de México (https://bit.ly/3szkXUr)
Para
la excanciller boliviana Karen
Longaric, el régimen del presidente Luis Arce "ha desilusionado a los bolivianos", por
su inclinación a la persecución política reflejada en las acusaciones contra la
expresidenta Jeanine Áñez.
"Nunca
en Bolivia habíamos atravesado una situación de esa magnitud", dijo
Longaric durante una entrevista con la que afirmó que el trato a Áñez, detenida
por acusaciones de terrorismo, no tiene precedente.
En
sus declaraciones, afirmó que durante su desempeño como canciller trató de
comunicarse, sin resultados, con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.
Longaric
indicó que "ni siquiera en los golpes militares más duros que tuvo el
país, hubo una violencia extrema contra un exmandatario" y aseveró que se
pretende "humillarla ante la opinión pública, con una detención violenta y
un trato inhumano, irrespetuoso para un exmandatario".
El
gobierno, añadió, "ha pasado todos los límites que se pueden
razonablemente tener".
Longaric,
incorporada a la vida académica y profesora emérita de la Universidad de San
Andrés (mayor Universidad pública de Bolivia), dijo estar al pendiente y
preocupada, como todos los bolivianos, por lo que pasa en el país, de cómo ha
sido el gobierno bajo la nueva gestión.
"Todos
confiábamos que, así como (Arce) asumió democráticamente el mando de Bolivia,
su conducción sería de manera democrática, respetando las reglas del Estado de
derecho y Derechos Humanos”.
En
cambio, afirmó que "este gobierno ha desilusionado a los bolivianos, con
sus rasgos totalitarios, a la persecución política que hay en este momento, a
través de mecanismos judiciales".
La
excanciller se dijo preocupada por la orden de aprehensión girada en contra de
cinco exministros, dos de los cuales, Rodrigo Guzmán y Álvaro Coímbra, fueron
detenidos con Áñez.
Longaric
dijo que no hay una orden en su contra y mencionó que "se les señala de
golpe de Estado, de sedición, pero a través de una inusual y extraña
acusación".
De
acuerdo con la exfuncionaria, "esperamos que entre la protesta nacional
que ha habido estos días, y que la seguirá habiendo, las autoridades nacionales
den un paso atrás y pongan en libertad a Áñez, porque es una mujer que con
certeza se someterá a cualquier investigación y se quedará en el país”.
Aseguró
que su gestión en el Ministerio de
Relaciones Exteriores fue de transparencia y de eficiencia.
La
exdiplomática dijo que durante su gestión como canciller trató que la relación
entre México y Bolivia fuera cordial y de gran respeto, aunque anotó que nunca
recibió respuesta cuando intentó hablar con el canciller mexicano.
La
relación entre ambos países se hizo tensa con el asilo político que México le
dio al expresidente Evo Morales.
“Pero
comprendo que el gobierno del señor Andrés Manuel López Obrador estaba muy próximo a Evo
Morales.
"Considero
que fueron relaciones más allá de cualquier cosa, respetuosa y con gestos muy
amistosos de mi parte en mi gestión como canciller”, dijo.
BOLIVIA,
POLÍTICA Y PERSECUCIÓN
Para quienes
participaron en el gobierno de Jeanine Áñez, en Bolivia, la persecución de la
que son objeto por el nuevo mandato de Luis Arce es una señal de vengatividad.
El Haraldo
de México (https://bit.ly/3dcu7A4)
Para
quienes participaron en el gobierno de Jeanine Áñez, en Bolivia, la
persecución de la que son objeto por el nuevo mandato de Luis Arce es una señal
de vengatividad y alegan que llegan a extremos sin precedentes en la historia
del país.
Es
un tema harto complicado.
La
realidad es que aunque tienen un grado de razón sobre persecución política,
sólo reciben un trato similar al que ofrecieron: cuando en noviembre de 2019
una sublevación creó una crisis política que impidió que el presidente Evo
Morales fuera electo para un cuarto periodo presidencial, las autoridades
bajo el mandato provisional Áñez persiguieron a los colaboradores de Morales.
El
"sitio" alrededor de la residencia de la embajada de México, en
La Paz, es un recordatorio vivido para quienes como Arce, que era el ministro
de Economía, debieron refugiarse en ella.
¿Justifica
eso la persecución? Depende quizá de lo que Áñez y compañía hayan hecho durante
ese año de desempeño en el gobierno provisional, que mal que bien y a
regañadientes, dio una salida política a la crisis con la realización de
elecciones que regresó al poder al Movimiento al Socialismo (MAS) de
Morales.
Es
probable, y correcto, que muchos en el país sientan que el enjuiciamiento de
Áñez y sus colaboradores es el camino a seguir. Y ciertamente, hay posibles
responsabilidades en una serie de temas, como la represión de manifestaciones y
las "masacres" de Sacaba y Senkata.
Pero
si los presuntos delitos no están enmarcados en el Código Penal boliviano y
son de apreciación política, la persecución no hará más que exacerbar las
divisiones en un país tradicionalmente dividido por geografía, problemas
raciales y situación económica. Y sería una pena.
Arce
tiene el apoyo de Morales, que fue un buen mandatario y aunque oficialmente
fuera del poder es el líder indiscutible de grupos indígenas, campesinos y
mineros.
El
gobierno Morales fue el marco de una era de desarrollo económico para Bolivia,
parte por una buena administración y como reflejo de los buenos precios
alcanzados durante sus primeros años por las exportaciones de materias primas y
gas natural. En su tercer mandato, iniciado en 2016, enfrentó la caída de
precios, pero mantuvo su popularidad con base en inversiones públicas y
aumento de la demanda interna.
Pero
también propició la asonada en su contra, al protagonizar un golpe de mano
legal y unificar a sus opositores, cuando tras proponer y obtener una ley para
limitar la reelección de funcionarios demandó y logró que la Suprema Corte
simpatética cediera a su demanda de presentarse para una tercera reelección
porque la ley violaba sus derechos humanos.
Áñez,
por su parte, enfrentó no sólo cuestionamientos sobre su legitimidad, sino
también a su trabajo respecto a la pandemia de COVID-19 que afectó tanto a
Bolivia como al resto de la región.
Un
juicio político sería tan perjudicial para ella como para sus acusadores.
REESCRIBIENDO
LA HISTORIA EN BOLIVIA Y MÉXICO
La amistad
de AMLO con el dictador Evo Morales, financiado con cocaína, es preocupante.
The Wall
Stret Journal de EEUU (https://on.wsj.com/3fpfTyu)
os
aliados del ex presidente boliviano Evo Morales están trabajando arduamente
para reformular su renuncia de 2019 como un golpe de estado respaldado por
Estados Unidos. El papel de México en este esfuerzo por falsificar la
historia es intrigante.
El
partido Movimiento al Socialismo de Morales, o MAS, ya está de regreso en el
poder. Reescribir la historia es parte de su agenda para hacer que su
dominio sea permanente y así garantizar la protección de la próspera industria
de la cocaína del país. Esto incluye la federación boliviana de
cultivadores de coca, de la cual Morales es secretario general desde 1996.
El
tema golpea a los estadounidenses más cerca de casa de lo que muchos creen, es
decir, lo que sucede en la industria del narcotráfico boliviana no se queda en
Bolivia. La federación de cultivadores de coca es un proveedor fundamental
de los cárteles violentos de México.
El
Sr. Morales asumió el cargo por primera vez en 2006 y cambió la constitución sin ratificación por una mayoría de dos tercios de la
Asamblea Constituyente como lo exige la ley. Afirmando que su primer
mandato bajo la antigua constitución no contaba para los límites de mandato, el
acólito de Castro se presentó en dos carreras presidenciales más, que ganó.
En
2017, su corte constitucional escogida a dedo declaró que los presidentes
bolivianos pueden gobernar de por vida. Morales se postuló para un cuarto
mandato en octubre de 2019. Pero en ese momento la parte de la economía no
narco se estaba tambaleando y los bolivianos estaban cansados de su mano
dura. Reclamó la victoria, pero las acusaciones de fraude generaron un
malestar generalizado.
EVOFOBIA
Con Nuestro
Perú (https://bit.ly/3ftPek9)
Yo
pensé que ya habían superado la Evofobia. Veo que no. La animadversión por el
líder boliviano comenzó hace mucho tiempo en el Perú, con una enorme cuota de
arrogancia: éramos el país que había superado la crisis fujimorista, con un
presidente alcohólico pero funcional a punto de acabar su mandato, y mirábamos
al hermano país como quien ve a un pariente pobre, a un primo problemático y
algo idiota que no se ha dado cuenta de que la solución al subdesarrollo está
en la mente. Nuestras mentes, más fuertes que nunca, más positivas que nunca,
las ganas de triunfar y siempre con la frente en alto (sí, vendemos piedras, y
qué). En esos días alguien que estudiaba en la Pacífico me dijo, criticando mi
simpatía por Morales:
—De
qué te sirve su lucha si Bolivia se ha quedado con inversión cero. Se jodieron.
La
inversión cero era el resultado del boicot de la derecha y los empresarios
picones, que saben cómo castigar a los líderes mataperreros que escupen la mano
que les dio de comer. Pero Bolivia tenía gas y litio*, y sus nuevos gobernantes
sabían que había con qué plantarse. Comenzó así una resistencia histórica, que
repelió intentos de boicot y de golpes, separatismo de extrema derecha,
atentados; el MAS prevaleció.
En
el Perú, los diarios de la derecha y del progresismo arco iris seguían
haciendo parodia: “La última de Evo” titulaban, cuando llegaba alguna de esas
notas burlonas. Evo, bolivianito folclórico; ay, pobre país. Qué bueno que
nosotros ya superamos esa etapa.
Una
vez me invitaron a un evento de periodistas en Cajamarca, y dije que encantado
iba, siempre y cuando no hubiera financiamiento de alguna minera. Se lo conté a
los periodistas limeños que habían ido al evento conmigo, mientras cenábamos.
Uno de ellos, el liberal de moda, abrió los ojos cuando escuchó mi exigencia
principista.
—Qué
pasa, Robles, estás muy Evo Morales hoy.
Y
empezó a reírse, muy claro y directo.
Tiempo
atrás, un histórico diario progresista había tomado una decisión que fingieron
difícil: apoyar a Alan García para las elecciones de 2006. Parte de esa toma de
postura era ir contra el líder boliviano. Me enteré de primera fuente del caso
de un periodista que iba a entrar como editor a ese diario, pero con un
telefonazo tuvo que irse a su casa porque un alto mando comentó que era
"pro-Evo Morales". Vil ofidio, el periodismo.
Ay,
esos años. Nunca voy a olvidar cuando un videoblogger se fue al Parque Kennedy
a hacer una encuesta de cómo se ve un "verdadero peruano"—en alusión
a una estupidez racial dicha por Alan García—, y puso varios retratos, entre
ellos, como broma, el de Evo Morales. Pues no pocos contestaron que Morales
parecía el más peruano de la galería. Vamos: Evo siempre fue uno de los
nuestros, que fuera boliviano era casi un accidente; veíamos a Morales y
recordábamos demasiadas cosas muy nuestras.
Tal
vez por eso mismo era visto como amenaza, la mecha que puede prender. El indio
encabronado. La pesadilla.
Luego
llegó Humala, y, como sabemos, lo más izquierdista que ocurrió en ese gobierno
pasó en la imaginación paranoica de la derecha bruta y achorada. Había
columnistas que hablaban de la presencia de espías cubanos infiltrados como
maestros. La impostura izquierdista del gobierno ya se había desarmado como
cualquier cosito, y Nadine Heredia cerraba tratos con el MEF, pero ahí seguían
los noicos de la derecha, con su cantaleta de la conspiración chavista.
Un
día, este nuevo macartismo llegó a mi casa. Mi padre fue acusado de ser parte
de la “conexión boliviana”. Un “reportaje” mostraba ese vínculo y hablaba de
una evidencia irrefutable en su contra: en su oficina del diario La
Primera —decía el informante—, el señor Robles tenía... ¡un afiche de
Evo Morales! También —y más grave— se sabía de la existencia de una foto con
Evo en el estadio Hernando Siles de La Paz.
Ahora
que lo pienso, en el progresismo la Evofobia creció al mismo tiempo que la simpatía
por García, ladrón de siete suelas que terminaría de indultador de
narcotraficantes. Comilones insaciables y con cemento corrupto por todas
partes, muchos peruanos estaban felices de tener a Alan II y se reían de Evo
I, tan andino, tan esencialmente triste.
Crecí
en Bolivia y me tocó ver el auge y caída del neoliberalismo, que empezó con Paz
Estenssoro y siguió con la socialdemocracia del piloto automático —nunca un MIR
tan vergonzoso como el boliviano— para terminar en Gonzalo Sánchez de Losada y
su intento de venderlo todo. Evo Morales fue el fin de esa era, y el comienzo
de la implementación de una política de recuperación de los recursos
estratégicos nacionales. También en Bolivia se decía que era imposible desarmar
acuerdos leoninos cerrados con el candado de acuerdos internacionales. Solo con
Morales se dieron cuenta de que sí era viable un capitalismo distinto, que los
contratos sí se podían renegociar, que a los embajadores de Estados Unidos sí
se los podía mandar a rodar. Y que seguirían haciendo negocios, obviamente. No
se confundan: hubo gente en La Paz y Santa Cruz que sacó su dinero del banco el
mismo día que Morales ganó las elecciones. Pero, pasada la tormenta, el país
aprendió a mirarse en el espejo (y no en el cebichito).
Aun
muchos de los que se hartaron de Morales hacia el final reconocían el avance
humano.
Creo
que fue el Teleférico de La Paz, popularizado en 2015, emblema instantáneo de
la ciudad, el que volvió a darnos noticias bolivianas. La Paz se volvió una
ciudad “maravilla" para el turismo, parada obligatoria en el itinerario hipster. Para
entonces, el rostro de Morales ya era una estampa del país, su proceso había
puesto a Bolivia en el mapa del mundo.
A
pesar de eso, en el Perú el establishment lo seguía tratando
como a un forajido, ignorante y populista. Así llegamos a 2019. Mónica Delta
fue una dura crítica del supuesto "fraude” boliviano (curiosamente, cuando
Fujimori iba a reelegirse ilegítimamente, en 2000, ella era conductora de
Panorama y nunca se mostró así de indignada contra aquel fraude, que sí era
verdadero). Juliana Oxenford también escribió contra Morales, celebrando
airadamente su salida (sin decir una palabra del golpe), ninguneándolo como
poca cosa (absolutamente desinformada sobre el proceso). Esa rabia se parece
mucho a la rabia blanca, que no dejó en paz a Morales por años, y que renació,
con toda virulencia, en las revueltas golpistas.
Así
es la visión sesgada de los periodistas que vemos por la tele, neoliberales por
fuerza e inercia. Es con este criterio que ellos imponen el "sentido
común" en el Perú. Siguen pensando que aquí la gente le tiene miedo a un
corte evista.
A
mí me da risa todo eso. Me da risa porque la derecha peruana no se da cuenta de
que lo mejor que podría pasarle en este momento es un Evo Morales en el poder.
Digo: lo menos malo para sus intereses. Un líder que gobierne desde el pueblo y
por tanto alguien con capacidad para tener tranquilos a los movimientos
sociales; un presidente o presidenta que recupera recursos estratégicos y hace
cuadriplicar el PIB, que impulsa la producción industrial de litio, que pone a
su país en el primer lugar del crecimiento regional, y que —oído a la música—
no toca a los medios (que siguieron emitiendo la misma televisión basura de
siempre, y, de hecho, azuzaron el golpe con desinformación). Hablar de Morales
como el gran cuco socialista, que acecha, nos dice mucho de la ignorancia de
toda esta gente.
LA
PAZ NO COMENTA EL PRINCIPIO DE INSURRECCIÓN EN NUEVA ESPERANZA EN EL
DEPARTAMENTO DE DEL PANDO
News Rondonia
de Brasil (https://bit.ly/3cuuQxi)
Bajo
presión de parte de las células sectoriales del partido MAS (Movimento ao
Socialismo), Alcadeza (equivalente al cargo de alcaldesa, en Brasil), Margarida
Jiménez, aún tiene una solicitud de renuncia y también del cargo de Asambleísta
del Estado (Diputada). No pudo convencer a las fuerzas de seguridad del
Gobierno central de que su casa había sido violada.
Los
rumores de la invasión de la casa de Alcadaleza llegaron a La Paz (BO), durante
y después de la elección de Alcadia (Ayuntamiento). Sin embargo, la
Guardia Nacional -que empleó un helicóptero militar con base en la provincia de
Guayaramerín (Departamento de Beni) - despegó volando solo dos campesinos
acusados de quemar urnas en Gran Cruz.
El acto motivó una gran
cacería de simpatizantes del mismo Partido (MAS), el expresidente y presidente
Evo Morales y Luiz Arce, respectivamente, por estar en desacuerdo con las
posiciones tomadas durante la campaña por la Alcadia (Ayuntamiento) bajo el mando
de Margarida. Jiménez, diputada electa en la Cobija Capital del departamento de
Pando, acusada de captar votantes en las provincias de Guayaramerín y Ribetalta.
A
los militares, los dirigentes de 15 provincias informaron la motivación del
principio de insurrección en estos lugares, lo que provocó revuelta popular que
culminó con el rescate de urnas que fueron instaladas en pequeños tenderos al
mando de una minoría de jefes de diversas comunidades de la zona. franquear la
frontera binacional.
Mientras tanto, La Paz aún
tiene que comentar sobre la supuesta cacería de militantes y dirigentes
campesinos del Movimento ao Socialismo (MAS), cuya participación de Margarida
Jiménez, 'es indiscutible, si hay investigaciones en profundidad sobre la
inmigración ilegal de políticos y sindicalistas de 15 localidades de Brasil, a
través de la frontera con Acre y Rondônia ', señalan fuentes confiables al
Periodismo de NEWSRONDONIA.
Nueva
Esperanza y Gran Cruz son dos de los colegios electorales más grandes de la
región del Alto Madeira y una parte central de estas provincias, donde los
comerciantes son muy fuertes. Ambos se encuentran a 80 kilómetros de
Guayaramerín y a unos 200 de Riberalta, exactamente, donde se acusa a
Alcadaleza Margarida Jiménez de reclutar votantes para los votos de la cábala
para su candidatura a diputada a la asamblea, lo que habría motivado el
secuestro de dos urnas que habrían funcionado, ilegalmente, en ambas
provincias.
El Periodismo de
NEWSRONDÔNIA, este sábado (27), intentó contactar al Consulado de Bolivia en la
Provincia de Guayaramerín. Pero las llamadas no se han completado. Del
lado boliviano, según fuentes de Canal 10, en Guayaramerín (Beni) “la situación
no parece tener un lado oficial”; que Evo Morales y / o el presidente Luiz
Arce estaban molestos por los hechos.
Fuentes con tránsito al
Partido Gobernante, en el departamento del Beni, dijeron que consideraron la
acción de presunta persecución de los opositores políticos de Margarida
Jiménez, 'como un hecho colonial y que la autoría sería de ella y no del
Partido Central', cuya El desarrollo de la situación debe tener lugar en el
Tribunal Electoral de La Paz '.
En general, se sabe, sin
embargo, que, 'realmente, la confusión, también, solo se puede resolver entre
los líderes del propio partido gobernante', concluyeron las fuentes
consultadas.
Por lo demás, sobre el triste
episodio no hay posición oficial de La Paz sobre el asunto en el que se han
refugiado militantes del MAS (partido de Evo Morales y Luiz Arce) hacia el lado
brasileño, debido a las amenazas de Margarida Jiménez. ahora en Rondônia, ahora
en el vecino estado de Acre, “el primer logro fue la celebración de nuevas
elecciones”, según las cuales, Alcadeza perdió la elección a diputado estatal
en una nueva elección de candidato de oposición con sede en Gran Cruz. .
*INDA:
«IGLESIAS QUIERE A AYUSO EN LA CÁRCEL COMO HAN HECHO LOS CHAVISTAS CON LA EX
PRESIDENTA DE BOLIVIA»*
Oky Diario
de España (https://bit.ly/31qGyCz)
Eduardo Inda ha señalado que el líder de
Podemos, Pablo
Iglesias, quiere meter en la cárcel a la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso igual que
ha hecho el nuevo presidente de Bolivia, Luis Arce, con su antecesora en el cargo, Jeanine Áñez.
«En
Bolivia ha llegado al poder un nuevo presidente afín a Evo Morales»,
ha explicado el director de OKDIARIO en La Sexta Noche, «y ha
metido directamente en la cárcel a la anterior presidenta. Eso es lo que a
Pablo Iglesias le gustaría hacer con Ayuso».
Por
otro lado, Inda ha denunciado que jamás se había producido una campaña tan
brutal contra un político, como la que el Gobierno de Pedro Sánchez y sus medios afines
han puesta en marcha durante los últimos meses contra la presidenta madrileña Isabel Díaz
Ayuso.
Si
no fuera por esa campaña de ataques furibundos, Ayuso no estaría hoy bordeando la mayoría absoluta con una
previsión de entre 59 y 60 escaños, según las principales
encuestas, ha comentado Eduardo Inda.
PUNO:
SIETE DELINCUENTES HUYERON DE LA POLICÍA POR RÍO DESAGUADERO A BOLIVIA
La República
de Perú (https://bit.ly/3cwDv2j)
Siete
delincuentes extranjeros involucrados en la balacera que dejó tres peruanos
heridos de bala y un presunto criminal extranjero muerto, ocurrida en la
madrugada del viernes, lograron
huir tras cruzar la línea de frontera de Perú a Bolivia, a bordo de un bote de madera.
Mientras
cruzaban por el puerto conocido como Matarani, la Policía peruana
realizó señales de alto, sin embargo, los supuestos malhechores empezaron a
disparar a los pocos efectivos que se encontraban en la zona.
En
videos a los que tuvo acceso La República se observa a los siete
ciudadanos extranjeros caminando apresurados por una de las calles de
Desaguadero. Uno de ellos portaba en la mano un arma de fuego.
Los
habitantes de la localidad fronteriza de Desaguadero exigen mayor presencia
policial, caso contrario amenazan con aplicar justicia popular contra los
delincuentes.
En
la noche del último jueves, un grupo de enardecidos moradores golpeó a un presunto delincuente extranjero hasta
causarle la muerte. El sujeto, junto a sus cómplices, habían robado a mano
armada un celular a un vecino de la zona. Precisamente, los cómplices del
hombre serían los que huyeron por la frontera.
PUNO:
MINEROS BOLIVIANOS CONTINÚAN CONTAMINANDO RÍOS PERUANOS
La República
de Perú (https://bit.ly/3ddFveZ)
Una
visita al distrito de Cojata, provincia de Huancané, al norte de Puno, permitió concluir que mineros bolivianos contaminan los
ríos peruanos que desembocan en el lago Titicaca. El consejero por la provincia de Huancané,
Germán Alejo, señaló que la contaminación inició hace más 20 años. Según
detalló, los mineros lavan la tierra a presión de motobombas para desentrañar
de la tierra el metal precioso. El relave, luego, es evacuado a los ríos de la
frontera, cuyas aguas terminan en el lago.
En
la frontera, al menos 50 operadores mineros trabajan en el lado boliviano,
mientras que tres harían lo propio en el lado peruano, según informó Santos
Ramos, gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno
Regional de Puno. Todos están identificados porque cuentan con
concesiones.
Germán
Alejo, quien además es vicegobernador de Puno, precisó que en reiteradas
oportunidades las autoridades locales de la zona invocaron a los mineros
informales de ambos lados de la frontera a no verter elementos contaminantes al
río. De acuerdo al fiscalizador, los mineros peruanos y bolivianos realizan sus
labores entre los hitos 18 y 20 desde donde contaminan.
Planteó
la reinstalación de la Comisión Técnica Binacional de Perú y Bolivia,
de la Cuenca Suches, conformada en el año 2013. Para su reactivación
se necesitan medidas urgentes. “Seguimos en lo mismo. Este tema no se va
solucionar sino se interviene a nivel de Cancillería de ambos países y los
diversos niveles de gobierno”, dijo Alejo.
LOS
AFROBOLIVIANOS: ASÍ ES LA VIDA EN UNO DE LOS ÚLTIMOS REINOS DE AMÉRICA
BBC de Londres
(https://bbc.in/3tX3Tbk)
A
más de 3.700 m sobre el nivel del mar, el aire de La Paz es frío y delgado. La
altura deja a muchos visitantes sin aliento.
Pero si dejas atrás el tráfico
caótico y conduces 100 km al noreste, descendiendo hacia los valles
subtropicales, descubrirás un grupo de pueblos escondidos en el bosque,
conectados por un laberinto de caminos de tierra.
Allí, en los Yungas, entre los
tapires, jaguares y osos de anteojos, se encuentra el reino de los
afrobolivianos.
Los aproximadamente 2.000 habitantes
de este reino oculto y humilde son principalmente agricultores que viven junto
a sus pequeñas parcelas, donde cultivan coca, cítricos y café.
En Mururata, una aldea de unos 350 habitantes, los pollos de corral
cacarean ruidosamente en los caminos de tierra, los niños juegan mientras
hombres y mujeres trabajan la tierra con azadones y emergen del bosque cargando
leña recién cortada.
Otros
se sientan frente a sus casas, saludan a los caminantes y esperan que las
primeras estrellas aparezcan en el cielo al anochecer.
Los
afrobolivianos son descendientes de esclavos de África Occidental traídos
por los españoles entre los siglos XVI y XIX para trabajar en las minas de
Potosí, una ciudad en el suroeste de Bolivia que estaba más poblada que Londres
a principios del siglo XVII.
Según el escritor uruguayo Eduardo
Galeano, el trabajo en las minas cobró la vida de aproximadamente 8
millones de indígenas sudamericanos y africanos esclavizadosdurante un
período de 300 años, muchos de los cuales murieron como resultado del exceso de
trabajo, la desnutrición y el sufrimiento de la región muy fría.
En
su libro "Los afroandinos de los siglos XVI al XX", el exdiputado
boliviano Jorge Medina, quien también es afroboliviano, explica que sus
antepasados no pudieron adaptarse al clima frío de Potosí en las tierras altas
del sur de Bolivia.
A principios del siglo XIX, fueron
trasladados a los cálidos Yungas para trabajar en las haciendas de propiedad
española. Fue aquí donde este "reino" no oficial se formó en
1820 entre un grupo de afrobolivianos esclavizados.
Aunque esta minimonarquía siempre ha
funcionado más como una tribu, después de 187 años, el reino finalmente fue
reconocido por el gobierno boliviano en 2007.
Don
Julio, el rey
Mururata es el centro de este reino
y es donde el rey de los afrobolivianos, Julio Bonifaz Pinedo, vive y
"gobierna" los 2.000 habitantes de la comunidad.
Sin
embargo, sería difícil reconocerlo, ya que vive entre los demás aldeanos como
uno más. De hecho, uno podría comprarle algo de fruta sin darse cuenta de su
título, ya que administra una pequeña tienda de comestibles desde su pequeña
casa de ladrillo y cemento.
Su esposa también atiende el
negocio. Ella es la reina Angélica Larrea.
Desde su huerto también venden
mandarinas, naranjas, conservas, refrescos y paquetes de galletas, entre otros
insumos básicos.
A sus 78 años, Pinedo todavía se
mantiene ocupado. Cuando lo conocí, estaba frente a su tienda, esparciendo
hojas de coca sobre una gran lona azul.
"Estas son las hojas que he
cosechado de mi pequeña parcela. Al ponerlas al duro sol del mediodía, las
tengo listas en aproximadamente tres horas. Luego los pondré en sacos para los
camiones que las llevarán a los mercados de La Paz", explicó.
Durante siglos, los indígenas de los
Andes han mascado coca y la han utilizado en tés para suprimir el hambre, la
fatiga y ayudar a superar el soroche (mal de altura).
Cuando Pinedo terminó la tarea, se
sentó en una silla de madera a la entrada de su tienda mientras los vecinos lo
saludaban casualmente como "don Julio".
La
reina, doña Angélica, se sentó detrás en las escaleras que llevan a su casa,
desde donde veía una telenovela en un pequeño televisor colocado sobre un
mueble alto. Nada es ostentoso en esta familia real. Su humildad les ha ganado
un merecido respeto en la comunidad.
Un
reino reconocido
Según el último censo boliviano de
2012, más de 23.000 personas se identifican como afrobolivianos.
Pero teniendo en cuenta a las
personas cuyo origen es mixto, ese número probablemente sea más de 40.000,
según Jorge Medina.
Si bien la diáspora afroboliviana se
ha extendido por todo el país y el mundo a lo largo de cientos de años, sus
raíces y su rey están aquí en los Yungas.
Pinedo
es el primero de los monarcas del reino registrado oficialmente por
el estado boliviano. Se dio durante un reconocimiento más amplio de los grupos
étnicos minoritarios de Bolivia, cuando Evo Morales se convirtió en el primer
presidente indígena del país en 2006.
Tres años después, el país cambió
oficialmente su nombre a Estado Plurinacional de Bolivia y se aprobó una nueva
constitución reconociendo 36 nacionalidades (incluidos los afrobolivianos) tras
un referéndum histórico que otorgó más poder a los grupos indígenas que
estuvieron marginados durante mucho tiempo.
Los
poderes del rey afroboliviano son similares a los de un jefe tradicional.
Pinedo no recauda impuestos ni tiene fuerza policial.
"Mi título es principalmente
simbólico", dijo. "No soy como estos ricos reyes de Europa, pero
represento a la comunidad afroboliviana y esto es una gran responsabilidad
para mí".
Su
esposa agrega: "Si hay un conflicto entre dos afrobolivianos pueden venir
a pedirle consejo". Explica que el linaje de Pinedo es muy antiguo:
"Sus antepasados fueron reyes en África. Así es como empezó todo".
Los
orígenes
Según Pinedo, cuando sus antepasados
llegaron a los Yungas en 1820, uno de sus parientes llamado Uchicho se
estaba bañando en el río y otros africanos vieron que su torso tenía cicatrices
que recuerdan a miembros de una familia real tribal.
Uchicho resultó ser un príncipe
del antiguo Reino de Congo y fue reconocido como tal por las otras
personas esclavizadas.
Pinedo sacó un viejo documento de
identidad de uno de los armarios. "Este era mi abuelo, Bonifacio, quien se
convirtió en rey en 1932", dijo.
El
documento mostraba una fotografía de un hombre vestido con un chaleco y un
pañuelo atado al cuello. Dijo que nació en 1880, con domicilio en Hacienda de
Mururata y que era labrador.
El rey Bonifacio solo tuvo hijas,
por lo que se saltó una generación, dejando el reino sin rey durante 38 años
hasta que Pinedo fue coronado en 1992 por la comunidad.
En 2007, cuando el gobierno de
Morales expandió el reconocimiento de las minorías étnicas de Bolivia, Medina
presionó con éxito para realizar una ceremonia oficial de coronación de Pinedo
en La Paz.
A medida que se difundió la noticia
del reconocimiento oficial de Pinedo por parte del Estado boliviano, también lo
hizo la conciencia de la comunidad afroboliviana de la nación.
"Filmaron
un documental sobre nosotros y nos invitaron a nuestra familia a viajar a Uganda para
ver la tierra de donde son nuestros antepasados", dijo Pinedo.
Explicó que en las pocas veces que
había salido de Mururata, se dio cuenta de que era una minoría en su propio
país. Pero al ver a tantas personas negras que parecían miembros de su propia
familia en Uganda, se volvió mucho más consciente de sus raíces.
El
futuro heredero
Al ver desde cualquier lugar de
Mururata se puede apreciar el verde de los laureles, helechos y otros árboles
tropicales que cubren las colinas.
En la cima de una de estas colinas
se encuentra el Cementerio Real, que lamentablemente está en estado de
abandono. Del mismo modo, las instalaciones de la antigua Hacienda Mururata, a
solo unos minutos a pie de la plaza principal del pueblo, están abandonadas.
Pero
mientras algunos restos del pasado se desintegran lentamente, el futuro del
reino está tomando forma.
Pinedo y Larrea tienen un hijo, el
príncipe Rolando. A los 26 años, estudia derecho en la Universidad de Los
Andes en La Paz y su futuro rol como rey es fundamental para sus ambiciones.
"Me gustaría seguir avanzando
para que la comunidad afroboliviana sea más reconocida y visible, como lo
ha hecho mi padre hasta ahora", dijo.
La pared junto a donde le gusta
sentarse a Pinedo en su casa está decorada con documentos oficiales enmarcados,
una fotografía familiar y calendarios que muestran sus ceremonias de
coronación.
"¿Y dónde está la corona ahora?
¿Puedo verla?", le pregunté.
Humilde como es, Pinedo subió las
escaleras y regresó con su corona escondida dentro de una caja de cartón para
galletas.
CRECEN
LAS DIFERENCIAS EN EL MERCOSUR Y EL BLOQUE EMPIEZA A CRUJIR
Hoy de
Argentina (https://bit.ly/2O1uDbo)
Los
líderes del Mercosur celebraron el viernes una reunión virtual con motivo de
los 30 años del bloque, en una cumbre donde volvieron a quedar expuestas
históricas diferencias entre los países del bloque, especialmente sobre el
arancel externo común y la “flexibilidad” para negociar acuerdos con otros
bloques.
Pese
al carácter ceremonial de la cumbre, destinada a homenajear el histórico
aniversario, terminó profundizando las diferencias del bloque con un fuerte
cruce entre el mandatario uruguayo, Luis Lacalle Pou, y su par argentino,
Alberto Fernández. Junto al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el de
Paraguay, Mario Abdo Benítez, Lacalle Pou abogó por “flexibilizar” el bloque
para permitir nuevas asociaciones externas a los países miembros. Pero el
mandatario argentino, quien presidió la reunión, ya había aclarado en su
discurso que no quiere ir hacia una baja generalizada del arancel externo
común.
El
primero en abrir la grieta fue el mandatario brasileño, quien afirmó que su
intención es actualizar el arancel externo. “Brasil desea contar con apoyo para
seguir ampliando la red de negociaciones comerciales internacionales, con las
actualizaciones del arancel externo. Necesitamos atraer inversiones”, dijo
Bolsonaro.
Pero
Lacalle Pou fue más allá al destacar que Uruguay no se conforma con eso. “No
estamos conformes. Estamos de acuerdo en rever el arancel. Tenemos que avanzar
en negociaciones con otros bloques. Proponemos que sea con una flexibilización”
en las negociaciones externas, reclamó el uruguayo, quien enfatizó que “el
Mercosur obviamente pesa, lo que no puede ser es un lastre. Nosotros no estamos
dispuestos a que sea un corset en el cual nuestro país no se pueda mover”.
“Tenemos que profundizar la zona de libre comercio y por eso vamos a proponer
formalmente que se discuta en la mesa el tema de la flexibilización”, completó.
La
respuesta vino de Fernández, quien consideró que “no queremos ser lastre para
nadie”. “Yo quisiera quedarme con la expresión de la mayoría de nosotros:
seguir encontrando mecanismos para avanzar, mecanismos de consenso”, consideró
el presidente argentino, quien enfatizó que “si nos hemos convertido en una
carga, lo lamento. Una carga es algo que hace que a uno lo tiren de un barco, y
lo más fácil es bajarse del barco si es que esa carga pesa mucho. Terminemos
con esas ideas que ayudan tan poco a la unidad. No queremos ser lastre de
nadie. Si somos un lastre, que tomen otro barco, pero lastre no somos de
nadie”, sentenció.
Bolivia
pide ser incorporada al organismo
El
presidente boliviano, Luis Arce, participó de la cumbre de jefes de Estado del
Mercosur y reafirmó la voluntad de su país para incorporarse al bloque como
socio pleno. A nueve años de la firma del protocolo de adhesión que todavía no
fue ratificado por todos los miembros del bloque, Arce reiteró “una vez más la
voluntad de Bolivia de formar parte del Mercosur como miembro pleno”.
“Consideramos que la adhesión de Bolivia representa una oportunidad para
fortalecer el Mercosur y la integración” regional, aseveró Arce Catacora, quien
agradeció, sin mencionarlos, a los países que ya ratificaron el protocolo de
adhesión, cuya entrada en vigor depende de la confirmación final del Senado de
Brasil.
EL
CONFLICTO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS Y CHINA EN LATINOAMÉRICA: CLEAN NETWORK,
VACUNACIÓN Y DEUDA
Expansión de
México (https://bit.ly/3swZOdz)
El
pasado enero, el Gobierno de los Estados Unidos compró la deuda que el Ecuador
tenía con China (2.800 millones de dólares). Para contextualizar un poco esta
operación, los préstamos chinos han pasado de ser prácticamente inexistentes en
1998 a ascender a más de 1.600 millones de dólares en 2018, cifra equivalente
al 2 % del PIB mundial. Estos flujos de capital no son privados, sino
nacionales, es decir, fondos que se canalizan a través de empresas o de
entidades financieras controladas por el Estado. En el caso de Latinoamérica,
la deuda es una de las claves para entender la estrategia de
internacionalización china en la región, al obtener a cambio poder, materias
primas e inversiones en infraestructuras de transporte marítimo y terrestre que
facilitan el acceso de los productos chinos a estos mercados.
Además
del Ecuador, otros países hispanoamericanos tienen contraída una deuda muy
importante con China, entre el 10 % y el 25 % de su PIB. Es el caso
de Venezuela, que tiene en China a un cliente estratégico del petróleo, y de
Bolivia, que en 2018 suscribió un acuerdo bilateral con China. México y
Argentina son también buenos clientes de la deuda china.
Sopla
un viento muy fuerte del Pacífico. Aunque Biden ha declarado que "no será
durante su mandato"[i] cuando China se convierta en la primera potencia
económica del mundo, lo cierto es que China tiene el foco puesto en
Latinoamérica. En 2015, se propuso construir un tren de alta velocidad para
conectar el Atlántico con el Pacífico, un proyecto que, por el momento, no ha
prosperado.[ii] También se planteó, en 2017, abrir un segundo canal en
Nicaragua, que compitiera con el de Panamá. Pero el establecimiento de
relaciones diplomáticas entre China y Panamá truncó provisionalmente ese
proyecto.[iii] En 2019, se presentó el proyecto "La Franja y la Ruta"
que tiene como meta activar rutas comerciales entre Hispanoamérica y China, es
decir, revivir la antigua Ruta de la Plata entre el Imperio Español y China
(1565-1815) impulsando lazos comerciales, financeiros y culturales. De momento
19 países de la región se han adherido al proyecto que lidera Pekín. España,
por el momento, no se ha unido a la iniciativa, tan sólo para "proyectos
puntuales". Mexico, Argentina, Colombia y Brasil están a la expectativa,
según la información disponible.
Cuando
los Estados Unidos compraron la deuda al Ecuador -ya con Biden de presidente-,
a cambio exigieron la adhesión de este país al programa Clean Network,[iv] que
tiene como objetivo evitar la presencia de las tecnologías chinas en las redes
e infraestructuras de telecomunicaciones 5G. Este programa fue iniciado por la
anterior administración norteamericana y, en la actualidad, tiene su web en
fase de actualización y sin información disponible. Así que no podemos
confirmar su continuidad, pero la acción en el Ecuador deja bien a las claras
las intenciones de los Estados Unidos y supone, además, un salto cualitativo.
Adam
Boehler, director de la U.S. International Development Finance Corporation (DFC),
aseguró que estas medidas no responden a la agenda del Partido Demócrata o
Republicano, sino a la estrategia de los Estados Unidos en la región, para
evitar que los países hispanoamericanos "sucumban a la deuda depredadora
china".[v]
Clean Network no
solo intenta proteger los intereses estadounidenses, sino -siempre según sus
promotores- también promover unos estándares digitales que sean
internacionalmente aceptados, con el "compromiso a favor de una red
mundial abierta, interoperable y segura", al objeto de preservar internet
como una infraestructura para la innovación.
Los
Estados Unidos están promoviendo esta iniciativa en todo el mundo, pero es muy
relevante la presión que ejercen en Latinoamérica. Durante el año 2020,
representantes del Departamento de Estado realizaron visitas a varios países de
la región, como el Brasil, Chile, el Ecuador, Panamá y la República Dominicana,
buscando potenciales socios.
En
el Brasil, el tema ha sido muy diferente. El país se adhirió al programa Clean Network el 18
noviembre de 2020, pero en febrero de este año las cosas han empezado a
cambiar, cuando el ministro brasileño de Comunicaciones, Fábio Faria, realizó
un viaje a Europa y Asia para visitar los principales fabricantes de tecnología
5G en Finlandia, Suecia, China y el Japón.[vi] Además de conocer los avances
del 5G en dichos países, ese viaje se produjo en un contexto muy específico,
marcado por el interés del gobierno del Brasil por crear una red de
telecomunicaciones para dar servicios internos a las diferentes
administraciones del Gobierno. Durante su estancia en China, el ministro
brasileño visitó la sede de la empresa Huawei en Shenzhen, ciudad conocida como
el "Silicon Valley chino" y su centro de ciberseguridad en
Dongguan.[vii]
En
una videoconferencia con Ren Zhengfei, fundador y CEO de Huawei, Faria expresó
las intenciones del Brasil con respecto al 5G y explicó el proyecto de la
"red privada" de alta seguridad para el Gobierno federal y para el
Ejército, que es un eje estratégico de la política pública brasileña para el
5G, aprobada en enero pasado.[viii]
En
este nuevo contexto, el pasado 25 de marzo, Ernesto Araújo, ministro de Asuntos
Exteriores del Brasil, anunció que la firma de adhesión al programa "Clean Network de la
Administración Trump" no era prioritaria. El Brasil tiene planes para
empezar la implantación del 5G en julio de 2021[ix] y, por ahora, no hará
ninguna restricción de fabricantes o países, aunque mantendrá los requisitos de
seguridad de la red privada del Gobierno, que adopta muchos de los principios
de la Clean
Network norteamericana.[x]
Algunas
fuentes sugieren -siempre con el consiguiente grado de especulación- que este
cambio de posición podría estar relacionado con la estrategia de vacunación de
la COVID-19, muy fundamentada en la CoronaVac, vacuna que ha desarrollado el
laboratorio chino Sinovac Biontech y ha producido en colaboración con el
Instituto brasileño Butantan de São Paulo. Aunque no queda claro si ha habido o
no negociaciones por el 5G, en una nota oficial el Ministerio de Comunicaciones
del Brasil informó que Faria aprovechó su paso por China para pedir más dosis
de vacunas producidas por Sinovac.[xi]
Cierto
es que el presidente Bolsonaro rechazaba inicialmente utilizar la vacuna china
por las relaciones excelentes que mantenía con la anterior administración
norteamericana,[xii] y que fue el gobernador de São Paulo, João Doria, uno de
sus principales rivales en las elecciones presidenciales de 2022, quien
presionó para llevar adelante el proyecto de producir la vacuna Sinovac en el
Instituto Butantan de São Paulo, ante el avance de la enfermedad en el
Brasil.[xiii]
En
Suecia, el ministro Faria tuvo una reunión con Marcus Wallenberg,
vicepresidente de Investor AB,[xiv] una de las principales inversoras de
Ericsson y también de AstraZeneca, que dispone de importantes instalaciones de
I+D en Suecia. Tras su reunión con Wallenberg, solicitó de forma escrita más
dosis de la vacuna a la junta directiva de AstraZeneca, recordando las
excelentes relaciones comerciales entre el Brasil y Suecia, en particular a
raíz de la reciente compra de 39 aviones de combate Saab F-39F Grippen.[xv]
El
resultado es que AstraZeneca produce su vacuna, en la actualidad, en los
laboratorios FioCruz[xvi] de Rio de Janeiro, con apoyo de la tecnología china.
Desde febrero, china envía a FioCruz el ingrediente farmacéutico activo (IFA)
para la fabricación de la vacuna AstraZeneca. El domingo 28 de marzo, china
envió de nuevo a FioCruz materiales para la fabricación de 14 millones de
dosis.
En
paralelo, recientemente Ericsson ha anunciado la apertura de un centro de
producción de tarjetas 5G en el Brasil, el primer centro de estas
características en Latinoamérica, con objeto de asegurarse el liderazgo en
estas tecnologías.[xvii]
Así
pues, la capacidad diplomática del Brasil le ha permitido desarrollar una
estrategia equilibrada con respecto al 5G, atraer importantes inversiones y
diversificar riesgos en su estrategia de vacunación, principalmente basada en
AstraZeneca y Sinovac (v. figura 1). De hecho, China ha enviado materiales y
procesos con el fin de que Sinovac pueda fabricarse en suelo brasileño. El
pasado 26 marzo, el Instituto Butantan anunció el inicio de la producción de
una vacuna 100 % brasileña,[xviii] la ButanVac.
No comments:
Post a Comment