Tuesday, September 28, 2021

ARMAS A BOLIVIA: EL EMBAJADOR DE MACRI INTENTÓ IRSE DE VACACIONES, PERO LE ORDENARON QUEDARSE HASTA EL GOLPE

Según pudo reconstruir El Destape, el entonces embajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, solicitó una licencia el 4 de noviembre de 2019, seis días antes del golpe de Estado. Le negaron el requerimiento. Las sospechas sobre su rol se multiplican. Está imputado por el envío de armas.

El entonces embajador argentino Normando Álvarez García buscó irse de Bolivia en la víspera del golpe de Estado. Según pudo reconstruir El Destape, el funcionario pidió tomarse un remanente de vacaciones el 4 de noviembre de 2019, seis días antes del derrocamiento de Evo Morales. El 7 de noviembre, desde Cancillería le rechazaron el requerimiento. Las sospechas sobre su rol en el proceso que terminó con la caída del gobierno popular boliviano se multiplican. Todo indica que estaba al tanto de lo que vendría. Álvarez García está imputado por el envío de armas por parte del gobierno de Mauricio Macri a los golpistas. Estaba en el aeropuerto el día de la entrega de las municiones. Además, un documento reservado que publicó este medio expone el rol que tuvo la embajada argentina en La Paz en la “operación fraude”.
Vacaciones en pleno golpe
Normando Álvarez García pidió tomarse el remanente de la Licencia Ordinaria Anual 2019 cuando el golpe de Estado contra Evo Morales era casi un hecho. Su pedido formal se hizo el 4 de noviembre de 2019, casi un mes antes de terminar su mandato cuando no podía tomarse ese beneficio. Entonces, Bolivia ya estaba sumida en una crisis política desatada por el cuestionamiento a las elecciones de octubre, proceso en el que la embajada argentina tuvo un rol central, como publicó El Destape. Un documento reservado, al que accedió este medio, revela que a fines de abril de 2019 existió una reunión entre funcionarios diplomáticos argentinos y norteamericanos en la embajada estadounidense en La Paz y que allí se habló de “fraude” y de difundir la idea de “desconfianza” en torno a las elecciones que se avecinaban, que fue lo que luego realizaron.
En los primeros días de noviembre de aquel año, con la crisis desatada, Álvarez García intentó irse de Bolivia. Pero tres días después de su pedido, que incluso había hecho extensivo al canciller Jorge Faurie, desde el ministerio de Relaciones Exteriores le rechazaron el pedido. La respuesta oficial le llegó el 7 de noviembre pasadas las 19.
“Bolivia atraviesa por una compleja coyuntura a partir de la crisis desatada por la disputada elección del 20 de octubre, que la oposición desconoce, con violentos enfrentamientos cruzados en prácticamente todo el territorio boliviano. En este período, las representaciones han incluso estado cerradas al público”, le remarcan desde Cancillería en la respuesta que le brindan. Acto seguido, le destacan lo que el embajador ya sabía: que su segundo en jerarquía, el encargado de Negocios, Diego Alonso Garcés, también estaba de licencia en “la parte inicial de la licencia solicitada”. Por esas razones “no se considera oportuno prescindir del jefe de la Misión”. “No están dadas las condiciones para conceder la licencia solicitada”, se señala.
Si Normando Álvarez García lograba irse, la sede diplomática hubiera quedado a cargo del tercer funcionario en orden de jerarquía ya que tampoco estaba su segundo. Y todo a menos de una semana del golpe. Porque tres días después del rechazo del pedido,  el 10 de noviembre, el presidente de Bolivia era obligado a renunciar. Y el 12 de noviembre asumía la dictadora Jeanine Áñez. Ese mismo día por la noche viajaban las armas argentinas destinadas a los golpistas. El armamento, según la prueba recolectada tanto en la justicia de Bolivia como en la Argentina, se entregó en la madrugada del 13 de noviembre en el aeropuerto de La Paz. Allí estaba el embajador argentino. Justamente, una carta de agradecimiento por las municiones enviadas, dirigida hacia Álvarez García por parte del comandante de la Fuerza Aérea Boliviana, Jorge Terceros Lara, fue la que destapó este escándalo.
Tal como publicó este medio, apenas dos semanas después del envío de armas del gobierno de Mauricio Macri a los militares que derrocaron a Evo Morales, Normando Álvarez García agasajó a los golpistas en la sede diplomática argentina.
Según pudo reconstruir El Destape, el 29 de noviembre de 2019 concurrieron a un encuentro en la embajada argentina el alto mando militar que apoyó a la dictadora Áñez y el ministro de Defensa golpista Fernando López Julio, hoy prófugo de la Justicia. De acuerdo a las fuentes consultadas, también estuvieron militares estadounidenses y  brasileños, entre otros.
El rol de EE.UU. y la embajada Argentina
El rol de los Estados Unidos –y también de Brasil- parece clave en el desarrollo del golpe.
El Gobierno actual de Bolivia reconstruyó la trama del golpe y trazó una cronología donde las conspiraciones comenzaron el 24 de julio de 2019. Un documento que reveló El Destape marca que el proceso comenzó antes, en abril.
De acuerdo a un documento reservado, que según supo este medio fue elaborado por fuentes argentinas vinculadas a la embajada en Bolivia, a fines de abril de 2019 existió una reunión entre funcionarios diplomáticos argentinos y norteamericanos en la embajada estadounidense en La Paz. Allí se habló de “fraude” y de difundir la idea de “desconfianza” en torno a las elecciones que se avecinaban.
El documento está fechado en mayo de 2019 e informa que hubo una reunión con altos funcionarios de la embajada de los EE.UU. en la que estos advirtieron que podría existir un fraude electoral en las elecciones presidenciales del 20 de octubre de aquel año. La excusa que se esgrimió fue la situación que atravesaba el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia.
El punto central de la operación surge de la estrategia que se coordinó para que la idea del fraude se propague: “Se sugirió a los funcionarios de la embajada argentina en Bolivia, que hagan conocer públicamente esta situación de desconfianza, reclamándose transparencias en el acto electoral y sobre el hipotético riesgo de fraude si no se toman medidas que garanticen que el ‘TSE’ actúe con independencia y capacidad técnica que permita evitar cualquier intento de fraude en las próximas elecciones”.
Seis meses después, en octubre de 2019, Evo Morales ganó esas elecciones presidenciales por 10 puntos de diferencia, justo lo necesario para evitar el ballotage, pero se instaló la idea del fraude, con manifestaciones en las calles de Bolivia y rebeliones de las fuerzas de seguridad. Fue el detonante del golpe.
Según este documento reservado, para los funcionarios diplomáticos argentinos y estadounidenses estaba claro que la situación política de Bolivia no era la de Venezuela pero “en el actual contexto regional toma importancia geopolítica”. En abril de 2019, cuando ocurrió la reunión, la avanzada neoliberal en la región de la mano de Macri y Jair Bolsonaro era brutal y Bolivia era uno de los pocos países donde había un gobierno popular.
Tan importante era el rol de Bolsonaro que, de acuerdo al documento, la posición sobre la desconfianza en el proceso electoral en Bolivia “tendría que comprender a la embajada de Brasil, al considerar que ambos son países relevantes en la región”.
El documento revela que el gobierno de Macri, a través de la embajada argentina en Bolivia, tuvo un rol clave en el proceso que luego desembocó en el golpe de Estado.
 
 
 
 
 
DINA BOLUARTE SOBRE VISITA AL PERÚ DE EVO MORALES: “VIENE COMO LÍDER POLÍTICO. ESO NO ME PREOCUPA NI ME MOLESTA”
 
Dina Boluarte recordó los también viajes políticos de Alán García y así comparó visita de Evo Morales.
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/39J5HN3)
 
Dina Boluarte, vicepresidenta del Perú, se pronunció sobre la visita del expresidente de Bolivia, Evo Morales, en Arequipa. La también titular del Midis, en una reciente entrevista, quiso opinar sobre la estadía del ex mandatario, quien fue el invitado especial del evento denominado “La juventud y la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia del siglo XXI”. Cuando el conductor Enrique Castillo de Canal N le consultó sobre la participación de Evo en el congreso, Dina Boluarte, aseguró que el partido político español Vox también se reunió con Fuerza Popular y Renovación Popular.
“También vinieron los de España, del grupo de derecha, los del Vox. Han estado por acá. También habría que decirle a ellos ¿no? Por qué si firman con López Aliaga, Keiko Fujimori, bajo el cliché de que estamos bajando el comunismo, terrorismo”, indicó para el programa “Agenda Política”.
Al dar su opinión y punto de vista sobre la visita de Evo al Perú, aseguró que la presencia del exmandatario boliviano, “no le preocupa”, además de que lo calificó como una persona “carismática” y “sencilla”.
“Evo ha estado en Arequipa. Evo ha venido para la juramentación, es la segunda vez que ha venido, como cualquier político lo invitan. A Alan también lo invitaban al extranjero, Evo está en esa misma condición. He conversado con él, no me molesta, ni me preocupa su presencia. Me parece una persona noble, sencilla y un con carisma tremendo, el pueblo peruano lo quiere a Evo, ¿por qué negar eso?”, sostuvo Dina Boluarte.
“Y como cualquier político… Yo recuerdo a Alan García cuántas veces lo invitaban al extranjero, iba y hablaba, ¿no? Evo está viniendo en esa misma condición y está dando sus mensajes como un líder político. (Eso) no me molesta, no me preocupa”, asegurando que el viaje del expresidente de Bolivia a Perú es como el de cualquier líder político, por lo que no dudó en colocar como ejemplo al fallecido exjefe de Estado, Alan García, quien viajaba y brindaba conferencias en diversos países.
PRESENCIA DE EVO MORALES EN AREQUIPA GENERÓ ALTERCADOS ENTRE CIUDADANOS
El arribo de Evo Morales a territorio peruano generó controversia. La presencia del expresidente de Bolivia provocó un enfrentamiento en las calles de la región Arequipa entre sus simpatizantes y detractores.
El conflicto se generó luego de que Morales culminara su participación como ponente de la “La juventud y la construcción del estado plurinacional en la Bolivia del siglo XXI”.
Aunque el enfrentamiento fue rápidamente controlado por los efectivos de la Policía, el intercambio de palabras y agresiones físicas propinadas entre sus opositores y partidarios quedó registrado en vídeo, por lo que circula en las redes sociales.
“Este sector de demócratas no estamos de acuerdo con el socialismo, no estamos de acuerdo con el comunismo que se aplique en nuestro Perú”, expresó uno de los manifestantes, quienes portaban carteles con frases como “Terrorismo nunca más”, expresando su rechazo a la presencia de Morales en la “Ciudad Blanca”.
Como se recuerda, Evo Morales fue una de los principales promotores en el extranjero de Castillo durante la pasada campaña electoral. La relación de ambos viene de años atrás, cuando participaron en un encuentro sindical de profesores de Latinoamérica el 2018 en Bolivia.
ASAMBLEA CONSTITUYENTE
Evo Morales tras su arribo al Perú y participar en el Primer congreso nacional de juventudes jóvenes del bicentenario por una nueva constitución, no dudó en alentar la convocatoria de una Asamblea Constituyente para “refundar” el país, como hizo él en Bolivia, que pasó “del estado colonial al estado plurinacional”.
“Yo saludo los gritos de la Asamblea Constituyente. Les digo a los jóvenes que encabecen la Asamblea Constituyente”, señaló el líder cocalero durante su discurso.
 
 
 
 
 
LA DURACIÓN DE LOS MANDATOS Y LOS CASOS DE MERKEL, CHÁVEZ Y EVO.
 
Diario Centro de Mundo de Brasil (https://bit.ly/2Woy6VO)
 
El profesor y periodista Igor Fuser, experto en relaciones internacionales, escribió sobre la duración del mandato de Angela Merkel como canciller de Alemania. 
Sobre Merkel
SOBRE LA DURACIÓN DEL MANDATO DEL ESTADO EN UNA DEMOCRACIA: UNA BREVE REFLEXIÓN DE LOS CASOS DE MERKEL, CHÁVEZ Y EVO
En un post aquí en Facebook, un amigo llama la atención sobre la hipocresía de quienes condenan los sucesivos mandatos presidenciales ejercidos por Hugo Chávez en Venezuela (país que gobernó desde 1999 hasta su muerte, en 2013, mediante sucesivas reelecciones) y hace nada repara en parte el hecho de que Angela Merkel permaneció durante un período aún más largo, 16 años, al frente del gobierno alemán.
Sí, claro, en Alemania el sistema es parlamentario, en el que quien gobierna, en principio, es un partido (casi siempre en alianza con otros partidos) y no una persona. Pero el fenómeno de la personalización del poder, propio del sistema presidencial, también está presente en el parlamentarismo.
Preferí desarrollar mi breve reflexión, centrándome en América Latina, en una línea algo diferente, de la siguiente manera:
Limitar el tiempo en el que un individuo puede ocupar el máximo cargo en cualquier institución, incluido el mando de un Estado, es un principio saludable. Imagínese una situación hipotética en Brasil en la que un presidente fascista contó con el apoyo popular para ser reelegido indefinidamente. Mejor ni lo pienses.
Los países con un sistema político parlamentario, como Alemania, deberían adoptar alguna regla límite para el período de primer ministro (o jefe de gobierno), como es el caso en casi todos los países presidenciales.
En el caso de Venezuela, la reelección indefinida de Hugo Chávez, sólo interrumpida con su muerte, necesita que sus resultados sean evaluados con criterio y objetividad.
Sin duda, la falta de límites a los mandatos presidenciales en Venezuela favoreció el excesivo personalismo en el ejercicio del poder y la excesiva concentración del poder en manos de una sola persona.
En el plano inmediato, esto parecía ser una ventaja, ya que el liderazgo intransigente de Chávez fue un factor de unidad en la llamada “Revolución Bolivariana” y su inmenso prestigio entre la mayoría de la población favoreció en absoluto las sucesivas victorias electorales de la izquierda. niveles de gobierno.
Pero a largo plazo, existen serios problemas que se originaron en los mandatos de Chávez y que quizás se hubieran podido evitar si el proceso de cambio en Venezuela hubiera tenido lugar bajo un liderazgo más colectivo y plural, más abierto al debate, la crítica y la renovación.
También en Bolivia, la insistencia de Evo Morales en cambiar la Constitución para postularse a un cuarto mandato presidencial resultó catastrófica para las fuerzas populares en el país, especialmente después de que Evo decidiera ignorar los resultados del referéndum en el que la mayoría de los votantes se pronunció en contra de la suya. demanda.
Tal insistencia debilitó al oficialismo y creó condiciones favorables para el golpe de derecha de 2019. En cambio, el elemento renovador que representaba la candidatura de Lucho Arce ayudó al MAS a recuperar el gobierno en las elecciones de 2020.
 
 
 
 
 
BOLIVIA RECHAZA AL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
 
L' Antidiplomático de Italia (https://bit.ly/3kKVdmz)
 
Desde su toma de posesión después de haber barrido las elecciones y barrido por las urnas a las fuerzas golpistas que habían derrocado al gobierno de Evo Morales, el presidente Luis Arce, como buen economista prudente, ha sacado la nefasta presencia del Fondo Monetario Internacional de Los Ángeles. Paz.
Arce reiteró que no estaba de acuerdo con la política monetaria del Fondo Monetario y afirmó que nunca aceptó, ni pretende aceptar, los créditos ofrecidos por el organismo internacional que tanto daño causó en todo el mundo y particularmente en América Latina en los años del llamado "largo noche neoliberal".
A continuación, el mandatario explicó que lo que había recibido el gobierno golpista de Jeanine Áñez era un préstamo, mientras que su gobierno recibió "una cesión de derechos especiales de giro (DEG)".
Los Derechos Especiales de Giro son un componente de las reservas oficiales administradas por los bancos centrales de los países miembros del Fondo Monetario Internacional. No son una moneda real, sino un derecho a adquirir una o más de las monedas de libre uso mantenidas en las reservas oficiales de los países miembros. En tiempos de crisis (como este marcado por la pandemia), el uso de DEG por parte de los estados miembros del FMI generalmente más pequeños tiene como objetivo tranquilizar a los mercados financieros de que su banco central puede tener acceso a liquidez en moneda extranjera sin tener que vender sus activos de reserva en moneda extranjera. mercados cambiarios.
En cuanto al crédito tomado por el gobierno golpista, Arce explicó que este acuerdo entre los golpistas y el Fondo Monetario Internacional habría "comprometido la moneda boliviana".
Ante esta situación, el actual presidente de Bolivia informó que su administración ha decidido devolver a la institución más de 350 millones de dólares, dinero que formaba parte del pacto firmado por Áñez en 2020.
El mandatario boliviano recordó que de 2006 a 2019, antes del golpe, Bolivia mantuvo un crecimiento económico sostenible de forma soberana, por lo que solicitar crédito al FMI habría afectado la política que le dio al país andino el éxito en este sentido. Los países que en cambio deciden someterse a organismos como el Fondo Monetario Internacional terminan devastados por las políticas neoliberales y despojados de toda soberanía, principalmente sobre las políticas económicas.
 
 
 
 
 
PUERTO DE ARICA INFORMÓ QUE ASP-B NEGÓ DESPACHO DE CONTENEDOR PAGADO DIRECTAMENTE A CONCESIONARIO TPA
 
Camión se mantiene al interior del puerto, pese a cumplir con los requisitos para ser despachado
 
Mundo Marítimo de Chile (https://bit.ly/3oiTQhd)
 
La Empresa Portuaria Arica (EPA) expresó su preocupación ante la negativa de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B), a autorizar el despacho de un contenedor cuyo importador realizó el pago anticipado y en forma directa de este servicio al concesionario Terminal Puerto Arica (TPA).
El gerente general de la EPA, Rodrigo Pinto explicó que esta situación se produjo el sábado 25 de septiembre, donde el propietario de un contenedor con productos químicos "solicitó a TPA que le prestara el servicio de carguío de contenedor indirecto efectuando el pago anticipado, mismo servicio por el cual la ASP-B ya había cobrado US$223 en Bolivia, pero sin pagar finalmente la tarifa al Puerto. Sin embargo, pese a que TPA realizó el carguío en un camión con toda la documentación requerida, finalmente la carga no pudo despacharse, debido a que la ASP-B se negó a firmar el documento de salida del camión".
Pinto señaló que el camión hasta hoy aún se mantiene al interior del Puerto de Arica, pese a que ya cumplió con todos los requisitos para ser despachado. "Nos extraña que la ASP-B no permita el despacho de esta carga, si, además, este servicio le fue pagado también en forma anticipada en Bolivia y aún no es posible cumplirlo. Hago un llamado a la ASP-B a no entorpecer el comercio exterior boliviano, y más bien, la insto a otorgar las facilidades para que los importadores puedan retirar su carga. Si la ASP-B no quiere hacer pago anticipado, sería pertinente que dejara hacerlo al importador o al transportista".
Agregó que existen nuevas solicitudes de despacho con pago directo al concesionario, “lo que revela la urgencia que tienen los importadores por tener su carga en forma rápida en Bolivia. El concesionario ha actuado con sentido de urgencia, accediendo a la petición de pago directo, para que no se vean afectados. Sin embargo, por razones que ignoramos, la ASP-B se ha negado a prestar el servicio".
Deuda sin aclarar
Sobre el cobro anticipado que decidió aplicar el concesionario TPA desde el pasado 20 de septiembre por la existencia de facturas impagas por parte de ASP-B, el gerente general de la EPA, Rodrigo Pinto ratificó que la medida se mantiene vigente, debido a que la agencia estatal boliviana se niega a aclarar a qué facturas se imputan los abonos de US$925.000 que efectuó.
"Nos llama la atención que -hasta hoy- la ASP-B no aclare sus pagos, sobre todo porque han dicho que pagan los servicios de agosto y septiembre, pero todos estos servicios suman US$1.340.000 y no US$925.000. Su postura ha sido confusa, dado que el 8 de septiembre envió una carta donde dijo que no iba a pagar las tarifas públicas y, en paralelo, en múltiples intervenciones públicas en Bolivia ha dicho que ya pagó en demasía y resulta que aún le queda un saldo. Este es un tema que debe ser abordado con seriedad. Lo único que hemos pedido a la ASP-B es que aclare qué facturas está pagando con sus abonos", expuso.
Pinto dijo que, pese a este impasse, "en el Puerto de Arica tenemos toda la disposición para llegar a un nuevo acuerdo de descuentos tarifarios con la ASP-B. Lamentamos la situación de incertidumbre que viven los transportistas e importadores. Queremos ser enfáticos en señalar que nuestra voluntad es lograr un acuerdo con la ASP-B en los términos que consensuamos a fines de julio pasado, es decir, un convenio por 3 años, con un 38% de descuento en promedio; y 23 servicios con rebajas sustantivas, todo ello en beneficio del comercio exterior boliviano y atendiendo la situación económica compleja provocada por la pandemia”.
 
 
 
 
EX PRESIDENTE DE BOLIVIA CALIFICA A RD COMO EJEMPLO DE VACUNACIÓN Y RECUPERACIÓN ECONÓMICA
 
Roberto Cavada de Puerto Rico (https://bit.ly/3m2tOfz)
 
El expresidente de Bolivia, Jorge “Tuto” Quiroga calificó de admirable el manejo que el Gobierno ha dado a la pandemia por el Covid- 19 y como el país se ha ido recuperando del impacto económico dejado por la enfermedad.
El ex mandatario señaló que aunque todos los países de la región han sido golpeados por la pandemia, la República Dominicana lo ha manejado mejor.
“El impacto económico ha sido menor y la vacunación ha avanzado intensamente, además la economía se está recuperando”, destacó Quiroga, al ser entrevistado por Alberto Caminero y Laura Castellanos, en el programa Matinal, que se transmite por Telemicro, Canal 5, donde habló sobre la situación económica de Latinoamérica y especialmente de Bolivia y la crisis política reciente.
Entre otros temas, Quiroga alabó la forma en que la República Dominicana celebró sus pasadas elecciones en medio de la pandemia, proceso que fue observado y utilizado como modelo en Bolivia poco después.
Al referirse a la situación de Nicaragua dijo que “celebro que República Dominicana, ejemplo de vacunación y recuperación económica haya suscrito un pronunciamiento conjunto con varios países cuestionando lo que está en curso en Nicaragua, pero sorprende que otros gobiernos de la región no alcen la voz en Latinoamérica.
El exmandatario de Bolivia se encuentra en el país a propósito de que mañana martes la República Dominicana será escenario de un foro internacional cuya apertura será encabezada por el presidente Luis Abinader y contará con la participación de varios presidentes y ex presidentes latinoamericanos. Dicho evento será celebrado a partir de las 8:00 de la mañana en el hotel embajador de la capital. 
“Estamos acá para ver que con dominicana como ejemplo, entonces ver cómo es resto. Respondemos a los desafíos de la pandemia. devastadora”, dijo.
Agradeció al gobierno dominicano y al ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Victor-Ito-Bisonó por haberlo invitado a participar en el evento, ya que desde el inicio de la pandemia, sólo había participado en foros virtuales.
Indicó que el foro de mañana es el primer evento, después de la pandemia, donde estará congregado con otras personas y discutiendo los desafíos de la región y de su país.
SOBRE EL FORO
El próximo 28 de septiembre República Dominicana será el punto de encuentro de líderes políticos de Iberoamérica, además de diplomáticos, periodistas y académicos, quienes analizarán los desafíos económicos y geopolíticos actuales de América Latina y El Caribe, donde asistirá el presidente de la República Luis Abinader.
El encuentro regional “Desafíos Económicos y Geopolíticos en América Latina y El Caribe” contará con la participación de destacados oradores internacionales.
En este evento, organizado conjuntamente con el Instituto Republicano Internacional, la Red Liberal de América Latina, la Fundación Internacional para La Libertad, la Universidad Internacional de la Florida (FIU) y el Atlas Network, se realizarán diversos paneles que tratarán la situación actual y futura de América Latina y el Caribe, los desafíos políticos y las perspectivas económicas para la región y la batalla cultural por la libertad.
Entre los líderes latinoamericanos que estarán presentes en la actividad se destacan el recién electo presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, el expresidente de Argentina, Mauricio Macri y contará la participación virtual de los presidentes de Chile, Sebastián Piñera y Luis Lacalle Pou de Uruguay. De igual manera, participarán destacados políticos como Jorge “Tuto” Quiroga; expresidente de Bolivia, Luis Alberto Lacalle Herrera; expresidente de Uruguay, Ana Botella; exalcalde de Madrid; entre otros.
 
 
 
 
 
CÓMO AVANZAR EN INFRAESTRUCTURA HÍDRICA SOSTENIBLE EN LATINOAMÉRICA
 
A partir de la presentación de la infraestructura hídrica de Argentina, Bolivia y Paraguay se concluye que si bien los escenarios y territorios pueden ser diferentes, los problemas son similares y se centran en la falta de marcos normativos y dificultades para conseguir los niveles de financiamiento que requieren estas grandes obras. Acá cuentan cómo han avanzado en esta materia
 
El Agora, El Diario del Agua de España (https://bit.ly/3kTya9z)
 
El diseño adecuado de las infraestructuras es crucial para la seguridad hídrica, la protección frente a eventos extremos y para garantizar la adecuada calidad de las aguas. Ello implica el respeto a los objetivos ambientales y el aseguramiento de su mantenimiento.
Sin embargo, para lograr este nivel es necesario invertir grandes cifras, con presupuestos que deben ser planificados considerando la gestión integrada de los recursos hídricos y el principio de quien contamina paga. Dado el nivel de inversiones, la situación se vuelve compleja para los países, por lo que la quinta y última jornada de la Semana Medioambiental Iberoamericana, organizada por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), estuvo centrada en la sostenibilidad de las infraestructuras hídricas, analizando los casos de Argentina, Bolivia y Paraguay.
Agustín Alonso, ejecutivo principal de la Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible del CAF, conversó con Adriano Álvaro Borús, presidente del Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP) de Argentina; Oscar Reynaldo Meave Silva, coordinador de la Unidad Técnica de Presas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, y con Hugo Ramón Ruiz Fleitas, director general de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento de Paraguay.
Argentina: presas concesionadas y provinciales
Adriano Álvaro Borús, presidente del Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP) de Argentina, comentó la situación de las presas argentinas, las condiciones de seguridad que presentan y su sostenibilidad en el tiempo. Para ello, mencionó la evolución histórica de estas infraestructuras, dando cuenta que la mayor cantidad se construyó entre los años 40 y 80, debido a la actuación conjunta entre empresas Agua y Energía Eléctrica del Estado Nacional e Hidronor, de manera tal que la generación hidroeléctrica llegó a cubrir el 50% de la demanda, lo que no se pudo mantener durante los años siguientes. “Dejaron de construirse presas y la demanda aumentó”, precisó Adriano Álvaro Borús.
En 1996, el gobierno liquidó ambas empresas y el Estado nacional mantuvo el control de 31 aprovechamientos hidroeléctricos, que fueron concesionados a empresas privadas y cuya seguridad es controlada por el Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP). Alrededor de 150 presas pasaron a jurisdicción de provincias, las que tienen el dominio de sus recursos naturales a partir de 1994.
“En esta transferencia de dominio no se incluyeron los recursos humanos y económicos para brindar un adecuado mantenimiento y conservación a estas infraestructuras”, precisó el profesional, por lo que esta situación generó dos escenarios muy diferentes en cuanto a las condiciones de seguridad de las estructuras. De esta manera, los aprovechamientos concesionados por el Estado nacional cuentan con operadores privados que trabajan con rutinas de mantenimiento, seguridad y vigilancia de las presas, que permiten el cumplimiento de las normas de seguridad internacionales. En tanto, “las presas que pasaron a las provincias han tenido una suerte completamente diferente, con condiciones de conservación muy dispar, dependiendo de los recursos y de las decisiones políticas de cada jurisdicción, es normal que no cuenten con programas de aplicación sistemática de seguridad en presas ni siquiera de mantenimiento”, advirtió.
A partir de un diagnóstico del ORSEP sobre las presas provinciales, “como norma general, se presencia la falta absoluta de mantenimiento, ausencia de vigilancia, no existen dispositivos de auscultación, para conocer el comportamiento de la presa ante distintas situaciones de crecidas o niveles de embalses, y en algunos casos hay componentes vinculados a la seguridad fuera de servicio”.
Por ello, el organismo generó recomendaciones de medidas estructurales y no estructurales para restablecer las condiciones de seguridad, por lo menos las originales de la etapa de diseño de las obras y, en lo posible, acercarlas a las condiciones actuales en materia de seguridad que sí se aplican en las presas concesionadas por el Estado nacional.
Para regular esta situación, es necesario contar con un marco regulatorio que permita extender las medidas de seguridad de las presas concesionadas a todas las del país. “Nuestro país no cuenta con una ley de seguridad de presas que logre este cometido, por lo que el ORSEP viene bregando por esta ley, que permita generalizar la implementación de prácticas más actualizadas y consagradas por la experiencia mundial”, especificó el ejecutivo.
Este proyecto de ley también contempla la creación de un registro nacional de presas, tratando de compilar toda la información que pueda obtenerse para un mayor conocimiento de las presas y poder clasificarlas por riesgo. Asimismo, contempla la creación de un fondo de financiamiento destinado a trabajos de rehabilitación y recuperación de presas, sobre todo las provinciales, de aquellas provincias que adhieran a la ley, dado que será una ley por adhesión.
Bolivia: proyectos multipropósito
El ingeniero Oscar Meave Silva, coordinador de la Unidad Técnica de Presas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, se refirió a las acciones del gobierno boliviano para establecer un marco regulatorio en temática de seguridad de presas.
Meave afirmó que, en la actualidad, están abocados a crear esquemas de trabajo más sistemáticos y mejor ordenados para abordar proyectos de uso múltiple. Para ello, en 2015, con el apoyo de la cooperación alemana GIZ, estudiaron las condiciones de los proyectos multipropósito para desarrollar un esquema de trabajo más esquemático para el abordaje de estas iniciativas. Con ello, se creó el programa Nexo, a través del cual se ha preparado un documento con identificación de criterios para este tipo de proyectos, así como una guía para la formulación de ellos.
Hoy, existe una serie de proyectos multipropósitos en funcionamiento, como la presa Misicuni, construida recientemente con una capacidad de 180 Hm3, para generación hidroeléctrica, riego y agua potable.
Como parte del análisis de los factores de sostenibilidad de los proyectos, se ha desarrollado una lista sistematizada, para verificar punto por punto cuáles son los factores a atender con mayor cuidado, como el nivel de la demanda, la planificación territorial y la estabilidad geotécnica, debido a las tasas de erosión y de sedimentación, que se presenta con una verdadera problemática.
Actualmente, en Bolivia “se tiene poco avance en cuanto a los aspectos de planificación hídrica, tenemos solamente 14 cuencas, en las cuales se viene desarrollando un proceso de gestión integrada de recursos hídricos, a través de los planes directores de cuencas, también en las ciudades principales se han desarrollado planes maestros de abastecimiento de agua potable y eso debe venir acompañado de planes específicos para eventos extremos”, señaló.
A ello se suma que hay muchos casos de presas con mal mantenimiento y falta de acciones para solucionar problemas de sedimentación. Y también hay una gran preocupación de la sociedad civil que ve que la duración de algunas presas solo llega a los 15 años, “lo que surge de un mal enfoque, mal abordaje, al momento de seleccionar los sitios, los esquemas de los proyectos, lo que estamos tratando de analizar y abordar a través de los diferentes programas”, especificó.
Por ello, se han abocado a hacer una lista de las causas del desabastecimiento de los embalses, y muchos de ellos son debido a problemas de causas naturales, en tanto que en otros hay una inadecuada gestión del recurso hídrico, y por último, problemas estructurales en las propias obras. “Pero el problema principal en Bolivia es el de la sedimentación, con excesivo ingreso y acumulación de sedimentos en el vaso de almacenamiento, lo que fue subestimado en la etapa de preinversión o se ha contado con malos planes de mantención”, explicó Oscar Meave Silva.
Pese a ello, existen casos exitosos, como la presa Tacagua, en el Departamento de Oruro, que está en operación desde 1960 y es el segundo sistema de riesgo más importante que se construyó en esa época. Esta ha llegado a tener una sedimentación cercana al 50% de su capacidad y se tienen que analizar medidas de solución, dado que brinda un gran beneficio a la región. A este ejemplo, se suma la presa Huacata, construida en la década de los 90 y concluida en 2004, que es alimentada por una fuente de agua a través de un trasvase ubicado a poco más de 4 km en otra cuenca.
Paraguay: avances en las brechas
Hugo Ruiz Fleitas, director general de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento de Paraguay se refirió a las medidas adoptadas para reducir las brechas en cuanto a la prestación de los servicios.
Paraguay es un país muy rico en disponibilidad de agua, ya sea aguas superficiales o subterráneas, así como en precipitaciones. Sin embargo, está bajo un período de sequía extraordinaria, que afecta los recursos hídricos.
Ruiz contó que tienen categorías de servicios: los concesionarios (más de 2.000 conexiones), de los cuales hay uno solo: sociedad anónima del Estado; y permisionarios (menos de 2.000 conexiones), que llegan a más de 5.500, los que en su mayoría son comunitarios.
Paraguay ha alcanzado en agua potable por redes el 79% de cobertura a nivel nacional, pero “lo que refleja la brecha que existe es en redes de alcantarillado sanitario y en tratamiento de los efluentes”, de acuerdo con Ruiz. Por ello, han avanzado en obras que datan de la década anterior, como plantas de tratamiento, efluentes en Asunción y el área metropolitana, además de la habilitación reciente de un acueducto del Chaco Central en la región occidental del país, que lleva agua desde el río Paraguay hasta el corazón del Chaco a 200 km. Desde ahí, se realiza la distribución a 70.000 personas, de las cuales el 40% corresponde a comunidades indígenas.
Han iniciado una serie de proyectos para ampliar la cobertura en distintas áreas del país, con un nivel de inversión ya aprobado por los financiadores que alcanza los 600 millones de dólares y comprende el mejoramiento del sistema de agua, plantas de tratamiento de agua potable, redes de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de efluentes.
Con ello, pretenden alcanzar el 25,8% de cobertura en redes de alcantarillado sanitario, y el 22,16% de cobertura en plantas de tratamiento de aguas residuales. Se espera que las obras puedan comenzar en 2022. A ellas se suman obras que aún no cuentan con inversión aprobada y otras que están en estudio de preinversión.
“Con este escenario presentado, siguiendo los lineamientos de los ODS 6, el plan nacional de agua potable y saneamiento de Paraguay, refleja el plan nacional de desarrollo y también busca el cumplimiento de los ODS 6 para el año 2030”, afirma Ruiz, pero reconoce que los niveles de inversión son sumamente importantes y requieren un fortalecimiento del sector para poder gestionar adecuadamente los recursos.
Si bien la necesidad de recursos para financiamiento siempre constituye uno de los recursos clave para poder avanzar en los objetivos que se proponen, ellos avanzan enfocados en la sostenibilidad de los proyectos, centrados en ejes como adquisiciones sostenibles, economía circular, eficiencia energética y transformación digital.
 
 
 
 
 
SPH: “CONSORCIO CAMISEA NO ES RESPONSABLE DE LA MASIFICACIÓN DE GAS NATURAL SINO EL ESTADO”
 
Gestión de Perú (https://bit.ly/3EYiMRe)
 
Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), comentó que el consorcio encargada de la explotación del yacimiento de Camisea no es responsable de la masificación del gas natural y -que por el contrario- esa es una responsabilidad y obligación exclusiva del Estado peruano.
“El gas de Camisea es de todos lo peruanos, lo que se ha hecho es suscribir un contrato con el consorcio para que ellos lo desarrollen, pero el recurso es de los peruanos. No quepa nacionalización alguna. Este es un concepto que esgrimió Evo Morales en Bolivia para esconder una expropiación a lo que llamó la nacionalización, como si los recursos fueran del Estados. En Perú sería nefasto ya que nos costaría US$ 30,000 millones”, dijo en RPP Noticias.
A lo que se añade que alejaría a la inversión privada como pasó en Bolivia. “En el 2005, tenían 4 veces más reservas de gas natural a la que tienen el día de hoy. Actualmente ha tenido que renegociar sus contratos con Brasil y Argentina y en 5 años no va poder exportar gas natural y en 10 años no va a tener suficientes reservas de gas natural para abastecer su mercado interno. Distinto es en Perú”, precisó.
Así, producto del impulso a la inversión privada existe suficiente gas natural para el mercado interno y externo. Es más -agregó- se tiene que reinyectar al pozo entre el 18% al 20% de lo que se extrae porque no hay suficiente demanda interna.
“Sobre la renegociación, hasta ahora el gobierno no ha explicado qué es lo que quiere renegociar. El Consorcio Camisea no es responsable de la masificación sino de la producción”, subrayó.
A reglón seguido, dijo que el precio del gas natural en Perú, es uno de los más bajos del mundo. “Hay un precio especial, más barato que el precio de exportación para el mercado interno peruano para la masificación de gas natural y que es muy competitivo”.
Mencionó que Camisea contribuye a la economía peruana con el 65% de sus ingresos y tiene las regalías más altas del mundo, de 37% para el caso de la producción de gas natural y 38% en el caso de exportación.
-En el Gobierno se tienen que informar-
Dijo también que no es cierto lo que comentó la vicepresidenta Dina Boluarte de que toda la producción de gas natural se va al exterior.
“Es penoso que representantes del Estado no quieran informarse. El problema que tenemos es que hay mucha producción de gas natural pero no hay mucha demanda. Entre el 18% y 20% del gas natural se devuelva al pozo y lo que exportamos permite que las regiones reciban regalías”, especifico.
Las regiones productoras han recibido US$ 4,100 millones por regalías. “Gracias a la exportación de gas natural, podemos producir GLP sino tendríamos que importarlo”.
-Masificación de gas natural es tarea del Estado-
Añadió que el gran problema que impide la masificación del gas natural es que no se puede llevar el gas natural al norte, sur y centro del país de manera competitiva “porque no se ha hecho la infraestructura de ductos que permite llevar este recurso barato”.
“La masificación del gas natural no es responsabilidad del Consorcio Camisea, sino del Estado peruano. Cuando se habla de renegociar para masificar hay una confusión ya que el responsable de ello es el Estado”, subrayó.
Recordó que se ha ofrecido al Gobierno de Castillo trabajar de manera conjunta para promover las condiciones, específicamente para que el sector privado invierta en infraestructura de ductos para llevar gas natural a las zonas más pobres del país.
 
 
 
 
 
PREMIO SÁJAROV 2021: LOS CANDIDATOS
 
Noticias del Parlamento Europeo (https://bit.ly/3F92apY)
 
El Parlamento otorga el Premio Sájarov cada año para rendir homenaje a personas y organizaciones excepcionales que defienden los derechos humanos y las libertades fundamentales. En 2020, el premio fue entregado a la oposición bielorrusa por defender la libertad en el país.
Las solicitudes para el Premio Sájarov pueden ser presentadas por grupos políticos y / o un grupo de al menos 40 eurodiputados. Los candidatos de este año fueron presentados el 28 de septiembre de 2021 en una reunión conjunta de la Comisión de Asuntos Exteriores, la Comisión de Cooperación al Desarrollo y la Subcomisión de Derechos Humanos. Son:
Alexei Navalny, nominado por el EVP y Renew EuropePor su valentía en la lucha por la libertad, la democracia y los derechos humanos, es un político ruso de la oposición, activista anticorrupción y principal opositor político del presidente Putin. Es conocido por su blog LiveJournal, YouTube y canal de Twitter donde tiene millones de seguidores, pero principalmente ganó fama internacional organizando manifestaciones, postulando a elecciones y abogando por reformas contra la corrupción en Rusia, el presidente Vladimir Putin y su gobierno. En agosto de 2020, fue envenenado durante un viaje a Siberia. Después de pasar meses en Berlín recuperándose, fue arrestado en enero de 2021 a su regreso a Moscú. En febrero, fue condenado a dos años y medio de prisión. Ahora que está encerrado en una colonia penal de alta seguridad, Hizo una huelga de hambre de 23 días en abril contra la falta de atención médica. En junio de 2021, un tribunal ruso prohibió sus oficinas regionales y su Fundación Anticorrupción.
Las mujeres afganas fueron nominadas por el S&D y los Verdes / EFTA por su valiente lucha por la libertad y los derechos humanos. Bajo el antiguo régimen de los talibanes, las mujeres se enfrentaban a matrimonios forzados, alta mortalidad por embarazos, baja alfabetización, pruebas de virginidad forzadas y no podían moverse sin un hombre. Después de la toma de posesión de los talibanes, las mujeres quedan nuevamente excluidas del gobierno y la educación, y sus derechos y libertades están en peligro. Estas son las mujeres que han sido nominadas:
Shaharzad Akbar, presidente de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán (AIHRC) ;
Mary Akrami - Directora de la red de mujeres afganas
Zarifa Ghafari - Alcalde de Maidan Shar desde 2018
Palwasha Hassan - activista y directora de AWEC (Centro de educación de mujeres afganas)
Freshta Karim: fundadora de una biblioteca móvil y defensora de la educación y el estudio
Sahraa Karimi - primera mujer presidenta de la compañía cinematográfica estatal afgana
Metra Mehran - defensora del empoderamiento y la educación de las mujeres y cofundadora del Movimiento de Perspectivas Femeninas
Horia Mosadiq - activista por los derechos humanos y de las mujeres
Sima Samar: defensora de los derechos humanos, exministra de Asuntos de la Mujer y ex presidenta de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán
Habiba Sarabi - Miembro del equipo de negociación de la República Islámica de Afganistán
Anisa Shaheed - reportera política
Jeanine Áñez, nominada por ECH, es una política boliviana y un símbolo de la opresión contra los disidentes y la falta del debido proceso de justicia en América Latina. Se convirtió en presidenta interina en noviembre de 2019, luego de un presunto fraude electoral del actual presidente Evo Morales. En noviembre de 2020, después de unas elecciones libres y justas, se produjo una transferencia pacífica del poder. Pero el 13 de marzo de 2021 fue arrestada por cargos de "terrorismo, sedición y conspiración". Ha estado en prisión desde entonces, acusada de planear un golpe de estado contra Morales.
Sultana Khaya, nominada por el Grupo de Izquierda, es una activista saharaui y defensora de los derechos humanos que vive y trabaja en el Sáhara Occidental. Promueve la autodeterminación del pueblo saharaui. Es presidenta de la Liga para la Defensa de los Derechos Humanos y contra el Saqueo de Recursos Naturales en Boujdour / Sahara Occidentaly miembro del Cuerpo Saharaui contra la Ocupación de Marruecos (ISACOM). Desde noviembre de 2020, está bajo arresto domiciliario de facto sin orden judicial. Desde 2005 ha sido víctima de agresiones físicas, amenazas de muerte, torturas y violencia sexual. Durante el último año ha aumentado la represión de los activistas y periodistas saharauis por parte de las autoridades marroquíes, que son maltratados, detenidos arbitrariamente e intimidados para silenciarlos o castigarlos por sus acciones no violentas contra la ocupación del Sáhara Occidental. El 1 de julio de 2021, la relatora especial de la ONU sobre defensores de derechos humanos, Mary Lawlor, condenó las acciones de represalia contra Sultana Khaya.
Global Witness, nominada por la eurodiputada Marie Toussaint (Los Verdes, Francia) y otros 42 eurodiputados, es una ONG con sede en el Reino Unido que ha estado investigando y denunciando violaciones ambientales y de derechos humanos en las industrias del petróleo, el gas, la minería y la minería durante 25 años. y sectores madereros. Rastrean los flujos de dinero y la influencia en todo el sistema financiero y político mundial. Hoy, la ONG también se enfoca en la emergencia climática, los ataques al espacio público y las libertades civiles, y la protección de los ambientalistas a nivel global. Desde 2011, Global Witness, junto con sus 22 socios locales, ha estado exponiendo los abusos de poder para proteger los derechos humanos a través de una publicación anual del número de activistas asesinados en todo el mundo.
Fondo
El Premio Sájarov a la libertad de pensamiento lo concede anualmente el Parlamento Europeo. Fue establecido en 1988 para honrar a las personas y organizaciones comprometidas con los derechos humanos y las libertades fundamentales. El premio lleva el nombre del físico y disidente político soviético Andrei Sakharov y el premio en metálico es de 50 000 euros.
 
 
 
 
ENTREVISTA: “FORMAMOS UN FRENTE UNIDO POR MEJORES DERECHOS LABORALES”
 
Interview de Belgica (https://bit.ly/2XTkSRk)
 
Los trabajadores del sector de la castaña de Brasil defienden mejores derechos laborales. Entrevista a Jorge Ríos, coordinador de la ONG boliviana CIPCA, sobre la violación de los derechos laborales en el sector de la castaña.
¿Cuáles son las condiciones laborales y los derechos en el sector de la castaña de Brasil?
Es un trabajo duro. Habitualmente hablamos de jornadas laborales que comienzan a las 6 a.m. y van hasta las 4 p.m. Recogemos las nueces hasta el mediodía, luego las partimos para finalmente llenar las cajas. Todo esto en el gran calor, entre los mosquitos y las serpientes. El peligro de que se caigan las nueces y los cortes es grande. No hay salario fijo ni horario de trabajo. Los campesinos y los nativos ganan un poco más, pero los propios temporeros tienen que construir los galpones en los que se quedan. Esto sin paga. Tienen que comprar alimentos y otros productos al empleador, que son de cuatro a cinco veces más caros que en la ciudad. Esto a pesar de la prohibición según el conocimiento. Por último, no hay asistencia sanitaria y los medicamentos son muy caros.
¿Los trabajadores temporeros se unen en sindicatos?
La Federación Unitaria de Trabajadores de la Nuez de Brasil de Bolivia constaba de 34 sindicatos afiliados y 4.300 miembros en 2019. Debido a luchas internas, su lista de miembros no ha sido actualizada. Su congreso fracasó en mayo de 2021 debido a una discusión. El intento de junio también había fracasado. Además, los miembros no pagan cuotas de afiliación y, finalmente, solo cuatro sindicatos básicos están legalmente reconocidos. Existe una necesidad urgente de fortalecer las estructuras orgánicas.
¿Logran mejorar los derechos laborales a través de convenios colectivos?
Debido a la crisis de la corona, el acuerdo colectivo falló el año pasado. Sin embargo, el año pasado se alcanzaron varios acuerdos. Desafortunadamente, los empleadores no cumplen. Además, los trabajadores de temporada y los trabajadores de fábricas negocian por separado. Afortunadamente, en octubre de 2020, formamos un frente unido de agricultores, indígenas, trabajadores de temporada y de fábricas. El frente exige un convenio colectivo de trabajo para todo el sector. Sin embargo, los empresarios están retrasando el proceso del convenio colectivo y están pagando un anticipo a algunos trabajadores para que sembren la división. Además, la sostenibilidad del frente se convierte en un desafío por falta de recursos.
¿Los trabajadores temporeros se unen en sindicatos?
La Federación Unitaria de Trabajadores de la Nuez de Brasil de Bolivia constaba de 34 sindicatos afiliados y 4.300 miembros en 2019. Debido a luchas internas, su lista de miembros no ha sido actualizada. Su congreso fracasó en mayo de 2021 debido a una discusión. El intento de junio también había fracasado. Además, los miembros no pagan cuotas de afiliación y, finalmente, solo cuatro sindicatos básicos están legalmente reconocidos. Existe una necesidad urgente de fortalecer las estructuras orgánicas.
¿Logran mejorar los derechos laborales a través de convenios colectivos?
Debido a la crisis de la corona, el acuerdo colectivo falló el año pasado. Sin embargo, el año pasado se alcanzaron varios acuerdos. Desafortunadamente, los empleadores no cumplen. Además, los trabajadores de temporada y los trabajadores de fábricas negocian por separado. Afortunadamente, en octubre de 2020, formamos un frente unido de agricultores, indígenas, trabajadores de temporada y de fábricas. El frente exige un convenio colectivo de trabajo para todo el sector. Sin embargo, los empresarios están retrasando el proceso del convenio colectivo y están pagando un anticipo a algunos trabajadores para que sembren la división. Además, la sostenibilidad del frente se convierte en un desafío por falta de recursos.
¿Qué está haciendo el gobierno boliviano para proteger los derechos laborales?
Muy poco. El Ministerio de Trabajo no tiene recursos para la inspección del trabajo ni para hacer cumplir los convenios colectivos. Los empresarios formaron una alianza con el gobernante MAS (partido socialista del presidente Luis Arce y el ex presidente Evo Morales, ed.).
¿Puede el comercio justo mejorar la situación con sus certificados?
Los certificados ya han demostrado su valor en el sector del azúcar. En asociación con UNICEF, existe un certificado que cubre el trabajo infantil, el trabajo forzoso y la discriminación contra la mujer. El problema es que UNICEF solo está en contacto con los empleadores y no con los sindicatos. Los empleadores más grandes muestran interés en esto, si obtienen un precio más alto con esto. Los compradores europeos, como Voice Vale, también están interesados. Esta empresa nos apoya con manuales de seguridad y salud ocupacional. Aldi ahora también lanzará su propia investigación. Así que realmente están sucediendo muchas cosas.

No comments: