Thursday, September 16, 2021

QUIÉN ES ÁLVARO GARCÍA LINERA

Lo más conocido de este hombre, Álvaro García Linera, es que era el vicepresidente de Bolivia, con Evo Morales como presidente, hasta el golpe de estado que los eliminó de sus cargos políticos, habiendo formado parte de los tres gobiernos del ex presidente. Ahora lo encuentro como conferencista del curso internacional “Estado, política y democracia en América Latina”.
Tras varias carreras universitarias interrumpidas, desde sus 20 años ha sido activista de numerosos movimientos indigenistas bolivianos, gran lector y analista ideológico marxista, último hijo de una familia pobre, es un ejemplo que cómo alguien que tenga objetivos sociales desde joven puede llegar a convertirse en dirigente nacional progresista e instructor político.
Leo en este curso ideas de García Linera sobre una visión global de las principales problemáticas sociales y políticas mundiales, afirmando que “vivimos la articulación imprevista de cuatro crisis que se retroalimentan mutuamente: una crisis médica, una crisis económica, una crisis ambiental, y una crisis política. Una coyuntura de enorme perplejidad y angustia”.
Con singular lucidez, señala que el principal sentimiento actual de los pueblos es la incertidumbre: nadie sabe lo que va a pasar en el corto y mediano plazo, ni puede garantizar si habrá un nuevo rebrote o si surgirá un nuevo virus, si la crisis económica se intensificará, si saldremos de ella, si tendremos trabajo o ahorros. Esto genera una parálisis del horizonte predictivo, no solamente en los filósofos –que es algo normal– sino en la gente común, en los ciudadanos y ciudadanas, en las personas que van al mercado, en los trabajadores, obreros, campesinos, en los pequeños comerciantes.
Linera formula una audaz hipótesis: “El mundo está asistiendo al prolongado, conflictivo y agónico cierre de la globalización neoliberal”. Estamos en un proceso emergente de desglobalización económica que se ha ido acentuando, pero que comenzó hace cinco o diez años, con idas y vueltas. Y lo fundamenta con varios datos: primero, que el comercio, que es la bandera de los mercados globalizados, se ha reducido, según informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ocde.
El segundo dato es que los flujos transfronterizos de capital, que entre 1989 y 2007 habían crecido del 5% al 20% respecto al PIB mundial, pasaron a tener una tasa menor al 5% entre 2009 y la actualidad.
El tercer dato es la salida de Inglaterra de la Unión Europea –el Brexit– que ha establecido un límite a la expansión, al menos por el lado de Occidente, de esta articulación de mercado, economía y política europeas.
Además, el Covid-19 ha acelerado los procesos de reagrupación de las cadenas de valor esenciales, para que no se repitan procesos que se dieron en Europa cuando, entre países supuestamente pertenecientes a la misma unión comercial, se peleaban en la frontera por los respiradores e insumos médicos. Este control les permite no depender de insumos de China, Singapur, México o Argentina, o del país que fuera. Entonces, tenemos un escenario paradójico, con China y Alemania aliadas por el libre comercio y Estados Unidos e Inglaterra, paradójicamente, aliados en una mirada proteccionista de la economía y del mundo.
Seguidamente, afirma Linera que se está notando una modificación del espíritu de la época. Algo está cambiando. Se acabó el recetario de austeridad fiscal, la amenaza de que gravar a los ricos imponiéndoles impuestos nos hará perder riqueza y empleos. Hay una modificación de los parámetros tradicionales con los que este sector del capital mundial mira lo que se viene en términos de esta articulación de la crisis ambiental, médica, económica y social.
Evidentemente, hay un miedo a las clases peligrosas y a los estallidos sociales que está llevando a un cambio de 180 grados de las posiciones de políticas económicas que impulsan estos ideólogos del capitalismo mundial, y que habían comandado todo el neoliberalismo desde los años 80 hasta el 2020, en términos de reducción del Estado, de la inversión pública, de los impuestos a la gente rica y de apoyos sociales a los trabajadores y desempleados.
El neoliberalismo utilizó tres instrumentos para crear un relato, un imaginario, falso en los hechos, pero creído por mucha gente sobre quiénes organizaban el futuro: el mercado, la globalización y la ciencia. Frente a la crisis del virus y a la expansión de los contagios, el mercado no hizo nada; al contrario, los mercados escondieron la cabeza como avestruces y lo que salió a relucir como la única y última instancia de protección social fueron los Estados. La globalización, como un ideario de modernización, mejora de la vida y de expansión ilimitada de las oportunidades, ya no tiene la capacidad para contener a los descontentos, para organizar a la gente que tiene miedo ni para calmar las preocupaciones de los angustiados.
La ciencia, en la que se depositó de manera imaginada y tergiversada una potencia ilimitada y una capacidad infinita para transformar y resolver los problemas de la humanidad, ahora muestra sus posibilidades, pero también sus límites. Esto significa que la hegemonía neoliberal ha perdido el optimismo histórico; ya no se presenta ante el mundo como portador de certidumbres imaginadas, horizontes plausibles, conquistables y realizables a mediano plazo. Las certezas imaginadas del futuro se han quebrado; éste es el nuevo sentido común. Ahora nadie puede decir cuál es el destino de la humanidad. La humanidad ya no tiene un destino, ahora es una incertidumbre, las grandes hegemonías lo que hacen es crear un imaginario del destino de la humanidad. Estas ideologías y estas hegemonías creen tener una facultad: la capacidad de crear lo que enuncian: libertad y justicia, pero la hegemonía neoliberal planetaria perdió, ya no tiene la fuerza de despertar entusiasmo, crear adherencias duraderas, ni proponer un horizonte factible en el tiempo.
García Linera, como otros líderes progresistas o populistas, es optimista, pero señalando además las limitaciones y el agotamiento del pensamiento neoliberal, al cual estima que le quedarán unos diez o veinte años para ser barrido del mundo occidental, aunque –advierte– puede surgir un neoliberalismo cada vez más enfurecido. Diario Territorio de Argentina (https://bit.ly/3hD8sE4)
 
 
 
 
 
BOLIVIA PIDIÓ INVESTIGAR LA "PARTICIPACIÓN DIRECTA" DE ESPÍAS ARGENTINOS EN EL GOLPE
 
El embajador boliviano en Naciones Unidas señaló que en paralelo al contrabando de material represivo, se dio la presencia "fuera de lo común" de un exagente de la AFI "de apellido Sánchez", que en 2019 estaba apostado "en La Paz", como también de otro espía argentino que intervenía desde Santa Cruz de la Sierra.
 
Telam de Argentina (https://bit.ly/3hDgNYx)
 
El embajador de Bolivia ante la ONU, Diego Pary, reclamó que se investigue "la participación directa de agentes de inteligencia" argentinos instalados en La Paz y Santa Cruz de la Sierra en la organización del golpe contra Evo Morales, al advertir que "el gobierno de Macri no sólo participó con la dotación de municiones y armas", según declaró en esta entrevista con Télam.
Pary, quien era canciller en el momento en que el exjefe del Ejército, Williams Kaliman, ignoró la cadena de mandos y exigió la renuncia al entonces presidente, aseguró que "está claro que (en la gestación del golpe) también participaron gobiernos extranjeros, como Ecuador y la República Argentina, en el gobierno de Mauricio Macri".
El diplomático señaló que en paralelo al contrabando de material represivo que investiga la Justicia en lo Penal Económico, para el actual gobierno de Bolivia "el primer elemento" que permitió "identificar la participación de Argentina en el golpe" es la presencia "fuera de lo común" de un exagente de la AFI "de apellido Sánchez", que en 2019 estaba apostado "en La Paz", como también de otro espía argentino que intervenía desde Santa Cruz de la Sierra.
"La pregunta es qué hacían los agentes de inteligencia en Bolivia. ¿Cuál es el rol que tenían? Porque lo que sí está claro, comprobado, es que hubo agentes de inteligencia (argentinos) en Bolivia. Además, cuando uno ingresa en un país no se hace en reserva, no se hace camuflado, como se dice en términos militares", planteó Pary en diálogo con esta agencia.
Desde Nueva York, donde está la ONU, el embajador identificó cinco factores que confluyeron, según su análisis, para hacer posible el derrocamiento del líder del MAS: los opositores Fernando Camacho, Carlos Mesa y Jorge "Tuto" Quiroga, los gobiernos ecuatoriano y argentino de Lenin Moreno y Macri, la OEA con el uruguayo Luis Almagro, la policía boliviana y las FFAA.
Además, Pary recordó que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) creado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con el objeto de investigar violaciones a los derechos humanos en Bolivia estableció "de manera muy precisa" que "la sugerencia de las FFAA" para que Morales presentara la renuncia "tuvo mucha similitud con un ultimátum".
"La exigencia de esa sugerencia (pronunciada por Kaliman, hoy prófugo, el 10 de noviembre de 2019) era una renuncia obligatoria, de esa manera se configura el golpe de Estado", continuó el embajador, y luego remarcó que el traslado a Bolivia, en un avión Hércules, de "70.000 municiones para proteger una embajada", como mínimo, "suena extraño".
Luego se refirió a las "38 familias" que "aún esperan por justicia", producto de la represión a los simpatizantes de Morales en lo que se conoce como las masacres de Sacaba y Senkata, y al referirse a las violaciones de los derechos humanos respondió sobre la muerte del periodista argentino Sebastián Moro, fallecido el 16 de septiembre de 2019 en una clínica de La Paz días después de haber sido hallado inconsciente con golpes y moretones.
"La defensa de la democracia también es la defensa de los derechos humanos, la libertad de expresión y, en ese marco, la defensa de (la verdad sobre) Sebastián, que también sufrió las consecuencias del golpe de Estado. El gobierno boliviano es uno de los más interesados en que este caso se esclarezca, porque además involucra a un ciudadano extranjero", subrayó.
Y sobre la investigación de la muerte, informó que "se están haciendo todas las diligencias necesarias" para dilucidar qué pasó realmente con Moro, tras lo cual detalló que la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida de Bolivia "ha incorporado este tema dentro de sus investigaciones".
En otro tramo de la entrevista, Pary responsabilizó a Almagro por el rol que tuvo la OEA en Bolivia con la misión de observación electoral de 2019, y acusó al uruguayo que encabeza el organismo hemisférico de "perder sus principios" y "pasar de ser canciller de uno de los presidentes más progresistas de nuestra región (por José Mujica) a ser uno de los actores más serviles del gobierno de Trump".
Pary también analizó la próxima VI cumbre de jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se realizará este sábado en Ciudad de México, donde la Argentina espera ser elegida por consenso por los 17 países que estarán representados en el foro para quedar a cargo de la presidencia pro-témpore.
"En la Celac las decisiones se toman por consenso y, en ese marco, seguramente previo a la reunión presidencial, los países se acercarán para buscar una medida de consenso, para que finalmente se pueda tener una próxima presidencia que pueda continuar fortaleciendo este foro frente a la manipulación y distorsión de la OEA", adelantó.
Por último, sobre la actualidad del vínculo entre los gobiernos de Alberto Fernández y Luis Arce, Pary afirmó que el actual mandatario boliviano "está interesado en fortalecer las relaciones diplomáticas con la Argentina" y contó que para el corto plazo "se tienen programadas diferentes visitas", que "en su momento" serán confirmadas por la Cancillería boliviana.
La buena relación entre Buenos Aires y La Paz, con afinidades en política exterior, arrastra sin embargo problemas en el intercambio comercial, como trabas sanitarias para la exportación de ganado y otros productos primarios, inhabilitación para el ingreso de empresas argentinas del sector lácteo y, sobre todo, deudas del Estado boliviano a empresas argentinas del rubro infraestructura como Cartellone SA, Electroingeniería o Esin Consultora.
En relación a este último punto, Pary sostuvo que en los últimos años en la región "se han interrumpido diferentes dinámicas comerciales", lo que derivó en "temas económicos que están siendo retrasados" y que "están siendo conflictuados", pero agregó que "va a ser posible resolverlos a partir de la buena relación bilateral que existe entre los países".
 
 
 
 
 
EL PRESIDENTE DE BOLIVIA RESPALDARÁ A AMLO PARA SUSTITUIR LA OEA CON LA CELAC
 
Latinus de EEUU (https://bit.ly/39ejISC)
 
El presidente de Bolivia, Luis Arce, respaldará la iniciativa de su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para fortalecer a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) como alternativa a la Organización de los Estados Americanos (OEA), de la que ambos son críticos.
“Arce va a transmitir la posición de que necesitamos de una Celac respetuosa de los asuntos internos, que recoja los temas comunes entre nuestros países y tenga la fortaleza para dialogar, negociar y articularse a otras regiones” ante la “pérdida de representatividad” de la OEA, dijo el embajador boliviano en Naciones Unidas, Diego Pary.
Con Luis Almagro como secretario general, “la OEA se ha transformado en un botín político”, aseguró el vicecanciller Freddy Mamani. En la cumbre del fin de semana, la Celac también adoptará acciones comunes para enfrentar la pandemia de la Covid-19, según el funcionario.
Desde México, el subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Maximiliano Reyes Zúñiga, confirmó la presencia el sábado en la capital mexicana de 16 jefes de Estado, dos vicepresidentes y 16 cancilleres a la cumbre.
López Obrador es presidente temporal de la Celac y se ha propuesto transformar ese organismo “en algo semejante a la Unión Europea”. Además, ha dicho que “no debe descartarse la sustitución de la OEA por un organismo verdaderamente autónomo”.
Arce es un crítico de la OEA y de Almagro, a quien acusa de “intromisión” en asuntos internos de Bolivia en la crisis política de fines de 2019. En las elecciones de ese año la OEA denunció fraude electoral, lo que desencadenó un estallido social con 37 muertos que forzó la renuncia del entonces presidente Evo Morales, quien buscaba un cuarto mandato en esos fallidos comicios.
 
 
 
 
 
VICECANCILLER BOLIVIANO DESTACA ROL INTEGRACIONISTA DE LA CELAC
 
Radio Habana de Cuba (https://bit.ly/2XlklHA)
 
El vicecanciller de Bolivia, Freddy Mamani (en la foto), destacó la importancia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) a favor de la integración y la necesidad de fortalecer su gestión de cara a retos futuros.
Agregó que ese mecanismo de concertación política está llamado a ser la alternativa a la Organización de Estados Americanos (OEA), instancia que, aseguró a medios locales, no responde a las necesidades de sus países miembros.
Señalo también que dicha organización y se conduce de manera errática bajo el mando de su actual secretario general, Luis Almagro.
Por esa razón, reiteró, consideramos que la Celac 'debe convertirse en el futuro en un espacio de integración propio de los países latinoamericanos y caribeños', dijo al canal estatal Bolivia TV.
El 18 de septiembre próximo México será sede de la VI Cumbre de la Celac, encuentro en el que, según la agencia de noticias ABI, Bolivia defenderá al mecanismo como alternativa a la OEA.
A la cita confirmaron su participación delegaciones de 33 países de la región, asistencia que demuestra la importancia del bloque, único mecanismo de concertación que trabaja para avanzar en el proceso de integración política, económica, social y cultural de los estados miembros, recuerda el referido medio.
La desconfianza de Bolivia hacia la OEA se reforzó tras su participación en los hechos que propiciaron el golpe de Estado de 2019, en su reconocimiento al gobierno inconstitucional que le siguió, y su silencio ante los reiterados actos represivos contra los defensores de la constitucionalidad y la democracia.
'Estamos absolutamente claros que la OEA en ese momento tomó una posición política que obviamente llevó a la convulsión social y el golpe de Estado. Es uno de los temas que estamos trabajando en los espacios multilaterales', enfatizó Mamani.
La el rol de la OEA también es cuestionado por su postura servil a los interese políticos de Estados Unidos, y sus repetidos actos de injerencia en los asuntos internos de Nicaragua, Venezuela y Cuba, los dos últimos no son estados miembros de esa organización.
 
 
 
 
 
CONSTITUCIONES DE CUBA, ECUADOR, BOLIVIA Y VENEZUELA ESTABLECIERON EL QUÓRUM DE 2/3 PARA REFORMAR SUS NORMAS CONSTITUCIONALES
 
Fast Check de Chile (https://bit.ly/3hD7Oq8)
 
Dentro de la Convención Constitucional (CC) el quórum de dos tercios (2/3) para las votaciones sobre el contenido de la nueva Carta Magna aún es controversial, pues ha generado diversas discusiones y desacuerdos entre constituyentes, que han sido públicos en medios de comunicación y las sesiones de la Convención.
Sin embargo, algunas decisiones ya han llegado a puerto: ayer martes, se aprobó en general las propuestas reglamentarias de las comisiones transitorias y se determinó votar por mayoría simple (50% +1) las normas del reglamento, incluyendo el artículo 94 que fija el quórum de dos tercios (2/3) para la aprobación de las normas constitucionales. Las últimas votaciones al respecto se realizarán durante la próxima semana en el pleno.
Ante esta discusión, uno de los convencionales del distrito 11, el periodista, escritor y fundador de The Clinic, Patricio Fernández Chadwick, expuso en su cuenta de Twitter lo siguiente: «A propósito, ¿sabrá cierta izquierda chilena que la constitución cubana de 2019, la ecuatoriana de Rafael Correa, la boliviana de Evo Morales y la bolivariana del comandante Chávez establecieron el quórum de 2/3 para reformar sus normas constitucionales?»
Tras ello, el equipo de Fast Check CL ratificó la afirmación de Fernández con las respectivas constituciones de las naciones mencionadas: Cuba, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Revisamos el contenido de cada una de ellas, para determinar si el quórum de 2/3 para reformas se mantenía.
Constitución de Cuba
Título XI: Reforma de la Constitución, artículo 226:
Esta Constitución solo puede ser reformada por la Asamblea Nacional del Poder Popular mediante acuerdo adoptado, en votación nominal, por una mayoría no inferior a las dos terceras partes del número total de sus integrantes.
Constitución de Cuba 2019
Constitución de Ecuador
Capítulo tercero: Reforma de la Constitución, artículo 441:
(… ) Por iniciativa de un número no inferior a la tercera parte de los miembros de la Asamblea Nacional. El proyecto se tramitará en dos debates; el segundo debate se realizará de modo impostergable en los treinta días siguientes al año de realizado el primero. La reforma sólo se aprobará si obtiene el respaldo de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea Nacional.
Constitución de Ecuador 2008
Constitución de Bolivia
Quinta parte: jerarquía normativa y reforma de la constitución. Título único: primacía y reforma de la Constitución, artículo 411:
La reforma total de la Constitución, o aquella que afecte a sus bases fundamentales, a los derechos, deberes y garantías, o a la primacía y reforma de la Constitución, tendrá lugar a través de una Asamblea Constituyente originaria plenipotenciaria, activada por voluntad popular mediante referendo. La convocatoria del referendo se realizará por iniciativa ciudadana, con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado; por mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional; o por la Presidenta o el Presidente del Estado. La Asamblea Constituyente se autorregulará a todos los efectos, debiendo aprobar el texto constitucional por dos tercios del total de sus miembros presentes. La vigencia de la reforma necesitará referendo constitucional aprobatorio.
La reforma parcial de la Constitución podrá iniciarse por iniciativa popular, con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado; o por la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante ley de reforma constitucional aprobada por dos tercios del total de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Cualquier reforma parcial necesitará referendo constitucional aprobatorio.
Constitución de Bolivia 2009
Constitución de Venezuela
Capítulo II: De la Reforma Constitucional, artículo 342:
La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional.
La iniciativa de la Reforma de esta Constitución podrá tomarla la Asamblea Nacional mediante acuerdo aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes, el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; o un número no menor del quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral que lo soliciten.
Capítulo II: De la Reforma Constitucional, artículo 343:
El Proyecto de Reforma Constitucional tendrá una primera discusión en el período de sesiones correspondiente a la presentación del mismo; Una segunda discusión por Título o Capítulo, según fuera el caso; Una tercera y última discusión artículo por artículo; La Asamblea Nacional aprobará el proyecto de reforma constitucional en un plazo no mayor de dos años, contados a partir de la fecha en la cual conoció y aprobó la solicitud de reforma; El proyecto de reforma se considerará aprobado con el voto de las dos terceras partes de los o las integrantes de la Asamblea Nacional.
Constitución de Venezuela 1999
 
 
 
 
 
LOS MEJORES LUGARES TURÍSTICOS DE BOLIVIA PARA UN VIAJE LLENO DE SORPRESAS
 
La República de Perú (https://bit.ly/3tSvI5R)
 
Bolivia es uno de los países más ricos en cultura e historia de Sudamérica, y si bien es muy conocido por su altiplano, sus montañas y el Lago Titicaca, también contiene lugares turísticos llenos de verdor y parajes casi como sacados de la ciencia ficción. Asimismo, podrás disfrutar de sus espacios de entretenimiento, de su sabrosa gastronomía y de la calidez de su gente.
El Salar de Uyuni, la ciudadela de Tiahuanaco y las minas de Potosí son algunos de los atractivos turísticos más conocidos de Bolivia, donde podrás estar en contacto con la naturaleza y el pasado ancestral. También hay muchas cosas por ver en las grandes ciudades como La Paz y Sucre. En esta nota, te mostramos cuáles son los mejores rincones del Estado Plurinacional.
Antes de viajar, no olvides consultar siempre los avisos de las autoridades locales en web y redes sociales para conocer las restricciones vigentes en cada localidad debido a la COVID-19. Además, si tienes planeado viajar desde Perú, ten en cuenta todas las medidas preventivas recomendadas para trasladarte de forma segura por avión al extranjero.
Salar de Uyuni
Está ubicado en el suroeste de Bolivia, a 3.650 metros sobre el nivel del mar; allí podrás encontrar el salar más grande del mundo, que ofrece paisajes y vistas incomparables, sobre todo al atardecer, cuando el enorme desierto blanco se llena de color. Los cactus y las parihuanas habitan en esta zona que también cuenta con hoteles hechos de sal. Entre noviembre y marzo, temporada de lluvias, el lugar se convierte en una suerte de espejo gigante.
Lago Titicaca
A 3.812 metros de altura está el lago navegable más alto del mundo, que alberga rincones llenos de historia y gran diversidad vegetal y animal. Restos de civilizaciones prehispánicas te esperan en la Isla del Sol, la más grande del lugar, aunque también podrás encontrar islas artificiales hechas de junco por los uru. Puedes pescar o pasear en distintas embarcaciones. La ciudad de Copacabana, en la orilla, ofrece excelentes vistas y bellos ejemplos de arquitectura.
La Paz
La ciudad de Nuestra Señora de La Paz, sede del Gobierno boliviano, es una de las metrópolis más grandes del país (1,9 millones de habitantes) y se ubica a 3.625 msnm. Puedes visitar lugares llenos de rica arquitectura e historia como la Plaza Murillo, el Palacio Quemado y la Basílica de San Francisco; a la vez, recorre el Mercado de las Brujas y explora sus artículos mágicos, súbete al teleférico más alto del mundo, o contempla la ciudad desde el mirador Killi Killi.
Tiahuanaco
La ciudadela de Tiahuanaco es el complejo arqueológico más importante de Bolivia. Construido por la cultura del mismo nombre a partir del 300 d. C., se ubica a unos 70 km de la ciudad de La Paz. El Templo de Kalasasaya, la Pirámide de Akapana, el Templete semisubterráneo y la icónica Puerta del Sol están entre los lugares más impresionantes de este complejo.
Parque Nacional Madidi
Al noreste de La Paz se halla uno de los rincones más bellos y biodiversos de la amazonía boliviana: el Parque Nacional Madidi, que contiene entre 5.000 a 6.000 especies de flora, más de 1.250 de aves, 213 de anfibios y 204 de reptiles. Las nutrias gigantes, los delfines rosados y los caimanes habitan en sus ríos, mientras que en la jungla podrás avistar a los monos tití, a la anaconda o al jaguar.
Sucre
La capital histórica y constitucional de Bolivia, antes conocida como Charcas y Chuquisaca, será un lugar imperdible para los fans de la historia. Admira la colección de arte religioso en la Catedral Metropolitana, las muestras de orfebrería en el Museo del Tesoro y los ambientes de la Casa de la Libertad, donde se proclamó la independencia del país y fuera sede del Congreso. Cerca está también el yacimiento paleontológico de Cal Orcko con sus miles de huellas de dinosaurios.
Parque Nacional de Sajama
El parque nacional más antiguo de Bolivia es dominado por el nevado Sajama, pico más alto del país con 6.542 metros sobre el nivel del mar. Vicuñas, pumas, zorros andinos y tarucas son algunas de las especies que podrás ver en este ambiente de puna que también alberga el bosque más alto del mundo, interesantes iglesias de adobe y pinturas rupestres.
Potosí
A 4.067 metros de altitud, Potosí es una de las ciudades más altas del mundo y fue también una de las más prósperas debido a la inmensa cantidad de plata que se extraía desde las cercanas minas de Cerro Rico, lugar conocido como la ‘montaña que come hombres’ por lo duro del trabajo, y cuya mina Pailaviri puedes visitar. Otros atractivos son la Casa de la Moneda (donde se imprimían las monedas de plata que se enviaban a España), la Iglesia de San Francisco y los museos.
¿Cuál es el lugar más visitado de Bolivia?
Además de las grandes ciudades como La Paz y Santa Cruz de la Sierra, el lugar más popular de Bolivia entre los medios y los visitantes es el gigantesco y escénico Salar de Uyuni.
¿Cuál es la mejor fecha para ir a Bolivia?
Distintos medios coinciden en que el mejor momento para viajar a Bolivia es la llamada temporada seca en las alturas, que corre de abril a octubre, cuando el clima es soleado y seco, aunque las temperaturas son bajas. En las regiones bajas del este, como Santa Cruz, hay sol todo el año.
¿A dónde puedo ir de vacaciones en Bolivia?
Esto dependerá de tus preferencias. Si lo que prefieres es algo de historia, podrás pasar grandes momentos en la ciudad de Sucre o en Tiahuanaco. Si, en cambio, quieres disfrutar el apacible clima y paisajes andinos, son recomendados el Parque Nacional de Sajama y el Lago Titicaca. Por otra parte, si tienes ganas de explorar la Amazonía, una buena opción es el parque Madidi.
¿Cuál es la ciudad más bonita de Bolivia?
Para varios medios, la ciudad de Sucre es considerada la más bonita de toda Bolivia, con su notable arquitectura colonial y sus floridos parques. Conocida también como la ‘Ciudad Blanca de América’, ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad y posee un clima fresco de 16° C en promedio.
¿Cuáles son los requisitos para viajar a Bolivia?
Los ciudadanos peruanos que viajen a Bolivia para hacer turismo no requerirán de una visa o pasaporte para ingresar: debido a que dicho país es miembro de la Comunidad Andina de Naciones, solo necesitarán presentar su DNI. A su llegada, recibirán la Tarjeta Andina de Migración (TAM), la cual deberán portar durante el viaje y entregar a las autoridades migratorias al momento de salir del territorio.
Adicionalmente, debido a la pandemia, toda persona que viaje por avión a Bolivia (con excepción de menores de cinco años) debe presentar una prueba negativa de COVID-19 emitida como máximo 72 horas antes de la salida del primer punto de embarque, y deberá guardar cuarentena por 10 días tras su llegada.
También se exigirá completar la declaración jurada del viajero para el seguimiento COVID-19 y contar con un seguro que cubra los gastos de la COVID-19.
¿Qué tipo de moneda se usa en Bolivia?
La moneda de uso actual en Bolivia es el boliviano, cuya unidad equivale a 0,16 dólares estadounidenses al 15 de septiembre de 2021.
¿Cuánto puede costar un viaje a Bolivia?
Al 15 de septiembre de 2021, según la página especializada en viajes Kayak, el vuelo más barato desde Lima hasta La Paz está en S/ 1.083, mientras que el más económico desde Lima hasta Santa Cruz de la Sierra se encuentra en S/ 1.099, y desde Lima hasta Cochabamba en S/ 1.539. Debido al estado de emergencia nacional, el transporte terrestre internacional se encuentra suspendido.
¿Cuándo es más barato viajar a Bolivia?
De acuerdo con Kayak, mayo es el mes donde podrás encontrar los precios más baratos para viajar a Bolivia.
¿Cuáles son las medidas para vuelos internacionales desde el Perú?
Si quieres viajar en avión desde el Perú a algún destino en el extranjero, debes recordar las recomendaciones del Gobierno peruano durante la pandemia: uso de mascarilla, distancia social de un metro y revisar la señalización. En caso viajen mayores de 65 años o menores de 14, se requerirá llenar y entregar la declaración jurada correspondiente. Estos últimos deben estar acompañados por un padre o tutor debidamente acreditado.
Si estás en Lima, se sugiere llegar al aeropuerto hasta 3 horas antes de la salida del vuelo.
 
 
 
 
 
ENCUENTRAN VIVA EN IQUIQUE A ADOLESCENTE DESAPARECIDA DESDE EL 2 DE SEPTIEMBRE EN BOLIVIA
 
Meganoticias de Chile (https://bit.ly/2VLIfvf)
 
Una adolescente de 14 años que había desaparecido el 2 de septiembre desde la ciudad de Sucre, Bolivia, fue hallada este fin de semana en Iquique, Región de Tarapacá.
¿Qué se informó del caso?
El teniente coronel Víctor Hugo Alarcón, director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de Chuquisaca, señaló al medio correosdelsur.com, que “tras recibir la denuncia de desaparición de la adolescente el caso pasó a conocimiento de la unidad de Trata y Tráfico de Personas”.
Dijo además que el caso comenzó a esclarecerse cuando el jueves pasado se encontró el celular de la menor que estaba en manos de una mujer que, al ser consultada, indicó que había adquirido el aparato en una tienda.
Según el mismo medio, la menor habría sido traída a Chile por una mujer también de nacionalidad boliviana y que ya se encuentra detenida.
El hallazgo
El sábado pasado familiares supieron que la adolescente había sido vista en Iquique, por lo cual se comunicaron con la Brigada de Trata y Tráfico de Personas la PDI Chile, quienes finalmente la encontraron.
Desde la PDI indicaron que dieron con la adolescente tras una denuncia por extravío interpuesta por la familia y gracias al trabajo conjunto con el agregado policial en la embajada de Chile en Bolivia, consignó Soy Chile.
Además, comunicaron que se ingresó una alerta amarilla en Interpol y tras las diligencias realizadas se estableció que la menor desapareció el 2 de septiembre, siendo ubicada el 11 de septiembre.
 
 
 
 
 
ANALIZAN APERTURA DEL PASO FRONTERIZO
 
"Tenemos que habilitar controles sanitarios, solicitar la tarjeta vecinal fronteriza y al menos una vacuna", dijo Blas Gallardo, intendente de La Quiaca.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/399z1MD)
 
Se retomaron las negociaciones para la apertura del paso internacional La Quiaca-Villazón. El anuncio fue realizado por el intendente quiaqueño Blas Gallardo luego de reunirse con la ministra de Seguridad de la Nación, Sabrina Frederic. El tema será tratado por las cancillerías de Argentina y Bolivia.
Desde el año pasado la situación tiene preocupado a los jefes comunales de ambas ciudades fronterizas.
La inseguridad y el paso por sitios ilegales es el principal inconveniente, recordando que en marzo del 2020 fue la última vez que los peatones, transporte de pasajeros y demás pudieron utilizar el paso internacional "Horacio Guzmán".
Actualmente sólo cruzan de un lado a otro, los transportes internacionales de carga que abastecen a Bolivia.
"Venimos de reunirnos con la ministra Sabrina Frederic, en un proceso que llevamos a cabo desde hace meses con la intención de buscar, con orden y responsabilidad, la apertura de nuestra frontera para el tránsito vecinal en La Quiaca y Villazón", señaló Blas Gallardo.
Sostuvo que "la necesidad de la apertura del puente es primordial, hay una situación muy compleja en esta zona, necesitamos un corredor seguro tanto para las personas como sanitario. Abrir la frontera terrestre implica establecer un protocolo que estamos trabajando con el alcalde de Villazón".
"El alcalde Juan Navia está al tanto de las negociaciones, tenemos que habilitar controles sanitarios, solicitar la tarjeta vecinal fronteriza (TVF) también que las personas de las dos ciudades tengan al menos una vacuna contra el Covid-19", añadió Gallardo.
Por otra parte, expresó que "nuestro fundamento para la apertura del puente internacional, aparte de la seguridad, es el tema sanitario, la curva de contagios descendió. Tanto La Quiaca y Villazón, avanzan fuertemente en la vacunación, nosotros tenemos un mayor porcentaje de inoculados esperamos llegar al 95 % de la población quiaqueña hasta octubre".
Sobre el arribo de más efectivos de las fuerzas nacionales para custodiar la frontera norte manifestó que "es muy complicado, hemos tocado ese tema con la ministra. Una solución es implementar mayor cantidad de cámaras en la ciudad y zona limítrofe, enviar tropas se complica por la situación sanitaria".
Aunque no hay una fecha exacta, las negociaciones volvieron a retomarse, en bien de las personas que habitan la frontera de Jujuy y la del sur de Potosí, donde la explotación laboral y contrabando es una constante actualmente.
Además de la inseguridad, por atravesar los limites por lugares no habilitados para tal fin, y los problemas que a diario se generan.
Por último, el mandatario quiaqueño señaló que "gracias al trabajo en conjunto entre autoridades de Argentina y Bolivia, los equipos del Ministerio de Seguridad y nuestra gestión municipal; sentimos que estamos cada vez más cerca de lograr la apertura del puente. Es fundamental sostener y reforzar los protocolos de bioseguridad y los cuidados para que pronto podamos reencontrarnos".
 
 
 
 
 
LITIO: ¿UNA BATALLA PÉRDIDA?
 
Il Giornale de Italia (https://bit.ly/3tMUkg8)
 
La extracción de litio del suelo se puede realizar de dos formas: con la actividad minera y con la salmuera de las salinas, es decir, por afloramiento.  En ambos casos, se trata de actividades con un fuerte impacto ambiental, como lo demuestra una investigación del "Guardian", retomada por Internazionale, sobre lo que está sucediendo en Chile, el país con las mayores reservas mundiales del material esencial para la construcción de recargables. baterías. y en segundo lugar, detrás de Australia, para la producción anual (luego está China, que por lo tanto tiene todo para ganar con la creciente demanda de litio ). Más de 455 mil millones de litros de agua ya se han evaporado, literalmente, solo en Chile, pero las perspectivas están por debajo de los 1.500 mil millones de litros en un solo sitio., el Desierto de Atacama (Solar de Atacama), que es el lugar más seco del mundo.
Esta es la razón por la que Volkswagen y Daimler consiguen, junto con BASF y Fairphone, crear una asociación empresarial conocida como Responsible Lithium Partnership . El año pasado el primer resultado fue una investigación en territorio chileno, donde una anciana pero indomable ambientalista, Sonya Ramos, lucha con su pueblo por salvar al desierto de una muerte segura , obteniendo resultados significativos. El ecosistema local, como Volkswagen deja claro al respecto, es extremadamente frágil. Mientras tanto, parece que se ha descubierto un gran campo en Alemania, enorme, bajo el valle del Rin, pero incluso en este caso estamos hablando de grandes riesgos medioambientales.
Obviamente, el problema no se refiere sólo a los dos fabricantes alemanes, pero todos los fabricantes de dispositivos que utilizan baterías recargables, por lo que no sólo los coches sino también a tabletas, teléfonos celulares, computadoras y así sucesivamente . Un problema global, de enorme magnitud, destinado a cambiar más de un activo energético, como lo ha hecho el petróleo desde finales del siglo XIX.
El  litio, en la actualidad, es fundamental, parte esencial de la electrificación del transporte y la conectividad, y la extracción sostenible debe pasar de un entendimiento pleno con las autoridades locales que deben hacerlo, pero cuando se trata de Sudamérica, y los gobiernos locales. es condicional de obligación, para salvaguardar los intereses de los pueblos indígenas . Bien sabemos que esto no sucede a tiempo: ya en 1600 se extrajo mucha plata de la zona de Potosí, en Bolivia, de, se decía, para poder construir un puente a Europa.Ha habido muchas de estas abominaciones, y continúan habiendo. Las tierras raras y los minerales preciosos están hoy en el centro de las falsas guerras religiosas en África, de las dictaduras en el sudeste asiático, de la explotación descarada del territorio en Europa como en Australia o en Estados Unidos.
Mientras tanto, todavía se extrae carbón, cuyo precio se está disparando, porque sin carbón (y energía nuclear) no sería posible producir la energía necesaria para impulsar la hipocresía occidental del automóvil de impacto cero. Y mucho menos a medida que crece la demanda.  En cuanto al litio, la solución propuesta por las cuatro multinacionales se llama GIZ - Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (empresa alemana de cooperación internacional) -  "una agencia que opera en el campo del desarrollo y que coordinará la asociación entre empresas, encontrando un terreno común para acción y construcción de una plataforma multiactor entre todos los actores del área del Salar de Atacama: representantes de la sociedad civil,incluyendo comunidades indígenas, instituciones gubernamentales, empresas mineras y otros . La tarea de esta plataforma será facilitar un entendimiento común del status quo y definir una visión compartida para el Salar de Atacama, desarrollando un plan de acción conjunto. El objetivo es mejorar la gestión de los recursos naturales en el largo plazo y realizar las primeras etapas de implementación ”.
Así se lee en un comunicado de Volkswagen, un Grupo que, junto a Mercedes, debe reconocer el valor de no ignorar nada . El escepticismo, alimentado por cinco siglos de explotación minera traidora e indiscriminada en América del Sur, es legítimo, también porque en este caso el tema ambiental choca con un tema idéntico, pero en sentido contrario (y mucho, mucho más poderoso ), o más bien que de la electrificación del mundo.
 
 
 
 
 
RUSIA, LISTA PARA REVOLUCIONAR TECNOLÓGICAMENTE A LATINOAMÉRICA
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3Ajiy46)
 
Rusia quiere y puede cubrir las necesidades en diferentes nichos del mercado latinoamericano, donde las ofertas del gigante euroasiático se destacan por reunir unas características envidiables para sus competidores. Así quedó demostrado en el telepuente 'Moscú – América Latina 2021' celebrado esta semana entre las partes.
La actividad fue organizada por MOSPROM –entidad creada por las autoridades de la capital rusa a fin de fomentar las exportaciones de los productores locales– y por el Comité Nacional para la Colaboración Económica con los Países de América Latina [CN CEPLA] –organización rusa con peso en el tema de las relaciones con la región–, constituyendo un cara a cara del empresariado ruso, con responsables de las economías de varios países de Latinoamérica.
El acto central fue una sesión plenaria que sirvió para diagnosticar el estado actual de los contactos económico-comerciales y definir los nichos donde es bienvenida la entrada de la parte rusa, habiendo un gran camino por recorrer, según la directora general del CN CEPLA, Tatiana Mashkova.
"El intercambio comercial entre Latinoamérica con el Caribe y EEUU ronda los 800.000 millones de dólares. En cuanto al volumen del comercio bilateral con China, se trata de 324.000 millones de dólares anuales. Y en el caso de Europa la cifra es de 250.000 millones. En lo que respecta a Rusia, se trata de tan sólo 13.000 millones de dólares. Un impactante contraste que, al mismo tiempo, demuestra que existe un enorme campo de acción, tanto para las empresas rusas, como también para las latinoamericanas", manifestó, al subrayar la necesidad de "desarrollar las exportaciones no primarias, de productos de alta tecnología" hacia América Latina.
En este contexto, Mashkova enfatizó que Rusia sí tiene qué ofrecer, particularmente, sus soluciones digitales para una ciudad segura e inteligente, en el campo de la navegación, o la gestión del transporte urbano. También destacó las ofertas rusas en materia energética, tanto tradicional como renovable, así como en la farmacéutica, la agroindustria y la construcción, entre muchos otros temas.
Por su parte, el director del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia, Dmitri Razumovski, expresó que los exportadores rusos tendrían que aprovechar las oportunidades que se abren a raíz de procesos como los que se están dando en el seno del Mercosur, habiendo movimientos hacia una fuerte reducción de sus tarifas arancelarias externas. Algo que permitiría superar una situación en que "el comercio con Rusia ronda menos del medio por ciento de la totalidad del volumen del comercio exterior de América Latina".
Una situación que ya se está superando, indicó Ana Kuzmenko, vicedirectora del Departamento de Industria e Inversiones en Moscú, la ciudad líder en Rusia en las exportaciones de alto valor añadido, también al mercado latinoamericano.
"En 2021 estamos observando la recuperación de las relaciones comerciales ruso-latinoamericanas tras el estallido de la pandemia. En los primeros seis meses de este año el intercambio comercial entre las partes creció el 44,7% respecto al mismo periodo del 2020 y alcanzó los 818.000 millones de dólares, donde el 22,5% de este volumen recae sobre Moscú".
Según Kuzmenko, las exportaciones procedentes de la capital rusa rumbo a Latinoamérica rondaron más del 212.000 millones de dólares, donde más del 90% de los envíos lo constituyeron productos de sectores como el farmacéutico, el cosmético y el químico, al tiempo que crecen también las exportaciones agroindustriales.
Consultada por Sputnik sobre los socios clave de Moscú en América Latina, Kuzmenko señalo que los principales importadores son Argentina, México, Brasil, Cuba y Perú, observándose también el crecimiento de las exportaciones hacia Guatemala, Paraguay, Chile y Colombia. Asimismo, trasladó el interés de Moscú por participar en la implementación de proyectos de infraestructura, como los que se están dando en México y que tienen que ver con "autopistas, puertos, ferrocarriles, proyectos energéticos, así como los de suministro de agua y eliminación de residuos".
"Es algo que abre una excelente oportunidad para que Moscú pueda suministrar al mercado mexicano los equipos y materiales de construcción necesarios", dijo Kuzmenko.
Al respecto, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Ciencia y Tecnología, Sergio Contreras, invitó a Rusia a participar en proyectos en sectores como "energías renovables, infraestructuras para el transporte, industria aérea, fabricación de ferrocarriles y minería, construcción, fertilizantes", así como todo tipo de maquinaria, "metales y productos metálicos", además de campo "aeroespacial y automotriz".
El embajador de Argentina ante el Kremlin, Eduardo Zuain, también abogó por diversificar las relaciones comerciales con Rusia.
"Tenemos que avanzar hacia un intercambio que prevea productos de valor agregado, y en ese campo es fundamental la ciencia y la tecnología, la transferencia tecnológica, las posibilidades infinitas que ofrece la Federación de Rusia en materia, por ejemplo, de industria naviera, de ferrocarriles, de infraestructuras también para el aprovechamiento de energías renovables y no renovables. En eso la Argentina está abierta a las inversiones, está abierta a este tipo de conversaciones", declaró.
A su vez, el viceministro de Comercio e Integración de Bolivia, Benjamín Blanco, se mostró satisfecho por cómo la cooperación con Rusia está impulsando el desarrollo tecnológico de la nación andina, en particular, en el tema nuclear. Además invitó a la parte rusa a participar en otros proyectos en suelo boliviano "como, por ejemplo, el litio".

No comments: