Thursday, September 02, 2021

JORGE TERCEROS DIO 30 MINUTOS A LA TRIPULACIÓN MEXICANA PARA SALIR DEL PAÍS CON EVO MORALES


En el libro A mitad del camino, escrito por el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, se reveló que el excomandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) Jorge Gonzalo Terceros Lara, acusado dentro del caso Golpe de Estado, se habría comunicado con el general Hernández Velásquez, quien con tono molesto le advirtió que el avión donde era trasladado el expresidente Evo Morales tenía 30 minutos para abandonar el espacio aéreo del país, caso contrario no se garantizaba la seguridad de la tripulación.
“Con un tono molesto, le advirtió (al piloto mexicano) que a partir de ese momento tenía 30 minutos para abandonar el espacio aéreo de su país”, le indicó con énfasis que él (Jorge Terceros) no respondería por la seguridad de los ocupantes ni por la integridad de la aeronave si no se cumplía con su instrucción, describe el texto del libro.
Menciona también que “el piloto del avión le solicitó al militar boliviano que le transmitiera la autorización al personal (efectivos bolivianos) que se encontraba rodeando la aeronave con armas. Le solicitó además que los militares bolivianos que apuntaban el dispositivo lanzador hacia la nave dejaran de hacerlo”, relata.
Fuertemente custodiados por militares bolivianos que se encontraban en la pista de aterrizaje en el aeropuerto de Chimoré, en el trópico cochabambino en noviembre de 2019, el libro menciona que el capitán de Ejército boliviano instruye al personal uniformado y al que vestía de civil para que se alejaran del avión, le dijo al efectivo que apuntaba a la aeronave que dejara de hacerlo.
“Después de concluir la llamada y habiendo verificado que la periferia de la aeronave se encontraba despejada, el piloto se despidió con prudencia del capitán y del personal ahí presentes, agradeciéndoles a todos su gentileza y transmitiéndoles los saludos y los buenos deseos de sus camaradas mexicanos, después de lo cual abordó el avión”, refiere el libro.
“Al ingresar a la aeronave, el señor Gámez Gamboa le indicó que disponían de una autorización, pero que no estaba para ingresar al espacio aéreo de Paraguay y para aterrizar en el aeropuerto de Asunción, por lo que mientras ponían en marcha los motores, ambos pilotos efectuaron la planificación del vuelo. Definieron el procedimiento de salida e iniciaron el rodaje, precisando la ruta más directa y expedita hacia la frontera con Paraguay para poder abandonar el espacio aéreo boliviano dentro del plazo de los 30 minutos otorgados por el general Terceros Lara”, relata.
En otro párrafo narra que habiendo iniciado el rodaje a las 20.55 horas (tiempo de México), despegaron a las 21.01 (tiempo local de México); durante el ascenso inicial el piloto alcanzó a observar desde el lado izquierdo de la cabina de mando y cuando casi alcanzaban 1.500 pies sobre el terreno, una estela luminosa similar a la característica de un cohete en la posición de las siete (atrás y a la izquierda de la trayectoria del avión) por debajo del horizonte, estimando el piloto que, en caso de tratarse de un proyectil, el punto desde donde fue lanzado podría estar ubicado en las inmediaciones del aeropuerto de Cochabamba.
Efectuó un viraje ceñido hacia el lado contrario de la trayectoria del proyectil (lado derecho) incrementando el régimen de ascenso para evitar el impacto, observando que la traza, muy por debajo de la aeronave, efectuaba una parábola hacia el terreno sin haber alcanzado la altura que en ese momento ya tenían, aproximadamente, de 3.000 pies sobre el terreno, concluyendo su apreciación que el posible cohete podría haber provenido del lanzador RPG que observó en el aeropuerto. Respecto a esa situación, decidió abstenerse de comunicar a la tripulación para evitar incrementar la tensión existente y poder mantenerse concentrado en el ya de por sí complicado vuelo.
Después de esto, ajustaron la potencia de los motores para obtener la máxima velocidad posible y buscaron el mejor régimen de ascenso, dirigiéndose directamente a la posición geográfica denominada como fijo ‘MOMDI’, ubicada en la frontera entre Bolivia y Paraguay, logrando arribar a esa ubicación justo a los 30 minutos que se les habían concedido.
PIDEN INICIO DE PROCESO INVESTIGATIVO
Para los parlamentarios del oficialismo, las revelaciones del piloto de la Fuerza Aérea de México afirman que durante el golpe de Estado hubo una clara muestra criminal de intentar acabar con la vida del expresidente Evo Morales por ser una amenaza para el modelo capitalista e imperialista que concentra la riqueza en pocas manos y lleva a la miseria a muchos.
Según el informe de la Fuerza Aérea de México (FAM), el piloto que sacó a Evo Morales de Bolivia en noviembre de 2019 reveló que vio “una estela luminosa similar a la característica de un cohete” pasar cerca del avión en el cual se transportaba al expresidente boliviano, luego de despegar del aeropuerto de Chimoré en Cochabamba. Después de ver la estela, el piloto giró la aeronave en sentido contrario para evitar el impacto. Notó que había hecho una parábola hacia el terreno y ya empezaba a bajar sin haber alcanzado la altura de 914 metros que tenía el avión.
El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Héctor Arce manifestó que el Gobierno nacional, en el marco de la soberanía, debe investigar este nuevo hecho para dar con los responsables de la planificación que intentó terminar con la vida de un mandatario legal y constitucionalmente electo.
“Eso se tiene que esclarecer, el pueblo boliviano tiene derecho a saber la verdad. Existen supuestas auditorías que en vez de transparentar un proceso llevaron el dolor a cientos de familias y hoy se constituyen en unos simples panfletos. Por tanto, todos estos hechos deben ser sancionados con todo el peso de la ley contra los responsables de los hechos violentos en 2019”, aseguró.
El diputado por el mismo partido político Ramiro Venegas coincidió con su colega e indicó que el imperialismo, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la derecha extremista boliviana planificaron este atentado contra la vida del expresidente Evo Morales, lo que debe ser investigado por la justicia.
“Claro que se debe investigar, pero nuestra justicia es muy lenta y no se aclaran con rapidez todos los casos que ocurrieron antes de la sucesión ilegal de Jeanine Añez al poder y cuánta participación tuvieron los que ahora se encuentran investigados”, puntualizó.
El diputado Danny Daniel Rojas sostuvo que la teoría sobre un atentado contra la vida de Evo Morales se reafirma con las declaraciones del piloto mexicano. Recordó que en uno de sus viajes de entrega de obras en el país, el helicóptero que trasladaba al entonces Presidente desde el municipio de Colquiri hasta la ciudad de Oruro sufrió un percance y tuvo que aterrizar de emergencia debido a una supuesta falla mecánica.
El parlamentario declaró que este nuevo hecho que revela el piloto debe ser investigado y todos aquellos malos militares  que participaron deben ir a la cárcel.
“Yo creo que estos hechos deben investigarse y aquellos malos militares que supuestamente estuvieron implicados en este caso deben ser castigados con todo el peso de la ley”, expresó.
LA EXAUTORIDAD MILITAR ES PROCESADA POR EL CASO GOLPE DE ESTADO
Guarda detención desde julio en el penal de Palmasola de la ciudad de Santa Cruz.
Está acusado por los delitos de terrorismo, sedición y organización criminal por la denuncia penal interpuesta por la exdiputada Lidia Patty.
Los abogados de la defensa del excomandante de la FAB niegan su participación.
 
 


 
 
LA INDUSTRIA DEL LITIO SE MULTIPLICARÁ POR OCHO HASTA 2027: CUÁNTO PUEDE CAPTAR LA ARGENTINA
 
Economía Política de Argentina (https://bit.ly/3BuRSO0)
 
La reconversión de las industrias para que se alimenten con energías limpias se instala en la agenda global cada vez con más fuerza.
Anuncios como los del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, acerca de que, en 2035, toda la electricidad de Estados Unidos deberá ser producida por fuentes renovables, y que para 2030 la mitad de los vehículos que se vendan serán eléctricos tendrán fuerte impacto en distintas industrias. Una de las más relevantes es la de la producción de litio, ya que esas soluciones limpias para la movilidad y el transporte requieren de un sistema de almacenamiento de energía que demandará el uso de ese mineral, del que la Argentina tiene el 22% del total mundial de las reservas.
Según un informe del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés), con sede en Washington, el precio del litio se duplicó entre 2016 y 2018 y se vaticina que la industria se multiplicará por ocho de aquí a 2027.
"La creación de las baterías de iones de litio en 1991 transformó la tecnología eléctrica en virtud de su poder como baterías recargables y livianas que podían almacenar grandes cantidades de energía. Solo en los últimos cinco años, la demanda de baterías de iones de litio se ha disparado, y el precio del litio se duplicó entre 2016 y 2018. Se espera que esta tendencia continúe en el futuro; se espera que la industria del litio crezca casi ocho veces para 2027", señala el informe del think thank.
A su vez, un reporte del Centro de Estudios de la Nueva Economía, de la Universidad de Belgrano, informa que las reservas con que cuenta la Argentina se estiman en 19,3 millones de toneladas, lo cual equivale al 22% del total mundial. En 2020 produjo 6.200 toneladas, ocupando el cuarto lugar en la producción global, detrás de Australia, Chile y China.
"Si bien la Argentina tiene en la actualidad la ventaja de contar con proyectos con elevada concentración de litio, los avances tecnológicos pueden poner en riesgo esta ventaja en el futuro. En las condiciones actuales, se estima que el litio podría llegar a aportar a la Argentina hasta 3.500 millones de dólares anuales en exportaciones", agrega el reporte.
La competencia del país está bastante cerca, ya que América latina es la región del mundo con mayor cantidad de litio. El llamado Triángulo del Litio abarca las fronteras de la Argentina, Bolivia y Chile. "El estratégico mineral se encuentra debajo de los salares existentes en dicha región, que acumulan el 85% de las reservas mundiales de fácil extracción", sostiene la UB.
Aproximadamente el 58 por ciento de los recursos de litio del mundo se encuentran en estos tres países, según el Resumen de productos minerales del USGS (Servicio Geológico de los Estados Unidos) de 2021.
De los 86 millones de toneladas de recursos de litio identificados en el mundo, Bolivia posee 21 millones de toneladas, seguida de Argentina con 19,3 millones de toneladas y Chile con 9,6 millones de toneladas. "Si bien Chile ha transformado con éxito la mayoría de sus recursos disponibles en reservas económicamente viables disponibles para la producción comercial, Argentina y Bolivia hasta ahora no lo han logrado, en gran parte debido a climas de inversión desfavorables y condiciones geográficas más desafiantes", plantea, por su parte, el plantea el CSIS.
El centro con sede en Washington afirma: "A medida que los impactos del cambio climático se propaguen por todo el mundo, la importancia del litio como mineral estratégico aumentará exponencialmente para convertirse en un componente esencial para los sistemas de energía limpia del futuro. Estas tendencias indican que el control de la industria del litio podría generar importantes beneficios en el futuro, lo que probablemente aumentará la disputa geopolítica entre las grandes potencias".
 
 
 
 
 
GAS: ANTES QUE BRASIL ESTÁ MISIONES
 
La Política Online de Argentina (https://bit.ly/3yDpVBZ)
 
Uno de los ejemplos más claros que Misiones precisa una Reparación Histórica es el hecho irrefutable de que somos la única Provincia que tiene cero Gas por redes en el País, con responsables, y seguro muchos, de todas las épocas y de todos los partidos.
Haciendo algo de Historia el Gasoducto del Nea aparecía como la posibilidad de traer el gas de Bolivia. Algunos piensan que este ducto ha quedado en la nada, y no es así. Bastante paralizado en el Gobierno Macri, ha vuelto a tomar ritmo, pudiendo gozar partes del Chaco y Formosa de sus avances. Ahora, este proyecto tiene dos serios problemas que hacen que sea difícil que el gas llegue a Corrientes y luego a Misiones.
El primer problema es que aún no se tiene resuelto técnicamente el cruce del Río Paraná. Y el segundo, más grave aún, es que la fuente de gas desde Bolivia viene marcando un declino importante.
Este problema de oferta de Bolivia, es un problema, pero, justamente se puede transformar en una oportunidad, que consiste en el hecho de que le empieza a hacer falta gas también a Brasil, y entonces aparece Argentina como un potencial proveedor desde Vaca Muerta.
Cuando se pensó el Gasoducto del Nea desde Bolivia, Vaca Muerta era una idea, y el gas desde el sur argentino aparecía como insuficiente.
En verdad, todavía no hay una demanda concreta y formal desde Brasil para comprar gas a Argentina, pero cierto es que existen conversaciones y tareas realizándose en ese sentido. Habiendo gas de Vaca Muerta, hay que venderlo, y aparece Brasil como un cliente de Volumen apetecible.
Habiendo gas, hay que mejorar los gasoductos, incluso el existente que llega a Paso de los Libres.
Es en este escenario donde aparece la oportunidad para Misiones. Debemos trabajar y exigir que cuando se realicen las inversiones para llevar gas a Brasil, en el mismo momento, se inicien las obras para que el Gasoducto llegue desde Paso de los Libres a Misiones, esa debe ser la consigna y un Compromiso de Honor de la Nación Argentina para con nuestra provincia.
Sería inadmisible que las inversiones se hagan para que el gas llegue a Brasil, y una vez más los Misioneros quedemos de lado. Es el momento de hacer muy fuerte el planteo, de condicionar cualquier inversión en gasoductos, en especial aquellos que tengan destino Brasil, a la realización inmediata y concomitante de las obras hacia Misiones.
Seguramente se discutirá en el próximo presupuesto, y seguramente haremos escuchar nuestra vos y nuestro justo reclamo.
 
 
 
 
 
PERÚ Y BOLIVIA SE RESTRINGEN INGRESO DE ALGUNOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS
 
La República de Perú (https://bit.ly/3jFAHDD)
 
Tras las restricciones impuestas por Bolivia para el ingreso de papa y cebolla peruana, desde julio pasado, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que desde el 31 de agosto se tomó la decisión de suspender la importación de carne bovina y maní proveniente del país altiplánico.
“Básicamente se está restringiendo la exportación de papa y cebolla que nosotros vendemos al país vecino de Bolivia. Al respecto, se ha gestionado una respuesta de Bolivia por el cierre de nuestras exportaciones por medio de Cancillería, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa). Desde ayer fue suspendido el ingreso de carne bovina, chilla y maní en reciprocidad. Ya se han contactado para tener un diálogo técnico la próxima semana”, anunció el titular del Midagri, Victor Maita Frisancho, ante la Comisión Agraria del Congreso.
De otro lado, durante su intervención, Maita también manifestó que la segunda reforma agraria estará compuesta de nueve ejes, entre ellos, asistencia técnica, financiamiento, infraestructura hidráulica, entre otros. “Será una reforma inclusiva y no de expropiación”, remarcó. Asimismo, comunicó sobre un paquete de 1.400 millones de soles para reactivar el agro, generar empleo productivo y, especialmente, promover a los pequeños productores de Agricultura Familiar.
A detalle, una de las primeras acciones será contar con recursos del Fondo Agroperú para dotar de créditos a pequeños productores organizados y sus organizaciones, y financiar hasta un máximo de cinco hectáreas. Se cuenta con 440 millones de soles ya colocados, otorgando 35.824 créditos y 600 millones soles para campaña actual.
También existe el Fondo de Inclusión Financiera-Agrobanco para un subsidio a la tasa de interés del crédito agrario. Para ello, se destinaron 158 millones soles ya colocados otorgando 13.316 créditos y 300 millones para la campaña actual.
De la misma manera, el FAE-AGRO que cuenta con 2.000 millones como garantía, y que a la fecha ha desembolsado 146 millones de soles, favoreciendo con 15.607 créditos, y se cuenta con 500 millones de soles para la presente campaña agrícola.
 
 
 
 
 
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - ACCESO Y COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD, UNA REFERENCIA PARA EL MUNDO
 
Paho de España (https://bit.ly/38BLAje)
 
Cada año, el 6% de los hogares en Bolivia enfrentan gastos catastróficos en salud y el consiguiente empobrecimiento. En ausencia de mecanismos de protección eficaces, los grupos desatendidos, en particular las comunidades indígenas y los trabajadores informales, son los más vulnerables a los altos gastos de salud de su bolsillo. Con el sector informal más grande del mundo, una proporción significativa de la fuerza laboral de Bolivia carece de cobertura de seguro médico. El gasto en salud catastrófico de su bolsillo limita el acceso a los servicios de salud y hace descarrilar los esfuerzos hacia la cobertura universal de salud. Para abordar estas inequidades en salud y barreras financieras, el gobierno boliviano introdujo ambiciosas reformas de salud en 2019 a través del modelo del Sistema Único de Salud.
Bolivia es uno de los pocos países a nivel mundial que implementa un modelo de cobertura universal de salud, centrando el derecho a la atención médica. El gobierno boliviano se propuso brindar cobertura universal y gratuita al 50% de la población, un aumento del doble de las tasas de cobertura anteriores, protegiendo a aproximadamente cinco millones de bolivianos desatendidos y sin seguro. La Oficina de País de la OMS / OPS en Bolivia (OMA) encabezó la formulación de la Política de Atención Universal de Salud de Bolivia, facilitando discusiones entre organizaciones sociales que representan a comunidades marginadas, representantes médicos y varias agencias gubernamentales, para asegurar la aceptación de múltiples partes interesadas. De enero a marzo de 2019, la OMA trabajó en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud (MoH) para desarrollar un plan de implementación y crear un grupo de trabajo central. El equipo regional de la OMS / OPS facilitó sesiones técnicas y de conocimiento para desarrollar el entendimiento del Ministerio de Salud en torno a los aspectos cruciales y las implicaciones de la política universal de salud, incluido el financiamiento de la gobernanza, la gestión de los servicios de salud y las redes integradas de servicios de salud.
Los esfuerzos de la OMA para promover el modelo del Sistema Único de Salud (SUS) de Bolivia generaron resultados significativos.
Aumento del gasto en salud: como resultado de las sesiones de conocimiento profundo dirigidas por la OMA sobre financiamiento de la salud con el Ministerio de Salud, se asignó un fondo adicional de USD 200 millones para financiar la nueva política de salud en el primer año de implementación: mejora de equipos y suministros de salud y la contratación de recursos humanos adicionales. En la última década (2010-2019), Bolivia triplicó el gasto público en salud, elevó el gasto público en atención primaria de salud al 37% y superó a otros países de la región que promedian menos del 15%. Bolivia es ahora uno de los tres países latinoamericanos que recientemente han avanzado cerca de alcanzar la meta de destinar el 6% del PIB al gasto público en salud. Al vincularse con múltiples partes interesadas, la OMA se aseguró de que la implementación del SUS se convirtiera en una prioridad clave no solo para el Ministerio de Salud, sino también para los donantes y otras agencias de desarrollo del país. Los esfuerzos de promoción de la OMA canalizaron recursos de la Cooperación Coreana, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, hacia el avance del SUS. Por ejemplo, un proyecto del Banco Mundial de USD 250 millones, originalmente destinado a construir 10 hospitales secundarios, se redirigió parcialmente hacia el fortalecimiento de los servicios de atención primaria de salud para satisfacer un aumento de la demanda de servicios provocado por el SUS en ocho redes integradas de prestación de servicios de salud (RISS). en La Paz y El Alto.
Fortalecimiento de los servicios de atención primaria de salud: el aumento del gasto en salud permitió mejoras en la infraestructura de salud, el equipo y la distribución equitativa de los recursos humanos, en particular en los centros de atención primaria de salud. La OMA llevó a cabo un análisis de la escasez de personal sanitario e identificó las deficiencias en la disponibilidad de médicos especialistas en todo el país. Posteriormente, la OMA utilizó estos hallazgos, estimados en una escasez de alrededor de 3000 especialistas en salud, para abogar por financiamiento para la capacitación de especialistas en salud adicionales. cuidado: satisfacer la mayoría de las necesidades de salud de las personas a través de servicios prestados directamente en la comunidad donde viven. Se asignaron alrededor de 2500 equipos de trabajadores de la salud al 70% de los municipios locales, fortaleciendo los servicios de atención primaria de salud de primer nivel y priorizando la salud comunitaria preventiva. Bolivia es ahora uno de los tres países de la región con más del 30% de la fuerza laboral de salud comprometida con la salud comunitaria de primer nivel. Reducción del gasto de bolsillo: la mejora de los servicios en el nivel primario de salud, dio como resultado la prevención y el diagnóstico temprano de los principales tipos de enfermedades crónicas no transmisibles y, en consecuencia, redujo el gasto de los hogares en salud. La contribución de los gastos de bolsillo a los presupuestos hospitalarios de nivel terciario se redujo drásticamente del 65% en 2018 al 19% en 2020.
Las reformas de salud de Bolivia, a través del modelo del Sistema Único de Salud (SUS), aumentaron el gasto público en salud, fortalecieron los servicios primarios de salud y redujeron los gastos de bolsillo de las comunidades vulnerables.
La COVID-19 destacó la necesidad y trascendencia del modelo de salud de Bolivia. A pesar de las limitaciones creadas por la pandemia y el malestar social generalizado debido a los controvertidos resultados de las elecciones presidenciales, los establecimientos de salud pública en Bolivia ofrecieron servicios de salud esenciales ininterrumpidos. suministros médicos, particularmente a nivel de atención primaria de salud, en los 339 municipios del país. El SUS fortaleció la atención de primer nivel con énfasis en la vigilancia epidemiológica, las clínicas vecinales y los servicios de salud para las comunidades marginadas; en algunos municipios, el SUS apoyó los programas de salud existentes (por ejemplo: SAFCI y MISALUD), a cargo de los servicios esenciales de salud. El SUS abolió la afiliación previa en diferentes niveles de establecimientos de salud y se garantizó a todos los bolivianos el acceso al tratamiento COVID-19 disponible. Los servicios gratuitos mitigaron (incluso parcialmente) el enorme impacto económico de los grupos marginados y vulnerables de la pandemia. Si el SUS no se hubiera lanzado un año antes de la pandemia, la respuesta de Bolivia al COVID-19 habría estado menos preparada. El modelo de salud de Bolivia, por lo tanto, encierra la promesa de un sistema de salud fortalecido para resistir el impacto de futuras emergencias de salud.
 
 
 
 
JEANINE ÁÑEZ, ASCENSO Y CAÍDA
 
24 Horas de México (https://bit.ly/2Van9qf)
 
Jeanine Áñez Chávez comenzó su carrera política en 2006, cuando formó parte de la Asamblea Constituyente que redactó la actual Constitución Política del Estado de Bolivia. La abogada fue elegida en representación del partido Poder Democrático Social, opositor al entonces presidente, Evo Morales.
Al concluir con su participación en la Asamblea, en 2008, Áñez se alejó un tiempo de la política, hasta 2010, cuando resultó electa senadora por el Departamento del Beni, de donde es oriunda. Ahí fue segunda vicepresidenta del Senado.
Tras la crisis política de Bolivia en 2019, donde Evo Morales renunció a la Presidencia después de 13 años, Áñez anunció que estaría dispuesta a asumir provisionalmente el cargo y convocar a nuevas elecciones. Con el respaldo de la mayoría del Parlamento, fue nombrada el 12 de noviembre de 2019, siendo la segunda mujer al frente de Bolivia después de Lidia Tejada (1979-1980).
Durante su breve periodo declaró la lucha contra el feminicidio e infanticidio. También afrontó la pandemia por Covid-19 bajo duras críticas.
A pesar de haber dicho anteriormente que no participaría en las elecciones de 2020, anunció su candidatura en enero de ese año. Sin embargo, declinó en septiembre “por el bien mayor”. En octubre, la ciudadanía acudió a las urnas y eligió como su nuevo mandatario a Luis Arce, aliado de Morales.
El 13 de marzo del presente año fue detenida acusada de terrorismo, sedición y conspiración por su papel en el golpe de Estado contra Evo. Áñez calificó este acto de “persecución política”.
El 20 de agosto surgieron nuevas acusaciones hacia Áñez por genocidio y lesiones tras los hechos ocurridos en la localidad de Sacaba, Cochabamba y Senkata, en El Alto, donde murieron 20 personas durante la crisis política, en noviembre de 2019.
Áñez, según su abogado Jorge Valda, intentó quitarse la vida el 21 de agosto “afligida por su situación judicial”. La ex mandataria de Bolivia pasará en prisión seis meses más, luego que un juez prolongó la detención preventiva en agosto.
 
 
 
 
 
GUÍA DE BOLIVIA CON... MARSIA TAHA
 
Revista Treveler de España (https://bit.ly/3gRK5lt)
 
La chef Marsia Taha ha estado al frente de Gustu, el restaurante más aclamado de Bolivia, durante cinco años. Cuando está fuera de La Paz, pasa mucho tiempo en el campo, trabajando con los productores locales para recuperar los ingredientes de la antigua cocina boliviana.
Esta entrevista es parte de "The World Made Local", un proyecto global de Condé Nast Traveler en las siete ediciones internacionales, que da voz a 100 personas en 100 países para descubrir por qué su propio territorio debería ser tu próximo destino.
¿Hay algún olor, un sonido o un sabor que te recuerden instantáneamente a Bolivia?
Las papas. Todo está hecho con papas porque tenemos muchos tipos en los Andes... Como el chunyo, la papa seca, que ponenmos en cada plato de la capital. Otra cosa que me recuerda mucho a esta ciudad es la jerga de la calle. Si estás siendo sarcástico o estás contando un chiste, todos los paceñans (la gente de La Paz) tendrán la misma reacción. Todos dirán: "Eaaaaaaa" al mismo tiempo. ¡Es lo más paceñán del mundo!
¿Cómo describirías La Paz para quien no la conoce?
Es diversa y biodiversa. Lo que la hace tan interesante y diferente es que está construida en un hoyo, rodeada montañas poderosas. Y eso le da un cierto tipo de energía. Se encuentra a 4.000 metros sobre el nivel del mar y va descendiendo. De manera que, en una hora, de un punto a otro, puedes cambiar casi 2.000 metros de altitud. La ciudad además está dividida entre los Andes, el Amazonas y los valles, y como resultado existen varios ecosistemas y microclimas. Esto es genial para buscar ingredientes para la cocina y es justo lo que hacemos en el restaurante. Desde todos los rincones de La Paz puedes ver el Illimani, una montaña enorme que es otra de las cosas más representativas de la ciudad.
Cuéntanos sobre tu conexión con tu hogar.
Nací en Bulgaria, aunque mi madre es boliviana. Me mudé a La Paz cuando tenía cinco años, así que todos los recuerdos de mi infancia son de Bolivia. Mi abuela era profesora: nunca cocinábamos en casa. Pero ella me llevaba al mercado. Fue entonces cuando me presentaron los sabores de esta tierra y comencé a probar la comida callejera local. Es lo que más extraño cuando viajo al extranjero.
Eres chef. Dinos dónde comer.
Para el desayuno, el Mercado Rodríguez. Para el almuerzo, el restaurante Ancestral y para la cena, Gustu. Pero sobre todo, hay que probar los mercados de comida callejera. Son tan diversos... Casi el 80% de estos negocios están en la calle. La ciudad se mueve gracias a esta actividad. Y aunque están aparentemente desorganizados, sí que están organizados a su manera, y eso es lo que los hace hermosos. Hay una mezcla de todo porque los productores vienen de todas partes del país para vender sus productos.
¿Dónde nos recomiendas descansar y relajarnos?
Un lugar para pasar el rato y disfrutar de la paz es el Hotel Alkamari, en el Valle de las Ánimas. Puedes ir aunque solo sea a tomar una cerveza fría o a hacer una pequeña caminata y después a tomar esa u otra cerveza fría. Otra opción es la localidad de Coroico, a 1,5 horas de distancia, y en cuyos alrededores se pueden alquilar casas estupendas y asequibles, con vistas increíbles.
 
 
 
 
 
ALFA KARINA ARRUÉ ESCALA RUMBO A SU SIGUIENTE RETO: BOLIVIA
 
Diario El Mundo de EL Salvador (https://bit.ly/2V8hEZ0)
 
La montañista Alfa Karina Arrué, primera persona salvadoreña en sobrepasar los 8,000 msnm en el Monte Everest, viaja este miércoles rumbo a Bolivia para realizar un entrenamiento de altura del 2 al 20 de septiembre.
Arrué, quien recientemente realizó el Reto Alfa Volcán Ilamatepec, escalará cinco montañas que forman parte de la cordillera de los Andes, por lo que la exigencia y dificultad será grande.
“Voy a entrenamiento de altura en Bolivia, que es totalmente diferente a lo que he hecho aquí. Subiré paredes de roca y hielo, así como alturas arriba de los 5,000 msnm hasta más de 6,000 msnm, entonces será un entrenamiento específico para alta montaña”, detalló.
Arrué informó que su expedición iniciará en el Pequeño Alpamayo, que tiene una altura de 5,320 msnm y se encuentra en Jutihuaya, Bolivia, y culminará en el Nevado Sajama, la cumbre más alta de Bolivia con 6,542 msnm.
Para la realización de este entrenamiento, Arrué dijo que cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES). 

No comments: