Wednesday, September 22, 2021

BOLIVIA TIENE 3 ESPECTACULARES LUGARES QUE DEBES CONOCER

Bolivia es como el resto de Sudamérica una preciosa tierra de verdor desbordante y paisajes que realmente impresionan. Su cultura es rica en expresiones únicas en el mundo. En ella se hace notar su cultura indígena y también el mestizaje. Y es que Bolivia aún conserva sus raíces antiquísimas. Pero también la influencia del colonialismo español. Su gastronomía suele ser muy apreciada y sus paisajes son un importante reclamo turístico.

El salar de Uyuni

Uno de los grandes destinos turísticos en una visita a Bolivia, es el salar de Uyuni. Nada menos que a unos 3800 metros sobre el nivel del mar en medio de los Andes. Se encuentra en la zona del sureste del país. Este es el salar más grande del mundo, un paisaje de sal con una extensión de casi 11.000 kilómetros cuadrados. Su origen se remonta a la prehistoria, cuando se formó este paisaje de sal en lo que fue un océano. en el suroeste de Bolivia, es el salar más grande del mundo. La experiencia de perder la vista en este salar es algo que todos debemos permitirnos al visitar el país.

Uyuni, se encuentra a 3.656 metros de altitud en el departamento de Potosí. Precisamente es la capital de la provincia Antonio Quijarro. Y tiene como destino turístico que es, el Aeropuerto Joya Andina. A través del mismo se pueden lograr muchas conexiones con las principales ciudades de Bolivia. Desde y hacia la capital, La Paz, y Cochabamba, Sucre, Santa Cruz de la Sierra y Rurrenabaque. Uyuni fue en el pasado parte del Rally Dakar.

Pero el salar de Uyuni es el gran atractivo de la zona, tanto que miles de personas lo visitan cada año. Y no es para menos la experiencia impresionante de admirar el mismo. El salar sirve de hogar a especies de fauna como el flamenco austral, la parina grande, y la parina chica. Pero también alberga una gran cantidad de cactus gigantes. Y en medio del salar se encuentran islotes del que la Isla del Pescado es el mayor. En realidad, la zona del salar tiene en Isla de Pescado un bonito centro turístico y hoteles hechos de bloques de sal.

Este es el lugar mejor del mundo para hacer las fotografías más espectaculares. Y cuando llega el invierno de noviembre a marzo, el mismo se convierte por el efecto de las lluvias, en un enorme espejo. Que refleja de manera maravillosa lo mismo el cielo que los alrededores. Una experiencia que no disfrutarás en otro lugar que no sea, Bolivia.

Avistar el lago Titicaca en su paso por Bolivia

Tu paseo por este país de Sudamérica, te permitirá avistar el famoso lago Titicaca. El más navegable del mundo que discurre entre Bolivia y Perú. Este es uno de los largos más grandes del mundo y el segundo lago de agua dulce de Sudamérica. A los que disfrutan de esas escapadas a la naturaleza, les fascinará disfrutar de la vista de este lago. Y quizá si se animan disfrutar de navegar en el mismo. Hay que hacerlo, abordar un barco y recorrer el lago, pero también visitar las islas que en él se encuentran.

Muy cerca de la ciudad boliviana de Copacabana, se pueden avistar las islas del Sol, y de la Luna. Preciosos entornos naturales donde se encuentran antiquísimos vestigios de la historia de la región. La isla del Sol es la más grande y la que resulta más atractiva. Aunque hay que decirlo, Bolivia es espectacular, y esta zona es realmente una experiencia inolvidable de vacaciones en la naturaleza.

Boliviana ciudad de Copacabana

Y en las orillas de este famoso lago en Bolivia, se encuentra una ciudad denominada Copacabana. Preciosa ciudad del interior boliviano con mucha alegría y actividad. En ella se pueden admirar monumentos como la Basílica de Nuestra Señora de Copacabana, del siglo XVI. Y en donde se venera a la Virgen de Copacabana.

Uno de los paseos obligados para los turistas es el ascenso del cerro “Calvario”. El mismo con 7 paradas que representan las mismas que realizó Jesuscristo camino al calvario. Precisamente desde la cima del mismo se puede ver el lago Titicaca en toda su majestuosidad. Disfruta de caminar por la ciudad, comprar recuerdos para la familia y probar la cocina boliviana más tradicional.

Y en esta ciudad puedes disfrutar de su playa, sobre la Bahía de Copacabana. Esta es una de las playas más altas del mundo, pese a sus aguas gélidas, los deportes acuáticos suelen ser muy populares. De mayo a octubre el clima es fresco y se puede disfrutar de la playa y de los deportes. En el verano que es de noviembre a abril las temperaturas son excesivamente altas. Mientras que de junio a agosto son casi a nivel de congelación. Aún así considerando el clima y cuidando de no exponerse a las inclemencias del tiempo, la estancia es muy agradable.

De visita en la ciudad de Copacabana se pueden conocer sus islas lacustres. Tales como la Isla Chelleca, la Isla de la Luna y la Isla del Sol, esta última separada por el estrecho de Yampupata. Sin duda, un país tan atractivo bien vale para incluirlo en una escapada al sur de Latinoamérica. Pero Bolivia tiene tal cantidad de belleza natural, monumentos, tradiciones que hay que visitar y explorar todos sus grandes centros turísticos. Alcázar de San Juan, España (https://bit.ly/3hWMiNc)

 

 

 

 

 

LA FÁBRICA DE DESINFORMACIÓN DE BOLIVIA

 

Desde las entrañas de las oficinas gubernamentales de un departamento en Bolivia, se estructuraron redes de desinformación para desacreditar a rivales políticos o enaltecer la gestión del ex gobernador. Suplantación de identidad de medios de comunicación, cuentas falsas manejadas por empleados del gobierno y noticias falsas fueron financiadas con dinero público.

 

Tiempo Latino de EEUU (https://bit.ly/3kta9FZ)

 

Con una buena dosis de desinformación camuflada como una “noticia de último momento” fueron utilizados videos, canciones dobladas, memes y hasta una escena de la película del Guasón en las redes sociales para atacar a rivales políticos durante el pasado periodo electoral de Tarija, el departamento boliviano con el ingreso per cápita más alto del país andino y por cuyo control hay varios grupos políticos en disputa.

Las campañas sucias en redes sociales no son cosa nueva. Pero esta investigación de Verdad con Tinta y CONNECTAS, con el apoyo del International Center for Journalists (ICFJ), logra documentar por primera vez cómo se han financiado con el erario de uno de los departamentos más importantes de Bolivia. Los ataques de desinformación salían directamente de las oficinas del propio Gobierno Departamental de Tarija, de acuerdo con testimonios de personas implicadas, cotejos de direcciones IP, análisis de redes sociales y documentos oficiales.

Además, esta investigación tuvo acceso a un informe solicitado por la Asamblea Legislativa tarijeña a la Gobernación, que refleja contratos irregulares con once medios que figuran en los presupuestos oficiales, entre  servidores públicos trabajando al mismo tiempo para medios de comunicación, medios inexistentes y hasta páginas simples de Facebook que se hacen pasar por medios establecidos.

La Dirección de Comunicación del Gobierno Departamental de Tarija gastó, en la gestión del gobernador Adrián Oliva Alcázar, más de 879.705,46 dólares en publicidad y propaganda entre los años 2020 y 2021. De estos recursos, 64.655 dólares fueron directamente a publicidad en Facebook, lo que viene a ser el 5% del total del presupuesto de esos dos años, según información oficial.

Aunque el porcentaje no suene estratosférico, esta proporción se otorgó a una sola empresa, Cisneros Interactive, con quien se tercerizó el contrato y por lo cual no es posible saber cuáles publicaciones se promocionaron. También se detectó otra inversión de 64.527 dólares en publicidad en el primer trimestre de la gestión 2021 mediante órdenes de servicio que no pasan por filtros de fiscalización. El tiempo en el que se utilizaron estos recursos coincidió con el periodo electoral y, en el caso de Tarija, el gobernador de ese entonces iba por la reelección.

Aquí se presentan los detalles de esta fábrica de desinformación operada con recursos públicos.

Páginas clonadas

Con el nombre de “La Voz de Tarija”, uno de los periódicos digitales más reconocidos de esta ciudad, se difundieron notas donde se denunciaba a los rivales políticos del entonces gobernador. Lavado de dinero, vacunas vip y negocios familiares, eran los temas recurrentes en esta página, pero la mayoría de estas historias fueron desmentidas en diferentes oportunidades por chequeadoras como Bolivia Verifica.

Sin embargo, se trataba de una página clonada en Facebook que utilizaba la misma línea gráfica del diario La Voz de Tarija, uno de los medios mejor establecidos y más antiguos de la región, para confundir a los usuarios en esta red social, intentando suplantar su identidad.

Por ejemplo, una de estas publicaciones aseguraba la “clausura” del restaurante “Swipe Up” en el Megacenter, perteneciente a la hija del entonces candidato Óscar Montes Barzón por no tener licencia de funcionamiento. “¿Es correcto que la hija de un candidato no cumpla las normas? ¿Usted qué opina?”, se preguntaba a los usuarios en la publicación que era promocionada en febrero con publicidad en Facebook. Pero la supuesta clausura nunca había ocurrido.

“Es una página clonada, ya la denunciamos”, dice fastidiada la jefa de prensa de La Voz de Tarija, Gabriela Flores Romero.

En su denuncia, revelada aquí por primera vez, La Voz de Tarija identificó el IP del Gobierno Departamental. Para este reportaje se contactó a un perito informático que ya había realizado un rastreo a esta página a encargo de una empresa en particular, la cual también había sido perjudicada por sus publicaciones. El perito informático confirmó que esta página clonada era administrada desde las oficinas del Gobierno Departamental de Tarija ubicadas en el edificio principal.

Desde páginas como esta se lanzaron una serie de desinformaciones que se difundieron con publicidad pagada en Facebook e Instagram. En esta investigación se pudo establecer que los recursos para generar la desinformación venían de la Gobernación, así como la publicidad directa en supuestos medios de comunicación.

Sin embargo, faltaría saber si los recursos pagados a Cisneros Interactive también se usaron para promocionar el contenido replicado por terceros y, así, fuera más visto en Facebook. Se trató de contactar varias veces a Cisneros Interactive, pero no se tuvo respuesta hasta la publicación de esta investigación.

Funcionarios públicos y guerreros digitales a la vez

En las entrevistas realizadas con seis exfuncionarios de la Gobernación se constató que se ejercía presión laboral sobre ellos para publicar, denunciar y compartir en redes sociales la información que salía de esas páginas, no solo en la Dirección de Comunicación, sino en todas las dependencias del gobierno departamental.

Un extrabajador de la Secretaría de Coordinación dice que cada funcionario debía compartir y comentar contenido desde tres cuentas diferentes en Facebook.

“Nos reunieron y nos dijeron que cada uno debía crear dos perfiles aparte del suyo”, contó el exfuncionario. No había un instructivo oficial, solo la voz de las encargadas de recursos humanos, cuyo condicionante lo tenían claro.

A los funcionarios se les recordaba que “los estaban vigilando”. El joven trabajador no compartió contenido político ni creó dos perfiles como le habían instruido y no le renovaron el contrato. Por seguridad, esta persona pidió reserva de su nombre.

Otro exfuncionario mostró las capturas de pantalla de los grupos donde se les daban estas instrucciones.

“Comentar en la publicación frases como: Mientras algunos dan barbijos y cuidan la salud, otros hacen aglomeraciones ¿Exponen a los niños y así pretenden gobernar?”, decía el texto de la instructiva en el grupo de WhatsApp. Adjunto había un enlace a la nota de prensa donde debían colocarse los citados comentarios. Casualmente, en esa nota de prensa iba la fotografía del frente opositor al gobernador de turno.

Además, según revelaron estas fuentes, después de comentar o compartir el contenido indicado, debían mandar una captura de pantalla a otro grupo de WhatsApp creado para ese único fin, siendo una constancia de cumplimiento. Verdad con Tinta y CONNECTAS verificaron que estas fuentes eran verdaderos trabajadores de la gobernación al revisar sus contratos.

Con base en estas declaraciones, se hizo el análisis de una de las publicaciones de la página de Facebook de Adrián Oliva en la recta final de su candidatura. De 397 interacciones, al menos 20 son de cuentas falsas o perfiles dudosos, que tienen entre 13 y 180 amigos, pocas interacciones y escasos datos.

Tanto un bajo número de amigos como actividad anormal en periodos de elecciones son signos de alerta sobre cuentas sospechosas, de acuerdo con los estándares de la International Fact-Checking Network (IFCN).

Además, en esta investigación se encontraron medios de comunicación que tenían contratos de publicidad y a la vez, sus miembros eran funcionarios de la misma Gobernación, lo cual es ilegal de acuerdo con la ley de funcionarios públicos de Bolivia.

Este es el caso del “Estado Digital”, un periódico que no produce contenido propio y que solo replicaba notas de prensa de la Gobernación, de otros medios y material propagandístico. Aun así, este medio se benefició con un total de 6.896 dólares en contratos por publicidad.

Por ejemplo, una de sus periodistas era también funcionaria de la Secretaría de Economía y Finanzas de la Gobernación, según se constató con la Dirección de Recursos Humanos, contratada como consultor en línea desde agosto de 2018 hasta diciembre de 2020.

Esa misma persona fue implicada este 2021 en un caso de desobediencia a las restricciones por la pandemia de covid-19, quien en su intento de evitar su arresto mostró su credencial de “periodista”, donde se presenta como parte del “Estado Digital”.

Consultada por Verdad con Tinta, la propietaria de El Estado Digital, Silvia Correa, argumentó que la funcionaria en cuestión no trabajaba dentro de este medio de comunicación, sino que les “colaboraba” para “algunas cosas de marketing”.

Se llamó al número de la exfuncionaria Milagro G. y también se le envió un mensaje, pero no se tuvo respuesta hasta el cierre de edición.

En el informe presentado a la Asamblea también puede verse otro tipo de irregularidades en los contratos, con medios que solo tienen su página de Facebook y no producen contenido propio, sino que replican de agencias o comparten notas institucionales e incluso desinformación. Hay beneficiarios que administran entre dos o tres páginas en Facebook y por cada una de ellas tenían un contrato. Una vez más, pese a que no producían contenido.

Se llamó al exdirector de Comunicación, Marcelo Sánchez Campero, para preguntar su postura. Pero aseguró que todo lo elaborado en esta instancia fue “institucional” y negó que se haya creado contenido para golpear a los enemigos políticos del gobernador: “La Dirección de Comunicación no hacía ese trabajo que usted afirma” (lea la respuesta completa aqui.

Contrariamente a la postura de Sánchez Campero, otra exdirectora de esta dirección en la gestión de Oliva, Daniela Rodríguez quien estuvo entre 2017-2018, afirma que sí se tenían funcionarios públicos que se dedicaban a generar contenidos y desinformación en las redes sociales.

“Había un guerrero digital que se encargaba de las respuestas políticas, de hacer memes y viralizarlos”, revela.

Rodríguez asegura que en la Dirección de Comunicación había un equipo de redes sociales dividido en quienes administraban las páginas oficiales, otros a cargo del Facebook del gobernador y un grupo de dos funcionarios “que se encargaban de la guerra sucia”.

También se buscó al mismo exgobernador Adrián Oliva, quien no respondió las consultas enviadas a su cuenta oficial y cuyo entorno derivó la entrevista al exdirector de Comunicación.

El origen: La degradación de los guerreros digitales de Evo

El duro revés del entonces presidente Evo Morales Ayma en 2016 con los resultados del referendo que impedían su reelección hizo que este culpara a los medios de comunicación y a las redes sociales de desprestigiarlo a él y a su gestión. “Estamos mejorando y hay que seguir mejorando, guerra digital, una guerra mediática es una obligación”, manifestó en 2018.

Con base en los discursos de Morales, surgió la denominación de “guerreros digitales” a los militantes cuyo fin, según el Movimiento Al Socialismo (MAS) era combatir “la mentira” en las redes sociales.

El docente y consultor en Tecnología de la Información, Marcelo Durán, contó a Verdad con Tinta que fue convocado en 2015 y 2016 por Juventudes del MAS para capacitar técnicamente a jóvenes militantes.

El especialista explica que estas personas fueron capacitadas en el manejo de redes sociales para crear una página, un perfil, un grupo, cuántos amigos pueden tener, cómo comprar publicidad, cómo segmentar anuncios, cómo crear contenido, cómo usar alguna aplicación para gestionar usuarios, como aparecer en Google, manejo de WordPress, cómo funcionan los hashtags. “Todo lo que tienes que saber para estar en internet”.

Pero considera que quienes antes capacitó — algunos de los primeros guerreros digitales — ahora tienen un objetivo comunicacional que es “disminuir al opositor” para amplificar su propio mensaje.

Uno de los problemas que identificó Durán en este proceso es la jerarquía, es decir, había personas que solicitaban informes. “Se pedían desde arriba. Por ejemplo, si yo te digo que tu publicación ha sido compartida 5.000 veces, tú dices: ‘¡wow qué bien!’, claro, una compartí yo y 4.999 en grupos, pero mi informe dice que fueron 5.000”, ejemplifica.

Acota que el tema de “inflar seguidores” o de crear cuentas falsas no era por estrategia, sino por el informe que debían presentar los funcionarios estatales para decir “mire jefe mire todo lo que he logrado”.

Al culminar estas capacitaciones, esos grupos se fueron “multiplicando”. El académico revela que se fue alejando de este proceso cuando el objetivo estaba “cambiando”, pues más que luchar contra la desinformación, se empezaba a “propagarla”.

Con el pasar de los años, la lógica de los guerreros digitales se fue utilizando en los gobiernos regionales, incluso aquellos opositores al propio MAS, como fue el caso de Tarija. Aquí, la nube digital terminó por esfumarse: el gobernador más popular de Bolivia en las redes sociales quedó tercero en la elección regional, lejos del resultado esperado y de lo que las redes supuestamente decían, pero a la vez más cerca de la realidad.

El virus de la desinformación se esparce en Bolivia, con variantes cada vez más agresivas. Pero en este caso el costo no lo pagó el gobernador ni sus secretarios, sino cada uno de los habitantes de esta región, que vio escapar miles de dólares para dañar a enemigos políticos y alimentar ambiciones políticas personales en plena escasez por la pandemia.

Si le interesa conocer más de las publicaciones falsas y propagandísticas realizadas por funcionarios de la gobernación, puede ingresar aquí al especial periodístico.

 

 

 

 

 

CALIFICAN DE "SESGADO" EL INFORME DE EEUU SOBRE LA LUCHA DE BOLIVIA CONTRA LAS DROGAS

 

Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/39ujk2t)

 

El presidente de EEUU, Joe Biden, puso una mala calificación al desempeño de Bolivia en su combate al narcotráfico. En el Estado Plurinacional dieron datos para demostrar que está en un error, motivado por los intereses políticos que su país tiene en América Latina.

Cuando se habla de colonialismo del Siglo XXI, no hay mejor ejemplo que el ofrecido por Estados Unidos. Cada año, su Gobierno emite un informe en el cual evalúa el desempeño de cada país de la región en el combate a la producción y tráfico de drogas. Este 2021, le puso una mala nota a Bolivia y Venezuela.

Según el presidente de EEUU, Joe Biden, "Bolivia y Venezuela no han realizado de manera demostrable esfuerzos sustanciales durante los últimos 12 meses para cumplir con sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales contra el narcotráfico".

En el memorándum firmado por Biden hay una oración que permite sospechar que comete injerencia en estas naciones. El presidente determinó "que los programas de los Estados Unidos que apoyan a Bolivia y Venezuela son vitales para los intereses nacionales de los Estados Unidos".

En lo que concierne a Bolivia, la Agencia de Desarrollo Internacional de EEUU —USAID, por su sigla en Inglés— fue expulsada en 2013 por el entonces presidente Evo Morales (2006-2019), quien la acusó de cometer "injerencia política" para desgastar a su Gobierno. Por ello, estos "programas" mencionados por Biden no existen en Bolivia, al menos no oficialmente.

La directora del Observatorio de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra el Narcotráfico, Gabriela Reyes, dijo a Sputnik: "Desconocemos si ellos [EEUU] financian de manera directa. Sí podemos ver en Facebook que apoyan a unas ONG [Organizaciones No Gubernamentales] ambientalistas, que obviamente han formado parte del golpe, que han contribuido con desinformación, sobre todo durante los incendios que han habido en la Chiquitanía", previos al derrocamiento de Morales, en noviembre de 2019.

"Decían que había fábricas de cocaína en la Chiquitanía, lo cual nunca se pudo demostrar. Pero esas ONG financiadas por EEUU eran las que agrandaban ese tipo de información", agregó Reyes.

Por ello, advirtió: "Pensamos que EEUU tiene participación en el golpe, probablemente mediante ONG que trabajan en temas vinculados al desarrollo productivo, al medio ambiente".

El memo de Biden

En el memorándum de Biden se lee: "Aliento al Gobierno [de Luis Arce] a tomar medidas adicionales para salvaguardar los mercados lícitos de coca de la explotación criminal".

Asimismo, el presidente estadounidense solicitó "reducir el cultivo ilícito de coca, que continúa excediendo los límites legales de las leyes nacionales de Bolivia para usos medicinales y tradicionales".

Por ley, en el país es legal cultivar 22.000 hectáreas. Pero según la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito —UNODC, por su sigla en inglés— hay 29.400, lo cual representa un excedente de 7.400 hectáreas.

Para Reyes, el informe anual de EEUU "es unilateral. Lo sacan ellos sobre la base de su propia información", recabada mediante misteriosos métodos, ya que la Agencia de Lucha Contra las Drogas de EEUU —DEA, por su sigla en inglés— fue expulsada por Morales en 2008, luego del intento de golpe de Estado cívico-prefectural.

Luego de sofocar la rebelión, el entonces presidente había expulsado además al entonces embajador estadounidense, Philip Goldberg. Desde ese año, Bolivia y Estados Unidos no comparten embajadores.

"Desde que en Bolivia asumió un presidente indígena, un líder de las federaciones de cocaleros del Trópico de Cochabamba, Bolivia ha sido descertificada en su lucha contra el narcotráfico por parte del Gobierno de EEUU", comentó la directora del Observatorio.

Para ella, el informe de Biden carece de validez porque EEUU "no tiene presencia aquí en el territorio, donde nosotros trabajamos con organizaciones internacionales, sobre todo con las Naciones Unidas".

Reyes afirmó que el Gobierno boliviano trabaja estrechamente con la UNODC, "con quienes cada año el Estado lanza un informe de monitoreo. Tienen una metodología estandarizada, que se utiliza tanto para Perú como para Colombia y Bolivia: los tres productores de hoja de coca en el mundo".

Los informes realizados junto con UNODC incluyen imágenes satelitales de las áreas de cultivo, también "se hace un trabajo de campo in situ, de revisión de mensuras de cultivo de coca, lo cual da validez al informe que produce la ONU, respetando la soberanía de Bolivia", remarcó Reyes.

La verdad de la hoja de coca

La directora del Observatorio mencionó que el nuevo modelo de combate a las drogas, instaurado por Morales, "ha prestado resultados exitosos, mediante nuestra política de nacionalización de la lucha contra el narcotráfico y de desarrollo integral de la hoja de coca".

En este sentido, resaltó que "nuestra política no es de desarrollo alternativo a la coca, sino que es integral y complementaria a la hoja de coca".

Recordó que en las décadas de los 80 y 90, "cuando estaban esas políticas neoliberales de coca cero, el apoyo en proyectos de desarrollo productivo estaban condicionados a la erradicación total de la hoja de coca".

De esta manera, se causaba que las familias cocaleras tuvieran "serios problemas económicos en hacer esa transición, porque ellos dependían totalmente de la coca. Hoy día, nuestro modelo privilegia la complementación al cultivo de coca".

Como ejemplo, puso el fomento a la cría del tambaquí, un pez del Trópico considerado muy delicioso. Asimismo se impulsa el cultivo de palmitos y de bananos, "que son productos complementarios a la hoja de coca", aclaró Reyes.

También destacó la importancia de la concertación con las comunidades al momento de erradicar cultivos excedentarios. "Y se ha establecido el control social, que hacen las mismas organizaciones y federaciones cocaleras a sus miembros. De esta manera se ha reducido al mínimo la violencia. Por tanto se respetan los derechos humanos de las personas".

Reyes recordó que entre 1996 y 2005, los años de erradicación forzada de cultivos de hoja de coca, "se reportaron 60 muertos, cinco desaparecidos, 702 heridos, más de 500 detenidos, entre líderes sindicales y productores de hoja de coca".

También detalló que en 2009, en Bolivia estaba el 20% del total de hoja de coca a nivel mundial. Para 2019, el país redujo su participación al 11%. "Ha habido una reducción importante en Bolivia. Pero gracias a la nueva Constitución, el consumo de coca es legal y está reconocido".

Para Reyes, "EEUU no toma en cuenta toda esta información al momento de elaborar un estudio unilateral y sesgado".

Sin erradicación para las narices

El negocio transnacional de las drogas no sería tan rentable si no hubiera una gran clientela en países como EEUU. El mismo Biden lo reconoció en su informe: "La epidemia de sobredosis y adicción a las drogas en curso en los Estados Unidos es una de las principales prioridades de salud pública de mi Administración".

Y advirtió que "abordar esta epidemia requerirá nuevas inversiones nacionales y una mayor cooperación con socios extranjeros, para atacar a los proveedores de drogas ilícitas y las organizaciones criminales que se benefician de ellos".

Para Gabriel Villalba, abogado especialista en geopolítica, "es fundamental decir que la lucha contra las drogas debe ser un combate tanto contra el productor como contra el consumidor. Recordemos que EEUU es el país de mayor demanda de droga en el mundo. Es el principal demandante de cocaína", dijo a Sputnik.

"¿Qué está haciendo Biden al respecto? Absolutamente nada. Se limita a brindar estas conferencias de prensa, presentar memorándums, atacando abiertamente a las políticas antidrogas de los Estados", opinó.

Villalba recordó que para las Naciones Unidas el Estado Plurinacional no es considerado un país productor de estupefacientes, sino de tránsito. "Colombia, por ejemplo, está calificado como generador de droga. Pero su Gobierno es un aliado estratégico de EEUU. Entonces ahí podemos evidenciar cuál es el trasfondo político de este memorándum".

 

 

 

 

 

EL RÉGIMEN DE ARCE INTENSIFICA EL AVANCE DE SU PROYECTO TOTALITARIO EN BOLIVIA CON SU ‘LEY DE GANANCIAS ILÍCITAS’

 

La Gaceta de España (https://bit.ly/3EEBMDX)

 

El régimen de Arce Catacora está intensificando el avance del totalitarismo a una velocidad cada vez mayor, promulgando una serie de leyes que el Movimiento al Socialismo (MAS) tenía pensado aplicar al menos desde la Asamblea Constituyente de 2006, y que, probablemente desde la caída de Evo Morales en 2019, les sea urgente aplicar para reunificar al partido y nunca más cometer errores que los alejen del poder, ni siquiera por apenas once meses.

Entre los proyectos de ley que se busca aprobar, está la Ley de Fortalecimiento de la Lucha Contra la Corrupción que, de acuerdo con el periodista Carlos Valverde, pretende cambiar al menos 20 artículos del Código Penal, que introduce responsabilidad penal para personas jurídicas, o el traspaso de la Fundación sin fines de lucro que apoya al desarrollo empresarial y opera el Registro de Comercio de Bolivia (Fundempresa) a la administración del Estado.

Pero probablemente el proyecto de ley más peligroso ahora mismo es el de la Ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, Financiamiento al Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva o no Convencionales, que se acaba de aprobar en la Cámara de Diputados.

Entre los 57 artículos de este proyecto de ley, los que más llaman la atención y generan polémica, son el 11 y el 17.

El artículo 11 expresa en el apartado de Exención de Secreto o Confidencialidad: “No se podrá invocar secreto profesional, reserva o confidencialidad en materia financiera, de valores, seguros, pensiones, comercial, tributario económico, notarial, registro civil, derechos reales, profesionales u otro, cuando la UIF requiera información en el marco de sus atribuciones”.

Claramente, esto impide a los periodistas guardar reserva sobre sus fuentes de información, pone en riesgo el secreto profesional de la prensa, y va en contra de la Constitución y la Ley de Imprenta.

El artículo 17, que hace referencia al “sujeto obligado” a dar información, expresa que “toda persona natural o jurídica, pública o privada, del sistema financiero nacional, mercado de valores, seguros, pensiones, notarios de fe pública, abogados, contadores, juegos de azar o casinos, actividades comerciales, registro de comercio, control físico transfronterizo de divisas y otros”.

De esta manera, y como advierte la oposición, este proyecto de ley convierte a la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) en un instrumento de persecución política, y tiene toda una serie de repercusiones de gran magnitud.

La posición del régimen de Arce al respecto

Ana María Morales, directora de la UIF, sostuvo que la “Ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas “no afecta  la labor periodística”.

En un comunicado oficial reciente, la UIF manifiesta: “La Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) manifiesta enfáticamente que el Proyecto de Ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento a la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva o no Convencionales, no vulnera la Constitución Política del Estado, ni contiene disposiciones que afecten la libertad de expresión, la labor periodística, ni incurre en censura previa”.

Y luego agrega: “En ese sentido, debe aclararse que el Artículo 11 del Proyecto de Ley, antes citado, es aplicable solo y exclusivamente a los denominados Sujetos Obligados y aquellos que tienen el deber de informar en virtud a las actividades que desarrollan; entre los cuales no se encuentran periodistas ni medios de comunicación”.

Igualmente, Ivette Espinoza, Viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, aclaró: “Corresponde aclarar que el Artículo 11 del Proyecto de Ley, es aplicable solo a los denominados Sujetos Obligados, entendiéndose a estos como aquella persona natural o jurídica que forma parte del sistema preventivo del Estado y que por mandato de la norma, debe informar a la UIF probables operaciones vinculadas a Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento del Terrorismo, de esta manera, este Sujeto Obligado coadyuva a la labor de las autoridades competentes de prevenir y combatir estos delitos”.

La oposición se declara en emergencia

La bancada opositora de Creemos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) convocó a una rueda de prensa para dar a conocer un comunicado que, entre otros aspectos, dice: “Advertimos que el Órgano Legislativo no puede frenar estas leyes injustas, porque, hoy por hoy, ha sido recortado en sus derechos al haber eliminado los dos tercios. Será la sociedad civil organizada, entonces, la que debe generar las gestiones y reclamos necesarios para no dejar que este proyecto dictatorial y totalitario se consolide con la consecuente destrucción de Derechos Humanos, sociales y económicos, que trae aparejado”.

Por su lado, Carlos Alarcón, jefe de bancada de Comunidad Ciudadana en la Cámara de Diputados, sostuvo en otra rueda de prensa: “Esta ley es uno de los peldaños importantes para la construcción del Estado policiaco que intenta el gobierno del MAS, donde la represión constituye la regla y el ejercicio de los derechos la excepción, conlleva un gravísimo riesgo para las actividades financieras, comerciales y civiles por los poderes extraordinarios de investigación y/o sanción que confiere a la UIF, Fiscalía, Ministerio de Justicia y Procuraduría General del Estado, que actúan como agentes de represión del Estado al servicio de intereses y móviles políticos”.

De igual manera, Alarcón también advirtió: “(La Ley) conlleva un grandísimo riesgo para las actividades financieras, comerciales y civiles por los poderes extraordinarios de investigación y/o sanción que confiere a la UIF, Fiscalía, Ministerio de Justicia y PGE, que actúan como agentes de represión de Estado al servicio de intereses y móviles políticos”.

¿Por qué no se firman aún los Acuerdos Intergubernamentales con la OCDE?

El régimen de Arce alardea sobre la idea de que su proyecto de Ley Contra Ganancias Ilícitas respeta y es congruente con los estándares internacionales en la materia. Sin embargo, llama la atención que, desde 2016, Bolivia sea uno de los pocos países en el mundo que no se encuentra en la lista de signatarios para el intercambio automático de información financiera y fiscal con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La oposición en Bolivia tampoco lo ha advertido, y el motivo por el que no lo ha hecho aún podría ser otro buen punto de arranque para discutir los detalles, los objetivos y el espíritu de esta ley.

Por el momento son distintos sectores como los comités cívicos, trabajadores y asociaciones de la prensa, y políticos de oposición, que se han declarado en emergencia y aguardan por distintas reuniones a nivel nacional en los próximos días para tomar determinaciones.

 

 

 

 

 

DELGADO POR MILITARES BOLIVIANOS DETENIDOS: "SI RECONOCEN SUS DELITOS LA INVESTIGACIÓN PODRÁ AVANZAR RÁPIDAMENTE"

 

Maganoticias de Chile (https://bit.ly/2XBVuzp)

 

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, se refirió a la revocación de la prisión preventiva para los tres militares bolivianos que fueron detenidos por protagonizar eventuales delitos en territorio chileno, quienes quedaron con la medida cautelar de arresto domiciliario.

¿Qué dijo Delgado?

"Nosotros valoramos la investigación que se está llevando a cabo. Somos respetuosos de las distintas instancias. Se ha cambiado la cautelar, y si los efectivos bolivianos reconocen sus delitos, por supuesto, la investigación podrá avanzar rápidamente", afirmó el ministro.

"Pero en ese contexto nosotros solamente valoramos lo que se está haciendo y para nosotros es muy importante que se llegue a esclarecer la verdad, porque eventualmente hubo delito en el lado chileno por personas que ingresaron de manera también irregular con armamento de guerra y cometieron algún delito que están siendo investigado", sostuvo.

"Que la investigación sea lo más profunda posible"

Delgado reiteró que: "Nosotros valoramos que la justicia esté haciendo su trabajo. Valoramos también por supuesto que la investigación esté avanzando. De la medida cautelar nosotros la verdad que no tenemos mayores comentarios, sino que tiene que ver con una decisión de quienes llevan la investigación".

"Lo que sí nosotros hemos tratado de que la investigación sea lo más profunda posible con todos los elementos posibles", agregó.

"Que esto sirva para que el día de mañana quienes piensan cruzar la frontera hacia Chile, ya sean algunas bandas de crimen organizado o ya sean uniformados extranjeros, obviamente sepan a qué se arriesgan sí lo hacen en esas condiciones", aseveró.

Los hechos

Pasada la medianoche del miércoles 8 de septiembre, personal de ronda del sector fronterizo realizaba patrullaje preventivo en el sector Pisiga Choque cuando se encontraron con tres personas que dijeron haber sido víctimas del robo de sus autos por sujetos que se identificaron como militares bolivianos.

Según el relato, los sujetos vestían uniformes y portaban pistolas y armamento largo del tipo fusil. Contaron que mediante intimidación verbal y percutando disparos a los vehículos, les arrebataron sus autos.

Tras esto los efectivos de Carabineros comenzaron un recorrido hasta que lograron divisar tres autos robados por el sector de Salar de Coipasa, constatando que iban con dirección a territorio boliviano.

El intento de fiscalización fue respondido con disparos de parte de los individuos, iniciándose un intercambio de disparos que terminó con la interceptación de uno de los autos y la detención de tres sujetos, quienes se identificaron como miembros del batallón Ceo La Paz.

Los sujetos portaban dos fusiles Fal, calibre 7.65 mm, dos pistolas (una CZ y una marca Norinco) ambas de calibre 9 milímetros.

Versión del gobierno boliviano

Tras el hecho y a través de un comunicado, el Ministerio de Defensa boliviano detalló que: "La Fuerza de Tarea Conjunta 'Bravo' Huachacalla en cumplimiento de su mandato legal de lucha contra el delito transnacional de contrabando realizaba un operativo de comiso de vehículos que se internaban ilegalmente a territorio boliviano, en el área fronteriza Pisiga-Colchane".

"En esas circunstancias, la patrulla que realizaba el operativo fue interceptada por Carabineros de Chile haciendo uso de la fuerza; producto de este incidente resultó herido un oficial boliviano que fue trasladado a la ciudad de Oruro-Bolivia para su atención médica y tres efectivos bolivianos fueron retenidos por Carabineros", agregó.

 

 

 

 

 

CUATRO EXTRANJEROS SON EXPULSADOS DE LA REGIÓN POR TRÁFICO DE DROGAS EN BUS RUMBO A BOLIVIA

 

La Serena Online de Chile (https://bit.ly/3lQT7ks)

 

Tres hombres y una mujer que estaban cumpliendo condena por delitos fueron trasladados desde la cárcel de Huachalalume para abordar un bus rumbo a Bolivia.

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional La Serena, concurrieron a la cárcel de Huachalalume, para sacar del recinto a 4 extranjeros de nacionalidad boliviana que se encontraban cumpliendo condena por el delito de tráfico de drogas.

“A primera hora del día, durante la madrugada, se desarrolló el procedimiento para que 3 hombres y una mujer de nacionalidad boliviana, aborden un bus rumbo a su país de origen, que trasladaba en total a cerca de 50 extranjeros, todos condenados por diversos delitos y así cumplir con su expulsión desde el territorio nacional”, señaló el Subprefecto Germán Cerda, jefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional La Serena.

A la fecha, 16 extranjeros que cometieron delitos y estaban cumpliendo su condena en la región de Coquimbo, fueron expulsados de Chile, mientras que esa cifra alcanzó a los 21 migrantes enviados de regreso a su país, durante el año 2020.

“Es parte de la labor de la Jefatura Nacional de Migraciones y Policía Internacional de la PDI, hacer cumplir la expulsión cuando las condenas son conmutadas por esta medida y, en esta oportunidad, fueron enviados vía terrestre a bordo de un bus, por el paso fronterizo Colchane, en la región de Tarapacá, hacia el país altiplánico”, señaló el subprefecto Cerda.

Los extranjeros cumpliendo su condena en Chile, que conmutaron el cumplimiento de su pena en recintos carcelarios a través de la expulsión del país, tienen la prohibición de volver al territorio nacional durante 10 años. Si son sorprendidos los extranjeros reingresando a Chile, deberán volver a cumplir su condena de manera efectiva, en un recinto carcelario.

 

 


 

 

CONDENAN Y EXPULSAN DE CHILE A CIUDADANO EXTRANJERO QUE TRAFICABA MIGRANTES DESDE BOLIVIA

 

Radio Bio Bio de Chile (https://bit.ly/3u1JXVV)

 

El Juzgado de Garantía de Tocopilla, en la región de Antofagasta condenó con la expulsión del país a un ciudadano boliviano por el delito de tráfico de migrantes con carácter reiterado, además se determinó la prohibición de reingreso por 10 años.

Tras una acusación presentada por la Fiscalía de Tocopila, el Tribunal castigó a Santiago Rojas Ortiz a la pena de 800 días de reclusión menor en su grado medio, como autor en grado consumado del delito mencionado.

El crimen fue perpetrado en junio de 2021 en la comuna de Tocopila, donde el sujeto fue descubierto tras una investigación dirigida por el Ministerio Público.

Modus Operandi

Los oficiales de la PDI lograron acreditar que el acusado estaba concertado con un chileno, con el que captaban a los trabajadores en Bolivia y luego los trasladaban a Chile, eludiendo el control fronterizo en la zona de Colchane.

Así lo dijo José Troncoso, vocero de la Fiscalía de Antofagasta: “El tribunal impuso una pena privativa de libertad al acusado, que fue reemplazada por la pena sustitutiva de expulsión del acusado boliviano, con la prohibición de ingresar a Chile por un plazo de 10 años”.

Según información de Radio Bío Bío, una vez captados los migrantes en territorio chileno, los miembros de la banda les daban instrucciones para llegar a Iquique y luego llegar a Copiapó para trabajar en la cosecha de uva.

El acusado le daba instrucciones a los migrantes de lo que tenían que decir o hacer si eran sorprendidos por autoridades chilenas. Por esto, el imputado les cobraba aproximadamente 70 mil pesos chilenos.

 

 

 

 

AMBIENTE NACIÓN VIAJÓ A BOLIVIA A CAPACITAR A BRIGADISTAS DE INCENDIOS FORESTALES

 

Fue en respuesta a la solicitud del país vecino a la Argentina para formar al cuerpo de combatientes, a partir de la experiencia adquirida a nivel nacional.

 

Argentina Gob. (https://bit.ly/2Zg7fw1)

 

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), comenzó a dictar la formación práctica para brigadistas de incendios forestales de Bolivia. La articulación se da en el marco de un acuerdo de cooperación sellado entre ambos países, que responde al pedido del país limítrofe de fortalecer las capacidades de sus recursos humanos en materia de lucha contra el fuego, en base a la experiencia de nuestro Sistema Nacional.

La comitiva argentina está conformada por instructores del SNMF y de la Administración de Parques Nacionales, quienes están brindando los cursos y talleres en Santa Cruz de la Sierra.

De esta manera, el SNMF empezó a capacitar en materia operativa con un módulo básico para la formación de combatientes de incendios forestales a 70 brigadistas pertenecientes al Ministerio de Defensa, que prestan servicio en distintas localidades bolivianas.

Además, se instruyó a un jefe de cuadrilla en la capacitación de mandos de conducción, y otras 12 personas de formación técnica del Ministerio de Medio Ambiente y Agua fueron formadas en meteorología aplicada en materia de incendios, para desempeñarse en el rol de observadores y tener herramientas en el índice de peligro de incendios.

Participaron del acto de inicio de la capacitación Sergio Ariel Basteiro, embajador argentino ante el Estado Plurinacional de Bolivia, y Fernando Thourte, cónsul argentino en el Departamento de Santa Cruz de La Sierra. Por parte del Gobierno boliviano asistieron Edmundo Novillo Aguilar, ministro de Defensa; Juan Carlos Calvimontes Camargo, viceministro de Defensa; Magin Herrera López, viceministro de Medio Ambiente y Agua, y comandantes de las fuerzas armadas.

 

 

 

 

 

"LA IDEA ES QUE LA QUINOA SE TRANSFORME EN UN ALIMENTO QUE CUALQUIER PERSONA PUEDA COMPRAR"

 

El cultivo originario de la región andina hoy gana terreno en gran parte del planeta. Aunque sus propiedades nutricionales son indiscutidas, su precio elevado aún hace que no sea accesible para toda la población. ¿Qué condiciones lo convertirían en un alimento masivo?

 

Agritotal de Argentina (https://bit.ly/3ktHJvl)

 

La quinoa es un cereal cuyo consumo a nivel global está en aumento. En las últimas décadas, la creciente demanda de alimentos saludables favoreció la expansión de este cultivo por fuera de la región andina, su lugar de origen. Esto le dio un gran impulso y hoy se la considera clave para la seguridad alimentaria, no solo por su valor nutricional, sino también por su tolerancia a condiciones ambientales adversas como la sequía y la salinidad. No obstante, aún es un cultivo que no es accesible para la mayoría de la población. Daniel Bertero, docente de la cátedra de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), conversó con Sobre la Tierra sobre la situación de la quinoa en la Argentina y en el mundo, y de las perspectivas de que se convierta en un cultivo accesible para toda la población.

Según Bertero, "hasta la década de 1980, la quinoa no era conocida fuera de Bolivia, Perú y Ecuador, su zona núcleo. Se sabían sus propiedades nutricionales, pero no era muy consumida incluso dentro de esa zona. El posicionamiento internacional de la quinoa ocurre cuando Estados Unidos comienza a importarla y a promocionar su consumo. Eso generó una demanda creciente del mercado en un momento en el que el mundo se estaba moviendo en la dirección de los llamados 'alimentos sanos', que además fueran producidos en ambientes tradicionales".

Radiografía de un superalimento

La quinoa es un cultivo con un gran potencial en términos agronómicos y nutricionales. "Desde el punto de vista de la nutrición, la quinoa es un muy buen alimento. Dentro del reino vegetal, es la planta que tiene mejor balance de aminoácidos esenciales y, además, provee hierro, calcio, vitaminas. Y desde lo agronómico, la quinoa tolera bien el frío, la falta de agua y la salinidad. Sin embargo, no se lleva bien con las temperaturas elevadas. Por eso, en varios países se están realizando investigaciones para desarrollar quínoas capaces de tolerar el calor. Nosotros estamos coordinados con grupos de investigación en Arabia Saudita, China y EEUU para trabajar en esto", destacó Bertero.

En cuanto a su producción a nivel mundial, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción mundial de quinoa pasó de 79.636 toneladas en 2010 a 161.415 en 2015. "Lo que cambió en las últimas décadas es que se comenzó a producir comercialmente quinoa en otros lugares del mundo, fuera del núcleo andino", dijo Bertero. "Hoy en día se produce comercialmente en Estados Unidos, Canadá, Australia, Francia, Inglaterra y España entre otros. Y aparecen nuevos actores: el Medio Oriente, el norte de África, China, India y Arabia Saudita". Daniel señaló que la mayoría de estos países producen para abastecer su mercado interno. "Países como China e India no necesitan pensar en exportar, porque tienen un mercado interno descomunal".

La quinoa en la Argentina: 2.000 años de historia

"La quinoa está en la Argentina, que sepamos, desde hace por lo menos 2.000 años", comentó Bertero. "Hay registros arqueológicos en Córdoba, Catamarca, Mendoza, San Juan y en buena parte del NOA. En los últimos siglos, la quinoa se cultivó principalmente en el NOA para el autoconsumo, pero, con su reaparición en el mercado internacional, empezó a crecer el interés por el desarrollo del cultivo. Como FAUBA entramos en escena por el año 2000, con proyectos para promover la recuperación de cultivos de quinoa en el NOA. En 2006 conseguimos financiamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -el INTA- y del Ministerio de Ciencia y Tecnología para hacer una colección de germoplasma y contribuir a recuperar y valorar los materiales tradicionales mediante estudios genéticos, agronómicos y nutricionales. Una parte de estos materiales fue al banco de germoplasma del INTA Castelar, y otra parte al BANOA, el Banco Activo de Germoplasma del NOA".

Daniel señaló que, si bien las exportaciones de quinoa en la Argentina no tienen peso a nivel mundial, "que no se exporte no significa que no se produzca". Recalcó que algunos de los materiales genéticos que se desarrollaron están siendo producidos comercialmente y varios son aptos para ambientes atípicos para este cultivo. "Por ejemplo, en La Rioja hay productores que están cultivando una variedad del Altiplano de Salta en contraestación, que es al final del verano, y están cosechando esa quinoa entre junio-julio. Al hacer ese cambio de ambiente, las condiciones climáticas de marzo, abril y mayo son más parecidas a las del Altiplano en verano".

El consumo de quinoa está bastante extendido, sobre todo en ciudades como Buenos Aires, el Gran Córdoba o el Gran Rosario. Bertero resaltó que la mayor parte de las semillas que se consumen no son de producción local, sino importadas de Bolivia y Perú. "Las semillas que vienen de esos lugares tienen un color blanco y son más grandes en términos relativos. El mercado todavía prefiere esa calidad de semillas. Las del mercado local son semillas un poco más oscuras y pequeñas, y no son tan fáciles de vender si la gente las compara con las otras".

Hoy en día existen empresas argentinas que están elaborando productos procesados a partir de quinoa. "Hay empresas integradas verticalmente que importan quinoa de Bolivia y producen localmente para harinas. De modo que te venden el grano importado y la harina producida localmente. Y después hay otra serie de productos, como hamburguesas, galletas, masa para pizza; hay un montón de cosas que se están elaborando con esa producción comercial". Bertero puntualizó que, "si bien no hay un número significativo de exportaciones de quinoa en la Argentina, el consumo está establecido".

Expectativas para un cultivo en camino a la popularidad

Actualmente, Perú es el primer exportador de quinoa, con un aporte de alrededor del 45% de las exportaciones mundiales. Le sigue Bolivia, con el 30%, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego de Perú. Ambos son los grandes jugadores en el mercado internacional de la quinoa, a pesar de que, como señaló Bertero, la producción se está diversificando cada vez más. "La investigación y el desarrollo en quinoa en este momento son muy significativos. Las variedades que están dando vueltas a nivel productivo son cada vez mejores; los rendimientos en muchos lugares superan los 1.000 kg por hectárea. China está logrando entre 3.000 y 4.000 kg por hectárea. Perú pasó de producir solo en el altiplano a hacerlo también en la costa, en el desierto, con un desarrollo más industrial, con más riego y fertilización", indicó Daniel.

Finalmente, Bertero señaló que "una predicción, que para algunos es una expectativa, es que los precios actuales de la quinoa en el mercado internacional, que están cercanos a los 2.000- 2.500 dólares por tonelada, no se van a sostener. Y no solo no se van a sostener: no es deseable que se sostengan por una cuestión de competencia con otros productos. Porque un alimento que tiene un precio tan alto solamente es accesible para una parte del mercado. Y la idea es que la quinoa se transforme en un alimento que cualquier persona pueda comprar. La expectativa es que los rendimientos por hectárea aumenten a la par de la producción, que los precios bajen y que sea un alimento más mainstream, por decirlo así. Algo que vas a encontrar en la góndola, que no te vas a espantar por el precio y que sabés que te aporta nutricionalmente en cantidad y calidad".

 

 

 

 

 

EL GRITO CONTRA LA XENOFOBIA DE LA PRIMERA FILIAL OFICIAL DE RIVER EN BOLIVIA

 

Tras ser reconocida por el club, desde Cochabamba alzan la voz contra la discriminación: “Ser de una nacionalidad no puede ser insulto”.

 

Diario Olé de Argentina (https://bit.ly/3hSxSxp)

 

"En Bolivia hay miles de hinchas que apoyan y aman a River, ser de una nacionalidad no puede ser un insulto". La Filial Cochabamba, recientemente oficializada por el club, trabaja incansablemente para erradicar los mensajes xenófobos que muchas veces encuentran expresión generalizada en las canchas del fútbol argentino, con cantitos que señalan ser de Boca como sinónimo de boliviano o paraguayo.

Fundada en 2015, la Filial Cochabamba es una de las cinco que tiene el Millo en el país vecino (La Paz, Santa Cruz, Sucre y Tarija, las otras), pero la primera en lograr ser reconocida como oficial. En charla con Olé expresaron su felicidad por este momento tan esperado y afirmaron: "Seguiremos trabajando incansablemente para luchar contra los cantos xenófobos de aquellos que no conocen este hermoso país".

Bajo el lema “Vivir el Futbol en Familia y Sin Violencia”, la Filial Cochabamba cuenta con más de 100 miembros activos, todos carnetizados con credencial propia, y es parte de la Federación Internacional de Filiales de River Plate (FIFRP), que agrupa a más de 45 filiales alrededor del mundo. Poco tiempo atrás también fue reconocida la de Asunción, en Paraguay.

Mucho más que hinchas

"Desde que se fundó la filial nuestro objetivo siempre fue lograr el reconocimiento del club a través de la oficialización con el propósito de mostrar a la sociedad que nuestro trabajo va más allá de ver partidos y alentar al equipo, porque a través del mismo sentimiento que compartimos los hinchas, podemos realizar actividades de bien social y ayudar a quienes más lo necesitan", cuenta su flamante presidente Gonzalo Landaeta.

"Uno lo hace por amor a los colores, por el sentimiento de pertenencia que se tiene y para dejar siempre en alto el nombre de River en el mundo, demostrando que esto es una gran familia. Ser oficial te brinda un sentimiento de orgullo, de felicidad absoluta y de reconocimiento por parte de nuestro club, al enorme trabajo que se hace cada día", cerraron desde Cochabamba. La pasión no conoce de fronteras.

 

 

 

 

 

LITIO EN MÉXICO: LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON EL YACIMIENTO MÁS GRANDE DEL MUNDO

 

Dossier Político de Argentina (https://bit.ly/3EG7alB)

 

En 2019, el Premio Nobel de Química se otorgó al desarrollo de baterías de iones de litio gracias a su aplicación en nuestras vidas, por ejemplo, en la medicina, pero principalmente en la industria tecnológica, como computadoras portátiles, teléfonos celulares y autos eléctricos. A finales de ese mismo año, se dio a conocer el yacimiento de litio más grande que existe en el mundo, se encuentra en Sonora, México.

El 15 de octubre de 2020, Graciela Márquez, secretaria de Economía, aclaró que México no cuenta con el yacimiento mas grande del mundo. Al final de esta nota encontrarás lo que dijo al respecto.

“Las baterías de iones de litio han revolucionado nuestras vidas… los reconocidos del Premio Nobel han sentado las bases de una sociedad inalámbrica, libre de combustibles fósiles”, anunció el comité del Nobel, reconociendo a los tres químicos que compartieron el premio: M. Stanley Whittingham, John B. Goodenough y Akira Yoshino.

La alternativa a los combustibles fósiles

Las baterías de litio no son para nada algo nuevo. La primera batería desarrollada con litio la creó Whittingham en 1970, al utilizar sulfuro de titanio y metal de litio como electrodos; Goodenough identificó materiales menos costosos y se encargó de desarrollar baterías más potentes; Yoshino, en 1985, empleó materiales de litio metálico para eliminar el litio puro y las convirtió en un producto con posibilidad de ser comerciable.

Muchos años después, en un contexto de escasez de petróleo que amenaza el abasto de combustibles derivados de esta materia prima, prolifera la producción de motores eléctricos que se basan en las baterías de iones de litio. De acuerdo con el doctor mexicano Plinio Sosa Fernández, premio nacional de Química 2018, "El litio nos permite crear pilas recargables, muy ligeras, que ocupan muy poco espacio y muy poderosas. Esas pilas recargables están en relojes, en cámaras, en teléfonos y, claro, en automóviles eléctricos. Estas pilas para la industria del automóvil serán importantísimas en unos 20 o 30 años. Entonces, el que tenga litio y lo sepa procesar va a tener grandes ventajas”.

Yacimiento en Bacadéhuachi , Sonora

A finales de 2019 se dio a conocer el hallazgo de un yacimiento de litio en la sierra alta de Sonora. Se trataba de reservas probadas de 243.8 millones de toneladas de litio y fue considerado por Mining Technology, como el mayor depósito del mundo.

“Para poner en contexto, Australia (el país que más litio produjo en 2018) tiene 475 millones de toneladas, pero contando todos sus yacimientos. En cambio en México, aparentemente hay otros yacimientos además del de Sonora”, de acuerdo con Sosa Fernández.

Otro ejemplo de la relevancia que está teniendo el litio en este momento, es que ha entrado a la lista de materias primas estratégicas de Europa: “La Unión Europea cada tres años saca el listado de Critical Raw Materials, que por su relevancia en las aplicaciones tecnológicas, y demás, son un target para la Unión Europea. El litio, en esta última revisión, es parte de este listado”, dijo a Dinero en Imagen, la doctora Abigail Jiménez Franco, quien trabajó en yacimientos minerales en Bolivia y actualmente es investigadora en Ciencias de la Tierra, en la Universidad de Barcelona.

“Tiene otras aplicaciones, por ejemplo, en la industria aeronáutica, en la farmacéutica, pero particularmente este uso de las baterías de litio ha exponenciado su interés en el mundo. Otro cosa que lo vuelve interesante es que es un elemento estratégico poco convencional, por lo cual no es muy abundante en la naturaleza, lo que limita su extracción y su potencial de ser explotado, entonces eso también le confiere un alto valor”, añadió Jiménez Franco.

Tesla, en la mira del negocio de la minería

Durante 2020, Elon Musk ha sido objeto de noticias en muchos sentidos, pero en julio de 2020 llamó la atención la declaración que hizo en la respuesta en un tuit en el que insinuaba estar a favor de un golpe de estado, en este caso, en Bolivia, para obtener la materia prima que permita a su empresa de autos eléctricos, Tesla, desarrollar baterías de iones de litio.

Finalmente, el 22 de septiembre, Día de la Batería, Musk dio a conocer la celda 4680, la cual promete cinco veces más capacidad energética y seis veces más potencia que las anteriores. A partir de este anuncio, llegó la promesa de crear autos eléctricos en 2023 capaces de competir en potencia e igualar costos de los de motor de combustión.

De acuerdo con el sitio Minería en línea, en este evento Tesla anunció su ingreso oficial a la industria minera, cuando reclamó un depósito de arcilla de litio de 10,000 acres en el estado de Nevada.

Las estimaciones de Tesla son que la extracción y procesamiento de litio del yacimiento de Nevada alcanzaría para toda una flota de vehículos en Estados Unidos.

México, ¿con capacidad de extracción y procesamiento de litio?

Es cierto que el gran yacimiento de Bacadéhuachi, Sonora, se encuentra en nuestro país, pero las empresas que están detrás de este proyecto son Bacanora Lithium, de Canadá, y Ganfeng Lithium, de China; juntas desarrollan el proyecto Sonora Lithuim, el cual tiene como objetivo la venta y beneficio en el mercado asiático.

El camino por el desarrollo y producción de litio en México apenas comienza. La expectativa es que la demanda crezca con los años, pero ¿qué tanto puede México aprovechar estos recursos?

De acuerdo con el doctor Plinio Sosa “Eso ya tiene que ver con las empresas y el gobierno… no sé bien cómo esté el acuerdo allí, pero de los 11 yacimientos, cuatro son del gobierno y de esos cuatro, tres serán administrados por particulares, entonces ya depende de cuáles sean los acuerdos comerciales y la ganancia para el país”.

Para la doctora Abigail Jiménez, no solo se trata de tener un yacimiento enorme, sino de la capacidad de trabajar con él: “No solamente es importante que encuentres una cantidad anómala de un elemento cuando tiene interés económico, sino que, además, que se pueda procesar ese mineral es importante porque si no hay un proceso metalúrgico o de extracción tan sencillo, comienza a elevarse el costo, el proceso se puede volver tan caro que siempre estás jugando con el precio-beneficio, entones para las mineras deja de ser interesante”.

Apoyos a la ciencia

Al cuestionar a doctor Plinio sobre qué hace falta en México para desarrollar tecnología en casa, nos compartió esto: “En México hemos crecido por separado las tres partes que deberían estar (juntas): la industria, las universidades y el Gobierno. Las universidades hacemos ciencia básica, pero hacemos muy poca ciencia aplicada, lamentablemente. Aquí deberíamos aprovechar el litio para generar una tecnología propia que podamos vender”.

 

 

 

 

 

¿HAY LITIO EN SAN LUIS POTOSÍ?

 

La Orquesta de México (https://bit.ly/2ZghkJn)

 

En diciembre de 2019, Mining Technology aseguró en un reporte que México encabezaba la lista de yacimientos de litio en el mundo, con una reserva de 243.8 millones de toneladas. La información causó gran revuelo debido a que este metal de a poco se ha vuelto más preciado, gracias a que es la principal materia prima para la fabricación de las baterías de la mayoría de los dispositivos electrónicos. Sin embargo, la Secretaría de Economía desmintió recientemente la información, pues explicó que se había tomado en cuenta también la arcilla y no solo el mineral.

Ahora el gobierno federal busca yacimientos en varias regiones del país, incluidos cinco municipios de San Luis Potosí, dentro de un programa de exploración minera de la Secretaría de Economía.

Las posibles ubicaciones del litio son los municipios de Santo Domingo, Salinas, Guadalcázar, Ahualulco y Moctezuma. Ante esto Rafael Barboza Gudiño, doctor en geología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), dijo que se puede extender la búsqueda de estos yacimientos ya que hay condiciones para encontrar este mineral en municipios de los límites de San Luis Potosí y Zacatecas, al cual deben en buena medida el reciente crecimiento económico de Chile y Bolivia.

“Es una zona que presenta condiciones similares y sobre todo este tipo de minerales en forma de sales, son antiguas áreas donde tenían cuerpos someros con depósitos de agua con algunas sales y contenido de litio y otros minerales”.

El geólogo argumentó que la explotación de este mineral puede tener diferentes beneficios para San Luis Potosí, pues su principal aplicación es la elaboración de baterías de equipos electrónicos y la industria automovilística que tiene gran repercusión en el estado:

“Apenas está surgiendo el mercado de los autos eléctricos, entonces de cualquier manera puede tener beneficios si no es para su aplicación directa en la industria del estado, puede ser para su comercialización y a futuro quizá el desarrollo de esa industria que aproveche la presencia de de esta materia prima en San Luis Potosí”.

Finalmente, Rafael Barboza comentó que no tendría porque haber repercusiones para el estado al explotar yacimientos; no obstante, comentó que el litio en forma pura puede llegar a ser peligroso, pues es inflamable y puede liberar vapores nocivos para la salud de las personas.

“Digamos que es solamente la cuestión de las áreas de donde se extrae, siempre hay la modificación del relieve y la vegetación, pero tiene que hacerse de una manera controlada con las medidas adecuadas y cuidado del medio ambiente, no sé hasta qué punto sería factible hacer un procesamiento en el sitio de la extracción porque es un elemento químico bastante complejo para su manejo, en forma pura es hasta agresivo, pero todo se tiene que hacer con su debido cuidado”.

No comments: