Monday, September 13, 2021

BOLIVIA: INJUSTICIA PARA LOS MASACRADOS, ¿DERECHOS HUMANOS PARA LOS GOLPISTAS?

¿Cómo se explica el rol de las organizaciones de derechos humanos que reclaman la liberación de Jeanine Áñez y de los militares que participaron de las masacres en el marco del golpe de Estado de 2019 en Bolivia?
El golpe de Estado del 10 de noviembre de 2019 tuvo muchas características propias. Si bien no faltaron insurrecciones en las fuerzas policiales y armadas, las redes sociales y su batallón de fake news hicieron un aporte novedoso y determinante para que la ruptura del orden constitucional tuviera apoyo ciudadano. Pero hay un actor fundamental cuyo rol hasta ahora no fue debidamente analizado: el de las organizaciones defensoras de derechos humanos.
El extraño comportamiento de la mayoría de las organizaciones de la sociedad civil fue llamativo en 2019, cuando ninguna de ellas se pronunció ante las masacres y vulneraciones de derechos ejecutadas a plena luz del día por el Gobierno de facto.
Su actitud sigue llamando la atención en 2021, cuando no ocultan su apoyo a la expresidenta de facto Jeanine Áñez (2019-2020), quien está presa al igual que varios de sus ministros y jefes militares que cumplieron órdenes represivas.
"Estamos todos con la cabeza masacrada porque la justicia, como dice el propio informe [del Grupo Interdisciplinario de Especialistas Independientes] no es justa. Ese Fiscal General [Juan Lanchipa] que yo le escribí ¿qué ha hecho? Ha hecho masacrarnos a todos. No solo hay masacre en Sacaba y Senkata. Nos masacra la cabeza".
Esta frase pertenece a Amparo Carvajal, una monja española que en los 70 llegó a Bolivia para fundar la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), una institución esencial en la lucha contra las dictaduras que asolaron al país durante esa década.
A finales de agosto pasado, con sus más de 80 años Carvajal lideró una movilización que llegó a la puerta de la cárcel de mujeres de Miraflores, en La Paz, donde reside Áñez. Sostenían que lo de 2019 no fue golpe, que lo de Senkata y Sacaba no fueron masacres y que la expresidenta de facto debía ser liberada.
Días después, Carvajal reivindicó a la agrupación Resistencia Juvenil Cochala como "resistencia necesaria", a pesar de que el informe del GIEI los definió como un grupo parapolicial que debe ser desarticulado por el Gobierno.
Para el sociólogo Lorgio Orellana, las recientes performances de Carvajal "han planteado el debate sobre cuáles son los derechos humanos que cuentan en la sociedad boliviana". En este sentido, destacó que la APDH no se pronunció sobre las masacres que costaron la vida a 38 personas, según el informe del GIEI, grupo creado en 2019 a partir de un acuerdo entre el Gobierno de Bolivia y la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Según Orellana, "el fundamento de este debate sobre 'las vidas y los derechos que cuentan' es eso que René Zavaleta Mercado llamaba 'el dogma pre-capitalista de la desigualdad'. Para unos, hay vidas y libertades de ciertos individuos que cuentan más, que valen más que las vidas de otros".
Por ello, consideró que "hasta hoy, Bolivia no puede llamarse una sociedad democrática en sentido estricto. La democracia no existe en la vida cotidiana de los bolivianos. En Bolivia existen 'humanos' y, luego, subcategorías de humanos, gente que a los ojos de los círculos hegemónicos de opinión tienen una condición degradada".
Por este motivo, la vida de las 38 personas asesinadas por fuerzas armadas y policiales no cuentan para parte de la población. "Si se los balea, pues nada, ni siquiera aparecen en la prensa. De hecho, hasta que se publicó el informe del GIEI, aún se sostenía que 'los campesinos se dispararon entre ellos'".
Entonces, "la libertad de un campesino vale menos que la de un 'joven estudiante'. La vida de un masacrado en Senkata vale menos que la de la expresidenta Añez", reflexionó Orellana, quien es investigador del Instituto de Estudios Sociales y Económicos de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), de Cochabamba.
Los extraviados Willa Lluch'us
En un video publicado en redes sociales el 28 de agosto pasado, se ve a dos jóvenes decir: "Los compañeros de Willa Lluch'us nos estamos preparando para quemar la casa de Amparo Carvajal, porque ella está defendiendo a neoliberales. Ella nunca ha defendido al pueblo alteño, al pueblo boliviano. Por esa razón nos estamos pronunciando para ir a quemar su casa y nos estamos organizando a nivel nacional y departamental".
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, manifestó que este grupo no existe y, si existiera, carecería de peligrosidad.
El Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de la Red UNITAS —Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social— emitió un comunicado en defensa de Carvajal.
"Las constantes agresiones contra Amparo Carvajal y contra la APDH de Bolivia han puesto en evidencia a un Estado que no cumple con las obligaciones de protección que ha asumido en el marco de la protección de Derechos Humanos", dice su documento.
"La CIDH ha advertido sobre el riesgo que corren los defensores de derechos, como es el caso de Carvajal, por amenazas, represalias y restricciones sufridas como consecuencia de su trabajo de promoción y protección de los derechos", manifestaron desde UNITAS. Y agregaron: "El Estado está obligado a tomar medidas efectivas para proteger la integridad de defensores que se encuentren en riesgo".
¿Dónde estaban los defensores?
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Nelson Cox, tiene un amplio trabajo en derechos humanos, fundamentalmente por su rol como Defensor del Pueblo de Cochabamba hasta mediados de 2020.
Consultado por Sputnik al respecto, afirmó: "En 2019 y 2020 ¿acaso había defensores de derechos humanos? En mi rol de delegado defensor en Cochabamba, he visto cómo se han ocultado Organizaciones No Gubernamentales (ONG), fundaciones, agrupaciones, redes".
Y agregó: "Todos se han ocultado. Nadie opinaba en contra de la Jeanine Áñez, nadie opinaba en contra de Arturo Murillo [ministro de Gobierno de Áñez]. Nadie opinaba en contra de las sandeces hechas por la pandemia, las represiones violentas, arrestos, aprehensiones".
Cox aseguró que en esos tiempos "no había un solo defensor de derechos en las calles, en las cárceles. Solamente he visto a la APDH de Cochabamba, que ha estado conmigo y éramos quienes reclamábamos".
El viceministro recordó que en esos tiempos represivos "Amparo Carvajal no ha dicho ni siquiera 'invítenle un café'. No ha dicho nada sobre las vulneraciones de derechos, las masacres, los muertos".
Y amplió la lista: "Tantas instituciones de derechos humanos como el CEJIS [Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social] o UNITAS, tantas redes, instituciones históricas como DNI [Defensa de Niñas y Niños Internacional], hartos colectivos, como la Coordinadora de la Mujer".
Cox también mencionó a organizaciones de pueblos indígenas, de migrantes, de mujeres, de personas con discapacidad "y tantas instituciones... Toditos creo que han sido de derecha, porque nadie ha dicho nada de Áñez ni de Murillo. Todos calladitos".
Ante estas acusaciones, Sputnik intentó conocer el posicionamiento del CEJIS, una prestigiosa institución con casi 40 años de trayectoria en defensa de derechos de pueblos indígenas. Pero no fue posible obtener su respuesta.
"Así es nomás cuando se financian y sus fuentes de financiamiento les tapan la boca. ¡Qué vergüenza!", opinó Cox.
Volviendo al tema de Carvajal, el viceministro lamentó "que sea utilitarista hasta de su condición de adulta mayor para decir y hacer lo que le da la gana. Hace apología del delito, incita a delinquir, a la violencia. Quiere que la población se movilice en las calles. Eso jamás haría un defensor de derechos", quien siempre debería buscar la armonía, consideró.
Resabios oligárquicos
Entonces ¿cómo se puede entender el inexplicable rol de las organizaciones de derechos humanos en Bolivia? "Es un resabio aristocrático, de la vieja sociedad oligárquica, que jerarquizaba a los seres humanos según su posición social, su raza, su familia, su status. Y su opinión pública", caracterizó Orellana.
Por ello, "los grandes medios hegemónicos, ciertos círculos políticos, de profesionales y de las clases-etnias dominantes expresan claramente esta mentalidad oligárquica, predemocrática".
En este sentido, Orellana consideró que "doña Amparo Carvajal defiende las vidas y los derechos que a los ojos de la 'gente decente' y de la clase media mestiza, verdaderamente cuentan en este país".
Para el investigador, "se trata de paradigmas de ciudadanía en disputa –por un lado, el mestizo republicano, y por otro, el indigenista plurinacional. 'Razón contra razón, derecho contra derecho, y entre derechos iguales define la fuerza', como escribió Karl Marx en El Capital".
En definitiva, Orellana constató "una profunda escisión en el sistema de creencias políticas que caracteriza esta polémica y que configura la presente crisis de hegemonía". Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3lh1o0N)
 
 
 
 
 
LIBERTAD PARA LOS PRESOS POLÍTICOS EN BOLIVIA
 
Global Human Rights League documenta al 6 de Septiembre 2021 la existencia de 42 presos políticos de la dictadura de Luis Arce/Evo Morales en Bolivia, entre ellos la ex mandataria Jeanine Añez
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/391qtHg)
 
Se busca limitar las dictaduras del socialismo del siglo XXI en las Américas a Cuba, Venezuela y Nicaragua con una activa campaña para excluir la dictadura de Bolivia.  En los cuatro países está instalado el mismo sistema de violación de derechos humanos, no hay estado de derecho ni división e independencia de poderes públicos, no hay libre organización política y en las elecciones se vota pero no se elige. La prueba fundamental de dictadura es la existencia de presos y exiliados políticos y en Bolivia hay 42 presos políticos que deben ser liberados.
En enero de 2006 Evo Morales llegó a la Presidencia de la República de Bolivia con un mandato por cinco años y sin derecho a reelección continua. En el modelo del socialismo del siglo XXI o castrochavismo, Morales avasalló la Constitución de la República que no permitía su reforma total e impuso una asamblea constituyente y con más crímenes y masacres sangrientas, redactó -en Congreso Ordinario- la constitución del “estado plurinacional”  suplantando la República de Bolivia para darse reelección continua.
Reelecto fraudulentamente en 2009 y 2014 convocó referéndum para su reelección indefinida y Bolivia dijo NO el 21 de Febrero 2016. Luego manipuló su Tribunal Constitucional que prevaricando le dio el “de derecho humano de la reelección indefinida”, luego refutado y negado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Así llegó al gran fraude en las elecciones del 20 de Octubre 2019 en que Evo Morales cometió delitos infraganti de falsificación material e ideológica, uso de instrumentos falsificados, organización para delinquir y más.
Ante la reacción civil y  al no poder imponer sus ordenes de masacre y violación de derechos humanos a la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas, Morales renunció y huyó. El fraude electoral de Octubre 2019 fue probado por el mismo Morales que pidió auditoría electoral con la Organización de Estados Americanos cuyo informe confirmó y certificó el fraude, lo mismo que la Unión Europea.
La renuncia de Morales dio paso a un gobierno calificado como de transición a la democracia con la senadora Jeanine Añez como Presidenta, pero resultó gobierno de continuidad dictatorial al mantener la fraguada constitución del estado plurinacional, no restituir la República y permitir la impunidad de Evo Morales y sus cómplices.  Desde México, Cuba y Argentina Evo Morales continuó agrediendo al pueblo bolivianos con sangrientas acciones como masacres de Senkata y Sacaba que instruyó personalmente.
La presidenta Añez usó la constitución de la dictadura para proclamarse candidata presidencial en las elecciones cuya transparencia estaba encargada garantizar y con las leyes de la dictadura su gobierno también fue continuismo de la corrupción.
El padrón electoral no fue revisado, la oposición funcional se mantuvo dividida, no se cambiaron las leyes de la dictadura y el sistema permaneció intacto para el resultado de un nuevo fraude electoral en las elecciones de 18 de Octubre 2020 que dieron como ganador en primera vuelta al candidato de la dictadura Luis Arce que de inmediato operó el retorno con impunidad de Evo Morales quien ejerce como “dictador en jefe”.
Como estrategia de impunidad y para el retorno de Evo Morales a la presidencia, el castrochavismo inventó la “narrativa criminal” de adulterar los hechos del periodo Octubre-2019-Octubre 2020. Con alteración y simulación de la verdad cambió el fraude y crímenes cometidos por Morales por “golpe de estado”.  Con esa narrativa tan falsa como criminosa volvieron a utilizar sus fiscales y jueces, abrieron juicios contra Jeanine Añez, miembros de su gobierno, líderes cívicos y juveniles, militares, policías y ciudadanos y los apresaron.
En tales juicios se violan -igual que respecto al 2003 y 2008 y como en Cuba, Venezuela y Nicaragua- la presunción de inocencia, la igualdad jurídica, la irretroactividad de la ley, el debido proceso. No existe juez imparcial,  no son juicios, son linchamientos, en que se usa todo el poder del estado contra víctimas que son PRESOS POLITICOS.
Global Human Rights League documenta al 6 de Septiembre 2021 la existencia de “42 presos políticos de la dictadura de Luis Arce/Evo Morales en Bolivia”: 3 mujeres y 39 hombres con 13 militares y 6 policías.  La mas notable es la ex presidenta Jeannine Añez, que víctima de la violación de todos sus derechos intentó suicidarse y ahora sufre “medicación controlada por el régimen”. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha recibido urgentes denuncias y solicitudes de medidas, pero como en Nicaragua, Cuba y Venezuela, los presos políticos siguen y las dictaduras los tienen para administrar el “terrorismo de estado”.
 
 
 
 
 
LA COMUNIDAD BOLIVIANA SE AFIANZA EN PERGAMINO MANTENIENDO VIVA SUS RAÍCES
 
La colectividad cuenta con 60 familias asociadas lo que permite estimar que son unas 350 las personas de nacionalidad boliviana que residen en la ciudad. Se han organizado y están gestionando su personería jurídica para trabajar en pos de los intereses comunes. De esta manera, han logrado comprar dos terrenos: en uno de ellos se planifica la realización de un barrio.
 
La Opinión de Argentina (https://bit.ly/3tJf0FZ)
 
Desde hace algunos años, la comunidad boliviana crece, se organiza y desarrolla en Pergamino así como en diversos lugares de la geografía nacional. Este suceso encuentra su causa en los últimos decenios del Siglo XX ya que, en el marco de diversas transformaciones económicas y sociales, las migraciones poblacionales entre diversas regiones comenzaron a representar una alternativa de progreso cada vez más trascendente. La migración boliviana hacia la Argentina es un reflejo de estos cambios y ya no se presenta como un evento singular, transitorio y excepcional en la vida de los sujetos sino que se convierte por sí misma en una forma de existir, de vivir y de sobrevivir.
Dentro de las transformaciones en el proceso migratorio que tuvo lugar en la Argentina desde mediados del Siglo XX, la inmigración boliviana se constituyó como una de las colectividades más grandes y organizadas del país. Y Pergamino ha recibido una porción de ella, que ha echado raíces aquí pero conservando su homogeneidad y costumbres; ahora van por el objetivo de crear un barrio que los encuentre viviendo como la comunidad que son. En procura de eso y del progreso para todos es que se han organizado jurídicamente, entendiendo que de este modo se gestiona más eficientemente, delegando en algunos las tareas en beneficio de la totalidad del grupo.
La génesis de la organización
Sergio Rojas es el presidente de la comisión directiva de la Colectividad Boliviana de Pergamino. Llegó a Argentina en 1986, vivió durante 11 años en Santa Fe y luego en 2001 se radicó finalmente en Pergamino. Los motivos que lo llevaron a abandonar a su país fueron laborales habida cuenta que en Bolivia no tenía posibilidades. En la actualidad, con 51 años, se desempeña como empleado de una empresa.
Sobre la Colectividad Boliviana, Rojas contó que hace una década los bolivianos se reunían para jugar al fútbol en las diferentes quintas. Así, entre picaditos y tercer tiempo, todo empezó a tomar forma. "Nos dimos cuenta que éramos muchos y surgió la idea de empezar a formar una organización. En ese momento éramos 18 los que empezamos a recorrer las casas de los bolivianos para preguntarles si querían ser socios de la colectividad. Logramos ser en un principio 20 socios y en estos días son 60 las familias asociadas lo que nos permite estimar que son más de 350 los bolivianos que habitan en Pergamino".
Con el aporte de todos
Los integrantes de la Colectividad abonan una cuota mensual y se reúnen todos los 30 de mes para dialogar sobre las diferentes actividades que pueden llevar adelante, algunas de carácter recreativas y otras para recaudar fondos, por ejemplo, se preparan comidas para vender en cada torneo de fútbol, al igual que las bebidas. Además se está tramitando la personería jurídica para constituirse como asociación.
Con el aporte económico que realizan los socios, la Colectividad logró comprar un predio de poco más de dos hectáreas en la exQuinta Mastrángelo donde armaron dos canchas de fútbol, una destinada al juego masculino y otra para que las mujeres también puedan practicar dicho deporte. "Armamos canchas para jugar al fútbol los fines de semana. Con la pandemia estuvimos limitados pero ahora estamos volviendo a realizar los torneos en un predio qua ya terminamos de pagar con mucho esfuerzo", contó Rojas.
Uno de los objetivos es armar un galpón en ese lote para contar con un espacio techado donde realizar las celebraciones. "Estamos comprando ladrillos, tenemos 20.000 para empezar a cumplir con este cometido así podemos tener un espacio cerrado", aseguró el entrevistado.
La unión y el respeto por el otro caracterizan la labor de la Colectividad Boliviana en nuestra ciudad y esos valores puestos en acción son los que permiten que la comunidad pueda crecer y desarrollarse cumpliendo objetivos concretos. En este mismo sentido Rojas explicó que los incumplimientos o el mal accionar se sancionan en la Colectividad: "Por ejemplo, si una persona que se comprometió a vender comida en el torneo falla y no asiste, esa falta de compromiso se sanciona, previo acuerdo con la comisión directiva (por ejemplo con una multa económica)".
A qué se dedican
Consultado sobre las actividades que desarrollan los integrantes de la Colectividad en Pergamino, Rojas señaló: "Algunos se dedican a la comercialización de ropa, otros son propietarios de verdulerías, algunos desarrollan su labor en las quintas o huertas, también están quienes fabrican ladrillos o se dedican a la construcción". Asimismo sostuvo que la mayoría de los bolivianos que tienen verdulería en la ciudad producen su propio stock de frutas y verduras en las quintas. Esto es una actividad considerada esencial en Bolivia; "en mi país solo se compra el arroz y los fideos, todo lo demás, como la papa, la cebolla, la zanahoria, se cultiva", comentó a LA OPINION.
Celebraciones populares
El predio de exQuinta Mastrángelo es también el punto de encuentro de la comunidad en las celebraciones tradicionales de Bolivia. "Festejamos, como le decimos nosotros a todo trapo, el Día de la Independencia cada 6 de agosto; también el Día de la Madre el 27 de Mayo, el del Padre en julio; y también el Día de la Virgen de Urkupiña los 15 de agosto. En el predio no contamos con ninguna instalación salvo luz y agua, nosotros armamos una carpa grande para cada festejo", indicó Rojas y agregó que en cada festejo escuchan la música tradicional de su país. "Cuando no había pandemia contratábamos a grupos musicales, integrados por bolivianos. También ingerimos las comidas típicas como el picante de pollo (una de las muchas recetas criollas originarias del oeste de Bolivia que se caracteriza por su aroma y sabor picante. Los bolivianos preparan este platillo picante el 6 de agosto, el Día de la Independencia de Bolivia, y para muchas otras ocasiones especiales) o pique a lo macho (consta de carne picada, chorizo, papas fritas y tomates. Al plato se añaden locotos, una especie de pimientos picantes que le dan un toque especial)", describió. Para acompañar los platos tradicionales bolivianos las bebidas son preferencialmente vino y cerveza.
El barrio en proyecto
Quienes integran la comunidad boliviana están dispersados por diferentes puntos de la ciudad. En algunos casos la locación depende de las actividades que realizan ya que quienes trabajan en los hornos de ladrillos viven en el campo. Otros habitan en los barrios Belgrano y Güemes. Uno de los proyectos más ambiciosos de la Colectividad es poder vivir todos juntos en otro terreno que fue adquirido en inmediaciones de calles Guatemala y Nelly Pujol.
"Allí compramos un terreno de tres hectáreas donde planeamos hacer un barrio en que podamos habitar los miembros de la Colectividad. Hace poco terminamos de pagar el terreno, estamos organizando la cuestión administrativa y cuando tengamos el permiso de la Municipalidad tenemos idea de empezar a construir nuestras propias casas. Gracias a Dios el intendente nos da una mano", dijo el entrevistado.
 
 
 
 
 
GOBIERNO BOLIVIANO RECLAMA A NELLA POR MILLONARIA DEUDA DE AMASZONAS
 
Aviación Line de Argentina (https://bit.ly/3k4mi3L)
 
Luego de que el mes pasado la aviación latinoamericana se viera sorprendida por la venta de Amaszonas a Nella Airlines por un monto cercano a USD 50 millones, el gobierno boliviano se apresuró en salir a reclamar a los nuevos propietarios una millonaria deuda que posee la aerolínea con diferentes organismos estatales.
El viernes pasado, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia, Édgar Montaño, manifestó que Amaszonas debe 129 millones de pesos bolivianos, lo que equivale a unos 18 millones de dólares.
De ese total, Bs 11,9 millones corresponden a la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, Bs 8,2 millones a Servicios de Aeropuertos de Bolivia, Bs 2,8 millones a la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) y Bs 106 millones al Servicio de Impuestos Nacionales.
El ministro dijo que los nuevos dueños ya habían sido informados de las deudas a principios de agosto y que la advertencia se dio con anticipación para que, según él, la empresa “no se victimice y diga que el gobierno tiene la culpa de su quiebra”, reportaron en nuestro medio asociado, Aeroin. También comentó que prefiere que el empresario brasileño salde primero las deudas antes que hacer nuevas inversiones en Bolivia.
 
 
 
 
 
EL SELLO NARCO DEL DELFÍN Y EL MILLONARIO SECUESTRO DE COCAÍNA EN LAS HERAS Y CIUDAD
 
El hombre que manejaba la camioneta plateada fue identificado como Faustino Quemaya, nacido en Cochabamba, Bolivia, el 1 de octubre de 1979.
 
El Sol de Argentina (https://bit.ly/2XdGZRY)
 
El 24 de agosto durante la siesta, efectivos de la Policía contra el Narcotráfico (PCN)secuestraron poco más de un kilo de cocaína y detuvieron a la pareja que lo transportaba, de 41 y 19 años, a bordo de una camioneta Chevrolet S10 gris.
Habían sido alertados después de las 15 sobre el tráfico del estupefaciente “cerca del Cementerio de Capital”, en el departamento de Las Heras, en un llamado al Fonodroga.
Los pesquisas esperaron pacientes durante horas y detectaron el vehículo en la zona de calles España y Mármol.
Le frenaron el paso y procedieron a la requisa correspondiente. El ladrillo del polvo blanco tenía el sello de un delfín: para los especialistas, la marca podría ser una especie de garantía de calidad o identificación sobre el lugar de elaboración.
En Mendoza se han secuestrado panes con un grabado similar en relieve y, señalaron fuentes policiales a El Sol, que podría ser droga que llega desde el norte de Bolivia o Perú.
Un presunto jefe narco conocido como el Chileno Pepsi (Juan Henry Gaete Allende) fue vinculado hace unos años el comercio de estupefacientes con este distintivo.
Más allá de eso, se creía que era una causa más de incautación de cocaína en nuestra provincia, pero todo lo contrario: el fin de semana, gracias a los dueños de una vivienda de Primera Sección de Ciudad, quienes advirtieron a los investigadores a través de un llamado, la PCNsecuestró 19 kilos más de esa droga y también marihuana, entre otros elementos de importancia para la causa.
Los detectives no dudaron de que se trata del “cargamento madre” que escondía la pareja detenida a fines de agosto, la que se encargaba de la distribución en departamentos del Gran Mendoza.
Según las fuentes consultadas, el hombre que manejaba la camioneta plateada fue identificado como Faustino Quemaya, nacido en Cochabamba, Bolivia, el 1 de octubre de 1979.
La mujer que lo acompañaba, la mendocina Sharon Jorgelina Lucero, con fecha de nacimiento del 30 de mayo del 2002, también quedó a disposición de la Justicia federal. Ambos estaban domiciliados en los barrios Pedro Molina I y IV, respectivamente.
Los procedimientos. Minutos después de las capturas de Quemaya y Lucero, los policías de la PCN requisaron el vehículo y dieron con el ladrillo de cocaína envuelto en cinta de empaque transparente. Pesó exactamente 1,076 kilogramos.
También secuestraron documentación varia y cinco envoltorios de nailon con hojas de coca y otro con una pasta negra llamada lejía, con un peso de 165 gramos. Y le quitaron a la pareja cinco teléfonos celulares que fueron trasladados para su peritaje.
Los investigadores realizaron con el paso de las horas dos allanamientos en domicilios de Las Heras y Guaymallén, pero los resultados no fueron los esperados.
El viernes por la noche, el caso presentó un giro importante cuando los propietarios de una vivienda de calle Bartolomé Mitre de Ciudad informaron al 911 que habían hallado unos paquetes en la habitación que le habían alquilado a dos hombres días atrás.
Siete horas después, luego de analizar la comunicación y las pruebas, policías realizaron un allanamiento en el domicilio y descubrieron que esos bultos eran, en realidad, panes de cocaína.
En total, fueron 19 ladrillos, con un peso de 19,825 kilogramos. También dieron con 93 cápsulas de marihuana (pesó 920 gramos), 450 gramos de picadura de esa misma droga, 2.060 pesos, ropas y una balanza digital.
De los dos secuestros surgieron más preguntas que respuestas: qué rol tenía la pareja detenida el 24 de agosto y cuál era el destino final del estupefaciente eran dos de las incógnitas que tenían los detectives.
También restaba definir si había más integrantes de la organización, porque se trata de una incautación que supera los 40 millones de pesos y “difícilmente sea una chica de 19 años con su pareja”, detallaron las fuentes consultadas.
Por la descripción que hicieron los dueños de la casa donde se halló el cargamento mayor de la droga, la habitación había sido alquilada a dos hombres.
Y allí surgió otra línea investigativa: ¿por qué, después de la detención de Quemaya, los 19 kilos restantes quedaron sin ser retirados del domicilio? ¿Alguien tenía que ir a buscarlos o, simplemente, este hombre nacido en Bolivia era el responsable y financista máximo del cargamento?
Lo cierto es que el sello en relieve de un delfín llamó la atención de los investigadores, ya que, generalmente, se trata de cocaína de extrema pureza que viene directamente de los carteles más poderosos del continente.
Sin embargo, no descartaron que se trate de un “engaño” de algunas bandas para darle calidad a un producto que no la tiene.
Más allá de eso, al ser uno de los cargamentos más grandes de los últimos años, las investigaciones apuntaban a conocer de dónde partió para terminar en Mendoza.
 
 
 
 
 
LITIO EN MÉXICO, CUENTO CHINO
 
El Cronista de México (https://bit.ly/3hrheoH)
 
En los últimos meses se ha generado una oleada informativa que asegura que México se ubica en el noveno lugar en reservas de litio que, por su creciente demanda y aumento de valor en el mercado internacional, lo califican como el petróleo del futuro.
Sobre esa base incluso se ha dicho que México coquetea con el modelo bolivariano de extracción de petróleo y se especula sobre la posibilidad de que el gobierno mexicano expropie las reservas de ese metal.
Durante la reciente visita a México del presidente de Bolivia, Luis Arce, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que con la experiencia que tiene ese país en el tema asesorará al gobierno mexicano para analizar qué es lo que más conviene.
Bueno pues todo indica que se trata precisamente de una oleada informativa que tal y como llega, se aleja.
Le explico. Sobre las reservas de Litio en México, hay dos noticias, la buena y la mala.
La buena es que México cuenta con reservas de ése metal, aunque no en las cuantiosas cantidades que se ha venido diciendo.
La mala es que para el tipo de depósitos de Litio que hay en territorio nacional no existe un proceso que sea económico para su aprovechamiento.
Me explica el ex presidente de Camimex, y experto en el tema minero Fernando Alanís que para explotar y comercializar el Litio que hay en el país se requiere de muchas etapas de separación y purificación para lograr la calidad requerida. Además se necesita de mucha energía —solar es la que se utiliza mayoritariamente—, para lograr la pureza del producto final que debe contener 95.5% de Litio en forma de Hidróxido.
En pocas palabras, México está fuera de la jugada en la explotación y comercialización del metal cuyo valor estratégico lo está haciendo cada vez más codiciado en el mundo.
Autos eléctricos impulsan precio
El Litio se ha convertido en un producto muy cotizado en el mercado internacional. A nivel mundial el Litio registró un mercado de 441.5 millones de toneladas en el 2020.
Y se calcula que la producción para el 2030 crecerá 3 veces a 1,500 millones de toneladas.
La creciente demanda y consecuente producción se explican por los requerimientos de la industria automotriz y de vehículos eléctricos en general. Esto está presionando al alza el precio del Litio.
Adicionalmente se prevé que el metal registrará escasez en los siguientes cinco años, tiempo en el que se están desarrollando nuevos proyectos que están en diferentes etapas de desarrollo y podrán entrar en operación. De un precio promedio de 7 dólares por tonelada el precio del Litio podría llegar a 17,500 dólares por tonelada para el año 2030. Actualmente China tiene el dominio total de este producto y se ve muy difícil que pueda ser desplazado en el mediano plazo.
El país asiático produce aproximadamente el 80% de las baterías de Litio del mundo. Es en ese país en donde están instaladas las fábricas que producen los diferentes componentes y productos intermedios de las mismas.
China seguirá siendo el gran consumidor de la materia prima por ser el que mayoritariamente fabrica las baterías y sus componentes.
De las reservas actuales del Litio, el 60% se encuentra en Latino América; 20% en Oceanía; 10% en Asia; 10% en Estados Unidos y el resto muy disperso en el mundo.
El 30% de las reservas del mundo son salares que se encuentran en el “Triángulo del Litio”: Argentina, Chile y Bolivia.
¿Cómo aparece el Litio en la naturaleza? Básicamente en tres tipos de depósitos diferentes: Rocas, Salmueras y Arcillas.
Cuento chino
El tipo de depósitos de Litio con que cuenta México son del tipo de arcillas. Desafortunadamente para México actualmente no existe ningún proceso comercial para la extracción de Litio de Arcillas ya que requiere de muchas etapas de separación y consumiría mucha energía para lograr la pureza.
De acuerdo con un estudio del Servicio Geológico Mexicano sobre el Litio, existe en Sonora el yacimiento de Bacanora con 243 millones de toneladas pero de una ley o contenido de Litio muy bajo de 0.03% que en realidad supondría una reserva de 7.2 millones de toneladas, en el supuesto de que se pudiera extraer.
Para decirlo claro. Eso de que México está inundado de Litio, es un cuento chino.

No comments: