Friday, December 17, 2021

FRUSTRACIÓN Y TRISTEZA, EL LAGO URU URU SE LLENA DE PLÁSTICOS NUEVAMENTE

La falta de acciones contra la contaminación han hecho de que el lago boliviano Uru Uru, declarado sitio Ramsar en 2002, vuelva a llenarse de plásticos y basura pocos meses después de haberse efectuado una masiva campaña de limpieza que retiró toneladas de deshechos de sus márgenes.
"Es una frustración terrible y una decepción", "lamentablemente no se han hecho más acciones", "solo se hizo la limpieza y (todo) quedó ahí", manifestó este jueves a Efe el activista del Centro de Ecología y Pueblos Andinos de Oruro Limbert Sánchez.
LLUVIAS Y FALTA DE PREVENCIÓN
La llegada de la época de lluvias ha agravado la situación puesto que el agua ha saturado los canales que atraviesan la ciudad de Oruro y que desembocan en el llamado río Tagarete, una especie de alcantarilla a cielo abierto, que conecta con el Uru Uru.
Sánchez dijo que "son cientos y miles de plásticos", principalmente que corresponden a botellas de gaseosas y refrescos, los que llegan hasta el lugar y que han provocado que el canal "esté repleto" con desperdicios que comienzan a invadir el lago.
Este activista junto a otros realizó a mediados de mayo una limpieza y advirtió de que la basura volvió a copar los márgenes del espejo de agua que se recupera en esta época y que ahora por la humedad "es muy complicado" efectuar una limpieza manual.
"Con seguridad este avance de los plásticos va a continuar", dijo Sánchez, que teme que hasta febrero y después del carnaval, época en que la basura que produce Oruro es mucho mayor, la situación se asemeje de nuevo a la que se presentó en abril de este año cuando el Uru Uru se volvió un enorme basural.
Si toda la basura no llega al lago es porque "hemos encontrado más de treinta perros muertos" acumulados en el canal que son una especie de "dique" que por el momento detiene la basura y todo produce "un olor muy fuerte" y pestilente, aseguró.
UN PROBLEMA RECURRENTE
En abril de este año, la contaminación del lago llegó a un extremo que se hizo una gran campaña de limpieza en la que intervino la Alcaldía de Oruro, el Gobierno y decenas de voluntarios que recogieron toneladas de desechos.
"Después de la limpieza del municipio no se ha continuado con medidas que podrían permitir la prevención" como la instalacióN de rejillas para evitar que el agua arrastre los plásticos, dijo Sánchez.
Además que han seguido echando al lago "aguas ácidas" producto de la labor de una mina en el norte de la ciudad ya que el signo de esto es que las botellas y los plásticos tienen un color amarillento, remarcó.
El lago Uru Uru y su vecino Poopó fueron declarados en 2002 sitios Ramsar, que es una convención relativa a los humedales de importancia internacional, por la biodiversidad que acoge unas 76 especies de aves y 120.000 flamencos de tres de las seis especies que hay en el mundo.
Por efectos del cambio climático, el Uru Uru, que es un lago que en época húmeda tiene algo más de metro y medio de profundidad y unos 214 kilómetros cuadrados, pierde gran parte de su volumen en el que anteriormente abundaban peces como el pejerrey, karachi y mauri.
La degradación de este espacio situado a tres kilómetros de Oruro, en plena meseta altiplánica boliviana, ha mermado la actividad pesquera y el flujo turístico que hace décadas su característica. (https://bit.ly/3IXERkM)
 
 
 
 
 
LA DERECHA NO SE RESIGNA
 
El Diario de Argentina (https://bit.ly/3F7LONJ)
 
El presidente de Bolivia, Luis Arce, insistió ayer en sus críticas a la oposición, a la que volvió a acusar de intentar desestabilizar al Gobierno, celebró el crecimiento económico del país en los últimos meses y juzgó que está "cada vez más lejos" la intención opositora de promover un referendo revocatorio en su contra.
"A la oposición claramente no le gusta que le hayamos derrotado en las urnas con más del 55% (de los votos) el año pasado y está buscando siempre desestabilizar al Gobierno. Hay un relacionamiento con la derecha internacional, se coordina con ella, y ya ha habido varios intentos de movilización, con cualquier pretexto, utilizando la mentira, engañando al pueblo boliviano a través de los medios de comunicación para que la gente reaccione en contra", denunció Arce.
Para el mandatario, la oposición "pretendía quedarse con el poder, con el Gobierno, mucho tiempo, y pensaba que habían destruido al MAS (Movimiento al Socialismo, izquierda), pero claramente el pueblo boliviano tiene otra lección".
Arce dio por hecho que "ellos van a continuar con su afán desestabilizador, lo van a hacer en todas las direcciones que puedan" y lamentó que existan sectores que "se han dejado engañar con esas movilizaciones y han contribuido a este proceso de desestabilización".
Remarcó que a su llegada al Gobierno, enfrentaba "tres tareas" urgentes: resolver la crisis de la pandemia, "y Bolivia ya está dando la tercera dosis"; la cuestión educativa, porque "el año pasado sencillamente se clausuró el año escolar" y ahora hay tres modalidades para dar clases; y la situación económica, y el Ejecutivo "está revirtiendo los indicadores negativos" y de una recesión de 11 % "hasta septiembre ya se creció un 9 p%".
"Los datos de reactivación, crecimiento, empleo, reducción de la pobreza, mejor redistribución del ingreso del país, la gente los está viendo. A la derecha le inquieta que estemos logrando resultados en salud, educación y economía, porque sabe que su estrategia de llevarnos a un revocatorio cada vez está más lejos. Aunque evidentemente somos conscientes de que nos falta todavía", expresó el presidente.
 
 
 
 
 
EL PT OCULTA CUÁNTO LE COSTÓ TRAER A MÉXICO A EVO MORALES
 
Contrapeso Ciudadano de México (https://bit.ly/3GUnUWK)
 
Con un pretexto absurdo, el PT se ha negado a transparentar cuánto gastó en la organización del XXV Seminario Internacional “Los partidos y una nueva sociedad”, realizado hace algunas semanas, en el cual participó como invitado el ex presidente de Bolivia, Evo Morales.
A ese evento también fue invitado el ex canciller de las FARC, Rodrigo Granda, involucrado en el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas Gusinky, hija del ex presidente de Paraguay, Raúl Cubas Grau.
Sin embargo, el ex guerrillero fue retenido en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y las autoridades le permitieron regresar a Colombia en lugar de detenerlo, como lo solicitaba la Interpol.
Un ciudadano solicitó, a través del sistema de transparencia del INE, que el PT informe cuánto dinero gastó en ese evento, al que asistieron otros ex guerrilleros de las FARC y líderes de partidos políticos radicales de izquierda de varios países.
La respuesta del PT fue que no podía responder debido a que el grupo hotelero contratado para el evento no les había enviado aún las facturas correspondientes.
En realidad, el PT, rémora de Morena y de Andrés Manuel López Obrador, no quiere decir cuánto dinero gastó de nuestros impuestos para apapachar, durante tres días al ex dictador de Bolivia, Evo Morales, a un representante de la dictadura cubana, a ex guerrilleros y a varios líderes de partidos y organizaciones populistas y radicales.
 
 
 
 
 
ARCE ACUDE AL CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA PARA QUE ALMAGRO DÉ DATOS DE AUDITORÍA A LAS JUSTAS 2019
 
Prensa Mercosur de Argentina (https://bit.ly/3ITiMnz)
 
Ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), el embajador boliviano Héctor Arce solicitó interceda para que la secretaria General bajo conducción de Luis Almagro entregue información sobre la auditoría realizada a las elecciones de 2019, por sus “gravísimas consecuencias” que tuvo en Bolivia.
Durante su intervención, Arce detalló el envío a la Secretaría General de la OEA y al Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de ocho solicitudes, sin ningún resultado a la fecha, de entrega de información sobre la auditoría practicada a las elecciones de 2019.
“Esta auditoría fue realizada por más de 30 funcionarios y se supone que debe haber información intermedia que hasta el día de hoy se maneja como un absoluto secreto por parte de la Secretaría General de la OEA y el Departamento para la Cooperación y Observación Electoral”, denunció Arce en el encuentro virtual ante el Consejo Permanente.
Un informe preliminar de la OEA estableció que hubo fraude electoral en las elecciones de 2019, lo que agravó una crisis política alentada por denuncias de fraude electoral y que acabó con la dimisión del expresidente Evo Morales y la toma del poder por parte de Jeanine Áñez, gobierno en el que más de una veintena de personas que apoyaban a Morales perdieron la vida por impactos de bala en intervenciones policiales y militares.
Arce pidió a la presidencia del Consejo Permanente interceda ante la Secretaría General, para que entregue toda la documentación relacionada con la auditoría integral a las elecciones anuladas de 2019 por las denuncias de fraude electoral.
En diciembre, la OEA entregó su informe final que concluyó que hubo «operaciones dolosas» en las elecciones del 20 de octubre que alteraron «la voluntad expresada en las urnas». Estudios posteriores pusieron en duda los datos y la representación boliviana presentó esos resultados en un seminario en la misma OEA, al que no asistió Almagro, pese a estar invitado.
“Hablar de transparencia es entregar información cuando sea solicitada, porque es información pública y respalda acciones que son totalmente públicas y que han generado efecto y situaciones complejas”, recordó Arce en su intervención que posteó a través de su cuenta en Twitter.
La elección de 2019 ganó Morales con una diferencia de 10 puntos respecto a Carlos Mesa, lo que descartaba una segunda vuelta. El corte del sistema de transmisión rápida de resultados derivó en denuncias de fraude y la auditoría se extendió a este proceso, que no es vinculante al resultado final de las justas.
Las elecciones de 2019 fueron anuladas y se convocó a otras que se desarrollaron en 2020, donde ganó Luis Arce con más del 55% de la preferencia electoral.
 
 


 
LITIO
 
El Economista de México (https://bit.ly/3F4P7Fn)
 
Litio. No, no se trata esta columna de la célebre canción de Nirvana, sino de uno de los elementos de mayor importancia en la economía global en el siglo XXI, por su uso indispensable en baterías para vehículos y para todo tipo de aparatos electrónicos. El interés y demanda por litio crece exponencialmente, y ahora más, una vez que las grandes empresas automotrices han anunciado que dejarán de producir vehículos de combustión interna entre el 2025 y el 2035, para concentrarse en la electrificación total. Recordemos que los vehículos eléctricos son energéticamente más eficientes, más simples y con mucho menos piezas móviles, y, por tanto, de mantenimiento más sencillo, con mayor torque y potencia, y más baratos de operar. Pronto tendrán paridad de precio con los vehículos de combustión interna. El litio se usa en baterías de iones de litio (también denominadas Li-Ion) como electrolito en forma de una sal de litio que ofrece los iones necesarios para la reacción electroquímica reversible que tiene lugar entre el cátodo y el ánodo de la propia batería, y que permite el almacenamiento y la aportación de energía eléctrica.  Es la batería más eficiente que existe en la actualidad, reciclable, con mayor capacidad de almacenamiento de energía por unidad de peso y de volumen.
El litio es un metal alcalino que se encuentra siempre asociado a otros minerales como manganeso, calcio, potasio, cloruros y sulfatos. Está presente en pegmatitas y salmueras, y en menor proporción en aguas de retorno de pozos petrolíferos y campos geotérmicos, y disuelto en el agua del mar. En salmueras se produce por evaporación solar y concentración en grandes estanques en salares y lagos salinos desecados; y es el procedimiento de menor costo. Las pegmatitas son rocas duras tanto de origen sedimentario como ígneo, y de ellas se extrae el litio a través de procesos de calcinación, molienda, lixiviación con ácido sulfúrico, y precipitación; se trata de una opción más costosa y menos común. Pronto, será comercialmente viable la extracción directa de litio a partir de ósmosis inversa de salmueras.
Los mayores yacimientos conocidos se encuentran en Bolivia (salar de Uyuni), norte de Argentina, Chile (salar de Atacama), Estados Unidos, Australia, China, República Democrática del Congo, y Canadá. En México las existencias aún están por precisarse, pero hay actividades de exploración en Baja California, Sonora, Zacatecas y San Luis Potosí. En la actualidad se producen en el mundo unas 360 mil toneladas anuales de litio. Los mayores productores son Chile, Australia, China y Argentina. Chile es el más importante, con alrededor de 150 mil toneladas anuales, y lo hace a través de empresas privadas concesionarias que dejan al Estado chileno jugosas regalías.
Tanto en operaciones en salmueras como en pegmatitas, el litio se concentra, se extrae y purifica, para precipitarse luego como carbonato de litio. Generalmente a partir de ahí se transforma en bromuros o cloruros de litio, hidróxido de litio o litio metálico para su aplicación en baterías como electrolito. Debe decirse que su producción es costosa y tecnológicamente compleja, más aún porque cada salmuera es diferente en su composición de minerales y propiedades físico-químicas.
Pero el mayor problema para la producción de litio es político, como lo demuestra el caso de Bolivia, donde el gobierno de Evo Morales decidió estatizarlo. Y es un fracaso. Sólo posee una pequeña planta piloto artesanal donde se producen menos de 600 toneladas al año. El gobierno del presidente López en México pretende seguir ese ejemplo, con su intención de nacionalizar el litio en su propuesta de contra-reforma energética. Además, hace todo lo posible por bloquear a la industria minera, y asigna los recursos de su gobierno para promover a los combustibles fósiles a través de subsidios o beneficios fiscales, y de infraestructura de pronta obsolescencia como la construcción de una absurda refinería en Dos Bocas y la compra de la refinería de Deer Park en Texas. Revertir el atraso y la regresión, y los enormes daños patrimoniales a la nación que esto implica llevará muchos años.
 
 
 
 
 
LITIO: CONFIRMAN INVERSIÓN DE U$S 830 MILLONES PARA CONSTRUIR UNA PLANTA EN EL PAÍS
 
El directorio de la surcoreana Posco aprobó el desembolso, que había anunciado en abril y definió el monto. Quiere iniciar las obras cerca del Salar del Hombre Muerto en el próximo semestre. Dos años después, tendrá capacidad para alimentar a 600.000 baterías para vehículos eléctricos al año
 
El Cronista de Argentina (https://bit.ly/3yzJfS8)
 
El grupo acerero surcoreano Posco invertirá u$s 830 millones en una nueva planta de litio en la Argentina. El proyecto se desarrollará cerca del Salar del Hombre Muerto, a partir del primer semestre del año próximo.
Una vez que esté finalizado, hacia la primera mitad de 2024, se espera que tenga una capacidad de producción de 25.000 toneladas de hidróxido de litio por año, volumen suficiente para alimentar a las baterías de 600.000 vehículos eléctricos. La inversión anunciada equivale a 734 millones de euros.
Posco había anunciado su planta en el Salar del Hombre Muerto en abril de este año. Ahora, su directorio aprobó los planes y divulgó la suma de inversión, informaron los medios de Corea del Sur.
Posco le había adquirido los derechos para minar litio en la región a la minera australiana Galaxy Resources en 2018. La compra del Proyecto Sal de Vida, en Catamarca, le insumió u$s 280 millones, se informó en ese momento. Esos derechos cubren un área de 22.800 hectáreas.
Al momento de la adquisición, Posco asumió que el sitio tenía reservas de litio por 2,2 millones de toneladas. Después, no obstante, ese número se corrigió significativamente a la suba, y la compañía, ahora, calcula 13,5 millones de toneladas. Según Posco, eso podría ser suficiente para cerca de 370 millones de baterías para autos eléctricos.
El grupo siderúrgico Posco invirtió en las áreas de materiales para baterías y componentes de células de combustible durante varios años, con el objetivo de expandir su portfolio. Para 2030, Posco quiere alcanzar una capacidad de 22.000 toneladas de hidróxido de litio por año.
La Argentina integra, con Bolivia y Chile, el denominado "Triángulo del litio", zona que concentra el 85% de las reservas mundiales de ese mineral. La revolución tecnologica en la que la industria automotriz acelera hacia la electromovilidad también arrastra a sus proveedores globales de baterías, que ya buscan garantizarse la provisión del litio, insumo crítico para los vehículos eléctricos. Este año, BMW anunció la firma de un contrato de u$s 334 millones para comprarle a la estadounidense Livent el litio que esa minera extraiga en el país.
En el mundo, la demanda de litio creció 12% anualizado entre 2016 y 2020. Se espera que, para 2030, el stock de vehículos eléctricos se situé entre 140 millones y 244 millones de unidades, lo que representa tasas de crecimiento anual del 31% al 38 por ciento.
En la industria minera, enumeran una decena de proyectos en marcha en la Argentina, por un total de u$s 4500 millones. El llamado "oro blanco" despertó en los últimos dos años el interés de inversores internacionales. El año pasado, la la minera australiana Latin Resources Limited conformó un joint venture con el grupo argentino Integra Capital para un emprendimiento en Catamarca.
La semana pasada, Uranium One, filial de la nuclear estatal rusa Rosatom, firmó un acuerdo con la canadiense Alpha Lithium para formar una empresa conjunta y desarrollar un depósito de litio en la Argentina.
 
 
 
 
 
LA PRISA POR EXTRAER LITIO EN NEVADA ESTÁ ENFRENTANDO A LOS DEFENSORES DEL CLIMA Y A LOS GRUPOS AMBIENTALES ENTRE SÍ
 
CNN de EEUU (https://cnn.it/3IXHJhy)
 
 En un supervolcán antiguo y ahora extinto que se encuentra en el norte de Nevada se encuentra un tesoro que sus buscadores llaman "oro blanco". Este metal no es para comerciar o fabricar joyas, es litio, y su valor radica en su papel en la posible reducción de las emisiones de carbono del mundo.
El plan del presidente Joe Biden para transformar los EE. UU. En energía limpia y económica con bajas emisiones de carbono depende de cambiar a vehículos eléctricos, y eso significa reemplazar el gas con baterías, que están hechas de minerales críticos como el litio.
Pero en los Estados Unidos, hacerlo no está exento de controversias.
El litio es un ingrediente clave para las grandes baterías recargables que alimentan los vehículos eléctricos y almacenan la energía generada por los paneles solares y las turbinas eólicas, manteniendo esa energía en uso incluso cuando el sol no brilla y el viento no sopla.
La obtención de estos minerales, que algunos llaman el nuevo "oro blanco", es parte de la última carrera mundial por producir energía limpia. A principios de este año, la administración Biden publicó un plan estratégico de varias agencias federales que detalla cómo planeaba mejorar toda la cadena de suministro de minerales críticos como el litio, desde extraerlo de las minas de EE. UU. Hasta ponerlo en baterías, reciclar y reutilizar estas baterías.
"Estados Unidos tiene una clara oportunidad de reconstruir nuestra cadena de suministro nacional y los sectores de fabricación, de modo que podamos aprovechar todos los beneficios de una economía emergente de energía limpia global de 23 billones de dólares", dijo la secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm, en junio.
En los EE. UU., El principal prospecto de litio es un gran depósito en Thacker Pass, Nevada, y otro depósito de litio se encuentra en Carolina del Norte. El depósito de litio Thacker Pass es uno de los más grandes del mundo, ubicado en un supervolcán antiguo y ahora extinto.
Una propuesta para comenzar a extraer litio de Lithium Nevada Corporation, una subsidiaria de Lithium Americas Corp., fue aprobada por la Oficina de Administración de Tierras de EE. UU. En enero.
"Es el depósito de litio más grande conocido en América del Norte, por lo que, dado el lugar al que nos dirigimos a nivel mundial y como país, es una oportunidad única", dijo a CNN Jonathan Evans, presidente y director ejecutivo de Lithium Americas Corp.
Evans le dijo a CNN que actualmente, la mayor parte de los productos químicos de litio que se utilizan en los EE. UU. Se importan de otros países. Los países ricos en litio, incluidos Chile y Bolivia, son grandes exportadores. Evans dijo que con los depósitos de litio en los EE. UU. Y Canadá, "los gobiernos estatales y el federal no pierden de vista que todos quieren jugar en eso y tenemos los recursos para hacerlo".
La extracción de litio y cobalto para automóviles eléctricos ha sido controvertida a nivel mundial durante años, en parte debido a su destrucción ambiental, la corta vida útil de las baterías y, en algunos países, porque se ha utilizado trabajo infantil en el proceso.
Y a medida que la fiebre del "oro blanco" llega a los EE. UU., No todos están entusiasmados con la prisa por extraerlo.
No todo el mundo está a bordo
Lithium Americas espera comenzar con su proyecto minero a principios de 2022. CNN viajó a Nevada y descubrió que la prisa por adquirir minerales críticos en Estados Unidos ha enfrentado a los defensores del medio ambiente entre sí.
Algunos defensores del clima dicen que la prisa por extraer litio es fundamental para una transición más amplia lejos de los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas. Otros grupos ambientalistas locales y naciones tribales se oponen al proyecto, preocupados por perturbar los cementerios tribales sagrados, así como por los posibles impactos ambientales. Tres grupos tribales intentaron detenerlo mediante demandas, que fueron desestimadas por un juez en septiembre.
"Muchos de nosotros entendemos que volar una montaña para la minería de carbón está mal; creo que volar una montaña para la minería de litio es igual de incorrecto", dijo Max Wilbert, un organizador ambiental que está acampando en Thacker Pass para protestar por el desarrollo de la mina. .
Wilbert citó varias razones por las que está en contra de la mina de litio: impactos ambientales al urogallo y antílope, posible contaminación del agua para las comunidades circundantes y problemas culturales para la comunidad indígena local, que considera la tierra en y alrededor de los cementerios sagrados de Thacker Pass.
Wilbert está actualmente acampando en las gélidas condiciones invernales del desierto de Nevada en un campamento ceremonial tribal, y él y otros defensores dicen que están dispuestos a pararse frente a la maquinaria minera para tratar de evitar que el proyecto avance.
"Nuestras leyes no se han adaptado a la realidad de lo que está sucediendo en nuestro planeta, por lo que la gente podría tener que violar la ley para cambiar lo que está sucediendo", dijo. "Los coches eléctricos en realidad no reducirán tanto las emisiones de gases de efecto invernadero; reducirán las emisiones, pero no en una cantidad considerable".
Conducir vehículos a gasolina en los EE. UU. Tiene un costo para el clima. Las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte representan casi el 30% del total de las emisiones estadounidenses; más que cualquier otro sector, según la Agencia de Protección Ambiental .
Glenn Miller, profesor retirado de ciencias ambientales en la Universidad de Nevada Reno, no estuvo de acuerdo y dijo a CNN que el proyecto Thacker Pass es una "mina relativamente benigna para su tamaño".
Miller dijo que cree que los beneficios de la energía limpia de la extracción de litio en Nevada superan las preocupaciones ambientales, especialmente cuando se trata de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que empeoran el cambio climático global.
"Aquellos que dicen que no va a hacer ninguna diferencia, simplemente están equivocados", dijo Miller. "Los ecologistas radicales van a argumentar que la única forma de resolver el problema del cambio climático es conducir mucho menos y no quemar gasolina o carbón. Bueno, eso no va a suceder, las demandas de la sociedad están establecidas para que nosotros ' vamos a tener que tener una industria de transporte activa ".
Miller le dijo a CNN que el litio es el ingrediente clave que impulsará la transición a los vehículos eléctricos.
"No hay otro metal que pueda funcionar tan bien como el litio", dijo Miller. "Vamos a necesitar muchas baterías para hacer funcionar los autos que vamos a tener en la carretera. Será una contribución muy positiva para mitigar el cambio climático".
Evans le dijo a CNN que su compañía está involucrando a las partes interesadas de la comunidad y a los gobiernos locales y estatales sobre los planes de la mina.
"Es muy importante que esta transición se haga lo más sostenible posible", dijo Evans, y enfatizó que su empresa está comprometida a mitigar los impactos ambientales de la minería tanto como sea posible, conservando el uso del agua y tratando de disminuir las emisiones de carbono a medida que extrae el mineral.
"No es el más barato, pero es esencial a medida que avanzamos en esta fase para asegurarnos de hacer las cosas de la manera más responsable posible".
 
 
 
 
 
MANEJO EFECTIVO DE PANDEMIA EN BOLIVIA AVIVA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, SEÑALAN EXPERTOS
 
Xinhua de China (https://bit.ly/3GVvhx3)
 
 Los resultados positivos tenidos en Bolivia en la estrategia para contener la pandemia de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), como la reducción de la letalidad y el avance de la inmunización, acompañan de manera alentadora la reactivación de la economía boliviana, afirmaron expertos.
El director de maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana, Gonzalo Chávez, comentó a Xinhua que el manejo de la pandemia ha sido fundamental este año en el acompañamiento de la recuperación de la economía del país sudamericano, tras la recesión en 2020, cuando se vivió un confinamiento y una crisis política.
Para el también economista, el Ejecutivo debe tener como prioridad preservar el empleo, y la única manera de hacerlo "es reactivando la economía", aunque nuevos brotes dentro de la pandemia ponen en riesgo la recuperación de la producción.
Chávez refirió como alentadoras las proyecciones que distintos organismos internacionales han hecho para la economía boliviana, tanto al cierre de año como el próximo.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha proyectado un crecimiento del 5,1 por ciento en 2021, mientras que la proyección tanto del Fondo Monetario Internacional (FMI) como del Banco Mundial (BM) es del 5,5 por ciento.
Las proyecciones de los organismos internacionales están incluso por encima del cálculo del Gobierno que la estima en alrededor del 4,5 por ciento en 2021.
"Si bien la economía está creciendo de manera significativa y reconocida por organismos internacionales, el país aún lo está haciendo por debajo de la media regional", expresó Chávez.
En su oportunidad, el ministro de Salud de Bolivia, Jeyson Auza, evaluó también como positiva y alentadora la estrategia integral contra la pandemia, durante una reunión de coordinación con alcaldes y servicios departamentales en la ciudad de La Paz.
"La buena conducción de la estrategia contribuye en definitiva a dar certidumbre a una nueva normalidad en el país. Esto permite reactivar las actividades productivas, económicas y hasta sociales", dijo.
Recordó que en una evaluación reciente sobre las acciones implementadas en el país contra la pandemia de la COVID-19, la Organización Mundial de la Salud destacó una decena de logros de Bolivia en su política integral para enfrentarla.
Entre los logros evaluados está el plan de contención de los contagios y la campaña de vacunación contra la COVID-19, la más amplia en la historia sanitaria de Bolivia.
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Ibo Blazicevic, manifestó a Xinhua que este año es esperanzador el panorama de la recuperación económica, aunque advirtió lo complejo que puede ser el próximo, en caso de no ajustar la alianza público-privada para impulsar la generación de empleo y el crecimiento del PIB boliviano.
"La economía boliviana ha mostrado este 2021 signos de recuperación por la reactivación de los mercados internacionales y algunas políticas del Gobierno de Luis Arce", aseveró el representante de los industriales.
Enfatizó como primordial acelerar la vacunación contra la COVID-19, "única alternativa para impulsar la economía".
En tanto, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Luis Barbery, apuntó esta semana varios factores de dinamización de la economía, entre ellos la vacunación contra la COVID-19, la inyección de recursos a través de bonos y el incremento del precio internacional de los minerales.
Barbery expresó su beneplácito por la reactivación de varios sectores que han empezado a mostrar signos de mejoría en Bolivia.
Para el representante empresarial, el manejo apropiado de la pandemia ha contribuido de manera favorable a los resultados positivos de la balanza comercial, así como a la estabilidad del sistema financiero y a mantener el tipo de cambio.
 
 
 
 
 
EN BOLIVIA AVANZAN LAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3e0pbil)
 
El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, inauguró la Cumbre Nacional de Autonomías, donde participan líderes indígenas de todo el país con la finalidad de implementar más gobiernos originarios en sus territorios ancestrales. La oposición, por su parte, insiste con su reclamo de "federalismo".
El vicepresidente David Choquehuanca participó de la Cumbre Nacional de Autonomías Indígenas Originarias Campesinas, junto a ministros y decenas de líderes sociales de toda Bolivia. "Las autonomías indígenas tienen que ser para recuperar nuestra raíz. Tenemos que levantarnos con identidad propia. Tenemos que animarnos a cuestionar todo", dijo el presidente en ejercicio.
En 2006, cuando se realizaba la Asamblea Constituyente —dominada por el Movimiento Al Socialismo (MAS)— los opositores a Evo Morales idearon el reclamo de la "autonomía", cuya finalidad era evitar la intromisión del Gobierno nacional en los departamentos controlados por quienes decían que Bolivia se dirigía al "comunismo". Finalmente, los asambleístas incorporaron a la Constitución una versión de autonomía que no implicaba resquebrajar al Estado.
En noviembre de 2020, con el regreso de la democracia, la oposición craneó un reclamo que vaya más allá de la autonomía. Entonces comenzaron a exigir que Bolivia sea una "Federación", como una manera de repeler en los departamentos la intromisión de la nación.
La actual Constitución reconoce cuatro niveles de autonomía: departamental, regional, municipal e indígena campesina. En los 12 años de vigencia de la actual carta magna no fue posible avanzar sustancialmente en ninguna de sus posibilidades.
Pero decenas de comunidades y pueblos apuntan a lograr la autonomía indígena para proteger y desarrollar sus territorios de acuerdo a sus cosmovisiones.
"Tenemos nuestro camino, nuestras autonomías indígenas, porque andamos como perdidos. Hay incertidumbre en el mundo, no sabemos hacia dónde vamos. Las autonomías indígenas tienen que permitirnos volver a nuestro camino de hermandad, equilibrio, armonía", dijo Choquehuanca.
"Las autonomías indígenas tienen que ser para volver a ser nosotros mismos. Hemos dejado de ser, hubo un proceso de desculturización. Las autonomías indígenas tienen que ser para volver a recuperar nuestra cultura", agregó.
El pensamiento indigenista de Choquehuanca
Choquehuanca funge como presidente interino de Bolivia, ya que el titular, Luis Arce, participa en Cuba de la XX Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).
En 2019, luego del derrocamiento de Morales, el MAS planificó una candidatura que reuniera las dos vertientes sociales del partido: la militancia rural y la urbana. Choquehuanca, quien fue canciller de Morales, representa desde 2006 al ala indigenista del MAS.
Arce, eterno ministro de Economía de Morales, representa al ala técnica del MAS. Es el responsable de la remontada económica del país y de brindar la impresión de que Bolivia es monetariamente predecible. Por ello desde hace más de 10 años el precio del dólar se mantiene quieto. En los 14 años de Gobierno de Morales, el Producto Interno Bruto (PIB) creció en promedio un 4,5%, algo nunca visto en estas tierras.
En la cumbre, Choquehuanca dio un discurso en el cual acentuó que los moradores ancestrales de Bolivia fueron sometidos por colonizadores europeos, 500 años atrás.
"Tenemos que volver a ser libres, ser iyambae: una persona que no tiene dueño. Nadie tiene que sentirse dueño de nadie y de nada. Tenemos que volver a ser runa [persona, en quechua]. Somos personas", dijo el presidente en ejercicio.
"Muchas cosas nos han hecho repetir, como si fuéramos loros. Nos han hecho decir que somos latinoamericanos. Pero no somos romanos. Somos aymaras, quechuas, guaraníes, chiquitanos, chipayas, chichas, mojeños. Tenemos identidad", reafirmó Choquehuanca.
Y comentó que "la bandera tricolor [la oficial de Bolivia] está relacionada con la unidad latinoamericana. No estamos en contra de eso. Pero tenemos que transitar de la república al Estado Plurinacional, a la wiphala. Para eso tiene que ser la autonomía indígena".
Una lenta implementación
Hasta el momento, en Bolivia funcionan tres gobiernos autónomos indígenas:
Charagua Iyambae, en Santa Cruz (este).
Raqaypampa, en Cochabamba (centro).
Uru Chipaya, en Oruro (oeste).
Lograrlos conllevó un largo proceso administrativo, que incluyó un referéndum para que la población local decidiera.
"Tampoco es de la noche a la mañana la implementación de la autonomía indígena. Tiene sus limitaciones. No tenemos que desesperarnos, porque hemos empezado a caminar con nuestros propios pies", dijo Choquehuanca.
Y agregó que las autonomías indígenas "tienen que ser para recuperar nuestras tierras y territorios. Son para recuperar nuestros idiomas, que la República quería hacer desaparecer. El objetivo era silenciarnos, callarnos. Pero no nos van a callar, nos estamos levantando".
Choquehuanca resaltó que en los últimos años se avanzó en la constitucionalización de la justicia comunitaria, ejercida para ciertos casos que ocurren en comunidades indígenas campesinas. "Estamos avanzando poco a poco. Nuestro Estado Plurinacional debe tener educación plurinacional, medicina plurinacional, justicia plurinacional", sostuvo.
Hacia la Tierra Sin Mal
Justo Molina, del pueblo Guaraní, es presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB). "Para nosotros, la autonomía indígena significa nuestra casa, nuestro territorio. Es recuperar el Ivi Maraei, la Tierra Sin Mal que hemos perdido", dijo a Sputnik.
En 2009, Molina y otros líderes de su pueblo impulsaron la liberación de familias guaraníes esclavizadas en haciendas del Chaco boliviano (sur), tal como lo determinó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Varias estancias donde se cometían estos delitos fueron revertidas por el Estado y entregadas a las familias indígenas afectadas. "Cuando denunciamos, nuestras hermanas ganaban cuatro pesos, que son medio dólar. A los hombres les pagaban un dólar y medio al día", contó Molina en la cumbre, que concluye este 16 de diciembre.
Generalmente, el dueño de la hacienda también les vendía productos alimenticios y ropa, por lo cual las familias estaban permanentemente endeudadas. Y cuando los padres morían, los hijos heredaban las deudas con el patrón.
"Los niños desde siete a 12 años no ganaban un centavo. Por deporte les hacían trabajar. Ahora se aplica la ley de Trabajo y se paga conforme a la ley. A niños y jóvenes se les respeta el derecho al estudio y a la Salud", explicó.
Molina se refirió a la propuesta de "federalismo" blandida por Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz y expresidente del Comité Cívico cruceño en 2019, desde donde apoyó al golpe de Estado contra Evo Morales (2006-2019).
"Estamos en proceso de consolidar nuestras autonomías indígenas. Pero ellos no se dan por vencidos. Su autonomía, que ahora le dicen federalismo, para ellos es la administración y la repartición del territorio de nosotros, los indígenas", advirtió Molina.
Para el líder guaraní, la oposición pretende "volver al Estado Republicano. No quieren reconocer que somos 36 pueblos indígenas. Quieren eliminar lo conseguido por las organizaciones sociales", plasmado en la Constitución.
 
 
 
 
 
NIÑA JUDÍA-ARGENTINA ENCONTRADA EN BOLIVIA LUEGO DE SER TEMIDA SECUESTRADA
 
Naomi Shirley Lloroff dejó su casa en Buenos Aires después de que accedió a reunirse con un hombre de TikTok, presentándose como un adolescente de Bolivia.
 
The Jerusalem Post (https://bit.ly/3sjEhYR)
 
Una niña judía-argentina de 13 años fue encontrada viva y sana en Bolivia después de que desapareció y se temía que fuera secuestrada, informaron medios israelíes el jueves.
La niña, Naomi Shirley Lloroff, dejó su casa en Buenos Aires luego de que accedió a reunirse con un hombre de TikTok, presentándose como un adolescente de Bolivia.
Lloroff, miembro de la comunidad haredí de Buenos Aires , fue reportada como desaparecida por su padre cuando Eliahu Hamra, presidente de Vaad HaKehilot, la Federación de la Comunidad Judía Argentina, difundió la noticia de su desaparición en un intento por localizar a la joven.
Después de que presentó un informe de persona desaparecida a la policía, el padre de Naomi, Guizhermo, recordó que su hija le dijo que el boliviano con el que estaba charlando se llamaba Said Mustafa Fania.
El adolescente judío-argentino estaba desaparecido desde el miércoles cuando la policía anunció que habían localizado a Llorof vivo y a salvo en Bolivia.
La Oficina de Seguridad y Prevención de la Comunidad Judía (DAC), que junto con Hatzalah Argentina ayudó en los esfuerzos policiales para localizar a la niña, señaló que pudieron encontrar a la niña al comunicarse con el padre de la adolescente boliviana.
Poco después de que la ubicaran en Bolivia, la policía anunció que la niña regresaba a Buenos Aires.
 
 
 
 
 
BRUNO PÓLACK: “HAY UNA GRAN RETICENCIA A ACEPTAR QUE LOS PERUANOS NOS EQUIVOCAMOS EN LA GUERRA DEL PACÍFICO”
 
El escritor peruano publicó “La ciudad que no existe”, un ensayo sobre lo que pasó en el Perú durante la ocupación chilena entre 1881 y 1883.
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3stFOf1)
 
Cuando Bruno Pólack era niño utilizaba la guía telefónica para llamar a desconocidos y preguntar qué opinaban de la Guerra del Pacífico: algunos le tiraban el auricular y lo insultaban mientras que otros le respondían. En la mesa familiar era usual escuchar las discusiones sobre el conflicto entre Perú y Chile que los dividía por un momento hasta que llegaba esa familia que se había labrado un futuro en el país sureño y todo cambiaba: celebración, fiesta y copas. Era genuino.
El poeta peruano nunca entendió por qué esa relación de amor-odio. Es una pregunta que trata de resolver en La ciudad que no existe (Planeta, 2021), un ensayo sobre lo que pasó en el Perú durante la ocupación chilena entre 1881 y 1883.
El libro es un relato de una Lima desconocida. Por eso, llama la atención el título y, sobre todo, la carátula: la bandera izada en el Palacio de los Virreyes cuando aún no existía el Palacio de Gobierno.
—¿Cuál es la razón principal de este libro?
—Que los peruanos nos demos cuenta que los errores tenemos que entenderlos y mejorarlos; no echarle la culpa al otro. ¿Acaso vamos a estar 200 años más acusando a los chilenos?
—¿Por qué crees que tenemos que olvidarnos de la Guerra del Pacífico?
—Porque ya pasó más de 100 años. El problema ya no es Chile, somos nosotros. Tenemos, como sociedad, que aprender a mirar al futuro. Los golpes pueden ser duros, pero los peruanos -sobre todo los limeños- no sabemos cómo afrontarlos. Los dos grandes traumas de los peruanos son: la Guerra del Pacífico y Sendero Luminoso. Hay una gran reticencia a aceptar que los peruanos nos equivocamos en la Guerra del Pacífico y sobre cómo se manejó el conflicto armado interno.
—Hay una entrevista a Andrés Avelino Cáceres que dice que los peruanos tuvieron cierta culpa en la Guerra del Pacífico.
—Sí, es una entrevista que dio muchos años después de la Guerra del Pacífico. Él decía que Chile pudo haber comenzado la guerra, sin embargo, nosotros teníamos y tenemos muchos problemas como el racismo, el clasismo, la desorganización y nuestra clase dirigencial era pésima y miserable como ahora. Además, recalcaba lo que te dije hace un momento: que siempre tendemos a echar la culpa al otro.
—¿Crees que los chilenos sienten ese resentimiento como los peruanos?
—Están en otra. Están en otro momento. Vamos a lo que pasa allí ahora: están elaborando una nueva Constitución que mucha gente critica porque cree que es a medida de la izquierda, lo cual no es cierto porque es una Constitución de los pueblos. Eso es democracia.
—En la Guerra del Pacífico hubo muchas mentiras y excusas.
—Siempre hay una excusa para empezar una guerra. La excusa de Chile era el famoso Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia). Pronto se debe dejar de hablar de la Guerra del Pacífico sin dejar de lado a un actor importante como lo fue Inglaterra. Ese país estuvo detrás de muchas invasiones. Son muy listos.
—Existe esta frase: la historia la hacen los ganadores, sin embargo, en el libro no lo consideras así.
En gran parte, sí, la historia la hacen los ganadores, pero en la Guerra del Pacífico fue diferente. Es muy triste cuando nos damos cuenta de la poca capacidad de diálogo, crítica y entendimiento que tenemos como sociedad.
POLÍTICA PERUANA
—Ahora que estamos hablando de política, ¿qué opinas del gobierno de Pedro Castillo?
—Es deficiente, pero tampoco es tan malo. Yo no entiendo cómo pueden haber estos grupos que quisieran que todo vaya mal. Es como si estuviéramos en un barco y pedir que el capitán se hunda con toda su gente; en lugar de decir: ya que estamos trabajando por el Perú hay que ayudarnos.
—¿Crees que la oposición aún no acepta que ha perdido?
—Hay un obstruccionismo. Nadie los ha enjuiciado cuando vinieron hasta organismos internacionales a negar que había fraude. Ver a Lourdes Flores Nano hablando de fraude de una manera tan descarada es atentar contra la democracia abiertamente.
—¿El Gobierno de Castillo está debilitado?
—Sí, se nota que no tiene manejo y no sabe cómo gobernar. Es absolutamente un principiante con buenas intenciones, pero con eso no se puede gobernar. Tampoco es tan terrible como se le presenta y, para ser francos, Castillo no llega a izquierda. Pienso que ya estar hablando de izquierda o derecha es un absurdo en el Perú y en el mundo. Las cosas son claras: la oposición tiene un desprecio por la democracia, están debilitando las instituciones de tal manera que los peruanos van a dejar de creer en ellas. Lo han hecho por 200 años y ahora que está Castillo como presidente se quejan.
—El fujimorismo se reunió con representantes del partido español Vox, ¿la ultraderecha está ganando espacio en Perú?
—Se están organizando. Es peligroso porque quieren tomar la democracia como mejor les parezca. Están mintiendo a la población. El fujimorismo le ha hecho más daño al Perú que Sendero Luminoso porque lo dejó en metástasis, ha podrido al país, a las instituciones y los partidos políticos. Si este país se está cayendo a pedazos es por el fujimorismo.
—Hay este debate sobre Keiko Fujimori: nunca ha sido presidenta del Perú, entonces, ¿por qué se le critica tanto?
—Es la jefa de un partido de un Congreso que siguió fregando al Perú. Hubiera podido ayudar, a través de Fuerza Popular en 2016 y hubiera podido ser presidenta, pero se dedicó a obstruir, boicotear y a vacar. Tampoco digo que el Perú antes del fujimorismo era Suiza, pero ella es el resumen de todo lo que hemos vivido en este país con el fujimorismo.
LITERATURA PERUANA
—Hace unos años te entrevisté para saber qué opinabas de la poesía latinoamericana y me respondiste que la poesía peruana y chilena son las mejores, ¿aún sigues manteniendo esa posición?
—Por supuesto. Sin embargo, el mercado ha influenciado tanto en la narrativa como en la poesía que la ha empobrecido para captar grandes mercados y lo literario se ha perdido. La poesía ya está cayendo en facilismos. Los poetas ya no leen y se nota en lo que escriben. Se quiere publicar rápidamente y se está perdiendo ese afán de dejar descansar el poemario para después volver a él.
—Pero no puedes negar que esta poesía está ganando adeptos y tiene muchos seguidores en las redes sociales.
—Hay estos personajes de internet como Elvira Sastre o el pintor Tokeshi, que prefiero que se siga dedicando a la pintura y que no escriba esos poemas, más bien, si quiere que me llame y le presto varios poemarios. O Rafael Cabaliere que ganó el Premio Espasa Calpe. Parece que el jurado calificador ya no ve el talento, sino cuántos seguidores tienes en las redes sociales para darte el premio.
—Estamos hablando de la poesía, ahora vamos al otro lado: la narrativa peruana.
No voy a decir nombres porque la vez pasada se molestaron, pero hay libros que jamás van a llegar a los 50 años como puede haber llegado Un mundo para Julius. Allí es donde cabe la pregunta sobre qué estamos haciendo: ¿libros para vender en el momento? Los narradores se están dejando estafar porque por ser famosos están perdiendo la esencia de la literatura. Tampoco es que esté muy de acuerdo con estos ‘apanados literarios’ porque lo peor de todo es que cuando lo tienes frente a frente no se lo dices.
 
 
 
 
 
YOUNG EXPLORERS: RIVER CLAURE
 
National Geographic (https://bit.ly/3F6r8pu)
 
River Claure es un joven de 23 años, de Cochabamba, Bolivia. Estudió artes escénicas, diseño gráfico y fotografía contemporánea. Su obra aborda las yuxtaposiciones culturales y la investigación de identidades marcadas por el territorio. Expuso en países como Bolivia, China, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Reino Unido.
Claure es ganador del Premio Nacional Eduardo Abaroa (Bolivia) y de la XVIII Beca Internacional de Fotografía Roberto Villagraz (España). En 2020 recibió el Genesis Imaging Award otorgado por Festival Format 21 (Reino Unido) y, en el mismo año, fue nominado para la Masterclass Joop Swart de la Fundación World Press Photo (Países Bajos).
En 2021, Claure ganó la Beca PhotoVogue (Italia) por su proyecto titulado Warawar Wawa. La revista British Journal of Photography clasificó al fotógrafo en la encuesta Ones to Watch que destaca a los nuevos y talentosos profesionales. Actualmente vive y trabaja en Madrid, España.
 
 
 
 
 
LÓPEZ OBRADOR SE VUELCA CON EL PRESIDENTE DE PERÚ PARA PREVENIR “UN DERROCAMIENTO”
 
El mandatario mexicano revela que ofreció apoyo político, vacunas y combustible contra “la rabia conservadora”. El gesto profundiza la presión de la oposición a Pedro Castillo
 
El País de España (https://bit.ly/3e2cFz2)
 
Programas sociales, vacunas y combustible. En definitiva, apoyo político y económico frente a lo que Andrés Manuel López Obrador ha calificado de “rabia conservadora”. La iniciativa diplomática de México que, en un gesto sin precedentes en los últimos años, ofreció ayuda al Gobierno peruano de Pedro Castillo tiene un significado profundo que habla de las zozobras del país andino y, al mismo tiempo, de la Cuarta Transformación, su alcance y su visión de los equilibrios regionales. El presidente mexicano ha revelado este jueves, antes que su homólogo peruano, cómo se fraguaron estos vínculos y ha dejado clara su intención de volcarse con el maestro izquierdista que ganó a las élites las urnas y ahora, ha afirmado, sufre “una guerra sucia” de sus adversarios. López Obrador hasta ha especulado con un intento de golpe de Estado. “Cuenta con nosotros, porque eso es una especie de preparación a un derrocamiento. Echarle al pueblo encima, lo que practican en otras partes, lo que hemos visto ya en la historia, lo que están haciendo, por ejemplo, con Cuba”, ha enfatizado durante la conferencia de prensa matutina.
Primero movió ficha Castillo, que todavía no lleva cinco meses en el poder y ya ha tenido que afrontar varias crisis, dimisiones y un intento de moción de censura. Pidió apoyo y la respuesta del Ejecutivo mexicano fue casi inmediata. La semana pasada viajó a Lima una delegación encabezada por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, la subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, y la directora de la Agencia Mexicana de Cooperación para el Desarrollo, María Elena Carrillo, de la Secretaría de Relaciones Exteriores. La misión tenía el propósito de asesorar sobre programas sociales, por ejemplo, para adultos mayores y jóvenes. “Para ayudar al pueblo de Perú en lo que podamos”, ha explicado López Obrador. “Fue un avión de la Fuerza Aérea Mexicana. Estuvieron allá y ofrecimos ayudar con combustible. Se ofrecieron vacunas, pero ya, la verdad, tienen vacunas, y en el caso del combustible nos plantearon que tienen el gas y que están saliendo”.
¿En qué se concretó, entonces, la misión? Esencialmente, en respaldo político. “Hay información de que ha habido agresiones, incluso a militares. Entonces vamos a estar nosotros pendientes”, ha advertido el mandatario mexicano al ser preguntado al respecto. “Decirle a él que no está solo, también a nuestros hermanos peruanos [...]. ¿En qué cabeza cabe quitar a un presidente a dos meses o tres de haber tomado posesión? ¿Sólo por la rabia conservadora, por los intereses de las minorías?”, se ha preguntado.
La decisión de López Obrador, que en los últimos meses ha mostrado su respaldo incondicional también al presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, sobre todo frente al bloqueo económico y a las sanciones internacionales, supone un giro copernicano en la estrategia diplomática del Gobierno mexicano. El político que siempre había sostenido que “la mejor política exterior es la interior” ha pasado a tejer una red alianzas regionales cada vez más profunda. Y lo ha hecho en distintas direcciones, a veces encontradas. De la cooperación cotidiana y las buenas relaciones con Estados Unidos al impulso de un eje progresista en América Latina, especialmente con Argentina y Bolivia. México fue el primer país que ofreció asilo al expresidente Evo Morales tras su derrocamiento en noviembre de 2019. La Paz es el principal modelo para la explotación del litio, mientras que el Ejecutivo de Alberto Fernández es un aliado crucial en la llamada diplomacia de las vacunas, una apuesta del canciller mexicano, Marcelo Ebrard.
López Obrador se ha adelantado a las críticas que ya suenan en Perú por lo que la derecha califica de injerencia. “Nosotros somos muy respetuosos de la independencia de los países. Es un principio de nuestra política exterior la no intervención y la autodeterminación de los pueblos. Pero, también, como parte de la política exterior de México nosotros tenemos que defender la cooperación o lleva a la práctica la cooperación para el desarrollo entre países y pueblos, y también derechos humanos, y siempre buscamos un equilibrio”, ha justificado el mandatario.
Presión de la oposición peruana
El presidente peruano ya recibía ataques por sus vínculos internacionales desde el fin de semana pasado, cuando Evo Morales anunció que realizaría en Cusco una reunión de la plataforma subregional Runasur, formada por movimientos sociales, sindicales y organizaciones indígenas. Tres excancilleres peruanos conservadores calificaron anticipadamente la cita como “perniciosa” y una “clara amenaza” a la soberanía, la integridad territorial.
Los exministros agitaban un supuesto objetivo separatista para formar una “nación aymara”. La misma idea que comparte el congresista fujimorista Ernesto Bustamante, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento, un grupo de trabajo que hace un par de semanas llegó a declarar persona non grata al expresidente boliviano. Morales suspendió su visita a Perú en medio del vendaval, las críticas remitieron, pero días después, la revelación de López Obrador del pedido de respaldo del mandatario peruano dio nuevo impulso a las críticas de la oposición a propósito de las conexiones internacionales del maestro rural.
Una de de las más duras la lanzó la presidenta de la comisión constitucional del legislativo, Patricia Juárez, del fujimorista Fuerza Popular. “¡Qué interesante!”, espetó a través de Twitter. “Y así la izquierda chavista acusa de interferencia a la presidenta del Congreso María del Carmen Alva por la reunión protocolar en España [donde visitó el Congreso de los Diputados en Madrid], cuando el propio Pedro Castillo llama al presidente de México, López Obrador, para que interfiera en la política nacional”, escribió Juárez. La primera ministra, Mirtha Vásquez, consultada en una rueda de prensa sobre la comunicación de Castillo con el presidente mexicano, respondió que fue una reunión con “toda legitimidad” y representa una “colaboración entre Estados”.

No comments: