Tuesday, December 14, 2021

¿POR QUÉ FUE FÁCIL DERROCAR A EVO EN BOLIVIA? Y ¿QUÉ PASÓ CON LOS INDÍGENAS QUE NO LO DEFENDIERON?

 

1. Fue publicada una entrevista al ex vice presidente (2006-19) de Bolivia, García Linera y entendí muy poco. No sé si porque soy muy tonto, porque él es muy "intelectual" o porque el entrevistador (Luis Hernández) hizo preguntas a modo. Quería conocer su reflexión: a) Sobre el derrocamiento de Evo Morales y por qué los indígenas no se levantaron en su defensa después de 14 años de educación política e ideológica; b) Acerca sobre la fortaleza del imperio yanqui y la incapacidad de los gobiernos antimperialistas para resistir; c) Sobre el uso del movimiento de masas silenciado o sometido por el pacifismo electoral y d) si piensa que hay que luchar 100 años más para derrotar el capitalismo y alcanzar la igualdad.
2. Pensé que el gobierno de Morales –con total apoyo indígena- era el más sólido del grupo antimperialista. Me hubiese encantando escuchar del intelectual analista García Piñera, con 14 años de experiencia de gobierno, diera su interpretación acerca del desplome de Correa en Ecuador; por qué al fallecer Chávez, Maduro su sucesor apenas empieza a recuperarse en Venezuela; acerca de la caída de la fuerza Kirchner en Argentina; por qué Uruguay fue semi silenciado; Cuba amenazado; sólo en Nicaragua –con gigantesca campaña yanqui en contra- conserva el gobierno Ortega. Ese tipo de pensamiento crítico es el necesario. ¿O, es que el imperio recupera fuerzas y la derecha en cada país recupera poder?
3. Escribí hace unos días que la izquierda en México es casi inexistente; no escuché ni el "hasta luego" de mis muy amigos trotskistas, maoístas, leninistas, espartacos. El centro político lopezobradorista –por terrorífico miedo- hace gigantescas concesiones a la derecha, misma que en los últimos tres años ha continuado acumulando gigantescas ganancias mientras los trabajadores son más miserables. El presidente López Obrador construye buenos discursos acompañados de denuncias, pero todo queda en palabras sin pasar a la acción. Ha denunciado a unos 500 políticos y empresarios y ninguno está en la cárcel, aunque sí más de 200 mil pobres permanecen allí por robarse un pan para comer o una cartera.
4. Me pareció que García Linera dijo que para él: "a pesar de los triunfos electorales y de las ideas progresistas en la región, el neoliberalismo, a pesar de sus triunfos, ha sedimentado un sentido común, que va más allá de quién es el gobernante"…"40 años de neoliberalismo han sedimentado un sentido común, que va más allá de quién es el gobernante, de si el Estado debe protegerte. Ha sedimentado en otro tipo de expectativas personales". Estaría de acuerdo con él si está reconociendo que la derecha se ha fortalecido, a pesar que quien diga lo contrario. Si eso expresó la pregunta obvia era: ¿Qué hacer ante el fortalecimiento evidente del imperialismo, el empresariado, los partidos de derecha?
5. La democracia como modelo político es defendida por el imperio, por los multimillonarios, por todos los gobiernos de la burguesía, hasta por las clases medias y pobres que ignoran su significado. En Venezuela, El Salvador, Nicaragua, en cualquier país donde los gobiernos declaran que son enemigos de la explotación y el imperialismo de manera inmediata se dice que no son democráticos y que hicieron fraude en las elecciones. Pero al contrario si un militar o un asesino se apropia de un gobierno mediante un golpe de Estado y declara que es amigo de los EEUU, inmediatamente es reconocido por los EEUU y la comunidad internacional porque están seguros que los pueblos ignorantes son fáciles de manipular por los medios de información. (https://bit.ly/3pXYlge)
 
 
 
 
 
PESE A LA CONTINUA DESESTABILIZACIÓN DE LA DERECHA, BOLIVIA REFLOTÓ SU ECONOMÍA
 
Rebelión de España (https://bit.ly/3EZayrt)
 
El Gobierno de Luis Arce logró reflotar la economía de Bolivia en 2021 a pesar del impacto de la Covid-19, de las campañas y hechos violentos perpetrados por la ultraderecha y hasta intentos de magnicidio.
Cerró su primer año de mandato con previsiones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sobre el cinco por ciento, cifra mayor al 4,4 por ciento proyectado inicialmente por la cartera de Economía.
Arce cumple el primer año de una administración y pese al jaqueo permanente de la oposición de derecha,  logró evitar una crisis económica mayor y ofrecer a la ciudadanía una oferta amplia de vacunas contra el Covid-19. En el área económica, en el primer semestre el Producto Interior Bruto creció en un 9,4 %, tras haber caído en cerca de 12,9 % en el mismo periodo del 2020.
Lucho Arce asumió la presidencia el 8 de noviembre de 2020 tras vencer en las urnas con el Movimiento al Socialismo (MAS) con un 55,1 % de apoyo tras el golpe cívico-militar de 2019 contra el presidente Evo Morales, el gobierno de facto de Jeanine Áñez, y un saldo de 37 muertos, 20 de ellos en las denominadas masacres de Sacaba y Senkata en la gestión de golpista.
Su imagen de economista eficiente en un contexto de bonanza en la gestión de Morales (2006-2019) ayudó al triunfo electoral del MAS, La sombra de Evo Morales sobre su gestión y su supuesta influencia es un tema recurrente en el análisis extranjero de la política boliviana, así como la posibilidad de que el exmandatario vuelva a postularse a la Presidencia en el 2025 para retomar el poder que perdió en 2019, durante su tercer mandato consecutivo y tras casi 14 años en el poder.
Cuando se ha sentido amenazado por las protestas y los intentos de desestabilización de  la derecha, Arce ha a las movilizaciones populares para que le apoyen.“¡Unidos nos tiemblan, nos tienen miedo, hermanos; por eso es impresionante el resultado de las elecciones generales (…) donde nuestros hermanos se dieron cuenta rápidamente de lo que significa estar bajo un gobierno revolucionario, progresista, democrático y estar bajo un gobierno de facto, golpista”, dijo el presidente.
Eduardo Paz Rada, académico de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) señala que este año se generó una reorganización del movimiento popular, sindical, obrero, campesino e indígena que durante todo el 2020 tuvo la posibilidad de resistir muy firmemente al gobierno de facto. Añadió que los grandes productores soyeros de Santa Cruz, que llamaron al paro, obtuvieron ganancias importantísimas durante el período del MAS pero “no aceptan haber sido desplazados del poder, donde hoy están los movimientos campesinos, indígenas, mujeres que han transformado Bolivia”.
Reflota la economía
La gestión de Arce ya registraba en poco más de medio año en el poder indicadores económicos con un comportamiento positivo, con destaque en la recuperación del sector hidrocarburífero.
En este primer año de gobierno de Arce se destinaron sumas millonarias a la inversión pública, en especial a la creación de infraestructura, que como valor agregado contempla la creación de miles de puestos de trabajo. Y se incentivó la explotación del litio, se incrementó exponencialmente sus reservas internacionales y estimuló la producción nacional de calidad para fomentar exportaciones y sustituir importaciones.
De enero a abril la actividad económica creció en el país un 5,3 por ciento, incidida por el incremento de la minería con un 34,2 por ciento; la construcción (17,9), hidrocarburos (10) y las manufacturas (9,6), entre los principales sectores. El repunte principal se verificó en el área de la construcción con un crecimiento en mayo de 32 por ciento, plasmado en el aumento de la importación de hierro y la producción de cemento.
Asimismo, crecieron en los primeros meses de este año las ventas facturadas en restaurantes, hoteles, supermercados y el flujo aéreo de pasajeros, que en igual período del 2020 estuvieron paralizadas debido a cuarentena rígida . También las inscripciones de nuevas empresas crecieron de enero a junio en un 71 por ciento y la inversión pública aumentó en un 111 por ciento comparado con igual periodo del año anterior.
Covid y asistencia
En el primer semestre de 2021 el país afrontó otros dos picos de contagio de la Covid-19, en los que el gobierno optó por mantener la dinámica de la economía, evitó restricciones y aceleró la vacunación para reactivar el crecimiento, y  generó medidas de oferta y demanda para incentivar el sector como el Bono Contra el Hambre, el crédito SíBolivia y el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado.
Casi al cierre del año el crecimiento económico se refleja en sectores como el minero (53 por ciento), transporte y almacenamiento (35,4), construcción (35,3), hidrocarburos (17,2), electricidad, gas y agua (9,9), comercio (9,7), e industria y manufactura (9,0).
Según cifras oficiales, hasta octubre el saldo comercial boliviano registró un superávit acumulado de mil 584 millones de dólares. En el mismo período de 2020, cuando se presentó un déficit de menos 159 millones de dólares, informó el Instituto Nacional de Estadística.
Las exportaciones totales ese mes registraron un incremento de 64 por ciento y alcanzaron nueve mil ocho millones, superior en más de tres mil millones a la constatada en el mismo período del año anterior.
Hasta el décimo mes de este año la inflación acumulada en el país fue de 0,54 por ciento, la más baja entre los países de América Latina, de acuerdo con datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior. El país experimenta la recuperación de la balanza comercial, y las importaciones hasta octubre presentaron un incremento de 31 por ciento.
Por otro lado, hasta septiembre último Bolivia registró un superávit acumulado de mil 500 millones de dólares, destacado por la cartera económica como el mejor desempeño en siete años y muestra del avance de la reactivación impulsada por Arce.
Desde el principio de su gestión en noviembre de 2020, y ante la necesidad de aumentar las reservas hidrocarburíferas, el Ejecutivo se trazó un intenso plan de exploración orientado a reactivar numerosos proyectos demorados con gran prospectividad y que ahora se encuentran en plena ejecución.
Este sector fundamental en el desarrollo del país contempla 19 proyectos exploratorios (distribuidos en siete de los nueve departamentos) orientados a descubrir cinco trillones de pies cúbicos de gas natural con una inversión aproximada de mil 550 millones de dólares para los próximos cuatro años.
 
 
 
 
 
 
GABRIEL QUADRI EQUIPARA A AMLO CON EVO MORALES
 
‘López quiere estatizar el litio, igual que el sátrapa Evo Morales en Bolivia’, escribió Gabriel Quadri en redes sociales
 
Sendero del Peje de México (https://bit.ly/3IR9B6M)
 
Gabriel Quadri, equipara el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) con el del expresidente de Bolivia, Evo Morales.
A través de redes sociales, el diputado del Partido Acción Nacional (PAN) Gabriel Quadri expresó su punto de vista sobre el proyecto del presidente AMLO sobre la nacionalización del litio.
Proyecto que fue equiparado por Gabriel Quadi con el de expresidente de Bolivia, Evo Morales, “país que apenas tiene algo de producción con uno de los yacimientos más grandes del mundo”.
Finalmente, el diputado federal del PAN, Gabriel Quadri resaltó que en Chile, las empresas privadas concesionarias han logrado el primer lugar global sin necesitar dicha nacionalización.
“López quiere estatizar el litio, igual que el sátrapa Evo Morales en Bolivia, país que apenas tiene algo de producción con uno de los yacimientos más grandes del mundo. En Chile, empresas privadas concesionarias han logrado el primer lugar global...”
Evo Morales advierte a México por nacionalización del litio; fue la causa del golpe de Estado en su contra
El pasado 22 de octubre en su participación del seminario internacional “Los partidos y una nueva sociedad”, en la CDMX, Evo Morales advirtió a México que la nacionalización del litio durante su gobierno fue la causa del golpe de Estado en su contra.
Lo anterior debido a que presuntamente Estados Unidos orquestó el golpe de Estado en contra de Evo Morales a causa de impulsar una política energética que buscaba la nacionalización del elemento químico.
“Congresistas norteamericanos reconocen que el golpe de Estado ha sido por el litio desde Estados Unidos. El dueño de Tesla dice textualmente que participó en el golpe de Estado por el litio y ahora nos hemos informado por los medios de comunicación, por una investigación que Inglaterra que su agencia de inteligencia M-15 participó en el golpe de Estado”
Reforma eléctrica buscará nacionalización del litio, asegura AMLO
El presidente AMLO informó durante la celebración por sus tres años de gobierno en el Zócalo capitalino que la reforma eléctrica buscará la nacionalización del litio.
Ante más de 200 mil simpatizantes que se dieron cita Zócalo de la CDMX el pasado 1 de diciembre, el presidente AMLO destacó que en materia energética se buscará garantizar un precio justo a todos los consumidores.
AMLO señaló que se preve lograr su objetivo en durante el año 2023, cuando México lograra generar la generación suficiente de electricidad para evitar fallas y apagones.
Para ello, el mandatario detalló se alista la construcción de seis plantas termoeléctricas así como la edificación del parque solar en Puerto Peñasco, Sonora.
Además, se ha iniciado con la modernización de turbinas y otros equipos complementarios en 16 hidroeléctricas del país, destacó el presidente AMLO.
 
 
 
 
 
PASTEANDO GANADOS, PERO CON TÍTULO: EMPODERANDO AL PUEBLO AYMARA CON EL RECONOCIMIENTO DE SU LABOR
 
Global Voice de Brasil (https://bit.ly/33udWNe)
 
En la comunidad aymara Walata Chico, cerca de La Paz en Bolivia, una persona de tercera edad, Bernabé Mamani, preguntó en Aymara a uno de los técnicos en un acto de entrega de certificados de competencias «jilata, jichhat uksarux titulunikit uywanakx awatxañäni?», que en español significa «hermano, ¿desde ahora en adelante sólo ya vamos a pastear los ganados con título?»
En septiembre pasado, las autoridades del Ministerio de Educación anunciaron que desde 2008 al agosto de 2021 se habían entregado 68.106 certificados a personas en Bolivia que nunca habían recibido una educación formal pero adquirieron experiencia durante muchos años en diferentes ocupaciones. En Walata Chico, la mayoría de las personas se dedican a la agricultura, al pastoreo, al comercio, a la elaboración de instrumentos musicales nativos, al tejido, y a la venta y preparación de hierbas medicinales, entre otros. Es un justo reconocimiento de su trabajo.
Bolivia es un estado plurinacional con varias comunidades originarias, como los aymaras, urus, chiquitanos, guaraníes y otros, y donde aproximadamente 62,2% de la población se identifica como indígena. La nación aymara cuenta con cerca de 3 millones de personas que se identifican con este pueblo a través de Bolivia, Perú, Chile, y Argentina.
Aunque le parezca raro a los pobladores, pues mucha gente nunca tuvo cualquier título académico, yo defiendo que, hasta la fecha, propicia aportes para empoderar a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
En primer lugar, estos certificados entregados a los pobladores de Walata ayuda a mejorar su autoestima, pues valora su experiencia adquirida en la vida. Luego los pobladores pueden, con el certificado, acceder a puestos de trabajo, conformar asociaciones en diferentes rubros, hasta podrían mostrar para préstamos bancarios.
Los pueblos originarios solo pudieron asistir a las escuelas desde la Revolución nacional boliviana de 1952 y la llegada de educación superior técnica en las comunidades es aún nula. Las personas quienes quieren estudiar tienen que migrar a la ciudad o viajar a lugares lejanos. Un alto porcentaje de la población aymara y de otras naciones originarias no asistió a las escuelas y centros de formación técnica o superior, pero han adquirido conocimientos y experiencia.
Este tipo de programa no solamente funciona en este país, sino en varios países de Europa, Latinoamérica y en otros continentes. Se puede observar que en muchos de ellos se tiene estas certificaciones desde una perspectiva capitalista, pues únicamente se focalizan en el empleo en una empresa y en la relación patrón-obrero. Mientras tanto, en Bolivia, la diferencia se basa en que el sistema de certificaciones tiene un enfoque propio y beneficia a toda esa población que fue excluida en su propio territorio por siglos. Por ejemplo, en la entrega de certificados en la comunidad de Walata no existe esa relación directa de patrón-obrero, aunque esto no excluye que en muchos lugares se certifica para tal fin del trabajo.
Nuestra concepción de la producción
Cuando se habla de lo productivo no solo se habla de lo material como en otros países, donde la civilización moderna sólo considera como producto a algo tangible. La producción en realidad es creación, tanto material como intelectual, por ejemplo, la producción de una silla y de una poesía.
La Ley de la Educación boliviana resalta que la educación es:
productiva  y  territorial,  orientada  a  la  producción  intelectual  y material, al trabajo creador y a la relación armónica de los sistemas de vida y las  comunidades  humanas  en  la  Madre  Tierra,  fortaleciendo  la gestión territorial  de  las  naciones  y  pueblos  indígena  originario  campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas.
Este artículo señala que la práctica educativa tiene como base la armonía con los sistemas de vida y con las comunidades para Vivir Bien. El Vivir Bien es un concepto andino que se enfoca en el equilibrio armónico del ser humano con la comunidad, la naturaleza, la espiritualidad, la familia, la mente, y el cuerpo.
Los procesos de certificación permite que una comunidad que era valorado antes de la colonización pueda ser revalorado para que exista el autosostenimiento y la reproducción del sistema de vida. Este espacio vivo y habitado es el espacio donde el jiwasa (nosotros), colectivo del grupo humano, reivindica y reproduce la vida de los seres vivientes y de la naturaleza. En este sentido, la apropiación y valorización del grupo humano se consolidan con el trabajo y el apoyo económico y político.
Se constituye un espacio vital y estratégico para construir sujetos sociales y territoriales, lo cual es de vital importancia para el empoderamiento de los pueblos originarios, ya que desde la invasión de los españoles fueron excluidos de muchas maneras. Esto se puede ver hasta el día de hoy.
También ahora se está elaborando los Planes Regionales de Educación Productiva, basada en la experiencia de la escuela Ayllu de Warisata, donde se conjuga la articulación entre la escuela y la comunidad, es decir, una organización común para la producción orientada a convivir en comunidad. Es un proyecto muy anhelado desde muchos espacios sociales educativos, pero su viabilización o concretización parece estar muy lejano. El enfoque intra y intercultural plurilingüe es otra de las características del modelo educativo que se viene implementando hasta la fecha, pero no concretado aún.
El proceso de certificaciones integra el territorio, sus vocaciones y potencialidades productivas y la identidad cultural, lo cual se refiere a la forma de entender la producción desde los pueblos y a la movilización social. Por eso usamos la palabra jiwaspacha, una expresión que significa el empoderamiento, o literalmente, “nosotros mismos.”
 
 
 
 
 
PRESIDENTE DE BOLIVIA EN CUBA CON DONATIVO PREVIO A CUMBRE DEL ALBA
 
Cuba Si (https://bit.ly/33n9K1D)
 
Con un donativo de medicamentos y alimentos llegó hoy a Cuba el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, quien asistirá este martes a la XX Cumbre del ALBA-TCP en La Habana.
Recibieron al jefe de Estado el titular de Educación Superior de la isla caribeña, José Ramón Saborido, y la viceministra primera de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba, Ana Teresita González, en el aeropuerto Internacional José Martí.
González agradeció en nombre del Partido y el Gobierno de la nación antillana el donativo compuesto por 20 toneladas de medicinas, insumos sanitarios y suministros alimenticios, en medio del contexto de la pandemia de la Covid-19, que “afecta a todos los países sin importar su nivel de desarrollo”.
Cuba enfrenta además el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos -dijo- que cada año condena la comunidad internacional y constituye el principal obstáculo para el desarrollo de nuestra economía.
Mencionó además un primer donativo que recibió la nación antillana proveniente de Bolivia en el mes de julio, ambas acciones de cooperación y solidaridad que ratifican los lazos de amistad entre ambos países.
Insistió, también, en la seguridad de que el pueblo boliviano vencerá los intentos desestabilizadores que buscan romper el orden constitucional y ratificó que las relaciones entre las naciones “se verán fortalecidas”.
Esta XX Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos llega con retos para los países miembros, enfrentados a un orden económico mundial injusto y desigual, la existencia de poderes que adversan los anhelos de una América Latina independiente e integrada, y la crisis medioambiental, al decir de Josefina Vidal, vice titular de Relaciones Exteriores de Cuba.
Entre los temas en la agenda del evento de este martes estarán la integración, solidaridad y concertación política, las acciones para el periodo 2022 y estrategias para enfrentar la injerencia en los asuntos internos de las naciones del bloque.
 
 
 
 
 
CANCILLER DE BOLIVIA DESTACA VÍNCULOS DIPLOMÁTICOS CON EL MUNDO
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3GKGLTJ)
 
Bolivia destacó hoy los pasos dados en las relaciones internacionales en el 2021 al mejorar los vínculos diplomáticos con varios países de la región y del mundo, afectados durante el golpe de Estado Jeanine Áñez.
El ministro de Relaciones Exteriores Rogelio Mayta aseguró a periodistas que lograron “pasos significativos” en esa dirección.
Mencionó en ese sentido a la vecina Argentina cuya situación se tornó crítica en el año del gobierno de facto y ahora hay “muy buena relación”.
También se refirió a Perú con la instalación de un gabinete binacional que a su juicio “marca una intensa agenda de trabajo que estamos ejecutando”.
“Ni qué decir de México”, afirmó al comentar que restablecieron las relaciones diplomáticas e impulsaron “varias iniciativas”, incluida la eliminación de visado para los nacionales que quieran visitar el país centroamericano.
El jefe de la diplomacia boliviana explicó, además, la recomposición de las relaciones con España, China y Rusia. Señaló que en el caso de Beijing y Moscú, los vínculos fueron “tensados innecesariamente” por el gobierno de facto y estos fueron “recompuesto muy bien”, divulgó la Agencia Boliviana de Información.
El canciller añadió que este año visitó Rusia por invitación de su homólogo Serguéi Lavrov, con quien acordó una agenda de trabajo, y adelantó que en enero próximo una delegación del Estado euroasiático visitará La Paz para desarrollar una comisión mixta que dinamizará la agenda de trabajo.
Mamani elogió también la “muy buena relación” con la Unión Europea (UE) que quedó ratificado con el encuentro en Bruselas con el Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell.
Comentó que existe mucha expectativa porque la ayuda proveniente de la UE, en gran medida económica, ayuda a sostener el plan de lucha contra el narcotráfico y a diferencia “no pasa por la interdicción, meter militares, como pasa en otras latitudes con el modelo básicamente estadounidense”.
A modo de conclusión, remarcó que Bolivia se consolida como país con voz propia, que “no baja la cabeza” y mantiene una posición de dignidad “con ideas, pensamientos propios y posiciones propias”.
 
 
 
 
 
EL LABERINTO DE MAÚRTUA
 
El Expreso de Perú (https://bit.ly/3IQ6P1S)
 
Tres ex cancilleres y ocho viceministros de Torre Tagle emitieron un comunicado la semana pasada protestando porque “‘runasur’ no constituye simplemente un cónclave de pueblos originarios, sino que es un proyecto geopolítico transnacional que busca constituir una América Plurinacional mediante el reemplazo de las repúblicas”. Acusan, asimismo, al agitador sudamericano Evo Morales de “usar al Perú para sus intereses personales y políticos en clara amenaza a la soberanía, independencia y seguridad nacional” peruana. Demandan finalmente, al presidente Pedro Castillo, que no permita “la realización de ningún evento promovido por políticos extranjeros que (…) propicie la división entre peruanos y vulnere el Estado de Derecho.”
La respuesta (tardía por cierto) del canciller Maúrtua no ha podido ser más torpe. Alega éste que, permitiendo Castillo la estadía de un foráneo boliviano como Morales, delegado del Foro de Sao Paulo para organizar un evento secesionista que tiene como finalidad arranchar parte de nuestro territorio para cedérselo a Bolivia (vía esa entelequia llamada ‘patria aymara’); y en simultáneo, para fundar una rebelión indígena como fermento para convocar a esa constituyente que nos imponen La Habana y el comunismo sudaca, pues según Maúrtua, con ello el gobierno Castillo “no promueve dicha convocatoria”. Pero amable lector, hacerse de la vista gorda permitiendo que el incendiario Morales entre y salga de nuestro territorio como orquestador de un evento transnacional como “runasur”, ¿acaso no significa poner en peligro nuestra integridad territorial, nuestro sistema democrático y la vigencia del Estado de Derecho, ya harto requebrajados en estos primeros cinco meses de gestión marxista/senderista, que integra una veleta diplomática apellidada Maúrtua? Aunque asimismo, guardar silencio ante los objetivos que abriga el bodrio llamado “runasur”, ¿acaso no implica promover más división entre peruanos? Bueno es culantro, pero no tanto, ministro Maúrtua. Pensábamos que usted anteponía los principios que rigen en Torre Tagle, antes que las corruptelas que anidan en el régimen al que usted se ha aupado. Lastimosamente con esta conducta expresa lo contrario. Verdadera desilusión.
De otro lado, cada hora se desdibuja más el Congreso que preside la señora Alva. Al extremo que progresiva, pero raudamente, viene perdiendo fuelle como primer poder del Estado. En medio del despeñadero socioeconómico, político y moral en que está la Patria, el Legislativo se somete humillantemente al Ejecutivo, patrocinado por intereses pecuniarios que deciden que el cúmulo de evidencias sobre incapacidad moral que ha amontonado el presidente Castillo no ameritan su vacancia. Lo confirmarían prebendas como la enome cantidad de dinero que giraría alrededor de la legislación que estaría gestándose, y que enriquecería aún más las multimillonarias arcas de los dueños de corporaciones universitarias -que enseñan pobremente a sus alumnos-; adonde dos de ellos, Acuña y Luna Gálvez, sirven de firmes escuderos al cuestionado presidente Castillo. Finalmente surgen las comisiones congresales, que tampoco sirven de nada. Ejemplo las de RR EE e Inteligencia, que en el indigno caso runasur siguen guardando sospechosísimo silencio.
Sólo una reducida parte de la prensa nacional sirve de bastión a una sociedad dejada a su suerte por sus dirigencias políticas, empresariales, gremiales, etc.
 
 
 
 
 
REBECA CRESPO: “LOS PAÍSES DE IBEROAMÉRICA QUE CAYERON EN EL COMUNISMO HAN IDO A LA RUINA”
 
Periodismo Digital de España (https://bit.ly/30q1dtR)
 
Rebeca Crespo es periodista de La Gaceta de la Iberosfera.
Estuvo anteriormente en Radio Ya como redactora jefe, además colabora en distintos medios como El Toro TV, Decisión Radio y Estado de Alarma TV.
Este 13 de diciembre de 2021 participa en ‘La Segunda Dosis’, el programa diario que dirige Alfonso Rojo a través del canal de Youtube de Periodista Digital, para comentar la situación de Iberoamérica.
Según ha publicado el digital, diplomáticos han advertido de la llegada de Evo Morales a Perú, el expresidente de Bolivia estaría buscando ‘desmembrar’ los estados iberoamericanos para crear un estado bolivariano.
A raíz de la llegada al poder del comunista Pedro Castillo, el próximo 20 y 21 de diciembre hay convocada una reunión de Runasur.
Según apunta Crespo, las visitas de Morales que se están produciendo al país, están siendo ocultadas, incluso Perú ha declarado persona non grata a Morales.
Más del 60% de los peruanos están descontentos con Pedro Castillo
Otro signo del descontento comunista es que más del 60% de los peruanos están descontentos con la llegada de Castillo al poder por su mala gestión, según una encuesta de CPI. Además, más del 73% de los encuestados consideran que el Gobierno no ha cumplido con las expectativas de momento.
Señala Rebeca Crespo que el actual presidente de Perú dejó claro durante la campaña que sus conocimientos sobre economía eran “nulos”.
Lo cierto es que todos los países a los que caen en las garras del comunismo acaban en la miseria más absoluta. El primer ejemplo de ello es Venezuela, también ocurrió en Argentina, que a finales de siglo XIX era la primera potencia mundial y actualmente está en la séptima posición en el índice de miseria.
El próximo país que se juega su futuro es Chile, que celebra elecciones este domingo 19 de diciembre, “veremos si es otro país más de Iberoamérica que caerá en las garras del comunismo como acaba de suceder en Honduras”, concluye Crespo.
 
 
 
 
 
BOLIVIA ALCANZA $US 21,77 MILLONES POR EXPORTACIÓN DE TEXTILES
 
América Retail de Perú (https://bit.ly/3m3R5hL)
 
Entre enero y octubre de este año, las exportaciones bolivianas en materia de textiles y prendas de vestir alcanzaron los $us 21,77 millones, 16% más a la registrada en similar periodo de 2020 que llegó a $us 18 millones, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.
“Resaltar que entre enero y octubre de este año la exportación de textiles y prendas de vestir llegó a 21,77 millones de dólares, bastante superior a lo generado en 2020, cuando se exportó 18 millones de dólares; 16 por ciento más. También hemos incrementado los volúmenes de exportación, llegando a las 3.171 toneladas, un 7,5 por ciento más en comparación al 2020”, destacó la autoridad.
Indicó que los principales mercados son Estados Unidos, con el 38% del total de las exportaciones; países del Mercosur, 29%; Comunidad Andina, 12%; Unión Europea, 10%; y Chile con el 5%.
“En el caso de la Unión Europea se trata de pelos finos de vicuña, alpaca, llama, entre otros, que son productos altamente demandados y con buenos precios en el mercado internacional. Nuestra producción textil precisamente se caracteriza por eso, por ser de pelos finos que tienen un mercado de alto poder adquisitivo en el exterior”, apuntó Blanco.
Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), al primer semestre de 2021, las exportaciones de confecciones textiles aumentaron un 84% en valor y 122% en volumen, respecto a igual período de la gestión anterior.
En ese sentido, el viceministro de Comercio Exterior resaltó los incentivos y créditos promovidos por el nivel central del Estado para reactivar, promover y fortalecer la industria nacional, después de la crisis del COVID-19, con el fin de llegar a mercados extranjeros y cubrir la demanda local.
“Con estos apoyos, los productores están pudiendo renovar sus equipos, comprar la materia prima necesaria y generar fuentes de empleo; eso se ve reflejado en los índices del comercio exterior, y eso quiere decir que estas políticas de incentivo a la producción nacional y a la sustitución de importaciones, lideradas por el presidente Luis Arce Catacora, están dando buenos resultados”, expresó el viceministro.
Destacó que la producción boliviana, en el rubro textil, es de muy alta calidad, que no tiene nada que envidiar a marcas europeas, americanas y de otros países.
Contrabando
En ese contexto, Blanco lamentó que el talento y la manufactura boliviana se vean gravemente afectados por el contrabando de prendas de vestir y la internación de ropa usada, proveniente específicamente de Estados Unidos y China.
“El contrabando de ropa genera un efecto adverso para los productores de nuestro país, esta actividad se ha vuelto, en este último tiempo, un ilícito, siendo severamente perseguido por la Aduana Nacional. Este contrabando se genera particularmente en Chile, es ropa que viene desde Iquique y en su mayoría ingresa por vías no autorizadas a nuestro país”, explicó la autoridad.
Mencionó que el Estado boliviano cobra un arancel de importación de textiles del 40%, el más alto en la región, sin embargo, los comerciantes buscan las formas de evadir los controles para internar la mercadería por medios alternos e ilegales.
De acuerdo con datos de la Aduana Nacional, entre enero y octubre de este año, se comisó 765 toneladas de ropa usada, cuyo valor asciende a los Bs 13,5 millones, generando una afectación económica y competencia desleal a la industria local.
Ante ese panorama, el viceministro mencionó que se viene trabajando con el vecino país de Chile para lograr que se asuman medidas de control en el propio territorio chileno, y que no sea posible comercializar ropa usada en el propio puerto de Iquique.
“Estamos teniendo varias reuniones con nuestras contrapartes chilenas, uno de los temas fundamentales es la lucha frontal contra el contrabando. Además, de todo el trabajo que se pueda hacer para evitar la internación de textiles y ropa usada al país, la gente debe asumir conciencia y consumir productos hechos en Bolivia”, ponderó Blanco.
Incentivo a la producción local
Jhesmy Villca Illanes, propietaria de una pequeña unidad productiva en El Alto dedicada a la confección de chompas y buzos polares, además de barbijos por la pandemia, mencionó que se benefició de un apoyo económico de Bs 11.000 por parte de Pro-Bolivia para la compra de una plancha industrial.
“Accedí a este beneficio en julio, gestioné este apoyo a través de la Asociación de Productores de Barbijos de El Alto, aporté el 30 por ciento del costo total del equipo (Bs 15.000) y Pro- Bolivia me colaboró con el 70 por ciento restante. Es un apoyo que nos incentiva a seguir produciendo, más en esta época donde estamos saliendo de una profunda crisis económica; agradezco por este incentivo al Gobierno nacional”, expresó la emprendedora.
Mencionó que en su taller trabajan cinco personas, logrando producir dos docenas de chompas polares por día y 20 docenas de barbijos, mismas que son comercializadas en la Ceja de El Alto y enviadas al interior del país.
“Hay épocas altas y bajas y nos acomodamos a esa coyuntura”, acotó.
Por otro lado, aseveró que el contrabando afecta a toda la cadena productiva nacional y que genera una competencia desleal a los productores y comerciantes bolivianos por sus bajos costos.
En esa línea, demandó a las autoridades nacionales endurecer los controles y sancionar a los infractores.
En pasados días, el Gobierno promulgó un Decreto Supremo que aumenta el fideicomiso SIBOLIVIA de Bs 911 millones a Bs 1.261 millones con una inyección de Bs 350 millones, para fortalecer la producción nacional con sustitución de importaciones.
El fideicomiso es administrado por el Banco Unión y el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) para la otorgación del crédito a las unidades productivas nacionales a una tasa de interés anual fija de 0,5%. Hasta el 26 de noviembre, se desembolsó Bs 527,5 millones; de ese monto, el BDP otorgó Bs 288 millones y el Banco Unión Bs 238 millones.
Los departamentos principalmente beneficiados son La Paz con 1.407 créditos (28%), Cochabamba con 1.233 créditos (25%), Santa Cruz con 777 créditos (15%), entre otras regiones del país.
 
 
 
 
 
RUNASUR CANCELA CUMBRE DE CUSCO POR TEMOR AL COVID-19
 
Marco Press de España (https://bit.ly/33toLPD)
 
La organización de grupos nativos sudamericanos Runasur, encabezada por el expresidente boliviano Evo Morales (2006-2019), anunció este lunes la suspensión de su foro programado para los días 20 y 21 de diciembre en la ciudad peruana de Cusco, citando preocupaciones por la propagación de la variante Ómicron del coronavirus.
“Luego de una evaluación de salud, la Comisión Técnica de Runasur acaba de suspender el evento programado para el 20 y 21 de diciembre en la ciudad de Cusco, Perú”, anunció Vladimir Cerrón, secretario general y fundador del gobernante partido peruano Perú Libre.
Runasur es una organización creada por Morales el pasado mes de abril en un intento por reconstruir la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), entidad actualmente integrada por Bolivia, Guyana, Surinam y Venezuela.
Mientras tanto, un grupo de ex cancilleres o vicecancilleres del Perú han denunciado que Runasur es “un proyecto geopolítico transnacional que busca instaurar una América Plurinacional” con el pretexto de derechos ancestrales indígenas.
“La iniciativa denominada Runasur, que pretendía reunirse en la ciudad del Cusco los días 20 y 21 del presente, no constituye simplemente un cónclave de pueblos originarios sino, como se expresa en sus documentos, un proyecto geopolítico transnacional que busca establecer una América plurinacional a través del reemplazo de las repúblicas [actuales] por estados plurinacionales gobernados por asambleas constituyentes originales”, dice el documento.
“Como tal, reiteramos que es un proyecto que constituye una amenaza a la soberanía, la independencia y la seguridad nacional, por lo que no se debe permitir que se lleve a cabo en Perú”, agregaron.
Los exdiplomáticos insistieron en que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 prohíbe claramente a los estados, personas y grupos de personas realizar actividades contrarias a la Carta de las Naciones Unidas o emprender acciones tendientes a violar la integridad territorial o la unidad política de los estados soberanos e independientes.
El comunicado está suscrito por los ex cancilleres Allan Wagner Tizón, José Antonio García Belaúnde y Ricardo Luna Mendoza, así como por ocho ex viceministros de Relaciones Exteriores: Alfonso Rivero Monsalve, Hugo Palma Valderrama, Alejandro Gordillo Fernández, Eduardo Ponce Vivanco, Jorge Voto. Bernales Gatica, José Antonio Arrospide del Busto, Fernando Rojas Samanez y Hugo de Zela Martínez.
 
 
 
 
 
FISCALÍA BOLIVIANA INDAGA EL CASO DE UNA MUJER QUE MURIÓ APUÑALADA EN UN BAR
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/3yx37Wc)
 
La Fiscalía de Bolivia investiga un nuevo feminicidio ocurrido en la ciudad de El Alto, contigua a La Paz, en el que una mujer falleció apuñalada en un bar en una zona rosa en esa urbe y se aprehendió al mesero como el principal sospechoso de este hecho.
El fiscal departamental de La Paz, William Alave, informó este lunes que un equipo multidisciplinario de la Fiscalía junto a los médicos forenses y personal del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) se dirigieron hacia el hospital Holandés donde la mujer fue trasladada tras ser apuñalada.
El hecho sucedió este 12 de diciembre en un bar del barrio 12 de Octubre, una de las zonas rosas de El Alto y más peligrosas de la ciudad, en el que una mujer estaba "desangrándose" por lo que los trabajadores del lugar la auxiliaron y la llevaron hasta ese centro de salud.
En el trayecto, la mujer que aún estaba con vida señaló como responsable a uno de los meseros del bar que le provocó "una herida con un cuchillo", según explicó el fiscal del caso, Gilmar Sandoval.
La mujer llegó al hospital, pero ante la gravedad de la herida falleció, según el comunicado de la Fiscalía.
De acuerdo a la autopsia realizada a la mujer por el IDIF, la causa de la muerte fue "shock hipovolémico post hemorrágico, sección parcial de la arteria poplítea y trauma penetrante por un elemento punzocortante en la pierna derecha que provocó el desangre", señala el boletín.
Tras este hecho, la Policía aprehendió al mesero por ser el principal sospechoso de este feminicidio.
En el año ya son 102 las víctimas fatales de la violencia machista, según información de la Fiscalía.
La Defensoría del Pueblo alertó de que el país se encuentra "cerca de sobrepasar" los 113 feminicidios registrados en 2020, y pidió "reforzar las medidas de prevención y protección".
La pasada semana, una trabajadora sexual resultó gravemente herida en la zona 12 de Octubre tras recibir el ataque de un hombre de 19 años con un cuchillo de cocina que solicitó sus servicios y que fue acusado por "tentativa de feminicidio".
 
 
 
 
 
ARRANCA EL GASODUCTO VACA MUERTA
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3DPXjYJ)
 
El secretario de Energía, Darío Martínez, anticipó este lunes la firma en breve del decreto que habilitará a la empresa Ieasa a convocar a las licitaciones correspondientes para la construcción de la primera etapa del gasoducto Néstor Kirchner, y dio a conocer la transferencia de fondos por 583 millones de dólares de partidas presupuestarias 2021.
Así lo anunció Martínez al participar del almuerzo por el Día del Petróleo. En ese marco, destacó que "el éxito elocuente del Plan Gas.Ar expuso de inmediato que su techo lo impone la capacidad de transporte del sistema nacional de gasoductos", por lo cual el Gobierno nacional decidió encarar "un plan de expansión del sistema de transporte que tuviera como objetivo sustituir todo el GNL y el gasoil que hoy debemos importar, sustituir la merma en la provisión de Bolivia, y potenciar la capacidad de exportación".
Así se diseñó el Sistema de Gasoductos Transport.Ar que tiene como obra central el nuevo Gasoducto Néstor Kirchner entre Tratayén en Vaca Muerta, pasando por Salliqueló en la provincia de Buenos Aires, hasta San Jerónimo en el sur Santa Fe, pero que incluye otros gasoductos y obras complementarias sobre gasoductos existentes.
"Ya firmé el proyecto de DNU que instrumenta todo este programa, determina que Ieasa convoque las licitaciones correspondientes, y constituya un fideicomiso especifico, que ya esta a dictamen jurídico, y llegará en breve a la firma del Presidente", dijo el titular de la cartera energética.
También anunció que el Gobierno nacional "está transfiriendo a Ieasa fondos por 583 millones de dólares de partidas presupuestarias 2021 que se sumarán a los fondos del Aporte Solidario que la Tesorería ya le está girando, y de esta forma poner en marcha el primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner hasta Salliqueló". Estas obras permitirá incrementar la capacidad de transporte en 24 millones de m3 diarios, en un plazo estimado para mediados de 2023.
 
 
 
 
 
MIGRANTES, TEMA DIVISIVO EN EL BALOTAJE PRESIDENCIAL CHILENO
 
AP News de EEUU (https://bit.ly/3pY3gOk)
 
La luz del sol cae perpendicular y distorsiona el contorno de decenas de personas que atraviesan, en un flujo constante, el desierto más seco del mundo en el norte de Chile.
Son migrantes, muchos de los cuales han entrado en los últimos días al país empujados por el miedo a que el candidato de ultraderecha gane las elecciones presidenciales y cierre las fronteras.
Aunque los porosos límites entre el norte de Chile y Bolivia son en la práctica incontrolables, José Antonio Kast, quien se impuso en la primera vuelta del 21 de noviembre con 27% de los votos, adelantó que de ser elegido presidente en el balotaje del 19 de diciembre buscará construir una zanja para impedir la llegada de más extranjeros al país. En cambio, el candidato de izquierda Gabriel Boric, prometió una política migratoria “regular, ordenada y segura”.
Paradójicamente una de esas zanjas creadas en el pasado -de aproximadamente cuatro kilómetros de extensión- permite a cientos de migrantes, que arrastran sus maletas por el polvo como si fuera la plataforma deslizante de un aeropuerto, dejar atrás Bolivia y una colección de fronteras y caminar hacia el sueño de una vida mejor en Chile.
Una de esas personas que arrastra un carro lleno de maletas y bolsas y seis mochilas mientras camina con dos niños de 8 y 11 años y carga a un bebé de 6 meses es Virginia Carrasco, una administradora de empresas de 30 años. Como muchos de los que llegan por los pasos no habilitados del norte, es venezolana.
Carrasco emprendió el viaje sola con sus hijos. Atravesó seis países en seis días tomando ocho buses y un bote que la ayudó a cruzar la frontera entre Bolivia y Perú. Invirtió unos 700 dólares en la travesía y recibió la ayuda de otros inmigrantes venezolanos con el traslado de sus enseres.
Tuvo suerte de no toparse con aquellos que hacen negocio con la desesperación. Este año 31 traficantes de personas fueron detenidos en esa región y 107 en todo el norte por la policía chilena, incluidas cholitas bolivianas que conocen bien el territorio.
Según la policía chilena al menos 250 migrantes fueron engañados y otros corrieron peor suerte: de acuerdo con el Servicio Jesuita de Migrantes, en lo que va del año al menos 19 personas fallecieron, entre ellas un bebé, por hipotermia, deshidratación o colapsos causados por el clima del desierto.
Para Carrasco la fase más dura del trayecto es aguardar que venga a recogerla el padre de sus dos hijos mayores. La mujer espera sentada en el suelo con la cabeza apoyada en una pared de piedra, ataviada con un gorro que la protege del frío. A su lado sus hijos mayores descansan sobre las maletas, que usan como colchón. En el corazón del altiplano andino, a 3.700 metros sobre el nivel del mar, las condiciones siempre son extremas y es difícil respirar.
Carrasco busca educación, calidad de vida y mejor salud para ellos. Su hija de 8 años padece alopecia y según los expertos que consultó podría tener un componente de “desprendimiento emocional” por estar separada de su padre, al que no ve desde hace más de cinco años.
“En los hospitales de Venezuela no se consigue nada, hay gente que ha fallecido porque no se consiguen medicamentos o médicos. Espero de Chile una mejor calidad de vida para mis hijos, por eso me vine para acá”, señaló la mujer a The Associated Press.
Aunque el padre de sus hijos tiene residencia definitiva y trató de conseguirles una visa por los canales oficiales, ésta les fue denegada. Sólo el 14% de las visas solicitadas por venezolanos fueron aprobadas en 2021. Un dictamen de la Contraloría obligó recientemente a la cancillería chilena a revisar las denegaciones de visas de reunificación familiar para venezolanos.
Carrasco apresuró su llegada a Chile “por el temor de las elecciones” y a “que quizá gane el candidato que bloquee las fronteras”.
Son varios los inmigrantes que aducen la misma razón para apresurar su entrada a Chile.
“Nos tocó pasar ahorita por miedo a que nos devolvieran”, explicó a AP la colombiana Tatiana Castro. “Nosotros llegamos antes de las elecciones. Ellos no saben lo duro que es, nos toca pasar por muchos países y por muchas fronteras donde nos toca duro, nos toca aguantar hambre, necesidades, frío... donde hay niños que se enferman”, añadió.
“Tenemos familiares aquí en Chile que nos dijeron que teníamos que venirnos antes del 19 de diciembre, porque si vuelve a ganar el que ganó la primera vuelta iba a cerrar todas las fronteras”, explicó a AP Rayber Rodríguez, un joven venezolano que viajaba con su esposa y una niña pequeña con gorro y abrigo, cansada, que cargaba en brazos.
En Chile hay casi 1,7 millones de inmigrantes y según la Organización Internacional de Migrantes de la ONU es el segundo país con mayor porcentaje de inmigrantes de la región. Una novedad que aún cuesta asimilar en un país que vivió décadas geográfica y políticamente aislado.
En lo que va del año más de 25.000 personas han llegado a Chile por el desierto de Atacama, según cifras oficiales. Un incremento significativo respecto de las 16.500 de todo 2020.
Quienes logran cruzar tienen dos opciones: auto denunciarse -un proceso que técnicamente ayuda a que no sean expulsados-, o aguardar en una tienda de campaña donde se los obliga a realizarse una prueba de COVID-19 y esperar el resultado antes de ser enviados a su destino en autobuses oficiales o continuar caminando. Algunos optan por seguir a pie por la carretera hasta Iquique, más de 1.500 kilómetros al norte de Santiago. La ciudad lleva meses con plazas públicas, playas y otros lugares tomados por migrantes que esperan juntar el dinero necesario para viajar a las zonas del país donde tienen familiares o amigos.
Ante el descontento de los habitantes de Iquique, que recientemente quemaron pertenencias, pañales, juguetes y carritos de niños de migrantes venezolanos que acampaban en las calles en una manifestación que causó repudio mundial, el gobierno accedió a habilitar albergues.
Las fronteras están vigiladas desde hace meses por la policía y el ejército. El punto fronterizo en el desierto, que hace años siempre estaba vacío, parece ahora la zona de tránsito de una estación terminal de trenes.
“Hoy día tenemos el ingreso constante por pasos no habilitados de ciudadanos venezolanos, principalmente”, explicó a AP el mayor Mario Palma, de la policía chilena. “Una vez pisado el territorio nacional el primer contacto que tienen es con Carabineros (policía) y el ejército” que se ocupan de los registros “y también de escucharlos respecto a toda la travesía que tuvieron que hacer para llegar al país”, agregó.
No muy lejos de allí, el pequeño poblado de Colchane -de menos de 1.600 habitantes, en su mayoría indígenas aymara- se ha visto desbordado varias veces por la cantidad de migrantes, que en algunas ocasiones llegó a duplicar a la población local.
La comunidad ha sufrido el robo de sus pertenencias y la ocupación de sus espacios y escasos edificios públicos.
“No aguantamos más, yo quiero con el Kast que no pasen más inmigrantes. Hay mucho inmigrante”, se quejó Nicolás Mamani Gómez. “¿Cómo estamos en Colchane?... Amontonados los inmigrantes, los venezolanos, colombianos. ¿Qué gente es, mala gente o buena gente?”, añadió.
El pasado domingo una manifestación a favor de Kast recibió un apoyo mayoritario en esta población de costumbres tradicionales.
Según datos oficiales, 85% los habitantes del Colchane carecen de servicios básicos, muchos no tienen acceso al agua, no contaban hasta hace unos meses con suministro eléctrico continuado, no tienen internet en sus casas y un 63% registra altos índices de pobreza.
“Estamos muy afectados” por la crisis migratoria, dijo a AP Jorge García. “La comunidad está mal, nos ha hecho harto daño este fenómeno”, señaló. “Para nosotros es de preocupación, nos han robado, ya no podemos vivir felices, tranquilos”, aseguró.

No comments: