Wednesday, December 08, 2021

PALESTINOS, NO RENUNCIEN A LA LIBERTAD

Entrevista a la senadora boliviana Virginia Velasco Condori, participante en la Conferencia de Parlamentarios por Jerusalén

Virginia Velasco Condori, la senadora boliviana que formó parte de la delegación latinoamericana en la Conferencia de Parlamentarios por Jerusalén, el 30 de noviembre de 2021, en Ankara, Turquía, nació en la provincia de Los Andes, departamento de La Paz - Bolivia, en el municipio de Laja, en la comunidad de Caicoma. Hija de los agricultores Rufino Velasco y Asunta Condori y con cuatro hermanos, la actual senadora boliviana era una niña que amaba la lectura y las matemáticas, al crecer descubriendo el interés por la física y la química, mientras ayudaba en la producción agrícola y en el cuidado de los animales de la familia. granja., principalmente ovejas.

“Tengo un hermoso recuerdo de mi infancia, que tuvo lugar en el campo, donde crecí en medio de un paisaje dominado por colinas y campos de cultivo, con cielos azules durante el día y noches llenas de estrellas, a orillas de un lago donde tuve la oportunidad de consumir lo que producía la tierra, comida sana, trigo, maíz, frijoles, papas, carne, pollo, huevos y queso. Esto marcó una conexión con el campo que nunca murió ”.

En su juventud, la percepción de la invisibilidad de la mujer determinó el rumbo de su vida. Sumado a la comprensión de las luchas indígenas y rurales, esta conciencia alimentó su visión ampliada de las luchas de su país y de la solidaridad internacional entre los pueblos.

La situación en Bolivia, América Latina y Palestina es el tema de esta entrevista con la senadora del Movimiento al Socialismo (MAS), Virginia Velasco Condoni, a Middle East Monitor, al final de la Conferencia de Parlamentarios por Jerusalén.

¿Cuándo decidiste dedicarte a la política?

Decidí ser política a los 21 años porque vi cómo se restringía la participación de las mujeres en diferentes espacios políticos, y esto inició una lucha de varios años, vi como todas las autoridades, nacionales, departamentales, municipales y locales eran solo hombres. Habiendo dejado el campo y estando en la ciudad, decidí trabajar para que las mujeres rurales sean también líderes que puedan participar de la vida política de nuestro país y estar en diferentes instituciones públicas para contribuir a la toma de decisiones a favor de las nuevas generaciones.

¿Cómo es la participación indígena en la situación política de Bolivia?

Nuestro Estado Plurinacional de Bolivia se caracteriza por la diversidad poblacional, nuestra Constitución Política del Estado reconoce la existencia de 36 pueblos y naciones indígenas, cada uno con su propio idioma, formas y costumbres, lo que hace que Bolivia tenga una dinámica social muy compleja y arraigada en culturas, las dos predominan en términos de tamaño de población, la quechua y la aymara.

Históricamente, estas naciones y pueblos indígenas sufrieron una gran discriminación e injusticia durante el período republicano en nuestro país (1825 - 2009), hasta mediados del siglo XX no pudieron votar, y durante el último siglo tuvieron grandes restricciones de acceso a los servicios básicos. derechos. como la salud o la educación, porque no era una prioridad para los gobiernos neoliberales invertir en el sector indígena.

A partir de 2005, cuando nuestro partido MAS IPSP ganó las elecciones, se inició un proceso de cambio de 14 años en Bolivia, en el que se generaron políticas redistributivas orientadas a incrementar la inversión pública en las zonas rurales más atrasadas. Se activó la economía de al menos 74 ciudades intermedias que actualmente atraviesan importantes procesos de urbanización en el país. Se generó una mayor movilidad social entre la población urbana y rural, con una reducción de la pobreza y la pobreza extrema.

Aunque en 2019 hubo un intento antidemocrático de destruir los logros del Estado Plurinacional, con un gobierno de transición que se autoproclamó, nuestro país recuperó su estabilidad a través de las elecciones democráticas de 2020 donde el pueblo volvió a elegir a nuestro partido (MAS) para que En cambio, frente a nuestro presidente Luis Arce Catacora y nuestro vicepresidente David Choquehuanca Cèspedes, continuemos el proceso de cambio en nuestro país.

¿Cómo prevé el futuro político de América Latina?

Es una región rica y diversa que ha experimentado cambios rápidos en los últimos años; Sin embargo, hay una constante que ha ido marcando la agenda política en América Latina desde el inicio del milenio y es que gran parte de la región se ha volteado hacia la izquierda, en procesos de liberación política muy importantes que creo que están permeando el agenda mundial, provocando que cada día más y más gente se levante contra un sistema imperialista que intenta asfixiarnos desde América del Norte, porque América Latina no es ajena a la presión de Estados Unidos y esto ciertamente está generando un rayo de esperanza en muchos países. donde está, hay apertura a los pueblos indígenas y reconocimiento de sus derechos.

¿Cuál es su posición sobre la causa palestina?

Como dije en la conferencia, la proclamación del pueblo palestino es una causa legítima que tiene una base histórica y geográfica desde hace más de 2.000 años, pero no se trata solo de tierras que históricamente han pertenecido a la nación palestina, sino también de su derecho. a los seres humanos a vivir en paz y armonía, respetando sus derechos humanos y políticos.

La situación del pueblo palestino debe ser un llamado para que todos los países del mundo abran los ojos al camino del diálogo y la paz. Durante décadas, el pueblo palestino ha denunciado el ataque sistemático a su integridad cultural y nacional, los crímenes flagrantes contra su pueblo, su identidad y sus derechos más básicos.

Como dijo el presidente turco, Reccep Tayyip Erdogan, mientras no haya paz en Jerusalén, no habrá paz en el Medio Oriente.

Usted participó por primera vez en la conferencia de “Parlamentarios por Al-Quds”. ¿Cuál es su impresión de esta conferencia?

Creo que fue una conferencia exitosa, con una participación importante de todas las delegaciones que vinieron de diferentes partes del mundo, pero la más importante fue la unidad con la que se les pidió defender la causa palestina, el respeto a los derechos humanos para restablecer la paz. y justicia.

Conocí a muchos parlamentarios que se unieron para apoyar una causa común, la causa palestina; Para mí representa algo muy importante y es que desde muchas partes del mundo hay voces que piden libertad y justicia para un pueblo que somos hermanos en el mundo y estoy muy feliz de haber sido parte de eso.

¿Qué relevancia y recomendaciones resultaron de la conferencia?

La organización fue muy buena, no solo porque hubo una convocatoria muy importante a nivel mundial, sino también porque en el desarrollo de la conferencia se pudo tener una participación significativa de todos los asistentes y me parece que el mensaje y las recomendaciones fueron muy claro: todos pedimos paz y justicia para Palestina, la solidaridad del mundo con nuestros hermanos palestinos. Ahora nos toca a todos traducir las recomendaciones de esta conferencia en acciones.

¿Y qué hay del mensaje de Bolivia al pueblo palestino?

Como Estado Plurinacional, contamos con una importante comunidad palestina, de personas muy valiosas que durante muchos años han contribuido al desarrollo de nuestro país y por eso sus sentimientos también son los nuestros ante la denuncia de los crímenes de guerra sufridos por el pueblo palestino. . Nuestro mensaje a los palestinos es de solidaridad y fuerza. No renuncies a tu libertad, no renuncies a tu nación ni a tu tierra. La justicia de Dios siempre llegará a quienes tienen fe en él y cada día más y más personas se unen a su causa con solidaridad y sinceridad. Monitor Do Oriente Medio (https://bit.ly/3rMvP3V)

 

 

 

 

 

BOLIVIA. EL GOLPE DE 2019 DEBERÍA HABERSE REPETIDO EN 2020. PARA ORGANIZARLO, ÁÑEZ PIDIÓ ARMAS A EEUU Y GRAN BRETAÑA

 

Faro di Roma de Italia (https://bit.ly/32YLaE3)

 

Una investigación de los medios estadounidenses, que incluye documentos y cintas de llamadas telefónicas que involucran a la ex presidenta interina Janine Anez y su ministro de Defensa, Luis Fernando López, descubrió un plan para importar armas estadounidenses y británicas para su uso en todo el mundo. Asesinos y paramilitares venezolanos "a Bolivia. El objetivo, al parecer, era evitar que las elecciones generales y Luis Arce asumieran la presidencia de Bolivia, a pesar de haber ganado las elecciones con el 55,11% de los votos. Se repetiría así el guión que llevó al reelegido presidente Evo Morales a abandonar el país en 2019 para no ser detenido.

En octubre de este año, el ministro de gobierno, Eduardo del Castillo, informó que logró identificar a los paramilitares que participaron en el "intento de asesinato" en Bolivia durante 2020, quienes también habían estado involucrados en la muerte del presidente de Haití. Jovenel Moise. Pasaron a formar parte del operativo a través de la firma de seguridad CTU (Academia Federal Unidad Contra el Terrorismo), con sede en Miami y encabezada por el opositor venezolano Antonio Emanuel Intriago Valera. En el complot participaron miembros de las fuerzas armadas y la policía de Bolivia.

Esta no es la única conexión con la denuncia presentada este martes por el viceministro Ríos. A mediados de año se conoció que el gobierno de Áñez contó con el apoyo de los presidentes de Argentina, Mauricio Macri, y de Ecuador, Lenín Moreno, para la transferencia de armas y gases lacrimógenos que se utilizaron en la represión tras el golpe de Estado. 'etat. Las protestas contra el golpe de finales de 2019 se concentraron en las regiones de Sacaba y Senkata, y el gobierno de Áñez ordenó la represión de la policía y las fuerzas armadas con un evidente abandono de la línea.

En ese momento, el presidente firmó efectivamente un decreto que eximía de responsabilidad penal al personal militar que actuara en operaciones "para restaurar el orden interno y la estabilidad pública". En agosto, un grupo de investigadores de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concluyó que hubo violaciones de derechos humanos muy graves en Bolivia durante la crisis de 2019, incluyendo "ejecuciones sumarias, masacres, racismo, tortura y agresiones sexuales".

 

 

 

 

 

BOLIVIA CONSULTARÁ A GRAN BRETAÑA Y EE.UU. SOBRE ARMAS SOLICITADAS POR WILSON SANTAMARÍA

 

DW de Alemania (https://bit.ly/31E2EFp)

 

El Gobierno boliviano hará consultas a las Embajadas de Estados Unidos y de Reino Unido sobre un supuesto pedido de armamento formulado por la Administración transitoria de Jeanine Áñez en 2020, informó este martes (07.12.2021) una fuente oficial.

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, dijo a los medios que se encontraron unas cartas enviadas a ambas legaciones por Wilson Santamaría, quien ocupó esa cartera de Estado durante el Gobierno de Áñez, pidiendo equipo y armamento para la Policía Boliviana en 2020.

"Corresponde hacer la consulta a estas Embajadas para saber cuáles han sido las respuestas, ya que por la investigación que hemos realizado dentro del archivo no se ha evidenciado que exista una respuesta por parte de las Embajadas", sostuvo Ríos.

En la presentación de su informe de gestión, el funcionario aseguró que hallaron una carta fechada el 25 de septiembre de 2020 en la que Santamaría pide a la Embajada del Reino Unido en La Paz atender su requerimiento de equipos para la Policía con la finalidad de "defender la integridad del pueblo boliviano, su territorio y su seguridad". En la misiva, Santamaría solicitaba "pistolas, cartuchos, granadas de gas, uniformes, máscaras anti-gas, visores nocturnos, binoculares, cascos, trajes de protección", declaró el viceministro.

"Primero, se aleja de las funciones que establecen para el viceministro y segundo, parte del equipo que solicita no es empleado por las unidades de la Policía que tienden a atender casos de conflictos", mencionó Ríos. Además, sostuvo que le "llama la atención" que el supuesto requerimiento se hiciera un mes antes de las elecciones generales de 2020, en las que resultó ganador Luis Arce.

Según Ríos, en mayo de 2020 Santamaría también remitió una carta al entonces encargado de negocios de Estados Unidos en Bolivia, Bruce Williamson, con un pedido de equipos para la Policía, aunque no encontraron las páginas de la nota donde se detallaba lo solicitado.

Para el viceministro, hay "claros indicios" de que el equipamiento iba a ser utilizado "presumiblemente para reprimir al pueblo boliviano" semanas antes de las elecciones generales, por lo que se consultará a ambas Embajadas por escrito al respecto. Sobre Santamaría pesan al menos siete procesos administrativos por el manejo de ese Viceministerio durante el Gobierno transitorio, explicó Ríos.

El oficialismo boliviano ha acusado varias veces a Estados Unidos y Reino Unido de haber participado y financiado la crisis de 2019, que para el Gobierno de Arce fue un "golpe de Estado" contra el entonces presidente Evo Morales, por su supuesto interés en las reservas de litio de Bolivia.

 

 

 

 

 

LA MARCHA DEL MILLÓN DE MILLONES POR LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA

 

Relato de un episodio que los medios brasileños no vieron. Luego de una ola de presiones de la derecha contra el gobierno de Arce, llegó la respuesta. De Cochabamba a La Paz, la mayor movilización de la historia reciente muestra apoyo a la expansión de políticas de cambio

 

Outras Palavras de Brasil (https://bit.ly/3dyCUNf)

 

La marcha que finalizó el 29 de noviembre en la Plaza San Francisco (La Paz), que comenzó en Caracollo (Cochabamba) el 22 de noviembre, fue un hito político que sorprendió a todos por su carácter masivo. No sería exagerado decir que es la mayor movilización popular que Bolivia ha visto desde que el Movimiento por el Socialismo (MAS) ganó la presidencia en enero de 2006. Casi 16 años desde entonces, y 22 años desde la marcha “Por el Territorio y Dignidad”, la gente en las calles volvió a hablar con fuerza. Sobre esto, algunas reflexiones:

1 - Fuerza popular frente al golpe.Los últimos hechos desestabilizadores, con epicentro en Santa Cruz, como las huelgas movilizadas por el gobernador Fernando Camacho y su brazo armado, el Comité Cívico Pro Santa Cruz y la Resistencia Juvenil Cochala, en oposición a dos leyes económicas, parecieron marcar un hito. en las perspectivas del gobierno de Luis Arce. La escalada continuó con la propuesta de Camacho (que tuvo poco eco en otras latitudes bolivianas lideradas por opositores) de federalizar el sistema político del país. Todo indicaba la inauguración de una etapa inusualmente convulsa para un presidente electo hace poco más de un año: el gobierno tuvo que retirar y revocar las leyes disputadas, la economía de Santa Cruz (para los pequeños) y la vacunación se interrumpieron por unos días, y se Ya parecía que Arce gobernaría a la defensiva hasta el final de su mandato, si lo dejaran. El mes pasado, como reveló la última encuesta del CELAG, el 57% de los bolivianos pensó que podría ocurrir un golpe de estado en un futuro cercano. Sin embargo, la poderosa marcha de los “millones” que concluyó en La Paz dio un grito colectivo de que el golpe no sucederá; que se respete la democracia recuperada en las urnas. Otro reclamo en línea con el primero, y éste dirigido a los líderes políticos, fue el de justicia y reparación para las víctimas del golpe de Estado.

2 - Unidad. La marcha, encabezada desde el principio por Evo Morales pero estrechamente apoyada por Arce y David Choquehuanca, también mostró que las diferencias normales dentro de una administración de gobierno no cuentan cuando las amenazas de desestabilización y golpe de Estado se vuelven reales. Todos los mensajes iban inequívocamente en la misma dirección, incluidos los de cientos de organizaciones sociales indígenas y campesinas.

3 - Plurinacional-Popular.El componente social de la marcha dice mucho. A pesar de las diatribas mediáticas que auguraban la pérdida del apoyo popular al gobierno, la "muerte política" de Evo Morales y una gestión económica supuestamente desastrosa que empobreció al pueblo, la fila de personas llegó a El Alto, a unos 10 kilómetros del escenario donde los líderes hablaron. Y no era solo el MAS, no eran solo los funcionarios del gobierno enviados a “hacer pasta”, como pretendía argumentar la oposición: mujeres, hombres, jóvenes y viejos, campesinos, indígenas, comerciantes, productores; muchos estaban organizados, otros no, pero todos estaban allí, sabiendo que estaban haciendo historia nuevamente. Historia porque lo vivido en los últimos años enseñó que uno no se rinde ni abandona la calle; que la calle vacía en una sociedad polarizada equivale al avance de procesos antipopulares y reaccionarios,

4 - Liderazgo. El gobierno obtuvo un respaldo explícito que tal vez no esperaba. Apesar dos excelentes indicadores de recuperação econômica e proteção sanitária, começava a predominar um certo clima de confusão quanto aos rumos, sobre o acerto ou não das medidas adotadas, de uma alegada “lentidão” na tomada de decisões, comunicação inadequada ou da idoneidade por parte del Gobierno. La marcha demostró que buena parte del 55% que apoyó a Arce en 2019 sigue apoyando al presidente y a Evo. Cada uno de ellos tiene hoy un papel muy diferente al que jugaban hace unos años, y esta marcha ha demostrado que cada uno tiene un papel político distinto pero complementario.

5 - El desafío. Se desconoce si este apoyo popular en las calles tendrá una lectura que vaya más allá de la defensa de la democracia y del proceso político popular en marcha. En cuanto a la valoración de la gestión, ¿fue solo una defensa del modelo económico actual o es también una señal de que hay apoyo a medidas más audaces? Como acertadamente afirma Álvaro García Linera, el “nuevo progresismo” se caracteriza, entre otros, por estar encabezado por “dirigentes administrativos” de las instituciones del Estado a favor del campo popular. Quizás, en el caso boliviano, se hayan abierto las puertas para pensar en aplicar un nuevo programa de reformas de segunda generación.

 

 

 

 

 

ALBERTO FERNÁNDEZ Y LA DIPLOMACIA A VARIAS BANDAS: FMI, CHINA, LULA Y EVO

 

El Presidente participará de un foro organizado por Estados Unidos, pero llevará un mensaje crítico. Inversiones rusas, la visita de Lula y las negociaciones con el Fondo.

 

El Destape de Argentina (https://bit.ly/3oveOJr)

 

La negociación por la deuda externa, la necesidad acuciante de inversiones para infraestructura, la apertura de mercados en el exterior, el rol central que juega la Argentina en la integración sudamericana, el delicado equilibrio geopolítico en un mundo turbulento, el compromiso con los derechos humanos y la democracia y hasta la defensa propia de un país y de un gobierno que se sabe frágil y a la intemperie ante la magnitud de las novedades globales. La agenda internacional es un complejísimo sistema en el que cada una de las piezas está interconectada con varias más. Es imposible mover un resorte sin que se muevan, en consecuencia, muchos otros mecanismos, cambiando el escenario de manera irreversible. Son días intensos.

Alberto Fernández confirmó su participación en la Cumbre por la Democracia que se celebrará este viernes, de manera virtual, por convocatoria del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. La cita será una instancia más en la escalada pasivo/agresiva que protagonizan, desde hace algunos años, Washington y Beijing: el único objetivo del encuentro promovido por la Casa Blanca es romper casi medio siglo de tradición en la diplomacia entre las potencias invitando a los representantes de la isla de Taiwán, una provocación explícita al gobierno chino, que no reconoce a las autoridades taiwanesas y considera a la isla parte de su territorio. La tensión transpacífica recorre, por estas horas, algunos de sus momentos de mayor frialdad.

El tironeo que debía saldar el presidente argentino es evidente. El vínculo con los Estados Unidos es prioritario en momentos en los que se discute la letra chica del Fondo Monetario Internacional. Casi al mismo tiempo que Fernández confirmaba su asistencia al foro, el principal asesor de Biden para la región, Juan González, participaba de un seminario en el que dio una señal clara de apoyo a la negociación con el Fondo Monetario Internacional. “El FMI aprendió que no siempre se puede usar un modelo para prescribir una política macro en un entorno político. Hay que reconocer el contexto interno. Los argentinos tienen que idear un plan”, dijo. Fue la primera muestra de respaldo que dio el gobierno de Estados Unidos a la negociación.

Sin embargo, la decisión de no desairar a Biden no debe leerse, tampoco, como un alineamiento automático con Washington. Sin desvalorizar la importancia de ese socio inevitable para la Argentina, hay muchas cosas que Estados Unidos no puede proveer y que son tan necesarias como un buen acuerdo con el Fondo. Las inversiones para infraestructura que pueden llegar desde China u otros países enfrentados a la Casa Blanca no van a ser nunca reemplazadas por capitales norteamericanos y el país no puede prescindir de ellas. Hoy mismo, Fernández recibió en su despacho a las autoridades del Fondo de Inversión Directa Rusa que viajaron a explorar la posibilidad de desembolsar recursos en sectores como energía, minería y transporte.

El presidente argentino dudó varios días respecto a su asistencia al evento. Más que el equilibrio con China y Rusia, que tiene otros contrapesos para regular, lo preocupaba la decisión del Departamento de Estado norteamericano de excluir al gobierno de Bolivia de la convocatoria, desconociendo las credenciales democráticas del presidente Luis Arce. El gobierno de Estados Unidos, por entonces bajo la administración de Donald Trump, apoyó activamente el golpe de Estado contra Evo Morales en noviembre de 2019. Ahora, con Biden, esa orientación no cambió. La relación personal y política de Fernández con Morales, cuya vida estuvo en riesgo durante ese golpe, lo hizo pensar varias veces antes de aceptar el convite que llegó desde Washington.

Finalmente, Fernández decidió utilizar su participación en ese foro, en la forma de un mensaje grabado de tres minutos, para denunciar justamente la situación del gobierno boliviano (por estos días nuevamente bajo una amenaza golpista) y criticar el rol de la OEA en el golpe de 2019. Además, su mensaje pondrá la lupa sobre la baja efectividad de mecanismos como las sanciones, los bloqueos y las intervenciones externas para imponer modelos de democracia a distancia. Como suele hacer el FMI con la política económica, es la parte que no va a decir pero se sobreentiende. La posición argentina debe ser firme, pero al mismo tiempo es necesario evitar que se la entienda como una provocación. Los equilibrios en la realpolitik global de esta época son muy finos.

Todo, en la misma semana que comenzó con la elección de la Argentina para encabezar el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas y que va a concluir con Fernández compartiendo escenario con Luiz Inacio “Lula” Da Silva y Cristina Fernández de Kirchner, dos víctimas de ese mismo modelo intervencionista imperial que en los últimos años tomó la forma de una impiadosa persecución mediática y judicial, nada menos que en Plaza de Mayo. Lo que diga en esa ocasión, el viernes por la tarde, horas después de participar del foro convocado con Biden, deberá leerse en tándem con aquel mensaje. Es imposible mover un resorte sin que se muevan, en consecuencia, muchos otros mecanismos, cambiando el escenario de manera irreversible.

 

 

 


 

SE VATICINA UNA SEVERA CRISIS EN 2022 EN EL PRINCIPAL SECTOR DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA POR CULPA DE LA GESTIÓN DE ARCE

 

La Gaceta de España (https://bit.ly/3y7W5XO)

 

Bolivia atraviesa una semana con una bomba política en Santa Cruz con el caso llamado “ítems fantasmas”, es decir, la denuncia de una contratación de entre 800 y 2.000 funcionarios supernumerarios en la alcaldía de la ciudad durante la gestión de Percy Fernández y Angélica Sosa, que formarían parte de la alianza política que habrían sellado con el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales.

Sin embargo, mientras esto sucede se están perdiendo de vista en la opinión pública otros problemas que han ido deteriorando todavía más la imagen del régimen de Arce Catacora, como los desafíos que devela el Presupuesto General del Estado (PGE) 2022 para la economía, y que no pueden dejar de ser expuestos.

Uno de estos temas en particular, entre los muchos otros que han ido destacando distintos analistas, es el sector que justamente ha explicado mejor el crecimiento desorbitado del tamaño del Estado durante la etapa del auge de las materias primas desde aproximadamente 2003 hasta 2014: el sector hidrocarburos y, de manera más precisa, las condiciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Resulta que el PGE 2022 proyecta, entre otros aspectos, una caída del 10,7% en ingresos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y regalías, lo cual marca una caída sostenida desde 2015 no sólo por el desplome general de la cotización internacional de materias primas, sino además por un descenso permanente en la producción, que ha pasado de los 60 millones de metros cúbicos diarios (MMmc/d) y que hoy se encuentra alrededor de los 43 MMmc/d.

Pero el problema va mucho más allá del PGE 2022. En una entrevista con Radar Energético, portal especializado en energía, Raúl Velásquez, analista del rubro para Fundación Jubileo, ha afirmado: “lamentablemente el sector hidrocarburos atraviesa uno de sus momentos más críticos en los últimos 20 años por el conjunto de problemas que hay. Es muy difícil saber cuál es el peor problema porque, en realidad, en los últimos 10 años, principalmente, un problema pequeño se ha ido convirtiendo en una bola de nieve cada vez más grande que involucra varios problemas”.

Por ejemplo, Velásquez explica: “San Alberto, que producía en promedio 10 MMmc/d, hoy produce 2; Sábalo, que llegó a producir 18, actualmente está en 12; y Margarita sigue en su promedio, aunque menor a su pico de 19”.

Para dar una idea del estado de YPFB y la manera en que se la administra, el pasado 19 de octubre se supo que la ejecución presupuestaria de la principal empresa estatal del país en lo que iba de 2021 era de apenas el 15%.

Según Álvaro Ríos, también experto en el área, la explicación de tan baja ejecución presupuestaria podría ser debido a la ineficacia y burocracia reinante dentro de YPFB, o porque los recursos económicos podrían no estar disponibles para lo presupuestado, o bien una combinación de ambas.

Peor todavía: el 5 de noviembre se tuvo conocimiento de que Bolivia ha estado incumpliendo los envíos de gas a Argentina acordados por contrato. “La producción ya venía cayendo y no podíamos seguir cumpliendo con el máximo (volumen) con Brasil, el máximo con Argentina y además el mercado interno que es creciente”, sostiene Velásquez.

Pues ante semejante escenario, el primer día de diciembre, Bento Albuquerque, ministro de Minas y Energía de Brasil, dijo que «acceder al gas natural de Vaca Muerta (Argentina) es prioridad absoluta para Brasil», en una reunión que sostuvo con el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia argentina, Gustavo Beliz, y con el embajador argentino Daniel Scioli en Brasilia para conectar un gasoducto entre Neuquén y Porto Alegre.

El país está a punto de encarar un año muy difícil en 2022, debido a que se seguirá manteniendo un elevado déficit fiscal, con un gasto con tendencia alza y unos ingresos con fuerte tendencia a la baja, una brecha que se pretende cerrar mediante el incremento de las recaudaciones y de la deuda pública, tanto interna como externa.

Al menos de acuerdo a las declaraciones del 30 de noviembre de Franklin Molina, ministro de Hidrocarburos de Bolivia, quien dijo que “Ley de Hidrocarburos cumplió su ciclo” y que “urge inversión”, existe conocimiento sobre la gravedad del escenario en el sector. Sin embargo, a juzgar por lo planteado en el PGE 2022, no habrá cambios pronto.

El PGE 2022, que proyecta un incremento del 25% del gasto respecto de 2021, asigna un 55% a YPFB, la cual, al mismo tiempo, destinará un 66% de estos recursos a la compra de combustibles, mientras que para contratos de exploración-producción (Upstream) destinará apenas el restante de 400 millones de dólares.

Salvo que el régimen de Arce haya preparado sorpresas para el próximo año en el rubro, el PGE 2022 solamente está develando que hay problemas económicos que distan de ser pasajeros, y que más bien deberán ser ineludiblemente abordados sólo mediante reformas estructurales ya no sólo en el sector, sino al propio modelo económico implementado en Bolivia a partir de la nacionalización de los hidrocarburos del primer día de mayo de 2006.

El PGE 2022 empezará a ser discutido en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), para lo cual se espera que los asambleístas opositores que forman parte de las comisiones específicas defiendan la idea de que el país tiene un problema de exceso de gasto público, y no así un problema del destino del mismo, mucho menos de falta de ingresos, y que lo que se requiere es exigir al Ejecutivo un proyecto de reformas estructurales.

Más aún, lo ideal sería que la crisis que atraviesa YPFB, que empieza a ser crónico y severo, sea abordada en la ALP con propuestas concretas y sólidamente fundadas por parte de la bancada opositora, para al menos orientar a sus electores especto de cuál sería el escenario ideal a alcanzar, a la vez que aquél para el que se tendrían que preparar si acaso no son escuchados.

           

 

 

 

 

¡ALERTA! LAS MIL NEFASTAS CARAS DEL COMUNISMO ESTÁN TOMANDO NUESTRO PAÍS: HAY QUE DETENERLOS

 

El Expreso de Perú (https://bit.ly/3rN3XwG)

 

Somos unos “María Antonieta”. Pareciera que viviéramos en un estado de inconsciencia absoluta mientras el comunismo se apodera del Perú. Nos deleitamos con la insuperable salsa en homenaje a las fechorías de Castillo, cuando en simultáneo el nuevo embajador cubano oficializa su cargo con la absoluta bendición de este gobierno y del Canciller pintado en la pared. Carlos Zamora y su esposa, ostentan el rango de coroneles dentro del Servicio de Inteligencia Cubano, dirección que dirige la penetración e influencia revolucionaria en Latinoamérica y que utiliza cuanta actividad ilegal sea necesaria para desestabilizar a los gobiernos democráticos.

En el 2019, actuando como embajador en Bolivia fue acusado de promover disturbios luego de la renuncia de Evo Morales. Cuba ha mandado lo mejor de su vitrina. Son una pareja peligrosísima, con 50 años de experiencia, que han venido con el objetivo de unificar a la Izquierda y fortalecer el alicaído gobierno de Castillo, seguramente ante la llamada de auxilio de Cerrón, que pareciera estar en estado de absoluta orfandad. Los cubanos no trabajarán para los caviares, sino para la penetración del comunismo, para la captura del poder ad-infinitum.

Esto se suma a la toma del Cusco por parte de Evo Morales. Este comunista extranjero que, en forma absolutamente ilegítima, quiere usar al Perú como su centro de operaciones para aglutinar a los movimientos indígenas y campesinos de nuestro país, Argentina, Ecuador y Bolivia, también con la bendición de este gobierno.

La izquierda tiene grandes opciones de ganar en Chile; desafortunadamente las encuestadoras le dan cerca de 10 puntos de ventaja a Boric frente a Kast, quien ganó en primera vuelta. En Colombia, hay un claro favoritismo a Petro para las elecciones del 2022; Iván Duque demostró ser una de las presidencias más inoperantes de la democracia. Brasil también es clave para el tablero geopolítico de la región. El próximo año habrá un gran duelo entre Bolsonaro, Lula quien tiene un 45% de aceptación y el otrora súper juez Moro, la cara más visible de la polémica campaña anticorrupción Lava Jato.

Recientemente, el Grupo de Puebla tuvo una reunión presencial en México, convocando a numerosos líderes de izquierda, revolucionarios, populistas y sanguinarios cuyo principal objetivo fue blanquear a tres dictaduras latinoamericanas que han aniquilado todo el espacio político en sus países: Cuba, Venezuela y Nicaragua, normalizando las farsas electorales y la persecución de los opositores. Miran de costado ante los siete candidatos detenidos por el sátrapa Ortega en Nicaragua, o los 350 fallecidos como consecuencia de las protestas sociales del 2018, o los 251 presos políticos que habitan en las mazmorras del chavismo. La sangre derramada por los demócratas no tiene valor alguno.

Esta realidad durísima afecta a países hermanos donde la Izquierda se ha instalado desde hace muchos años y cuyo secreto para la longevidad es la brutal represión. Tenemos que salvar a nuestro país. La oposición tiene la obligación de unirse y adoptar todas las medidas necesarias para poner fin a este gobierno comunista. Por ello, repudio la actitud de Acuña y demás mal llamados líderes, que privilegian sus agendas personales a los intereses del país. Tarde o temprano, la pagarán muy caro.

Como decía Albert Camus ”El éxito de los totalitarios no radica en las virtudes de los totalitarios, sino en las faltas de los demócratas”.

 

 

 

 

 

CONMOCIÓN POR UN VIOLENTO SECUESTRO EXTORSIVO EN LA FRONTERA CON BOLIVIA

 

Delincuentes se llevaron a un hombre en Salvador Mazza. Exigen 28.000 dólares. El video muestra a la víctima desesperada.

 

El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3lKSVUW

 

Apenas pasaron horas desde que la opinión pública se vio sacudida por un inédito secuestro extorsivo en nuestra capital, cuando desde la frontera norte, en el pueblo de Salvador Mazza, una mujer denunció que su pareja fue secuestrada por delincuentes de nacionalidad boliviana (supuestamente) y que les exigen para entregarlo con vida la suma de 28.000 dólares. La denuncia se radicó ayer en horas de la tarde, pero el secuestro -según la denuncia que realizó la mujer- se produjo el día anterior.

En su relato, la madre de la víctima -Irene Santa Tárraga-, denunció que su hijo Carlos Pellegrino Argañaraz se encuentra privado de su libertad en algún domicilio de la ciudad de Yacuiba o San José de Pocitos (Bolivia) y que los secuestradores les exigieron entregar 28.000 dólares a cambio de su libertad.

Todo se estaba encaminando -dijo- al pago del dinero, el que se iba a realizar en la ciudad de Tartagal, en la plaza central, pero ahí el "cobrador" se trenzó a golpes con un familiar del secuestrado Argañaraz, frustrándose el pago del rescate.

Horas después, los delincuentes se contactaron con la familia de la víctima y le recriminaron la actitud con el enviado a cobrar y les advirtieron que el tiempo se acababa y la vida de Argañaraz dependía del inmediato pago de la suma exigida.

Horas después se convino entre las partes, sin la intervención en esos momentos de la Justicia y la Policía argentina, de una entrega pactada en casa de un familiar de los secuestradores (gente conocida en el ambiente delictivo de frontera), pero al llegar los familiares con el dinero, supuestamente, esta persona se negó a recibirlo, porque no quiso complicarse en la maniobra ilegal.

Desde ese momento se cortó el diálogo con los secuestradores y ya en la mañana de ayer les llegó a los familiares de Argañaraz videos del secuestrado donde el mismo le pide por favor que hagan lo posible para pagar el rescate, y advierte a su familia que los que lo tienen privado de su libertad no están jugando y que lo están maltratando por la falta de pago.

En las grabaciones se lo ve al hombre desesperado y clamando por su libertad y asegura no saber dónde se encuentra.

Desde ese mismo momento, comenzó a actuar la Justicia argentina, aunque no se sabe a qué nivel. Se sospecha que el hombre se encuentra en algún domicilio de la Bolivia.

Ninguna voz oficial se pudo conseguir hasta el momento.

Lo cierto es que en la denuncia radicada en Salvador Mazza, la familia de la víctima reconoce a la mujer que hizo de entregadora en el hecho como la misma que se comunica con ellos para solicitar el pago de la cuantiosa suma de dólares.

Amenazas de sangre

El hombre secuestrado pide a su familia que paguen lo solicitado a como dé lugar: “Por favor, me van a cortar un dedo, me van a cortar una oreja, consigan esa plata y páguenle a esta gente, háganlo por mi hijo”, dice en una parte de un extenso video que le enviaron a los familiares de Argañaraz.

El tema causó indignación y obviamente temor en toda la frontera con Bolivia.

“La sensación de inseguridad que provocan estos hechos es devastadora, sobre todo en estos lugares donde los delitos de frontera siempre ocupan los portales de todos los medios, pero pocas veces se vio algo de esta magnitud”, dijo anoche un vecino de Salvador Mazza.

 

 

 

 

 

 

ÓMICRON PONE EN JAQUE AL MAYOR CARNAVAL FOLCLÓRICO DE BOLIVIA

 

Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3Iu9Mow)

 

Músicos y bailarines folclóricos estaban listos para iniciar el mayor festejo de la temporada en la ciudad boliviana de Oruro, hasta que todo resultó suspendido abruptamente por culpa de ómicron, la todavía misteriosa nueva variante del COVID-19 que atormenta al mundo.

El famoso carnaval de Oruro, uno de los más prolongados del mundo y reconocido como patrimonio oral e intangible de la humanidad, se convirtió así en la actividad más afectada por la pandemia.

El COVID-19, que obligó a suspender el carnaval orureño en 2021, parecía en retirada a principios de octubre cuando folcloristas y autoridades anunciaron pomposamente, en una gala en la Casa Grande del Pueblo de La Paz, sede presidencial, que la versión 2022 de la celebración estaba confirmada.

Se pusieron entonces en marcha planes de seguridad, sanitarios y turísticos, mientras millares de bailarines volvían a juntarse en plazas y grandes salones de varias ciudades para ensayar las danzas del desfile folclórico.

El primer "convite" o desfile callejero de ensayo estaba previsto para el primer domingo de noviembre, como es tradicional, y debía ser replicado semana tras semanas para culminar en la gran Entrada Folclórica del sábado de carnaval, el 26 de febrero.

Pero la incertidumbre sanitaria pudo más que el entusiasmo y obligó a los organizadores a hacer un primer recorte de la fiesta, posponiendo el primer convite hasta el 5 de diciembre.

Frustración

El primer ensayo callejero resultó de nuevo suspendido, en medio de gran polémica y con solo tres días de anticipación, dejando literalmente con los crespos hechos a los bailarines de Oruro y a los que alistaban viaje para el primer domingo de carnaval en esa ciudad minera.

"Por una mayoría de instituciones de la ciudad, se ha decidido responsablemente, precautelando la salud de la población orureña, suspender hasta enero el primer del Carnaval 2022", anunció el secretario general de la Municipalidad de Oruro, Rómulo Alconz, el jueves 2 de diciembre, al cabo de una reunión de autoridades ediles, sanitarias, policiales, militares y turísticas.

Los actores principales de la fiesta, bailarines y músicos, no estuvieron de acuerdo con la suspensión y solo la aceptaron al día siguiente, sin ocultar su enojo.

"Estábamos decididos a seguir adelante con el primer convite, pero las autoridades nos advirtieron que las consecuencias que se pudieran dar serían responsabilidad de nosotros (….), inclusive hubo una especie de amenaza indirecta de proceso judicial por atentado a la salud pública, y así hemos terminado aceptando la suspensión", dijo el presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO), Jacinto Quispaya.

Compartiendo el criterio de la ACFO, la Federación Departamental de Bandas de Músicos Profesionales de Oruro (Fedbampo) advirtió que la postergación del inicio del carnaval traería graves perjuicios económicos.

"Las autoridades parece que no entienden que no se trata solo de bailes. Nos están privando de cumplir contratos con los cuales los músicos esperábamos financiar nuestros gastos de Navidad y fin de año; ahora todo será crisis en el sector", lamentó Juan Cruz, trompetista de la banda Pagador, en sus cuentas de redes sociales.

"Ni qué decir de lo que pasará con los hoteles que ya tenían muchas reservas para los convites, y peor aún si se lleva a suspender de nuevo todo el carnaval. Pérdida total", añadió Cruz.

Alconz dijo que la postergación del inicio del carnaval es irrevisable y que por ahora la fecha de enero es solo una posibilidad, sujeta a la evolución de la pandemia.

"Es evidente que existe una molestia por parte de algunas instituciones que venían trabajando en temas de logística y de organización institucional, pero consideramos que la salud es lo primero y por los informes que conocemos sabemos que es alta la probabilidad de que el convite se convierta en un factor de ingreso de la cuarta ola [de la pandemia] a la ciudad de Oruro", explicó la autoridad municipal.

Bolivia está declarada oficialmente bajo una cuarta ola de contagios de COVID-19, y Oruro ha sido la ciudad menos afectada por los nuevos contagios, según informes oficiales.

La ACFO y la Fedbampo propusieron que en los convites precarnavaleros participen solo bailarines que radican en Oruro, pero este planteamiento resultó insuficiente para superar el temor de las autoridades al nuevo coronavirus.

 

 

 

 

 

BOLIVIA AVANZA PROYECTOS DE ELECTRICIDAD CON ARGENTINA, BRASIL, CHILE, PARAGUAY Y PERÚ

 

Español CGNT de China (https://bit.ly/3pGZ7OV)

 

Bolivia trabaja proyectos binacionales de interconexión eléctrica con Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú con el objetivo de consolidar la integración energética regional, informó el martes 7 de diciembre el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

Durante la Reunión de Ministros de los Estados partes del Mercosur (Mercado Común del Sur), Bolivia y Chile, realizada de manera virtual, el funcionario detalló que, en específico, con Argentina se exportarán inicialmente 120 megavatios (MW) a principios de 2022.

Según informó la Empresa Nacional de Electricidad boliviana en noviembre pasado, el proyecto comprende la construcción de una línea de transmisión de alrededor de 110 kilómetros (km), de los cuales 40 km están en el territorio boliviano y 70 km en el lado argentino, desde la subestación Yacuagua, en Bolivia, hasta cercanías de la subestación Tartagal, en Argentina.

Franklin Molina detalló que el proyecto "consiste en la construcción de una línea de transmisión hacia la Argentina", la cual está finalizada en la parte boliviana y se prevé la conclusión del tramo en el territorio argentino a finales de este mes.

Molina confirmó que se coordina la realización de un estudio para analizar la factibilidad de una interconexión eléctrica hacia Chile en el marco del Comité Andino de Organismos Normativos y Organismos Reguladores de Servicios de Electricidad, que abre la posibilidad de agregar un nuevo mercado para la exportación de energía eléctrica boliviana.

En tanto, sostuvo que con Brasil se avanza en Estudios de Inventario Hidroeléctrico Binacional del Río Madera y Afluentes Principales, que posibilitará el aprovechamiento del potencial energético de esas zonas pluviales en beneficio de ambos países.

Con Perú se evalúa la posibilidad de establecer un sistema de interconexión entre los sistemas eléctricos, que otorgue la posibilidad de vender electricidad a ese país, tal cual se estableció en la reunión binacional de ministros.

De acuerdo con el funcionario, con Paraguay se perfilan proyectos que ayuden a identificar complementariedades que se puedan tener entre los sistemas eléctricos boliviano y paraguayo para buscar beneficios mutuos.

"Estamos encarando acciones que apuntan a la integración energética regional y que contribuirán a un mejor uso de nuestros recursos, favorecerá a la complementariedad de los sistemas energéticos e incrementarán la confiabilidad del servicio eléctrico, en beneficio de nuestros pueblos", agregó Molina.

Bolivia tiene una capacidad instalada de más de 3.000 megavatios y el consumo interno llega a 1.650 megavatios, por lo tanto, hay un excedente de 1.350 megavatios de energía eléctrica para la industrialización y la exportación, según el Gobierno.

 

 

 

 

 

 

UNA DELEGACIÓN DE MEDIADORES DE BOLIVIA VISITÓ PARANÁ

 

Diario UNO de Argentina (https://bit.ly/3IyLQ3e)

 

Un grupo de ocho mediadores comunitarios de Bolivia llegó a Paraná este lunes para realizar una serie de actividades junto a la Defensoría del Pueblo y el Centro de Mediación.

La jornada comenzó con la recepción y bienvenida a cargo de las defensora del Pueblo Marcia López, la defensora adjunta Cecilia Pautaso, la defensora de los Derechos de las Personas Mayores, Ligia Blanco, la coordinadora del Centro de Mediación, Irina Chausovsky, y personal de la institución. Luego realizaron reuniones con el equipo del Centro de Mediación Comunitario.

La delegación llegó a Paraná interesada en conocer de primera mano el funcionamiento del Centro y, principalmente, el Registro de Mediadores Comunitarios Voluntarios y ad honorem que reúne a 112 integrantes.

La delegación llega de la mano de la Fundación UNIR Bolivia, una organización privada, independiente y sin fines de lucro, que en base a un proyecto de acceso a la justicia financiado por la Cooperación Suiza, ha formado conciliadores comunitarios, tal como se le denominan a los mediadores en ese país.

Durante la mañana del lunes, la delegación fue recibida por la titular del Concejo Deliberante de Paraná, Andrea Zoff, quien a través de un decreto, declaró de interés la visita y obsequió la bandera de la ciudad.

Este martes, en tanto, los mediadores llegados desde Bolivia, entre otras actividades, participaron de la pintura de un mural en reconocimiento a las personas mediadoras, en el marco de la celebración de los 18 años del Centro de Mediación y del Registro. El mural está en un paredón ubicado en Avenida Ramírez y Toscanini, perteneciente al Rectorado de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader).

"Hemos estado en distintas instancias de encuentros con el equipo del Centro de Mediación para que conocieran el funcionamiento, cómo se reciben los pedidos de mediación y cómo se tramitan, y luego con los mediadores voluntarios que es lo que más les interesa", explicó Irina Chausovsky. "En un mano a mano con ellos han podido conocer qué los motiva a ser mediadores voluntarios y por qué se sostienen tantos años", agregó.

Marisol Fernández, coordinadora de la delegación llegada desde Bolivia, destacó el trabajo que se realiza en Paraná en materia de mediación y con el objetivo de "construir cultura de paz".

"Hemos visto que hacemos un trabajo muy similar, los conflictos en los que intervenimos son muy parecidos y las características del servicio también; eso fue lo que nos llamó la atención y por eso decidimos venir", contó Fernández.

 

 

 

 

UN MILLÓN DE TORTUGAS DEL RÍO AMAZONAS LIBERADAS EN LA FRONTERA ENTRE BOLIVIA Y BRASIL EN UN ESFUERZO DE CONSERVACIÓN

 

ABC de Austria (https://ab.co/3oHQg09)

 

Un millón de tortugas han sido liberadas en un río en la frontera del Amazonas entre Bolivia y Brasil en un intento por preservar la especie.

Durante años, las tortugas del río Amazonas han estado perdiendo la batalla contra el cambio climático y la actividad humana que amenaza su ecosistema, afectando directamente su supervivencia.

"Hoy en el río Guapore o Itenez, tenemos un proyecto binacional para la protección y conservación de la especie, especialmente la tortuga del río Amazonas", dijo Camila Ferrara, supervisora técnica que trabaja para el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en la región. el martes.

Desde 2007, biólogos y voluntarios en las orillas del río Itenez en Bolivia y el Guapore en el lado brasileño han formado un proyecto binacional para proteger la especie.

Su trabajo consiste principalmente en la remoción de los nidos de tortugas que incuban en la arena y que corren peligro de ahogarse si no actúan rápidamente.

El cambio climático y el aumento de las entradas debido a la construcción de megapresas en Brasil se suman al problema de las inundaciones durante la temporada de lluvias.

Las tortugas de río que habitan en la frontera amazónica entre Bolivia y Brasil también están en peligro debido a la alta demanda de su carne y huevos.

Los Itonamas, miembros del pueblo indígena de Versalles en Bolivia, protegen 300 kilómetros de playas vírgenes para que las tortugas puedan reproducirse de manera segura.

Si bien es costumbre que se coman estas tortugas, estas personas cuentan con alimentos y seguridad por parte del programa binacional y las autoridades locales en un intento por erradicar este consumo.

A pesar de la prohibición del consumo y la caza furtiva por parte de las autoridades brasileñas, los controles han demostrado ser difíciles de hacer cumplir debido a las áreas densamente pobladas.

 

 

 

 

 

EL CONSULADO DE BOLIVIA LANZA UN NUEVO SERVICIO DE RENOVACIÓN DE CÉDULAS

 

Noticias Net de Argentina (

 

El Gobierno Central y Viceministerio de Gestión Institucional y Consular, del que depende el Consulado de Bolivia en Viedma, anunció nuevas tramitaciones para documentar a los residentes bolivianos en Argentina, mediante el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP).

En esta oportunidad convoca a la ciudadanía boliviana que reside en las ciudades de Viedma, Carmen de Patagones, Pedro Luro, Bahía Blanca, Neuquén, Rincón de los Sauces, General Roca, Choele Choel, Rio Colorado, General Conesa y Trelew para la actualización de sus cédulas.

Los interesados podrán renovarlas y actualizarlas el 14 y 15 de diciembre, mientras se realiza atención previa para informar los requisitos necesarios y obtener turnos en el Whatsap (+54) 9 2920 624150; por teléfono llamando al 2920 420566 y en el correo electrónico en colivianviedma@rree.gob.bo

Se deberá presentar fotocopia del carnet de identidad vencido y adjuntar una copia del certificado de nacimiento.

También se atenderá a quienes hayan realizado el trámite de la doble nacionalidad y quieran obtener la cédula por primera vez logrando un nuevo registro.

La atención se realizará en la sede del Consulado del Estado Plurinacional de Bolivia en Viedma situado en la calle Colón 460 de la capital rionegrina.

Se exhorta y se recomienda a las y los ciudadanos bolivianos que envíen la documentación requerida a la mayor brevedad posible para poder realizar el trámite de forma oportuna e inmediata.

 

 

 

 

 

SALAR DE UYUNI, UNA MARAVILLA DE LA NATURALEZA

 

EASY Viajar de España (https://bit.ly/3GmOAyY)

 

En Sudamérica se encuentra uno de los destinos más espectaculares del mundo, donde el cielo y la tierra se unen mágicamente cuando la tierra se convierte en un inmenso espejo. Este horizonte sin fin sólo puede encontrarse en un lugar específico del planeta: en el Salar de Uyuni. Entonces, si tienes un espíritu aventurero y te gustaría vivir una experiencia increíble, este desierto de sal será el lugar ideal para tu próxima escapada.

El desierto de sal más grande del mundo

Al suroeste del departamento de Potosí, a 3.600 metros sobre el nivel del mar, se encuentra uno de los destinos más codiciados del planeta: el Salar de Uyuni. Con una superficie de más de 10.500 kilómetros cuadrados, este extenso territorio de singular belleza es el desierto de sal más grande del mundo. Para darte una idea, este lugar puede ser observado desde el espacio. Extraordinario, ¿no?

Pero lo más extraordinario es que este lugar desértico estaba ocupado por dos lagos prehistóricos: el lago Minchin hace 40.000 años y el lago Tauca hace 11.000 años. Entonces, ¿qué causó la evaporación de estos lagos? Pues, el calor de la actividad volcánica y la llegada de un periodo seco y cálido produjeron la reducción de la superficie de los lagos andinos.

Con una profundidad de 120 metros, el salar se compone de unas 11 capas de sal, cuyo espesor varía entre 2 y 10 metros. ¿Sabías que contenía 10.000 millones de toneladas de sal? Pero además de ser rico en sal, este lugar destaca por ser la mayor reserva de litio del mundo.

La leyenda aimara de Tunupa

Pero la existencia de este salar tiene otra explicación totalmente distinta. Al estar en un territorio indígena, existe una leyenda muy interesante según la cual Tunupa, antes de ser un volcán, era una mujer-gigante tan linda que todos querían casarse con ella.

Al final, ella se casó con Kusku, el amor de su vida y juntos tuvieron un hijo. Después de unos tiempos, su marido la traicionó y desapareció con Kusina mientras ella estaba en pleno periodo de lactancia. Asimismo, la mezcla de sus lágrimas saladas y de la leche de su pecho formaron el desierto blanco de sal.

Su sufrimiento es tan grande que se dice que la época de lluvia corresponde a los torrentes de lágrimas que Tunupa sigue derramando a causa de esta traición. Pero a pesar de ser una historia triste, te darás cuenta que este mar de lágrimas saladas te regalará un paisaje de otro planeta.

Un paisaje de otro planeta

A principios de cada año, durante el periodo de lluvias, la tierra se convierte en un espejo gigantesco. Asimismo, el salar ofrece a los turistas un espectáculo surrealista donde la naturaleza crea efectos ópticos extraordinarios y juegos de perspectiva irreales. Esta unión del cielo y de la tierra crean unas vistas de las más bonitas del mundo y cuando llegues a este lugar, lo verás por ti mismo.

Con sus vastas extensiones, los paisajes que ofrece el desierto blanco te dejarán sin aliento. Al estar allí, te preguntarás seriamente si estás soñando o despierto. ¿Y cómo no? Si la belleza y la singularidad de este salar lo convirtieron en el lugar más visitado de Bolivia, donde miles de turistas acuden cada año.

Asimismo, los colores y los contrastes que lo componen hacen el deleite de sus visitantes. Pero más allá de sus lindos colores, el desierto de sal alberga una gran variedad de fauna. Entre flamencos rosados, vizcachas, zorros andinos, cóndores, vicuñas y llamas, podrás descubrir la asombrosa fauna de la zona. En cuanto a su flora, destacan los cactus gigantes que pueden alcanzar hasta 10 metros de altura en la Isla Incahuasi. Increíble, ¿no?

Una multitud de actividades

Para disfrutar del Salar de Tunupa de la mejor manera, las agencias de viaje te ofrecerán la posibilidad de realizar una multitud de excursiones. Si eliges la opción "excursión completa", tendrás la oportunidad de bañarte en las aguas termales y alojarte en uno de los hoteles más sorprendentes del planeta: los hoteles completamente construidos de sal.

Además, podrás admirar los lugares más lindos del Altiplano como la Laguna Colorada, la Laguna Verde, y las formas geológicas espectaculares de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (REA).

¡No hay nada mejor que vivir la experiencia a tope!

Por fin, para alimentar tu alma de aventurero en busca de emociones fuertes, las numerosas agencias de trekking de Uyuni te propondrán los caminos ideales para ti. Entonces, si quieres cumplir tu sueño de caminar sobre el agua y saltar sobre las nubes, ¡ya sabes donde ir!

 

 

 

 

 

ORO BLANCO, DESTRUCCIÓN DIGITAL

 

La industria tecnológica es responsable de un ecocidio masivo que está teniendo lugar en el triángulo del litio, y los actores dedicados a los derechos humanos en entornos digitales no están prestando ninguna atención a este abuso.

 

América Latina en Movimiento (https://bit.ly/306DUoB)

 

La explotación del litio en el llamado "triángulo del litio", representado por los salares de Argentina, Bolivia y Chile, demuestra cómo las lógicas neoliberales han cooptado el concepto de desarrollo sostenible.  El litio se utiliza para fabricar dispositivos electrónicos de última generación que son fundamentales para la idea "verde" de reducir la huella de carbono de las industrias. Sin embargo, este acuerdo extractivista no es más que una nueva fase de la lógica capitalista y colonialista que nos ha llevado a la actual emergencia climática.

La crisis ecológica –causada por la explotación de los recursos naturales– no puede resolverse con más extractivismo. En este esquema, el medio ambiente sigue siendo visto como una mercancía, el papel de los Estados queda relegado a proteger legalmente al sector privado mediante análisis de costes y beneficios, y el mundo en desarrollo queda reducido a una mina de recursos para las tecnologías verdes desarrolladas en el Norte global.

Centrada en el caso de la explotación del litio en Chile y su impacto ecológico, económico y cultural, esta reseña propone que los actores dedicados a la agenda de los derechos humanos en el contexto digital tienen el deber de incluir en sus preocupaciones los aspectos materiales e ideológicos relacionados con las formas de producción de los dispositivos tecnológicos y sus efectos perjudiciales, tanto para el medio ambiente como para las comunidades locales del Sur global.

El contexto

El colapso ecológico de los combustibles fósiles ha hecho urgente la transición a un nuevo paradigma energético que incorpore la energía solar y eólica. El litio es crucial para este propósito. Como la luz solar y el viento no son continuos, almacenar las enormes cantidades de energía que producen es vital. Como el litio es muy reactivo y relativamente ligero, es un material ideal para conservar la energía en las baterías.

Los coches eléctricos, los ordenadores portátiles, los teléfonos inteligentes y los numerosos dispositivos del Internet de las cosas que se lanzan a diario al mercado dependen de las baterías de litio.  El litio es fundamental para una industria cuyo modelo de negocio cuenta con la obsolescencia; por lo tanto, hay que asegurar el suministro de este mineral clave para los numerosos fabricantes con sede en el Norte global.

Existe alrededor de 107 proyectos de extracción de litio en todo el mundo: más del 45% de ellos se encuentran en Suramérica, concretamente en el triángulo del litio formado por Argentina, Bolivia y Chile.  Estos proyectos se concentran en cuatro empresas que cubren alrededor del 91% de la producción mundial.  Sin embargo, la extracción de litio tiene sus límites.  Como dice la investigadora chilena Bárbara Jerez:

El boom del mercado global del litio tiene un horizonte limitado a unos 15 años más, donde otros elementos como el hidrógeno, cobalto, grafeno y hasta otras sales como potasio –e incluso las sales que existen en el cannabis– constituyen potenciales reemplazantes y competidores para la fabricación de baterías recargables de autos eléctricos, principal uso actual de litio[1].

Estas gigantescas operaciones extractivas en Latinoamérica contradicen la imagen "verde" que quieren promover las empresas tecnológicas, especialmente el negocio de los autos eléctricos que ha posicionado sus productos como un componente central de lo que debería ser la vida ecológica. Por ejemplo, Tesla, uno de los principales fabricantes de coches eléctricos, no reconoce el impacto ambiental de la extracción masiva de litio que requiere su cadena de producción. De hecho, en la sección de sostenibilidad de su página web, sólo aborda políticas relacionadas con el reciclaje de las baterías de litio usadas, que el cliente debe enviar a una tienda Tesla[2].

El negocio del litio tiene graves repercusiones: daños irreversibles al ecosistema, falta de honradez y acoso continuado a comunidades locales. Mientras que pocas empresas de vehículos eléctricos parecen entender el desastre ecológico de Chile, la industria de la tecnología digital parece seguir ignorando este ecocidio. Además, casi ningún actor dedicado a la tecnología y los derechos humanos ha asumido esta crisis como motivo de preocupación.

Un nuevo sacrificio verde

El triángulo del litio en Suramérica está formado por los salares del desierto andino, que se extienden por los tres países. En Chile, "la concentración de las salmueras y las condiciones de extrema aridez del Salar de Atacama son las principales ventajas comparativas con respecto a los países vecinos; esto, junto con los marcos legales que autorizan que estos acuíferos no sean tratados legalmente como aguas subterráneas, ha permitido décadas de extracción a bajo coste"[3]. Bajo el salar en los llanos de Atacama, existe un vasto depósito natural de agua salada subterránea que contiene sales de litio disueltas. El litio se extrae mediante una explotación masiva de los recursos hídricos a través de la minería hidráulica. La perforación permite acceder a los depósitos de agua salada; luego la salmuera se bombea a la superficie y se distribuye a estanques de evaporación para producir carbonato de litio que se recoge y se transforma en litio metálico. Las empresas mineras también acceden a los escasos suministros de agua dulce del desierto porque la necesitan para limpiar su maquinaria y producir un subproducto de la salmuera, la potasa, que se utiliza como fertilizante.

Aunque la alta salinidad de la salmuera la hace inadecuada para el consumo humano, su explotación afecta a los asentamientos humanos y al equilibrio ecológico. Uno de los aspectos más controvertidos de la explotación del litio es cómo interactúan los depósitos de agua dulce y salmuera con el resto del ecosistema, repercutiendo negativamente en la escasez de agua. La zona se enfrenta ahora a una sequía, misma que las comunidades indígenas de Atacama llevan años llamando la atención. Según el Consejo del Pueblo de Atacama (entidad que representa a 18 comunidades), durante la última década se han desecado ríos, humedales y praderas. En Peine, por ejemplo, el agua se corta por la noche; algunos días la gente no tiene acceso al agua y debe depender de los camiones cisterna. Los algarrobos y flamencos de la zona están desapareciendo y también se están produciendo cambios en la singular vida microbiana del desierto de Atacama que afectan a la flora y la fauna autóctonas.

La sequía que sufre la zona en la actualidad, y en la que las explotaciones mineras de litio han jugado un papel importante, también ha producido una crisis económica para los habitantes indígenas que acaban siendo desplazados. Como dice Jorge Cruz, del pueblo de Camar: "Cada vez es más difícil cultivar. Si empeora, tendremos que emigrar"[4]. Desgraciadamente, dado que las tecnologías "verdes" se presentan como la única opción para frenar la crisis climática, y que el mercado de las baterías de ion de litio experimentará un auge debido a los recientes avances en las tecnologías de la electrónica de consumo, las comunidades locales no dejarán de ser víctimas de esta ignorada crisis medioambiental, económica y política.

Bajo el signo zodiacal neoliberal

Según Mining Global, los dos mayores productores de litio a nivel mundial –Albemarle y SQM– también tienen operaciones en Chile. Esta información es consistente con el histórico enfoque extractivista que han adoptado los gobiernos neoliberales del Sur global, esquemas en los que el beneficio económico sólo se obtiene a través de la explotación de los recursos naturales y nunca participando en las cadenas de producción de valor agregado que se dan mayormente en el Norte.

Aunque los gobiernos suramericanos han manifestado su interés en participar en la fabricación de baterías, esta es una tarea que requiere de trabajadores altamente especializados y, sobre todo, de una cercanía geográfica y política con los países con grandes centros de producción de coches eléctricos, teléfonos móviles, ordenadores portátiles, etc. Esto coincide con las estrategias promovidas por la Comisión Europea que se centran en el desarrollo de un mercado local que satisfaga la enorme demanda que se avecina de baterías de ion de litio; por lo tanto, es justo suponer que el negocio del litio en los países en vías de desarrollo se mantendrá como una operación meramente extractiva, con el único incentivo de la minería al máximo de su capacidad.

Aunque en los documentos (leyes locales de minería, por ejemplo), los gobiernos aceptan que el litio es un producto estratégico y finito que sólo debe ser explotado por el Estado chileno, estos conceptos no se aplican realmente. Mediante acuerdos excepcionales, el gobierno chileno ha aceptado la intervención de empresas privadas en estas explotaciones mineras. Muchas de ellas tienen su sede en Canadá, China o Estados Unidos, y los actores chilenos son antiguas empresas estatales que fueron privatizadas durante los regímenes autoritarios respaldados por Estados Unidos y que ahora están en manos de unos pocos oligarcas.

La privatización de empresas estatales es un mecanismo inequívoco de los regímenes neoliberales. Sucedió en el Reino Unido durante el thatcherismo, y ha sucedido en América Latina cada vez que Estados Unidos ha intervenido en la política local para derrocar a los gobiernos que no se alinean con sus intereses neoimperiales. En Latinoamérica, este mecanismo se centra generalmente en la propiedad de los recursos naturales. Sucedió en Honduras para hacerse con el control de los recursos hídricos, en Bolivia con el golpe contra el presidente indígena Evo Morales para hacerse con el control del litio (como admitió el "empresario tecnológico" Elon Musk), y sucede en Chile por el legado de la dictadura fascista de Augusto Pinochet implantado por el Departamento de Estado de EE. UU.

Después de que se produce lo que Naomi Klein llama "doctrinas de choque"[5], los regímenes neoliberales desarrollan sofisticados discursos en los que disfrazan sus estructuras de saqueo corporativo como prácticas de desarrollo sostenible y participativo. La investigadora Bárbara Jerez ofrece un ejemplo en el que explica cómo las empresas del litio en Chile han creado un concepto de "valor compartido" con las comunidades locales, la mayoría de ellas en condiciones económicas precarias, con el fin de obtener licencias para la explotación de territorios.  Esto se hace a través de la creación de falsos beneficios y desinformación[6].

Las visiones centradas en las ganancias ven los recursos naturales como meras mercancías, mientras que las poblaciones indígenas adoptan generalmente una perspectiva más animista en la que cada componente del ecosistema, los ríos, las montañas, etc. son entidades vivas que no deben ser explotadas.

Por ello, muchos defensores de la tierra y líderes ecologistas pertenecen a comunidades indígenas. Su lucha es un claro ejemplo de las tensiones neocoloniales en la región. Su disputa política es de un tipo que no puede resolverse mediante las lógicas occidentales de la economía. Además, para entender estos conflictos, es necesario reconocer el enorme desequilibrio de poder entre ambos grupos, una asimetría que ha provocado el asesinato y el acoso de activistas, así como la destrucción irreversible de los ecosistemas locales.

Las comunicaciones digitales se basan en la explotación

Para los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS), la tecnología es un sistema formado por artefactos, prácticas sociales y sistemas de conocimiento. La teoría CTS se centra en la idea de que la tecnología y la sociedad se co-constituyen mutuamente; son inseparables. En lugar de analizar la tecnología como artefacto, el estudio se centra en los sistemas sociotécnicos.

En la actualidad, los análisis sociotécnicos del impacto ecológico de las tecnologías digitales son casi inexistentes en la comunidad hegemónica de derechos humanos que trabaja en el contexto digital. Dominados por un marco liberal, las condiciones materiales de producción de los dispositivos tecnológicos que permiten las comunicaciones digitales siguen siendo ignoradas en el análisis del impacto de la tecnología en los derechos humanos. Esta omisión sólo favorece a los viejos intereses capitalistas, extractivistas y coloniales que siguen dominando la revolución digital.

Si bien en los últimos años han surgido algunas iniciativas en esta comunidad, la mayoría de ellas está adscrita a la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Sin embargo, varios aspectos de esta agenda son preocupantes.  Por ejemplo, la industria tecnológica ha presentado la idea de una "internet sostenible" o "web sostenible", un marco global del Norte para reducir las emisiones de carbono, pero incapaz de tener una perspectiva más crítica para incorporar una agenda de justicia social. Como muestra el caso chileno de la explotación del litio, los enfoques "verdes" que ayudarán a la industria tecnológica a tener cero emisiones de carbono son compatibles con lógicas extractivistas extremadamente dañinas para el medio ambiente. Y aunque entendemos que las tecnologías serán necesarias en la lucha contra el calentamiento global, la ideología neoliberal del "tecnosolucionismo" (como una bala de plata que resolverá todos los problemas gracias a la innovación de los individuos) sigue siendo dominante dentro de la comunidad.

En la edición de 2020 de la conferencia RightsCon, un importante evento para la comunidad de los derechos digitales que pretende ser un punto de encuentro entre la sociedad civil, los gobiernos y el sector privado, ni una sola de sus más de 270 sesiones estuvo dedicada al extractivismo neocolonial promovido por la industria tecnológica.  El tema del clima apenas se abordó y las pocas sesiones sobre la crisis climática fueron protagonizadas por actores del Norte global. Estas estaban relacionadas con temas como el activismo de Extinction Rebellion; algunos investigadores de la Universidad de Nueva York trataban de resolver la pregunta "¿Es el cambio climático una emergencia?"; y una empresa privada francesa que vende herramientas para medir las emisiones organizó un panel sobre los mercados, las startups y sus riesgos durante la crisis climática[7].  Este es un ejemplo que demuestra el enorme reto en términos de justicia climática que tiene por delante esta comunidad.

Conclusiones

La industria tecnológica es responsable de un ecocidio masivo que está teniendo lugar en el triángulo del litio, y los actores dedicados a los derechos humanos en entornos digitales no están prestando ninguna atención a este abuso. El caso del litio demuestra que las tecnologías digitales hegemónicas forman parte de un complejo ideológico en el que se espolea el tecnosolucionismo, que nunca promueve un cambio participativo, democrático y decolonial en nuestros modelos de desarrollo.

Además, una agenda de derechos humanos en el contexto digital debe ser cautelosa con las operaciones de "greenwashing" que realizan las corporaciones tecnológicas en la actualidad. Estas acciones deben ser analizadas críticamente teniendo en cuenta el constante impacto geopolítico del desarrollo tecnológico en las comunidades del Sur global. No es aceptable emprender estas estrategias de relaciones públicas sin reconocer que las lógicas extractivistas y colonialistas presentes en la explotación del litio en Argentina, Bolivia y Chile están hechas para satisfacer el consumismo "verde" del Norte global.

En nuestro contexto de crisis climática y extinción masiva de especies, creemos que hay tres desafíos urgentes en materia de tecnología. Uno es analizar las condiciones ecológicas e ideológicas detrás del desarrollo de las tecnologías digitales hegemónicas.  Otro es sumarse a una agenda global urgente para una transición descolonizada, democrática y sostenible hacia las energías limpias, trasladando este reto al ámbito de las tecnologías digitales[8]. Y, por último, estar especialmente atentos a las nuevas "zonas de sacrificio", como es el caso de los salares de Chile, zonas que actualmente son invisibles para el activismo liberal, a pesar de que sirven como combustible de una nueva etapa del capitalismo colonial: el desarrollo de tecnologías "verdes".

Pasos de acción

Los siguientes pasos son necesarios para los activistas de la sociedad civil:

● Los activistas e investigadores en la intersección de los derechos humanos y la tecnología deben crear estrategias para la rendición de cuentas del impacto ambiental de las corporaciones digitales, adoptando una perspectiva crítica hacia los dispositivos y las tecnologías que dicen ser "verdes". Esto debería tener en cuenta cuestiones de neocolonialidad neoliberal y promover el respeto por las cosmologías no occidentales.

● Las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a los derechos digitales deben abordar el acoso y la vigilancia de las comunidades locales, y las prácticas de engaño de los gigantes mineros en estas comunidades, y deben desarrollar estrategias de seguridad digital para su protección.

● Por supuesto, estas medidas de defensa propuestas tienen que implicar a las personas de las geografías afectadas, que deben estar en el centro de la elaboración de estrategias y la toma de decisiones, para ganar legitimidad y no reproducir los desequilibrios de poder de las realidades neocoloniales.

No comments: