Tuesday, December 21, 2021

EVO MORALES, TODAVÍA OMNIPRESENTE EN LA ARENA POLÍTICA BOLIVIANA

Fue bajo la lluvia torrencial, el gesto cansado pero el aire triunfante, que Evo Morales ingresó a La Paz el 29 de noviembre. Se ofreció a pasear, al final de una marcha de seis días que él mismo había convocado en "defensa del gobierno" de su delfín, Luis Arce. “Aquí está tu gente, mi hermano “Lucho”, aquí está la gente que te va a defender”, le dijo al mandatario, quien caminó junto a él.
Esta demostración de fuerza fue la oportunidad de mostrar una fotografía de la mayoría unida, mientras se dejaban sentir disensiones en las filas. "Nuestra solicitud es que la derecha respete más del 55% [de los votos] de las elecciones del año pasado [Luis Arce fue elegido con el 55,1% de los votos el 18 de octubre de 2020]  " y "  [no] usa [no]  “Pretextos para “conspirar” , prosigue Evo Morales rodeado de sus seguidores, retomando una de sus antífonas.
A quienes soñaron con su muerte política cuando abandonó precipitadamente el poder en noviembre de 2019, exiliándose en México y luego en Argentina, el expresidente de izquierda (2006-2019) ha demostrado que la historia de Bolivia no se puede escribir sin eso. "Volveré con más fuerza", advirtió Evo Morales al salir el 10 de noviembre de 2019, sin dudar de su suerte.
TV y redes sociales
En las últimas semanas, Evo Morales ha estado en todas partes: junto al presidente Arce, electo en octubre de 2020, en la plataforma presidencial, en televisores nacionales e internacionales... E incluso en Perú, un país vecino, donde está aumentando el número de estancias. Para federar la izquierda regional, avivando el enfado de los parlamentarios de la derecha peruana que lo acusaron de "injerencia" y se declararon "persona non grata". Le Monde de Francia (https://bit.ly/3J0CLAy)
 
 
 
 
 
MILLONARIA CORRUPCIÓN TIENE EN VILO EN BOLIVIA A LA DERECHA NEOLIBERAL
 
La Haine Org. De Venezuela (https://bit.ly/3pdolp0)
 
Arrinconada por el movimiento popular, salpicada por un escandaloso como millonario hecho de corrupción, con un dirigente ‘cívico-golpista’ recluido en una cárcel por delitos electorales y con su plan de federalismo separatista haciendo aguas, la derecha neoliberal boliviana vive inmersa en la zozobra.
El masivo apoyo a la democracia de un millón de bolivianos reunidos en noviembre en La Paz, no pudo ser digerido por una derecha perdida en su propio laberinto y devorada por las oscuras aguas del tsunami que su progresiva merma de respaldo popular ha ocasionado.
Con la ‘presidenta’ autoproclamada, militares, policías y políticos golpistas en manos de la justicia, y el incitador de la quema del Tribunal Electoral de Potosí aprehendido, el sueño opositor de desarticular el movimiento popular se tornó en pesadilla.
En ese contexto adverso detonó el mayor caso de corruptela pública que se recuerde: un millonario robo a las arcas de la Alcaldía de Santa Cruz, administrada por políticos neoliberales, vinculados a una élite etnófoba, regionalista y separatista.
Y la posibilidad cierta de que las investigaciones impliquen en los ilícitos a miembros de la crema y nata de la elitista ‘institucionalidad cruceña’, que a capa y espada protege la oligarquía regional, puso en vilo a una élite poderosa e intocable.
En ese camino, el plan de federalizar Bolivia, lanzado por el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, no tuvo mejor suerte. Por su carácter separatista y elitista ha sido rechazada allí donde el también jefe de la asonada golpista de 2019 intentó ‘socializarla’.
CORRUPTOS DE CUELLO BLANCO
Pues bien, ¿por qué este hecho de mega corrupción, que trasciende la Alcaldía cruceña, puso en vilo a los grupos de poder y cuya credibilidad está fuertemente cuestionada?
El 2 de diciembre, Valeria Rodríguez reveló que su ex esposo, Antonio Parada Vaca, ex director de Recursos Humanos de la Alcaldía de Santa Cruz, se benefició con 800 ‘ítems fantasmas’, contratos ficticios que causaron un millonario daño económico al Estado.
La nueva administración edil estimó en Bs 200 millones (28,7 millones de dólares) el daño económico perpetrado por una cáfila que contó con la complicidad de empleados de una entidad financiera para sustraer el botín de cajeros automáticos.
Según informó la Alcaldía cruceña, el visible cabecilla del millonario robo registró a su nombre en Derechos Reales, seis inmuebles, cada uno valuado en 500 mil dólares, y 18 vehículos. También anotó otras propiedades a nombre de sus parientes.
Además, transfirió a sus cuentas bancarias en Estados Unidos montos de entre 82 mil y 1.2 millones de dólares. La pregunta inevitable es: ¿cómo reunió esa millonaria suma, si como director de Recursos Humanos cobraba cada mes apenas Bs 12.000 (unos 1.724 dólares)?
Parada Vaca tendría que haber ahorrado el 100% de su sueldo durante 696 meses (58 años), sólo para reunir 1,2 millones de dólares.
Por si fuera poco, en su declaración jurada de 2008 declaró a la Contraloría del Estado que no poseía ningún bien a su nombre, pero en su declaración de 2014 expuso bienes por más de Bs 2.8 millones (unos 402 mil dólares). El origen ilícito de esos bienes salta a la vista.
DICTADURA MEDIÁTICA Y OLIGÁRQUICA
¿Cómo una élite oligárquica regional, conformada por terratenientes, industriales y políticos ultraconservadores ejercen un férreo control sobre las instituciones cruceñas?
En 2008, el periodista Grover Cardozo alertó que Santa Cruz ‘es víctima de un pacto de sangre de logias que controlan la región con la estrategia del miedo, que articulan un discurso en apariencia cruceñista, pero que esconde, de la manera más aviesa, oscuros intereses’ de una élite eurofílica, anglofílica, etnocéntrica, etnofóbica y apátrida.
Y la estrategia del miedo funciona. ‘Los sectores duros han logrado que la Unión Juvenil Cruceñista’, grupo paramilitar del comité cívico, ‘sea temida por una buena parte de la población’, escribió en aquel momento Cardozo. Esta realidad no ha cambiado en absoluto.
La lucha de los sectores sociales que se desmarcan del tutelaje inquisidor ‘cívico’ es invisibilizada por una prensa corporativa servil a los grupos de poder. ‘Da la impresión de que en Santa Cruz hay una sola consigna, una sola mirada y una sola línea política’.
VÍNCULOS INCESTUOSOS
En 2004, el presidente del etnófobo comité cívico y miembro de la élite logiera, a la sazón alcalde interino de Santa Cruz, Rómulo Calvo, dispuso la contratación de Parada Vaca a pedido de una concejala, su suegra. ‘Me dio una mano’, admitió el susodicho.
Para colmo, el régimen de facto de Jeanine Añez designó a Parada Vaca, en 2020, director de Recursos Humanos de la Caja Nacional de Salud. Por esto, las investigaciones se extendieron al ente gestor de seguridad social con sede en La Paz. Hay cuatro detenidos.
Sin embargo, con el gran poder económico que ostenta, los objetivos políticos que persigue y el control sobre las instituciones cruceñas que ejerce; sería ingenuo pensar que la rancia élite racista no intente torcer el rumbo de las investigaciones del Ministerio Público.
Ahora bien, conscientes de que su anticomunismo atrae simpatía hacia la civilización cristiana y desprecio contra el Estado laico y plurinacional, las logias sacraliza la propiedad privada, demoniza la propiedad estatal de los recursos naturales y estratifican a las personas por el color de su piel, su procedencia, su patrimonio…
Ese discurso etnófobo de la oligarquía terrateniente e industrial, cuyo núcleo duro está en Santa Cruz, provoca aversión, cuando no odio, hacia los habitantes ancestrales del territorio boliviano y el legítimo gobierno liderado por sectores sociales secularmente marginados.
CORRUPTELA NEOLIBERAL
Otro claro ejemplo de la endémica corruptela neoliberal es el caso que involucra al número dos del régimen golpista y tiránico de Jeanine Añez, Arturo Murillo, quien, recluido en un penal federal de Miami (Estados Unidos), espera que un juez dicte sentencia.
Registrado como el reo 02358-506, el otrora todopoderoso ministro de Gobierno, enfrenta una pena máxima de 20 años de prisión acusado de lavado de dinero (2,4 millones de dólares) y pago de sobornos con el sobreprecio en la compra de materiales antimotines a una empresa de propiedad de amigos suyos.
Por eso y más, el millonario desfalco de las arcas del municipio cruceño es sólo la punta del iceberg de un sistema de corrupción de alcance insospechado y enquistado en las más altas esferas de instituciones bajo un férreo control corporativo de los grupos de poder.
No por nada en 1998, durante los gobiernos neoliberales (1985 – 2005), Transparencia Internacional situó a Bolivia como el país campeón de la corrupción en América Latina y subcampeón en el mundo.
Así están las cosas, mientras la derecha no encuentra vías para salir del profundo pozo del descrédito en el que ha caído por sus acciones contrarias a los intereses de la patria.
 
 
 
 
 
BOLIVIA SALE DEL 2021 TENSIONADA EN UNA DEMOCRACIA QUE SIGUE EN DEUDA
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/32mI3FV)
 
Bolivia llega al final de 2021 con el mismo ánimo crispado con que lo inició, con su democracia todavía marcada por la tensión que explotó en los dos años anteriores y que parece no tener solución a la vista.
La tensión, que sucesivos procesos electorales no han logrado disipar, sigue complicando la convivencia entre el poder nacional recuperado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y la oposición minoritaria y fraccionada en algunos gobiernos regionales, dos alianzas derechistas y ruidosas agrupaciones ciudadanas.
El orden democrático instalado en 1982 tras un largo ciclo de dictaduras militares y prolongado por el MAS, que llegó al poder en 2006, fue interrumpido por la crisis de octubre de 2019, cuando Evo Morales no pudo consolidar su cuarta victoria electoral consecutiva, enfrentó protestas por un presunto fraude y terminó derrocado y reemplazado por un gobierno transitorio de Jeanine Áñez.
El retorno del MAS al Gobierno, de nuevo por vía electoral en noviembre de 2020, repuso el orden institucional pero no logró sanar los daños dejados por el año de "transición", incluidos el rastro de masacres por las que las víctimas reclaman justicia, violaciones de derechos humanos, dificultades económicas y el desastre de la pandemia de COVID-19.
"Con el Gobierno de Luis Arce, la democracia formal retornó a Bolivia, pero al cabo de su primer año de gestión esta democracia es más un campo de tensiones que un escenario de acuerdos y soluciones", dijo a la Agencia Sputnik el sociólogo Vicente Guardia, docente de la Universidad Pública de El Alto.
La tensión, sostuvo, "podría explicarse como una cuestión de mutuo rechazo, es decir que el oficialismo por un lado y la oposición por el otro niegan carácter democrático al contrario, se niegan a sí mismos la posibilidad de hacer algo concertado con el otro".
¿Cuál democracia?
Guardia dijo que, si bien hay consenso en Bolivia vive en democracia formal, también resulta evidente que hay un gran desencuentro a la hora de definir qué pasó en el año de transición tras la caída de Morales, de noviembre de 2019 a noviembre de 2020.
Para unos, el golpe que derribó a Evo Morales en noviembre de 2019 significó la restitución de la democracia. Aquí se anotan los sectores que alentaron la asunción presidencial de Áñez como respuesta al "fraude" de Morales, proclamándola como el final de la "autocracia" o incluso la "dictadura" ejercida por el MAS en nombre de las mayorías indígenas y campesinas.
Para otros, no hubo fraude sino que la democracia fue quebrantada en noviembre de 2019 y restaurada un año después. Aquí destacan el MAS, los movimientos sociales que lo apoyan y, cada vez con más presencia, los representantes de las víctimas del gobierno transitorio.
"Esto se expresa en comportamientos políticos, en la definición del rival como enemigo al cual hay que eliminar", insistió Guardia.
"Para la oposición de derecha, no hay más plan que deshacerse del MAS, y para el MAS la fuerza electoral resulta argumento suficiente para buscar la aniquilación de los rivales, en un escenario de confrontación que va mucho más allá de las oportunidades electorales y se manifiesta en cuanta decisión importante, ley, decreto o nombramiento de autoridades haya que ir tomando", resumió el analista.
El experto afirmó que este cuadro político ha llevado al MAS a tratar de arrollar con su fuerza institucional y su convocatoria callejera, dejando a la oposición solo el escenario de las protestas, como paros, bloqueos y asambleas callejeras, aparte de tímidas iniciativas en los gobiernos regionales que controla.
"Son dos democracias en colisión: la democracia que los opositores dicen haber recuperado fugazmente en el Gobierno transitorio y la que el MAS dice haber repuesto mediante las elecciones de 2020 y que ahora considera amenazada por los intentos subversivos que atribuye a la derecha", añadió.
Una celebración
En este marco, Guardia recordó la polémica desatada en febrero por un decreto de Arce que declaró "Día de la Recuperación de la Democracia Intercultural en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia" al 18 de octubre, fecha de las últimas elecciones en las que el MAS selló su vuelta al poder.
El decreto argumentó que la renuncia forzada de Morales, el 10 de noviembre de 2019, constituyó "la interrupción de 37 años de democracia continua, provocando una ruptura constitucional asentada en sectores de la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas".
Los 37 años señalados son los transcurridos desde el 10 de octubre de 1982, cuando el izquierdista Hernán Siles Zuazo asumió el primer gobierno democrático que cerró 18 años de dictaduras militares y abrió el período de estabilidad constitucional.
El decreto reafirmó que con la victoria del MAS en las elecciones del 18 de octubre de 2020 "se restableció el orden democrático constitucional y con ello se dejó en el pasado el régimen de facto y autoritario" de Áñez.
Según Guardia, "queda claro que en el discurso mayoritario no se reconocerá nunca una legitimidad del gobierno de Áñez, señalado como un lapsus no constitucional".
Pero "declarar el 18 de octubre como "día de la recuperación de la democracia" es una afrenta a la ciudadanía que conquistó la democracia el 10 de octubre de 1982 y la consolidó el 21 de febrero de 2016. Evo Morales hizo fraude el 20 de octubre de 2019, pero no logró imponer su autocracia", protestó el expresidenta Carlos Mesa (2003-2005), candidato derrotado sucesivamente por Morales y el actual presidente Arce.
Las fechas se refieren sucesivamente a la restitución de la democracia tras las dictaduras militares, un referendo que rechazó la reelección indefinida de Morales y el triunfo del líder indígena en 2019 que Mesa denunció como fraudulento.
El excívico Luis Fernando Camacho, otro de los líderes del golpe de 2019 y también derrotado por el MAS, dijo que la caída de Morales marcó la recuperación democrática, y "es el verdadero día de la recuperación de la democracia".
Tensiones, justicia
El último mes de 2021 quedó marcado por la detención del exlíder cívico Marco Pumari, de Potosí (sur), un episodio más del largo proceso que provoca las mayores tensiones: los intentos del oficialismo (Gobierno, movimientos y víctimas) de enjuiciar a los protagonistas del golpe de 2019, por la misma insurrección y por las masacres y violaciones de derechos humanos a que dio lugar.
A lo largo del año, se sucedieron casi sin pausa incidentes de tensión, como:
En enero, la oposición y los empresarios rechazan un acuerdo del Gobierno con transportistas para ampliar la liberación de pagos de deudas bancarias, como alivio por la pandemia.
A fines de enero, el Gobierno aprovecha la llegada de un primer lote de vacunas Sputnik V contra el COVID-19 para denunciar la "mala respuesta" de la gestión de Áñez a la pandemia.
El 2 de febrero, el Gobierno decreta que el 18 de octubre de cada año será celebrado como "Día de la Recuperación de la Democracia", que la oposición rechaza por representar solo la visión del MAS.
El 7 de marzo, oficialismo y oposición se reparten triunfos y ambos se declaran ganadores en elecciones regionales. La expresidenta Áñez no logra ser electa gobernadora de su departamento Beni (noreste).
El 13 de marzo, es detenida la expresidenta Áñez, quien pasa luego a detención preventiva que se prolongará al menos hasta febrero de 2022, acusada del golpe de 2019. En los meses siguientes, Áñez pierde al menos seis recursos de anulación del proceso o cambio de cárcel por casa, mientras la oposición realiza una intensa campaña de denuncia contra el Gobierno.
El 9 de julio, el parlamento recibe del Tribunal Supremo y la Fiscalía las tres primeras demandas de juicios de responsabilidades contra Áñez, por delitos administrativos y económicos.
El 6 de agosto, Día de la Independencia, la oposición bloquea con silbatina y gritos casi todo el discurso formal del presidente Arce en el parlamento.
El 17 de agosto, el Grupo de Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presenta un informe que establece que en los primeros días después del golpe de 2019 el Gobierno de Áñez cometió mascares y hasta ejecuciones sumarias de manifestantes. El Gobierno aplaude el reporte en general y la oposición destaca en cambio la falta de independencia judicial.
Agosto: El Gobierno promulga una política de lucha contra el lavado de dinero, rechazada con dos paros nacionales (11 de octubre y 8 de noviembre) por comerciantes minoristas y comités cívicos que incluso piden la renuncia de Arce. El gobierno denuncia subversión y anula la política antilavado.
El 20 de agosto, la Fiscalía presenta al Tribunal Supremo su primer requerimiento de juicio de responsabilidades a Áñez y sus exministros por las masacres de 2019.
El 8 de noviembre, la oposición bloquea de nuevo a Arce en el parlamento, tornando inaudible gran parte del informe presidencial sobre el primer año del Gobierno.
En noviembre, la Fiscalía no logra que destacados opositores como Camacho y el actual líder cívico de Santa Cruz, Rómulo Calvo, se presenten a declarar como acusados de sedición.
Del 23 al 29 de noviembre, Morales encabeza una masiva marcha oficialista a La Paz, de apoyo a Arce frente a los "afanes golpistas". Morales emerge como el mayor líder político nacional y la oposición asevera que él es el verdadero gobernante.
El 9 de diciembre, es detenido para juicio el cívico Pumari, por cuya liberación se movilizan los comités cívicos y otros grupos de derecha.
 
 
 
 
 
ARMAS A BOLIVIA: CITAN A DECLARAR A GENDARMES DEL GRUPO ALACRÁN
 
Ambito de Argentina (https://bit.ly/3pbL30B)
 
El juez en lo penal Económico Alejandro Catania dispuso este lunes que sean llamados a prestar declaración testimonial los gendarmes del Grupo Alacrán que viajaron a Bolivia en el segundo y el tercer contingente enviados a ese país en noviembre de 2019, durante el gobierno de Cambiemos, informaron fuentes judiciales.
Se trata de una medida adoptada en el marco de la causa en la que se investiga el presunto contrabando de municiones desde Argentina hacia Bolivia, durante los días en los que se desarrolló en ese país el golpe de Estado contra el expresidente, Evo Morales.
Lo dispuesto por Catania tiene como fin corroborar qué fue lo que hicieron en Bolivia los gendarmes enviados con el supuesto objetivo de dar seguridad a la Embajada argentina en ese país, como así también a la residencia del embajador, ocupada entonces por Normando Álvarez García.
Las testimoniales convocadas se llevarán a cabo entre febrero y marzo, según pudo saber Télam de fuentes de la investigación, mientras que para después se espera que sean convocados quienes integraron el primer contingente de gendarmes que viajó a Bolivia.
Según la denuncia judicial presentada por el Ministerio de Justicia de la Nación, el de Seguridad y la AFIP, el envío de Alacranes se utilizó para ocultar el suministro de pertrechos a las fuerzas represivas de Bolivia que pudieron haber sido utilizados contra la población civil que en esos días protestaba en las calles de ese país.
La Justicia investiga el presunto desvío de esas municiones de goma que el gobierno de Cambiemos aseguró que se utilizaron en prácticas de tiro, aunque en los sumarios internos de Gendarmería nadie reconoció haber disparado en ningún contexto.
En esta causa están imputados, entre otros, el expresidente Mauricio Macri, la exministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y una serie de funcionarios de primera línea del gobierno de Cambiemos.
La Justicia argentina ya reconstruyó el camino de las municiones hasta que fueron cargadas en un Hércules de la Fuerza Aérea y ahora aguarda que llegue desde Bolivia la información sobre el destino final que se le dio a los pertrechos.
 
 
 
 
 
¿POR QUÉ EL CONTRABANDO PREOCUPA AL SECTOR DE LA INDUSTRIA BOLIVIANA?
 
El sector de la industria en Bolivia expresó su preocupación sobre las previsiones de crecimiento identificando varios aspectos, entre ellos el contrabando: "un mal crónico".
 
Agencia VOA de EEUU (https://bit.ly/3qdpTyC)
 
Representantes de la Cámara Nacional de Industrias de Bolivia expresaron su preocupación sobre las previsiones de crecimiento en su balance anual, en virtud de las cuales este sector alcanzó un 4 por ciento de crecimiento en 2021.
Esta cifra es catalogada como insuficiente los niveles de crecimiento experimentados en periodos previos a la pandemia del coronavirus.
El presidente del gremio, Ibo Blazicevic, admitió incluso que la recuperación de la industria para el próximo año está en “riesgo”.
“Existe un riesgo primero de que haya un deterioro de la demanda de los ingresos y eso genere un deterioro de la demanda interna y eso podría generar una deflación (…) Lo que nos preocupa a nosotros es el cierre de las empresas”, dijo Blazicevic.
Un comunicado de la cámara, señaló: "Hay que recordar que la contracción del PIB Industrial en el 2020 fue de 8,4%, por lo que, al actual ritmo de recuperación, volveríamos a los niveles de actividad industrial observados en el 2019 recién en el 2023".
¿Qué estaría impidiendo la recuperación?
Según detalló el presidente de la Cámara de Industrias, los factores que dificultan la recuperación de la economía boliviana, son los conflictos sociales y políticos, la falta de liquidez en el mercado, el avance lento en la campaña de vacunación, el encarecimiento en la logística de importación, la informalidad y el contrabando, este último considerado un “mal crónico”.
Al respecto, el Jefe de Representaciones Empresariales de la Cámara de Industria y Comercio, Ian Miranda, explicó a la Voz de América cuál es la situación del contrabando en el país y destacó que se trabaje de manera coordinada a nivel público- privado.
“El contrabando sigue siendo un problema continuo, más por la situación económica de Argentina y Brasil, hay que tomar en cuenta la devaluación de las monedas que permite al contrabandista comprar productos por un margen del 50 e incluso del 60 por ciento más barato de lo que se puede vender en el país, o sea se está agudizando el problema”, anotó Miranda.
No obstante, la CNI concluyó la evaluación del sector industrial 2021 con un mensaje positivo: “La búsqueda de la modernidad, el deseo de superación personal y la necesidad de construir un futuro mejor son los tres principios que impulsaron la creación de la Cámara Nacional de Industrias y que hoy se los rescatan para contribuir al desarrollo de Bolivia”.
Mientras tanto, el gobierno del presidente Luis Arce se mantiene optimista respecto al crecimiento de la economía nacional, así lo manifestó el ministro Marcelo Montenegro: “Hay una performance de recuperación muy importante”.
En este contexto y tomando en cuenta algunas proyecciones de organismos internacionales, expertos consideran que Bolivia recién percibirá una mejor recuperación en 2023.
 
 
 
 
 
EMPRESA BOLIVIANA ANUNCIA LA PRODUCCIÓN DE LOS PRIMEROS AUTOS ELÉCTRICOS EN EL PERÚ
 
La compañía altiplánica Quantum Motors buscará ganarse un espacio en el mercado de la movilidad, así cómo lo vienen haciendo en Paraguay, México y otros países de Latinoamérica.
 
El Popular de Perú (https://bit.ly/3qc2j57)
 
La compañía boliviana Quantum Motors dio a conocer que en los próximos meses llevarán a cabo el inicio de la producción de autos eléctricos en el Perú. Esto, a fin de ganarse un terreno en el mercado automotriz ofreciendo como principales ventajas diferenciales la erradicación de la contaminación sonora y el cuidado del medio ambiente.
Es importante recordar que, según un estudio realizado por el Comité de Gestión de la iniciativa de Aire Limpio, el 70 % de la contaminación del aire en el país es generada por el parque automotor, la cual se convierte en un riesgo constante en la salud del ciudadano debido a las pequeñas partículas que expulsa la quema de combustible y que ingresan al sistema respiratorio.
Ante ello, la firma boliviana, que inició sus operaciones en el país en abril de este año con la venta de motos eléctricas, espera competir en dicho rubro con la producción de los primeros autos eléctricos, tal y como lo vienen haciendo en México, Paraguay y otros países de Latinoamérica.
"Creemos muy fuertemente que el futuro de la movilidad es eléctrico y es por eso que la presencia en Perú, un país ya muy maduro el tema de la micro-movilidad eléctrica, va creciendo a pasos agigantados en este rubro, (y) pues es un paso importante para la visión de Quantum a nivel Latinoamérica", comentó a El Popular, el boliviano Alejandro Ríos, Gerente general de Quantum Motors.
"[…] y algo que me gustaría comentarte también es que ya pronto vamos a tener en Perú el auto de fabricación de Quantum, que es un diseño y tecnología propia de Quantum, que ya lo estamos ensamblando y fabricando en México, como también en Bolivia, y esperamos que a finales del próximo año tengamos la fabricación de esos autos también en Perú", agregó.
 
 
 
 
 
NADA RESULTA SUFICIENTE PARA FRENAR LA FIEBRE DEL ORO EN BOLIVIA
 
El País de Costa Rica (https://bit.ly/3J7YExP)
 
Es riesgosa para la salud, se realiza en inseguridad y linda con el delito, pero nada parece detener la fiebre del oro que se expande por los ríos de la cuenca del Amazonas y, en Bolivia, multiplica los pueblos sin ley.
Estas son características destacadas de la creciente explotación del oro, cuyas exportaciones legales han desplazado al gas natural como principal producto de Bolivia, según un balance presentado por el investigador Alfredo Zaconeta en un encuentro sobre la problemática económica, legal y ambiental de ese sector.
Zaconeta fue uno de los expositores en el taller internacional virtual denominado «Oro Amazónico y el doble discurso climático», coordinado en Bolivia el 14 y 15 de diciembre por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), que puso de nuevo en evidencia los riesgos de una actividad extractiva escasamente supervisada por los gobiernos de la región.
«La expansión de la frontera minera en Bolivia, vinculada con la extracción de oro, tiene elementos tributarios, ambientales, sociales, conlleva problemáticas muy grandes, y no se está abordando con políticas adecuadas», sostuvo el investigador.
Zaconeta advirtió que, con el precio del oro disparándose a nivel global tras la crisis de la pandemia de covid-19, «la minería representa una amenaza creciente para comunidades y ecosistemas, no solo de la Amazonía sino de todo el mundo».
El experto apuntó que la minería del oro está contaminando a por lo menos 30 ríos amazónicos y ha provocado, entre otros desastres, que en Bolivia, Ecuador y Perú la pérdida de bosques sea tres veces mayor en los territorios indígenas con operaciones mineras, legales o ilegales, que en otros territorios.
Miles de mineros
La producción de oro con alto impacto en la economía nacional es un fenómeno relativamente nuevo en Bolivia, un país que se define históricamente como minero desde los tiempos de la colonización española.
Bajo el dominio español, el Cerro Rico de Potosí ganó fama como mayor productor mundial de plata y hasta marcó pautas del comercio mundial con la acuñación de monedas de ese metal aceptadas en todos los continentes.
El largo ciclo de la plata, que se prolongó en la República de Bolivia hasta las primeras décadas del siglo XX, fue seguido por el del estaño y luego por el del zinc, que se mantiene hasta estos días a la par de un resurgimiento de la plata, mientras el oro no para de crecer.
En las dos últimas décadas, la explotación de oro pasó de ser una actividad casi marginal a un negocio minero fundamental, dominado casi en condición de monopolio por cooperativas que operan bajo una confusa legislación como empresas sociales con grandes beneficios económicos, millares de socios y empleados y fuertes vínculos con el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS).
La población dedicada a la explotación de oro se ha multiplicado al menos por cinco en ese período, para sumar unos 130.000 empleos actuales, de los cuales 120.000 corresponden a las cooperativas -socios y empleados- y el resto se reparte entre la minería estatal y empresas privadas formales.
Según Zaconeta, durante los primeros gobiernos del MAS (2006-2019) las cooperativas mineras reconocidas legalmente pasaron de 893 a 1.816.
De estas organizaciones, unas 1.400 se dedican exclusivamente a la extracción de oro, y de ellas unas 1.300 están en el norte amazónico del departamento de La Paz, convirtiendo a esta región en el polo aurífero nacional.
En el norte paceño, especialmente en la región de Mapiri, ribereña del río homónimo, hay una peligrosa situación de conflictividad, avasallamientos, trata de personas y explotación sexual de adolescentes, minería ilegal, contaminación, bajas recaudaciones y presencia ilegal de capital extranjero, resumió el experto.
Allí, en el fondo, «hay ausencia casi total de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM)», el ente estatal encargado de dirigir, registrar y fiscalizar la actividad minera en todo el país.
Choques violentos entre cooperativistas e indígenas por el control de tierras, o entre habitantes de pueblos cercanos y trabajadores de las cooperativas son reportados con frecuencia por medios locales.
Mucho oro, poco tributo
Gracias a la coyuntura alcista del mercado internacional del oro y a un régimen legal interno favorable a las cooperativas, éstas han incrementado su actividad en los últimos años hasta constituirse en un importante factor de poder económico y político, señaló Zaconeta.
Las cooperativas mineras, a las que el Gobierno del MAS reconoció como aliadas estratégicas, han logrado que el actual Código Minero las exima de impuestos y paguen solo regalías por producción, «lo que ha motivado a intensificar esta actividad especialmente en la Amazonía, en una especie de súperciclo», dijo.
De menos de 10 toneladas de producción anual a principios del siglo, la extracción de oro en Bolivia marcó un récord de 42 toneladas métricas finas en 2019, según registros oficiales, aunque medios y analistas dan por seguro que hay paralelamente una cantidad importante del metal precioso que sale de contrabando.
En 2020, año de crisis política y pandemia de covid-19, la producción de oro registrada legalmente cayó a 23 toneladas.
Zaconeta refirió, como señal del bajo nivel de tributación del sector cooperativo, que en 2020, pese a la caída de las producción de oro, la exportación de este producto alcanzó un valor de 1.263 millones de dólares, pero dejó regalías por solo 34 milklones de dólares, o 2,7 por ciento.
Otro dato curioso: en 2012, la producción registrada de oro en Bolivia fue de 12 toneladas pero las exportaciones, también registradas oficialmente, sumaron 26,9 toneladas. «Nunca se explicó esta situación, y se cree que podría ser una exportación de oro peruano», dijo.
Añadió, como otro indicador de la falta de control, que la Gobernación del Departamento de La Paz reportó que en 2020 se importaron 200 toneladas de mercurio para la explotación de oro, insumo suficiente para producir casi 70 toneladas del metal precioso, pero la producción reconocida fue de solo 23 toneladas.
Aun admitiendo la alta posibilidad de que las cifras oficiales de comercio exterior no reflejen todo el movimiento real, las exportaciones de oro metálico en los ocho primeros meses de 2021 alcanzó un valor de 1.640 millones de dólares, frente a 1.472 millones del gas natural, el producto que había dominado el sector en las tres décadas pasadas.
 
 
 
 
 
CONTINÚA LA REPRESIÓN CONTRA ÁÑEZ: EL TRIBUNAL PRIMERO DE SENTENCIA DE BOLIVIA NIEGA SU SALIDA DE PRISIÓN
 
La Gaceta de España (https://bit.ly/3yMRLgD)
 
El Tribunal Primero de Sentencia de Bolivia ha rechazado liberar a la expresidenta boliviana Jeanine Áñez por riesgo de fuga y deberá permanecer en la cárcel tras ser acusada por el régimen de sedición, terrorismo y conspiración por su rol en el marco de la crisis postelectoral de 2019.
El Tribunal del régimen de Arce considera que todavía persiste un riesgo de fuga y obstaculización, por lo que ha determinado que la acusada continúe con su detención en la prisión Miraflores, donde ha sufrido agresiones verbales y físicas por parte del personal policial.
«Vuelven a dilatar, suspender o declarar cuarto intermedio en otra audiencia de cesación de libertad de la ex presidenta. El objetivo es mantenerla presa, negar sus derechos, exhibirla como trofeo político. El abuso y la injusticia se campean», han denunciado sus familiares en las redes sociales.
Los familiares de Áñez, que gestionan las redes sociales de la exmandataria, ha publicado un mensaje en Twitter con los hashtag #SinJusticiaNoHayDemocracia y #PresaPolítica en el que también puede leerse: «El Tribunal Primero de Sentencia de La Paz rechazó liberar de la injusta detención de 281 días a la expresidenta, ratificando la sistemática vulneración de sus derechos y la decisión política judicial ya tomada de condenarla».
Su hija Carolina, quien ha exigido en numerosas ocasiones la puesta en libertad de su madre, denunció este viernes nuevas agresiones en la prisión de Miraflores: «Son policías los que fueron agredir a mi madre. El día de ayer nuevamente fue la directora de este penal (Miraflores) quien siguió agrediéndola verbalmente, exigiendo que se retracte de todo lo que denuncié porque si no iba a tomar represalias en contra de ella«.
A principios de diciembre, la Justicia boliviana rechazó una solicitud presentada por la defensa de Áñez para el cese de la detención preventiva.
 
 
 
 
 
EL TRIBUNAL PRIMERO DE SENTENCIA DE BOLIVIA DECIDE NO LIBERAR A JEANINE ÁÑEZ POR RIESGO DE FUGA
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3qhYziw)
 
El Tribunal Primero de Sentencia de Bolivia ha rechazado este lunes liberar a la expresidenta boliviana Jeanine Áñez por riesgo de fuga y deberá permanecer en la cárcel tras ser acusada de sedición, terrorismo y conspiración por su rol en el marco de la crisis postelectoral de 2019.
El Tribunal considera que todavía persiste un riesgo de fuga y obstaculización, por lo que ha determinado que la acusada continúe con su detención en la prisión Miraflores, donde ha denunciado agresiones verbales y físicas por parte del personal policial.
"Vuelven a dilatar, suspender o declarar cuarto intermedio en otra audiencia de cesación de libertad de la ex presidenta. El objetivo es mantenerla presa, negar sus derechos, exhibirla como trofeo político. El abuso y la injusticia se campean", han denunciado sus familiares en las redes sociales.
Los familiares de Áñez, que gestionan las redes sociales de la exmandataria, ha publicado un mensaje en Twitter con los hashtag #SinJusticiaNoHayDemocracia y #PresaPolítica en el que también puede leerse: "El Tribunal Primero de Sentencia de La Paz rechazó liberar de la injusta detención de 281 días a ex presidenta, ratificando la sistemática vulneración de sus derechos y la decisión política judicial ya tomada de condenarla".
Su hija Carolina, quien ha exigido en numerosas ocasiones la puesta en libertad de su madre, denunció este viernes nuevas agresiones en la prisión de Miraflores: "Son policías los que fueron agredir a mi madre. El día de ayer nuevamente fue la directora de este penal (Miraflores) quien siguió agrediéndola verbalmente, exigiendo que se retracte de todo lo que denuncié porque si no iba a tomar represalias en contra de ella".
A principios de diciembre, la Justicia boliviana rechazó una solicitud presentada por la defensa de Áñez para el cese de la detención preventiva.
Áñez se encuentra encarcelada acusada de distintos delitos por su rol en el marco de la crisis postelectoral de 2019. En su etapa en prisión, ha sufrido distintos problemas de salud e incluso un intento de suicidio.
 
 
 
 
PASÓ EN EL PERÚ: MOVIMIENTO MARCHA EN CONTRA DE VISITA DE EVO MORALES A CUSCO
 
El Buho de Perú (https://bit.ly/33RyYFT)
 
En Cusco, miembros del movimiento democrático anticomunista se congregaron y marcharon por las principales calles de la ciudad imperial, en rechazo a la presencia del expresidente de Bolivia, Evo Morales. Los manifestantes estaban encabezados por el ex congresista de Alianza Para el Progreso, César Combina.
El exparlamentario precisó que llegaron hasta Cusco para expresar su rechazo a Runasur y al proyecto separatista de Evo Morales. “Llamamos a la reflexión del pueblo de Cusco, que no se deje engañar por Evo Morales. Como tampoco se deje engañar por los tentáculos de Runasur y de Evo Morales en el Perú que es la organización Perú Libre. Esa organización criminal es el tentáculo de Runasur y Evo Morales. Tenemos que decirle a todo Cusco que, si tocan un centímetro de una región, vendremos de todo el Perú a defenderla”.
Los marchantes iniciaron su recorrido en la fortaleza de Sacsayhuaman. Y luego se desplazaron hasta llegar a la puerta de la embajada de Bolivia donde realizaron un plantón, informó CuscoPost.
 
 
 
 
 
TOQUE EL CIELO EN EL PRIMER BAR EN LA AZOTEA DE ESTA CIUDAD ALTÍSIMA (Y PRUEBE DE LA COLECCIÓN MÁS GRANDE DEL MUNDO DEL ESPÍRITU NACIONAL DE GRAN ALTITUD DE BOLIVIA)
 
Revista Forbes de México (https://bit.ly/3yToBwv)
 
Un nuevo hotel se abrirá en La Paz, Bolivia, en enero de 2022. No solo cuenta con el primer bar en la azotea de la ciudad, también puede admirar las vistas de La Paz a gran altura mientras bebe singani de la colección más grande del mundo de este espíritu que se hace solo en Bolivia.
La Paz es conocida como la ciudad que toca las nubes, gracias a su altura del cielo de 11,975 pies sobre el nivel del mar. La ciudad se asienta en un cañón en los Andes bolivianos con el monte Illimani cubierto de nieve que se eleva junto a él a una altura de más de 21.000 pies.
Un sistema de teleférico, Mi Teleférico, atraviesa la mayor parte de la ciudad. A diferencia de la mayoría de lugares, estos paseos en góndola no están destinados a turistas. Mi Teleférico es un sistema de transporte público clave para la ciudad conocida por sus atascos. El teleférico de La Paz facilita la salida y la exploración de la ciudad mientras se adapta a la gran altitud antes de aventurarse más en Bolivia.
Un destino boliviano que no querrá perderse es el etéreo Salar de Uyuni . Son las salinas más grandes del mundo y, en las condiciones adecuadas, puede parecer que estás caminando entre las nubes. Es solo una de las muchas características únicas que la altitud extrema le ha proporcionado a Bolivia.
MET Hotel Bolivia
MET Hotel es el hotel más nuevo de La Paz. El hotel de diseño se encuentra en el barrio de Calacoto, en el exclusivo distrito de Zona Sur, que también alberga bares, restaurantes, boutiques y galerías. La Zona Sur se encuentra, comparativamente, a una altitud más baja que gran parte del resto de la ciudad, lo que ayuda a que sus calles sean más cálidas y faciliten el sueño. Está en la línea verde del teleférico.
 
 
 
 
 
LA AJ DE BOLIVIA DESTACA SU LUCHA CONTRA EL JUEGO ILEGAL EN 2021
 
SBS Noticias de España (https://bit.ly/3J3svrv)
 
En pos de reducir la actividad de juego y apuestas no autorizada, la Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ) de Bolivia realizó 34 intervenciones durante 2021. Ello resultó en el secuestro de 339 medios de juego y representa un rendimiento cuatro veces mejor en la lucha contra el segmento ilegal.
La presidenta de la AJ, Jessica Saravia, reveló los datos destacados del organismo durante la audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final. Según detalló, se entregaron a la empresa recicladora Recumet un total de 5.784 máquinas tragamonedas para su destrucción.
Además de la información sobre el juego clandestino, Saravia reveló que la entidad rectora del juego autorizó a operar a 70 máquinas de juego legales, a cargo de la empresa Curucusi Games SRL. Dichos elementos son monitoreados con el Sistema Informático de Control en Línea (Sicel), que la entidad utiliza para supervisar el debido cumplimiento de las normas.
Por otro lado, destacó la nueva reglamentación para el sector en Bolivia, especialmente el Reglamento para la Prevención de la Ludopatía y la Promoción del Juego Responsable. Asimismo, el Reglamento de Juego en Línea, que establece cuáles son los requisitos técnicos, legales y procedimientos para otorgar licencias.
 
 
 
 
 
MCCANN BOLIVIA ES LA AGENCIA RESPONSABLE DE LA NUEVA CAMPAÑA NANOCELL DE LG
 
PR Noticias de Perú (https://bit.ly/3yJXvrA)
 
McCann Bolivia realizó la nueva campaña de Nanocell de LG para ese país. Esta agencia entendió que introducir una nueva tecnología a los consumidores siempre es un reto para la comunicación. Ello porque se debe simplificar al máximo su complejidad para lograr presentarle a la gente un beneficio tangible y muy fácil de comprender.
La nueva tecnología Nanocell de LG presenta un avance tecnológico. En el que su color proviene directamente de la luz, dándole al televidente la posibilidad de ver los colores como nunca antes.
De esta forma, María Alejandra Ortega, CEOde McCann Bolivia expresó: «desarrollamos un concepto que se acerca al consumidor desde lo emocional. Lo hacemos invitándolo a vivir una experiencia superior que no se apalanca simplemente en la resolución, sino que le presenta una nueva forma de ver el color. Esto convirtiéndolo en el protagonista de cada historia«.
Ortega además agregó: «buscamos una forma simple de plasmarlo en los diferentes medios que impulsan a la marca en el país. Ello llegando así a un conjunto de ejecuciones minimalistas. Además divertidas que se apalancan en personajes bien posicionados en el imaginario colectivo. Pero bajo un recurso que le ofrece al cliente la posibilidad de contar con toda su fama sin tener que incurrir en negociación de derechos o asuntos legales«.
 
 
 
 
LAS TORMENTAS EN BOLIVIA DEJAN AL MENOS OCHO FALLECIDOS Y 4.600 FAMILIAS DESPLAZADAS
 
El Periodico de España (https://bit.ly/3qdpmwC)
 
Al menos ocho personas han fallecido y más de 4.600 familias han tenido que ser desplazadas a consecuencia de las fuertes tormentas que azotan Bolivia y que han causado desastres en 26 municipios del país y han afectado a más de 350 viviendas. El viceministro de Defensa Civil de Bolivia, Juan Carlos Calvimontes, ha oficializado estos datos a la Cadena A, donde ha detallado que seis de los fallecidos han perdido la vida en departamento de La Paz, mientras que los otros dos lo han hecho en Potosí. "Tenemos el registro de desastres en cuatro departamentos. Estamos hablando de La Paz, con cinco municipios, el departamento de Cochabamba, que es el más golpeado, con 13 municipios afectados; el departamento de Chuquisaca, con tres municipios; y el departamento de Potosí, con cinco", ha relatado Calvimontes.
Además, se estima que cerca de 2.900 hectáreas de cultivos han quedado "prácticamente" destruidas, mientras que más de 4.100 cabezas de ganado han fallecido por las inundaciones, detalla.
Más allá del balance de daños, el viceministro ha trasladado su preocupación ante la constatación de inundaciones en zonas donde antes no se daban ni este ni otros fenómenos del estilo, como en los valles bajos de Cochabamba. Asimismo, ante los estragos causados por las lluvias en zonas urbanas como la capital, La Paz, o la ciudad de Santa Cruz, Calvimontes ha instado a los gobiernos municipales a que trabajen en planes de contigencia.
 
 
 
 
 
LA CURIOSA CAMPAÑA DE 'EL GRINCH' CON LA QUE BOLIVIA PODRÍA "DAR EL SORPASSO" A ESPAÑA EN LA VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS
 
La Sexta de España (https://bit.ly/3yNG7lZ)
 
España lleva semanas presumiendo de que somos líderes en vacunación, pero estamos a punto de sufrir un sorpasso porque hay un país que ha inventado una revolucionaria técnica para incentivar la vacunación de los mas pequeños, Bolivia. Así lo explica Dani Mateo en El Intermedio.
Y es que allí han vacunado a 'El Grinch', el monstruo verde famoso por odiar la Navidad. Y es que el personaje se ha colado en mitad de una campaña de vacunación infantil para intentar boicotear y arruinar así la Navidad. Pero la policía lo ha 'capturado' y 'convencido' para que se vacune porque "cualquier efecto secundario es mejor que una cárcel boliviana", ha especificado Dani Mateo.
De hecho, la vacuna tuvo un efecto inmediato y 'El Grinch' acabó lanzando un curioso mensaje a los niños: "Que viva la Navidad y vacúnense todos".

No comments: