LA CARRERA DE ENERGÍA VERDE ATRAE A UN PERDEDOR ESTADOUNIDENSE AL LITIO DE BOLIVIA
La
misión fue quijotesca para una pequeña empresa emergente de energía en Texas:
derrotar a los gigantes industriales chinos y rusos para desbloquear riquezas
minerales que algún día podrían impulsar a decenas de millones de vehículos
eléctricos.
Un
equipo viajó de Austin a Bolivia a fines de agosto para reunirse con líderes
locales y nacionales en un complejo de litio del gobierno y convencerlos de que
la compañía, EnergyX, tenía una tecnología que cumpliría con el potencial de
Bolivia para ser una potencia mundial de energía verde. Al llegar, encontraron
que la conferencia a la que habían planeado asistir fue cancelada y que los
guardias de seguridad bloquearon el lugar.
Aún
así, la verdadera atracción estaba a la vista: un mar de salmuera gigante y
calcáreo en lo alto de los Andes llamado Salar de Uyuni, que es rico en litio,
entre varios minerales con un valor creciente en todo el mundo porque se
necesitan en baterías utilizadas en automóviles eléctricos y en la red
eléctrica.
Rodeado
de equipo oxidado, estanques de producción vacíos y bombas desacopladas de las
tuberías, parecía un lugar desolado. Pero para Teague Egan, director ejecutivo
de EnergyX, no tenía nada más que promesa.
“Esta
es la nueva Arabia Saudita”, prometió.
El
pueblo indígena quechua venera el Salar de Uyuni, 4.000 millas cuadradas de
salares que sus antepasados creían que eran la mezcla de la leche materna de
una diosa y las lágrimas saladas de su bebé. Para Egan, el sitio es "pura
belleza blanca hasta donde alcanza la vista".
Con
una cuarta parte del litio conocido en el mundo, esta nación de 12 millones de
personas se encuentra potencialmente entre los ganadores recientemente ungidos
en la búsqueda global de las materias primas necesarias para alejar al mundo
del petróleo, el gas natural y el carbón en la lucha contra el cambio
climático.
Ocho
empresas extranjeras han estado compitiendo en los últimos meses para
establecer proyectos piloto de litio aquí, incluidas cuatro de China y una de
Rusia, países que han tenido relaciones más amistosas con el gobierno de
Bolivia que las de Estados Unidos.
Así
como los cazadores monteses han buscado riquezas durante mucho tiempo en busca
de petróleo, la revolución de la energía limpia está generando una ola de
emprendedores valientes que esperan montar un nuevo auge, saltando a la
intersección de la geopolítica y el cambio climático. Algunos son nombres
familiares como Elon Musk en Tesla, mientras que Egan y otros son luchadores
que buscan su primera oportunidad en lugares ricos en minerales como Bolivia, la
República Democrática del Congo y el Pacífico Sur.
El
Sr. Egan se encuentra entre los desfavorecidos decididos. Su empresa, con 30
empleados, es una de las dos de Estados Unidos entre los ocho contendientes
para desarrollar las reservas de litio de Bolivia.
El
litio es un componente básico de las baterías de iones de litio, que permite el
flujo de corrientes eléctricas. Debido al peso liviano, la larga vida útil, la
gran capacidad de almacenamiento y la fácil recarga del metal, se espera que la
demanda crezca exponencialmente durante la próxima década para impulsar una
flota en expansión de vehículos producidos por Tesla, Ford Motor, General
Motors y otros fabricantes de automóviles y distribuir la red eléctrica.
almacenamiento de baterías para energías renovables. Solo este año, los precios
de los compuestos de litio han aumentado más del 200 por ciento en varios
mercados globales.
Egan,
de 33 años, nunca había trabajado en la industria energética antes de comenzar
EnergyX en 2018 para perseguir proyectos de litio. Con el cabello peinado hacia
atrás, con frecuencia sin afeitar y con la gorra de béisbol al revés, proyecta
exuberancia juvenil y confianza en sí mismo.
Estableció
un club de lectura en su empresa y asignó una biografía de Thomas Edison como
la primera oferta para enviar un mensaje a sus colegas: “Pueden intentarlo 100
veces y darse por vencido. Edison probó 17.000 plantas para producir caucho
nacional ".
'El
litio es para bolivianos'
Hay
mucho que el Sr. Egan no puede controlar en este país durante mucho tiempo
plagado de golpes de estado y divisiones raciales, ideológicas y regionales.
El
partido gobernante de Bolivia, el Movimiento por el Socialismo, está dirigido
por el expresidente Evo Morales, quien trató de acercar el país a China antes
de que las protestas y los militares lo obligaran a abandonar el poder hace dos
años.
El
actual presidente, Luis Arce, quien fue ministro de Economía de Morales,
encabeza una coalición de socialdemócratas y de izquierdas más doctrinarios.
Enfrenta los desafíos de los movimientos locales que se oponen al gobierno
socialista y desconfían de los intereses extranjeros, viéndolos como
explotadores de la riqueza mineral de Bolivia que se remonta al siglo XVII.
Hace
solo dos años, un acuerdo de litio entre Morales y una empresa alemana provocó
protestas que finalmente se extendieron por todo el país. Morales se vio
obligado a cancelar un contrato solo una semana antes de huir del país.
Marco
Pumari, un político local que lideró las protestas, exigió triplicar las
regalías para la provincia de Potosí y la participación local en la propiedad
de empresas de litio. Dijo que sus demandas no habían cambiado y que su
oposición a los socialistas gobernantes se mantuvo firme.
“En
cuanto elijan públicamente las empresas extranjeras, la provincia se
movilizará”, dijo en una entrevista. "El gobierno está jugando con
fuego".
En
agosto, unos 80 manifestantes tomaron dos carreteras, impidiendo que Arce
visitara las instalaciones de litio del gobierno y exigiendo que despidiera al
nuevo director de la empresa estatal de litio y que diera a los residentes
locales más voz en las decisiones sobre la producción de litio. La protesta
obligó a cancelar la conferencia a la que estaban programados para asistir el
Sr. Egan y su equipo EnergyX.
“Necesitamos
caminos asfaltados y fábricas textiles”, dijo Rosa Belen Julaca, una productora
de quinua de Potosí que se unió a la protesta a pesar de que generalmente apoya
al gobierno. "Si no nos escuchan, seguiremos bloqueando las
carreteras".
Los
funcionarios del gobierno pronto visitaron para calmar las tensiones.
Los
expertos en energía dicen que un aumento importante en la producción boliviana
de litio mantendría bajos los precios de las baterías, lo que ayudaría al
presidente Biden a lograr su objetivo de electrificar la mitad de los autos
nuevos vendidos en Estados Unidos en 2030, frente al 4 por ciento actual.
"La
cantidad de litio que necesitamos en cualquiera de nuestros objetivos
climáticos es increíble", dijo Anna Shpitsberg, subsecretaria de estado
adjunta de Estados Unidos para la transformación energética. "Todos están
tratando de desarrollar sus cadenas de suministro y pensar en cómo ser
estratégicos".
Pero
Washington tiene poca influencia en Bolivia, cuyos líderes llevan mucho tiempo
en desacuerdo con el enfoque estadounidense de la política de drogas y
Venezuela. Eso puede explicar por qué algunos ejecutivos de energía no creen
que Bolivia valga la pena correr el riesgo.
"Ha
tenido 30 años de proyectos en Bolivia sin casi nada que mostrar", dijo
Robert Mintak, director ejecutivo de Standard Lithium, una empresa minera que
cotiza en bolsa con sede en Vancouver, Columbia Británica, refiriéndose a los
esfuerzos de desarrollo de litio que se remontan a 1990. “Tenemos un país sin
litoral sin infraestructura, sin mano de obra, riesgo político, sin protección
de la propiedad intelectual. Entonces, como desarrollador, elegiría otro lugar
que sea más seguro ".
El
Sr. Egan ve las probabilidades de manera diferente.
'Necesito
involucrarme'
Que
el Sr. Egan haya llegado tan lejos es una maravilla. Se enteró del litio
boliviano solo por casualidad cuando él y un amigo cruzaron Sudamérica como
turistas en 2018.
Cuando
llegaron a las salinas, un guía les explicó que se encontraban en la reserva de
litio más grande del mundo. “Pensé, 'No sé cómo voy a hacer esto, pero necesito
involucrarme'”, dijo Egan.
Había
probado suerte como agente deportivo y musical y en ese momento tenía un
pequeño fondo de inversión. Había invertido en Tesla en 2013 a $ 9 la acción;
ahora cotiza alrededor de $ 975. (No reveló cuántas acciones había comprado y
cuántas le quedaban todavía).
Pero
sintió que no estaba logrando mucho. Antes de que el Sr. Egan viajara a
Sudamérica, su padre, Michael, el fundador de Alamo Rent A Car, le aconsejó que
hiciera dos listas: de sus cinco pasiones más grandes y de las cinco industrias
que pensó que crecerían más rápido en las próximas décadas. La energía
renovable estaba en ambas listas.
El
Sr. Egan leyó sobre el litio. Se decidió por las membranas de filtrado como el
eslabón perdido vital para hacer que los estanques de evaporación de litio sean
más productivos y rentables. Luego se encontró con un artículo de 2018 escrito
por Benny Freeman, profesor de ingeniería química en la Universidad de Texas en
Austin, y algunos científicos que trabajaban en Australia sobre un nuevo tipo
de membrana con poros del tamaño de un átomo que podría usarse para separar y
purificar el litio. sales de rocas y salmueras.
Viajó
a Austin y Australia, y el Sr. Egan y el Dr. Freeman se llevaron bien.
Los
dos formaban una pareja poco probable. El Dr. Freeman, de 60 años, nació en la
pobreza en una zona rural de Carolina del Norte y fue la primera persona de su
familia en graduarse de la escuela secundaria. El Sr. Egan creció rico en el
sur de Florida. El Dr. Freeman se apasionó por la química que maneja los
pesticidas en la granja de manzanas de su familia. El Sr. Egan dijo que había
aprendido habilidades comerciales de su padre durante la cena.
El
Sr. Egan regresó una y otra vez a Bolivia, pero hizo pocos avances en la venta
de su tecnología a funcionarios. “Todas estas personas, tienen las manos atadas
a la espalda”, dijo, ya que tienen miedo de ofender a los líderes en la cima.
Una
gran oportunidad se produjo en abril de 2020 cuando Diego von Vacano, profesor
boliviano de ciencias políticas en la Universidad de Texas A&M, y asesor
informal del Sr.Arce, en ese entonces uno de los principales candidatos
presidenciales, se comunicó con el Dr. Freeman para pedirle consejo sobre la
extracción de litio. El Dr. Freeman conectó al Dr. von Vacano y al Sr. Egan, y
el profesor de Texas A&M se convirtió en el puente vital del Sr. Egan hacia
Bolivia.
Después
de que ganó el Sr. Arce, el Sr. Egan asistió a la inauguración. Con la ayuda
del Dr. von Vacano, el Sr. Egan hizo conexiones críticas en la nueva
administración.
Sin
embargo, no pudo asegurar una reunión con el nuevo presidente. Durante un
viaje, localizó al Sr. Arce cuando ambos estaban en Santa Cruz. Acompañado por
el Dr. von Vacano, el Sr. Egan finalmente pudo ver al presidente comiendo en
los puestos de madera cubiertos de lona de un mercado de pescado.
Pero
cuando se acercó al líder, el Dr. von Vacano lo detuvo. El Sr. Arce estaba comiendo
con un congresista antagonista de los Estados Unidos. Evitando una escena, el
Sr. Egan se alejó. Regresó a casa, pero no había terminado de intentarlo.
Una
visita y una bendición
En
agosto, después de que se canceló la conferencia, el Sr. Egan y su equipo
volaron a La Paz, la sede del gobierno, y siguieron llamando a las puertas, con
la esperanza de aprovechar los contactos que el Sr. Egan había hecho entre los
principales funcionarios del Ministerio de Energía.
Como
siempre, hubo obstáculos.
Cuando
se reunieron con Carlos Humberto Ramos, el recién nombrado director de la
compañía estatal de litio, para persuadirlo de las ventajas de su enfoque,
descubrieron que tenía poca comprensión de la tecnología de membranas de
EnergyX.
El
equipo de Egan regresó con Ramos al día siguiente y, después de explicar su
tecnología a sus mejores técnicos, se le dijo al equipo que podía visitar el
complejo de litio y que un acuerdo inicial que aprobaba el proyecto de EnergyX
era prácticamente un acuerdo.
Esa
noche, el aliado más fuerte de EnergyX en el gobierno, Álvaro Arnez, un
viceministro de energía que supervisa el desarrollo del litio, dio su bendición
al acuerdo. Se unió al equipo del Sr. Egan para una celebración en un elegante
restaurante de La Paz con platos de bagre amazónico seco y cerdo asado con
kimchi de pera.
Hubo
desacuerdos sobre dónde ubicar el proyecto piloto propuesto, y cuando el Sr.
Egan sugirió formas de avanzar hacia la comercialización, los técnicos le
dijeron que esperara hasta que llegaran los resultados de las pruebas
iniciales. Pero estaba contento de haber recorrido las instalaciones antes que
otras empresas. .
En
una entrevista, el Sr. Molina, el ministro de energía, dijo que los
diplomáticos chinos y rusos estaban presionando en nombre de sus propias
empresas, pero insistió en que “hay espacio para estadounidenses, rusos,
chinos, japoneses, quien quiera invertir siempre que respetan nuestra soberanía
”.
China
tiene ventajas. Ya controla importantes activos de litio en América del Sur, y
sus negocios han realizado aproximadamente $ 4.5 mil millones en inversiones de
litio durante los últimos tres años en América del Sur y México. Los bancos
chinos otorgan préstamos a bajo interés a las empresas mineras y de
construcción chinas que operan en el extranjero para promover los planes del
presidente Xi Jinping de dominar las industrias del futuro.
En
cuanto a Rusia, el presidente Vladimir V. Putin ha hablado por teléfono con
Arce al menos dos veces sobre el litio y otros asuntos, dijeron funcionarios
rusos.
El
Sr. Egan dijo que prácticamente no estaba recibiendo ayuda del gobierno de
Estados Unidos. Y los funcionarios estadounidenses dicen que su mejor esperanza
es presionar suavemente por un campo de juego nivelado.
El
largo juego ha valido la pena para Egan, al menos hasta ahora. Firmó un acuerdo
para iniciar el piloto y en octubre envió un contenedor a Bolivia equipado con
bombas, válvulas, tanques y membranas para separar el litio de la salmuera. Si
el piloto muestra resultados prometedores, es posible que pueda continuar con
un proyecto comercial.
De
las 20 empresas en competencia a principios de año, el gobierno ha nombrado a
ocho para realizar pilotos, incluida otra pequeña empresa estadounidense, Lilac
Solutions of California.
Todos
los contendientes, el octavo es de Argentina, competirán por la atención y los
recursos del gobierno boliviano, como conexiones eléctricas y técnicos locales
capacitados en los próximos meses, antes de que se pueda aprobar que se mueva
hacia las operaciones comerciales.
"Todavía
tenemos que hacer una demostración y ampliarla", reconoció el Sr. Egan.
“Todavía tenemos que volvernos comerciales. Quiero decir, este es solo el día 1".
The New York Times de EEUU (https://nyti.ms/3oYMsYc)
AQUÍ
ESTÁ BOLIVIA, PARA CONTRIBUIR
Tras
concluir las conversaciones oficiales con el mandatario cubano, en un breve
intercambio con el equipo de prensa de la Presidencia, el Presidente boliviano
calificó de «sumamente importante y provechosa la reunión»
Juventud
Rebelde de Cuba (https://bit.ly/3GNsTrV)
«En
lo que se pueda, aquí está Bolivia, para contribuir». La afirmación,
categórica, la hizo este miércoles el Presidente del Estado Plurinacional de
Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, al concluir en el Palacio de la Revolución
las conversaciones oficiales con el Presidente de la República de Cuba, Miguel
Díaz-Canel Bermúdez.
Nuevos
tiempos ha comenzado a vivir Bolivia, desde que el 8 de noviembre de 2020 Arce
Catacora asumiera la presidencia del país para construir un Gobierno de paz,
«para todas y para todos», en clara apuesta a los principios de
autodeterminación de los pueblos y de una integración emancipadora.
Son
esencias que también trajo a la Mayor de las Antillas el Jefe de Estado
boliviano. Primero las defendió este martes en la 20ma. Cumbre de la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los
Pueblos (ALBA-TCP); y luego las compartió con Cuba durante su visita oficial de
este miércoles —hecho catalogado por el Presidente cubano como «de especial
significación», por ser la primera de un mandatario que se recibe en el país
tras el paso a la nueva «normalidad».
Al
concluir el encuentro oficial entre ambos mandatarios, en un breve intercambio
con el equipo de prensa de la Presidencia de la República de Cuba, el
dignatario boliviano calificó de «sumamente importante y provechosa la
reunión». En primer lugar —dijo— porque «estamos relanzando nuestras
relaciones, luego de un período donde Bolivia vivió una dictadura, un golpe de
Estado», y ahora ha sido «felizmente posible hacer una visita presencial» para
poder retomar un «nuevo rumbo de nuestras relaciones».
«Estamos
contentos por los resultados», afirmó, y comentó entonces acerca de los muchos
temas en que ambos gobiernos se han propuesto trabajar, como los asociados a la
industria farmacéutica y la biotecnología. Igualmente, ratificó la disposición
de su país «para contribuir, con su pequeño granito de arena, para mejorar la
producción agropecuaria de nuestra hermana República de Cuba», algo en lo que,
según aseguró, «ya estamos trabajando con mucho gusto».
El
presidente Arce Catacora, que minutos antes —durante la reunión con el
mandatario Díaz-Canel— había manifestado su satisfacción porque las dos
naciones estén recuperando el trabajo para que los pueblos mejoren, explicó a
la prensa la disposición de continuar el desarrollo de programas que ya
existían, como los relacionados con la Educación.
En
su entender, el encuentro resultó «muy fructífero» en el camino de «reabrir
todo lo que estaba en agenda pendiente, para reimpulsar algunas actividades y
reiniciar —o más bien iniciar nuevas—, en términos de las necesidades que los
países estamos enfrentando ahora, producto de la pandemia, fundamentalmente,
pero también de la crisis económica y de lo que está ocurriendo en el mundo».
Creo
que es una muy buena oportunidad —reflexionó— para poder «estrechar nuevamente
nuestros vínculos y nuevamente ponerle al pueblo cubano nuestra total
disposición para ayudar».
Abordado
acerca de cómo ambas naciones —con amplias coincidencias en temas de la agenda
internacional— podrían contribuir a la búsqueda de soluciones a los graves
problemas que afectan a nuestro continente y al mundo, el Presidente boliviano
señaló que esos también fueron tópicos sobre los cuales dialogó con el Jefe de
Estado cubano.
Hemos
acordado —declaró— que vamos a trabajar conjuntamente en los foros
internacionales donde nos encontremos como países; vamos a hacer una agenda
común, vamos a trabajar, y no solamente con Cuba, sino también con los países
del ALBA, porque la unión hace la fuerza.
Tenemos
las mejores intenciones —enfatizó—, nadie aquí quiere hacerse millonario ni
quiere un país que esté dominando al otro. «Lo que nosotros queremos es un mundo
mejor para todos, y mostrar que la relación que tenemos con los países del
ALBA-TCP, por ejemplo, es una unidad que busca la mejoría en la calidad de
vida, en los seres humanos, en el planeta, y que un mundo diferente es posible:
somos nosotros la mejor muestra de que es así».
ENTREVISTA.
PRESIDENTE DE BOLIVIA DESTACA IMPORTANCIA DE VACUNA RUSA SPUTNIK V EN COMBATE
AL COVID-19
Crónica de
Argentina (https://bit.ly/3p0kTxW)
El
presidente de Bolivia, Luis Arce, destacó, en una entrevista exclusiva con la
Agencia Sputnik, la importancia de la vacuna rusa Sputnik V en la lucha contra
el covid-19 en su país.
"Tenemos
muy buenas relaciones con Rusia, nos han ayudado bastante con la vacuna Sputnik
V que llegó a Bolivia", dijo Arce.
El
presidente destacó que Bolivia y Rusia tienen varios proyectos en común, como
por ejemplo el Centro de Investigación Nuclear de El Alto.
Anunció
que el Centro, construido por la corporación rusa Rosatom, comenzará pronto a
realizar exámenes relacionados al cáncer.
Según
informaron las autoridades bolivianas, el costo del proyecto, que comenzó en
2017, cuando ambos países firmaron un contrato para su construcción, fue de
unos 351 millones de dólares.
Rosatom
informó que el centro nuclear "reúne tecnologías de punta para apoyar al
desarrollo de diversos sectores", entre los que se destaca la sanidad
pública, la construcción, ciencias y educación y agricultura.
LITIO
Por
otro lado, el presidente dijo que su país anunciará entre marzo y abril de 2022
al ganador de una licitación para la producción de litio, en la que participan
empresas rusas.
"Hay
empresas rusas que ya están participando en un concurso que Bolivia ha lanzado
para producir litio. Son varios países, son nueve empresas que están
concursando, mostrando su tecnología. Queremos elegir cuál de ellos con más
pureza, efectividad y economía pueden realizar el trabajo para que en marzo a
abril Bolivia decida con quien va a trabajar", informó Arce.
La
licitación internacional del proyecto de extracción directa de litio (EDL) fue lanzada
en abril para industrializar ese material y otros subproductos de los salares
que quedaron en suspenso desde el golpe de Estado de noviembre de 2019.
Las
baterías de ion litio, de gran demanda en la industria de computadoras,
teléfonos celulares y otros artefactos móviles, tiene cada vez más mercado en
la naciente la industria de automóviles eléctricos.
El
proyecto EDL apunta a la explotación comercial del litio de los salares
suroccidentales de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes, que juntos hacen de Bolivia
el país poseedor de la mayor reserva mundial de ese metal estratégico para
almacenamiento de electricidad.
ALBA
La
Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de
los Pueblos (ALBA-TCP) tiene como objetivo la producción de fármacos y
garantizar la soberanía alimentaria, afirmó Arce.
"Hemos
propuesto conformar dos nacionales, como diría el comandante (Hugo) Chávez: La
primera es que buscamos abarcar a varios países para la producción de fármacos
y otras tecnologías. La segunda tiene que ver con garantizar la soberanía
alimentaria de los países del ALBA", informó el presidente.
Las
declaraciones del presidente se realizan en el marco de la cumbre del ALBA
realizada el martes.
La
alianza está integrada por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Granada,
Nicaragua, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, y
Venezuela.
CRECIMIENTO
ECONÓMICO
Asimismo,
el presidente de Bolivia estimó el crecimiento económico de su país rondará el
6 por ciento en 2021, luego de que en 2020, en la administración de Jeanine
Áñez (2019-2020), alcanzara una recesión del 11 por ciento.
Arce
destacó que de cifras económicas "negativas" de la administración
pasada se pasó a "positivas".
"Hay
una reducción del déficit fiscal importante y sobre todo hay superávit en la
balanza comercial gracias a la política de sustitución de importaciones. Por lo
tanto, los datos económicos de reactivación, crecimiento, empleo, reducción de
la pobreza, una mejor redistribución del ingreso del país, la gente ya lo está
viendo", agregó.
Asimismo,
Arce destacó otros logros de su Gobierno, recordando que cuando asumió el
cargo, la ciudadanía le reclamaba que resolviera la crisis del covid-19.
"
Bolivia ya está dando la tercera dosis, estamos vacunando a niños desde los
cinco años, hemos avanzado. Segundo, teníamos el tema educativo, el año pasado
(durante la administración de Áñez) sencillamente se clausuró el año escolar en
Bolivia. Fuimos el único país en hacer eso, mostrando una total incapacidad
para impulsar la educación en pandemia. Nosotros hemos incrementado tres
modalidades para dar clases. Creo que el pueblo boliviano también valora este
hecho", agregó.
OPOSICIÓN
En
los últimos meses, comités cívicos y otros grupos de la derecha boliviana,
muchos de los cuales fueron actores fundamentales del derrocamiento de Evo
Morales (2006-2019), lanzaron protestas contra el Gobierno de Arce.
Arce,
denunció, en diálogo con la Agencia Sputnik, que la oposición de su país, en
conjunto de la derecha internacional, intentan desestabilizar su Gobierno por
medio de "mentiras".
Consideró
que "están tratando de desestabilizar, de generar otra vez condiciones
para que dé lugar a ese intento golpista de 2019".
"Ellos
no van a escatimar cualquier actividad para lograr sus objetivos. El objetivo
de ellos es llegar al Gobierno para redistribuir las riquezas del Estado como
botín de guerra. Eso no ha acabado con las elecciones del año pasado, eso
continua. Nosotros estamos muy conscientes de que tenemos que mantener el
crecimiento económico, resolver la pandemia y el sistema educativo, que son los
mandatos que nos dio el pueblo boliviano", expresó.
El
martes, comités cívicos y activistas de derecha de Bolivia denunciaron que el
Gobierno ejerce "represión política" y "violencia judicial"
ante la reciente detención del exlíder cívico Marco Pumari de Potosí (sur).
Pumari,
acusado de encabezar la toma e incendio del Tribunal Electoral de Potosí
durante el cómputo de las elecciones de 2019, se sumó a la expresidenta
transitoria Jeanine Áñez (2019-2020) y varios de sus colaboradores civiles y
militares que enfrentan a la justicia por su participación en el derrocamiento de
Evo Morales (2006-2019).
BOLIVIA
BUSCA RELANZAR RELACIONES CON CUBA Y AUMENTAR COOPERACIÓN
Radio Santa
Cruz de Cuba (https://bit.ly/3F3UowX)
El
presidente de Bolivia, Luis Arce, aseguró que su país busca relanzar las
relaciones con Cuba tras vencer al golpismo en la nación sudamericana, y
cooperar en sectores como la biotecnología.
De
acuerdo con el sitio de la Presidencia cubana, el jefe de Estado hizo estas
declaraciones luego de su encuentro con el mandatario de la isla, Miguel
Díaz-Canel, en el capitalino Palacio de la Revolución, como parte de la visita
oficial que realiza a la nación caribeña.
En
ese intercambio los gobernantes reafirmaron los lazos de amistad que unen a
ambos pueblos, basados en la solidaridad y el entendimiento mutuo.
«Estamos
contentos por los resultados», afirmó Arce a la televisión nacional, y comentó
además sobre los temas en los que ambos gobiernos se han propuesto trabajar,
como los asociados a la industria farmacéutica y la biotecnología.
Asimismo,
explicó la disposición de continuar el desarrollo de programas que ya existían,
como los relacionados con la educación.
Según
el gobernante, Bolivia contribuirá a mejorar la producción agropecuaria de la
isla, algo en lo que, aseguró, ya se trabaja con mucho gusto.
«Estamos
relanzando nuestras relaciones, luego de un periodo donde Bolivia vivió una
dictadura, un Golpe de Estado», y ahora ha sido «felizmente posible hacer una
visita presencial» para poder retomar un «nuevo rumbo de nuestras relaciones»,
comentó.
Arce
aseguró que ambas partes trabajarán de conjunto en los foros internacionales
para hacer una agenda común, no solamente con Cuba, sino también con los países
de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de
Comercio de los Pueblos.
Como
parte del programa, el dignatario sudamericano rindió homenaje al Héroe
Nacional de Cuba, José Martí, y recorrió el Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología, creador de la vacuna Abdala, la primera desarrollada en América
Latina y el Caribe contra la Covid-19.
También
dialogó con el primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, lo que permitió
identificar áreas de cooperación, como la producción de alimentos y el
intercambio deportivo, a fin de avanzar en beneficio de ambos pueblos.
El
mandatario boliviano visitó el Capitolio Nacional y conversó con el presidente
de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), Esteban Lazo.
Ambos
coincidieron en la necesidad de trabajar juntos para consolidar los vínculos
entre los respectivos órganos legislativos.
Arce
realizó una visita oficial a la nación caribeña tras participar la víspera en
la XX Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América-Tratado de Comercio de los Pueblos.
CANCILLER
ÓSCAR MAÚRTUA: “PROHIBIR ACTIVIDADES DE EVO MORALES EN PERÚ ES IMPROPIO DE UNA
DEMOCRACIA”
El titular
de la cartera de Relaciones Exteriores consideró que la única forma de condenar
dichas actividades es cuando se pretende vulnerar la integridad territorial del
Estado peruano.
La República
de Perú (https://bit.ly/3IUJImH)
El
ministro de Relaciones Exteriores, Óscar Maúrtua, señaló que negar la
posibilidad de que el expresidente de Bolivia Evo Morales realice actividades
en territorio peruano va en contra de la democracia. El canciller explicó que
un lineamiento clave de la política exterior peruana es no intervenir en
asuntos internos de otros países.
“Hace
poco más de un mes, me presenté ante la Comisión de Inteligencia del Congreso
de la República, en sesión reservada (...). En esa oportunidad enfaticé que la
actuación institucional de la Cancillería —en el marco de sus competencias—
responde siempre a la salvaguarda de la seguridad, la integridad territorial y
la autonomía del Perú. En consecuencia, emplazar al Gobierno para que prohíba
las actividades de Evo Morales en el país es pedirle que actúe al margen de la
legalidad, lo que es impropio en una democracia”, señaló el titular del
Ministerio de Relaciones Exteriores para La República.
Asimismo,
indicó que los encuentros y actividades de organizaciones políticas
extranjeras, que han tenido lugar en distintos países, no pueden ser
consideradas como una vulneración del derecho interno.
“Los
encuentros, foros y congresos de movimientos indígenas, cuya retórica
político-filosófica ha sido relativamente constante en el tiempo, han tenido
lugar en varios países de la región en las últimas dos décadas. Solo en el
Perú, por ejemplo, se realizaron en 2008, 2009, 2014 y 2018 encuentros de ese
tipo. La simple presencia y actividad de organizaciones políticas extranjeras
no pueden ser consideradas una vulneración del derecho interno o del derecho
internacional”, enfatizó.
Finalmente,
consideró que la única forma de condenar estas actividades es si es que dentro
de ellas, se pretender vulnerar la integridad territorial del país.
“Evidentemente,
si se pudiera constatar que tales organizaciones buscan reunirse con el
objetivo de socavar la integridad territorial del Estado peruano como parte de
un proyecto geopolítico transnacional —como se ha argumentado—, sería algo
claramente condenable y acarrearía una serie de consecuencias”, culminó.
Congreso
acordó declarar a Evo Morales como persona no grata
La
Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso que preside el parlamentario de
Fuerza Popular, Ernesto Bustamante, acordó por mayoría declarar como persona no
grata al exmandatario de Bolivia Evo Morales, debido a su “negativo activismo
político” y “evidente injerencia e intromisión en la agenda política, social y
económica del Gobierno del Perú”.
Esta
medida fue ratificada, el último jueves 9 de diciembre, por la presidenta del
Parlamento, María del Carmen Alva, quien dispuso la lectura ante el Pleno para
su conocimiento.
OCHO
FIRMAS COMPITEN POR SER SOCIAS DE BOLIVIA EN INDUSTRIA DEL LITIO
Sputnik News
de Rusia (https://bit.ly/3sbo5sw)
Ocho
firmas internacionales presentarán hasta abril de 2022 propuestas técnicas y
económicas para asociarse con el Estado boliviano en un proyecto de explotación
masiva de litio de los salares altiplánicos, anunció este miércoles el
viceministro de Altas Teconologías, Álvaro Arnez.
"Estas
ocho empresas han iniciado ya con el pilotaje (toma de muestras) en los salares
de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes (…) y tienen hasta finales de abril para
presentar resultados", dijo Arnez.
Indicó
que el grupo de ocho finalistas del proceso de selección del socio estratégico
de Bolivia para la extracción de litio está compuesto por firmas tecnológicas
de Estados Unidos, China, Rusi y Argentina, citando entre ellas a Lilac Solutions,
Catl Brunp & Cmoc y Tecpetrol.
Bolivia
desarrolla desde principios de 2021 un proceso de selección de un socio
extranjero para desarrollar un "proyecto de extracción directa" de
litio, como base de un programa de industrialización de ese metal ultraliviano
de creciente demanda en la fabricación de baterías de alto rendimiento.
La
empresa estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), que será la contraparte
local del proyecto de "extracción directa", ha puesto en marcha
recientemente una fábrica de cloruro de potasio y construye otra de carbonato
de litio, a partir de las salares altiplánicos de Uyuni, Coipasa y Pastos
Grandes.
Sólo
en Uyuni, el más grande de esos salares, YLB asegura haber comprobado la
existencia de una reserva de 21 millones de toneladas de litio, una de las más
grandes del mundo.
Arnez
dijo que, en la selección del socio estratégico de Bolivia para la industria
del litio, el Gobierno considerará ventajas tecnológicas, costos y criterios
medioambientales.
DEMANDA
FEDERALISTA SE ANOTA COMO PRIMER FOCO DE TENSIÓN DE 2022 EN BOLIVIA
Sputnik News
de Rusia (https://bit.ly/3oYJliY)
Bolivia
sigue atrapada todavía en la cadena de conflictos políticos y sociales de 2021,
y ya tiene anunciado el primer episodio de tensión para 2022: un cabildo
nacional opositor del que se espera una demanda de federalismo.
Fijado
para el 15 de enero en la ciudad de Santa Cruz (este), el cabildo —como se
denomina en Bolivia a una asamblea popular callejera dirigida generalmente por
líderes cívicos— fue convocado esta semana desde la ciudad de Potosí (sur),
escenario del episodio de tensión con el que se cerraba el año político en el
país.
Fueron
cabildos en varias ciudades, organizados por comités cívicos controlados por la
derecha, los que lanzaron la mayor parte de las protestas que en 2019
contribuyeron al derrocamiento del entonces presidente Evo Morales.
Hubo
posteriormente otros cabildos del mismo signo político para protestar contra el
Gobierno de Luis Arce, también del Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda) de
Morales. El más reciente fue el del martes 14, en Potosí, a donde concurrieron
representantes de la mayoría de los comités cívicos departamentales, unidos
bajo la consigna de defensa a los dirigentes de las protestas de 2019.
"Dos
cosas hacen que el cabildo del 15 de enero sea potencialmente muy distinto: por
un lado, es el primero al que se pretende dar el carácter de nacional, y por
otro, el tema más trascendente y que no todos mencionan, el federalismo",
dijo a Sputnik el politólogo Gonzalo Balcázar, docente de la Universidad San
Andrés de La Paz.
¿Federalismo?
La
idea del federalismo, que no prosperó en la Asamblea Constituyente de 2007-2008
cuando se aprobó en cambio un régimen de autonomías, fue relanzada por el
actual gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, uno de los líderes
cívicos del golpe contra Morales.
Mencionada
en una sucesión de cabildos opositores de Santa Cruz en las dos últimas
décadas, la propuesta o demanda de federalismo ha estado hasta ahora confinada
a ese departamento, el más rico del país, y tendría por primera vez en el
cabildo de enero un escenario de repercusión nacional.
"Esta
perspectiva, y no solo la coyuntura de la pausa de fin de año, podría explicar
por qué los comités cívicos se dan un mes para organizar el cabildo",
afirmó Balcázar.
Destacó
que una cuestión "vital" que deberían resolver los organizadores será
la forma de representación nacional que tendría el encuentro, en cuyo respaldo
ya se pronunciaron grupos de activistas opositores como el Comité Nacional de
Defensa de la Democracia (Conade).
"Si
los cabildos que conocemos han sido cuestionados por representar solo
parcialmente a sectores de la ciudadanía de determinadas regiones, por ahora
resulta difícil señalar cómo podría asegurarse una representación nacional en
el cabildo de enero, sin que sea cuestionada desde las diversas regiones",
advirtió.
Señaló
que, además de lograr representatividad, una eventual proclama federalista
debería conciliar los intereses entre los departamentos ricos y pobres del
país.
Bolivia,
con unos 11 millones de habitantes en un territorio de 1,1 millones de
kilómetros cuadrados, tiene a casi dos tercios de su población concentrados en
los tres departamentos más ricos, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, mientras el
resto se reparte en seis regiones escasamente pobladas y con economías en
crisis.
El
gobernador Camacho, quien fracasó como candidato presidencial en 2020, lanzó en
noviembre pasado una campaña para promover el federalismo con un claro carácter
opositor, al definirlo como "solución de fondo" para derrotar al MAS,
ganador de todas las elecciones nacionales desde 2006.
Camacho
sostiene que los departamentos deben dirigir ellos mismos su desarrollo y
librarse del centralismo, que según él es aprovechado por el masismo para
hegemonizar y perpetuarse en el poder.
El
líder cruceño anunció que llevaría la propuesta a una reunión del Gobierno
nacional con los nueve gobernadores departamentales realizada el martes 14,
pero a última hora se bajó de ese encuentro y prefirió viajar a Potosí, donde
se produjo la reunión de comités cívicos y líderes opositores de la que surgió
la convocatoria al cabildo de enero.
Impedido
de llegar a Potosí, por un bloqueo carretero que atribuyó a sectores
oficialistas, Camacho saludó vía Twitter con un "¡Viva Bolivia libre y
federal!" a la reunión potosina, convocada para reclamar la libertad del
exlíder cívico potosino Marco Pumari, también protagonista del golpe de 2019.
La
líder en funciones del Comité Cívico Potosinista, Roxana Graz, dijo que el
cabildo de enero debatirá una propuesta de exigir una auditoría del proceso
electoral de 2020 del cual surgió el actual Gobierno nacional, pero no el de
2021 que conformó los gobiernos regionales, en señal, según Balcázar de que
"se pretendería negar legitimidad al presidente Arce, con fines
imprevisibles".
El
analista añadió que la propuesta de federalismo podría tener un gran
lanzamiento en el cabildo de enero, o quedar postergada indefinidamente.
“EN
LATINOAMÉRICA HAY DESIGUALDAD Y VIOLENCIA, PERO TAMBIÉN VOLUNTAD Y ESPERANZA”
La Opinión
de España (https://bit.ly/3sglX2N)
“Somos
420 millones, 19 países, y un idioma. Pero ¿qué somos?”. El periodista y escritor
argentino Martín Caparrós trata de dar respuesta a esa pregunta en las casi 700
páginas que componen su ensayo Ñamérica, un exhaustivo análisis a modo de
crónica periodística que ordena el rompecabezas que conforma América Latina:
sus identidades, sus rasgos diferenciales y sus puntos en común. De todo esto y
más hablará hoy Martín Caparrós en la librería Lume de A Coruña a las 19.30
horas, en un acto organizado por el Ateneo Republicano de Galicia y en el que
participarán los periodistas Xosé Manuel Pereiro y Guillem Martínez.
Ñamérica
nace para responder a una pregunta: ¿Qué somos? 700 páginas después, ¿ha
encontrado la respuesta?
Thank
you for watching
Lo
he intentado, pero no con una frase, sino no habría necesitado 700 páginas. Son
muchas cosas, pero la premisa del libro es pensar cuáles son los rasgos comunes
que reúnen esos 400 millones de personas que hablamos castellano del otro lado
del mar. Algunos de esos rasgos no son muy alentadores. Es una zona donde hay
desigualdad, violencia, corrupción, cosas horribles, pero también es una zona
donde hay cierta expectativa, esperanza y voluntad de buscar caminos nuevos
para hacer las cosas.
Escoge
la lengua como primer elemento común, por lo que deja fuera de su crónica a
Brasil. ¿Ocurre por la lengua, o coexisten dos Américas Latinas distintas
dentro del continente?
Yo
creo que sí. Hay dos historias muy distintas entre lo que fue la América
hispana y la América portuguesa, evolucionaron de formas distintas y por eso la
América portuguesa se convirtió en un solo país, y la española en 19. Hay una
desproporción enorme: un país por un lado y 19 por otro, con muchas diferencias
culturales entre uno y otro sector. El hecho de que 19 países hablen el mismo
idioma es algo inédito: a veces pasa todo lo contrario, con países en los que
se hablan 19 idiomas. Es un fenómeno en el que me gustaba particularmente
pensar.
La
lengua es un elemento fundamental a la hora de dar respuesta a la pregunta
inicial.
Poder
entendernos unos a los otros cambia mucho las cosas. Hay un dato en el que caí
en la cuenta después de haber escrito el libro: durante el siglo XX, en todos
los demás continentes, los países se hicieron guerras incesantemente. En
América Latina, o Ñamérica, no hubo ninguna, salvo una pequeña guerra en el 34
entre Paraguay y Bolivia. Hay algún rasgo que nos une que hace que no nos
matemos los unos a los otros.
En
términos identitarios, en Latinoamérica hay un sentimiento de comunidad entre
los países la confirman. En cambio, aquí pocos se definen como “europeos”.
¿Responde este fenómeno a eso?
Sí,
ese es el efecto de la lengua común, y no solo eso: están las tradiciones, las
culturas, las formas de vivir y pensar la vida, o el hecho de que vengamos de
un tronco común, más allá de que hace 200 años hayamos decidido apartarnos, por
un lado, todo lo posible ese tronco español, y empezar, por otro, un largo
proceso de diferenciación. Lo que han hecho nuestros países en los últimos 200
años es trabajar para desunirse, para crear identidades diferentes en cada una
de las naciones. La construcción de una nación es convencer a sus ciudadanos de
que son radicalmente distintos del señor que vive del otro lado del río.
Ñamérica
se remite hasta 30 años atrás, cuando conoce a un joven sindicalista llamado
Evo Morales. ¿Cómo afronta el reto de llevar todo esto al papel?
Cuando
decidí empezar este trabajo, empecé a leer cosas aquí y allá, para ver
justamente por dónde le entraba al asunto. La primera cosa que me llamó mucho
la atención es que uno de los grandes cambios que hubo en América Latina en las
últimas décadas fue que pasó de ser un continente de población mayoritariamente
rural, a mayoritariamente urbana. Es el continente con mayor proporción de
población urbana del mundo, lo cual significa que, en estos últimos 30 o 40
años, hubo un cambio decisivo en la estructura social: millones de personas
migraron desde el campo a las ciudades. Decidí que una buena forma de entrarle
al tema fue recorrer esas grandes ciudades que ahora son como lo más nuevo y lo
más decisivo de la región. A partir de ahí, trate de pensar cuáles eran esos
rasgos comunes.
Es
inevitable relacionar este trabajo con Las venas abiertas de América Latina, de
Eduardo Galeano. ¿Es Ñamérica una actualización de este texto? ¿Qué ha
cambiado?
Han
cambiado muchísimas cosas en la región, es lo que trato de contar en mi libro.
También ha cambiado mucho la función de aquel libro. Las venas abiertas era un
memorial del agravio para justificar reacciones muy fuertes, en muchos casos
con las armas en la mano, contra esos agravios. Ñamérica es un intento de
entender cómo somos. Las venas abiertas ofrecía una cantidad de respuestas, yo
prefiero proponer preguntas.
Es
crítico con el relato de la colonización de América, que llama a revisar.
Difiere de las voces que piden reparación histórica.
Por
muchas razones. Muchas veces, esas voces falsifican lo que era la América
precolombina, la presentan como un oasis de paz y armonía, cuando allí reinaban
dictaduras intolerables, estados que sacrificaban y se comían a sus enemigos.
Esa fue la única razón por la que tantos millones de sus súbditos acompañaron,
de alguna manera, a los españoles, y consiguieron que 500 desarrapados
voltearan a un estado tan poderoso como el Azteca. Los locales que se aliaron a
los españoles para derrocar a los Aztecas descubrieron cuánto se habían
equivocado, pero en aquel momento vieron su oportunidad de sacudirse esa
dictadura. Por un lado, está esa falsificación de lo que había antes, que era
espantoso. Los españoles que llegaron también hicieron cosas espantosas, fue un
genocidio horrible. En todo caso, nada de eso justifica lo que está pasando
ahora en nuestros países. Eso fue hace 500 años; es como decir que la salud en
Madrid está mal por culpa de un ministro de Carlos III.
¿Perciben
cierta sensación de superioridad desde Europa?
Es
difícil generalizar. Creo que la última gran etapa de esto fue en los 90,
cuando las grandes empresas españolas compraron las empresas públicas de varios
países latinoamericanos en esa gran ola de privatizaciones que impulsaron
Thatcher y el Banco Mundial. Ahí España consiguió grandes ventajas, e hizo que
muchos latinoamericanos recordaran el pasado colonial. No era sentirlos
superiores, sino abusivos. Creo que ahí en España, de todas maneras, hay un
síntoma de esto que dices: cuando se habla de relaciones entre España y América
Latina. Ahí hay un error básico: España es un país y Latinoamérica un
continente con 19 países. En todo caso, habría que preguntar cómo son las
relaciones de España con México, Colombia o Paraguay. Es un problema de
proporciones. Mientras España crea que se puede relacionar con un continente,
tiene un delirio de grandeza que ya en las Cortes de Cádiz dejó de funcionar.
CONFLICTO
SINDICAL AGRÍCOLA EN BOLIVIA SE TORNA VIOLENTO POR ACAPARAMIENTO DE TIERRAS POR
SOCIALISTAS
The Epoch
Times de China (https://bit.ly/3q2Yy20)
El
humo de pólvora y el gas lacrimógeno permanecía en el aire mientras miembros
rivales de un sindicato de agricultores locales se involucraban en un brutal
conflicto por la distribución de tierras gratuitas del Partido Movimiento al
Socialismo (MAS) a sus simpatizantes el 13 de diciembre.
La
policía arrestó a tres combatientes y cinco resultaron heridos en el conflicto.
Durante
los últimos 15 años, los miembros rurales del partido MAS se han trasladado al
departamento de Santa Cruz en masa por la oferta de tierras agrícolas gratuitas
por parte del gobierno, que comenzó en 2006 luego de que el expresidente
socialista Evo Morales declarara una “revolución agraria” y distribuyera entre
6 millones de acres de tierra a los agricultores indígenas pobres.
Sin
embargo, los agricultores locales frustrados en Santa Cruz, se oponen a ello,
ya que los repartos de tierras se han destinado principalmente a simpatizantes
del partido MAS procedentes de otros departamentos.
“Estos
hombres [el MAS] solo le dan tierra a la gente del occidente, pero la tierra
está aquí. ¡Nosotros estamos aquí!”, dijo Jorge Parada, agricultor de Santa
Cruz a The Epoch Times.
Parada
dijo que la distribución en su departamento era injusta y que si su gente
(agricultores de Santa Cruz) viajara a un departamento occidental como
Cochabamba, sería completamente diferente.
“No
nos darían nada si nos presentáramos allí, pero somos de Santa Cruz y no
recibimos nada”, agregó.
Los
campesinos enfurecidos acusaron al jefe de apoyo del partido MAS a la
Federación Sindical de Trabajadores y Campesinos de Santa Cruz, Marcos Miranda,
de vender ilegalmente tierras del mismo programa. Miranda perdió su escaño ante
Hebert Justiniano en unas elecciones controvertidas en noviembre, lo que inició
el conflicto entre miembros de izquierda y derecha del sindicato.
El
programa de concesión de tierras en disputa se originó en la década de 1960,
cuando el gobierno boliviano esperaba desarrollar los recursos de tierras sin
explotar en la zona rural de Santa Cruz—y aumentar la población—ofreciendo
incentivos para que las personas se mudaran allí desde los departamentos
occidentales más poblados. También se promocionaba como una forma de
redistribuir la riqueza de un reducido número de terratenientes ricos a grupos
indígenas pobres.
“Nos
sentimos traicionados por el gobierno”, dijo Rene Vaca a The Epoch Times.
Vaca
explicó que una de las quejas sobre el programa de tierras es que las
decisiones las toma MAS en La Paz.
“Aquí
se están regalando tierras. Esas decisiones deben ser tomadas por el gobierno
local [departamental]”, dijo.
El
programa socialista de concesión de tierras ha sido objeto de críticas
políticas en los últimos meses luego de que un grupo de militantes armados
tomara el control de tierras cerca de la ciudad de Guarayos en Santa Cruz el 28
de octubre. Los presuntos agricultores con armas de fuego atacaron a
periodistas y policías a su llegada por cuestionar la propiedad de las tierras,
que culminó en un escenario de siete horas de rehenes.
La
diputada por la región de Chiquitania de Santa Cruz, María Álvarez, denunció el
incidente en una sesión el 3 de noviembre, calificando de “milicia armada” al
gobierno socialista que apoyaba a los campesinos que participaron en el ataque
y exigió el cese inmediato de la invasión de tierras en Santa Cruz por parte de
los buscadores de tierras oportunistas.
Álvarez
los describió como una “milicia armada camuflada de campesinos pobres”.
PUNTO
NORTE, SABORES DEL ALTIPLANO EN EL CORAZÓN DEL MERCADO
El
pintoresco puestito está ubicado en la calle Oncativo al 50. Ofrece comida
típica de Bolivia y el norte argentino. Los platos son abundantes, económicos y
muy sabrosos.
Descubrí Com. de Argentina (https://bit.ly/3IQuDCG)
Víctor
Vera, de 29 años, y su hermana Jazmín, de 22, nacieron en Córdoba. Su padre es
de Potosí, Bolivia, y su madre es jujeña. Viven en Villa Libertador, el barrio
cordobés que alberga la comunidad boliviana más grande de la Argentina.
La
influencia norteña en la vida de estos jóvenes es innegable. A tal punto que
manejan tres locales gastronómicos en el Mercado Norte, desde donde dan a
conocer sus costumbres y cultura ancestral a través de la comida.
“Este
fue el primer puesto que abrimos, de eso hace ya cinco años”, dijo a Descubrí
Sabores Víctor, a quien todos conocen como “El Chino”.
El
segundo local fue un salón ubicado en el mismo mercado, sobre la calle San
Martín, que atiende comensales que prefieren las mesas, antes que la barra, y
el salón antes que comer al aire libre.
El
tercer local es atendido por Jazmín, más conocida como Jaz. Es un puestito con
el mismo nombre ubicado a pocos metros del local de Víctor. Jaz fue virando un
poco la oferta gastronómica hacia las minutas, aunque sin perder la esencia de
sus raíces, entendiendo que hay comensales que prefieren lo tradicional:
sándwiches, lomitos, canelones, milanesas, etc.
“Cada
local tiene sus clientes: hay gente que le gusta comer al paso, otros prefieren
sentarse en una mesa, más tranquilos, con música”, explicó Víctor.
En
la familia todos saben cocinar. Aprendieron de la madre. “Fue mi mamá la que
nos enseñó. Mi papá también cocina, pero no este tipo de comida”, reconoció.
Toda
la comida se prepara en el bar de la calle San Martín. Cada día se cocinan las
cantidades justas para la jornada. No saben calcular el número de clientes ni
las porciones, todo se define por el tamaño de las ollas.
“No
llevamos la cuenta de los platos, pero sabemos que en un día se vende lo que
cabe en determinada olla”, contó Víctor.
Su
local y el bar abren sus puestas de lunes a sábados desde las 10 de la mañana
hasta que se termina la comida, cosa que sagradamente ocurre cerca de las 15
horas.
El
puestito de Jazmín abre más temprano, a las 7 am, y atiende hasta las 17 horas.
El
concepto de comida callejera es muy común en varios países de Latinoamérica.
Quizá por eso, al local llegan todo tipo de comensales: bolivianos, peruanos,
chilenos, colombianos, mexicanos, turistas, curiosos que se acercan atraídos
por los aromas y cordobeses que quieren probar algo distinto.
“La
gente muchas veces se cansa de comer lo mismo, por eso vienen acá”, admitió
Víctor. Muchos, sin duda, vuelven también por lo abundante de las porciones y
la excelente relación precio calidad.
Hace
algunos años Víctor tuvo la posibilidad de viajar a Bolivia y puede afirmar,
con orgullo, que su comida no tiene nada que envidiarle a la más tradicional
del hermano país.
No
descarta la posibilidad, y la ilusión, de tener un restaurante, pero por ahora
todo su empeño y energías están puestas en el local. Nunca se ha tentado de
cocinar en su barrio porque no quiere ser competencia desleal para sus vecinos.
“Hay
gente en el barrio que cocina y cocina bien. No queremos competirles. Cada uno
tiene lo suyo”, opinó.
Dentro
de las sorpresas agradables que se pueden encontrar al visitar locales
gastronómicos poco conocidos de nuestra ciudad, una de las más insólitas ha
sido descubrir este pequeño puestito que sin mozos, manteles, cristalería,
lujos, ni preámbulos, depende exclusivamente del ingenio de su propietario y de
la confianza de personas que se arriesgan a probar cosas nuevas sin juzgar las
apariencias.
La
visita a Punto Norte es una sensación absolutamente delirante en donde la
sucesión de gustos, colores y aromas conforma, finalmente, una experiencia que
cumple a cabalidad con una de las finalidades de la gastronomía: viajar a
través de los sabores.
TACNA:
CENTRO COMERCIAL BOLIVIA COMIENZA A OPERAR COMO ALTERNATIVA DE FERIA NAVIDEÑA
Diario
Correo de Perú (https://bit.ly/3p06RfN)
Los
socios del Centro Comercial Bolivia, ubicado entre la avenida Industrial y
calle Hermanos Reynoso, a una cuadra del Centro Comercial Polvos Rosados, iniciaron
hoy sus operaciones comerciales con una ceremonia de apertura y bendición de
tiendas, en Tacna.
El
presidente del establecimiento, Sabino Mamani Quispe, señaló que comenzaron la
atención al público por el auge comercial de fin de año, ya que buscan convertirse
en una alternativa a las ferias navideña que están prohibidas, ya que los
ciudadanos pueden hacer sus compras de diversos artículos nacionales y
extranjeros en ese lugar.
En
la ceremonia de apertura del local estuvieron presentes el alcalde provincial
de Tacna, Julio Medina Castro, el cónsul de Bolivia en Tacna, Jorge Terán
Peñaranda. El Centro Comercial Bolivia cuenta con más de 700 puestos de venta,
se pudo ver en exhibición prendas de vestir, carteras, artefactos, licores y
otros artículos.
Según
Mamani, el año 2013 iniciaron la construcción de su local antisísmico en un
terreno de 13 mil metros cuadrados, y en próximos días se efectuará la
inauguración oficial del moderno centro comercial.
El
padre Martín Ayala se encargó de la paraliturgia y bendición de los puestos de
venta, ante el beneplácito de los comerciantes presentes.
ORGANISMOS
Y ACTIVISTAS DEMANDAN UNA LEY SOBRE DERECHOS SEXUALES EN BOLIVIA
Hola News de
España (https://bit.ly/3Fdrc6E)
Sindicalistas,
activistas y organismos internacionales remarcaron este miércoles la necesidad
de que Bolivia cuente con una ley sobre derechos sexuales y reproductivos para
garantizar la vida de niñas y mujeres, así como hacer efectivas las políticas
contra la violencia machista.
Estas
consideraciones se hicieron en el foro “Avances y desafíos de los derechos
humanos de las mujeres” efectuado en La Paz por iniciativa del Servicio
Plurinacional de la Mujer y la Despatriarcalización, con la asistencia de la viceministra
de Igualdad de Oportunidades, Miriam Huacani.
La
primera expositora fue la dirigente minera Ninfa Cayo, quien mencionó entre los
retos para garantizar los derechos de las mujeres la puesta en marcha de “una
normativa de derechos sexuales y derechos reproductivos”.
“Esto
es muy importante porque en el sector minero, las familias son numerosas, son
ocho, doce, trece hijos y el machismo persiste bastante, entonces hay que
trabajar mucho en los derechos reproductivos”, manifestó Cayo.
Su
propuesta fue secundada por el oficial de Género del Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA) en Bolivia, Freddy Huaraz, quien resaltó la importancia
de plantear esta ley para que las mujeres decidan si quieren o no ser madres,
cuándo y con quién embarazarse y la cantidad de hijos que quieran tener.
Huaraz
indicó que en Bolivia, entre enero y octubre de este año se registraron 7.073
denuncias de delitos sexuales de diversa índole contra niñas, adolescentes y
mujeres a razón de 23 por día, además de 31.355 denuncias de violencia familiar
o doméstica, es decir, 103 por día.
También
mencionó que entre enero y septiembre hubo 1.832 embarazos de menores de 15
años, la mayoría “resultado de violencia sexual”.
CASO
EMBLEMÁTICO
Huaraz
recordó el caso de una niña de 11 años que resultó embarazada por las
constantes violaciones de su abuelastro, un suceso que causó conmoción y un
debate entre quienes defendían su derecho a interrumpir la gestación y quienes
rechazaban esa posibilidad.
El
oficial de Género lamentó toda la controversia generada por quienes “más se
preocuparon de quién actuaba cómo” en este caso antes que velar por la
“situación de la niña”, que finalmente se sometió a un procedimiento de
interrupción de la gestación.
La
defensora interina del Pueblo, Nadia Cruz, señaló que este caso dejó en
evidencia que “se torturan los cuerpos de las mujeres como consecuencia de
líneas moralistas y religiosas que no deberían estar dentro de las políticas de
protección de nuestro Estado”.
“Por
ello creemos firmemente que se debe trabajar una ley de derechos sexuales y
reproductivos no solamente para la interrupción legal del embarazo, sino para
preservar la dignidad, la salud y la vida de las mujeres en nuestro país”.
manifestó.
Cruz
consideró necesario un marco normativo que no deje “un atisbo de espacio” a la
Iglesia católica o a cualquier grupo religioso para “entrometerse en las
decisiones y la vida de las mujeres”.
ALERTAS
SOBRE LA VIOLENCIA
Huaraz
y Cruz también lamentaron el más de un centenar de feminicidios registrados en
el país en lo que va de año y demandaron que haya ayuda integral para las
víctimas de la violencia machista.
Al
respecto, Cayo sostuvo que las “altas tasas de femincidios” preocupan a las
mujeres y remarcó que el principal desafío es eliminar la violencia machista.
Para
ello, la dirigente minera sugirió incluir la “despatriarcalización” en la
currícula educativa para que “desde la escuela los niños se eduquen de una
manera correcta y no estén maltratando por el hecho de ser mujer”.
Los
expositores también reclamaron que la participación de las mujeres en la
política y las sanciones contra el acoso y violencia en este ámbito sean más
efectivos.
No comments:
Post a Comment