BOLIVIA: LA GUERRA FRATRICIDA QUE ESTÁ AUTODESTRUYENDO EL PROCESO DE CAMBIO
La
transformación de Bolivia iniciada en 2006 con la llegada de Evo Morales al
poder se encuentra en uno de sus peores momentos por las luchas entre este
histórico líder y el actual Presidente y exaliado Luis Arce. El
proyecto con mayor apoyo popular, estabilidad económica y solidez política que
ha dado el denominado “ciclo progresista” en América Latina va camino a su
autodestrucción. La preocupante deriva boliviana no tiene como causa principal,
como en ocasiones anteriores, la injerencia estadounidense o los afanes
golpistas de la derecha vernácula. Tampoco la aparición de algún outsider de la
nueva internacional reaccionaria al estilo Jair Bolsonaro o Javier Milei. El
mayor peligro del “proceso de cambio” viene de una feroz lucha interna entre el
líder histórico del proceso, Evo Morales, y el actual presidente, Luis Arce,
quien fuera su ministro de Economía durante once años.
La
irrupción en 2006 del primer mandatario indígena significó un hito en la
historia de Bolivia. Y el inicio de un extendido proceso de reformas que
transformaron las condiciones de vida de las grandes mayorías y la geometría
del poder en el que era el segundo país más empobrecido de la región.
Con
la nacionalización de los hidrocarburos como bandera principal, Bolivia comenzó
a crecer a un ritmo anual del 4,9% y la pobreza extrema se redujo del 38,2% al
17,1%. A esta inédita estabilidad tras décadas de golpes de Estado recurrentes,
se le sumó la inclusión y el reconocimiento de los pueblos originarios —el país
pasó a llamarse Estado Plurinacional—, un hito de fuerte carga simbólica para
ese más del 40% de la población históricamente excluida y discriminada.
Todo
se interrumpió abruptamente con el golpe cívico-militar de noviembre de 2019 y
su emblemática imagen de los golpistas ocupando la Casa de Gobierno con una
Biblia en mano y quemando banderas whipalas. Tras un año de Gobierno de facto,
desde su exilio en Buenos Aires Evo Morales eligió como candidato a Luis Arce,
al que llamaban “el padre del milagro boliviano”.
Con
el 55% de los votos, el MAS volvía al Palacio Quemado. Pero ya en su discurso
de asunción, el nuevo presidente obvió nombrar a su predecesor y se encendió la
mecha de una tensión que se fue acentuando con el poco lugar otorgado en el
gabinete a los exministros de Evo.
La
confrontación entre Morales y Arce se fue expandiendo aguas abajo hasta
decantar en una división que involucró también a los movimientos sociales y que
incluso derivó en enfrentamientos físicos
La
relación entre ambos se desgastó aún más cuando Evo anunció, tempranamente, su
candidatura presidencial para 2025 y comenzó a hacer públicas sus diferencias
con Arce. Adriana Salvatierra, politóloga boliviana y presidenta del Senado
durante el Gobierno de Evo, explica a El Salto que “ya al inicio de la gestión
hubieron observaciones sobre la orientación de ciertas políticas, por ejemplo
sobre la lucha contra el narcotráfico y la participación de Estados Unidos,
proyectos vinculados al litio o a obras que fueron abandonadas”. La ruptura,
dice, se “generó en torno a la continuidad de muchos proyectos estratégicos”.
Causas
y consecuencias
¿Se
trata de una disputa de egos, por el liderazgo del proyecto, o existen
diferencias programáticas de fondo? Salvatierra pone énfasis en lo segundo:
“Creemos que el Gobierno fue progresivamente desmantelando el modelo económico
hasta dejarlo vacío de herramientas para la democratización de la riqueza. Hoy
ya podemos hablar de dos proyectos políticos distintos, dos versiones del MAS,
la de Evo Morales que implicó un Gobierno de balance general muy positivo y la
actual gestión que es rechazada por más del 60% de la población”.
De
a poco, la confrontación entre Morales y Arce se fue expandiendo aguas abajo
hasta decantar en una división que involucró también a los movimientos sociales
y que incluso derivó en enfrentamientos físicos. La ruptura se formalizó con
congresos distintos de cada sector y bancadas separadas en el Parlamento.
Morales
tildó varias veces de “traidor” a Arce y calificó a su gobierno como “el peor
de nuestra historia democrática”. Desde el Ejecutivo llegaron a acusar de
narcotráfico al movimiento cocalero que lidera Evo en el Trópico de Cochabamba
Del
otro lado de la grieta interna, Hugo Moldiz, economista y asesor del presidente
Arce, sostiene que sería una “ingenuidad reducir las diferencias a un tema
electoral”, sino que hay también diferencias políticas e ideológicas. “Evo ha
ido desarrollando una serie de prácticas que podemos definir como de
nacionalismo conservador, mientras Lucho mantiene una posición más marxista. Y
en esta coyuntura, Evo además tiene posiciones extremadamente funcionales a la
estrategia imperial, que busca debilitar el proceso de cambio atizando aún más
las contradicciones internas, lo que pone en peligro la propia existencia del
Estado Plurinacional”, explica a El Salto.
Cada
sector acusa al otro de “hacerle el juego a la derecha” y el tono de la disputa
ha ido escalando con una virulencia inesperada. Morales tildó varias veces de
“traidor” a Arce y calificó a su gobierno como “el peor de nuestra historia
democrática”. Desde el Ejecutivo llegaron a acusar de narcotráfico al
movimiento cocalero que lidera Evo en el Trópico de Cochabamba.
El
frustrado golpe de Estado del 26 de junio, lejos de abroquelar fuerzas y
acercar posiciones, profundizó aún más la fractura. Ese día, un sector de las
Fuerzas Armadas, encabezado por el comandante en jefe del Ejército, Juan José
Zúñiga, ocupó la plaza central y la antigua sede del Gobierno. Tras varias
horas de tensión e imágenes confusas, y un rápido repudio internacional, la
asonada fue abortada principalmente por no conseguir amplificar apoyos.
En
un primer momento Evo llamó a movilizarse en defensa de la democracia, pero una
vez fracasada la intentona redobló la confrontación y salió a denunciar la
tesis del “autogolpe”, de que todo había sido una puesta en escena del
presidente y el general Zúñiga, quien el día anterior había amenazado a Morales
con detenerlo si insistía con su candidatura.
Si
bien la jornada dejó secuencias extrañas y muchas dudas sobre las intenciones
de sus protagonistas, la especulación de un montaje de tal magnitud pareciera
carecer de sustento. Como sea, la intentona encendió alarmas y rememoró la
tradición golpista de los militares bolivianos —desde 1950 hubo 23 golpes de
Estado—, a la vez que desnudó la debilidad institucional de un Gobierno en
declive.
Economía
a la baja
El
principal pilar donde se asienta esa debilidad es el deterioro de la
macroeconomía. La caída de la exportación petrolera y de los precios del gas,
su principal exportación, se tradujeron en una creciente escasez de dólares,
desabastecimiento de combustibles, bajo nivel de reservas y una inflación que
rondaba el 2% anual y ahora escaló 3,5%.
El
descontento creciente con la gestión económica agudizó las críticas del evismo.
“Lamentablemente, el Gobierno ha vaciado la legitimidad de origen con la que
fue electo ―señala Salvatierra―. Entonces apuesta por judicializar la política:
a través de sentencias judiciales pretende apoderarse del partido y cumplir así
con la agenda de la oposición, que es proscribir a Evo Morales, el líder de
este proyecto”.
El
ala del Gobierno pareciera querer resolver la cuestión en los tribunales para
ver quién se queda con las siglas del MAS, ya que rechazó la propuesta del
evismo de decidir la candidatura en elecciones primarias.
La
batalla se libra también en el territorio judicial. Allí se dirime la disputa
por las siglas del MAS y allí se terminará definiendo si Morales estará o no
habilitado para postularse. El ala del Gobierno pareciera querer resolver la
cuestión en ese plano, ya que rechazó la propuesta del evismo de decidir la
candidatura en elecciones primarias.
Futuro
incierto
El
exvicepresidente Álvaro García Linera convivió con ambos líderes durante los
tres mandatos anteriores y se mantiene distante de la pugna interna y hasta ha
intentado —infructuosamente— servir de mediador.
De
él es la descripción de “guerra fratricida” entre Morales y Arce que le da
título a este artículo. También la calificó como “una pelea intestina, muy
egoísta y muy mezquina, en la que cada cual está viendo cómo sacar rédito en su
batalla contra el otro”. En una entrevista reciente, reflexionó: “Ambos líderes
son responsables del deterioro. No se debate cómo salir de la crisis económica
sino quién debe ser el candidato presidencial, sin entender que están jugando
con fuego. Así de simple y terrenal es el problema”.
El
exvicepresidente García Linera calificó la lucha entre Morales y Arce como “una
pelea intestina, muy egoísta y muy mezquina, en la que cada cual está viendo
cómo sacar rédito en su batalla contra el otro”
El
gran dilema es si aún queda alguna rendija para destrabar el asunto o si la
ruptura alcanzó un punto de no retorno. “Lo veo cada vez más difícil, cada vez
más irreversible”, comenta Moldiz. Para Linera, “siempre habrá una puerta
abierta, pero está claro que es una puerta cada vez más diminuta, casi
molecular, debido a la cantidad de agravios y acusaciones”. Y deja en el aire
una advertencia contundente: “Si el MAS va dividido, pierde las elecciones”.
Unas
elecciones programadas para agosto de 2025 y en las que la principal fortaleza
de la izquierda es la debilidad en la que está inmersa la derecha, sin
liderazgos de peso y deslegitimada por la nefasta experiencia del Gobierno de
facto de Jeanine Áñez. Un largo año en el que parece quedar poco margen para
cicatrizar heridas tan profundas, reconstruir algún puente de diálogo y salvar
el proyecto popular que hegemonizó la política boliviana en los últimos 18
años. El Salto Diario de Argentina (https://acortar.link/ntUPUb)
TREN
BIOCEÁNICO: ASÍ SERÁ LA VÍA FERROVIARIA QUE UNIRÁ BRASIL Y BOLIVIA CON EL
PUERTO DE CHANCAY
Conoce
los nuevos detalles del ambicioso proyecto del tren bioceánico, que busca
enlazar el Océano Atlántico con el Pacífico.
Perú – Retail (https://acortar.link/zly7F6)
La
construcción del tren bioceánico, un proyecto destinado a facilitar el
transporte de carga desde Brasil hacia Asia, ha generado grandes expectativas
en nuestro país en el ámbito logístico y comercial, especialmente por la
posibilidad de que conecte con el Megapuerto de Chancay.
Frente
a la duda sobre si Perú participará en esta iniciativa, el ministro de
Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, aclaró que la financiación del
proyecto debe provenir principalmente de Brasil y China, ya que Perú no tiene
un interés directo en él debido a su consolidada conexión con Asia. A
continuación, te ofrecemos todos los detalles al respecto.
¿Qué
detalles reveló el MTC sobre el tren bioceánico?
En
una reciente conferencia de prensa, el ministro Raúl Pérez Reyes subrayó que el
interés en la construcción del tren bioceánico debería originarse
principalmente en Brasil o China, debido a que Perú no está enfocado en
desarrollar una ruta hacia el Atlántico, sino hacia el Pacífico.
“No
creemos que Perú deba financiar el proyecto. Si surge algún interés en el tren
bioceánico, este debería provenir esencialmente de Brasil o China. Perú no está
particularmente interesado en esta ruta, pues nuestro objetivo está orientado
hacia el Pacífico”, afirmó el ministro.
El
titular del MTC añadió que cualquier interés en la iniciativa es bienvenido,
pero “debería venir acompañado de un componente significativo de financiamiento
por parte de China o Brasil”. Según Pérez Reyes, la magnitud del proyecto
requiere una inversión considerable, que podría ascender a varias decenas de
miles de millones de dólares.
¿Cuál
es el objetivo del Perú con el Tren Bioceánico?
El
objetivo de Perú con el tren bioceánico sería fortalecer su vínculo con Asia a
través de sus puertos en el Pacífico, como Chancay, Marcona, Callao, Paita y,
en el futuro, Eten. Según el ministro Raúl Pérez Reyes, este proyecto podría
intensificar las relaciones comerciales con Brasil, facilitando el transporte
de carga brasileña hacia los mercados asiáticos.
Actualmente,
el interés en el proyecto ferroviario se enfoca en la carga proveniente de
estados brasileños vecinos, como Amazonas, Acre, Rondonia, Mato Grosso y Mato
Grosso do Sul. “La carga de soya y carne congelada de estos estados se
trasladará en gran parte por la Interoceánica del Sur, saliendo a través de los
puertos de Matarani (Arequipa) e Ilo (Moquegua)”, explicó el ministro del MTC.
Además,
el ministro subrayó que Perú ya dispone de una red de puertos en la costa del
Pacífico que asegura una buena conectividad con Asia. Sin embargo, enfatizó la
necesidad de continuar desarrollando infraestructura en varias regiones del
país para mejorar aún más esta conexión.
¿Cuál
será el recorrido del Tren Bioceánico?
El
proyecto del tren bioceánico iniciaría su trayecto en el Puerto Santos, en
Brasil, y cruzaría a Bolivia a través de Puerto Suárez. Luego, se dirigiría por
los municipios de Montero y Bulo Bulo antes de ingresar a Perú por el hito 4 y
llegar al puerto de Ilo. La construcción total abarcaría aproximadamente 3.755
kilómetros, estableciendo una interconexión tangible entre Perú, Bolivia y
Brasil.
¿Qué
implica un corredor bioceánico?
Un
corredor bioceánico es una infraestructura de transporte diseñada para conectar
directamente dos océanos, optimizando el comercio internacional y fomentando el
desarrollo económico. Estos corredores incluyen la construcción de carreteras,
ferrocarriles y puertos, facilitando la logística a gran escala.
Proyectos
de corredores bioceánicos, como los que unen el Atlántico con el Pacífico en
Sudamérica, no solo aceleran el flujo de mercancías, sino que también promueven
la integración regional y el desarrollo económico. Además, impulsan la
diversificación económica y fortalecen las relaciones comerciales entre países
de diferentes continentes.
RUSIA
COMIENZA A DESTINAR EMBARQUES DE DIÉSEL A BOLIVIA Y AMPLÍA SU PRESENCIA EN
AMÉRICA LATINA
Sanciones
de Occidente han obligado al país euroasiático a diversificar los mercados para
sus productos petrolíferos
Mundo
Marítimo de Chile (https://acortar.link/vp5dSo)
Rusia
ha comenzado a exportar petróleo y productos refinados a Bolivia, ayudando a
hacer frente a una escasez de combustible en el país, y ampliando su presencia
en América Latina, ya que las sanciones de Occidente han obligado a Moscú a
buscar nuevos mercados, según exponen traders
y el monitoreo de rutas de los tanqueros, informa Reuters.
Cabe
recordar que, tras la entrada en vigor en febrero de 2023 del embargo total de
la Unión Europea (UE) a la importación de productos petrolíferos rusos, Brasil
se ha convertido en uno de los mayores importadores del combustible. Rusia
también ha aumentado sus exportaciones a Venezuela, Jamaica y Cuba.
Bolivia
busca abastecerse
Según
LSEG, el petrolero “Zeynep”, con 33.000 toneladas métricas de diésel, arribó
esta semana al puerto de Arica, norte de Chile, tras zarpar de Primorsk, en el
mar Báltico. Otra nave, el “Sino Faith”, que cargó 42.000 toneladas de diésel
en el puerto báltico de Vysotsk, desembarcó parte de su carga en el puerto
brasileño de Paranaguá antes de dirigirse también a Arica. Tres fuentes del
mercado señalaron que el diésel de ambos buques se destina a Bolivia, que
depende de los puertos de otros países de Sudamérica ya que no tiene salida al mar.
La
empresa energética estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
confirmó que esperaba los embarques provenientes desde Rusia. “YPFB está
esperando el arribo de tres buques [tanqueros] a Arica, que transportan
petróleo crudo, diésel y gasolina. Están esperando ser descargados en Arica,
los tres bajo estándares internacionales de calidad”, dijo un portavoz de YPFB
a Reuters.
Anteriormente,
el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, dijo que el país estaba buscando ayuda
rusa para aliviar la caída del suministro de combustible.
Bolivia
importa la mitad de la gasolina que necesita para satisfacer su demanda
interna, lo que le cuesta unos US$800 millones anuales, y hasta el 80% del
suministro de diésel, principalmente de otros países sudamericanos.
EL
DRAMA DEL PUCONINO QUE CASI PIERDE LA VIDA EN UN VIAJE DE VACACIONES A BOLIVIA
Herardo
Apablaza fue impactado a 40 minutos de La Paz por un vehículo que era conducido
por un juez del vecino país. El magistrado venía, según testigos, ebrio. Además
de la lucha del nacional por recuperarse y salir del riesgo vital luego de
múltiples fracturas y un pulmón perforado, la familia ha tenido que luchar
contra un sistema a todas luces deficitario y las eventuales influencias del
causante del hecho.
La
Voz de Puconi, Chile (https://acortar.link/BHH5iE)
Las
cosas la verdad están complejas para la familia del puconino Herardo Apablaza
(47). Esto, porque lo que se planteó como un buen tiempo vacacional se ha
transformado en un drama generado luego de un accidente de tránsito ocurrido la
tarde del pasado domingo 14 de julio. El hecho, que tuvo a Apablaza al borde de
la muerte y a su esposa luchando con un sistema judicial a todas luces algo
torcido, sucedió en el sector La Cumbre, ruta a Yungas a unos 40 minutos de La
Paz.
El
punto es que a eso de las 16 horas, la camioneta Ssangyong conducida por
Apablaza y en la que viajaba el resto de su familia compuesta por su esposa
Florcita Durán y sus tres hijos menores de edad (15, 9 y 3 años) fue embestida
por la camioneta Mitsubishi que era conducida por el juez de la ciudad de El
Alto, Limbert Manuel Orozco Carvajal, quien según los testigos del accidente y
la propia esposa de Apablaza iba en completo estado de ebriedad. Además del
vehículo chileno, Orozco Carvajal también impactó a otro auto en el que iba una
familia boliviana.
Producto
del impacto, el chileno Heraldo Apablaza, fue el que sacó la peor parte.
Terminó con diversas fracturas, un pulmón perforado y, la verdad, es que estuvo
muy cerca de la muerte. Hasta el cierre de esta edición llevaba dos
intervenciones quirúrgicas, pero la buena noticia es que salió del riesgo vital
y se recupera en la clínica privada Arcoiris de La Paz. El resto de la familia
salió con lesiones menores.
“La
persona que venía manejando el otro vehículo (el que generó el choque) es un
juez de la magistratura de El Alto y estaba completamente ebrio. Estaba
borracho. Los Bomberos lo primero que hicieron, porque él se presentó como
militar, fue subirlo a la camioneta (de Bomberos) y se lo llevaron al hospital
(ahí le habrían suministrado suero para suavizar el examen de alcoholemia).
Nosotros quedamos ahí botados, golpeados y con mi esposo atrapado. A las ocho
de la noche lograron sacarlo”, recuerda Florcita Durán.
Un
sistema complejo
Pero
los problemas no sólo se puntualizan el casi fatal accidente y sus
consecuencias económicas; sino que también en las judiciales. Esto,
principalmente porque el causante del hecho es un juez y esto último ha
generado complicaciones en la indagatoria. Según reporta el prestigioso diario
El Deber de La Paz, el juez Orozco dio, en un primer examen de alcoholemia, 1,6
gramos de alcohol por litro de sangre. Es decir, en un inapelable estado de
ebriedad según la legislación boliviana que tiene o,5 gramos de alcohol por
litro de sangre el límite permitido (en Chile es 0,3).
El
problema es que según otro medio boliviano (Agencia Unitel) el magistrado hizo
aparecer un segundo examen de alcoholemia realizado de manera privada que
marcaba 0,0 gramos de alcohol por litro de sangre. “Hay un examen de alcoholemia donde se
certificó con 1.6 grados de alcohol. Sorpresivamente, la defensa del sindicado
exhibió de manera virtual un segundo examen de alcoholemia en el que
supuestamente se certificó cero grados de alcohol. Este elemento no fue emitido
bajo un requerimiento fiscal”, explica la fiscal María René Delgado en la nota
publicada por Unitel.
La
persecutora agrega en el mismo texto que por la gravedad del hecho, la fiscalía
pidió una prisión preventiva en contra de Limbert Orozco Carvajal, pero la
solicitud fue denegada. Es decir, sólo quedó con arresto domiciliario como
medida cautelar.
Por
ahora la familia de Apablaza espera que se recupere para poder trasladarse
hasta Chile. Apablaza vive junto a los suyos en Iquique hasta donde se
trasladaron desde Pucón hace dos años. También espera que las autoridades
chilenas los ayuden y les presten colaboración y asesoría en la compleja
situación que viven actualmente. Por ahora, desde el consulado (Chile no posee
embajada en Bolivia) les están colaborando.
“Me
contacté con el cónsul y ya han venido a vernos, pero dicen que su ayuda es
limitada y no cuentan con recursos para ayudarnos, pero sí para hacer gestiones
y para seguir el proceso con una asesoría legal”, finaliza su diálogo Florcita
Durán.
UNA
ARGENTINA DENUNCIÓ QUE NO QUISIERON ASISTIR A SU HIJA DE CUATRO AÑOS CON
QUEMADURAS GRAVES EN BOLIVIA Y HAY POLÉMICA
La
madre de 23 años aseguró que la rechazaron por “requisitos”; desde el Hospital
San Roque de Villazón sostienen que fue ella la que se negó a dejarla allí
Yahoo
de España (https://acortar.link/VbjnOf)
“Si
en Bolivia van a negarle la atención a una niña de cuatro años con el 80% del
cuerpo quemado con la excusa de ‘no hay reciprocidad con los argentinos’,
tendríamos que responder de la misma manera. Les aseguro que los que salen
perdiendo son ellos”. Eso escribió en su cuenta de X el legislador libertario
Ramiro Marra. Se hacía eco de una noticia publicada en un medio jujeño sobre un
caso, a simple vista, estremecedor.
Según
pudo reconstruir LA NACION, Miguelina Tolaba, una madre argentina de 23 años,
estaba con su hija de cuatro en la ciudad boliviana de Villazón -donde vive el
padre de la niña- cuando la pequeña se quemó con una olla de agua hirviendo y
sufrió heridas de segundo grado en el mentón bajo, los brazos, el pecho y la
rodilla.
Tolaba
dijo que el lunes 15 de julio en el Hospital San Roque de esa localidad, que la
separa de Jujuy la frontera argentina, le negaron asistencia médica por
“incumplimiento de requisitos”.
La
discusión sobre la reciprocidad en la atención médica en la frontera entre la
Argentina y Bolivia no es nueva. Y algunos casos fueron resonantes. Alejandro
Benítez, un docente jubilado, oriundo de Salta, fue embestido por un camión en
una ruta cerca de Santa Cruz de la Sierra y murió por no recibir tratamiento a
tiempo, según denunciaron sus amigos, en 2022. En ese momento, la embajada de
Bolivia dijo desconocer el caso. A los amigos de Benítez les exigieron dinero.
Pero
en el caso de la hija de Miguelina surgen algunas contradicciones entre la
versión que trajo a la luz el legislador libertario y lo que pudo reconstruir
LA NACION. La primera es que el director del Hospital San Roque, Vico Ramírez,
contradijo, en diálogo con este medio, a la madre. Sostuvo que a la pequeña se
le hicieron curaciones primarias y que fue Miguelina y no el Hospital quien se
negó a que siguiera internada allí. Y agregó que le hizo firmar un papel
eximiendo de responsabilidad a la institución. De hecho, en una conferencia de
prensa, las autoridades del centro de salud boliviano mostraron la ficha de
internación que, en su reverso, tiene la firma de Tolaba.
En
el Hospital Jorge Uro, de La Quiaca, donde fue recibida luego la nena,
corroboraron en diálogo con LA NACION la versión de las curaciones primarias
con vaselina y penicilina en el San Roque.
El
director del hospital de Bolivia dio más detalles en diálogo con LA NACION.
Dijo que el caso de la niña lo tomó el doctor Santiago Pérez. “Ni siquiera se
les pidió documentación. No se les preguntó si eran argentinas o bolivianas,
sólo se le dio la atención que correspondía”, aseguró ante la consulta de si se
las rechazó por su nacionalidad. Pérez consultó, luego, con el cirujano Alberto
Bulaños, quien recomendó a las 19:45 (hora de Bolivia) que la niña fuera
internada por la gravedad de las heridas.
“A
las 20 realizamos el cambio de turno y entró la doctora Luz De Silva, que dice
que continúen con la internación. Pero la madre se niega. Dice que es argentina
y que se la va a llevar a La Quiaca. Eso es lo que ocurrió”, expresó Ramírez, y
añadió: “Por eso le hacemos firmar una nota donde la madre rechaza la
internación, algo que hacemos también con cualquiera que rechace una
internación en el hospital”.
“La
Sra. Miguelina Tolaba de 23 años de edad, madre de la menor, rechaza
internación pese al cuadro delicado de la pequeña, refiere que tenía
nacionalidad argentina y que la trasladará a la ciudad de La Quiaca, Argentina,
por lo que se deslinda de responsabilidad al personal médico y paramédico de
este nosocomio”, se lee en el reverso de la ficha de internación, donde también
se ve la firma de la madre.
Pero
en La Quiaca, la mamá de la nena contó otra cosa. Según confirmaron fuentes
locales a LA NACION, Miguelina afirmó a los médicos del Hospital Jorge Uro que
fue el San Roque el que negó la internación por “no cumplir los requisitos” .
Allí fue cuando se dirigió al hospital de La Quiaca, donde fue ingresada al día
siguiente a las 12:30 de la madrugada y derivada al Hospital Materno Infantil
de San Salvador a las 3 de la mañana por la gravedad de las quemaduras, donde
ahora la niña se encuentra internada, estable y es tratada por un equipo
interdisciplinario. Su recuperación podría tardar alrededor de dos meses.
Aunque la madre no especificó cuáles eran esos “requisitos”, desde la provincia
sospechan que puede tratarse de una cuestión de dinero, donde suponen,
intentaron cobrarle la internación.
El
ministro de Salud de Jujuy, Gustavo Bouhid, sostuvo que desde la cartera no
tienen información respecto a lo que ocurrió en Bolivia. “Eso es entre la madre
y el hospital”, afirmó. Pero remarcó que hay un conflicto creciente de
argentinos que cuando necesitan internarse en hospitales del país vecino les
exigen un monto a pagar. “Todos los días hay casos parecidos donde no los
atienden o les cobran. Te lo dicen todos los pacientes”, denunció.
La
polémica es tal que en Salta se aprobó una ley provincial para arancelar la
asistencia médica a extranjeros. Desde abril de este año, la norma exige a los
no residentes montos de entre $100.000 y $500.000 por día de internación,
dependiendo la causa.
LA
NACION intentó localizar a la madre de la nena que sufrió las quemaduras, pero
hasta el momento no fue posible.
El
convenio de asistencia sanitaria recíproca
El
conflicto por el cobro a extranjeros viene de larga data. En 2019 ambos países
firmaron un convenio de asistencia sanitaria recíproca, que obliga al gobierno
de Bolivia a garantizar la cobertura de emergencias a los argentinos en el
sistema de salud nacional, y viceversa. El acuerdo fue firmado en su momento
por el secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein, y la ministra de
Salud de Bolivia, Gabriela Montaño. La firma fue tanto en el hospital Jorge Uro
como en el San Roque.
El
convenio establece la reciprocidad para la asistencia médica en situaciones de
urgencia y emergencia en establecimientos de salud pública y busca garantizar
“la gratuidad y oportunidad de los tratamientos que afecten a ciudadanos de una
de las naciones que se encuentren en el territorio de la otra,
independientemente de su estatus migratorio”. “El convenio está vigente y no se
cumple” , señaló Bouhid. Aún así, aseguró que no hubo diálogo entre las
autoridades de la provincia y Villazón, ya que es un “conflicto entre dos
estados”. El Ministerio no ha reportado la situación a la Cancillería
argentina. Aún así, desde la cartera de Relaciones Exteriores aseguraron a este
medio que “no hay conflicto entre estados”.
Fuentes
médicas de La Quiaca denunciaron la misma situación, donde se cobraría a los
argentinos por la atención médica a pesar del convenio. “Nosotros asumimos toda
la responsabilidad en el tema de los gastos. Nos enoja, nos molesta que salgan
estas noticias”, contestó Ramírez.
URUGUAY
PRESENTA UN PLAN DE INTERVENCIÓN PARA PERSONAS CON ADICCIÓN A SUSTANCIAS QUE
ESTÁN PRESAS
Cáñamo
Net de Uruguay (https://acortar.link/o8UQeE)
Uruguay
hace más de diez años que se convirtió en el primer país del mundo en permitir
todos los usos del cannabis. Sin embargo, hasta el día, no todo el mundo accede
a los derivados de la planta de forma legal. Una población que está excluida
son aquellos que se encuentran cumpliendo en prisión. Si bien el senador
Sebastián Sabini presentó un proyecto para que los presos puedan comprar las
flores que se venden en las farmacias, la medida aún no se ha aprobado y los
reos consiguen la marihuana u otras drogas de forma clandestina. El método más
utilizado es el traspaso de las sustancias durante las visitas, pero esto ha
generado también una gran cantidad de arrestos por narcotráfico, lo cual ha
sido criticado por Sabini en un artículo publicado por Cáñamo, meses atrás.
Ante esta situación, la Junta Nacional de Drogas lanzó una “Guía de Abordaje
del Uso Problemático de Drogas en Personas Privadas de Libertad”.
Según
la Junta Nacional de Drogas, esta iniciativa pretende ser un aporte para
abordar de forma integral la salud de los presos que padecen un trastorno de
adicción a las sustancias para mejorar su calidad de vida mientras cumplen su
condena. En la elaboración de esta guía intervinieron diferentes entidades,
como la Administración de los Servicios de Salud del Estado a través del
Servicio de Atención Integral a las Personas Privadas de Libertad (SAI-PPL), el
Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), y el Ministerio de Desarrollo
Social (MIDES) a través de la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado (DINALI).
Además, La guía está alineada con la Estrategia Nacional de Drogas 2021-2025 y
ofrece un marco claro para la intervención en el uso problemático de drogas
dentro del sistema penitenciario uruguayo.
Uno
de los propósitos de la guía es sistematizar y organizar el tratamiento para
las personas que padecen trastornos de adicción por el consumo de sustancias en
las cárceles uruguayas y que se establezcan protocolos de intervención. No solo
es un recurso para los profesionales de la salud y del sistema penitenciario,
sino también una herramienta para los propios internos, quienes serán parte
activa en su proceso de recuperación.
ENCUENTRO
DE MÉXICO, BRASIL, BOLIVIA Y COLOMBIA BUSCA FORTALECER EDUCACIÓN INCLUSIVA
Este
encuentro internacional refleja un compromiso regional por mejorar la educación
y garantizar que sea accesible y equitativa para todos
El
Ciudadano de México (https://acortar.link/Echscp)
Expertos
en materia educativa de México, Bolivia, Colombia y Brasil se reúnen en el
Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial en el departamento
boliviano de La Paz, para elaborar propuestas que fortalezcan la educación
inclusiva y equitativa.
El
evento, inaugurado ayer, jueves 25 de julio, por el ministro boliviano de
Educación, Omar Veliz, en Warisata, municipio de Achacachi, busca revisar y
ajustar las políticas educativas para responder a las demandas reales de la
población.
Veliz
hizo un llamado a la reflexión y acción, destacando la necesidad de valorar
críticamente las políticas educativas y hacer ajustes en las estrategias para
satisfacer las necesidades reales.
El
encuentro concluirá hoy, viernes, con la presentación de propuestas de
transformación para fortalecer la educación humanística, técnica, tecnológica,
productiva e inclusiva.
Durante
el evento, los expertos comparten sus experiencias y estudios científicos, con
la participación de maestros, facilitadores, estudiantes y autoridades del
sector educativo.
El
evento cuenta con 33 subsedes en los nueve departamentos de Bolivia y más de
cuatro mil 500 maestros siguieron las actividades de forma virtual, mientras
que 277 lo hicieron de manera presencial.
La
viceministra boliviana de Educación Alternativa y Especial, Viviana Mamani,
destacó que el encuentro es una oportunidad para formular nuevas propuestas y
enfrentar los retos en la educación.
ACTOR
BOLIVIANO, QUE TRIUNFA EN HOLLYWOOD, DARÁ VIDA A JOHNNY OROSCO
El
boliviano Reynaldo Pacheco, ha sido coach de Sofía Vergara y Kendall Jenner.
Junto al equipo de la productora Michelle Alexander llegó a Buenos Aires donde
se filmaron los episodios más cruciales del Grupo Néctar para la serie 'Tu
nombre y el mío'.
La
República de Perú (https://acortar.link/8xNeLH)
Por
primera vez en décadas, una telenovela peruana se filma parcialmente en Buenos
Aires, Argentina, ciudad a donde llegó el equipo de Del Barrio Producciones
para recrear los últimos momentos de la vida de Johnny Orosco, su éxito en
Argentina y la conmoción que generó su trágica muerte junto al grupo Néctar en
un accidente. Todo ello como parte de la serie 'Tu nombre y el mío', que
emitirá América Televisión.
Teniendo
a Mario Cortijo como protagonista, la telenovela presentará la historia de
Deyvis Orosco, quien lucha por mantener a su familia unida mientras persigue
sus sueños tras la trágica pérdida de su famoso padre, líder del grupo Néctar,
quien junto a sus compañeros músicos perdió la vida en un trágico accidente el
13 de mayo del 2007. "Es un honor interpretar a Deyvis y mostrar su
valentía y perseverancia ante la adversidad. Esta historia tocará el corazón de
muchos", ha dicho el joven actor, quien alcanzó popularidad gracias a su
rol de Julio Ganoza en la serie de televisión De vuelta al barrio.
¿Quién
es el actor que interpreta a Johnny Orosco?
En
esta etapa de la producción, el trabajo se aboca a recrear momentos clave en la
vida de Johnny Orosco, interpretado por el actor de Hollywood, el boliviano
Reynaldo Pacheco. "Es un reto y un privilegio encarnar a Johnny y revivir
sus momentos cruciales en Buenos Aires. Esta experiencia me llevó a empatizar
con todo lo que vivió para llegar al estrellato. Queremos honrar su legado y
mostrar cómo su música sigue viva", ha dicho el intérprete.
El
joven actor y cantante boliviano, ha participado en películas como 'Our Brand
is Crisis' junto a Sandra Bullock, 'Without Men' y en 'The Man Who Shook the
Hand of Vicente Fernandez' y en La Paz Bolivia, ha inaugurado la escuela de
actuación HAPA (Hollywood Academy of the Performing Arts). Además se desempeña
como coach y ha guiado a varias estrellas del mundo de la actuación, según
contó a la prensa de su país.
"El
año pasado trabajamos con Karol G en la preparación y filmación del personaje
para la serie Griselda Blanco (Netflix), en el que ella comparte la pantalla
junto a Sofía Vergara (nominada por un Emmy por dicho personaje). Y finalmente
Kendall Jenner, que es una alumna por muchos años y la hemos acompañado en
varios proyectos, creando personajes no solo para la pantalla, sino también
para sus campañas de modelaje".
¿Que
ha dicho Michelle Alexander?
Sin
duda, la ciudad de Buenos Aires en Argentina es un punto clave en la biografía
de Jhonny Orosco, debido a que fue testigo de su apoteósica carrera junto al
grupo Néctar que también brilló en otros países sudamericanos. Para ello, la
productora Michelle Alexander y su equipo se trasladaron en busca de los
escenarios ideales para las grabaciones buscando capturar la esencia de esos
años de gran popularidad. En esta tapa de preproducción, se han realizado
entrevistas a personas cercanas a Johnny y al grupo Néctar.
"Queremos
que la audiencia sienta la autenticidad de cada escena. Buenos Aires tiene una
energía única que queremos transmitir a través de la pantalla", ha dicho
Alexander destacando la importancia de filmar en locaciones reales. Tampoco se
ha dejado la lado el vital tema de la banda sonora que incluye algunos de los
mayores éxitos de Néctar.
No comments:
Post a Comment