EN ESTE LUGAR DE SUDAMÉRICA, BOLIVIA, LA POBLACIÓN ENVEJECE MÁS LENTO QUE EL RESTO DEL MUNDO: "NOS ENCONTRAMOS CON 0 CASOS DE ALZHEIMER"
Según
investigaciones, esta población tiene las arterias más sanas que se han
estudiado hasta ahora en el planeta, y una persona de 80 años presenta la misma
salud cardiovascular y cerebral que un adulto de 55 años de Nueva York o
Londres.
En
una región remota de Sudamérica, Bolivia, lejos de la influencia de la vida
urbana moderna, se encuentra un pueblo único cuyos habitantes disfrutan de una
longevidad y salud excepcionales. Este lugar, accesible solo después de un
extenso viaje fluvial, ha captado la atención de la comunidad científica por
sus bajísimos índices de enfermedades modernas y un envejecimiento mucho más
lento en comparación con el resto del mundo.
¿En
qué lugar de Sudamérica la población envejece más lento?
Misión
Fátima se encuentra en el norte de Bolivia, en la vasta y densa selva
amazónica. Este lugar remoto es accesible solo después de un viaje en bote de
seis horas desde San Borja, que está a aproximadamente 600 kilómetros al norte
de la capital, La Paz. Misión Fátima es el hogar de la comunidad Tsimane, una
de las 36 naciones indígenas reconocidas oficialmente en el país.
En
este rincón alejado de la civilización moderna viven alrededor de 16.000
personas, que han captado la atención mundial por su increíble longevidad y
bajísimos índices de enfermedades modernas.
¿Por
qué esta población envejece más lento?
Varios
estudios han proporcionado conocimientos fascinantes sobre la longevidad de las
personas que habitan este lugar. Hillard Kaplan, líder de las investigaciones
desde hace más de 20 años, mencionó lo siguiente: "Los tsimanes tienen
menos arteriosclerosis que las mujeres y hombres japoneses que siguen una dieta
extremadamente baja en grasas".
En
colaboración con académicos de la Universidad del Sur de California y la
Universidad de Nuevo México, se descubrió que, esta población tiene las
arterias más sanas que se hayan estudiado hasta ahora en el planeta y que sus
cerebros envejecen a un ritmo mucho más lento en comparación con sus pares
norteamericanos, europeos y de otras regiones del mundo.
Otro
hallazgo se realizó en el hospital de Trinidad, donde participaron 700 ancianos
de esta comunidad. Los resultados, publicados en 'The Lancet', mostraron que el
"87% de los Tsimane mayores de 70 años presentaban un mínimo riesgo de
cardiopatía aterosclerótica".
Asimismo,
en 2023, en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', se encontró que
los ancianos Tsimane presentan "Hasta un 70% menos de atrofia cerebral que
las personas de la misma edad en países industrializados". Por su parte,
Daniel Eid Rodríguez, médico boliviano y miembro del equipo, agregó: "Nos
encontramos con cero casos de alzhéimer entre toda la población adulta".
¿Cómo
es el estilo de vida en Tsimane?
La
vida diaria allí refleja prácticas ancestrales y sostenibles. Los miembros de
la comunidad se dedican a la agricultura, la pesca y la caza, y mantienen un
régimen de actividad física constante que beneficia tanto su salud física como
mental. Su dieta es predominantemente baja en grasas y rica en fibras, con un
alto contenido de carbohidratos provenientes de alimentos naturales.
Según
estudios, un Tsimane de 80 años tiene la misma salud cardiovascular y cerebral
que un adulto de 55 años en Nueva York o Londres. La República de Perú
(https://acortar.link/lgYa5h)
GEOPOLÍTICA
DEL TESTEO ESTRATÉGICO: ¿QUÉ HAY DETRÁS DEL INTENTO GOLPISTA EN BOLIVIA?
NODAL AM (https://acortar.link/2wlcrW)
Cuando
en el 2021 advertíamos que, el gobierno electo, no podía enfrentar la nueva
coyuntura como un mero continuismo de la gestión anterior de 14 años del MAS
(cuyo abandono paulatino de lo político en favor de un burocratismo empoderado,
coadyuvó también a su pérdida de legitimidad y el éxito consecuente del golpe
de Estado del 2019), poníamos de relieve un hecho fundamental para toda
comprensión de lo político en la configuración estatal: si el Estado es la
síntesis de la política (y aquí no nos referimos a la idea reduccionista y
pueril que se tiene del Estado como apenas un órgano de poder), es por la
existencia de un acontecimiento fundante que da sentido a la direccionalidad
que el propio Estado se propone políticamente.
La
fidelidad al acontecimiento es lo que enmarca el horizonte de legitimidad
estatal. Ese acontecimiento fundante ya no era octubre de 2003 sino la
resistencia popular al golpe del 2019 y la recuperación democrática del 2020.
Esa recuperación restituyó el espíritu popular y el proyecto plurinacional; lo
cual representó, otra vez, el rescate de lo democrático, ya no sólo como
patrimonio popular sino el activante de resistencia y movilización popular
auto-convocada, más allá de toda pretensión política circunstancial. Porque el
pueblo comprendió que ese golpe estaba dirigido a destruir no un partido o un
líder en específico sino al espíritu plurinacional, o sea, al sujeto del
cambio: el indio convertido en horizonte y proyecto político, o sea, la médula
misma del Estado como la objetivación histórico-política del universo ético de
todo un pueblo.
La
cúpula política del MAS no comprendió aquello y, por eso, creyeron que el voto
del 55% podía traducirse como fidelidad exclusiva al partido y a su líder. El
propio despecho que desató, en la cúpula, el éxito golpista, fue desde entonces
la nota divergente que sembró las condiciones para una disputa que está ahora
exhibiéndose como demasiado funcional a generar un nuevo retorno de un
encumbrado fascismo (ahora mucho más concluyente, al estilo Milei),
capitaneando a una oposición sin más argumento que el odio visceral de clase
hacia todo lo que signifique plurinacional.
En
ese sentido, resulta contraproducente y hasta sospechoso que el instalado
relato mediático del “auto-golpe”, sea replicado por el sector “evista”,
convertido en oposición funcional a un provocado proceso de desestabilización
creciente; cuya cosecha no hará de Evo la figura redentora de la política
boliviana, como pretende ingenuamente su cúpula de poder.
En
todos los escenarios posibles –como ya lo dijimos con anterioridad–, su
señalización negativa, que provocaron los propios errores (por decirlo
diplomáticamente) de su gestión, es lo único que logra unir a toda la oposición
en bloque político. Si él mismo coadyuva a fracturar al bloque masista,
colabora también a minar sus propias expectativas políticas.
No
hay que olvidar que, por sobre las determinaciones populares, fue la cúpula
masista que, desde Buenos Aires, desconoció la soberanía popular, imponiendo
candidatos por puro cálculo político. La gestión actual misma se vio rodeada de
elementos, en puestos de decisión, que respondían más a esa impostura que a la
propia línea gubernamental (que se iba reduciendo ya a cuestiones puramente
administrativas). Entonces, la cúpula desplazada el 2019, azuzaba las
pretensiones precoces de su “rey cercado”[2], haciéndole actuar como gobierno
paralelo y dándose atribuciones que ya no le correspondían; de ese modo empieza
a desprestigiar la propia gestión estatal que, a su vez, demostraba no estar a
la altura de enfrentarse a dos tipos de oposición que, además incrustados en el
propio aparato gubernamental, sobre todo, ya empezaban a actuar según sus
conveniencias y adhiriéndose a los típicos pactismos de la política boliviana.
Fuera
del país y sin tomar en cuenta las determinaciones de quienes verdaderamente
recuperaron la democracia, se eligieron a los candidatos productos del
“dedazo”, que nunca eligió bien, porque siempre privilegió a los obedientes y
sumisos antes que a los mejores elementos; por eso, también, las críticas de
las organizaciones indígenas a David Choquehuanca por ceder a esa decisión,
develaron que el verticalismo del famoso “centralismo democrático” estaba
desplazando al sujeto del cambio y se ponía, de nuevo, al séquito del “rey
cercado”, como sujeto sustitutivo de las decisiones políticas.
Allí
ya se develaba el plan de seguir siendo gobierno, ahora en las sombras; lo cual
todavía hacía pensar en un programa acordado para enmendar los “errores”
propios que condujeron al golpe. Pero no fue así, pues se iba evidenciando que
no se había aprendido nada y tampoco había interés alguno en corregir algo. La
desidia gubernamental a iniciar por lo menos una reforma en las estructuras
objetivas y subjetivas del Estado, no hizo más que continuar lo que hicieron
siempre: hacer de todos los órganos estatales receptores domesticados de
financiamiento externo, para instalar sus agendas como si fuesen gestión de
gobierno.
La
dependencia naturalizada como forma de vida estatal continúa incluso bajo
fisonomía plurinacional. Entonces, otra vez, cuando las decisiones
trascendentales se deben asumir en los primeros meses de gobierno, cuando se
cuenta con el pico de legitimidad, son abandonadas por la típica apuesta
burocrática de la “prudencia política”. Por otro lado, la cúpula anterior que
veía a un gobierno decidir cosas por cuenta propia (porque eso es lo que debe
hacer un gobierno), ya no quería ser gobierno en la sombra sino ejercer
visiblemente las decisiones gubernamentales.
Los
desencuentros empezaron a crecer inevitablemente, pero por puro protagonismo.
Entonces, mientras la querella por el patrimonio político se disputa hasta de
modo deshonroso, se va generando también las condiciones de reconstitución de
la oposición bajo la consigna –legitimada por la propia disputa interna– de
“salvar al país del abismo al cual nos está conduciendo el MAS”. La derecha no
sabe cómo merecer ser gobierno, por eso necesita que se derrumbe la gestión
actual para generarse la ilusión de su liderazgo.
Mientras
tanto, con dos frentes al acecho, el gobierno, sin programa ni horizonte
político propio, sólo acudiendo a dar continuidad a la gestión anterior de los
14 años de Evo, sólo sabe responder defensivamente y ya no muestra señales de
ofensiva política. Como en la última gestión de Evo, no hay lectura estratégica
ni geopolítica; de modo que se hace improbable comprender y evaluar cómo y en
qué medida, el contexto nacional, regional y global ha cambiado y la
estabilidad económica anterior se hace cada vez más frágil, exhibiendo una
impotencia que no sabe lidiar con la nueva realidad.
En
tal situación ya no era posible seguir, de modo empecinado, afirmando el
“modelo económico” por sobre la realidad. Idiosincrasia neoliberal: creer que
un modelito ideal de funcionamiento perfecto, puede prescindir de lo moviente y
dinámico de la realidad. Los cambios tectónicos en la reconfiguración
geopolítica global, requería una nueva visión estratégica que, por lo menos,
actualice el “modelo” para enfrentar la hipercomplejidad que se estaba
desatando a nivel regional y global. Porque, por no tomar las medidas adecuadas
en su debido tiempo, las propias opciones se van reduciendo y uno va cediendo
hasta no tener más nada con qué negociar su propia sobrevivencia.
Ésta
es parte de la escenografía que está detrás del intento de golpe que vivimos el
pasado miércoles 26 de junio. Conjeturar automáticamente la hipótesis del
auto-golpe, por parte del sector “evista” resulta en un autogol que se propinan
quienes parecen desconocer que, el desprestigio creciente del gobierno,
arrastra su propia existencia política y creer que de este río revuelto habrá
alguna ganancia para el propio Evo, representa una ceguera que ya sólo parece
provenir del mero revanchismo.
Vayamos
por partes. Primero se acusa al gobierno de inoperante y ya no creíble y luego,
al modo de los silogismos mecánicos, se instala el relato del “auto-golpe”, lo
cual merece, por lo menos, un grado creíble de planificación que desdice la
inoperancia aducida (relato que además aparece, curiosamente, antes que el
evento alcance su pico de relevancia, con supuestas pruebas y deducciones
aventuradas en las redes sociales, lugar donde se instalan todo tipo de fake
news y relatos artificiales). La burla de algunos dirigentes, en consonancia
con voces de la oposición, no hacen más que instalar crecientemente en la
opinión pública, la figura del desgobierno, que es lo que prevalece como
cosecha exitosa de un siguiente paso, en un provocado proceso de precipitada
desestabilización política.
Resulta
por ello disparatado el argumento de la ausencia de muertos, alarde de fuerza
coercitiva y espectáculo morboso de descuartizamientos políticos para desdecir
la intentona golpista (esto sería como afirmar que sólo hay violación si hay
penetración). Mucho Hollywood pervierte el sentido de realidad y naturaliza en
el morbo social el hambre de muerte. La vida es lo que menos interesa para
quienes sólo se dejan guiar por la política instrumental.
El
exiguo despliegue militar que montó el general Zúñiga sólo demuestra que era ya
una apuesta perdida y que lo dejaron abandonado, o sea, sacrificado por quienes
estaban tasando dos expectativas estratégicas. La primera consistía en
constatar si la incertidumbre y el declive político del gobierno podía
traducirse en agotamiento moral del pueblo. Segundo, si la incertidumbre
económica estaba en su punto de inflexión como para acelerar una
desestabilización social y política. Lo cual nos conduce a advertir que, lo que
sucede el miércoles 26, es un testeo de laboratorio estratégico.
Las
simplezas recurrentes de los análisis periodísticos no entienden que la
realidad política es como un tablero de ajedrez y que, por definición, en un
juego no hay un solo jugador sino, por lo menos dos; además, si se obvia del
análisis –por ingenuidad geopolítica– el factor imperial, difícilmente se puede
reordenar el tipo de partida que se viene desenvolviendo, sobre todo si
queremos observar el juego para atrás, o sea, descubriendo qué fichas y qué
jugadas se fueron desplegando para llegar a una situación de amenaza de un
jaque mate. Jugar para atrás significa desmontar el orden de los eventos para
visibilizar el tipo de lógica desenvuelta en una situación que no está
consumada y que, por ello mismo, el reordenamiento de los eventos es lo único
que puede mostrar el sentido de los efectos inmediatos y las consecuencias
posteriores.
El
testeo que se estaba desarrollando pretendía estimar el tipo de respuesta que
una nueva aventura golpista podría recibir. Lo cual nos advierte que esto es
apenas la antesala de algo mayor, como lo sucedido en Chile, pues previo al
golpe de septiembre de 1973, se produjo en junio el llamado “tanquetazo”, que
tenía, por objetivo, verificar el desarme de un pueblo, aunque organizado, sin
capacidad de respuesta disuasiva.
Y
en esto hay que subrayar el hecho siguiente: todos los argumentos que se
esmeran en afirmar el “auto-golpe”, basan sus conjeturas en un supuesto
inexistente, como hubiese sido la consumación de la intentona en golpe de
Estado. Como dijimos, el general Zúñiga, acompañado además por los comandantes
de las otras dos fuerzas, precipita la intentona golpista creyendo que todo el
apoyo que creía poseer, iba a obedecer a su convocatoria; no tiene un plan de
toma fáctica del gobierno porque eso requería el acompañamiento de la policía
que, de modo también sospechoso, se encontraba acuartelada en la unidad más
cercana al palacio de gobierno.
Varias
unidades del ejército se encontraban acuarteladas en el interior del país, el
propio Estado mayor estaba siendo objeto de solicitud de municiones y armas por
los comandantes en rebeldía. Estaban en espera de una orden superior que nunca
llegó. La pregunta entonces debiera ser: ¿quiénes, ya sea por precipitación del
general o por ya haber decidido su sacrificio, lo abandonan y no instruyen el
acompañamiento que debieron prometerle?
Sus
desafortunadas declaraciones (de escarmentar a Evo Morales) en un medio de
comunicación, develan su imprudencia; lo que al parecer decide su alejamiento
de un plan previamente establecido, siendo además un jefe militar de
inteligencia. Lo cual levanta interrogantes sobre el tipo de individuos que
están a la cabeza de semejantes ámbitos estratégicos para el Estado.
Una
de las primeras cosas que hizo el gobierno golpista de Añez, el 2019, fue
reponer en nuestro país a la CIA (y también un contingente del Mossad). Lo
preocupante –y que cuesta siempre desenlaces agrios– es que el gobierno actual
no haya explícitamente expulsado esta presencia. Previamente la embajada
gringa, ya con el auspicio del gobierno golpista, se puso a la tarea de
trabajar molecularmente y hasta hacer trabajo hormiga con distintas alcaldías y
ONG’s, sobre todo en el oriente del país; y el gobierno actual nunca hizo
seguimiento a este tipo de actividades que se activaron aun más con la
presencia de la encargada de negocios Debra Hevia (de quien se sabe ser
promotora exitosa de procesos de desestabilización social y política en Ecuador
y cuya nueva tarea se encuentra en Bolivia, según las prerrogativas
establecidas por Laura Richardson, jefa del Comando Sur).
Las
denuncias que se tiene sobre las actividades que realiza la embajada y que
debieran provenir de los propios seguimientos que realizan ámbitos como el que
dirigía el general Zúñiga en el ejército, provienen de otros ámbitos nunca
tomados en cuenta por los burócratas y acusados siempre de conspiracionistas.
Después de ser convocada Debra Hevia por la cancillería, el pasado 24 de junio,
a dos días de la intentona golpista, circuló con mayor difusión un audio donde,
entre otras cosas, se le escucha decir: “… para que sea un cambio verdadero,
Evo y Arce deben dejar el poder y cerrar ese capítulo”[3].
Antes
de estas declaraciones, el presidente Arce había estado con Vladimir Putin en
San Petersburgo, formalizando la petición de ingreso de Bolivia a los BRICS y
estableciendo acuerdos comerciales y energéticos, además de respaldar a la
Federación Rusa y profundizar la cooperación en los ámbitos nuclear y
estratégico.
En
geopolítica nada es casual y un intento golpista sólo tiene sentido, incluso
como aventura individual, dentro de un contexto favorable donde son posibles
los respaldos decisivos para consolidar aquello. A nivel nacional se viene
generando la escenografía de inestabilidad económica que es continuamente
incentivada por una oposición que cree poder encaramarse en un virtual vacío de
poder.
Pero
lo más probable es que esto sea digitado para provocar una explosiva progresión
de caos indefinido. Bolivia ha quedado sola en el triángulo del litio,
insistiendo (aunque sea discursivamente) en una soberanía energética reducida a
un solo país; ya que, ahora, el gobierno de Milei acaba de entregar
virtualmente el litio argentino a la transnacional israelí XtraLit, exonerada
de impuestos, como todos los capitales extranjeros, según la nueva ley bases.
Las consecuencias internas de la promulgación de esta nueva ley son graves, no
sólo por el desencadenamiento de la protesta social sino por la probable
generación de las condiciones de una balcanización, empezando con la Patagonia
(y los problemas limítrofes con Chile que esto ocasionará) y su diseminación a
las fronteras inmediatas del país argentino.
La
inflación económica en Bolivia también tiene como componentes los cambios
negativos en la variable del gas con Argentina, la inestabilidad en las
fronteras comerciales con ese país y con el Perú en manos de los golpistas.
Esta situación se ve agravada por la escasez de dólares que, con el intento
golpista cobra una nueva dimensión que debiera llamar la atención. Según el
BancTrust & Co., los efectos inmediatos del golpe llevarán a una situación
que agrave la actual crisis de divisas que enfrenta nuestro país; la
incertidumbre de los capitales (que es lo más miedoso que se pueda imaginar),
aun cuando recuperen sus pérdidas sufridas en la intentona golpista, generando
la imagen negativa de marca país, hace creer que no volverán a sus niveles
anteriores[4].
El
retiro de efectivo que se dio el miércoles 26, incide ya en la escalada de
inflación, así como el acaparamiento de bienes de primera necesidad acelera la
curva negativa de transacciones, generando escenarios de escasez virtual, lo
cual también se traduce en inflación exponencial. Algunos bancos privados, como
teniendo información privilegiada, movieron dinero entre diversas cuentas de
peso considerable, mientras otros se vieron afectados, hasta quedar sin sistema
por la alta demanda. Empresas de transacciones móviles, anunciaron retiros
masivos en medio del caos, haciendo uso de su liquidez para evitar cualquier
tipo de acciones legales.
Es
decir, y siguiendo con nuestra hipótesis del testeo de laboratorio, el objetivo
de la intentona golpista no era consumar un golpe sino operativizar un
ejercicio de psyops estratégicos, es decir, operaciones psicológicas de
comunicación estratégica y tácticas no convencionales para medir lo que puede
llamarse testing social response, o sea, el testeo de respuestas sociales ante
la generación estratégica de situaciones de incertidumbre social.
Lo
que se operó en la tentativa golpista era un test para establecer si la
experiencia del golpe del 2019 favorecía o no al asalto definitivo del poder
político, vía insurgencia militar. Pero lo que no tenían en cuenta los
operadores estratégicos, era que la memoria del pueblo ya no estaba recluida en
el trauma del golpe sino en lo democrático hecho patrimonio popular y activante
de resistencia inmediata.
Ahora,
la apuesta que le queda a la influencia imperial es azuzar el desgaste
gubernamental mediante la instalación del relato de un gobierno vacío de
credibilidad y poder político; al cual, paradójicamente, se presta el ala
“evista”, creyendo que esto posibilita su retorno al poder. En eso el
presidente Arce fue agorero: si triunfa el propósito que impulsa a la demencia
política o la política del odio insertada en el sistema democrático made in
USA, no sólo van por Arce o Choquehuanca sino después por Evo.
Por
eso repetimos, una y otra vez, en política no se critica a las personas sino a
las categorías políticas que encarnan los actores. Y, en ese sentido, el
desplazamiento del cual es objeto el vicepresidente, como el tercero excluido,
sólo representa, por parte de “evistas” y hasta de “arcistas”, el
desplazamiento de lo plurinacional, de lo indígena; porque ambas alas
enfrentadas, en el fondo, no creen en lo que cree el indio, por eso mismo no se
proponen impulsarlo, porque creen, eso sí, en los credos neoliberales que, por
ejemplo, lo expresa muy bien Mary Daly, presidenta de la Reserva Federal de San
Francisco, USA, cuando en referencia al grado de afectación que está
produciendo la IA en las posibilidades de trabajo de la clase media a nivel
mundial, dice que es “una evolución natural de la economía”[5].
Del
mismo modo, nuestros economistas, fuera y dentro del gobierno, de modo
religioso, creen que las leyes (impuestas por el liberalismo metafísico) que
rigen en la economía son divinas y que sólo hay que adaptarse fatídicamente a
ellas, aunque ello signifique la muerte de todos, para salvar al sistema; por
eso no salen de sus patrones desarrollistas y modelos liberales de una economía
del crecimiento que, desdecida en los hechos, sigue vigente por la sola
creencia y fe en su cumplimiento religioso.
Por
eso les parece hasta anacrónico los “códigos del vivir bien” que plantea el
vicepresidente que, hoy por hoy, es el único solitario que promueve lo que
debiera constituir la doctrina estatal del Estado plurinacional. Ya que eso es
lo que, como contenido, expresa la nueva constitución: el vivir bien como
paradigma de vida, horizonte y proyecto político. En ese sentido, cuando el
exvocero Jorge Richter señalaba la inutilidad gubernamental de instancias como
la vicepresidencia, tal aseveración podría extenderse a la mayoría de
ministerios y viceministerios que, en esta crisis, demostraron ya no sólo su
inutilidad sino su carencia de sentido estatal (cuando un gobierno se priva de
ejercer lo político como su propia materia, hace que cada eslabón del aparato
gubernamental actúe por cuenta propia, así se empodera la burocracia por sobre
el propio poder político).
Ya
muchos señalaron, en esta coyuntura, la inoperancia del Ministerio de Defensa,
que es o debiera actual como el brazo operativo de disuasión frente al poder
fáctico de los militares; o el Ministerio de Salud, que sólo operativiza los
protocolos de la OMS, que representa los intereses de una institucionalidad
global al servicio de mafias como es la industria farmacéutica global; el
Ministerio de la Presidencia dejó de ser un órgano político para convertirse en
administrativo, lo mismo que Culturas que, de promover la revolución cultural,
más necesaria que nunca, sólo se dedica a la promoción del establishment
artístico antes que dar lugar, por ejemplo, a las experiencias artísticas
populares que resistieron al golpe y promovieron expresiones de politización
cultural mucho más genuinas.
El
Viceministerio de Comunicaciones y sus dependencias brillaron por una ausencia
vergonzosa el día de la intentona golpista, haciendo que la ciudadanía opte por
los canales de televisión privados y redes sociales para saber, en tiempo real,
qué estaba realmente sucediendo. No era difícil adivinar lo que se venía, pero
Cancillería tarda mucho en ofrecer una posición oficial para manifestar al
mundo la versión gubernamental, porque el asunto se estaba debatiendo en
minutos. La lista sigue… El Ministerio de Gobierno debiera también hacer una
seria investigación sobre la ausencia de resguardo policial a plaza Murillo y
el por qué la UTOP[6] se encontraba también acuartelada en su unidad más
cercana a palacio de gobierno.
El
gobierno no desmontó los restos del golpismo militar-policial del 2019 y éstas
son las consecuencias. Si ahora no se desmonta todo lo que permanece como
amenaza de despliegue mucho más contundente, el propio gobierno estará
permitiendo su propio derrumbe; lo cual significará también y,
desgraciadamente, la anulación del bloque popular.
El
gobierno tiene la oportunidad que, otra vez, le otorga el pueblo: de
constituirse en portavoz, operador y ejecutor del proyecto plurinacional, para
demostración que allí se encuentra lo más genuino que necesitamos como Estado
para ingresar de modo soberano al tablero geopolítico del siglo XXI.
Este
año es de definiciones en la geopolítica global. Para nosotros es un año de
definiciones estatales. Si para el 2025 no hay la más mínima proyección de
consolidación del proyecto plurinacional, en vano estarán disputando un
liderazgo sin contenido político.
Así
como los “evistas” no ofrecen nada programático sino su simple retorno como
programa político, así también los “arcistas” no saben defender su presencia
mediante una direccionalidad acorde y en consonancia con los postulados
plurinacionales. Para la elección del 2025 se debe generar un nuevo proceso de
re-encantamiento de los principios plurinacionales y, de modo anticipatorio,
generar a nivel estatal, las condiciones de liderar una apuesta regional que
nos devuelva, de modo estratégico, el lugar de centro neurálgico de la
geopolítica sudamericana. Lo contrario será quedar relegados por otro siglo, en
un mundo que tomará decisiones al margen de nosotros y, para colmo, a costa de
nosotros.
Dejemos
entonces la retórica cacareada que imponen los relatos mezquinos. Las preguntas
reales son otras y son las que descubren un cerco político-mediático peligroso
que, al modo de la consigna del “no fue golpe, fue fraude”, del 2019, está
preparando las condiciones de un nuevo asalto fascista y, esta vez, mucho más
ambicioso. La escenografía que hemos presentado, que sirva entonces como
advertencia de lo que puede venir, bajo la complicidad de intereses encubiertos
al interior del propio instrumento político que dice defender la soberanía
popular. Hace más de un mes propusimos la necesaria discusión en torno al tipo
de contrainsurgencia geopolítica que se viene desarrollando en nuestro país;
nos queda repetir lo que ya dijimos: si los involucrados no lo consideran
relevante, que la historia los juzgue.
AUMENTA
POPULARIDAD DEL PRESIDENTE ARCE EN BOLIVIA Y EN LA REGIÓN
Telesur
Net (https://acortar.link/NsoLzb)
El
Ranking de Presidentes Sudamericanos de la consultora internacional CB informó
el miércoles que la popularidad del presidente de Bolivia, Luis Arce, escaló a
un 6 por ciento en julio en el país y creció a nivel de dignatarios de Estado
de la región. Arce contaba con un 43.8 por ciento de popularidad en junio,
frente al 49.8 por ciento alcanzado en julio.
Según
las encuestas, este 49.8 por ciento refleja la percepción positiva de la
gestión del gobierno boliviano, aunque la percepción negativa llega a 47.3 por
ciento. “El Jefe de Estado que más creció comparado a nuestra última medición
fue Luis Arce, de Bolivia (+6,0 por ciento)”, Al contrario, el presidente
Petro, de Colombia, fue quien más cayó (-6,6 por ciento).
El
ente estadístico ahondó que entre los tres presidentes mejor valorados en julio
de 2024 por sus ciudadanos están Luiz Inácio Lula Da Silva, de Brasil, con 53,6
por ciento de percepción positiva; Javier Milei, de Argentina, con 52,1 por
ciento, en segundo lugar, mientras cierra el podio Daniel Noboa, de Ecuador,
con 51,5 por ciento de aprobación.
Por
otra parte, los de peores calificaciones por sus ciudadanos durante este mes
resultaron Gustavo Petro, de Colombia, con 32,3 por ciento de imagen positiva,
seguido por la mandataria peruana Dina Boluarte, con 32,5 por ciento y cierra
el “equipo” negativo Gabriel Boric, de Chile, con solo 36,3 por ciento de
aprobación.
La
encuesta se realizó entre el 16 y 20 de julio de 2024 con una muestra de 1.241
encuestados mayores de 18 años y trabaja con un margen de error del +/-2 o 3
por ciento y un nivel de confianza del 95 por ciento. La consultora CB indica
que durante la búsqueda de datos fueron 12.402 los encuestados en total
(promedio de 1.042 a 1.471 encuestados por país).
EVO
MORALES Y EL GOBIERNO DE MILEI: "BOLIVIANOS QUE VIVÍAN EN LA ARGENTINA SE
ESTÁN VOLVIENDO”
El
expresidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que en el "golpe de
Estado" de fines de junio "el golpista hablaba con el golpeado".
Radio
10 de Argentina (https://acortar.link/qrbj85)
Durante
una entrevista con Argenzuela, por Radio 10, el exmandatario hizo un relato de
aquella jornada que se vivió semanas atrás en La Paz.
"El
día 26 de junio a las 11 de la mañana, algunos hermanos militares se
comunicaron y me dijeron que había acuartelamiento. Crucé información hasta la
una de la tarde que lo confirmaba. A las 14.30 ví tanques del Ejército entrando
en la Plaza Murillo. Inmediatamente por Twitter lanzamos paro", dijo.
"Seguí
mirando redes, el ministro de Gobierno acariciaba el tanque, hablaba con
militares. El golpista hablaba con el golpeado. Pero qué golpe raro,
pensé", siguió.
Durante
la entrevista, Morales agregó: "Ha habido un golpe a la economía. Desde
ese momento hay mucha especulación. Algo es profundamente sospechoso: dónde y
cuando la Embajada de EEUU y la OEA defiende a un gobierno de izquierda".
Eso
último en relación con los repudios y defensas que hubo al Gobierno de Luis
Arce.
A
su vez, recordó el golpe de Estado que hubo en Bolivia en el 2019, y dijo que
"Donald Trump lo financió".
"En
América Latina y especialmente en Sudamérica hay una lucha permanente entre
quienes gobiernan por el pueblo y quienes no", sostuvo.
"La
mejor época que vivimos fue con Chávez, Kirchner, Lula, Correa... Bajamos un
poco, pero sigo valorando la lucha de los pueblos de América Latina",
afirmó.
Durante
la entrevista también le preguntaron cómo ve la situación en Argentina. Morales
afirmó: "Lamentablemente, los hermanos bolivianos que vivían en la
Argentina están retornado y ahora se ven más argentinos".
A
su vez, señaló que "con Milei tenemos muchas diferencias de carácter
ideológico" y dijo no entender qué sucede en el país. "No puedo
entender que algunos políticos sean tan racistas y no les interese la vida de
los más humildes", expresó.
s
diferencias.
PNUD
COMPROMETIDO EN FORTALECER EL MULTIPARTIDISMO Y LA PLURALIDAD EN EL SISTEMA
POLÍTICO
UNDP
Bolivia Org. (https://acortar.link/138IV6)
Como
parte de un esfuerzo importante del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), este
10 de julio los principales
representantes del sistema de partidos políticos se reunieron la ciudad
de La paz para discutir los temas más urgentes de la agenda política del país.
La
iniciativa, denominada “Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la
Democracia" fue organizado por el máximo ente electoral del país. Con el
apoyo técnico del proyecto “Cultura de paz y fortalecimiento institucional del
OEP” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), este
encuentro convocó la atención de todo el sistema político nacional por la
relevancia de temas tratados como el padrón electoral, las elecciones primarias
o las elecciones judiciales. La iniciativa se enmarca en el componente de
”Fortalecimiento a la democracia intercultural” que considera la promoción de
espacios de diálogo multipartidario, con una perspectiva de fortalecer el
sistema democrático boliviano a partir de sus propios actores políticos.
El
apoyo del PNUD a la OEP se ha mantenido desde la gestión 29021 en diferentes
áreas, gracias al apoyo de donantes importantes como el gobierno de España, la
Unión Europea y más recientemente, el gobierno de Canadá.
“Esta
es una iniciativa importante porque permite a todos los actores dialogar de
manera directa sobre la forma en la cual se va a materializar el calendario
electoral y todos los temas pendientes dentro del sistema electoral del país”,
destacó el Representante Residente a.i., Aldo García, al ser consultado sobre
el encuentro.
Después
de varias horas de diálogo entre los representantes de partidos políticos
acreditados por el OEP, se firmó, en consenso de casi todos los asistentes, la
denominada “Declaración por la Democracia” que plantea una serie de elementos
importantes que van a dar la tónica en la agenda electoral de los próximos
meses.
Entre
los principales acuerdos están el reconocimiento de que los comicios
electorales deben realizarse con transparencia , integridad y con la mayor
participación ciudadana, procesos que deben ser garantizados “por todos los
órganos del poder público”. En consecuencia, se da un respaldo a la realización
de Elecciones Generales, de acuerdo a los plazos propuestos por el Tribunal
Supremo Electoral (TSE).
De
manera más inmediata, se declaró como “prioridad” la realización de las
Elecciones Judiciales y se recomendó la suspensión de elecciones primarias
dentro de las organizaciones políticas, por lo menos en esta gestión, mientras
se hace un análisis de los procesos de democracia interna en los grupos
políticos vigentes.
En
el tema del padrón electorales, se acordó realizar una auditoria integral al
sistema ya existente y/o considerar un estudio para la construcción de un nuevo
padrón.
“El
Tribunal Supremo Electoral garantizará la más amplia transparencia en la
consolidación y confiabilidad del padrón electoral biométrico para las
Elecciones Generales 2025, además de asegurar la participación efectiva de las
organizaciones políticas en las fases de empadronamiento, actualización del
padrón y consolidación de datos”, señala las decoración al respecto.
Un
tema importante que fue tratado es la delimitación de escaños y la delimitación
de circunscripciones electorales, las cuales se ajustarán a partir de los datos
de Censo Nacional de Población 2024.
Además
de estos temas, se realizaron recomendaciones sobre el tema de acoso y
violencia política, tránsfugo, problemática electoral de los pueblos indígenas
e independencia del sistema electoral en Bolivia.
El
proyecto “Cultura de paz y fortalecimiento institucional del OEP” del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tienen para esta gestión el
compromiso de profundizar el trabajo de fortalecimiento institucional del OEP,
la promoción de la democracia intercultural paritaria y el ejercicio efectivo
de los derechos políticos, a través de diferentes iniciativas, acompañadas de
la gestión estratégica de la información y comunicación y la lucha contra la
información “falsa” (Fake news).
“LA
RECIPROCIDAD NO SE ESTÁ CUMPLIENDO DESDE EL GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA”
Jujuy
al Día de Argentina (https://acortar.link/ANLEc5)
En
la última semana, la atención médica transfronteriza entre Argentina y Bolivia
ha generado una fuerte controversia. Según el ministro de Salud de Jujuy,
Gustavo Bouhid, una niña argentina que sufrió quemaduras graves en Bolivia no
recibió la atención adecuada en el hospital de Villazón. Ante esta situación,
su familia decidió trasladarla al hospital «Jorge Uro» de La Quiaca, donde
recibió las curaciones necesarias antes de ser derivada al Hospital Materno
Infantil en la capital argentina debido a la gravedad de su condición.
Bouhid
explicó que existen versiones contradictorias sobre el motivo del traslado de
la niña desde Villazón. Algunas indican que la madre la retiró por voluntad
propia, mientras que otras aseguran que el hospital se negó a atenderla por no
cumplir con los parámetros de internación. Este incidente ha puesto de relieve
la importancia de que ambos países cumplan con los acuerdos de reciprocidad en
salud.
«La
reciprocidad no se está cumpliendo desde el golpe de Estado en Bolivia. Durante
el gobierno de Evo Morales, cuando la ministra de Salud de Bolivia intervino
junto a Cancillería y el ministro Adolfo Rubinstein del entonces presidente
Macri, firmamos la reciprocidad en La Quiaca y Villazón», señaló Bouhid,
refiriéndose al compromiso firmado en julio de 2019.
El
ministro afirmó que Argentina sigue brindando atención médica a ciudadanos
bolivianos sin recibir el mismo trato recíproco. «La gente que va al hospital
público es gente pobre, entonces no se trata de no atenderla sino de que el
país de origen responda. El país de origen no es pobre, es un país que sí puede
pagar la atención que requiere la salud de sus ciudadanos. Dejar a la gente sin
atención, que es lo que ellos mismos hacen, no está bien y no corresponde»,
afirmó.
Bouhid
destacó que la provincia de Jujuy fue pionera en contar con una Ley de seguro
para extranjeros, y recordó que fue durante el mandato de Evo Morales cuando se
firmó la reciprocidad. «Mientras seamos recíprocos no nos cobramos ni uno ni
otro, a pesar de que acá se atiende a muchos más bolivianos que jujeños en
Bolivia. Pero sin tal reciprocidad, podríamos comenzar a cobrar. Aspiro a que
Cancillería intervenga y se involucre en este tema», expresó.
El
ministro anticipó que desde el Ministerio de Salud se está trabajando en la
creación del «seguro provincial de salud» para que todos tengan cobertura. Esto
implicaría que quienes tienen capacidad de pago abonen por aquellos que no la
tienen. Bouhid destacó que en otros países se requiere un seguro de salud para
ingresar, y que una tarjeta de crédito podría cubrir estos costos.
Finalmente,
Bouhid reiteró que la solución pasa por la intervención de Cancillería y un
pronunciamiento claro del Ministerio de Salud de la Nación. Sostuvo que si no
hay reciprocidad y continúan surgiendo casos como el de esta niña, se planteará
el tema a nivel nacional, teniendo en cuenta que el gobernador Carlos Sadir
recientemente firmó el Pacto de Mayo con el nuevo gobierno de Javier Milei.
BOFA:
PENETRACIÓN DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS DEBE SER 10 PUNTOS MÁS ALTA PARA COMPENSAR
EXCEDENTE DEL MERCADO DEL LITIO
Revista
América Economía de EEUU (https://acortar.link/YoDT52)
El
boom del litio y el papel que jugará en la electromovilidad genera gran
expectativa sobre los precios del denominado oro blanco. En Latinoamérica,
específicamente en el conocido triángulo del litio - zona conformada por
Argentina, Bolivia y Chile que posee el 80% de las reservas mundiales con
condiciones propicias para su extracción- la evolución de los precios es
importante, tomando en cuenta las decenas de proyectos en curso para la
extracción de este mineral.
En
ese sentido, el reporte de Bank of America (BofA) “Global Metals Weekly -
Geopolitics supersedes economics in lithium supply”, que analiza las tendencias
del mercado del litio, señala que los precios de este recurso siguen bajo
presión debido a los constantes aumentos de la oferta, y no espera que el
superávit actual alcance su punto máximo hasta el próximo año.
El
banco estadounidense apunta que para corregir este desfase entre oferta y
demanda o “problema de reequilibrio", es necesario que las tasas de penetración de vehículos
eléctricos sean entre 7 y 10 puntos porcentuales más altas para compensar el
excedente actual en el mercado del litio. “En cambio, hemos rebajado las tasas
de penetración de vehículos eléctricos en 2 puntos porcentuales”. señala el
BofA.
Hablando
específicamente de precios, para el carbonato de litio la entidad financiera
proyecta un precio de US$ 14.500 por tonelada en 2024 (actualmente está en US$
12.500) y para hidróxido de litio un
precio de US$ 14.000 por tonelada en 2024 (actualmente está en US$ 12.500). En
el caso del espodumeno, espera que se cotice en US$ 1.200 la tonelada en 2024
(actualmente está en US$1.020).
En
un escenario alternativo, si prevalece la lógica económica y los productores
marginales cierran sus proyectos como vimos en el ciclo 2015/21, el mercado
podría tardar más de dos años en restablecerse (es decir, reequilibrarse a
través de una menor oferta). “Sin embargo, no somos optimistas a que se cumpla
este cronograma y vemos un potencial de subida de precios limitado por ahora”,
refiere.
Asimismo,
BofA afirma que será difícil para la industria del litio operar con pérdidas de
forma indefinida. “Varias operaciones más débiles y de mayor costo pueden verse
bajo presión, y su cierre podría devolver cierta normalidad al mercado, lo cual
es una de las razones por las que todavía tomamos en cuenta los precios más
altos del litio”, indica el reporte.
PESO
GEOPOLÍTICO
Una
de las conclusiones claves del reporte del banco apuntan a que la geopolítica
supera cada vez más a la economía en las decisiones de oferta de litio y nuevos
proyectos.
En
ese sentido menciona el caso de la minera australiana Liontown que
recientemente emitió US$ 250 millones en bonos convertibles a LG Energy
Solution, como parte de un paquete de inversión más amplio que incluye extender
un acuerdo de compra por 10 años, acompañado por el objetivo de producir litio
en su de proyecto de litio Kathleen Valley, ubicado en Australia Occidental,
que cumpla con la Ley de Reducción de Inflación.
En
tanto, Lithium Americas ha obtenido un préstamo de US$ 2.260 millones en el
marco del Programa de Préstamos para la Fabricación de Vehículos de Tecnología
Avanzada del Departamento de Energía de Estados Unidos para financiar la
primera fase del proyecto Thacker Pass de 40Kt.
Finalmente,
después de haber revocado inicialmente la licencia para el proyecto Jadar de de
Rio Tinto, el gobierno de Serbia recientemente restableció el proyecto, al
mismo tiempo que firmó un acuerdo crítico en virtud del cual la Unión Europea
ayudará al país a desarrollar una cadena de suministro integrada de baterías
para vehículos eléctricos.
NAVIERAS
SUSPENDEN EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS BOLIVIANAS EN LA HIDROVÍA ENTRE
PARAGUAY-PARANÁ
Revista
Economía de Perú (https://acortar.link/Dfy2y4)
Las
operaciones de las empresas navieras que operan en la Hidrovía Paraguay-Paraná
hacia puertos bolivianos han sido suspendidas, supuestamente por bajos niveles
de agua en todo el sistema hidroviario, afectando la llegada de barcazas por el
Canal Tamengo, ya que Bolivia cuenta con tres zonas portuarias para la
importación. de productos como diésel y gasolinas, además de exportar soya y
sus derivados.
Hugo
Dalence, representante de la naviera Líneas Panchita G de Navegación, confirmó
que la empresa paralizó las operaciones de transporte fluvial porque el nivel
del agua impide que las barcazas se muevan con carga suficiente para justificar
la inversión en transporte.
“La
suspensión fue gradual porque el nivel del agua era navegable, por lo que
seguimos trabajando, hasta 6 a 7 pies, dependiendo del muelle y del producto.
Por debajo de ese nivel, el transporte por el Canal Tamengo no es
operativamente factible y existen restricciones similares. al sur del río
Paraguay. El inicio de la recesión será a finales de mayo y principios de junio
de 2024”, comento Dalence.
Según
datos de la Armada de Brasil y la Dirección de Meteorología de Paraguay, el
punto más bajo se registró el viernes 19 de julio en Asunción, con -0,01 metros
sobre el río Paraguay, mientras que en Puerto Ladario (en territorio
brasileño), el más cercano a Puerto Quijarro, el nivel del agua bajó a 0,69
metros. Sin embargo, la diferencia en territorio paraguayo es que los trabajos
de dragado ya finalizaron y los barcos son navegables.
Según
Dalence, en la hidrovía hay operadores fluviales que enarbolan banderas de
Paraguay, Argentina o Brasil, de los cuales unos cinco llegan a puertos
bolivianos. Se estima que los viajes serán posibles a medida que continúen las
lluvias y comiencen a subir los niveles de agua, lo que ocurrirá hacia
diciembre o enero del próximo año, al menos en la cuenca alta del río Paraguay.
Por
su parte, Enrique Notta, representante de la naviera Inter Barge en Bolivia y
Brasil, confirmó que los barcos se encuentran actualmente al 60% de la carga y
que las operaciones finales con puertos bolivianos se dieron hace 10 días.
Actualmente no es posible navegar por el Canal Tamengo. Sin embargo, la empresa
continúa trabajando con envíos de minerales desde Puerto Ladario y Puerto
Busch, donde aún pueden transitar con restricciones de remolque.
“Se
acabó suspendiendo la navegación (a puertos bolivianos) porque no se cerraron
las cuentas y finalmente aumentó el valor de la tonelada, y llega el momento de
que el exportador dijera que quería almacenar la carga hasta que mejore el
nivel del río”, dijo Notta
Al
mismo tiempo, lamentó que -debido a la falta de lluvias- se embarcaron 135.628
toneladas en el primer trimestre de 2024, es decir, el 50% de lo embarcado en
el mismo periodo de 2023, cuando se transportaron 294.244 toneladas.
“No
podemos hacer nada contra la naturaleza, pero lo que está a nuestro alcance es
el dragado necesario, como lo está haciendo Paraguay y también está
desarrollando Brasil a través de concesionarias. Debemos aprovechar que este
tema vuelve a estar en la agenda bilateral con Brasil”, dijo Notta.
MORALES:
"EN ARGENTINA SOY DE BOCA, PERO EN LIBERTADORES DE RIVER"
El
expresidente de Bolivia declaró que no tiene problemas deportivos con los
argentinos porque hincha por ambos equipos en los distintos certámenes que
disputan.
TYC
Sports de Argentina (https://acortar.link/aaTwyS)
En
la previa de una jornada vespertina de miércoles en la que River y Boca jugarán
con solo unas horas de diferencia, Evo Morales, expresidente de Bolivia, hizo
una particular revelación sobre sus preferencias futbolísticas en la Argentina.
El otrora mandamás del país vecino advirtió que él hincha por el Xeneize en el
campeonato argentino, pero prefiere que el Millonario gane en el plano
internacional.
"Yo
soy de Boca en la Argentina, pero en la Copa Libertadores de América soy de
River Plate", exclamó el político de 64 años en ua charla con Argenzuela,
que se emite por Radio 10. A la hora de explicar su extraña elección, debido a
que son dos equipos enfrentados históricamente y "divididos cual
andrógino" -como definió alguna vez Luis Alberto Spinetta-, Morales
argumentó que no quiere conflictos con los fanáticos del Río de la Plata.
"No tengo problemas deportivos con Argentina, perdonen", agregó.
El
líder del Movimiento al Socialismo de Bolivia estuvo de visita en el estadio
Monumental en 2022 para anunciar la participación de un equipo juvenil en la
denominada Copa Evo, torneo sudamericano Sub-17 que se disputaba en el Trópico
de Cochabamba. Asimismo, la dirigencia del Xeneize, encabezada por Jorge Amor
Ameal y liderada futbolísticamente por Juan Román Riquelme, le regaló una
camiseta con su nombre y el 10 estampado en el dorsal. También fue recibido en
La Bombonera por el otrora presidente del club de la Ribera.
En
el ámbito futbolero, Morales mantuvo una gran relación con Diego Armando
Maradona por su cercanía con las ideas políticas de izquierda. Alguna vez
declaró que Pelusa apoyó a Bolivia en su reclamo contra la FIFA para poder
jugar en La Paz. El último encuentro se produjo durante el Mundial de Rusia,
aunque pudo haber sido en el Alberto J. Armando. El dirigente contó que el
astro lo invitó a mirar el Gimnasia - Boca del 2020 que terminó con el Xeneize
como campeón tras la derrota de River, pero no pudo asistir.
Cuando
el oriundo de Villa Fiorito falleció, el 25 de noviembre de 2020, fue uno de
los que envió un mensaje de condolencia a través de las redes sociales.
"Con un dolor en el alma me he enterado de la muerte de mi hermano, Diego
Armando Maradona. Una persona que sentía y luchaba por los humildes, el mejor
jugador de fútbol del mundo", escribió.
LA
HUELGA DEL SINDICATO DE MIGRACIONES EN PERÚ AMENAZA LA EMISIÓN DE PASAPORTES,
EL CONTROL DE FRONTERAS Y EL TURISMO
Alrededor
de 700 trabajadores comienzan huelga indefinida que iniciaría este sábado, en
la víspera de Fiestas Patrias y que se calcula que producirá pérdidas diarias
de más de dos millones y medio de dólares
El
País de España (https://acortar.link/wMIJkm)
Las
celebraciones por la Independencia del Perú —que inician este viernes y
concluyen el lunes 29 de julio—, además de exacerbar el patriotismo, despiertan
altas expectativas por el impacto que suelen causar en términos económicos.
Según estimaciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, este feriado
largo por Fiestas Patrias movilizará alrededor de 1,7 millones de turistas y,
con ello, generaría un aproximado de 200 millones de dólares.
En
las últimas horas, estos cálculos corren el riesgo de sufrir una aparatosa
caída por el anuncio de una huelga indefinida del Sindicato Nacional de
Trabajadores CAS de la Superintendencia Nacional de Migraciones (Sicasmigra),
que iniciará este sábado 27 de julio, en la víspera del día central de las
festividades patrióticas.
Se
trata de 700 trabajadores a nivel nacional, expertos en política migratoria,
que tienen a su cargo el control de las fronteras, la emisión de pasaportes y
procesamiento de trámites que impactarían seriamente en los ingresos y salidas
del Perú, así como en el flujo de importaciones y exportaciones y, desde luego,
alterarían el turismo interno.
La
Junta Directiva del sindicato ha emitido un comunicado donde explican que la
medida de fuerza obedece a una serie de incumplimientos de la Superintendencia
Nacional de Migraciones: infraestructura en precarias condiciones en la sede
central, jefaturas zonales y puestos de control migratorio; favoritismo en la
selección de personal; y bajos sueldos que están congelados por su modalidad
laboral.
“El
sindicato ha agotado todas las instancias de diálogo y negociación sin obtener
respuestas satisfactorias a sus justas demandas (...) Reiteramos nuestro
compromiso con la prestación de un servicio público de calidad a la ciudadanía,
sin embargo, no podemos permitir que se continúe vulnerando los derechos
laborales de nuestros representados”, señalan en el oficio.
Yasser
Boluarte, representante del sindicato, ha informado que plantean dejar un
mínimo de trabajadores en cada puesto de control migratorio. “Al inspector
migratorio no lo reemplaza cualquiera, porque debe conocer la política
migratoria. Nosotros somos la seguridad nacional. Dejaremos un mínimo de
personas, pero no se van a abastecer”, explicó. Hasta el momento se ha plegado
a la moción la Provincia Constitucional del Callao y también personal de
ciudades de catorce regiones: Lima, Tumbes, Piura, Iquitos, Chiclayo, Trujillo,
Chimbote, Huancayo, Pucallpa, Arequipa, Puerto Maldonado, Cusco, Puno y Tacna.
Jorge
Fernández, exsuperintendente de Migraciones, ha alertado que con la huelga los
más beneficiados serían aquellos delincuentes con orden de captura vigente,
pues podrían darse a la fuga al existir menos control. “No hay garantía de que
los trabajadores que los reemplacen tengan acceso al sistema de requisitorias.
De esta manera cualquier persona con orden de captura vigente podría salir sin
inconvenientes, sea por tierra o avión”, ha dicho Fernández, dejando en
evidencia que las fronteras peruanas se volverían aún más porosas de lo que ya
son.
Pero
la huelga no solo agravaría la inseguridad ciudadana, sino también el turismo.
Juan Stoessel, vicepresidente de la Cámara de Turismo del Cusco, ha expresado
su preocupación al respecto. “Sería un gran retroceso ahora que estamos en
plena recuperación. El problema es el ingreso de extranjeros a Perú y los
retrasos que eso podría acarrear. Esperemos que la declaren ilegal, siempre en
estas épocas estos sindicatos tratan de conseguir mejoras laborales con este
tipo de medidas”, le dijo Stoessel al diario Perú 21.
Lo
cierto es que el sindicato de Migraciones denuncia una inequidad en los
sueldos, de tal manera que exigen un total de doce bonos para el periodo
2024-2025. “Venimos hace más de diez años con el mismo sueldo. Lo que ganamos
no alcanza y nuestro régimen CAS (contratación administrativa de servicios)
indeterminado no nos permite cambios. Por eso pedimos bonos. Nosotros movemos
el país, somos los que trabajamos en el aeropuerto mañana, tarde y noche”, se
queja Yasser Boluarte, representante del sindicato.
Debido
al paro se calcula que las pérdidas diarias superarían los dos millones y medio
de dólares. Este jueves 25, la Superintendencia Nacional de Migraciones
sostendrá la última reunión de conciliación con el sindicato. También
participarán funcionarios del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. De
no llegar a un acuerdo, y ejecutarse la medida de fuerza, las entradas y
salidas del país serán un caos en Fiestas Patrias.
No comments:
Post a Comment