Wednesday, July 24, 2024

¿PUEDEN LOS CONFLICTOS DE ARGENTINA CON BOLIVIA Y CHILE LLEVAR A UNA "DESESTABILIZACIÓN REGIONAL"?

 

La estabilidad en las relaciones entre países no solo contribuye al beneficio común de ambas naciones, sino a la estabilidad regional y el beneficio de terceros países. Y lo contrario, la inestabilidad en un vínculo entre dos naciones, puede desbordar y romper acuerdos o tratados y ponerlos en zonas de disputa.
Analistas internacionales advierten de que algo así puede ocurrir con la reducción del nivel de las relaciones entre Argentina y Bolivia, que recientemente llamó a consulta a su embajador, Ramiro Tapia, por las declaraciones de Milei sobre el golpe de estado en el país vecino.
El problema se acrecienta porque simultáneamente la Argentina tuvo algún entredicho con Chile, tanto en la calificación política de su actual gobierno y su presidente, como en el manejo de algunos asentamientos fronterizos de las fuerzas de seguridad, que generaron polémica.
Son dos conflictos independientes uno de otro pero que -en conjunto- podrían tener consecuencia regional. Aunque para entender esa dinámica hay que profundizar en un conflicto limítrofe que existe entre Bolivia y Chile, a partir de una presentación que hizo el primero y que fue desestimada por la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
En octubre del año 2018, este tribunal falló en una demanda interpuesta contra Chile por el gobierno de Evo Morales. Bolivia reclamaba que Chile abriera negociaciones para una lograr una salida al océano Pacífico, recuperando así parcialmente los territorios perdidos en la Guerra del Pacífico (1879-1883); en aquel conflicto Bolivia perdió el puerto de Antofagasta así como una gran extensión territorial, resultado que fue refrendado por ambas naciones en el Tratado de Paz y Amistad de 1904.
En esa sentencia se sostenía: "Por 12 votos contra 3, la República de Chile no está obligada jurídicamente a negociar un acceso soberano al océano Pacífico para la República de Bolivia", señala la sentencia leída por el presidente del tribunal, Abdulqawi Ahmed Yusuf.
La Constitución de Bolivia en el artículo 267.I sostiene: " El estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y a su espacio marítimo".
Pero el Artículo 2º del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia de 1904 sostiene explícitamente lo contrario: "Articulo Segundo. Por el presente Tratado quedan reconocidos del dominio absoluto y perpetuo de Chile los territorios ocupados por éste en virtud del artículo 2° del Pacto de Tregua, de 4 de abril de 1884".
Esta situación de tensión institucional, explica por qué razón ambos países solo tienen relaciones consulares y no relaciones diplomáticas plenas.
Relaciones agravadas
Pero la relación entre ambas naciones se agrava por un fallo del 1 de diciembre del año 2022, por un fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), acerca del empleo de las aguas del Río Silala.
En ese caso, Chile reclamaba que era un río internacional, y por ende exigía acuerdos comunes para el uso del caudal, y Bolivia afirmaba que era un río interno, por lo cual no debía consultar ni negociar el régimen de empleo del curso de agua con ningún país vecino.
En este caso, el tribunal: "otorga carácter “internacional” –por tanto, compartido– a un río que Bolivia quería reducir a simple manantial, cuya gestión pretendía llevar a cabo sin tener en cuenta derechos del país que se encuentra aguas abajo. Pero los chilenos pueden ver reducido el caudal, pues la Corte admite que algunas canalizaciones que aumentan el flujo son “artificiales”, hechas en su día en suelo boliviano por una empresa chilena. Esta sentencia, que debía cerrar una de las controversias derivadas de la pérdida de Bolivia de su acceso al mar en el siglo XIX, vuelve a dejar a los dos países en una situación de posibles roces, sino por la soberanía y carácter del cauce, sí por la gestión de sus aguas".
En ambos casos, la gestión del presidente Evo Morales, estuvo más guiada por una visión ideológica de las relaciones internacionales que por una visión realista política, donde los tratados legalizan situaciones de poder, e imponen hechos irreversibles.
El rol del "mediador"
Cuando una nación tiene un conflicto político interno, cómo aparece actualmente en el proceso electoral boliviano con la ruptura del partido gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), y los intentos del propio expresidente Morales, de ser candidato a pesar de los impedimentos legales, es posible apelar al nacionalismo territorial, y promover reivindicaciones insostenibles en el plano jurídico diplomático pero caras a las emociones territoriales de una población.
En este contexto, que un país lastime sus relaciones internacionales con ambos vecinos, lo aleja de cualquier posibilidad de terciar en un conflicto que se manifieste entre ellos y le resta una posición de neutralidad. Es decir que potencialmente Argentina podría puede actuar como un factor desestabilizador de cualquier situación que escale hasta tensiones, bloque comerciales restricciones al turismo, y medidas que pueden aparecer en un conflicto de mayor intensidad.
Atender a la estabilidad regional es un valor fundamental para la estabilidad interna de la República Argentina, y para incrementar y potenciar el MERCOSUR, cuando Bolivia acaba de ser aceptado como miembro pleno.
Es por eso, que analistas internacionales explican que se pone en juego una situación de dificultad y riesgo posible que no debe ser desatendida por nuestra cancillería, que no parecería estar entendiendo esta cuestión regional, interponiendo concepciones ideológicas personales del presidente, por sobre los intereses de la Nación. (https://acortar.link/jgI53b)
 
 
 
 
 
BOLIVIA AL BORDE DEL RETROCESO
 
Diario del Sur de Colombia (https://acortar.link/680SCH)
 
El golpe en Bolivia contra el presidente Arce, puso en vilo al país, y a toda América latina, de haber tenido éxito todo el Continente estuviera en ascuas por el regreso de una época aciaga cuando varios países estuvieron en manos militares golpistas. Afortunadamente fue una «ola» si se nos permite, superada donde ha despertado la conciencia que cada país nos pertenece íntegramente a los americanos desde el Rio Bravo hasta la Patagonia.
Para que se entienda lo último, la mayor parte de los golpes en nuestro continente fueron patrocinados por el extranjero, bien por discordancia ideológica, como en Chile, o bien por acceder de esta manera a los recursos naturales, necesarios para su industria desarrollada, no solo del petróleo (México, Belice), sino de los nuevos elementos para la industria actual, incluida por supuesto para la guerra.
Así lo afirma el presidente Arce cuando dice en una entrevista para el País de España: «Detrás del levantamiento militar del 26 de junio pasado, hay interese extranjeros que quieren quedarse con los recursos naturales del país.» Se refiere al litio principalmente, que tiene la principal reserva mundial. Como señalamos arriba ha sido el móvil constante en Iberoamérica y por supuesto en todo el llamado tercer mundo.
Por otro lado es innegable que el partido MAS, (Movimiento al socialismo), fundado por Evo Morales y Arce actual presidente, se encuentra en una lucha interna entre el expresidente y el actual. Pero no es menos cierto que durante los años de Evo, Bolivia salió de una marginalidad endémica.
Después de esta peligrosa experiencia golpista, es de esperarse un acuerdo patriótico entre los dos líderes que fueron los autores del salto positivo de Bolivia, uno como presidente y Arce como su ministro de economía. Bolivia tiene una historia patética desde que fue parte de las Provincias Unidas Del Rio de la Plata, (Alto Perú).
 
 
 
 
 
CRISIS EN BOLIVIA: LA CAÍDA EN LAS EXPORTACIONES PROFUNDIZA LA FALTA DE DÓLARES Y LA DEPRESIÓN DE LA ECONOMÍA
 
Dejó de recibir más de 1.000 millones de dólares, principalmente de minerales y gas natural, lo que ahonda en la escasez de dólares que agobia al país en los últimos meses
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/fykPL4)
 
Bolivia dejó de recibir más de 1.000 millones de dólares por la caída de sus exportaciones entre enero y mayo de este año, principalmente de minerales y gas natural, lo que ahonda en la escasez de dólares que agobia al país en los últimos meses.
El país, que ha contado por años con la comercialización internacional de gas natural como uno de los principales pilares de su economía, vio caer los ingresos por este rubro en un 18% en los primeros cinco meses de 2024, dijo el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en un informe divulgado el martes.
Asimismo, los minerales —que representan el 49% de las exportaciones bolivianas— tuvieron una caída del 31% y las agroexportaciones se redujeron en un 15%, debido a una menor producción y variaciones en los precios internacionales, según el reporte.
Ante esas cifras, la provincia más rica y extensa de Bolivia ya anunció un recorte a sus gastos y ajustes en su presupuesto.
A su vez, la escasez de dólares, que ya se prolonga por más de un año y está relacionada con la reducción de exportaciones de gas natural, ha elevado los precios de las importaciones, principalmente de medicamentos. El gobierno ha atribuido este deterioro también a la especulación.
El presidente boliviano, Luis Arce, no se refirió al tema el martes, pero dijo que su gobierno “tiene un plan para garantizar la estabilidad económica que es el principal patrimonio de los bolivianos” durante una visita a un campo de gas natural recientemente descubierto en el norte de La Paz, del que dijo volverá a poner a los hidrocarburos como puntal de la economía de su país.
Arce afronta un creciente clima de malestar social a raíz al deterioro de la economía y al alza en el costo de la vida, contextualizado en medio de una crisis en el partido gobernante entre el mandatario y el ex presidente Evo Morales, de cara a las elecciones presidenciales del próximo año.
Al mes de mayo, el valor de las exportaciones descendió un 24% comparado con el mismo período del año pasado. En valores absolutos significó 1.118 millones de dólares menos en ingresos, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
La caída de ingresos obligará a reducir los gastos, “ajustes en el personal” y puede paralizar los proyectos, dijo Mario Aguilera, gobernador de Santa Cruz, en el oriente de Bolivia. “Ésta es una crisis estructural que nos obligará a ajustarnos los cinturones”, señaló.
El fin de semana, el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, atribuyó la caída de ingresos principalmente en las agroexportaciones a factores climáticos y dijo que la situación está mejorando.
“En los primeros meses del año teníamos un déficit comercial, pero en abril la balanza comercial entre exportaciones e importaciones se equilibró y en mayo ya se registró un superávit comercial lo cual significa más dólares para la economía”, declaró en rueda de prensa.
Y aseguró que la inflación contribuye a la estabilidad. “A pesar de un contexto externo adverso, la economía se mantiene estable con baja inflación de 1,31% acumulada entre enero y abril”, señaló Cusicanqui.
 
 
 
 
 
EL PODER OCULTO DETRÁS DEL LITIO BOLIVIANO
 
Columna Digihttps://acortar.link/AFdxko)
 
El litio boliviano se ha convertido en un recurso valioso en la carrera por las baterías y la energía renovable, atrayendo a las grandes empresas del mundo. Detrás de este recurso, se esconde un juego de poder que afecta a Bolivia y a su pueblo.
Bolivia, posee el 50% de las reservas de litio del mundo, esto lo vuelve un país clave para el desarrollo de las baterías para la industria tecnológica. Sin embargo, esto no ha mejorado la situación económica del país como se esperaba, en gran parte debido a la estrategia de nacionalización del gobierno boliviano.
El proceso de nacionalización del gobierno boliviano sobre los recursos naturales importa el control del litio, con la intención de que los beneficios no se queden en manos de pocas empresas extranjeras. Esto ha generado escepticismo por parte de los inversores internacionales, quienes ven este proceso como una amenaza directa.
El gobierno boliviano hace hincapié en que su estrategia nacionalista se basa en la mejora del bienestar de su pueblo, pero existe cierta preocupación de que esta estrategia haya fallado y que el litio se haya convertido en una carga más que en una bendición.
El litio de Bolivia es un recurso valioso, pero es esencial trabajar en conjunto para garantizar que el pueblo boliviano se beneficie verdaderamente de él. El futuro de Bolivia dependerá de cómo se gestiona esta situación, tanto por parte del gobierno boliviano como por parte de las empresas que buscan explotar este recurso.
 
 
 
 
 
"LA RECIPROCIDAD CON BOLIVIA NO SE ESTÁ CUMPLIENDO"
 
El ministro de Salud dijo que espera la intervención de Cancillería y anticipó que trabajan en el Seguro provincial de salud.
 
El Tribuno de Argentina (https://acortar.link/unTeuQ)
 
En la última semana, la atención médica transfronteriza entre Argentina y Bolivia generó una controversia debido a un caso reciente que evidenció la posible falta de reciprocidad en la atención sanitaria. Según explicó el ministro de Salud Gustavo Bouhid, una niña oriunda de Argentina que sufrió quemaduras graves estando en el vecino país, fue llevada al hospital de Villazón donde no habría recibido la atención adecuada y su familia decidió trasladarla al hospital "Jorge Uro" de La Quiaca, donde se le realizaron las curaciones necesarias y fue derivada al Hospital Materno Infantil de la capital por la gravedad de su condición.
Bouhid señaló que existen versiones contradictorias sobre el motivo del traslado de la niña desde Villazón: algunas indican que la madre la retiró por voluntad propia, mientras que otras aseguran que fue debido a la negativa del hospital de atenderla por no cumplir con los parámetros de internación. En cualquier caso, la situación resalta la necesidad de que los países cumplan con los acuerdos de reciprocidad en salud.
"La reciprocidad no se está cumpliendo desde el golpe de Estado de Bolivia. Se cumplió durante el gobierno de Evo Morales, cuando vino la ministra de Salud de Bolivia, intervino Cancillería, el ministro (Adolfo) Rubinstein del entonces presidente Macri, firmamos la reciprocidad en La Quiaca y Villazón", explicó el ministro de Salud, sobre el compromiso firmado en julio del 2019.
El ministro afirmó que Argentina sigue brindando atención médica a ciudadanos bolivianos sin recibir el mismo trato en reciprocidad. "La gente que va al hospital público es gente pobre, entonces no se trata de no atenderla sino que el país de origen responda. El país de origen no es pobre, es un país que sí puede pagar la atención que requiere la salud de sus ciudadanos. Entonces dejar a la gente sin atención, que es lo que ellos mismos hacen, creo que no está bien, no corresponde y creo que ese no es el camino", aseguró.
Bouhid destacó que la provincia fue pionera en contar con una Ley de cobre de seguro para extranjeros y recordó que fue entonces cuando salió el presidente Evo Morales, quien había expresado voluntad de hacerlo, lo que permitió firmar tal reciprocidad. "Mientras seamos recíprocos no nos cobramos ni uno ni otro, a pesar de que acá se atiende a muchos más bolivianos que jujeños en Bolivia, pero bueno existía reciprocidad", dijo y aseguró que no habiendo tal reciprocidad sostuvo que podrían comenzar a cobrar pero aspira a que Cancillería intervenga en este tema y se involucre.
Anticipó además que desde el Ministerio de Salud el objetivo es crear el "seguro provincial de salud" para que todos tengan cobertura, de modo que quien tiene capacidad de pago abone para quien no la tiene. Consideró que cuando se sale de Argentina, en todos los países que se va a ingresar se pide seguro de salud, es decir contar con cobertura antes de entrar a otra nación, una tarjeta de crédito que les cubra.
El ministro reiteró que la solución pasa por la intervención de Cancillería y un pronunciamiento claro del Ministerio de Salud de la Nación. Sostuvo que si no hay reciprocidad y continúan surgiendo casos como el de esta niña, se planea plantear el tema a nivel nacional habida cuenta que el gobernador Carlos Sadir recientemente firmó el Pacto de Mayo con el nuevo gobierno de Javier Milei.
 
 
 
 
 
Piden que Cancillería reclame restablecer la reciprocidad con Bolivia
 
POLÉMICA POR LA ATENCIÓN DE SALUD A UNA NENA ARGENTINA EN LA FRONTERA
 
La niña sufrió quemaduras, fue al hospital de Villazón. Pero no la internaron. Hay versiones contrapuestas pero el ministro de Jujuy afirma que debe intervenir el Estado Nacional.
 
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/Nnhw80)
 
El ministro de Salud de Jujuy, Gustavo Bohuid, consideró que es preciso que la Cancillería Argentina intervenga para restablecer el convenio de reciprocidad para la atención de ciudadanos argentinos y bolivianos en los sistemas de salud de ambos países sin obstáculo alguno.
“La reciprocidad se cumplió mientras estuvo en la presidencia Evo Morales. Después del golpe de Estado en Bolivia quedó lejos de cumplirse y está en foja cero, como era antes”, dijo el funcionario.
La consulta se hizo por un hecho que ocurrió el lunes 15 de julio pasado, cuando una nena de cuatro años fue al Hospital San Roque, ubicado en Villazón, ciudad boliviana que linda con La Quiaca, en Argentina.
En el hospital del vecino país la niña fue atendida y se le hicieron curaciones, aunque por el cuadro, la criatura precisaba internación.
Versiones que surgieron una vez que la niña fue atendida en el Hospital Doctor Jorge Uro de La Quiaca, aseguran que en el hospital boliviano se negaron a internarla.
Sin embargo, el director del Hospital de Villazón, Roberto Vico Ramírez, y el cirujano que atendió a la nena, Santiago Pérez, aclararon ante medios de Bolivia que la niña recibió las curaciones y luego se le indicó que debía quedar internada pero su madre se negó. Director y médico mostraron una nota presuntamente firmada por la madre, quien rechazó la internación y solicitó el traslado de la nena a La Quiaca. Según información difundida por Radio Fides, de Bolivia, los médicos decidieron hacer estas aclaraciones luego de que el personaldel hospital fuera atacado en las redes llamadas sociales.
Bohuid se abstuvo de opinar sobre las versiones, aunque afirmó que la nena precisaba internación y fue derivada al Hospital Materno Infantil de Jujuy, donde se encuentra estable.
Sin embargo, el ministro sostuvo que es necesario que se restablezca el convenio de reciprocidad en la atención de la salud que se firmó durante la presidencia de Mauricio Macri en Argentina y la de Evo Morales en Bolivia, en un acto que se realizó en el Hospital Jorge Uro de La Quiaca junto a los ministros de Salud de ambos países y del que participó el ex gobernador jujeño Gerardo Morales, junto al mismo Bohuid.
“Siempre dijimos que la gente que va al Hospital es gente que no tiene dinero y no puede pagar. Pero la Nación de Bolivia es rica y si puede hacerse cargo”, añadió el funcionario al sostener que, a diferencia de lo que sucede en Salta, Jujuy “todavía” no cobra las atenciones sanitarias a las personas extranjeras.
“El acuerdo está vigente pero no se cumple y creo que se debe retomar desde el Estado nacional y las provincias limítrofes, en este caso ustedes (refiriéndose a Salta), como nosotros” para que “se cumpla esto y si no, bueno, no va a quedar otra de que empiecen a pagar como nosotros pagamos allá”, evaluó.
El ministro jujeño añadió que el reclamo a la Cancillería para que se cumpla este convenio es permanente.
 
 
 
 
 
*PROFESORA SALTEÑA SE ACCIDENTÓ EN BOLIVIA, PIDEN AYUDA PARA PODER PAGAR Y QUE LA ATIENDAN*
 
_*INFÓRMATE SALTA DE ARGENTINA*_
 
La profesora de historia de la Universidad Nacional de Salta, Carina Madragel sufrió un grave accidente mientras se encontraba en Potosí. Los médicos han pedido que la familia se haga responsable de los costos del tratamiento, lo que ha desencadenado en una colecta solidaria para poder cubrir la atención que necesita.
Aunque se desconocen los detalles de su accidente, QuePasaSalta informó que la docente se encontraba en Potosí al momento de necesitar de atención médica.
Desde la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades de la UNSa han emitido un comunicado solicitando la solidaridad para recaudar fondos.
Las personas interesadas en realizar su aporte pueden hacerlo con una transferencia a los siguientes datos: Alias: FRENTE.ANTENA.GRANJA. CBU: 0110453430045353279333
Titular: Murrua Gustavo Leandro (Banco Nación)
https://acortar.link/hr0Ebq  https://acortar.link/PS2DBk  https://acortar.link/3LyopO
 
 
 
 
 
LOS COMBUSTIBLES EN ARGENTINA SON MÁS CAROS QUE EN BOLIVIA, CHILE, PARAGUAY Y BRASIL
 
Retrato Hoy de Argentina (https://acortar.link/fXWaze)
 
Los precios medidos en dólares están por encima de países limítrofes como Chile, Bolivia, Paraguay y Brasil, lo cual generó un desplome de las ventas.
El incremento de los combustibles en surtidor, cuyo proceso inició a fines del año pasado con la asunción de Javier Milei, generó un fuerte desplome de la demanda y dejó a los precios en Argentina por encima de países limítrofes como Chile, Bolivia, Paraguay y Brasil.
En un contexto de contracción de los salarios reales, se produjo una disminución de la demanda de naftas y gasoil durante los primeros meses del año. Sin embargo, a lo largo de los últimos meses el incremento del precio de los combustibles en surtidor por debajo del ritmo de variación de los precios domésticos condujo a un abaratamiento progresivo en el mercado local medidos en moneda constante, según destaca un informe de la consultora Economía & Energía.
«El abaratamiento de los combustibles en términos reales a lo largo de los últimos meses seguramente incidió en la recuperación parcial de la demanda en el mes de mayo. A su vez, la mejora en la cosecha con relación al último año explica el aumento de la demanda de gasoil por parte del sector agropecuario», indica el análisis.
Precios de las naftas en dólares
En el primer semestre de 2024 el precio de los combustibles en surtidor se ubicó, en términos reales, un 12% por encima de idéntico período del año pasado. Sin embargo, en junio se ubican un 20% por debajo del mes de enero.
Tras la recomposición del precio de los combustibles en surtidor en la Argentina, valuados al dólar oficial quedaron en el caso de las naftas en la mediana de la región y entre los más altos en el caso del gasoil.
Por caso, la nafta súper en Argentina se ubica en 1,10 dólares, contra 0,55 en Bolivia, 0,88 en Paraguay y 1,09 de Paraguay. Por otra parte, el gasoil en el país cotiza 1,19 dólares y supera a la mayoría de los países de la región: Bolivia (0,54), Colombia (0,59), Perú (0,98), Paraguay (1,03), Chile (1,06), Brasil (1,09).
Mientras que valuados al dólar blue se continúan encontrando entre los valores más bajos de Sudamérica, con 0,75 dólares la nafta súper y 0,81 el gasoil grado 2.
Más allá de esos números, el aumento de los combustibles tras la liberación de los precios generales de la economía, va a contramano del derrumbe del salario real de los argentinos, y el consecuente poder de compra.
Entre noviembre de 2023 y junio 2024 se verificó un aumento del precio de las naftas y el gasoil por encima del ritmo de variación de los precios domésticos y del tipo de cambio nominal. Este proceso permitió recomponer el precio de los combustibles que venían retrasados.
Fuerte caída de las ventas de las naftas
El desplome de las ventas se concentró en los productos premium (grado tres), lo cual llevó a las principales refinadoras a disminuir la brecha de precios con los combustibles grado 2.
La mayor caída de las ventas se produjo en las naftas premium, que en el acumulado de 2024 verificaron una disminución del 22% respecto a idéntico período del año pasado. Por su parte, la demanda de naftas súper disminuyó sólo un 2% interanual.
Varias de las provincias enfrentaron una caída en el consumo de dos dígitos, como es el caso de Misiones, con el 29%. Esto se explica por dos razones: es la provincia con los precios de los combustibles más caros del país y también registró la baja en la demanda de automovilistas de países vecinos.
El congelamiento del ICL generará pérdidas por 225 millones de dólares.
La situación se replicó en otras ciudades fronterizas argentinas como Puerto Iguazú (50%), Posadas (36%), Formosa (60%). Pero, hay una salvedad que para muchos sigue siendo una ventaja: el encarecimiento del combustible en dólares es menor si se toma el tipo de cambio blue.
El gasoil no se salva: también está en retracción
El gasoil, en cambio, cae en todo el país excepto en la Patagonia. Su mayor caída se registra en la región del noreste argentino, la cual abarca justamente Formosa y Misiones. El informe de la consultora explica que el 40% del total de la demanda radica en la región pampeana.
La mayor retracción en dicha área se dio en el gasoil grado 3, con una disminución del 8% respecto a igual período de 2023. Entre tanto, la demanda de gasoil grado 2 disminuyó un 3% interanual a nivel nacional.
¿Cómo viene la brecha entre el gasoil y el combustible?
La brecha de precios entre las naftas y el gasoil en los últimos dos años se redujo a la mitad, desde que la crisis de abastecimiento incrementó el precio del gasoil en el mercado nacional.
Esto se mantiene ya que, en general, la caída en la demanda de combustibles se dio en los productos grado 3. Lo cual llevó a las principales refinerías a disminuir la brecha de precios con los combustibles grado 2, según explica el informe.
 
 
 
 
 
BOLIVIA MOVILIZA 3 MIL TONELADAS DE YESO A TRAVÉS DE UNO DE SUS PUERTOS FLUVIALES        
Portal Portuario de Chille (https://acortar.link/vWbM8M)
 
Como parte de la primera fase de la prueba piloto en Puerto Busch, la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) logró con éxito la primera exportación de 3.000 toneladas de yeso con destino a Paraguay, a través de la Hidrovía Paraguay Paraná.
El gerente de la ASP-B, Dante Justiniano, informó del embarque y traslado de mercadería en l puerto de salida al Pacífico en el departamento de Santa Cruz, como parte de la política de fortalecimiento de la infraestructura y logística de exportación.
“La exportación tuvo un resultado exitoso, logrando embarcar y despachar las 3.000 toneladas de granel de yeso, demostrando la eficiencia en el puerto”, destacó, citado en un boletín institucional.
El yeso proveniente de Cochabamba fue embarcado en tres barcazas tipo Mississippi con destino a Paraguay. La operación de acopio se realizó con maquinaria de propiedad de la ASP-B, y dentro del proceso de embarque se utilizó la cinta transportadora que permitió embarcar 200 toneladas por hora, permitiendo un carguío eficaz.
“Puerto Busch cuenta con el acondicionamiento del área física y operativa, como los módulos, cintas transportadoras, maquinaria y muelle flotante que cumplen con todas especificaciones técnicas necesarias, dando viabilidad y factibilidad para operar y continuar con el proyecto a mayor magnitud”, explicó.
Puerto Busch se encuentra en una ubicación privilegiada en la hidrovía Paraguay – Paraná, este puerto no solo facilitará una salida soberana al Océano Atlántico, sino que abre un abanico de oportunidades para los operadores del comercio exterior.
 
 
 
 
 
GUESS ULTIMA SU DESEMBARCO EN BOLIVIA
 
Fashion Net Work de Perú (https://acortar.link/cmkm7l)
 
El holding chileno Rambrands, representante de Guess en Argentina, Chile, Uruguay y Perú, ha confirmado su incursión con la marca en Bolivia. Guess abrirá las puertas de su primera tienda en el país el próximo mes de marzo.
Guess entra en el mercado boliviano con un local de 230 metros cuadrados, ubicado en el primer piso del centro comercial Ventura Mall de Santa Cruz de la Sierra. La nueva tienda compartirá pasillos en el complejo con marcas como Tous, Adidas, Timberland, Mango, Kenneth Cole, Nautica y Tommy Hilfiger, entre otras.
El centro comercial Ventura Mall ha sido la puerta de entrada de múltiples marcas internacionales al mercado boliviano. En los últimos 4 meses, enseñas como Perry Ellis, Mac y Totto han abierto sus puertas en el complejo.
Rambrands prevé abrir 4 locales más de Guess en el continente este año, con 3 aperturas programadas en Chile y una en Perú. El holding chileno representa en el continente marcas como Diesel, Justice, Etiqueta Negra y Jazmin Chebar.
 
 
 
 
 
ARGENTINO DEJÓ LLORANDO A VARIOS BOLIVIANOS: "YO SOY EL DUEÑO DE..."
 
Un cordobés fue detenido en Bolivia, luego de haber dejado llorando a varios.
 
Que Pasa Salta de Argentina (https://acortar.link/5jDo5l)
 
Un argentino identificado como Gonzalo Esteban Aciar fue detenido preventivamente en la cárcel de Palmasola, Bolivia, por un período de 180 días.
La detención fue ordenada por un juez de instrucción cautelar debido a las múltiples estafas cometidas por Aciar, quien se hacía pasar por dueño de un equipo de fútbol ficticio para engañar a técnicos y jugadores.
Gustavo Astilla, director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Santa Cruz, explicó que Aciar utilizaba las redes sociales para contactar a sus víctimas, presentándose como el propietario de un club denominado ‘Atlético Warnes'. Con esta fachada, lograba convencer a técnicos y jugadores de firmar contratos falsos con la promesa de oportunidades en el supuesto equipo de fútbol.
Una vez que las víctimas habían firmado los contratos, Aciar les pedía dinero para cubrir los trámites de visas y el alquiler de hoteles, donde supuestamente se hospedarían durante los primeros días de entrenamiento. Los afectados, confiando en la legitimidad de los contratos y las promesas de Aciar, entregaban el dinero solicitado, sólo para descubrir más tarde que habían sido víctimas de una estafa.
La detención de Aciar se produjo tras una serie de denuncias y una investigación llevada a cabo por la Felcc de Santa Cruz. La magnitud del fraude y el número de víctimas llevaron al juez a ordenar la detención preventiva del acusado, mientras se lleva a cabo el proceso judicial correspondiente.
Las autoridades bolivianas y argentinas emitieron advertencias a técnicos y jugadores de fútbol para que verifiquen la autenticidad de cualquier oferta de trabajo antes de comprometerse financieramente.
La detención de Gonzalo Esteban Aciar es un paso significativo en la lucha contra el fraude y la protección de los profesionales del deporte, quienes confían en estas oportunidades para avanzar en sus carreras.
 
 
 
 
 
EXPRESIDENTE DE BOLIVIA: «PROHIBICIÓN DE VUELOS CONVIRTIÓ CAMPAÑA DE MARÍA CORINA EN EPOPEYA POPULAR» #23JUL
 
El Impulso de Venezuela (https://acortar.link/b98C2F)
 
El expresidente de Bolivia, Jorge Fernando Quiroga Ramírez, conocido como Tuto Quiroga, ha destacado cómo la prohibición de vuelos domésticos impuesta por el gobierno venezolano ha transformado la campaña de María Corina Machado en una «epopeya popular y terrestre histórica».
Quiroga señaló que esta restricción ha obligado a Machado a recorrer Venezuela por tierra, utilizando diversos medios de transporte como vehículos, motos, bicicletas, lanchas e incluso a pie. Este esfuerzo ha permitido a Machado conectar directamente con la población y recoger el fervor de sus seguidores en cada rincón del país.
En una publicación en redes sociales, Quiroga agradeció irónicamente al gobierno por esta prohibición, afirmando que ha convertido la campaña de Machado en una auténtica epopeya. Este comentario fue realizado en respuesta a una publicación de María Corina, quien compartió imágenes de su recibimiento en Palmarito, estado Lara, mientras se dirigía a Zulia para una actividad política.
«Una gran ayuda electoral para María Corina fue prohibirle vuelos domésticos. Ha recorrido su Venezuela en vehículo, moto, bicicleta, lancha y a pie, recogiendo fervor de su gente. ¡Gracias por el favor! Convirtieron su campaña en una epopeya popular y terrestre HISTÓRICA», alegó en su cuenta de X.
 
 
 
 
 
UN PLAN PARA REACTIVAR EL TURISMO EN BOLIVIA
 
Expreso de Ecuador (https://acortar.link/tm6c7P)
 
Ante las pérdidas económicas que generan los bloqueos en las carreteras de Bolivia, en desmedro del turismo local, el Gobierno anunció que trabaja en planes para su reactivación y el fomento de actividades turísticas.
De este modo, Hiver Flores, viceministro de Turismo, a responsabilizado a Evo Morales como uno de los promotores de la desestabilización por los cierres de caminos y las pérdidas que estas movilizaciones generan al país.
Desde el gobierno señalan que más de 987.000 dólares, serían las pérdidas al día por los bloqueos a nivel nacional y que derivan en conflictos para el sector y la economía de Bolivia.
El viceministro Flores destacó que, ‘con los bloqueos, hace parecer que el país no fuera seguro para los viajeros y puede traducirse en cancelación de paquetes. Hemos reportado pérdidas diarias millonarias por los bloqueos’.
Para poder reactivar la economía por el turismo, el Gobierno de Bolivia ha perfilado que con el programa Conoce Bolivia se regulen aspectos fundamentales para el sector.
Flores abundó que, en este sentido, ‘estamos en este semestre con la campaña Conoce Bolivia para fomentar el turismo receptivo e interno. Tenemos todo tipo de turismo para todos los gustos. Con la gobernación de La Paz tenemos una mesa de trabajo para coordinar el plan con aspectos de regulación turística’.
Desde el gobierno se destaca que se prevé la llegada de más de 1,3 millones de turistas.

No comments: