Thursday, July 18, 2024

LUIS ARCE ANUNCIA “UNA SEGUNDA ERA” PARA EL GAS BOLIVIANO TRAS EL HALLAZGO DE UN YACIMIENTO

El presidente de Bolivia, Luis Arce, informó de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la empresa estatal del petróleo, encontró un yacimiento que abrirá la “segunda era del gas boliviano”. “Hemos descubierto un mega-campo en el norte de La Paz. Se confirman 1,7 TCF [trillones de pies cúbicos] de potenciales reservas, siendo el descubrimiento más importante desde 2005″, dijo en el acto de celebración de las efemérides del departamento de La Paz.
La noticia despertó las ilusiones de los bolivianos, que han vivido de la explotación de recursos naturales no renovables desde 1545, año en el que comenzó la excavación del Cerro Rico de Potosí. A principios de este siglo, Bolivia se convirtió en el proveedor de gas de Brasil y Argentina, generando ingresos que constituyeron la base de la bonanza económica que administraron los gobiernos de Evo Morales entre 2006 y 2019. Pero los yacimientos que se explotaron durante este periodo se fueron debilitando y Bolivia pasó de producir 60 millones de metros cúbicos diarios de gas a producir la mitad. El 28 de abril de este año, el presidente Arce señaló que “el gas se ha agotado” y que “no hay de dónde sacar plata”.
Arce responsabilizó de esta situación a las malas decisiones de Morales y de sus ministros de Hidrocarburos durante los tres gobiernos en los que él mismo sirvió como ministro de Economía. El 16 de julio, al anunciar este nuevo descubrimiento, no dejó de criticar a su predecesor: “Hace años se invirtió 500 millones de dólares en el norte de La Paz y no se encontró absolutamente nada”, dijo. Y contrastó esa cifra con los 50 millones de dólares que costó, en su gestión, la perforación del pozo Mayaya Centro X-1, comenzada el 25 de noviembre de 2022, y que se vio coronada por el éxito.
Desde 2010, Bolivia había invertido alrededor de 3.000 millones de dólares en la exploración de nuevos yacimientos de gas, sin ningún resultado claramente positivo. Todos los pozos fallidos se hallaban situados en el sur del país, en la “cuenca del Subandino sur”, que fue descubierta por la empresa estadounidense Standard Oil Company en 1924. Allí también estuvieron los “megacampos” en los que se basó el auge exportador de las pasadas décadas. Algunos geólogos suponen que esta cuenca petrolera ya se ha secado.
El nuevo descubrimiento, en cambio, abre una nueva cuenca, la del “Subandino norte”, en el otro extremo del territorio boliviano, y por eso es considerado por el Gobierno como el inicio de una “segunda era”. El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, declaró que junto a Mayaya Centro hay “unas cinco estructuras” que, en total, podrían contener 7 TCF de reservas de gas. Arce mencionó que toda la cuenca podría tener alrededor de 17 TCF. Durante el auge del gas, hacia 2014, Bolivia llegó a contar con 10,3 TCF de reservas. El mayor campo gasífero de su historia, Margarita, tenía 3 TCF. El tamaño actual de las reservas se mantiene como un secreto gubernamental, por lo que la oposición supone que es pequeño. Algunos expertos piensan que está cerca de los 2 TCF.
El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, reconoció que es necesario excavar “pozos delimitadores” para conocer el potencial exacto del campo Mayaya Centro. Estimó que harán falta “entre 1.300 y 1.500 millones de dólares en inversiones para construir un gasoducto y una planta de procesamiento de gas”. Estos problemas emergen de la ubicación del nuevo yacimiento, muy lejos de la zona petrolera tradicional, que está cruzada de varios tubos y cuenta con la infraestructura adecuada para el trabajo de explotación. El Gobierno piensa que necesitará unos tres años para que el nuevo campo comience a producir de manera comercial, pero en círculos de la industria petrolera se habla de unos siete años.
Como en este momento Bolivia enfrenta una crisis cambiaria y carece de divisas para afrontar inversiones de gran magnitud, se espera que intervengan las empresas extranjeras que, desde la nacionalización del gas en 2006, han operado en Bolivia discretamente, llevándose alrededor de 20.000 millones de dólares de ganancias y reposición de sus gastos. Estas empresas no han querido invertir “dinero fresco” en la busca de nuevos reservorios porque la legislación boliviana está inclinada a favor del Estado. El Gobierno de Arce ha hablado de “flexibilizar” estas leyes, pero por ahora no cuenta con la mayoría parlamentaria que le permitiría hacerlo.
La anterior semana, Arce recibió la visita del presidente del Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, que lo arropó tras el intento de golpe de Estado del 26 de junio. La principal resolución del encuentro entre estos mandatarios fue que la petrolera brasileña Petrobras volvería a tener un papel protagónico en la industria extractiva boliviana. El País de España (https://acortar.link/MdFT4w)
 
 
 
 
 
NUEVO YACIMIENTO PROMETE ERA GASÍFERA
 
Columna Digital de España (https://acortar.link/fcV5fy)
 
El hallazgo de un impresionante yacimiento de gas natural en Bolivia ha sido anunciado como el inicio de una nueva era para la industria de gas del país. El presidente boliviano, Luis Arce, ha compartido la noticia con entusiasmo, afirmando que esta “segunda era” permitirá a Bolivia aumentar significativamente la producción de gas y generar ingresos adicionales para el país. Expertos de la industria consideran que este descubrimiento podría significar un cambio drástico en la economía boliviana a largo plazo.
El yacimiento de gas se encuentra en una reserva natural protegida en el este de Bolivia y se estima que contiene alrededor de 3 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural. Aunque se necesitan más investigaciones para confirmar la cantidad exacta de gas que hay en el yacimiento, los expertos sugieren que esta cantidad podría ser suficiente para mantener la producción actual de gas de Bolivia durante al menos 40 años.
La noticia ha sido recibida con positividad por la población boliviana, que espera que el descubrimiento proporcione una nueva fuente de empleo en el país y ayude a mejorar la calidad de vida de la gente. Los expertos sugieren que el descubrimiento también puede tener un impacto positivo en la economía de Bolivia a largo plazo, ayudando a reducir la dependencia del país de la exportación de materias primas como la soja. Además, el descubrimiento podría proporcionar a Bolivia una mayor independencia energética en los próximos años.
A pesar de las oportunidades que presenta el descubrimiento, todavía hay preocupaciones de que el país tenga dificultades para atraer inversionistas para desarrollar el yacimiento debido a la creciente competencia global en el mercado de gas natural. Además, hay preocupaciones sobre el posible impacto ambiental y social del desarrollo del yacimiento. Sin embargo, el gobierno boliviano ha asegurado que se tomarán medidas exhaustivas para garantizar el desarrollo sostenible y responsable del yacimiento.
En general, el hallazgo de este yacimiento de gas natural es una noticia extremadamente importante para Bolivia y puede tener grandes implicaciones tanto económicas como sociales en el país. Con una gestión cuidadosa del desarrollo y la inversión, esto podría significar una mejora significativa en la calidad de vida de los bolivianos en las próximas décadas.
 
 
 
 
 
COMPAÑÍA CHILENA ANUNCIA PROYECTO PARA EXPLOTAR LITIO EN ARGENTINA Y BOLIVIA
 
Su primer inversionista es una empresa escocesa.
 
Soy Chile (https://acortar.link/ysW8h5)
 
La empresa chilena Cisma, que cuenta con más de 26 años de experiencia en el rubro de la ingeniería, comenzará a explotar litio en Argentina y Bolivia, concretando a su primer inversionista de origen escocés.
Cisma es una empresa que ofrece soluciones competentes y personalizadas para maximizar la recuperación de litio, que ha destacado por su capacidad para aumentar el rendimiento y la eficiencia.
El gerente general de la compañía, Álvaro Cisternas, destaca que "es un orgullo para nosotros tener alianzas con diferentes proveedores de herramientas, equipos, servicios y tecnología, tanto de empresas chilenas como extranjeras, para la explotación de yacimientos en Argentina y Bolivia".
El Ceo de Crepaz Management Group AG, Christoph Crepaz, explica el interés en invertir en el sector del litio debido a su importancia en la producción de baterías para energías renovables, quien destaca la colaboración internacional como un motor clave para el desarrollo económico y tecnológico, además del compromiso con la sostenibilidad y el apoyo a las comunidades locales.
“Esto es un hito de confianza en la tecnología y todo el conocimiento que nos está proporcionando Cisma, en quienes confiamos sin duda (…) Las baterías son indispensables para el futuro de las energías renovables. El litio, crucial para la producción de baterías, permite el almacenamiento eficiente de energía, mejorando la estabilidad de la red y reduciendo emisiones de carbono”, indicó.
Las expectativas a corto plazo incluyen reuniones con los gobiernos del 'Triángulo del Litio' y establecer operaciones iniciales. A mediano plazo, se enfocan en aumentar la producción y optimizar la eficiencia operativa, con un fuerte enfoque en la sostenibilidad.
Con estas estrategias, Cisma y sus socios europeos buscan generar empleo, mejorar medios de vida y proteger los ecosistemas locales, asegurando un desarrollo sostenible y rentable en la región.
 
 
 
 
 
PARAGUAY TIENE 60 DÍAS PARA FORMALIZAR PEDIDO DE EXTRADICIÓN DE ESPOSA DE MARSET
 
La jueza especializada contra el Crimen Organizado, Rosarito Montanía, explicó que Paraguay tiene 60 días para formalizar el pedido de extradición de Gianina García, esposa del uruguayo y presunto narcotraficante Sebastián Marset.
 
Ultima Hora de Paraguay (https://acortar.link/n1pktf)
 
La jueza Rosarito Montanía explicó a NPY que antes del mediodía recibió la comunicación de la detención por parte de Interpol Paraguay, pero corrió traslado al Ministerio Público, en atención a que el titular de la acción penal es el fiscal, a los efectos de que confirme si persiste o no en la extradición de Gianina García en la causa.
Asimismo, indicó que les solicitaron algún material identificatorio, a los efectos de mantener la prisión preventiva de la mujer.
“En carácter de urgencia vamos a manifestarle nuestro interés en la extradición de Gianina García. Vamos a remitir los documentos, porque acabo de ver que el fiscal ya ha contestado. Tenemos un plazo de 60 días para remitir los documentos formalizadores para que el reino de España pueda constatar si están reunidos los presupuestos formales”, señaló.
Asimismo, mencionó que el proceso de extradición es un proceso formal, administrativo básicamente, y que en España no se va a discutir si ella es culpable o no es culpable.
A su vez, dijo que con España también se cuenta con el procedimiento simplificado, en caso de que la detenida manifieste su deseo de someterse a la justicia paraguaya. En ese caso, se hacen todos los trámites para poder trasladar hasta Paraguay a la detenida, pero si es por el contrario, la misma puede plantear incidentes que retrasen el procedimiento.
Finalmente, detalló que el exhorto se envía vía Cancillería para que se pueda remitir al Estado requirente.
Las primeras imágenes de la detención de esposa de Marset
La Policía Nacional de España dio a conocer las primeras imágenes de la detención de Gianina García, esposa del uruguayo Sebastian Marset, presunto líder narco que se encuentra con paradero desconocido en el marco del operativo A Ultranza.
La Policía Nacional de España publicó un breve video en el que se ve a la detenida Gianina García, tras su detención en el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid, Barajas. La mujer contaba con una alerta roja emitida por Paraguay por tráfico de drogas, organización criminal y blanqueo de capitales.
En el informe policial, se señala a la mujer como parte de la organización criminal Primer Cartel Uruguayo, liderado por su esposo, Sebastián Marset, quien continúa en la clandestinidad. La misma se expone a unos 22 años y seis meses de cárcel y ahora se espera su extradición.
La estructura que movía Marset está vinculada con el transporte de cargamentos de varias toneladas de estupefaciente a través de Uruguay, Argentina, Paraguay, y Bolivia hacía Europa y África.
“Concretamente, su marido está siendo buscado por Interpol por presuntamente transportar al menos 16 toneladas de cocaína entre Paraguay y Europa a través de Uruguay”, detallaron desde España. La arrestada obtuvo ganancias provenientes del tráfico internacional de droga, constituyó una supuesta sociedad y abrió una cuenta bancaria con el objeto de poner en circulación en el sistema financiero el dinero de origen ilícito”, refiere la publicación de España.
La mujer se encontraba residiendo en Dubái y fue detenida en España, como fruto del intercambio continuo de información. Las autoridades tuvieron conocimiento de que la misma tenía intención de viajar hasta Madrid, por lo que se estableció un dispositivo de seguridad para su detención.
 
 
 
 
 
ECONOMÍAS ILEGALES: CASI EL 60% DE PRODUCTOS ILÍCITOS EN PERÚ ENTRAN POR LA FRONTERA CON BOLIVIA, REVELA ESTUDIO
 
Los cigarrillos y licores son los principales productos ilícitos que entran por Tacna, Puno y Bolivia. Mientras que, en la frontera norte, en Tumbes, predomina el contrabando de medicinas, combustible, petróleo y gasolina
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/il6Nfr)
 
La frontera sur del Perú —situada entre Tacna, Puno y Bolivia— es la ventana de casi el 60% de las mercancías y productos ilícitos. Esta cifra se reveló en el Noveno Encuentro de la Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC), que se llevó a cabo en Bolivia, con la participación de expertos de quince países.
El evento contó con la participación del director general de la Policía Fiscal de Lima, general PNP Nilton Santos Villalta, quien señaló que “los cigarrillos y licores son los principales productos ilícitos que entran por la frontera sur, así como vehículos siniestrados, autopartes de vehículos y vestimenta, entre otros”.
Mientras que en la frontera norte —específicamente en Tumbes— predomina el contrabando de medicinas, combustible, petróleo y gasolina.
Por su parte, Rubén Vargas Céspedes, exministro del Interior y presidente de la ONG Diálogo Ciudadano, volvió a advertir que el contrabando está vinculado al crimen organizado y que este no se limita a circuitos nacionales o domésticos.
Es un crimen transfronterizo que afecta a toda la región andina, “disparando una espiral de violencia y aumentando las tasas de homicidios”, dijo Vargas.
“Es una criminalidad que está asesinando a través de sicarios y genera zozobra en la población. Hay que recordar que la percepción de inseguridad supera el 80% de la población, por lo que es importante analizar el rol que juegan estas economías ilegales en la generación de criminalidad organizada y en los daños que causa en la gobernabilidad, porque su poder corrosivo afecta y precariza nuestras instituciones”, agregó.
Frente a esa situación, el exfuncionario consideró que, en primer lugar, es crucial escuchar las experiencias de los países latinoamericanos. “Fue muy importante escuchar al experto de Chile vincular el contrabando con el crimen organizado y no tener ese concepto convencional de que el contrabando es simplemente eludir un control fronterizo”, explicó.
En ese sentido, se debe fortalecer la articulación entre el sector público y privado para crear políticas que permitan crear prácticas comerciales equitativas que no distorsionen el mercado.
Temen que megapuerto de Chancay empore panorama ilegal
En el mismo marco, Claudia Linares, presidenta de la Comisión de Lucha contra el Comercio Ilícito de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) manifestó su preocupación ante el panorama ilegal, resaltando la inminente operación del Megapuerto de Chancay, que, considera, podría incrementar el acceso para operaciones de contrabando.
“Nuestro país enfrenta un reto complejo. Debido a nuestra ubicación en la región, estamos expuestos a las organizaciones del crimen organizado dedicadas al contrabando; más aún considerando la próxima apertura del puerto de Chancay. Por ello, resulta prioritario poner el tema del contrabando y el comercio ilícito en la agenda, a fin de enfrentar esta problemática de manera conjunta entre el sector privado y público”, señaló la representante de la SNI.
En tal sentido, para intentar reducir posibles riesgos, la SNI insta a las autoridades a priorizar este tema en la agenda nacional a través de una estrategia conjunta y eficiente, que incluya acciones de vigilancia en puntos de entrada estratégicos —como los puertos— y la implementación de estrictos controles para evitar que se convierta en un punto focal a favor del contrabando y otras formas de comercio ilícito.
 
 
 
 
 
LA FRONTERA SUR DEL PERÚ ES LA VENTANA DE CASI EL 60% DE LAS MERCANCÍAS Y PRODUCTOS ILÍCITOS
 
Esta cifra se reveló en el Noveno Encuentro de la Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC), que se realizó en Bolivia, donde participaron expertos de quince países.
 
Latina Noticias de Perú (https://acortar.link/wHf9fx)
           
En un esfuerzo conjunto para combatir el contrabando en Latinoamérica y proteger las economías regionales, se realizó en Santa Cruz el noveno encuentro de la Alianza Latinoamericana Anti Contrabando (ALAC) con la participación de líderes empresariales y funcionarios gubernamentales de quince países miembros. Por el Perú, participaron representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Policía Nacional del Perú (PNP) y del Ministerio de la Producción (Produce).
Durante el evento, realizado la primera semana de julio, se analizó la problemática del contrabando y el comercio ilícito de productos, su afectación a las economías formales y la relación de estos delitos con el crimen organizado transnacional. También hubo mesas de trabajo enfocadas en promover acciones concretas contra el comercio ilícito en distintos sectores como los de licores, textiles, cigarrillos, alimentos, entre otros.
“Nuestro país enfrenta un reto complejo. Debido a nuestra ubicación en la región, estamos expuestos a las organizaciones del crimen organizado dedicadas al contrabando; más aún considerando la próxima apertura del puerto de Chancay. Por ello, resulta prioritario poner el tema al contrabando y el comercio ilícito en la agenda, a fin de enfrentar esta problemática de manera conjunta entre sector privado y público”, señaló Claudia Linares, presidenta de la Comisión de Lucha contra el Comercio Ilícito de la SNI.
EL CONTRABANDO
Este evento contó con la participación del director general de la Policía Fiscal de Lima, general PNP Nilton Santos Villalta, quien señaló que por la frontera sur del Perú (Tacna y Puno), ingresa casi el 60% de todas las mercancías y productos ilícitos.
“Los cigarrillos y licores son los principales productos ilícitos que entran por la frontera sur, así como vehículos siniestrados, autopartes de vehículos, vestimenta, entre otros. Mientras que en la frontera norte, específicamente en la región Tumbes, está el contrabando de medicinas que es muy alto, así como el de combustible, petróleo y gasolina”, reveló.
Por su parte, Rubén Vargas Céspedes, exministro del Interior y presidente de Diálogo Ciudadano, advirtió que el contrabando está vinculado a la generación del crimen organizado.
“Es una criminalidad que está asesinando a través de sicarios, y genera zozobra en la población. Hay que recordar que la percepción de inseguridad supera el 80% de la población, por lo que es importante analizar el rol que juegan estas economías ilegales en la generación de criminalidad organizada y en los daños que causa en la gobernabilidad, porque su poder corrosivo afecta y precariza a nuestras instituciones”, afirmó durante su ponencia.
Asimismo, enfatizó que el contrabando no se limita a circuitos nacionales o domésticos. Es un crimen transfronterizo que afecta a toda la región andina, “disparando una espiral de violencia y aumentando las tasas de homicidios”.
Frente a esa situación, Vargas consideró que es crucial escuchar las experiencias de los países latinoamericanos. “Fue muy importante escuchar al experto de Chile vincular el contrabando con el crimen organizado, y no tener ese concepto convencional de que el contrabando es simplemente eludir un control fronterizo”, explicó.
A su turno, Hugo Vila Gómez, Secretario Técnico de la Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería del Ministerio de la Producción, resaltó la importancia de participar en ALAC 2024, ya que permite conocer las diferentes estrategias de los países para enfrentar el contrabando.
¿QUÉ ES LA ALAC?
La ALAC fue creada en 2016 como una iniciativa del sector privado y liderada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) con la activa participación de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), y busca construir una agenda conjunta con los gobiernos para reducir el comercio ilícito.
Eventos anteriores tuvieron lugar en Bogotá, San Pedro de Sula, Quito, San José, Brasilia, Ciudad de Guatemala, Santiago de Chile y Bogotá.
 
 
 
 
 
VASOS COMUNICANTES ENTRE PUNO Y LA PAZ 
 
Radio Onda Azul de Perú (https://acortar.link/nRqBf2)
 
Estos días son picantes y reactivos en la población de Puno por las acciones y reacciones de cierta dirigencia paceña frente al arte folclórico puneño. Se nos acusa de plagio de danzas. Esa acusación es injusta, desmedida y despechada. Frente a esa desproporcionada campaña internacional es necesario mantener serenidad. El arte folclórico aimara no pertenece a un solo lugar geográfico y tampoco, es expresión acuartelada. Las danzas aimaras, con indudable influencia hispana, son fluidas y admiten varias composiciones, negar esa dinámica es volver al oscurantismo medieval.
Por otro lado, el Titicaca pese a ser peruano y boliviano por demarcaciones fronterizas que lo fraccionan políticamente, es unidad y en el tiempo es unidad y va más allá de jurisdicciones y caprichos políticos. Lo aimara es unidad en la diferencia. Ante ello, la UNESCO debe actuar como intermediaria que remedie de una vez. ¿Dónde se oculta la aludida nación aimara? ¿Debajo de una capa de diablo o se oculta en los entresijos de una pollera abreviada de una caporalina semi desnuda? Tonterías. Las danzas del Perú altiplánico y de Bolivia andina son similares y punto.
Vamos a una pincelada histórica. La ciudad más próxima a la Capital del Folclore Peruano, que es Puno, es la ciudad de La Paz, capital de Bolivia. Los puneños, aun subterráneamente, caminan unidos con las poblaciones aimaras de ese país, usando variados vínculos culturales. Somos casi lo mismo a pesar de poseer diferencias y dinámicas particulares que tejen idiosincrasias que, por ejemplo, poseen mayor hondura que las existentes entre puneños con trujillanos o de puneños con limeños, pese a que Lima es más mestiza e hibrida que una mandarina transgénica. La vecindad, de frontera, es vecindad y vinculación. Y Puno camina más junto a Bolivia que a Ecuador.
La población de Puno por culpa de la oligarquía limeña hispanista hasta el tuétano menospreció y despreció a Bolivia y a sus poblaciones. Lo mismo hizo Puno por imitación y plagio social mediante la clase hacendada pro limeña. Con el tiempo solo se unieron las clases populares básicamente aimaras del oriente puneño con las paceñas que ahora por práctica y recreación de danzas comunes afilan los colmillos y en excesos y rabietas deplorables dinamitan los sobrevivientes puentes que unen a poblaciones de Puno y Bolivia. Los perjudicados son pocos, los enardecidos son muchos y los efectos de estas rabietas, felizmente, no durarán mucho.
Que se acuse de plagio a Puno en cuanto a la práctica de sus danzas es delirante. Otra cosa sería, por ejemplo, que las poblaciones de los Dardanelos griegos o del África congoleña dancen las diabladas altiplánicas y arguyan que es de su autoría y hasta de su ancestralidad. Esa osadía, sería inaceptable como el engreimiento del propietario de una vaca holandesa que, en un solo día, produce 50 litros de leche en Cochabamba y cuyo dueño cree que su vaca es la mejor ubre del planeta. Puno mantiene préstamos artísticos con Bolivia y también a la inversa, fundamentalmente con la población cuica de cueca y de orureñas diabladas, que hoy endiablan la fraternidad.
El Altiplano abarca cuatro países. En el Perú es más extenso y bello. Lo árido se extiende por Bolivia, en Oruro y Potosí. El altiplano suave llega hasta Humahuaca en Argentina, y lo cordillerano se arrincona en Chile, Arica y parte de Antofagasta donde va camino a la muerte.  Esa geografía de altura abrupta y pradera extendida es una casa geográfica que une y define idiosincrasia que nos vuelve culturalmente similares aún en las diferencias. El arte no es ajeno a esa unión y diversificación. Desde el huayño tarijeño, hasta la danza salteña o la Diablada puneña u orureña las similitudes de compás, vestimenta y ornamento caminan por la misma vibración andina.
Lo grave es que, por recelos indebidos y competencias supremacistas y supuestas paternidades artísticas el encono aflore y cause heridas. Se requiere que el ministerio de RREE del Perú participe ante la Unesco.
Finalmente, que se declare Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a la Diablada de Oruro, es un tema que complacerá a los bolivianos y no tienen por qué disgustar a los puneños. Además, y paulatinamente los investigadores de la cultura artística de Puno demostrarán al mundo donde nacieron las danzas y cuál fue su vientre original que luego produjo inseminaciones que difundieron diversos padres eventuales.
 
 
 
 
 
EN BOLIVIA, LE NEGARON LA INTERNACIÓN A UNA NIÑA JUJEÑA QUE SUFRIÓ QUEMADURAS
 
La menor se encontraba al cuidado de su abuelo, residente del vecino país, cuando se quemó con agua hirviendo. En el nosocomio de Villazón no la quisieron internar y la madre tuvo que dirigirse a La Quiaca para buscar asistencia médica.
 
Jujuy al Momento de Argentina (https://acortar.link/FPkAUF)
 
Una mujer relató que, en el hospital de Villazón en Bolivia, le negaron la internación a su hija que presentaba severas quemaduras, por lo cual tuvo que trasladarla hasta el Hospital Jorge Uro en La Quiaca, desde donde la derivaron al Hospital Materno Infantil, donde permanece internada.
El episodio ocurrió el pasado día martes y las actuaciones se encuentran a cargo del personal de la Seccional Nº 17 que tomó conocimiento del mismo, luego del informe realizado por personal apostado en el nosocomio de la ciudad fronteriza de La Quiaca.
La situación, pone una vez más de manifiesto la situación que se vive en el vecino país, cada vez que ciudadanos argentinos solicitan algún tipo de asistencia sanitaria en el estado Plurinacional de Bolivia.
De acuerdo a lo que se pudo establecer, una mujer de 23 años junto a su hija de 4 años, se encontraban en la localidad de Villazón realizando algunas compras, por lo que la joven argentina dejó a su pequeña al cuidado de su abuelo, residente de dicha cuidad boliviana.
Con la pequeña gravemente lesionada y en medio de las bajas temperaturas ya durante la madrugada del martes, la madre logró llegar hasta el Hospital Jorge Uro donde fue ingresada rápidamente con un diagnóstico de "quemaduras en miembro superior, mentón, tórax anterior y en una de sus piernas", por lo que la menor fue derivada al nosocomio "Héctor Quintana", donde permanece internada recuperándose de sus lesiones.
 
 


 
 
ACTIVARON UNA ALERTA AMARILLA DE INTERPOL AL CONFIRMARSE QUE LA MENOR DESAPARECIDA EN SALTA CRUZÓ A BOLIVIA
 
La adolescente había pedido permiso para visitar a una amiga en Coronel Juan Solá, pero los investigadores corroboraron que estuvo en una localidad boliviana
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/K8m4TS)
 
La Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) emitió una alerta amarilla en el marco de la búsqueda de Mariana Jazmín Alexandra Pistone, la adolescente de 14 años que fue reportada como desaparecida en Salta desde el pasado 10 de julio. La medida había sido solicitada por la fiscal penal de Embarcación, Gabriela Souto, con carácter de “urgente” destinado a la División Asuntos Internacionales luego de que se confirmara que la joven traspasó la frontera.
A ocho días desde que la menor de edad comenzó a faltar en su casa ubicada en la localidad de Dragones, en el Departamento San Martín, la Interpol activó la notificación a nivel internacional para extender la búsqueda de la joven a los países fronterizos, con especial énfasis en Bolivia.
En un principio, los investigadores sospechaban que Pistone podría encontrarse en el territorio boliviano, pero en las últimas horas la teoría cobró mayor fuerza. Los indicios surgieron de dos vídeos que la menor le había enviado a una prima, la última persona de su entorno con la que tuvo contacto antes de ser denunciada como desaparecida.
De acuerdo a la información publicada por el medio local El Tribuno, en una de las grabaciones se podía ver a Mariana en una terminal de ómnibus, mientras que en la segunda se la veía sentada dentro de un colectivo. A partir de estas imágenes, el personal del Grupo de Investigaciones Sector 43 (DIZN-DGI) corroboró que la estación pertenecía a la localidad boliviana de Yacuiba, que se encuentra al límite de la ciudad salteña de Salvador Mazza.
Desde el Ministerio Público Fiscal (MPF) de Salta confirmaron que la adolescente se encontraba bajo la guarda de su abuela, quien declaró que la joven le había pedido permiso para visitar a una amiga que vivía en la localidad de Coronel Juan Solá, en Morillo, la cual se ubicaba a casi 55 kilómetros de distancia aproximadamente. Asimismo, las autoridades confirmaron que no se trataría de la primera vez que la joven es buscada por situaciones de extravío.
Por el momento, la identidad de la supuesta amiga de Mariana sería desconocida, ya que la madre de la adolescente reconoció que no conocía qué amistades tenía la menor. Al mismo tiempo, la mujer señaló que su hija podría estar viajando con su documento de identidad, debido a que la cédula habría desaparecido de la vivienda.
Por otro lado, los investigadores se concentrarán en averiguar si la joven se encontraba acompañada durante el viaje en ómnibus, un interrogante que no pudo ser respondido por medio de las grabaciones que realizó la joven. Sin embargo, las sospechas se mantienen activas para la fiscal, desde que las autoridades bolivianas informaron que no había registros de que se hayan emitido boletos a nombre de la adolescente o de su madre.
La Fiscalía también notificó a las operadoras de transporte y coordinó la búsqueda con la patrulla caminera. A la vez, Souto emitió un oficio con carácter de “urgente” destinado a la División Asuntos Internacionales del Departamento INTERPOL de la Policía Federal Argentina, solicitando una notificación o alerta internacional “amarilla” para dar con el paradero de la chica, quien fue buscada en otras ocasiones por extravío.
Desde la Justicia describieron que Jazmín es de contextura delgada, tez trigueña, con cabello de color negro largo. Mide aproximadamente 1,70 metros y no posee tatuajes. Al momento de su desaparición vestía una calza de colores, campera color crema y usaba zapatillas negras. Además, llevaba una mochila de color azul. Por medio de un comunicado pidieron comunicarse con el servicio de emergencia de la línea 911 o el destacamento policial más cercano ante cualquier información.
 
 
 
 
 
INTERPOL ACTIVÓ LA ALERTA AMARILLA POR LA BÚSQUEDA DE MARIANA PISTONE
 
Sospechan que la adolescente podría encontrarse en la frontera entre Argentina y Bolivia, con un joven. Desde su teléfono se enviaron mensajes pidiendo que no la busquen, pero podrían no ser de su autoría. En la búsqueda ahora participa la División de Trata de Personas de la Policía.
 
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/gVCQ6R)
 
La adolescente salteña Mariana Jazmín Alejandra Pistone, de 14 años de edad, continúa desaparecida y ayer se activó la alerta amarilla de Interpol a pedido de la justicia de la provincia. La Fiscalía a cargo del caso tiene indicios de que la adolescente podría estar en la zona de frontera argentina o boliviana y se sospecha que se encuentra con un joven.
La notificación amarilla es una alerta policial mundial sobre una persona desaparecida. Se publica para localizar a víctimas de rapto por uno de los progenitores, secuestros o desapariciones inexplicadas. También puede utilizarse para ayudar a descubrir la identidad de una persona incapaz de identificarse a sí misma. Es un instrumento para las fuerzas de seguridad porque puede aumentar las probabilidades de localizar a una persona desaparecida, especialmente si existe la posibilidad de que viaje de forma voluntaria o involuntaria al extranjero.
La tía de Mariana, Beatriz Pistone, reveló ayer en declaraciones a Radio Nacional que la adolescente "no es la primera vez que se escapa de Dragones (donde residía con su abuela)". En realidad, precisó, "esta es la cuarta vez" que la chica se ausentó de su casa sin dar aviso sobre su paradero.
La tía contó que su sobrina estuvo en un dispositivo proteccional de la Secretaría de Niñez de Salta, y el Juzgado interviniente la había sido entregada en custodia a su abuela materna. "Nunca tuvo un apoyo psicológico y psiquiátrico de los gabinetes (...). El juzgado se la dio a mi mamá, pero mi mamá con una tremenda enfermedad, no puede sostenerla", refirió Beatriz Pistone. Indicó que su madre, la abuela de la niña, ya es una persona mayor, diabética, hipertensa y tiene artrosis.
"La fiscal dijo ayer que ella (la adolescente) tuvo un conflicto con mi mamá. Jamás tuvo un conflicto con mamá (...). Ella se fue porque se quería ir supuestamente con una amiga a Morillo pero después desapareció y no se supo más nada de ella", dijo la tía. Además, reveló que la abuela materna tiene a su cargo otros dos niños que quedaron huérfanos luego de que mataran a una hermana melliza de la madre de la adolescente desaparecida.
La fiscala Gabriela Souto explicó que buscan a la niña desde el 10 de julio, "ya que su abuela hizo la denuncia porque ella se iba desde Dragones hasta la localidad de Coronel Juan Solá (Morillo) a la casa de una amiga. En principio no sabíamos quién era la amiga pero pudimos ubicar a una chiquita (...) que sería la amiga pero dijo que nunca estuvo con Jazmín", reveló a UVC Canal 10.
Souto indicó que alertó a los medios de comunicación para que difundieran la búsqueda. Dijo que en un primer momento intervino la Brigada de Investigaciones y  "ahora dimos intervencion a la División de Trata". Además, precisó que el sábado pidieron la alerta amarrilla a Interpol, que finalmente se activó ayer. 
"No me busquen"
"Tendríamos novedades o noticias de que habría cruzado la frontera", concedió la fiscala. Contó que la adolescente se comunicó con la madre y con unas primas a quienes envió mensajes diciéndoles que estaba bien y que no la busquen, aunque no se determinó si las comunicaciones eran de ella o provenían de otra persona que usó su celular para tratar de desalentar la búsqueda.
"Mamá, no me busqués, yo no quiero volver", pedía en uno de esos mensajes, detalló Souto. "Estos mensajes son escritos, solamente hubo dos audios a una prima, eran del mismo tenor, que estaba bien, pero no podemos verificar específicamente si es ella", manifestó la funcionaria.
Souto señaló que el IP del teléfono de la adolescente indica que está en una zona de frontera, "podría estar en límites de Argentina o Bolivia", indicó. Además, el número de teléfono que manejaba la niña está inactivo.
La fiscala precisó que en un primer momento cuando la adolescente le envió mensajes a la prima dijo que estaba bien pero no detalló con quién estaba y le envió fotografías. Luego la madre se comunicó con la niña por mensaje diciéndole que regrese y que la iría a buscar a Pocitos (el pueblo de Bolivia que linda con Salvador Mazza) pero la adolescente le respondió que no la buscara y le reveló que estaba saliendo con un chico, que se encontraba con su familia y que estaba bien. Ante esto, la fiscala dijo que hay sospechas sobre un joven con el que podría estar, que sería de la zona de la localidad de Pichanal.
Souto consideró que "hay que tener en cuenta que (la adolescente) tiene un conflicto de origen o antecedente familiar. La mamá no tiene la tenencia de la nena por una causa por lesiones. La nena estaba bajo la custodia de la abuela". Después de esa causa, "todo el seguimiento de la nena, es competencia del asesor de menores o Juzgado de Violencia Familiar", explicó. Señaló que la abuela en la denuncia aseguró que la niña estaba bien, pero "quería que se la entreguen a la madre".
 
 
 
 
 
LOS CAPTURADOS Y LOS QUE SIGUEN PRÓFUGOS DEL CLAN MARSET
 
Este miércoles fue capturada Gianina García Troche, la esposa de Sebastián Marset, y ya son varios los familiares detenidos.
 
Caras y Caretas de Uruguay (https://acortar.link/T1CS4L)
 
El aeropuerto de Barajas en Madrid se vio sacudido este miércoles ya que luego de varios meses de búsqueda por autoridades internacionales, finalmente la esposa del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, Gianina García Troche fue capturada. Se encontraba sola y sin los hijos con los que había escapado junto al narco en 2022 en Bolivia cuando lo estuvieron por atrapar. La esposa forma parte del clan Marset, al que también pertenecen otros familiares del narco.
El 29 de julio, Marset logró escapar acompañado de García Troche, su hermana, Jimena Marset, y cuatro menores de edad. Hasta ahora, no se ha logrado capturarlo aunque varios de sus familiares sí ya han sido detenidos y juzgados por las autoridades correspondientes.
Mauro García Troche
Uno de los integrantes del clan Marset es Mauro García Troche, el hermano de Gianina. Sobre él pesa una alerta roja de Interpol dado que se lo considera parte del esquema de tráfico de drogas y lavado de activos. En agosto de 2023, se allanó una chacra en Empalme Olmos con el fin de atraparlo. No se lo pudo encontrar y en su lugar fue atrapado el padre de García Troche, suegro de Marset. Quedó detenido por tenencia irregular de armas y finalmente fue condenado en noviembre con libertad a prueba.
La detención del suegro de Marset, un hombre de 61 años, se produjo cuando los efectivos llegaron a la chacra ubicada en Empalme Olmos. Ahí encontraron al suegro y le incautaron el arma. Mauro García Troche sigue prófugo.
Diego Marset Alba
Uno de los que también estuvo detenido a fines de 2023 fue su medio hermano, Diego Marset Alba. El 27 de diciembre fue detenido en la ciudad de Foz de Iguazú, en Brasil, cuando iba a asistir al nacimiento de su hijo.
 
Diego Marset Alba tenía orden de captura de Paraguay y desde la Policía Federal brasileña señalaban a Diego Marset como el "intermediario en constantes viajes desde Bolivia a Paraguay para garantizar las transacciones ilícitas" de su hermano y el gestor de "los pagos necesarios a las organizaciones criminales" para el tráfico de drogas.
En febrero, luego de que su abogado Gonzalo Moratorio acordara con la justicia, fue liberado. Al ser brasileño de origen, no fue extraditado a Paraguay dado que Brasil no extradita a sus connancionales. Por esa razón no fue juzgado en Paraguay.
Sebastián Alberti Rossi
En octubre de 2023 ya había caído otro cuñado de Marset. Se trataba de Sebastián Alberti Rossi, esposo de su herana Jimena. Tiene 28 años y el 26 de octubre se entregó a la Jefatura de Policía de San José.
Pocas horas después de entregarse, la Fiscalía de San José llegó a un acuerdo abreviado con Alberti por la fuga. Reconoció ser culpable de "autoevasión" ydebe pasar 8 meses en prisión preventiva en el Penal de Libertad, aunque luego resta que cumpla con el saldo de la pena por homicidio que estaba cumpliendo cuando se fugó. Por esto último debe pasar cinco años en la cárcel.
Sebastián Alberti Rossi se había fugado de un cárcel de San José, en abril de 2021, cuando cumplía una pena por homicidio.
A Alberti Rossi y Jimena Marset los perseguía la Justicia boliviana que los acusaba de portar identidades falsas. De hecho, la Policía de ese país presumía que Alberti Rossi circulaba bajo la identidad de Ademar Cheneybo Arauz, un boliviano que murió hace años.
Sobre Alberti pesaba una alerta roja de Interpol por el homicidio cometido en Uruguay, por el cual fue juzgado y enviado a prisión, aunque se fugó de la cárcel Juan Soler, de San José, en abril de 2021, cuando iba a sacar la basura.
 
 
 
 
FISCALÍA DE PARAGUAY INICIA PROCESO PARA SOLICITUD DE EXTRADICIÓN DESDE ESPAÑA DE GIANINA GARCÍA TROCHE, ESPOSA DE SEBASTIÁN MARSET
 
La Fiscalía de Paraguay ha solicitado a las autoridades competentes del Reino de España que mantengan la prisión preventiva de García Troche durante el procedimiento de extradición, conforme a los plazos establecidos en la normativa internacional aplicable
 
ICN Diario (https://acortar.link/Qs5lYs)
 
A través de un comunicado y en respuesta a la detención de Gianina García Troche, esposa del prófugo uruguayo Sebastián Marset por tráfico internacional de drogas, la Fiscalía de Asuntos Internacionales ha emitido una nota oficial dirigida a la Cancillería paraguaya.
La Unidad Penal n.° 7 Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico y el Juzgado Penal de Garantías Especializado en Crimen Organizado del Tercer Turno de Asunción han expresado su interés en que García Troche sea sometida al proceso penal abierto en su contra en Paraguay. En este sentido, se realizará la solicitud formal de pedido extradición bajo el Tratado Bilateral de Extradición suscrito entre la República del Paraguay y el Reino de España (Ley paraguaya 1655/2000).
La Fiscalía ha solicitado a las autoridades competentes del Reino de España que mantengan la prisión preventiva de García Troche durante el procedimiento de extradición, conforme a los plazos establecidos en la normativa internacional aplicable.
Está prevista para mañana la comparecencia ante el Juez de la Audiencia Nacional, con la intervención de fiscales especializados de España.
Además, la Dirección de Asuntos Internacionales, en forma coordinada con la Unidad Especializada a cargo del fiscal Deny Yoon Pak, realizó las transmisiones preliminares a través de los conductos diplomáticos y directos, para requerir las seguridades, mientras se elabora el exhorto de extradición.
Bolivia también se interesa por la extradición de la esposa de Sebastián Marset
Según informa la agencia estatal de noticias ABI de Bolivia consigna textualmente que tras la captura de la esposa del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, Gianina García Troche, en el aeropuerto de Madrid (España), el Ministerio Público hará un cruce de información con sus pares de otros países, para definir los pasos a seguir. Se podría iniciar con su extradición en caso que otra nación no lo haya solicitado antes.
“Se está cruzando información tanto vía Cancillería como Asuntos Jurídicos Internacionales, de la Fiscalía General, con los diferentes pares que tenemos en todo el mundo (…). Ubicada esta persona (García), siempre y cuando otro país no la tenga ya con un proceso de extradición anterior al de Bolivia, es que nosotros vamos a trabajar (en su extradición)”, informó a ABI el fiscal departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca.
García Troche fue detenida este miércoles en Madrid, tras llegar en un vuelo desde Dubái. La ahora aprehendida es procesada en Bolivia por los delitos de: instrumento falsificado, falsedad material, tráfico de sustancias controladas, asociación delictuosa, confabulación, entre otros delitos.
Sin embargo, según una investigación paraguaya, en el marco del operativo “A ultranza Py”, García Troche está señalada al mismo nivel de incidencia que su marido por narcotráfico y lavado de activos.
Por su parte, el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, aseveró que esta captura representa que la lucha contra el narcotráfico en Bolivia “rinde sus frutos” y ahora se reforzará “la coordinación internacional”.
“Se tiene que recurrir a tratados internacionales o a convenios, considerando la gravedad del delito y la data de solicitud. Sebastián Marset ya no es aquella persona potentada, que aparentaba ser un empresario ligado a espectáculos y al fútbol boliviano, lo que significa que el esfuerzo de la lucha contra el narcotráfico por el Gobierno nacional ha rendido sus frutos”, dijo Aguilera en contacto con la prensa.
Autoridades destacaron que diferentes los operativos e investigaciones en la región contra el narcotráfico lograron “inquietar” a Marset y su esposa para que se puedan mover en el lugar en el que estaban.
Caso Marset
Marset, a sus 32 años, se convirtió en el criminal más buscado de la región por sus nexos con el narcotráfico en su país, Paraguay, Brasil y Bolivia, lugares donde montaba negocios para blanquear su dinero producto del ilícito.
Es considerado un delincuente de “alto valor y peligrosidad”, quien tenía un grupo de seguridad equipado con armas de guerra. El 29 de julio de 2023 estuvo a punto de ser capturado por la Policía Boliviana; sin embargo, logró darse a la fuga en el departamento de Santa Cruz.
 
 
 
 
 
MARSET TRAMITÓ INSCRIBIR A SUS HIJOS EN ESCUELA DE DUBÁI, CONFIRMA POLICÍA URUGUAYA
 
La Nación de Paraguay (https://acortar.link/b6NCCw)
 
El Ministerio del Interior del Uruguay realizó una conferencia de prensa donde se brindó datos respecto a la captura de Gianina García Troche, esposa del sindicato narcotraficante Sebastián Marset. La policía uruguaya indicó que tenían información respecto a trámites que se realizaron desde Emiratos Árabes Unidos (EAU) para tener documentación de los hijos de la pareja.
“En el mes de mayo se realizaron diferentes comunicaciones a Dubái, Emiratos Árabes, referente a la tramitación de partidas de nacimiento de los hijos para la inscripción en un colegio en Dubái, fue informado Emiratos Árabes, a través de Interpol Uruguay”, reveló Danilo Alzamendi, director de Interpol en dicho país.
Se descartó además que García Troche se haya entregado ante la Interpol de España, en el aeropuerto de Barajas, sino que la misma fue capturada. La mujer viajaba sola y con documentación uruguaya, señalaron. “Desde el punto de vista policial es una captura internacional, por lo tanto debería preguntarme, por qué no se entregó entonces en el país que estaba que era Emiratos Árabes”, fue la observación de Juan Rodríguez Reina, director de Investigación de la Policía Nacional.
La policía uruguaya indicó que no pueden dar mayores informaciones respecto a los detalles de la captura de la esposa del sindicado narco, esto por respeto a la Interpol de España. No obstante mencionó que hubo una cooperación continua con las agencias españolas y de la región, respecto a este caso.
“En cuanto a esta causa, Uruguay realizó más de 20 informes de inteligencia, más de 300 comunicaciones internacionales a los efectos de colaborar”, expresó Alzamendi. Las autoridades de seguridad de dicho país recordaron que la investigación respecto a este caso se encuentra en manos de Paraguay.
No es requerida en Uruguay
Gianina García Troche no es requerida por la justicia uruguaya, así lo recordaron en esta conferencia de prensa, donde indicaron que el rol que cumple la misma dentro de la organización delictiva de Marset, es información que no está a disposición de ellos sino de nuestro país, quien encabeza la investigación.
“Uruguay no tiene pedido de captura internacional sobre los fugitivos del entorno del señor Marset, por lo tanto lo que hacemos es inteligencia criminal”, precisó Rodríguez Reina, quien indicó que la Policía española aún está abocada en recolectar más información sobre la esposa de Marset.
 
 
 
 
 
"LA COMPETENCIA LA TIENE NACIÓN": TUCUMANOS RECIBIDOS EN UNA UNIVERSIDAD DE BOLIVIA RECLAMAN POR LA VALIDEZ DE SU TÍTULO
 
Un grupo de 600 pedagogos recibidos en la Universidad de Beni denuncian que en Tucumán no le validan el título pese a existir convenios. La respuesta del Ministerio de Educación.
 
El Tucumano de Argentina (https://acortar.link/ZzVO9W)
 
En esta fría y soleada mañana de miércoles un grupo de docentes que se recibieron de Licenciados en Pedagogía por la Universidad de Beni reclamaron con pancartas y ante los medios que el Ministerio de Educación de Tucumán y las Juntas de Clasificación dejaron sin efecto el titulo para ejercer la profesión.
La Licenciada Karina Mariel Martínez Saksonoff explicó ante los micrófonos de eltucumano: “Nuestra situación se complejizo desde octubre del año pasado, nosotros cursamos la Licenciatura en la Universidad Autónoma de Beni, Bolivia. Se trata de una Licenciatura en Pedagogía virtual, es una universidad con prestigio, la tercera en Latinoamérica. No tuvimos problemas anteriormente porque había convenios con el anterior Ministerio de Educación, cuando era ministro Juan Pablo Litchmajer, cuando asumió la ministra Susana Montaldo empezamos a tener dificultades con la titulación nuestra, se nos empezaron a quitar derechos adquiridos, se nos hizo persecuciones, empezamos a tener inconvenientes con el puntaje docentes, la junta no nos recibía, y estas licenciaturas complementarias no es algo nuevo que se haga en la provincia, es algo que ya viene hace varios años”.
Y sostuvo que para hacer una licenciatura complementaria se debe contar con un titulo de base de mínimo 4 años, “todos los que estamos acá somos docentes y tenemos otros estudios”, manifestó. Y dijo: “Me animo a decir que es un problema político, el gobernador Jaldo firmó un decreto donde dio solución al problema, agradecemos a la gestión porque el señor gobernador dio instrucciones para que se solucionara”. Sin embargo, manifiestan que tuvieron que buscar un abogado para que hagan respetar el decreto que hasta el momento no pudo ser puesto en vigencia.
Por su parte, la Licenciada María del Valle Vega afirmó que son más de 500 egresados de la carrera, más una nueva camada que en este momento se encuentra defendiendo la tesis. Vega asegura que la ministra Montaldo en su carácter de presidenta del colegio de pedagogos hizo indagaciones en nación respecto a la validez del título, “un asesor le respondió que no era válido, pero en realidad no hay ninguna resolución”, afirma. En medio de la manifestación, Vega sacó la ley de convenios educativos entre Bolivia y Argentina donde “los títulos de ambos países tienen reconocimiento mutuo y convalidación directa”.
Al terminar la manifestación, los docentes fueron recibidos por Facundo Juez Pérez, subsecretario de Legal y Técnica del Ministerio de Educación, quien explicó: “Para que tenga validez nacional en carácter de licenciatura tiene que tener la intervención de la Secretaría de Educación de la Nación, el Ministerio de Educación de la Provincia no tiene competencias para hacer ese análisis, simplemente tiene que pedir información al gobierno nacional respecto de la validez del título. Nos han informado que no consta un tramite pertinente a la validez de este titulo y, por lo tanto, el Ministerio de Educación no lo ha recepcionado como Licenciatura”. Sin embargo, Juez Pérez dijo que el título fue validado como una capacitación evaluada por las Juntas de Clasificación de la provincia, pero, como título de base para determinadas funciones no se le ha reconocido.
La solución al conflicto. “Le hemos pedido que hagan el tramite ante el gobierno nacional y las autoridades competentes”, sostuvo el funcionario. Por otro lado, dijo que es una confusión decir que la provincia puede validar el titulo por su autonomía, ya que la Ley Nacional exige que los títulos de Licenciatura solo pueden ser expedidos por las Universidades que tienen la validez del gobierno nacional.
“La información que tenemos es que hubo un convenio entre la Municipalidad de Monteros, la fundación Asecade y la Universidad de Beni, no interviene el Ministerio de Educación. Es una carrera de dos años que se empezó a dictar en el año 2018, por lo tanto, los primeros egresados fueron en el 2020 o 2021, recién en el 2022 el Ministerio de Educación dicto una resolución reconociendo esos títulos, resolución que luego se dejó sin efecto por el hecho de que la provincia de Tucumán no puede reconocer validez a un título de licenciado, y solamente lo tiene la nación”, aseguró.
En ese sentido, el funcionario sostuvo que “los docentes van a gestionar con el gobierno nacional la validez de estos títulos, si tienen reconocimiento de nación, así como no tenemos competencia para reconocer un título nacional, tampoco tenemos competencia para denegar ese título si viene con reconocimiento oficial de nación”. “No hay ningún tinte político, hay un interés pedagógico ya que se quiere el mejor servicio educativo para la provincia y la forma de garantizar este mejor servicio educativo es con el título pertinente”, concluyó.
 
 
 
 
 
EN CORTO: TRES CLAVES PARA CONOCER CÓMO FUNCIONA EL TRÁFICO DE JARARANKOS EN BOLIVIA
 
El jararanko, una lagartija endémica de los Andes de Bolivia, es cazada, aplastada y convertida en una pasta que, según creencias de la medicina tradicional andina, cura dolores musculares. Aunque la ley permite su uso entre indígenas, prohíbe su comercialización. A pesar de esa prohibición, numerosos comerciantes venden jararankos o ungüentos de este animal en los mercados de La Paz y El Alto.
 
Revista Mongabay de Indonesia (https://acortar.link/9Vkzxy)
 
El jararanko es un reptil endémico de Bolivia, al que sólo se le puede encontrar en la ecorregión altoandina del valle que circunda la ciudad de La Paz, entre los 4 100 y 4 950 metros sobre el nivel mar. Las comunidades indígenas andinas los han utilizado tradicionalmente como medicina para curar dolencias musculares.
Victoria Flores es aymara. Ella aprendió de su abuelo a preparar lo que llaman parche lagarto. Lo primero es atrapar al jararanko, que en idioma aymara quiere decir lagartija. Luego, en un batán de piedra, Flores muele la carne del reptil y la mezcla con hierbas silvestres como el wichullo, ortiga negra, jaramillo y árnica, hasta que se convierte en una masa verde pastosa que coloca sobre el lugar de su dolencia.
La mujer asegura que el parche lagarto cura, pero a ella le preocupa que ahora personas “extrañas” están llegando a los alrededores de su comunidad para capturar a estas lagartijas.
Aunque se trata de una práctica de raíces antiguas, la comercialización de jararankos o productos derivados de él se ha expandido ilegalmente más allá de los territorios indígenas que utilizan a este animal en su medicina tradicional. Ello ha puesto en mayor amenaza a esta especie que la ciencia llama Liolaemus forsteri y que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) considera En Peligro.
Un equipo de Mongabay Latam recorrió la Feria 16 de Julio, un mercado popular callejero caracterizado como uno de los más grandes de Bolivia y Latinoamérica, que ocupa las calles de unas 200 cuadras en la ciudad de El Alto, a unos 15 kilómetros del centro de la ciudad de La Paz. En ella, los periodistas pudieron constatar la venta ilegal de jararankos que, según expertos consultados, se enmarca dentro de una lógica de tráfico de vida silvestre.
En tres claves te contamos cómo funciona este delito:
Un reptil protegido por la ley
Por ley, en Bolivia se prohíbe la captura, acopio y acondicionamiento de animales silvestres y sus productos derivados. De igual manera, el Código Penal establece una pena de hasta seis años de cárcel por el delito de destrucción o deterioro de bienes del estado.
Rodrigo Herrera, un abogado ambientalista de La Paz que ha llevado adelante varios procesos sobre tráfico de fauna silvestre en Bolivia, asegura que el artículo 30 de la Constitución boliviana “reconoce a las naciones indígenas, originarios campesinos, la aplicación de su medicina tradicional y de sus usos y costumbres, siempre y cuando sea con fines de subsistencia, dentro de su territorio [ancestral] y con prácticas anteriores a la invasión española”.
Por lo mismo, según explica el abogado, toda utilización que no se dé dentro de ese contexto es, por lo tanto, considerado tráfico.
A pesar de la prohibición, pocas personas cumplen con la legislación. En un recorrido por el mercado Feria 16 Julio Mongabay Latam contabilizó un total de 25 lagartijas vivas que eran ofertadas en cuatro puestos diferentes.
Además, otro lugar en donde existe una variada y perturbadora oferta de partes de lagartijas es en la calle Santa Cruz de la ciudad de La Paz. En uno de los puestos de venta, una mujer ofrece un macerado de lagartos en alcohol. En otra tienda, una mujer oferta la sangre del lagarto empaquetada en sobres. En otros cuatro puestos ofrecen bolsas con una masa verde pastosa y en otro punto de venta se ofrece un frasco bajo el rótulo de “pomada milagrosa 12 en 1”.
Propiedades medicinales, en duda
Bruno Miranda, biólogo y miembro de la Red de Investigadores en Herpetología, no existe hasta la fecha ningún estudio científico que respalde las propiedades medicinales que supuestamente tiene el jararanko. Incluso sostiene que “al usar estos elementos [lagarto] se puede llegar a exponer a ciertos agentes infecciosos que pueden ser nocivos, o que pueden causar cierto tipo de enfermedades zoonóticas”, como la salmonelosis. Para el experto, “esas prácticas deberían reconsiderarse en los tiempos actuales”.
Rómulo Alves y Humberto Alves, son los autores de un artículo científico llamado “La farmacia faunística: Remedios de origen animal utilizados en la medicina tradicional de América Latina”. En él describen que “en muchos casos el uso terapéutico de remedios animales parece basarse en peculiaridades morfológicas o de comportamiento del animal en cuestión”. Los especialistas explican que “existe una asociación entre las características biológicas de un lagarto y los efectos que se espera que genere su uso”. En el caso de los jararankos, la relación puede darse por la capacidad que tiene la especie para regenerar su cola una vez ésta ha sido mutilada.
La zooterapia, indica la investigación, “no sólo supone un reto para la conservación, sino que también representa una grave amenaza para la salud de muchas comunidades humanas”.
Tráfico de reptiles
En opinión de Herrera, “los próximos pasos en la defensa legal de los animales silvestres va a ser relacionar los delitos ambientales, como el tráfico, con otro tipo de delitos como el de organización criminal”, que en Bolivia tiene una pena de hasta seis años de cárcel.
Según Herrera, esto último se fundamenta en que quienes se dedican a atrapar jararankos con fines de comercialización no trabajan solos. Están quienes se encargan de extraer los animales de su hábitat natural, aquellos que se ocupan de su traslado hasta los puestos de venta, quienes los procesan e incluso los que se encargan del marketing del producto, argumenta el abogado.
Según el veterinario Fortunato Choque, los vendedores han modificado su manera de ofrecer los reptiles. “Exponen unas cinco o 10 lagartijas, pero dentro están guardadas las otras”, asegura. El veterinario también cree que la manera de comercialización ha cambiado. “Hoy en día ya no venden los animales enteros. Han procedido a machacarlos, entonces los venden como crema y están ahí expuestas”, cosa que Mongabay Latam pudo confirmar en la Feria 16 de julio.
Para el abogado Rodrigo Herrera, lo que hace falta para el cumplimiento de la ley es que “la sociedad deje de demandar este tipo de productos. Porque no hay certeza que estos ungüentos hechos con animales silvestres vayan a aliviar algún tipo de dolor”.

No comments: