LA REVOLUCIÓN DE LA PAZ, LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDEPENDENTISTA DE IBEROAMÉRICA
La
Paz celebra el primer grito libertario que marco el destino de esta parte del
continente sudamericano, expresado en la voluntad de valerosos paceños que
dijeron ¡basta! al yugo español. Fue el 16 de julio de 1809 cuando la población
se levantó en armas, depuso al gobernador y constituyó el primer gobierno libre
de América. La Junta Tuitiva proclama la independencia de las colonias, siendo
el primer documento de esta índole en América. Sin duda que esta revolución se
gestó en mucho tiempo de analizar la situación y observar las debilidades y
medir el poderío de las fuerzas de España.
La
Paz recuerda los 215 años de la Revolución del 16 de julio de 1809, en la que
don Pedro Domingo Murillo, junto a un grupo de patriotas amantes de la
libertad, propuso al pueblo paceño, y aprobó, el primer estatuto constituyente
de la independencia en el continente americano. La proclama de la Junta Tuitiva
es un documento inapelable que demuestra que se trató del primer grito
libertario que sembró la semilla de la libertad consolidada en una larga guerra
que terminó en 1825, con la creación de la República de Bolivia. «Hasta
aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra
patria; hemos visto con indiferencia, por más de tres siglos, sometida nuestra
primitiva libertad, al despotismo y tiranía de un usurpador injusto, que,
degradándonos de la especie humana, nos ha reputado por salvajes y mirado como
esclavos…» Estas son las primeras expresiones selladas en la proclama,
documento histórico que íntegramente se lo puede ver en el portal digital del
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Se
trata de una proclama que establece un nuevo gobierno, con un estatuto
constitucional y normas básicas dirigidas a organizar a un país. No otra cosa
significa los siguientes conceptos de la proclama: «Ya es tiempo de organizar
un sistema de nuevo gobierno, fundado en los intereses de nuestra patria,
altamente deprimida por la bastarda política de Madrid. Ya es tiempo, en fin,
de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias,
adquiridas sin el menor título y conservadas con la mayor injusticia y
tiranía…» El
movimiento no solamente fue retórico, el día 16 de julio de 1809 se tomó el
Gobierno, se llamó a Cabildo, el que, entre otras determinaciones, resuelve
aplicar las medidas planificadas ya desde el movimiento de 1805, cuando fue
apresado Murillo, y liberado después de un juicio. Se logró la renuncia del
Gobernador, Renuncia del obispo y el cambio de las autoridades españolas por
patriotas; también se determinó la suspensión de las alcabalas (impuestos) a
los campesinos. El
día 19 se decreta la igualdad del pueblo: «ya no hay eso de pueblo bajo o
pueblo alto, todos son iguales». Primera ley antidiscriminatoria del
continente. El día 20 de julio de 1809 se queman los papeles de las deudas al
rey. El Día 21 de julio se Emite el Estatuto Constitucional (primera
Constitución de América), que entre otros dispone lo siguiente: Prohibición de
enviar las recaudaciones al Rey, destinando esos dineros «para atender las
necesidades presentes de la Patria. Convoca
al Congreso Representativo de los Derechos del Pueblo (con) un indio noble de
cada Partido…» Ese fue el primer parlamento que incluye a un indígena. El día
22 de julio de se crea el Primer Ejército Libertador de América Hispana, se
nombró Comandante a Don Pedro Domingo Murillo. Esa fecha marca la creación del
Ejército Boliviano. La tropa, alcanza a un Total de 980 soldados,
lastimosamente precariamente dotados con fusiles, muchos que no tenían llave.
Contaban con 11 cañones y 2 morteretes; algunos inútiles, y las más están
desmontadas. El
día 30 de julio de 1809 se nombran a la Virgen del Carmen «Patrona de las
Armas» del Ejército Revolucionario, invistiendo a ella y al niño con el
Tricornio y el Bastón de mando, emblemas de la nueva República. Ese ejército
enarboló la primera bandera rojo punzó y verde esmeralda, creada en 1805, y que
sirvió como distintivo de las tropas y caballería patriotas. La Bandera del
Ejército fue la adoptada por los revolucionaros con los colores de la Logia
Patriótica que los acogió. Día
24 de julio de 1809 se crea la Junta Tuitiva de los Derechos del Pueblo, con
Gobierno Propio de mestizos, indígenas, criollos, y españoles patriotas. Don
Pedro Domingo Murillo fue elegido su Presidente, fue el primer Presidente de la
América Hispana, y fue elegido por el pueblo a través de la Junta Tuitiva. La
Junta Tuitiva organiza cinco departamentos a manera de ministerios: siendo
estos: de Gobierno, de Guerra, de Gracia y Justicia, de Culto y de Hacienda. El
día 27 de julio de 1809 se emite la Proclama de la Junta Tuitiva, la primera de
la América Hispana, que constituye la Declaración de la Independencia y que
acaba con la dependencia española. El
gobierno independiente sobrevivió hasta octubre, cuando las tropas españolas al
mando de José Manuel de Goyeneche vinieron de Puno con el fin de sofocar la
revolución, con un ejército de 5.000 hombres. Murillo, con 1.000 patriotas,
tuvo valor de presentarle batalla en Chacaltaya (25 de octubre de 1809).
Vencido, se retiró al valle de Zongo, donde finalmente fue hecho prisionero.
Murillo intentó escapar, pero fue nuevamente capturado y llevado a la horca
junto a otros patriotas el 29 de enero de 1810. Antes de su ejecución pronunció
la célebre sentencia que después de 209 años todavía repercute en el
continente: «Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejo encendida nadie la
podrá apagar, ¡viva la libertad!».
LA
PAZ, ORGULLO DE BOLIVIA, CELEBRA ESTE 16 DE JULIO 215 AÑOS DE LEVANTAMIENTO
CONTRA EL YUGO ESPAÑOL La
Paz conmemora este 16 de julio 215 años de la Revolución del 16 de Julio de
1809, protagonizada por un grupo de protomártires, encabezado por Pedro Domingo
Murillo, que dio inicio a la gesta libertaria que culminaría, después de 16
años de lucha, con la liberación del Alto Perú del yugo español y con la
creación de la República Bolívar, más tarde denominada Bolivia. Pero en sus 199
años de vida republicana, la Patria no ha podido lograr su desarrollo y
consolidación económica, por las confrontaciones no sólo entre las fracciones
partidarias, sino por confrontaciones regionales para beneficio de algunos
malos bolivianos que únicamente buscan beneficios personales y de grupos
fundamentalistas, como son las logias. En
el día en que se conmemora uno de los movimientos libertarios más importantes
de la región es necesario señalar que La Paz siempre será el departamento
abanderado, que lleva en alto los intereses de la Nación, dejando de lado el
regionalismo y el sectarismo que tanto daño hacen a la Patria. La Tierra de
Murillo siempre ha buscado la integración nacional y lucha por el desarrollo
sostenido e integral de todas las regiones del país, porque es la única forma
para que Bolivia salga de su condición de país en vías de desarrollo, estigma
que tenemos que superar con trabajo tesonero. No
se puede desconocer la importancia de La Paz en el desarrollo y crecimiento de
Bolivia, por el rol protagónico que desempeñó en la época de las luchas
libertarias, posteriormente se dedicó a fortalecerla sin hacer cálculo político
porque primero está la Patria y quienes nacieron en el territorio nacional. Del
sacrificio, esfuerzo y la sangre derramada por los paceños el resultado es la
República Independiente de la que hoy formamos parte collas, cambas, vallunos y
chapacos. La
declaratoria como Sede del Gobierno sin duda constituye un reconocimiento a lo
que hizo La Paz durante las guerras independentistas y posterior vida
republicana. Pero ese reconocimiento trajo consigo mucha responsabilidad y
compromiso, porque actualmente es este departamento el que favorece al resto de
las regiones del país, es decir que resignó lo que le correspondía a favor de
los hermanos menores. Actualmente
sigue con las tareas de integración y solidaridad que le son características,
porque es el departamento que genera más tributos y el que menos se beneficia. Por
un acto de justicia el Gobierno tiene que prestar mayor atención a La Paz, que
a diferencia de otros departamentos es el que menor inversión recibe. Esta es
la razón por la que no cuenta con las carreteras y la infraestructura que le
corresponde. La Prefectura del departamento está empeñada en hacer realidad la
vinculación caminera para desarrollar grandes extensiones del territorio paceño
que se caracterizan por su producción agrícola y ganadera, pero se requiere más
recursos para llegar con productos a los mercados nacionales y extranjeros. La
Paz fue víctima de intereses ajenos al desarrollo nacional, que impidieron
llevar adelante importantes proyectos agroindustriales que no solamente
beneficiarán a la región sino a todo el territorio boliviano, como es el Polo
de desarrollo del Norte del departamento de La Paz, donde se piensa construir
un complejo agroindustrial, en San Buenaventura, adquiriendo importancia la
instalación de un ingenio azucarero, la preparación de extensos terrenos para
caña de azúcar y otros productos propios de la región y desarrollar grandes
zonas ganaderas. Como
un homenaje a la Revolución del 16 de Julio de 1809 y un reconocimiento al rol
que juega La Paz en la vida nacional, las autoridades tanto del Legislativo
como del Ejecutivo deben elaborar normas legales que permitan la inversión de
capitales para explotar los campos petrolíferos que existen en territorio
paceño, con la finalidad de incrementar los volúmenes hidrocarburíferos que le
corresponden a Bolivia. Este será el mejor homenaje al departamento que da todo
en beneficio de las otras regiones, sin pedir algo a cambio de esa entrega
solidaria paceña.
El Presidente Sebastián Piñera debe admitir ante la comunidad internacional que su país, Chile, robó a Bolivia 400 km de costa, 120.000 km cuadrados de territorio y riquezas naturales como el cobre de Chuquicamata, el salitre y el litio de los salares de Atacama. Gracias a este hurto, su gobierno puede pagar el salario de sus trabajadores.
ESTADISTICAS DEL BLOG
3,592,520
AMIGOS QUE RESPALDAN LA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA
Bolivia es el único país mediterráneo en América del Sur sin comunicaciones marítimas con el exterior continental. La pérdida de la costa marítima como resultado de la invasión chilena a Antofagasta y Calama, significó para Bolivia la baja y deterioro de su economía global. Esa amputación territorial establecida por Chile cortó abruptamente la posibilidad a Bolivia de desarrollarse y articularse al mercado mundial al no contar con su antiguo puerto de Cobija que Simón Bolívar lo designara como límite con Chile.. A raíz de la invasión chilena a Antofagasta y Calama, Chile se apoderó de 120.000 km. cuadrados y 400 kilómetros de costa.
SILALA, MANANTIAL BOLIVIANO
Las aguas del Silala son propiedad de Bolivia; no de otra nación y no es un río de curso sucesivo sino un manantial que nace en el territorio boliviano. Las aguas del Silala se encuentran en el cantón Quetena Chico de la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí. Hace 119 años, Chile aprovecha las aguas de los manantiales del Silala a través de ductos.
16 DE JULIO DE 1809, LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDEPENDENTISTA DEL CONTINENTE
La Paz conmemora 200 años de la Revolución del 16 de Julio de 1809, protagonizada por un grupo de protomártires, encabezado por Pedro Domingo Murillo, que dio inicio a la gesta libertaria que culminaría, después de 16 años de lucha,con la liberación del Alto Perú del yugo español y con la creación de la República Bolívar, más tarde denominada Bolivia. La Revolución del 16 de Julio 1809 fue el primer grito libertario de América que dio inicio a la Guerra de la Independencia.
DATOS DE BOLIVIA
Bolivia es un país situado en el centro-oeste de América del Sur. Su nombre oficial es Estado Plurinacional de Bolivia y su capital oficial y sede del poder judicial es Sucre y la sede del gobierno (poder ejecutivo y legislativo) es La Paz. Hasta el 2009 tuvo el nombre oficial de República de Bolivia. El territorio boliviano limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y el Perú. Comprende parte importante tanto de la Cordillera de los Andes y su Altiplano como de la Selva Amazónica y del Gran Chaco, lo que le permite estar categorizado como país megadiverso. Es también el octavo más extenso en el continente americano y el vigésimo séptimo a nivel mundial. Bolivia se halla situada en el centro de América del Sur, con una extensión territorial de 1.098.581 kms. cuadrados. Bolivia es un país multi-étnico y pluricultural con una población de casi 10 millones de habitantes distribuidos en tres eco-regiones – altiplano, valle y llanos. ¡¡¡BOLIVIA MAS QUE UN PAIS UN PARAISO…!!!
BOLIVIA TIENE LAS MAYORES RESERVAS DE LITIO DEL PLANETA
El salar de Uyuni es, con sus 12.000 kilómetros cuadrados, el mayor desierto de sal del mundo. Está situado a unos 3.650 metros de altura en el Departamento de Potosí, en el Altiplano de Bolivia, sobre la Cordillera de los Andes. El Salar de Uyuni es la mayor reserva mundial de litio, una materia prima que será fundamental para la producción de baterías destinadas a abastecer los nuevos modelos de autos híbridos y los futuros vehículos totalmente eléctricos. “Bolivia puede convertirse en la Arabia Saudí del litio para las baterías eléctricas”, afirmó Jerome Clayton Glenn, director del Proyecto Millennium de Naciones Unidas. Bolivia espera inversiones para explotar este energético del futuro.
LA DIABLADA ES BOLIVIANA, COMO EL PISCO ES PERUANO
-
*La Diablada , según la tradición , como un hecho material con profunda
inspiración religiosa , parte del descubrimiento de la imagen milagrosa de
la Virg...
DINAMARCA COMIENZA A CULTIVAR QUINUA
-
*Usted no pensaría que un cultivo que crece a gran altitud en las montañas
de Bolivia podría ser cultivada en el plano del suelo del nivel del mar en
Din...
No comments:
Post a Comment