Thursday, July 22, 2021

LA REVISTA TIME INCLUYE AL SALAR DE UYUNI ENTRE LOS 100 MEJORES LUGARES DEL MUNDO


La prestigiosa revista estadounidense Time, en su edición de agosto, escogió al Salar de Uyuni como uno de los mejores lugares del mundo, señalando que está dentro de los "100 destinos extraordinarios para explorar"
"El salar de Uyuni es quizás la maravilla geológica más conocida de Bolivia, gracias a su paisaje deslumbrantemente blanco", señala la revista sobre este sitio ubicado en el departamento de Potosí. "De diciembre a abril, el agua de lluvia cubre la superficie cubierta de sal, creando un efecto de espejo con el cielo azul profundo, fundiéndose en el horizonte lejano", añade la revista.
Además, Time destaca al hotel Uyuni Lodge, de quien dice que "es parte de la nueva experiencia Travesía Atacama-Uyuni, un viaje 4 × 4 de varios días que lleva a los viajeros desde el desierto más seco del mundo en Chile hasta las salinas más grandes del mundo con estadías en casas de familia locales".
 
 
 
 

EL ROL DE LA GENDARMERÍA Y SUS VÍNCULOS CON LOS GOLPISTAS BOLIVIANOS
 
En la denuncia aparece el comandante de Gendarmería, Adolfo Caliba, donde se muestra sus relaciones y comunicaciones con la policía de la dictadura de Añez. Coordinó el desembarco y distribución de los armamentos.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3xXaMMj)
 
El gobierno nacional amplió la denuncia contra Mauricio Macri por el envío de municiones a Bolivia para apoyar el golpe contra Evo Morales. En la presentación ante el juez Javier López Biscayart, se hace foco en el comandante de Gendarmería Adolfo Héctor Caliba, que habría estado a cargo de la maniobra de recepción del armamento y que, según figura en registros oficiales, mantenía comunicación con la policía de la dictadura de Jeanine Áñez y transmitía sus pedidos de conseguir material represivo. La información sobre Caliba surge un día después de que el ministro de Gobierno boliviano, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, le dijera a Página/12 que ya tenían identificado al uniformado que había coordinado la entrega del material bélico.
Caliba era el enlace de la Gendarmería en Bolivia y quedó en el centro de la investigación a raíz de nuevos elementos que aparecieron en los últimos días. Por el momento, no es uno de los denunciados como sí lo están otros integrantes de esa fuerza, como su excomandante Gerardo Otero, el exdirector de Logística Rubén Carlos Yavorski y el exdirector de Operaciones Carlos Miguel Recalde. Los tres gendarmes fueron imputados el viernes pasado por el fiscal Claudio Navas Rial junto con Macri, la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, el exministro de Defensa Oscar Aguad, el exembajador Normando Álvarez García, entre otros.
La prueba que pone en una situación delicada a Caliba es la siguiente, según pudo reconstruir este diario:
El viernes pasado, declaró el exagregado y jefe de la misión militar en Bolivia ante las autoridades del Ministerio de Defensa. Esta persona dijo que estuvo el 13 de noviembre de 2019 en el aeropuerto de El Alto esperando el Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina. Con él estaba el entonces embajador Normando Álvarez García, dos secretarios de la representación diplomática, personal de la embajada y los familiares que iban a ser evacuados en ese vuelo de regreso. Añadió que fue Caliba quien estuvo a cargo del desembarco del personal y el equipamiento de la Gendarmería, mientras que él, junto con el embajador Álvarez García, acompañaron a los familiares para su embarque. Cuando Caliba dijo que estaban listos, todos subieron a un minimicro. El relato le da a Caliba una voz de mando sobre el material y los gendarmes, mientras que el agregado militar se muestra como parte de la comitiva.
El enlace de la Gendarmería remitió informes periódicos entre octubre y noviembre a Otero sobre la situación social en Bolivia.
El 17 de noviembre de 2019, Caliba le envió una nota a Otero en la que decía que ese día había participado de una reunión convocada por la “nueva conducción” de la Policía de Bolivia --léase la Policía de la dictadura de Áñez--. Ese encuentro fue coordinado por el subcomandante de la fuerza Claudio Zenobio Espinoza Luna. Allí, explicó Caliba, el tema a tratar fue la “posibilidad de colaborar cada institución con la provisión de agentes químicos contra disturbios, en razón (de) que se les está acabando su stock”. Según él le informó a su superior, dijo en la reunión que la Gendarmería estaba en tratativas de adquirir el material y le sugirió orientar el pedido hacia el Ministerio de Seguridad --de Bullrich-- a través de la embajada.
 
Para el gobierno nacional, Caliba buscó encubrir la entrega del material represivo que ya se había realizado cuatro días antes, cuando el Hércules argentino rozó suelo boliviano. Hay elementos para sostener esa hipótesis. La carta que se encontró en la embajada argentina firmada por el excomandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) Jorge Gonzalo Terceros Lara está fechada el 13 de noviembre de 2019. Allí Terceros Lara agradeció la entrega de 40.000 balas antitumulto. El ministro Del Castillo también le dijo a Página/12 que se había encontrado un inventario hecho por mayores de la Policía de Bolivia en el que se detalla que la fuerza había recibido 26.900 balas de goma. Este inventario también lleva la fecha del 13 de noviembre de 2019. Pese a que pueda haber sido un intento de dar cobertura a sus actos o un nuevo pedido de las fuerzas del golpe, la nota de Caliba a Otero es la primera documentación oficial en la que se plasma el pedido de pertrechos de la Policía de Bolivia.
Sin registros
La principal hipótesis es que la Gendarmería sacó 70.000 balas antitumulto y las repartió entre la FAB y la Policía de Bolivia, donde se hallaron los 26.900 cartuchos de perdigón de goma 12/70. Inicialmente la Gendarmería había pedido sacar 3600 cartuchos 12/70. Ese pedido se hizo el 11 de noviembre de 2019. Al día siguiente, la solicitud se amplió a 70.000. Las balas antitumulto habían sido adquiridas exactamente un año antes por Patricia Bullrich a Fabricaciones Militares, cinco meses después de firmar un acuerdo bilateral con ese organismo para la provisión de municiones y agentes químicos.
El 12 de noviembre de 2019, el jefe del grupo Alacrán, Fabián Manuel Salas, le envió una nota al jefe de la Fuerza Aérea Argentina para avisarle que el Hércules que saldría ese día tendría una carga adicional: 70.000 balas, sprays y granadas. “Los mencionados efectos son los utilizados habitualmente por la Gendarmería Nacional Argentina para las operaciones ante casos de alteración del orden público”, justificó en la carta. Pero hay un detalle más que da cuenta del embarque ilegal de estas balas de goma y es que no figuran en el manifiesto de carga del Hércules C-130. Por otra parte, a Salas no se le escapa que los alacranes emplean generalmente armas letales y que ese número no es el habitual, sino el que inicialmente habían pedido de 3600 balas. Si bien el nombre de Salas recién aparece en una denuncia del gobierno, la ministra de Seguridad Sabina Frederic ya había ordenado su pase a disponibilidad mientras se sustancia el sumario administrativo por el envío de armamentos a Bolivia.
Lo curioso es que ninguno de los documentos del Ministerio de Defensa dan cuenta del traslado de las 70.000 balas, por lo que se presume que hubo una intención deliberada de ocultar el envío. Además, el gobierno remarcó que ése es parte del rol clave que habría desempeñado el entonces ministro Aguad, que, además, dio la orden verbal de disponer del Hércules para el traslado de los gendarmes y las armas.
“La gravedad del hecho es mayúscula: las autoridades del control aduanero del Estado Nacional fueron engañadas por la máxima autoridad estatal --el expresidente de la Nación, Mauricio Macri,-- y altos funcionarios de su gabinete”, sostuvieron en su presentación Frederic, el ministro de Justicia Martín Soria y la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Mercedes Marcó del Pont.
 
 
 
 
 
EL ASEDIO DE LA POLICÍA QUE DERROCÓ A EVO MORALES E INSPIRA A BOLSONARO
 
Diario Do Centro do Mundo de Brasil (https://bit.ly/2V4ToXc)
 
Antes de depender de los militares, los golpistas civiles bolivianos que derrocaron a Evo Morales en 2019, liderados por Luis Fernando Macho Camacho, su Bolsonaro, atrajeron a la policía a una aventura que finalmente fracasaría.
La Policía Nacional de Bolivia cumple las funciones de la policía judicial (que es la tarea de la policía civil en Brasil) y de la policía ostensiva (atribución aquí a la policía militar). La Policía Nacional está de uniforme, es una policía militar federal y hace de todo.
Bolsonaro idealiza en su cabeza atribulada un golpe en el que pueda confiar más en los parlamentarios que en los militares, sabiendo que nadie puede confiar en generales impredecibles e inestables.
Se imagina algo parecido a lo ocurrido en Bolivia, donde el motín policial creó el clima de desorden que empujó a los líderes militares cobardes al golpe y provocó la renuncia de Evo Morales el 10 de noviembre.
El exjefe policial boliviano Yuri Calderón es procesado por el golpe de Estado junto a los comandantes de las tres armas y el comandante de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, quien se encuentra prófugo.
Además de los jefes, otros 26 miembros de la Policía Nacional, incluidos muchos subordinados que participaron en el golpe, también están bajo investigación y serán procesados.
Los testimonios comienzan el 27 de este mes. Los casos se están ejecutando por el momento en el Ministerio Público militar.
La mayoría de ellos enfrenta al menos seis cargos por el motín, el intento de golpe y por haber cometido acciones violentas contra la población que reaccionó al golpe.
Uno de los crímenes cometidos hirió el símbolo de unidad entre los bolivianos. Los policías golpistas arrancaron la bandera andina de Wiphala de sus uniformes.
Es el del arco iris, que identifica a los pueblos originarios, cortados o arrancados porque estaría ligado al Movimiento al Socialismo de Morales ya la izquierda.
No hay perdón para los golpistas en Bolivia, donde el ambiente político, según Evo Morales, está permanentemente cargado de olor a golpe. Allí, la policía que se convirtió en una milicia de extrema derecha lo hizo mal.
 
 
 
 
 
EL GOBIERNO AMPLIÓ LA DENUNCIA POR EL DESVÍO DE MATERIAL REPRESIVO A BOLIVIA
 
AIM Digital de Argentina (https://bit.ly/3kGOgTZ)
 
El Gobierno nacional amplió hoy la denuncia ante el fuero Penal Económico por el supuesto contrabando agravado de material bélico al Estado Plurinacional de Bolivia durante los días en los que se llevó a cabo en ese país el golpe de Estado contra el exmandatario Evo Morales, informaron fuentes oficiales.
El eje de la presentación está puesto en la reconstrucción del camino de las municiones argentinas encontradas en un galpón de la Policía Boliviana y en la demostración documental de que se habría alterado el manifiesto de carga del avión Hércules que llevó a los gendarmes en 2019, para ocultar el envío del material anti tumulto.
Voceros del gobierno nacional confirmaron a Télam, además, que la Dirección General de Aduanas se constituirá como querellante en el expediente por presunto contrabando agravado que tramita ante el juzgado a cargo del magistrado Javier López Biscayart, que habilitó la feria judicial para el tratamiento de este expediente.
La ampliación de la denuncia lleva las firmas de Sabina Frederic, ministra de Seguridad; Mercedes Marcó del Pont, Administradora Federal de Ingresos Públicos; y Martin Soria, ministro de Justicia y Derechos Humanos y fue presentada ante el juzgado a cargo de López Biscayart.
La presentación judicial incluye las fotografías y la documentación sobre el material hallado en los depósitos de la Policía Boliviana: se trata de 26.900 cartuchos de perdigón de goma; 28 gases aerosol; 19 gases aerosol; 55 granadas gas CN; 53 granadas gas H; 19 granadas gas CS y 2 granadas tipo béisbol; material producido por Fabricaciones Militares en Argentina.
"De acuerdo a los remitos de entrega de Fabricaciones Militares, se conoció que el lote de municiones AT 12/70 encontradas en Bolivia (Lote Nº08/2018) fue comercializado a Gendarmería Nacional en noviembre de 2018", se consignó en la denuncia según pudo reconstruir Télam.
"Esto significa que las municiones recibidas por la Policía Boliviana no pudieron tener otro origen que no sea el envío por parte de la Gendarmería, a través del desvío de una parte de las 70.000 balas de gomas que Gendarmería sacó del país el 12 de noviembre de 2019 con el argumento de defender la embajada en el Estado Plurinacional de Bolivia", se indicó.
En la denuncia se señaló además que parte de ese material fue hallado en bolsos rotulados como "guantes", dando cuenta del obrar doloso y malintencionado para ocultar su verdadero contenido.
Para los denunciantes, según la información aportada esta tarde al expediente judicial "corrobora así que dicho material no fue destinado a proteger la Embajada Argentina en Bolivia, como se declaró originalmente y que tampoco se utilizó en ´ejercicios de entrenamiento', como se intentó encubrir después".
La ampliación de la denuncia también incorpora la documentación de vuelo de los registros del Ministerio de Defensa, en donde consta únicamente el material que Gendarmería, solicitó el 11 de noviembre de 2019, pero no la carga "adicional" que solicitó el día 12, es decir, el material contrabandeado: las 70.000 municiones 12/70 AT y las granadas de gas.
Sin embargo, otro hallazgo evidencia que la Fuerza Aérea, dependiente del Ministro de Defensa y del Presidente de la Nación (en su condición de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas) sí estaba en conocimiento de esa "carga extra": ese mismo 12 de noviembre de 2019, el jefe del Grupo "Alacrán" de la Gendarmería, Fabián Manuel Salas, envió una nota formal a la Fuerza Aérea Argentina, haciéndole saber que se añadía a la carga del vuelo los 70.000 cartuchos calibres 12/70 AT, los gases lacrimógenos y las granadas de mano.
"Esta nota evidencia que el ministro de Defensa tenía cabal conocimiento del traslado de ese material adicional, posteriormente desviado. Y el hecho de que esa información no conste de ningún modo en ninguno de los documentos obrantes en el Ministerio de Defensa demuestra la maniobra de ocultamiento perpetrada por el propio ministro, ya que, según otro informe de la propia fuerza, ´el vuelo fue ordenado por el entonces ministro de Defensa (Oscar Aguad) en forma verbal´", según surge de la denuncia.
Otro de los ejes de la denuncia pasa por la supuesta presencia del comandante de Gendarmería, Adolfo Héctor Caliba, en la pista de aterrizaje del Alto, en Bolivia, la madrugada en la que llegó el Hércules C-130 con los pertrechos bélicos y los Alacranes.
Ese mismo comandante informó a través de una comunicación oficial, enviada el 17 de noviembre, al entonces director nacional de la Gendarmería Nacional Argentina, Gerardo José Otero, sobre una reunión realizada ese día en donde "el tema a tratar fue la posibilidad de colaborar cada institución con la provisión de agentes químicos contra disturbios, en razón que se les está acabando su stock", según surge de la denuncia.
Finalmente, el escrito incorpora un listado de 15 pruebas documentales y solicita 5 medidas de prueba, y resalta que "la gravedad del hecho es mayúscula: las autoridades de control aduanero del Estado Nacional fueron engañadas por la máxima autoridad estatal -el exPresidente de la Nación, Mauricio Macri- y altos funcionarios de su gabinete".
Caliba quedó también en la mira de la Comisión Parlamentaria Bicameral de Control de los Organismos de Inteligencia que solicitará acceder a su legajo, porque se sospecha que se desempeñó en áreas vinculadas en inteligencia y que pudo haber participado de los movimientos preparativos del golpe acaecido en Bolivia.
 
 
 
 
 
¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE COMBATE A LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA?
 
Lexlatin de Londres (https://bit.ly/3hUNrVS)
 
La corrupción como un mal endémico en Bolivia debe ser combatido y eliminado de raíz. No solo trae consigo acciones criminales sino también pobreza e inestabilidad social.
Actualmente el Gobierno esta impulsando el Proyecto de Ley de Fortalecimiento para la Lucha de la Corrupción que tiene como objeto el fortalecimiento de los mecanismos y procedimientos destinados a investigar, procesar y sancionar actos de corrupción cometidos por servidores públicos, personas naturales y jurídicas, incorporando al sistema penal a las personas jurídicas como una novedad.
Al margen de hacer énfasis en el sector público (administrativo y judicial), el Gobierno interviene en el sector privado, lo cual ya puede tener consecuencias en las relaciones laborales, tipos de contratos, regímenes impositivos y muchos otros mas.
A estos factores se suma la presencia de empresas transnacionales que, por las exigencias regulatorias de sus casas matrices y sus programas de compliance, incentivan y exigen a las empresas locales un mayor control y supervisión del riesgo a efectos de evitar prácticas corruptas o antiéticas.
Antecedentes
Desde el año 2010 Bolivia cuenta con la Ley de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas Marcelo Quiroga Santa Cruz, que tiene por objeto prevenir, investigar, procesar y sancionar actos de corrupción cometidos por servidoras y servidores públicos, así como ex funcionarios y personas naturales o jurídicas y representantes legales de personas jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que comprometan o afecten recursos del Estado. También tiene por objeto recuperar el patrimonio afectado del Estado, definiendo la norma como corrupción a: “el requerimiento o el ofrecimiento u otorgamiento directo o indirecto, de un servidor público, de una persona natural o jurídica, nacional o extranjera, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad, a cambio de la acción u omisión de cualquier acto que afecte a los intereses del Estado”.
Asimismo, dicha ley creó los tipos penales de: 1) uso indebido de bienes y servicios públicos; 2) enriquecimiento ilícito; 3) enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado; 4) favorecimiento al enriquecimiento ilícito; 5) cohecho activo transnacional; 6) cohecho pasivo transnacional; 7) obstrucción de la justicia; y 8) falsedad en la declaración jurada de bienes y rentas.
Impulsos anticorrupción 
A través de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), el Gobierno emitió el Instructivo Para Notarias de Fe Pública en Prevención de la Legitimación de Ganancias Ilícitas, Financiamiento del Terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. Este tiene el objeto de que los notarios  implementen medidas de prevención, debiendo reportar las compras o las ventas de bienes inmuebles y muebles sujetos a registro, la constitución o modificación o disolución de sociedades y otras operaciones sospechosas a la UIF a efectos de posibles investigaciones.
Ahora bien, dentro este paraguas normativo consideramos que la responsabilidad penal de las personas jurídicas debe limitarse a un listado de delitos previamente determinados en la Ley y tratándose de la responsabilidad penal autónoma que implica una “traslación” de la responsabilidad penal del autor a la persona jurídica consideramos un exceso de la ley a efectos que la responsabilidad penal se halla vinculada a la culpabilidad del actor.
Asimismo dentro las sanciones que el Proyecto de Ley prevé para las personas jurídicas son está la pérdida de la Personalidad Jurídica, algunas sanciones económicas, pérdida temporal de beneficios estatales, decomiso, sanciones prohibitivas, suspensión parcial de actividades, prohibición de realizar actividades y sanciones Reparadoras. La iniciativa prevé la implementación de mecanismos de prevención.
Finalmente lo que mas nos extraña, en el Proyecto de Ley es la ausencia del compliance como un medio de extinción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, ya que es un mecanismo de control de riesgos que surge a iniciativa de la empresa que se basa en las regulaciones frente a la toma de decisiones, y el grado de confianza frente a los controles internos donde el fin es evitar delitos y acciones no éticas de todos los actores de la Empresa y con quienes está estuviese vinculada.
Para concluir, considerando la corrupción como una realidad de nuestros países y su lucha debe ser cultural, social y legal a efectos que de manera conjunta se minimice y sancione al verdadero autor.
 
 
 
 
 
LA GUERRA MEDIÁTICA CONTRA EL GOBIERNO BOLIVIANO
 
El gobierno de Luis Arce se ha mostrado excesivamente pasivo y no ha desarrollado su propia estrategia para enfrentar la campaña nacional e internacional mediática y de redes virtuales.
 
Alainet de Argentina (https://bit.ly/2V0VZBC)
 
La larga tradición de los periodistas bolivianos de cumplir su tarea asumiendo abierta y públicamente sus adhesiones políticas o manteniendo una línea de independencia de los intereses de los dueños de medios de comunicación masivos ha finalizado con la presencia de comunicadores sociales, autodenominados “objetivos”, que se someten a las directivas de los propietarios de canales, periódicos o radioemisoras y, más aún, a intereses extranjeros de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y Fundaciones utilizando la mentira o los rumores como base de su trabajo informativo.
Estas prácticas junto a las nuevas tecnologías de información y comunicaciones, sobretodo las redes virtuales de amplia difusión, se han convertido en instrumentos que buscan influir en la población y generar una opinión pública de los sectores medios y acomodados urbanos consumidores de noticias e informaciones para enfrentar a los procesos progresistas, nacionalistas y antiimperialistas de la región latinoamericana creando un microclima de inestabilidad a los gobiernos.
En las últimas semanas se han acentuado la negación del Golpe de Estado de noviembre de 2019, la defensa de los presos procesados por haber conspirado y ejecutado una ruptura constitucional, la distorsión de declaraciones de autoridades, la justificación de los golpistas reunidos en las oficinas de la Universidad Católica, el ocultamiento de hechos como los actos de violencia paramilitar, los incendios de las Cortes Electorales, el Motín Policial, la insubordinación militar o las vigilias en los cuarteles pidiendo golpe de estado y su propio papel como parte de la ruptura democrática en Bolivia.
El escándalo mayor, con repercusiones internas e internacionales, se produjo el pasado 9 de julio cuando la entidad llamada Bolivia Verifica, autodefinida por su “imparcalidad y responsabilidad” para establecer la veracidad de las noticias, hizo conocer que una carta del General Jorge Terceros a la Embajada Argentina agradeciendo por el envío de armas y municiones para la represión en noviembre de 2019 era “falsa”, versión ampliamente utilizada por los periódicos Pagina Siete, Los Tiempos y El Deber, canales como PAT y UNITEL y agencias de noticias como ANF o ERBOL, entre otros.
La existencia de la carta indicada había sido cierta tomando en cuenta la información dada por la Embajada Argentina, el gobierno de Buenos Aires, el Comando de la Fuerza Aérea Boliviana y los Ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa de Bolivia. Bolivia Verifica tuvo que retirar su “verificación”.
El Observatorio Bolivia Verifica tiene como socios, paradójicamente, a los periódicos Los Tiempos y Pagina Siete, a las Agencias ERBOL y ANF, al canal PAT y a la Universidad Católica y tiene apoyo de países europeos y como aliados a Fundaciones y ONGs de Estados Unidos e Inglaterra. Su Secretaria General es Isabel Mercado, Directora de Página Siete y sus periodistas han sido parte de los equipos de UNITEL, BOLIVISION y Página Siete.
El gobierno de Luis Arce y David Choquehuanca, siendo fuertemente afectado por la campaña de los medios de comunicación empresariales y transnacionales, al igual que el Movimiento Al Socialismo (MAS) y las organizaciones sociales que los respaldan, se han mostrado excesivamente pasivos y no han desarrollado su propia estrategia para enfrentar la campaña nacional e internacional mediática y de redes virtuales que ponen en riesgo el proceso de cambio y su estabilidad.
En un momento histórico en el cual la conspiración y los ataques de las fuerzas intervencionistas de Estados Unidos, encabezadas por su presidente Joe Biden y los senadores demócrata Bob Menendez y republicanos Marco Rubio y Ted Cruz a los países de América Latina y el Caribe se hacen más enérgicas en alianza con la derecha conservadora regional y las oligarquías locales, las tareas de los movimientos populares antimperialistas y de liberación nacional, junto a los gobiernos de izquierda y progresistas en el campo de la información, comunicación, politización y organización se hacen más importantes y estratégicas que nunca antes.
 
 
 
 
 
SE LLEVÓ A SU HIJA ENGAÑADA A BOLIVIA Y ABUSÓ DE ELLA: LA MENOR QUEDÓ EN UN HOGAR Y ÉL DETENIDO
 
Crónica de Argentina (https://bit.ly/3wWJG6A)
 
Una madre lucha por recuperar a su hija, su ex le dijo que la llevaba una semana de vacaciones. Pasó ilegalmente a Bolivia y ahora la nena de 6 años está en un Hogar para niñas con la amenaza del juez de ser dada en adopción.
La mujer, ciudadana boliviana ya en Buenos Aires conoció a un hombre también de su país con quien tuvieron una hija. En 2018 ella decide separarse se él, pero por falta de dinero siguieron compartiendo el mismo techo.
El 21 de febrero él le pidió llevar a la nena de vacaciones por una semana. A los dos días se comunicó con ella desde Córdoba y desde ahí ya no supo más nada.
Comenzó a buscar ayuda porque no cuenta con dinero para pagar un abogado. Hasta que llegó a la Comisión 1309 de la UBA es del Practico Profesional de la Facultad de Derecho que lleva causa de niños y niñas en conflicto con la ley penal ( infractores y victimas) de forma gratuita.
"Ella es un mujer que llora por dentro, fue víctima de violencia de género. Se inició la causa por sustracción de menores", dice a cronica.com.ar la abogada María de Ángeles Giménez.
"Nos enteramos que él está detenido. Fue a la Justicia boliviana a pedir la custodia de su hija. Una psicóloga la entrevistó y la nena contó que su padre y su tío abusaban de ella. Se la dieron entonces al abuelo. Cuando le cuento a ella, entre llantos me dice que ella fue abusada por su papá, que por eso se había ido de Bolivia y que tenía miedo que haga lo mismo con su hija", relata la abogada.
La nena fue llevada a un Hogar de niñas y con esfuerzos del grupo de la UBA se logró que el juez diera un audiencia virtual, en la que también participó el cónsul porque la nena es argentina.
"Allá hay mucho prejuicio sobre la mujer. Dicen que entregó a su hija, cuando lo que hizo fue dejar que su hija se fuera de vacaciones una semana con su papá. El juez amenazó con darla en adopción si no encontraba quién se haga cargo de la nena. Ella no tiene los recursos para viajar y además están las restricciones por la pandemia. Lo que se está pidiendo es la restitución de la nena a su país con su mamá", explica la abogada.
La nena está deprimida, no come, llora todo el tiempo y pide por su mamá.
"La nena acá tiene su centro de vida, iba a la escuela, tenía la vacunación, tenía sus amigos. Su mamá está desesperada. Ahora la dejan hablar un vez al día, menos los fines de semana", explica la abogada que sigue todos los pasos para que la nena regrese al país.
 
 
 
 
 
EL PROCESO BOLIVIANO
 
“Lo contrario sucede acá, donde los contratos ley están blindados por el Artículo 62 de la Constitución de 1993: solo pueden ser modificados por acuerdo entre las partes”.
 
La República de Perú (https://bit.ly/2UAuI9j)
 
En julio del 2004, el presidente de Bolivia, Carlos Mesa, convocó a un referéndum. Con el 92% de los votos válidos se aprobó que el Estado recupere la propiedad de los recursos energéticos. Con el 87% se derogó la Ley 1689 de Hidrocarburos de 1996, promulgada por el gobierno de Sánchez de Lozada, que había rebajado las regalías del 50 al 18%. También con el 87% se aprobó la “refundación” de la estatal petrolera YPFB.
Antes, en el 2002 y el 2003, hubo la “guerra del gas”, que causó 50 muertos. Se desencadenó debido a la oposición a la exportación del gas natural a EE. UU. por el consorcio Pacific LNG, formado por Repsol, British Petroleum y British Gas, a través de un gasoducto hacia un puerto chileno. La “guerra” provocó la renuncia del Sánchez de Lozada y su huida a Estados Unidos. Fue reemplazado por su vicepresidente Carlos Mesa.
Esto permitió renegociar los contratos de exportación por gasoducto a Brasil y Argentina, lo que le proporcionó importantes ingresos de divisas. Hay que destacar que el precio del gas estuvo indexado a sus sustitutos del petróleo (lo que no sucedió con las exportaciones del gas peruano a México), lo que provocó ingentes pérdidas al fisco peruano cuando bajaron los precios del gas en el 2011-2013 (pero no los del petróleo).
Terminado el referéndum, el presidente Mesa convocó a una delegación presidencial para la revisión de la capitalización, encabezada por Francisco Zaratti. El informe concluyó, por unanimidad, que el campo de gas San Alberto había sido descubierto por YPFB en 1990, motivo por el cual no se le podía aplicar la Ley 1689 de 1996, que le rebajaba la regalía de 50% a 18%. Clave. En el 2005, la Ley 3058 creó el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) de 32%, que se sumó a la regalía vigente de un 18 %. Se volvió, así, a la ley anterior.
En diciembre del 2005 hubo elecciones presidenciales en Bolivia y el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales obtuvo el 54% de los votos en primera vuelta. Además de la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, no así en Senadores. El MAS fue fundado en la década del 90 y a lo largo de los años su agenda se elevó largamente por encima de las reivindicaciones de los productores de la hoja de coca, asumiendo un carácter nacional. Las elecciones del 2002 fueron un hito importante: el MAS con Evo Morales fue segundo con el 21%, siendo superado por Sánchez de Losada con el 22.5%. Sánchez fue elegido por el Congreso.
Una de las primeras medidas del presidente Morales en el 2006 fue la promulgación del DS 28701, también llamado de “nacionalización” de los hidrocarburos. En realidad, todas las empresas privadas de explotación de hidrocarburos se sometieron a la renegociación y ninguna dejó el país. En octubre del 2006 se firmaron los 44 contratos renegociados entre YPFB y las empresas. El DS 28701 también dispuso que YPFB recupere las dos refinerías que habían sido privatizadas a Petrobras: el pago al contado fue de US$ 112 millones.
Es importante resaltar que los contratos de hidrocarburos debían ser aprobados por el Congreso, tal como lo exigía la Constitución. Pero eso no había sucedido, motivo por el cual el “sustento legal” de las empresas no existía. El nobel Joseph Stiglitz se sumó a esa posición (Europa Press, 23/5/2006). Lo contrario sucede acá, donde los contratos ley están blindados por el Artículo 62 de la Constitución de 1993: solo pueden ser modificados por acuerdo entre las partes.
No hay ya lugar para analizar la Asamblea Constituyente convocada en julio del 2006 ni la performance económica, política y social del gobierno hasta el 2019. Basta decir que en los comicios del 2020, el candidato del MAS, Luis Arce, fue elegido presidente en primera vuelta con el 55% de los votos. Puede decirse que la larga trayectoria del MAS para llegar a la presidencia, así como su programa, ha sido determinante en la historia reciente de Bolivia.
 
 
 
 
 
LOS CONTINUOS PRIVILEGIOS DE LA NUEVA CLASE POLÍTICA SUDAMERICANA
 
El Diario Exterior de España (https://bit.ly/3izwRtY)
 
Uno de sus peores adalides, Evo Morales, acaba de “justificar” la vacunación de privilegio de su hija menor, Evaliz Morales, con el argumento insólito de que ella “es funcionaria”. Esto es, que ella vale más que los demás. Como, por esa razón, ella está (detrás de un cómodo escritorio y entre cuatro lujosas paredes) “en contacto con la ciudadanía”, debe, según Evo Morales, ser vacunada antes que los demás. Del mismo modo en que, en la Argentina, lo hicieron los muchos lamentables “kirchneristas”, dando el horrible ejemplo del caso, que ni siquiera se molestaron en ocultar.
La hermana de Evo Morales es, además, funcionaria pública y se desempeña en la Procuradoría General de la República de Bolivia. Privilegios, al cuadrado para ella.
Esa institución estatal está conducida por Wilfredo Chávez, el propio abogado de Evo Morales, que es entonces el “distribuidor” visible de los privilegios.
La mamá de la mencionada Evaliz, para no ser menos, tiene un cargo diplomático. Lo que configura un cuadro realmente increíble.
Pero así son los progresistas. Para los amigos, todo; para los enemigos ni justicia. Rumian en silencio, mientras hacen lo que acabo de denunciar. Repulsivo, por lo menos.
 
 
 
 
 
'PSEUDO', EL 'THRILLER' POLÍTICO BOLIVIANO QUE ARRIBA A EEUU DE LA MANO DE HBO MAX
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/2UEeQTh)
 
Sputnik conversó con Gory Patiño, director de la película 'Pseudo' extrañamente emparentada con los días golpistas de 2019. El cineasta —uno de los más destacados del país— contó qué lo motiva a filmar. Y describió un panorama local afectado por las restricciones de la pandemia.
El director de cine Gory Patiño se consolidó como uno de los más destacados en la actualidad boliviana. Su primera película, Muralla (2018), fue seleccionada por el país para representarla en los premios Oscar y en los Golden Globes. Su segundo film, Pseudo, fue adquirido por HBO Max para estrenarla en su señal, además de las salas locales. En diálogo con Sputnik, analizó el panorama cinematográfico en Bolivia. Y contó qué lo motiva a filmar.
Pseudo es un thriller político, filmado en la ciudad de La Paz, "con la premisa de un taxista que roba la identidad de un pasajero, que resulta ser un mercenario contratado por una célula extremista para perpetrar un crimen", contó Patiño.
El taxista protagonista "se va sintiendo identificado bajo esa nueva piel, ese nuevo pseudo, y es tentado, como todos, a convertirse en agente de cambio para su pueblo. Quiere ser recordado en los libros de historia, sin importar que haya derramamiento de sangre o se ponga en riesgo a los prójimos", relató el director.
La película fue filmada en 2019. Para cuando fue concluida, fue imposible estrenarla por los conflictos sociales suscitados por el golpe de Estado de noviembre de ese año. En 2020 se sumaron las restricciones impuestas por el Gobierno de facto para evitar contagios de COVID-19.
Con la descripción brindada de Pseudo, es inevitable relacionarla con los hechos anteriores y posteriores al golpe contra Evo Morales: "La ficción te sorprende. A este guion lo venimos puliendo desde hace nueve años. Nadie se hubiera imaginado lo que ha sucedido en el país, pero es un tema recurrente".
Patiño escribió este guion junto al español Luis Fernández Reneo. Ambos le imprimieron "ese desencantamiento que tiene mi generación con las ideologías. Si tú sientas en una mesa a uno de extrema derecha y a uno extrema izquierda, y les pones un maletín con dinero al medio, todos se olvidan de los colores de la bandera", dijo Patiño.
"De eso se trata Pseudo: de que cualquier manifestación extremista en una nación, no importa que sea Bolivia, o un país asiático, o europeo, tiene un trasfondo de interés económico. O sea: hay alguien que está sacando provecho de una crisis, siempre", sostuvo el director.
Y agregó: "No importa que sean de derecha o de izquierda. Siempre los de abajo son los que pierden".
En este sentido, Patiño afirmó que "no son políticos los personajes de Pseudo. No son gente de poder, sino gente de la calle. Siempre me ha atraído ese mundo, el del que se la gana, el del que vive día a día. El del que, por lo que sucede en un contexto, paga los platos rotos sin haberlos roto".
Pseudo está protagonizada por Cristian Mercado, Carla Arana, Luigi Antezana y Milton Cortéz, entre otros.
Formación amplia
Patiño se inició en la actuación a los 16 años. Cuando decidió que ese era el rumbo de su vida, viajó a Buenos Aires, Argentina, a estudiar actuación. De regreso en Bolivia, accedió a una beca Fullbright para hacer una maestría en Cine en California, Estados Unidos, donde permaneció 12 años.
Su primera película fue Muralla, en 2018. Fue exhibida en salas bolivianas y premiada en varios festivales. También está disponible en HBO Max. Para Pseudo, que será estrenada en marzo próximo, se tienen expectativas más grandes.
"Como muchas películas bolivianas, tuvimos que esperar y archivarla durante todo este tiempo de pandemia. En paralelo, mundialmente ha habido un hambre de contenidos, sobre todo en plataformas digitales, que han empezado a revisar contenidos de mercados alternativos, como países de América Latina o Europa del Norte", describió el director.
Así Pseudo llegó a manos de HBO: "Después de siete meses de revisión técnica y de calidad, optaron por comprarla para HBO Max. Primeramente, se va a mostrar en la región norteamericana, que es gigantesca, involucra a Canadá y a EEUU".
Aunque no se puede mencionar el precio pactado por la película, fue suficiente dinero como para cubrir todos los costos de realización.
Sin embargo, Patiño —como la mayoría de las y los directores— anhela ver sus obras exhibidas en cines, con público. Eso ocurriría en 2022, cuando se estrenarán al menos 15 películas bolivianas.
"Van a haber muchas historias en cines bolivianos. Me alegra mucho eso, porque obviamente no sabemos qué va a suceder el próximo año, si va a ir la gente a las salas. Pero bueno, hermano: tenemos que seguir", confió Patiño.
"Los cineastas somos románticos que añoramos que nuestro cine se vea en una sala oscura, más que en un televisor o en una tableta", confesó.
Trabajadores del arte, los más afectados
En todo el mundo, las y los trabajadores de la cultura fueron quienes más padecieron las restricciones y carencias generadas por la pandemia de coronavirus. ¿Cuál es la situación en Bolivia, a un año y medio del cierre de espacios de difusión?
"Mi rubro se ha declarado en emergencia. También, mucho ha afectado el hecho de que no se ha erogado el Fondo de Apoyo al Cine, que se había anunciado iba a haber para este año. Pero después, por la pandemia, se canceló", contó Patiño.
En su sector también esperan "la aprobación del reglamento de la Ley del Cine, para que tengamos un fondo anual al cual aplicar, y así producir, desarrollar y postproducir, como tienen en todos los países de la región".
El cese de producciones cinematográficas en todo el mundo "ha provocado que técnicos, actores y gente de teatro esté jodida". Patiño es docente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), también es director de cine publicitario, por lo cual se salvó de la crisis, pero "ha sido un bajón para todos. Por ello, auguro que el próximo año sea uno en el cual todos tengamos trabajo. Y que la gente vaya al cine", se esperanzó.
En Bolivia, como en los demás países de la región, miles de jóvenes estudian y sueñan con hacer cine, a pesar de todas las adversidades que les deparan. ¿Qué consejo les daría Patiño?
Primero: "Construyan un rito. Tú sabes… El rito del que habla [Quentin] Tarantino, o [Darren] Aronofsky: consiste en una serie de actividades que repites antes de escribir. Pareciera ridículo, pero a mí me ha servido. No solo lo hacen los escritores: [Pablo] Picasso tenía un rito, también lo tenía [Salvador] Dalí", explicó.
"Muchos artistas hablan de estos ritos, que son como costumbres: me preparo el mate, leo las noticias, otros salen a trotar, otros leen una novela. Y pum, llega lo que llaman la inspiración. Porque la inspiración no es algo que te llega: es algo que tú motivas", aseguró Patiño, quien nació en 1975.
Además, aconsejó "escribir más. Tenemos que fortalecer el lenguaje y la comunicación entre la novela boliviana y el cine nacional. Hay muchas adaptaciones con mucho éxito, pero creo que podemos ir más allá, porque ahora tenemos muy buenos escritores y escritoras", afirmó el director.
Para él, otra fuente de inspiración inagotable se encuentra en la cotidiana realidad boliviana. "Cada día suceden cosas que uno dice: 'Uta, esto parece una película. Si fuera una película no me lo creería, porque aquí la realidad supera a la ficción. Entonces, nosotros los artistas tenemos que ser esponjas, chupar todo eso y botarlo en narrativa, en historias", sostuvo.
Y afirmó: "Para dar un mejor mensaje hay que contar una historia. No podemos inculcar. Hay que contar historias y mediante eso cambiar las mentalidades". Por ello, recomendó a quienes quieren hacer cine "que piensen en los temas: qué les jode, qué les molesta. Y esos temas volverlos personajes, conflicto e historia. Así van a provocar algo", aseguró.
 
 
 
 
 
PUERTO DE ARICA INSTA A ASP-B A REANUDAR REUNIONES EN ARICA SOBRE DESCUENTOS TARIFARIOS
 
Arica al Día de Chile (https://bit.ly/3BtEGK5)
 
Ante las declaraciones públicas de la Gerencia Ejecutiva de la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B), referidas a trasladar a La Paz-Bolivia las reuniones para acordar descuentos tarifarios, la Empresa Portuaria Arica (EPA) instó a la entidad del vecino país, a reanudar -al más breve plazo- en el Puerto de Arica las tratativas que se iniciaron el 1 de julio y que luego de 6 encuentros, fueron suspendidas por la delegación de ese organismo el pasado 6 de julio.
El Gerente General de la EPA, Rodrigo Pinto, confirmó que envió una comunicación oficial a la ASP-B, a través de la cual reitera la necesidad de retomar las tratativas conducentes a un acuerdo de rebajas tarifarias, bajo las condiciones acordadas previamente con la entidad del vecino país, que dicen relación con efectuar las conversaciones en Arica y con la participación del concesionario TPA S.A.
“Es muy necesario que las reuniones se retomen en Arica, porque es aquí donde funciona el Puerto y se prestan los servicios a la carga boliviana. Creemos que estar a pocos metros de donde se efectúan las operaciones, facilita el diálogo y permite aclarar las dudas en terreno sobre las tarifas que se aplican y su razonabilidad comercial”, indicó.
El máximo ejecutivo de la EPA afirmó que reanudar las conversaciones en Arica, “es una gran oportunidad para que el Gerente Ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano visite por primera vez el Puerto. A seis meses de su asunción, sería muy beneficioso que quien debe firmar finalmente el acuerdo, pueda conocer los tipos de operaciones que realiza el concesionario TPA S.A. y aprecie las mejoras continuas e incentivos que se han implementado para que la carga fluya con mayor rapidez y seguridad a su destino final”.
Pinto señaló que el traslado de las reuniones a Bolivia resulta una medida riesgosa en medio de la pandemia por Covid-19, “por lo que esperamos que ASP-B nos confirme prontamente que retomará las tratativas en Arica. Es importante recordar que el Director de Operaciones de ASP-B, Gonzalo Crespo, comprometió su retorno, tras solicitar el 6 de julio pasado un receso en las conversaciones, indicando que debía volver a Bolivia a dar cuenta de los avances a sus autoridades superiores”.
Asimismo, el máximo ejecutivo portuario insistió en que las tratativas deben considerar al concesionario TPA S.A., dado que es la empresa que presta los servicios a todos los usuarios del Puerto de Arica.
“Nos extraña que en la convocatoria que ha hecho la ASP-B, se omita al concesionario TPA como interviniente. En el Puerto de Arica hemos construido una alianza público-privada, donde la EPA y TPA cumplen roles relevantes en la gestión y administración de las operaciones y los servicios. Ambas empresas tenemos la disposición para propiciar un acuerdo que beneficie al comercio exterior boliviano, por lo que resulta muy relevante retomar las conversaciones con ASP-B”.
Por último, Pinto recordó que los descuentos tarifarios vigentes para 22 servicios a la carga que agencia la ASP-B, vencen impostergablemente el próximo 4 de agosto, tal como lo señala el acuerdo suscrito con la entidad boliviana el 4 de octubre de 2019.
 
 
 
 
 
«VERGÜENZA DA ROBAR»: PERIODISTA BOLIVIANA RESPONDE A CRÍTICAS POR VENDER COMIDA
 
Una lamentable situación vivió una periodista de Bolivia, luego de recibir críticas y burlas por trabajar vendiendo comida. Acá los detalles.
 
FM 2 de Chile (https://bit.ly/3kJEdh5)
 
Nadie merece ser discriminado y menos por ejercer un trabajo. Lamentablemente, en el caso de la periodista boliviana Karla Villaroel Vaca, no fue así.
Es que la mujer fue victima de ataques debido que, además de su labor como reportera, también se dedica a la venta de comida para conseguir mayores ingresos. Pero nunca pensó que por esta situación, recibiría comentarios tan despectivos.
El caso de Karla Villaroel, no deja indiferente a nadie, puesto que es difícil entender los ataques sufridos por el simple hecho de tener un segundo trabajo, como vendedora de comida.
Hecho que se hizo conocido luego de la reportera fuera fotografiada en la calle mientras vendía desayunos, ocupación que tiene los fines de semana.
Al conocerse la fotografía, una mujer la comenzó a criticar, e incluso, preguntar si no sentía vergüenza por estar vendiendo comida. Pregunta a la que la reportera respondió a través de sus redes sociales.
Respuesta de la reportera ante las burlas y críticas
«No me da vergüenza, sin miedo al éxito. Así le respondí a la señorita que me escribió para burlarse de mí por vender empanadas y sándwiches los fines de semana» comenzó escribiendo la periodista boliviana.
«Ella me dijo de manera burlesca: «Qué pasó Karla, el periodismo no te da plata, tan bajo has llegado? ¿No te da vergüenza?» Simplemente me reí y le dije la frase que esta al principio de este texto», escribió la joven.
Además agregó «Ahora yo le digo a ustedes pues no, esa no es la cuestión si da plata o no. Lo que importa son las ganas de salir adelante».
«Vergüenza es robar, vergüenza es ser mediocre por burlarse de las ganas que tiene una persona de salir adelante buscando ingresos de manera honrada con sacrificio, sin hacerle daño a nadie y sin meterse en la vida de nadie» sostuvo Villaroel.
La periodista que trabaja en la Cadena A Red Nacional resaltó además que «si hay la posibilidad de hacer algo extra honestamente pues lo hago».
¿Cómo nació la idea de Karla Villaroel?
Además, en conversación con «El Deber«, la reportera comentó que la idea de la venta de alimentos la tuvo al visitar un sitio cerca de su hogar durante una jornada de trabajo como periodista.
Al notar la falta de alimentos, la comunicadora decidió comenzar su negocio de venta. «En una de mis coberturas en los puntos masivos de vacunación me di cuenta que había mucha gente y que durante las mañanas no vendían nada».
A lo anterior agregó que «Ese día llegué de mi trabajo y para ayudar a mi hermana le dije que vendamos empanadas en la Escuela Militar de Ingeniería, que está a tres cuadras de mi casa. Entonces ella me pregunta si me daba vergüenza y le dije que no».
Desde el momento en que este hecho de discriminación la reportera ha recibido apoyo de muchas personas, y tú ¿qué opinas de la situación?

No comments: