Monday, August 09, 2021

AÑO DE NIEVES, AÑO DE BIENES

Mientras en el Mediterráneo sufrimos uno de los veranos más calurosos de nuestras vidas, en otros lugares del mundo están abrigándose contra las gélidas temperaturas.

Esta semana, una intensa nevada ha vestido de blanco el Altiplano boliviano. El manto de nieve ha provocado un enorme parón en las regiones afectadas del Este de Bolivia. Se cancelaron partidos de fútbol y cerraron estaciones de buses: las condiciones atmosféricas eran demasiado peligrosas.

La nevada ha coincidido además con la celebración de una curiosa ceremonia ancestral. Cada vez que comienza agosto, los aymaras, los quechuas y otros pueblos andinos celebran el día de la Pachamama, una jornada para venerar a la madre tierra. Conocí a un argentino que también tenía como costumbre honrar a la Pachamama el primero de agosto. Guardaba durante un año una botella de «caña con ruda» –es decir, alcohol macerado con una planta–. Confiaba así «espantar los males del invierno y prepararse para los ardores del verano». En ese hemisferio Sur, a partir de ahora, empieza a abrirse paso la primavera. El ritual ya ha traspasado la tradición oral y se encuentra en cualquier medio digital de América Latina. Su liturgia consiste en beber la mezcla siempre a tragos impares, con amigos o en familia, a primera hora de la mañana o en ayunas.

Este año, desde «La Cumbre», a 4.600 metros de altura y a 12 kilómetros de La Paz, se hicieron varias ofrendas a la Pachamama en medio de una espesa niebla y una incómoda ventisca. En una, los asistentes demandaron a la madre tierra el fin de la pandemia: «La gente no pide tanto riqueza, sino salud, estar tranquilos, no enfermar. En segundo lugar, está lo económico», aseguró la curandera Eli Laura a la agencia AFP. Otra sabia indígena, Antonia Quispe, realizó su ofrenda no sólo para demandar prosperidad y éxito, sino para que el coronavirus «desaparezca y que la Pachamama se coma a la enfermedad».

Mientras todos nos vacunamos, me quedo con la creencia indígena de que, si hay nieve en el Altiplano durante el día de la madre tierra, es sinónimo de buen augurio. Nuestro «año de nieves, año de bienes» para los aymaras. (La Razón de España https://bit.ly/3yAv1Qj)

 

 

 

 

 

 

GUERRA MEDIÁTICA, PUNTA DE LANZA PARA LA INTERVENCIÓN

 

Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3jCWc6H)

 

La guerra mediática de Estados Unidos contra Cuba y otros países busca preparar las condiciones subjetivas para legitimar una intervención, advirtió hoy el abogado y político boliviano Hugo Moldiz.

En entrevista con Prensa Latina, vía internet, Moldiz abordó diversos temas, como el uso de las redes sociales y los medios de comunicación para atacar a los gobiernos, la campaña para imponer un 'corredor humanitario' sobre Cuba y la complicidad de la OEA con la estrategia norteamericana para la región.

'Estados Unidos desarrolla contra Cuba, Venezuela, Nicaragua y otros países el concepto de guerra total y permanente, y uno de sus componentes es la guerra mediática, no convencional, en la que la mente se convierte en el campo de batalla', afirmó.

'Es –dijo- la avanzada, la punta de lanza donde se van preparando las condiciones subjetivas dentro del país que se va a intervenir'.

De acuerdo con el también investigador y periodista, los disturbios ocurridos el 11 de julio en la mayor de las Antillas fueron una cabeza de playa de un plan intervencionista, pero al igual que en 1961, cuando el ataque a Girón, el pueblo volvió a demostrar que puede derrotar la contrarrevolución.

Hugo Moldiz condenó las campañas que promueven un llamado corredor humanitario a través de las etiquetas #SOSCuba y #SOSMatanzas, y las declaraciones del presidente norteamericano, Joe Biden, quien calificó a Cuba como un Estado fallido.

'Todos sabemos que la propuesta de un corredor humanitario en realidad forma parte de una estrategia político militar intervencionista. Esa ha sido una constante en la historia de Estados Unidos en América Latina y el mundo. La política exterior norteamericana no suele tener grandes variaciones al respecto', aseguró.

Para el político boliviano 'Estados Unidos no cree en el equilibrio del poder, lo reconoce el propio exsecretario de Estado, Henry Kissinger, en su libro La diplomacia, y en la medida en que no creen en eso, creen ser los amos y dueños de América Latina y el Caribe'.

Moldiz se refirió también a las recientes declaraciones del alto representante para la política exterior de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, quien se hizo eco de la campaña para desestabilizar a Cuba.

'Este representante lo que hace es pensar el mundo desde la visión norteamericana. Lejos está el sueño incluso de un nacionalista de derecha como el expresidente francés Charles de Gaulle, quien decía que los europeos deberían pensar desde Europa y no desde Estados Unidos'.

Moldiz fue ministro de Gobierno de Bolivia en 2015, y después del golpe de Estado contra el presidente Evo Morales en noviembre de 2019 se vio obligado a pedir asilo en la embajada de México en La Paz donde permaneció durante un año junto a varios funcionarios, a los que el régimen de facto negó el salvoconducto para salir del país.

En su conversación con Prensa Latina reflexionó sobre las recientes declaraciones del mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien propuso reemplazar a la Organización de Estados Americanos (OEA) por un organismo autónomo, no lacayo de nadie.

'Lo que ha propuesto el presidente López Obrador es un anhelo latinoamericano. La OEA ha demostrado ser absolutamente ineficiente y sobre todo cómplice de la estrategia norteamericana para el continente', recordó.

Entre los ejemplos citó el apoyo de la OEA a los gobiernos de la doctrina de la seguridad nacional en las décadas de 1960 y 1970 y su complicidad con las invasiones estadounidenses a Panamá, República Dominicana y Granada, así como con la agresión británica a la Argentina en las islas Malvinas.

Ante este escenario, declaró, es necesario fortalecer a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) como un espacio regional sin la presencia de Canadá ni de Estados Unidos.

El político boliviano abogó por sustituir a la OEA por un organismo autónomo que respete el principio de la no intervención, la no injerencia y la autodeterminación de los pueblos, y que lleve adelante una integración emancipadora y no de subordinación.

 

 

 

 

 

ENVÍO DE ARMAS: "CADA DÍA QUEDA MÁS CLARO QUE TODOS SABÍAN TODO", DICE EMBAJADOR EN BOLIVIA

 

Perfil de Argentina (https://bit.ly/37rnKWW)

 

Ariel Basteiro, Embajador argentino en Bolivia, habló sobre la denuncia contra la gestión del expresidente Mauricio Macri por el envío de material bélico a ese país, que habría sido utilizado durante el golpe de Estado que marcó la salida de Evo Morales del poder.

Para Basteiro, en la causa “siguen surgiendo documentos y testigos” y consideró que “cada día queda más claro que todos sabían todo", respecto de lo sucedido que terminó con el gobierno de Bolivia en noviembre de 2019.

Respecto de la repercusión que tiene el caso en Bolivia, señaló que es mayor que la que hay en Argentina. "Es una noticia que sale todos los días en el diario. No se si con tanta fuerza como en Argentina, más allá que los grandes medios de la Argentina lo nieguen. Yo creo que en Argentina debe repercutir más porque los que están siendo imputados a futuro procesados es un ex Presidente, cuatro ex ministros, jefe de la Gendarmería Nacional, Jefe de la Aduana", dijo en diálogo con El Cohete a la Luna, que se emite por Radio Del Plata.

En relación a los datos y documentos que permiten hacer una reconstrucción de los hechos, sostuvo: “El pedido original, más allá de las notas internas que hace la Gendarmería Nacional hace al Ministerio de Seguridad para cargar las municiones, el pedido del gobierno boliviano al argentino fue telefónico, un dato llamativo".

Después, dijo, “no hay ninguna nota del gobierno boliviano al argentino". "Ese armamento, toda la documentación, quedó establecida en Argentina", amplió.

"Uno de los pallets fue cargado en una camioneta de la policía, y otro llevado llevado a las Fuerzas Aéreas, eso es lo que está reconstruido de la llegada. Y estos dos funcionarios, uno era de Defensa y otro de Gendarmería. En el aeropuerto estaba el Embajador", detalló Basteiro.

Lo que se sabe fue posteriormente, expresó, es información “que fue apareciendo en Bolivia, cuando la policía encuentra parte del armamento, la prueba del delito". Asimismo, mencionó la nota y el remito de la policía dando ingreso al cargamento: "También se demuestra que la Fuerza Aérea dio un ingreso de manera ilegal, y no pudieron asentarlo en los sistemas informáticos porque no había manera de justificarlo. Entonces quedó de manera irregular asentado".

En palabras del Embajador, “no se conoce antecedente de tal gravedad” como el de esta causa. “Todos queremos que se sepa rápido y concretamente lo que sucedió. Ya la justicia de ambos países se cruzaron para pedir documentación", expresó.

"Yo creo que se actuó bastante bien y ya hay muchos avances. Siguen surgiendo documentos y testigos", sostuvo, y agregó que “cada día queda más claro que todos sabían todo".

Los documentos que prueban el envío de municiones a Bolivia

Hasta el momento, el gobierno boliviano ha presentado pruebas de al menos tres documentos que registran el envío de material bélico al aeropuerto de El Alto, en las afueras de La Paz. El primero de ellos fue la carta de agradecimiento del mencionado comandante de la Fuerza Aérea de Bolivia, Jorge Terceros Lara, enviada a la embajada argentina en La Paz.

En segundo término, se encontraron un total de 29.600 municiones anti-tumulto calibre 12/70 en un depósito de la policía boliviana. También se halló un recibo que fue armado por la policía boliviana para darle ingreso al material.

Finalmente, en Argentina se encontró la  resolución 1079 del ministerio de Seguridad, fechada el 15 de noviembre de 2019, donde se explica que dicha cartera le comunicó "a la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Jefatura de Gabinete de Ministros" el traslado "con el equipamiento y armamento necesario" de once miembros de la Gendarmería.

 

 

 

 

 

BOLIVIA: GOBIERNO AMPLIARÁ LA DENUNCIA CONTRA MARCOS PEÑA POR CONTRABANDO

 

Ámbito de Argentina (https://bit.ly/3xyhqYc)

 

El viceministro de Justicia, Juan Martín Mena, anunció este domingo que "en las próximas horas" el Gobierno ampliará por segunda vez la denuncia contra Mauricio Macri , Marcos Peña y funcionarios de la gestión Cambiemos por contrabando agravado de municiones y material represivo a Bolivia, expediente que tramita en la Justicia en lo Penal Económico.

Desde los estudios del canal C5N, Mena volvió a poner el foco sobre una "cumbre" del gobierno de Cambiemos celebrada en la Casa Rosada el 12 de noviembre de 2019 con la presencia de los jefes de Gendarmería, Prefectura y Policía Federal, "ni más ni menos que el día en que despegaba el avión con el material a contrabandear", reunión sobre la que se conocieron más detalles en las últimas horas.

Además, el funcionario insistió sobre la contundencia de una prueba que, según expuso, incrimina a la administración de Macri y en particular al excanciller Jorge Faurie, al mencionar "una nota de puño y letra de Faurie y con sello a la antigua" (manual), fechada el 12 de noviembre, cuando "los pedidos de autorización para hacer el contrabando agravado los iniciaron el 11 de noviembre".

En este último punto, Mena se refería a los trámites de autorización que se iniciaron ante la Aduana y ante la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac) el 11 de noviembre para poder trasladar a Bolivia en el avión Hércules C-130 municiones antitumulto, sprays de gas pimienta y granadas de gases lacrimógenos producidas por Fabricaciones Militares.

"Nunca la nota inicial del pedido de asistencia puede ser posterior a que se hagan los papeles ante la Aduana y la Anmac. Están todos los dedos puestos, y además está probado el dolo, con la torpeza de lo que han realizado y las declaraciones públicas que han hecho luego de conocido el hecho", remarcó el secretario de Justicia.

Y en el mismo sentido añadió: "Está probada la voluntad (de la gestión de Cambiemos) de contrabandear armas. ¿Por qué? Porque tomaron todas y cada una de las medidas para intentar encubrir el hecho".

Sobre la "cumbre" realizada en la Casa Rosada el 12 de noviembre de 2019, denunciada hace una semana por el ministro de Justicia Martín Soria, Mena aportó más detalles al ratificar que en ese encuentro participaron los entonces jefes de la Prefectura Naval, Eduardo Scarzello; de Gendarmería, Gerardo Otero; y Néstor Roncaglia, de la Policía Federal.

En relación a esa cita del 12 de noviembre de 2019 en la sede gubernamental, Mena subrayó que en Bolivia "no se halló material ni de la Prefectura naval ni de la Policía Federal" sino "únicamente de la gendarmería nacional", por lo que "no se entiende que hacían en esa reunión las autoridades de las demás fuerzas de seguridad".

"Evidentemente, estaban haciendo una especie de stock, de control de stock", aseguró y luego apuntó que a su entender el objetivo de la reunión era "ver quién (qué fuerza de seguridad) tenía municiones para enviar a las fuerzas represivas y sediciosas en Bolivia".

 

 

 

 

 

LACALLE POU Y PIÑERA SON LOS PRESIDENTES QUE REGISTRAN MAYOR APROBACIÓN EN LA REGIÓN

 

El sondeo realizado por Ipsos a los líderes de opinión y periodistas de américa latina también deja en evidencia que Maduro y Bolsonaro son los peor evaluados.

 

La República de Colombia (https://bit.ly/2VJT7cU)

 

La firma de investigación de mercados y consultoría Ipsos publicó recientemente una encuesta realizada a los principales líderes de opinión de América Latina, que muestra cuáles fueron los países y jefes de Estado con la mejor aprobación, tanto a nivel personal como de gestión de la crisis.

El estudio revela que Luís Alberto Lacalle Pou, presidente de Uruguay, fue el mejor calificado entre los mandatarios del grupo de países de la región, pues contó con 68% de la aprobación en las encuestas, 20% de desaprobación y 12% en resultados sin precisar.

A esta cifra le sigue la del presidente chileno, Sebastián Piñera, registró una aprobación de 50% y una desaprobación de 48% entre los encuestados. Cabe anotar que el universo de la muestra fue definido en el estudio como “líderes de opinión y periodistas destacados que difunden regularmente sus puntos de vista en los medios de comunicación de América Latina”.

De tercero se encuentra Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, con 47% de aprobación, seguido por Luis Arce, mandatario de Bolivia, que tuvo 38% de aprobación, una calificación tres puntos superior a la registrada por el presidente peruano, Francisco Sagasti con 35% de aprobación.

Bajó a 57% la aprobación del presidente Andrés Manuel López Obrador en México

Vale anotar en este punto que la medición se realizó antes de que se confirmara la elección de Pedro Castillo, que tomó posesión el pasado 28 de julio como presidente de Perú.

Según los expertos, la aprobación de los mandatarios se deriva de las estrategias utilizadas para hacer frente a la pandemia.

Por ejemplo Chile, desde el inicio de la crisis, tomó el liderazgo regional de la campaña de vacunación, pues fue uno de los primeros países de la región en cerrar contratos con farmacéuticas. Además, el fortalecimiento de una ya robusta infraestructura de vacunación y logística en el transporte de los biológicos le permitió a ser el país con mejores cifras de vacunación, con casi 65% de la población inmunizada, según el portal Our world in data.

Por su parte Uruguay, según datos del Gobierno, conformó el Fondo Coronavirus, que se compuso del aporte, durante dos meses, de los salarios de casi 15.000 funcionarios públicos con sueldos líquidos de hasta US$1.831, al igual que el de los políticos con cargos electos como legisladores, ministros, subsecretarios y cargos de confianza, que fueron obligados a aportar 20% de sus sueldos.

“Las estrategias que utilizaron Chile y Uruguay les aseguraron un suministro temprano y prioritario de dosis de vacunas, convirtiéndose así en un ejemplo para los otros países de la región”, señaló Luis Felipe López-Calva, director regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) en América Latina.

En contraste, los mandatarios con la menor aprobación fueron los que se llevaron también las peores evaluaciones sobre su gestión de la pandemia.

Nicolás Maduro, de Venezuela, llegó a una percepción de desaprobación de 90%, seguido por Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, que tuvo una desaprobación de 85%. Además, su gestión de la crisis sanitaria fue la peor evaluada, incluso por debajo de Venezuela, con una desaprobación de 95%. Cabe recordar que Brasil es uno de los países con más muertes y contagios.

En el caso de Colombia, el presidente Iván Duque se ubicó en la mitad de la tabla, registrando 63% de desaprobación y 33% de aprobación. Pese a ello, su gobierno se ubicó en el tercer lugar en el ranking de aprobación del manejo de la crisis del covid-19, con 45%, solo por detrás de Chile y Uruguay, que también lideraron este listado.

 

 

 

 

 

EL SEGUNDO LAGO MÁS GRANDE DE BOLIVIA SE CONVIERTE EN UN DESIERTO (Y EXPERTOS CREEN QUE YA NO HAY VUELTA ATRÁS)

 

Actualidad RT de Rusia (https://bit.ly/3ittnu6)

 

El lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia después del Titicaca, se ha convertido en un desierto en medio de un clima predominantemente cálido y seco, lo que ha acelerado un proceso que los expertos creen que podría ser irreversible, informaron la semana pasada medios locales.

Ubicado en el departamento occidental de Oruro, el Poopó fue antaño una fuente de vida para los lugareños, que pescaban en sus abundantes aguas y cultivaban a lo largo de sus orillas, donde ahora no queda ni rastro de lo que fue.

"La situación empeora"

El lago ha sido víctima durante décadas de la desviación de sus aguas para las necesidades regionales de riego, explican los expertos. Según ellos, su recuperación es cada vez menos probable su recuperación.

"Es como la tormenta perfecta", explica Jorge Molina, investigador de la Universidad Mayor de San Andrés, a Reuters. "Cada año que pasa la situación empeora", se lamenta.

En este sentido, indicó que en los Andes se viene superando el aumento de temperatura promedio mundial, sobre todo de día, lo que se traduce en un aumento de la evaporación, una amenaza realmente seria para un lago poco profundo como es el Poopó.

Consecuencias para la biodiversidad

"Ya no es un lago funcional. Un lago que se seca con demasiada frecuencia ya deja de ser funcional para la fauna, la flora y la biodiversidad", agregó.

Valerio Rojas, un pescador de la zona, asegura que los ancianos del pueblo indígena aymara dicen que el lago se llena cada medio siglo. "¿Será verdad que se llene otra vez el lago? Con esto del cambio climático y la contaminación me parece que el tiempo ya no se puede predecir", indicó.

Lo cierto es que la actual sequía del Poopó está obligando a las comunidades que alguna vez se asentaron en sus orillas a abandonar el lugar. "Las familias decidimos salir de la isla, porque no podemos sobrevivir sin agua, ya no hay vida", se lamenta Benedicta Uguera, una mujer indígena de la localidad de Untavi.

 

 

 

 

 

BOLIVIA AUMENTA ENVÍOS DE GAS NATURAL A ARGENTINA PARA LA TEMPORADA DE INVIERNO

 

Republik de Argentina (https://bit.ly/2VH55ny)

 

La petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) confirmó el domingo un aumento en los envíos de gas natural al mercado argentino a 14 millones de metros cúbicos por día debido al invierno del hemisferio sur.

En un comunicado, la empresa destacó el aumento de la demanda de gas natural boliviano desde Argentina desde enero hasta este invierno y transmitió un mensaje en Twitter del presidente del país, Luis Ars, al respecto.

Estamos enviando 14 millones de metros cúbicos de gas por día a Argentina, debido a la mayor demanda de esta energía debido al invierno. El gobierno de ese país aprobó un decreto que permite un préstamo de US $ 200 millones para la compra de gas boliviano ”, escribió el mandatario.

Según YPFB, a fines de febrero, los envíos de gas natural a Argentina aumentaron gradualmente a más de 11 millones de metros cúbicos por día, el volumen que comprometió la petrolera boliviana para el período estival.

Según el comunicado de prensa, de marzo a mayo se enviaron más de 14 millones de metros cúbicos de gas por día, “que es el monto que YPFB se ha comprometido para el período invernal”, según el comunicado de prensa.

La empresa estatal boliviana aclaró que la quinta adición a su contrato con la empresa pública Integración Energética Argentina Sociedad Anónima (IEASA) especifica dos períodos para la entrega de gas: el período de verano, que va de enero a abril y de octubre a diciembre, y el período de invierno entre mayo y septiembre.

El comunicado destaca que el período invernal es “con la mayor demanda de gas boliviano por parte de Argentina”, y YPFB también confirma que está cumpliendo “plenamente” con sus compromisos de exportación además de priorizar el consumo interno de petróleo y gas.

El gas natural ha sido el principal producto de exportación de Bolivia y un pilar de la economía boliviana en las últimas dos décadas, con sus principales mercados en Argentina y Brasil.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones de hidrocarburos trajeron al país $ 677 millones entre enero y abril de este año, frente a los $ 757,9 millones registrados en el mismo período de 2020.

En el mismo informe, por encima de los hidrocarburos estaban las industrias manufactureras, con exportaciones por $ 1.425 millones en los primeros cuatro meses del año, y la minería por $ 853,2 millones.

 

 

 

 

CONSIDERAN POSITIVA LA EVOLUCIÓN DE ECONOMÍA EN BOLIVIA EN PRIMER SEMESTRE

 

Xinhua de China (https://bit.ly/2VF2sT4)

 

El gobierno y expertos consideraron que Bolivia está en la línea de la recuperación económica con un desempeño positivo en sus principales indicadores en el primer semestre del año, aunque creen que hay que ser cautos para evaluar con certeza sobre la reactivación ante una posible cuarta ola de la COVID-19.

El tema económico fue uno de los aspectos que más resaltó el presidente Luis Arce en su discurso del 6 de agosto ante el país, y aseguró que Bolivia retomó la senda del crecimiento e incluso, a su juicio, ingresó en la era de la industrialización.

Subrayó la reducción del desempleo y el incremento de las exportaciones, y prometió el desarrollo de proyectos de hierro como del Mutún en Santa Cruz (este), con potencial para la siderurgia.

El economista de la Universidad Católica Boliviana, José Gabriel Espinoza, dijo a Xinhua que si bien se muestran cifras positivas de recuperación de la economía boliviana, es prematuro asegurar la reactivación, porque aún está latente la cuarta ola de la COVID-19.

"La prevalencia de la pandemia y las medidas del Poder Ejecutivo aún no están logrando una reactivación real del aparato productivo y de las exportaciones, por lo que se mantiene la situación de vulnerabilidad. Es cierto que hay mejores condiciones de recuperación de la economía, pero aún es relativo", aseveró.

Consideró que levantar las medidas restrictivas de la cuarentena permitió que la gente saliera a trabajar, y "esto tuvo un efecto positivo inmediato en la economía".

El diputado y presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara Baja, Omar Yujra, dijo a Xinhua que Bolivia se encamina a la reactivación de la economía.

Señaló que con la reposición del Modelo Económico Social Comunitario Productivo se prioriza la inversión pública para impulsar el crecimiento económico del país con la ejecución de proyectos estratégicos de infraestructura y el sector productivo, que fueron abandonados por el anterior gobierno.

"Bolivia está experimentado un crecimiento económico sostenido, acompañado de políticas sociales y productivas", aseveró.

El economista destacó que para reactivar la economía se apuntaló la demanda interna con la inversión pública como motor de la economía, con un presupuesto de 4.011 millones de dólares, un 125 por ciento más que en 2020.

"La estrategia gubernamental para sacar al país de la crisis se basó en reactivar la demanda interna, así como en el aumento e incentivo a la producción", afirmó.

Por el lado de la demanda, dijo que el pago del Bono contra el Hambre a más de 4 millones de bolivianos para aliviar la economía de las familias afectadas por la pandemia tiene también sus efectos en el mercado interno.

"Se aumentaron rentas para los jubilados, se impulsó con una ley para la devolución del IVA y el Impuesto a las Grandes Fortunas, en fin, son varios flancos por donde se impulsa la oferta y la demanda", aseveró.

Por su lado, el analista político y docente de la Universidad Católica, Marcelo Arequipa, dijo que es complicado hacer una evaluación de gestión sobre la recuperación económica, cuando aún está la presencia de la pandemia de la COVID-19.

Empero, reconoció que el gobierno del presidente Luis Arce logró estabilizar la economía a través del aumento significativo de la inversión pública y la puesta en marcha de proyectos estratégicos que permiten a Bolivia el despegue de la reactivación.

"A este gobierno le ha tocado en estos meses estabilizar el país para salir de la crisis: empezar a generar recursos para dinamizar la economía interna a través de la inversión pública y la inversión externa", afirmó.

Señaló que en los ocho meses de gobierno es evidente que se atendió con "mayor predominio" la salud de los bolivianos, aspecto clave para la reactivación económica.

 

 

 

 

 

LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA CONTARÁN CON UNA NUEVA HERRAMIENTA DE REGISTRO DE MARCAS

 

Asuntos legales de Colombia (https://bit.ly/3iyZLf2)

 

La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea promoverá a la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) y el proyecto IP Key Latinoamérica para el lanzamiento de una nueva y moderna herramienta tecnológica que ofrecerá información sobre las marcas que están registradas en la región.

Bajo el nombre de “CAN TMview”, este novedoso sistema contará con una interfaz de fácil navegación, que será totalmente personalizada y gratuita. Fue lanzada como un proceso de cooperación entre los países de la región y, hasta la fecha, los datos de las marcas de Colombia y Perú ya están disponibles en la página web de la herramienta. Ecuador está en proceso de incorporación y se espera que durante las próximas semanas Bolivia también haga parte de la coalición informativa.

Jorge Hernando Pedraza, secretario general de la Comunidad Andina, afirmó que la iniciativa marcará un punto de partida para cumplir el artículo 270 de la Decisión 486, la cual establece que las naciones miembros de la CAN tienen que establecer un sistema informático con los datos más relevantes de la propiedad industrial, además de tener un sistema interconectado de sus respectivas bases de datos.

“Agradezco la cooperación del proyecto IP Key de la EUIPO y de la Comisión Europea, el cual forma parte del proceso de transformación digital que impulsamos desde nuestro organismo y que permitirá poner a disposición de los 111 millones de ciudadanos, de las oficinas de propiedad intelectual y de todo el mundo, un motor de búsqueda unificado y gratuito de las marcas andinas”, dijo Pedraza.

El jefe del organismo también afirmó que el sistema no es el primero que promociona la Secretaría General para la modernización institucional y “que junto a otras acciones han convertido a la CAN en el organismo de integración más sólido del continente, como el proyecto Intercom, que permitirá el intercambio de datos sobre comercio exterior”, resalta el comunicado. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran el Observatorio con Información del mercurio; la Plataforma Ambiental Andina; el Centro de Monitoreo y Vigilancia Técnica Permanente sobre el Fusarium.

Pedro Duarte, líder del proyecto IP Key, afirmó que “CAN TMview será útil para pequeñas y medianas empresas de la Unión Europea que quieran invertir en la Región Andina. Duarte agregó que la iniciativa será un soporte para que la CAN tenga un mercado más integral y un marco más claro de propiedad intelectual.

“El objetivo es seguir mejorando la transparencia, la previsibilidad y la accesibilidad de la propiedad intelectual en los países de la Comunidad Andina, además de dar un paso adelante en la modernización de las prácticas de las oficinas en esta materia hacia un entorno más amigable para el usuario”, dijo Duarte. Asimismo, aseguró que el objetivo es establecer los más altos estándares en registro de marcas.

“Lo que logramos hoy es una buena práctica porque la iniciativa permite transparencia, accesibilidad a la propiedad intelectual de los usuarios que hoy es más importante que nunca. Herramientas como estas permiten que los usuarios tengan una mejor visibilidad de las marcas en la región.

 

 

 

 

 

CRISTIAN ORTEGA: "LOS BOLIVIANOS RECIBEN BUEN TRATO EN LA VACUNACIÓN"

 

Onda Regional de España (https://bit.ly/3xswCWU)

 

El vicecónsul agradece a España y al Gobierno Regional la buena gestión que están realizando con las vacunas. Además ha añadido que desde que él ha llegado al consulado, se están agilizando los trámites, porque antes iban muy lentos y no podían atender a todos. 

Este domingo 8 de agosto, los bolivianos de la Región han celebrado el 196 aniversario de la independencia de Bolivia y han llegado desde diversos puntos de la Región de Murcia congregándose en el Parque de La Seda. Pese a que la fecha oficial de la independencia de Bolivia es el 6 de agosto, el vicecónsul Cristian Ortega ha explicado que en Murcia lo han celebrado dos días después, porque muchas personas solo podían asistir en domingo, al ser su único día libre.

El acto concluía con ovaciones hacia el país, para después comenzar con bailes tradicionales del mismo.

 

 

 

 

 

LA OEA Y EL TRISTE PAPEL SERVIL A EEUU

 

Cuba Ahora (https://bit.ly/2U4EIYf)

 

Las miradas se acrecientan hoy en América Latina sobre la inviabilidad de la existencia de la Organización de Estados Americanos (OEA), que acentuó en los últimos años su triste papel servil a los intereses de Estados Unidos.

Una de las más duras descripciones para mostrar lo que es la OEA de hoy, encabezada por el uruguayo Luis Almagro desde mayo de 2015, la ofreció en días recientes el presidente argentino, Alberto Fernández, quien consideró su desempeño como 'una suerte de escuadrón de gendarmería para destruir a los gobiernos populares'.

En línea con lo recién expresado por su par mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien propuso darle sepultura a lo que calificó de organismo lacayo, Fernández subrayó en una cumbre del Grupo de Puebla que durante el mandato del presidente estadounidense, Donald Trump, todos los organismos, incluyendo la OEA, sirvieron para desunir aún más a la región.

'Trump imponía su política sobre América Latina y eso explica muchas cosas que pasaron; explica la OEA que tenemos, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) que tenemos, la división, el nacimiento del Grupo de Lima, del Foro Prosur…

La OEA como está ya no sirve y su secretario general es el primero que debe hacer su mea culpa, por la cantidad de cosas que ha hecho, y también la institucionalidad de los Estados Unidos, por haber propuesto y sostenido a un hombre como Almagro, remarcó.

En el mismo tono también se proyectó el mandatario de Bolivia, Luis Arce, quien abogó por reemplazar a la OEA por un organismo verdaderamente autónomo, que exprese los equilibrios regionales, respete la autodeterminación de los pueblos y no dé cabida a la hegemonía de un solo Estado.

Hoy muchas miradas latinoamericanas coinciden en que el ministerio de colonias de Estados Unidos- como la describiera desde la temprana década de los 60 el canciller cubano, Raúl Roa- ya no funciona, en tanto otros subrayan que nunca lo hizo.

Las turbias manos de Almagro han estado metidas en los procesos de Brasil, pasando por el golpe de Estado en Bolivia, del cual fue su principal promotor, como denunció el propio expresidente Evo Morales, hasta su actuación sostenida contra gobiernos como los de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

En días recientes, la destacada periodista e intelectual argentina Stella Calloni, autora del libro titulado Golpe en Bolivia. Washington ordenó, la OEA ejecutó, alertaba que ese organismo 'que encabeza el golpismo en diversos países de América Latina con la abierta implicación del secretario general, intenta ahora aplicar la llamada Carta Democrática Interamericana a Nicaragua'.

Se trata, señaló, de una respuesta desesperada ante la revelación de documentos en Estados Unidos sobre las implicaciones de la Casa Blanca en el intento de golpe en ese país en el 2018.

En declaraciones a Prensa Latina, el destacado periodista, profesor y escritor argentino Héctor Bernardo, resaltó que 'la OEA nunca ha sido un espacio de integración, sino un organismo en que Washington puede ejercer sus políticas de control de la región.

Como si esto fuese poco, opinó, Almagro la hundió en el peor de los abismos, para enfatizar que 'en la descripción que hace el italiano Dante Alighieri del infierno, el séptimo círculo está reservado para los traidores y, sin dudas, él tiene un lugar garantizado allí'.

Rememoró que este personaje llegó a la diplomacia de la mano del partido de la izquierda uruguaya Frente Amplio, fue embajador durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez y luego canciller de José Mujica, cargo desde el cual se realizó la promoción para conducir la OEA, con el apoyo de Bolivia, Nicaragua y Venezuela entre otros países.

Una vez posesionado, se transformó en uno de los más serviles lacayos de Washington, se dedicó a atacar todos los procesos populares, fomentó desestabilizaciones, promovió intentos intervencionistas y tuvo un rol fundamental en el golpe de Estado contra Evo Morales, remarcó.

Para el también politólogo, la OEA hoy 'es un ente perimido y Almagro uno de los personajes más oscuros de nuestra historia. Nadie puede disimular eso y es necesario, como señalaron varios mandatarios, que se busque otro espacio de integración para nuestra región, donde se respete la soberanía y la autodeterminación de los pueblos'.

Algunos gobiernos con clara tendencia neoliberal salieron a defenderla tras la propuesta clara y concreta del presidente mexicano de construir un modelo similar a la Unión Europea, un nuevo organismo internacional que integre a todos los países de América Latina y el Caribe.

Tal fue el caso de la canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, quien justificó su existencia y propuso su complementariedad y convergencia con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (Celac).

Pero desde ese mismo país, una de sus voces políticas más conocidas, la exsenadora Piedad Córdoba, acompañó la idea de López Obrador al señalar que junto a la sugerencia de construir un modelo similar a la Unión Europea, vale también revalidar otras iniciativas esenciales para la soberanía regional que no pudieron concretarse, como el Banco del Sur y/o el sistema monetario del Sucre.

Para asumir la apuesta de culminar la inconclusa gesta de integración latinoamericana, opinó, falta consolidar los procesos democráticos existentes en el continente y arrebatarle a la derecha continental en 2022 sus dos fortines en América.

Ellos son Colombia, cuyos pactos militares y exportación de mercenarios son una amenaza para la seguridad regional, y Brasil, sometida a (el presidente Jair) Bolsonaro, sentenció Córdoba en un artículo difundido por el medio Las dos orillas.

Solo así, esa cosa tan fea, que es la OEA, como lo cantara (el músico cubano) Carlos Puebla, quedaría relegada al museo de la ignominia, recalcó.

Mientras Almagro sigue en sus andanzas como peón de Estados Unidos en la región y se evalúa incluso llevarlo ante la Corte Penal Internacional de La Haya por su complicidad en el golpe en Bolivia, la idea de sepultar a la OEA encuentra cada vez más cabida en varias figuras relevantes de la región.

El llamado coincidente de hoy entre presidentes y líderes políticos consiste en profundizar e institucionalizar la unidad regional, a través de instrumentos como la Celac porque, como sentenció el presidente argentino, 'la OEA tal como está ya no sirve'.

 

 

 

 

 

*CASTILLO ENTREGA PERÚ A CHINA: EL ASALTO CASTRO-COMUNISTA ESTÁ EN MARCHA*

 

La Gaceta de España (https://bit.ly/37v09EU)

 

Una nota de la agencia Reuters informa sobre la reunión sostenida entre el ministro de Energía y Minas del gobierno de Castillo, Iván Merino, con ejecutivos de las empresas chinas MMG Ltd, Aluminum Corp y Shougang Hierro Perú, entre otros.

Antes, lunes pasado, el embajador chino en Perú, Liang Yu, tuvo un encuentro netamente comercial con el ministro de Comercio Exterior, Roberto Sánchez. Así lo señaló el ente gubernamental en un comunicado que expresa: “En la actualidad los equipos técnicos de Perú y China vienen trabajando, a través de medios virtuales, en la optimización del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. Las relaciones bilaterales con China son sumamente importantes”.

No puede sorprendernos que Pedro Castillo acelere sus acercamientos con China y otros gobiernos comunistas, ya que se trata de una estrategia de todos los integrantes del Foro de Sao Paulo para garantizar su permanencia en el poder, mientras destruyen la democracia y acaban con las fuerzas opositoras.

Al poco tiempo de haber llegado al poder Hugo Chávez, éste firmó con Fidel Castro el llamado “Acuerdo de Cooperación Integral” que sirvió para justificar la llegada de miles de «técnicos» cubanos, cuyo verdadero objetivo fue –y sigue siendo– establecer un férreo control social a cambio de miles de barriles de petróleo.

Acuerdos similares fueron firmados posteriormente con Rusia, Irán, Turquía y China, lo cual permitió al chavismo desmantelar gradualmente la democracia y perseguir a la disidencia, contando con el respaldo militar de esos países.

El líder cocalero boliviano Evo Morales en su oportunidad, también firmó acuerdos “comerciales” con Cuba, con el fin de estrechar los lazos entre ambas dictaduras. Mediante uno de esos pactos, Bolivia se comprometió a exportar a Cuba “teléfonos celulares y computadores”, como si esa nación andina tuviera la capacidad de producirlos.

En agosto de 2009, dos años después de haber llegado al poder, el ecuatoriano Rafael Correa firmó el “Acuerdo de Complementación Económica bilateral” con La Habana, y el brasileño, Lula da Silva, autorizó la llegada de más de 11.000 “médicos” cubanos, los cuales fueron repatriados a la llegada de Bolsonaro. Casos similares podríamos seguir mencionado.

Recientemente, -y en medio de una grave crisis política por la persecución en contra de candidatos opositores- el tirano nicaragüense Daniel Ortega gestionó un acercamiento con Rusia que incluye “venta de armamento, entrenamiento estratégico, cooperación científica y apoyo político”.

La búsqueda de respaldo internacional para atornillar sus dictaduras no es lo único que hacen los gobiernos del Foro de Sao Paulo, también recurren a grupos armados locales para reprimir a sus adversarios, como es el caso de los “colectivos” en Venezuela y bandas similares en Bolivia, Cuba o Nicaragua.

De hecho, ya Pedro Castillo y Vladimir Cerrón comenzaron a organizar sus propias milicias.

Sirva este recuento de advertencia para las fuerzas democráticas de Perú. Si no toman medidas preventivas pronto, Castillo se blindará internacionalmente para luego acabar con toda forma de disidencia. Mientras más tarde reaccionen, más difícil será evitar la tragedia.

El Congreso de la República del Perú tiene la enorme responsabilidad de proteger a su nación del asalto castro-comunista que está en marcha.

No comments: