Tuesday, August 03, 2021

LAGO POOPÓ DE BOLIVIA, CONVERTIDO EN UN DESIERTO POR CLIMA CÁLIDO Y SECO

El lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia, fue una vez un fuente de vida para los habitantes locales, que pescaban en sus abundantes aguas y cultivaban a lo largo de sus orillas. Ahora es un desierto.
Los científicos explicaron que el antiguo lago, que se extiende a lo largo del altiplano de gran altitud bañado por el sol de Bolivia, ha sido víctima de décadas de desviación de sus aguas para las necesidades regionales de riego.
Pero un clima más cálido y seco ha hecho que su recuperación sea cada vez más improbable.
"Es como la tormenta perfecta", dijo Jorge Molina, investigador de la Universidad Mayor de San Andrés. "Año que pasa se agrava la situación".
El lago es muy poco profundo y tradicionalmente ha reflotado y vuelto a fluir, según los científicos y los antiguos habitantes aymara de la zona.
Valerio Rojas, quien se ganaba la vida pescando en el lago, dijo que los ancianos del pueblo cuentan que el lago se recarga cada 50 años. Pero mirando a través del piso reseco de sal y de bordes blancos, él tiene sus dudas.
"¿Será verdad que se llene otra vez el lago? Con esto del cambio climático y la contaminación me parece que el tiempo ya no se puede predecir", dijo Rojas. "En nuestra lengua aymara se dice que ya está cansada nuestra madre tierra".
Los científicos también son cada vez más escépticos. Molina señaló que las montañas de los Andes están superando el aumento de la temperatura media mundial, especialmente durante el día, lo que significa que la evaporación se ha incrementado, lo que hace que sea especialmente difícil para un lago poco profundo -junto a su flora y fauna- sobrevivir.
"Ya no es un lago funcional. Un lago que se seca con demasiada frecuencia ya deja de ser funcional para la fauna, la flora y la biodiversidad", dijo Molina a Reuters.
La sequía también está expulsando a las comunidades que alguna vez vivieron en sus orillas, afirmó Benedicta Uguera, una mujer indígena de Untavi, que una vez crió ganado en una isla del lago.
"Las familias decidimos salir de la isla porque no podemos sobrevivir sin agua, y ya no hay vida", dijo.
 
 
 
 
 
DETECTAN PRESUNTO TRÁFICO DE QUÍMICOS PRECURSORES DE COCAÍNA PARA BOLIVIA
 
La Nación de Paraguay (https://bit.ly/3igys8V)
 
Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) detectaron un posible esquema de contrabando de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en zona del Chaco, hacia territorio boliviano.
Una investigación de la Oficina Regional de la Senad de Mariscal Estigarribia y la Dirección de Registro y Fiscalización, dependiente de la Dirección General de Inteligencia, derivó en un seguimiento investigativo ante la posibilidad de una actividad ilícita en la zona. En ese sentido, notaron que un camión de gran porte había ingresado a la zona de responsabilidad del Destacamento Militar Gabino Mendoza y posteriormente otros dos rodados con matrícula boliviana.
Previa coordinación y autorización de altos mandos militares, los intervinientes ingresaron al lugar donde detectaron un camión de gran porte con carga de gabazo, pero debajo del mismo varios tambores de contenido dudoso. Así también, hallaron otros vehículos con matrícula boliviana y la presencia de cinco personas, tres de nacionalidad boliviana y dos paraguayos.
Se trata de los paraguayos Gustavo Cáceres Álvarez, Ramón Céspedes Pereira y los bolivianos Jorge García Valdiviezo, Paulina León Herrera y Patricia Toco.
El hecho fue comunicado al fiscal Andrés Arriola, quien dispuso el traslado de las evidencias y los detenidos hasta Mariscal Estigarribia para realizar el procedimiento de rigor. Para el efecto, personal de la Dirección de Registro y Fiscalización y el Laboratorio Forense de la Senad se trasladarán al lugar para analizar y determinar con precisión las sustancias químicas incautadas.
Las sospechas apuntan a que serían precursores químicos utilizados por estructuras criminales de Bolivia para la producción de cocaína. Este tipo de sustancias no tienen mayores restricciones en nuestro país; sin embargo, en el país vecino son de acceso restringido, por ello muchas organizaciones se dedican a contrabandearlos desde Paraguay, informaron desde la Senad.
Se incautaron vehículos como una camioneta de la marca Ford, modelo Super Duty ( F-350) con matrícula boliviana 3048PTA; un camión de la marca Nissan, color blanco, con matrícula boliviana 2362PEI, conteniendo en la parte posterior 5 bidones de color verde de 200 litros (se desconoce el producto), y un camión de la marca Mercedes, picudo con matrícula AAF 604, conteniendo en la parte posterior bidones de 200 litros (se desconoce aún la cantidad exacta y el producto).
 
 
 
 
 
JSRN FRENA REPUDIO LEGISLATIVO AL ENVÍO DE ARMAMENTOS A BOLIVIA EN APOYO AL GOLPE CONTRA EVO MORALES
 
Noticias de Río Negro de Argentina (https://bit.ly/3xiEom5)
 
El 28 de julio de 2021 el Frente Grande -TodesRN presentó un proyecto proponiendo a la Legislatura de Río Negro hacer una declaración de repudio al envío de armamento y colaboración brindada por parte del gobierno del ex presidente Mauricio Macri al golpe de Estado que derrocó al ex presidente de Bolivia, Evo Morales.
Grande fue la sorpresa del legislador Marcelo Mango cuando, durante la reunión de la Comisión Plenaria realizada el viernes pasado (30 julio 2021) y ante la propuesta de poner a consideración el proyecto, los legisladores del oficialismo se negaron a hacerlo anteponiendo cuestiones reglamentarias minimizando la gravedad de los hechos que son de conocimiento público.
"La negativa del oficialismo a dar un claro mensaje en defensa de la democracia y a poner definitivamente un límite a los golpes de Estado, representa una acción incomprensible, sobre todo si pensamos que, a casi cuarenta años de la recuperación de la democracia, la mayoría del pueblo argentino se manifiesta permanentemente en favor del Estado de derecho y del respeto a los gobiernos surgidos del voto popular", manifestó Marcelo Mango en la reunión.
"Enviar armas y municiones para reprimir y asesinar a un pueblo hermano que salió a la calle a defender el orden constitucional como lo hizo el pueblo boliviano, es de tal gravedad que no admite ninguna excusa para no repudiarlo", agregó el legislador.
Es así que el Frente Grande - TodesRN lamenta profundamente que, por decisión de quienes integran el bloque de JSRN, la Legislatura rionegrina se vea impedida de expresar, no solo el más absoluto repudio a la colaboración del gobierno de Cambiemos al golpe de Estado derrocó al ex presidente Evo Morales, sino también de exigir una profunda investigación de lo sucedido y la aplicación de todo el peso de la ley a quienes resulten ser responsables".
 
 
 
 
BOLIVIA DEBE HACER “ÉNFASIS” EN LAS RAÍCES ESTRUCTURALES DE LA VIOLENCIA MACHISTA
 
Agencia EFE de España (https://bit.ly/3xmVRKj)
 
Los casos de feminicidio en Bolivia van en aumento y ya suman 70 en lo que va de este año, una problemática que para organizaciones como la Coordinadora de la Mujer es por la “debilidad” en las acciones de prevención y por la normalización de elementos como el alcohol y los celos para justificar la violencia machista.
El promedio de víctimas de violencia machista, casi 10 por cada mes desde el 1 enero al 31 de julio, es preocupante para las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres, en un país con una población de 11,2 millones de personas.
La directora de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, dijo en una entrevista con Efe que uno de los aspectos que se “han identificado como débil en la política pública tiene que ver con las acciones de prevención” para contener la violencia machista.
La Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida y la Integridad Personal dio a conocer este lunes que en Bolivia se han registrado este año 70 feminicidios y señaló que entre las “causas o motivos” está “el consumo de alcohol” y “los celos” por parte de los agresores.
Para Novillo, “la violencia contra las mujeres responde a una estructura machista, la raíz de fondo tiene que ver con una serie de actitudes que son asumidas por los hombres en un sociedad machista”.
Parte de eso “tiene que ver con un sentimiento de adueñidad, del que hablan algunas feministas, y que “tiene que ver con que los hombres creen que son dueños de las vidas de las mujeres”, explicó.
En ese sentido, “hay una relación desigual de poder que tiene que ser analizada desde esa perspectiva y no desde una explicación un poco simplona en sentido de que es producto del alcohol” o por celos.
El consumo de alcohol o los celos son elementos que son utilizados “como justificativos de la violencia y más bien hay que hacer énfasis en las raíces estructurales de la violencia más que en estos elementos que son los justificativos que nuestra sociedad ha creado para tolerar los hechos de violencia”, aclaró Novillo.
Novillo señaló que se ha planteado la “inclusión de temáticas en el currículo educativo en todos los niveles de cuestiones vinculadas a la igualdad de género” y a la defensa de los derechos, “con miras a que las personas puedan identificar una situación de violencia” y sepan cómo enfrentarla y denunciarla.
Por departamentos La Paz reporta las cifras más altas con 26 muertes, seguido de Santa Cruz con 12, Cochabamba con 10, Oruro con 6, Potosí con 6, Chuquisaca con 4, Beni con 3, Tarija con 2 y Pando con 1, informó la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida y la Integridad Personal en un comunicado.
De los 70 feminicidios se han identificado a 63 autores o partícipes del crimen y 18 agresores ya han sido sentenciados, la mayoría a 30 años de prisión sin derecho a indulto.
El Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) informó que el grupo etario con “mayor prevalencia” a ser víctima de feminicidio o sufrir violencia machista está entre las mujeres de “21 a 30 años seguido de 41 a 50 años” e indicó que la “primera causa de muerte es por arma blanca seguido de asfixias”.
LOS MENORES VÍCTIMAS
La Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida y la Integridad Personal reportó este lunes que en lo corrido de este año se han registrado 22 casos de infanticidios.
Pese a que en comparación de 2020 los casos han sido menos, a las autoridades les preocupa la crueldad de estos crímenes contra los menores que en su mayoría están relacionados con violencia doméstica y violencia machista.
La Directora del IDIF señaló que en “los casos de infanticidio el grupo etario de mayor prevalencia es de 1 a 5 años, seguido de menores de un año”.
El departamento donde más predominan estos casos es La Paz y la mayoría de las víctimas muere a manos de su madre, padre o padrastros.
Bolivia, uno de los países más violentos para las mujeres, tiene desde 2013 una ley que castiga el feminicidio con 30 años de prisión sin derecho a indulto.
Organizaciones y activistas han denunciado en varias ocasiones que la ley 348 no se cumple plenamente por falta de presupuesto y personal adecuado y también señalan que la justicia revictimiza a las mujeres que denuncian hechos de violencia contra ellas.
Desde hace unos meses el Gobierno, a través del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización (Sepmud), realiza varias actividades con diferentes organizaciones nacionales y extranjeras para identificar las falencias en la lucha contra los feminicidios y mejorar algunos aspectos de la ley 348.
 
 
 
 
 
 
BOLIVIA RECUERDA SU “REVOLUCIÓN AGRARIA” CON TENSIONES POR LAS TIERRAS
 
Hola News de España (https://bit.ly/3A418bh)
 
Bolivia conmemoró este lunes el “Día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria” con tensiones y advertencias entre el Gobierno de Luis Arce y la gobernación de la región oriental de Santa Cruz, el motor económico del país, por las políticas nacionales de distribución de tierras.
El evento oficial para conmemorar la fecha se llevó a cabo en la localidad de San Julián, el bastión político del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) en Santa Cruz, la región más próspera y poblada de Bolivia donde prevalece la oposición a ese partido pese a sus intentos por ganar espacios allí.
Miles de campesinos, indígenas y colonos afines al MAS, incluidos varios de zonas andinas, acudieron al estadio de San Julián para el acto encabezado por el presidente Luis Arce que estuvo acompañado por varios de sus ministros, dirigentes sindicales leales al oficialismo y por el exmandatario Evo Morales.
En su discurso, Arce advirtió de que su Gobierno avanzará con “firmeza” en el proceso de saneamiento, titulación y distribución de tierras iniciado durante la Presidencia de Evo Morales y que, según el gobernante, tuvo irregularidades durante la gestión transitoria de Jeanine Áñez.
“La tierra es para todos los bolivianos sin distinción alguna. En consecuencia, no vamos a otorgar un centímetro de tierra a intereses que no precautelen el desarrollo de nuestro pueblo y la producción legítima del Estado Plurinacional de Bolivia”, aseguró.
“Somos pueblos de paz, pero que nadie se equivoque, estamos dispuestos de pie a defender nuestra Constitución”, advirtió Arce.
El mandatario remarcó que la distribución de tierras es “competencia privativa y exclusiva” del Gobierno central y que la Constitución vigente desde 2009 lo establece de esa forma para que “ninguna gobernación, ninguna alcaldía (…) pretendan atribuirse competencias que no le corresponden”.
Arce aludió de esa forma a las acciones emprendidas desde la Gobernación cruceña, liderada por el opositor Luis Fernando Camacho, ante recientes denuncias de invasiones de territorios indígenas por parte de colonos.
EL CONFLICTO
El mes pasado, Camacho convocó a una reunión de la Comisión Agraria Departamental (CAD), una figura reconocida por la normativa agraria vigente, para tratar las denuncias citadas.
El oficialismo ha cerrado filas en contra de la citada comisión, mientras que las autoridades del estatal Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) declinan participar en las reuniones convocadas por Camacho alegando que los temas de tierras son competencia del nivel central.
Precisamente para esta jornada estaba prevista una nueva reunión de la CAD que no se realizó por la ausencia del director departamental del INRA, quien será denunciado por Camacho ante la Fiscalía por “incumplimiento de deberes”.
El gobernador cruceño convocó a un nuevo encuentro de la comisión el próximo 13 de agosto que se efectuará en las instalaciones departamentales del INRA.
En una reunión convocada por el Comité Cívico Pro Santa Cruz en la que se aborda el asunto, Camacho advirtió de que no permitirán “que atropellen” las áreas protegidas, territorios indígenas ni la “forma de vida” de los cruceños.
“Somos un pueblo pacífico, pero valiente. Vamos a dar batalla y vamos a dar pelea desde el histórico Comité Pro Santa Cruz”, sostuvo el político y prometió que apoyará todas las acciones que definan los cívicos regionales.
EL 2 DE AGOSTO
Desde 1937 el 2 de agosto se celebra en Bolivia el “Día del Indio” y desde 1953 también el Día de la Reforma Agraria, porque en ese año el gobierno de entonces aprobó también el reparto de tierras a campesinos.
En 2007 el Gobierno de Evo Morales cambió el denominativo por el “Día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria” por la connotación despectiva que adquirió la palabra indio en Bolivia.
Arce destacó que esta fecha significa “una conquista” del movimiento indígena y campesino del país y firmó una serie de decretos para promover la reactivación del sector productivo.
 
 
 
 
 
PERÚ CAMBIA SU POLÍTICA EXTERIOR CON EL GOBIERNO COMUNISTA Y MUESTRA SU SINTONÍA CON EL CHAVISMO
 
Libertad Digital de España (https://bit.ly/2Vuoecg)
 
En los últimos años, Perú ha sido uno de los países que más se ha posicionado en la región respecto a la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela, en especial con la creación del Grupo de Lima en agosto de 2017 con la Declaración de Lima. Su postura crítica con el chavismo no cambió desde el gobierno que comenzó en 2016 con Pedro Pablo Kuczynski, al que le siguieron los de Martín Vizcarra y Francisco Sagasti, pasando por Manuel Merino, aunque este último sólo estuvo cinco días en el cargo en noviembre 2020.
Ya con el gobierno comunista de Pedro Castillo, todo cambiará y el chavismo tendrá un nuevo aliado en la región, tal y como ocurre con los presidentes de Argentina, México y Bolivia, y se aleja de un bloque en el que compartía con Colombia, Chile, Brasil e incluso Ecuador. De hecho, el giro será de 180 grados.
Tras la ceremonia en la que recibió la cartera de Relaciones Exteriores de manos de su predecesor, Allan Wagner, en el Palacio de Torre Tagle, el nuevo canciller, Héctor Béjar, exguerrillero y admirador de la dictadura cubana, recibió preguntas de la prensa en las que opinó sobre los regímenes de Venezuela y Cuba, además de la que será la participación de Perú en los organismos internacionales.
Thank you for watching
En estas respuestas, Béjar parece no sólo desconocer la realidad venezolana si no que sigue un guion al apuntar que "en Venezuela hay sistema de seguridad universal y sistema de educación universal. Nuestra preocupación es que los derechos de las personas marginadas sean respetados". Además, dijo que "favoreceremos una renovación democrática en Venezuela que respete los derechos sociales de los venezolanos".
Ante la prensa, el nuevo ministro de Exteriores agregó que "nuestra política es contra sanciones unilaterales y contra bloqueos. Venezuela es un país que está bloqueado, contribuiremos junto con países de Europa y de Latinoamérica en el entendimiento de las tendencias políticas en Venezuela sin intervenir en su política interna".
De hecho, no es la primera vez que Béjar opina sobre la situación venezolana. Ya en mayo de 2018, en una declaración que fue publicada por la cancillería chavista, dijo que "el pueblo venezolano tiene el derecho a decidir su destino".
Además, luego de ser designado ya ministro por Castillo, tuvo un encuentro con su homólogo chavista, Jorge Arreaza, en la que se demostró la gran sintonía entre ambos. Preguntado por la Radio Exitosa sobre si Venezuela y Cuba son dictaduras, respondió que "yo no le voy a opinar sobre Venezuela porque están de por medio nuestras relaciones. Mi deber como canciller es mejorar las relaciones con Venezuela, así como con Colombia, Chile, Brasil y con todos los países de la región y del mundo".
En cuanto a las marchas multitudinarias en Cuba contra el régimen comunista afirmó que "cada país tiene sus problemas internos, nosotros no tenemos por qué entrometernos en los asuntos internos. (…) Nuestra política es defensora de los derechos humanos y estamos contra la represión".
 
 
 
 
 
UN FANTASMA RECORRE AMÉRICA
 
Alainet de Venezuela (https://bit.ly/3AaW2dz)
 
El nuevo presidente del Perú, José Pedro Castillo, quien asumió sus funciones el pasado 28 de julio (2021), es el último gobernante latinoamericano acusado de “comunista” y, desde el primer día, la gran prensa del país, en manos de un puñado de grupos económicos, se ha lanzado contra él. Un titular del diario “La Razón”, con letras agigantadas dice: “Empieza festín comunista”. Desde luego, no ha sido el único. En América Latina contemporánea se ha tildado de “comunistas” a Evo Morales, Néstor Kirchner o Lula da Silva; imposible que falten en la lista Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Daniel Ortega y Miguel Díaz-Canel. En Ecuador, durante la época democrática iniciada en 1979, las derechas han acusado de “comunistas” a los presidentes Jaime Roldós, Osvaldo Hurtado, Rodrigo Borja y Rafael Correa.
En el “Manifiesto del Partido Comunista”, escrito por K. Marx y F. Engels y publicado en 1848, la primera frase que aparece es “Un fantasma recorre Europa: el fantasma del Comunismo”. Pero en América Latina de aquellos tiempos las confrontaciones políticas esenciales eran entre liberales y conservadores, centralistas y federalistas, caudillos nacionales y regionales, militares y civiles, sectores populares y oligarquías regionales.
Si bien en Argentina se fundó el Partido Socialista más antiguo (1896), los partidos Comunistas latinoamericanos surgen en el siglo XX, alentados por el triunfo de la Revolución Rusa (1917), primera en instaurar la “dictadura del proletariado” y prácticamente todos se subordinaron a la III Internacional Comunista o Komintern (1919) fundada por V.I. Lenin. Si en Europa el “fantasma comunista” ya había avanzado provocando el susto universal, en América Latina el ataque de “comunista” empezó a usarse contra quienes denunciaban las condiciones humanas creadas por las dominaciones oligárquico-burguesas. Hubo quienes vieron en la Revolución Mexicana al “comunismo” y atacaban así a su Constitución de 1917, pionera en inaugurar los derechos sociales y laborales. Los gobernantes del “populismo” clásico (Lázaro Cárdenas, Juan Domingo Perón y Getulio Vargas) también eran “comunistas”, término con el que igualmente se atacaron a los códigos laborales. Se trató de ataques históricamente aislados, al compás de las luchas políticas y sobre la base del desconocimiento o tergiversación de lo que ocurría en la Unión Soviética (URSS) o de las obras de Marx, Engels y Lenin. Paradójicamente, entre la intelectualidad y los artistas, tanto como entre los profesores y profesionales latinoamericanos, era muy prestigioso identificarse con la izquierda y con el “socialismo”.
El panorama cambió con la guerra fría, una vez concluida la II Guerra Mundial (1939-1945). A fin de preservar la seguridad continental, los EEUU encabezaron la contención del “comunismo” en América Latina. Los principales instrumentos para esa estrategia fueron la OEA (1948), en el campo diplomático, y el TIAR (1947), en el campo militar, pues gracias a éste, las fuerzas armadas latinoamericanas empezaron a contar con “asesoría técnica” que encubrió la penetración ideológica para el anti-comunismo. Con el triunfo de la Revolución Cubana (1959) el anti-comunismo “macartista” se convirtió en política total y radical de los EEUU en el continente, sin admitir una sola disidencia gubernamental, por lo cual, desde la década de 1960, cada país latinoamericano tiene suficientes experiencias históricas para referir sobre golpes de Estado, intervenciones, acciones encubiertas y gobiernos que priorizaron la guerra contra el “comunismo”. En Ecuador, una Junta Militar (1963-1966) nacida de las acciones directas de la CIA, decretó fuera de la ley al comunismo, acogió el programa Alianza para el Progreso e inauguró la vía desarrollista que incluyó la reforma agraria (1964) que puso fin al sistema hacienda. Los grupos de poder económico acusaban a esa Junta de “comunista”.
Los brutales alcances del irracional anticomunismo fueron experimentados en América Latina. A Cuba se le impuso un bloqueo que continúa hasta el presente a pesar de la condena mundial; en Nicaragua el triunfo sandinista (1979) fue considerado como un peligro para Centroamérica y se lanzó la guerra interna para derrocarlo; en Chile el “comunismo” de Salvador Allende (1970-1973) fue liquidado por la dictadura de Augusto Pinochet, una de las más sanguinarias y terroristas en la historia de la región, cuyos métodos siguieron dictaduras similares en Argentina, Bolivia, Uruguay y Brasil, amenazando con el “Plan Cóndor” en todos los países, con desapariciones de personas, torturas, asesinatos y todo tipo de violaciones a los derechos humanos. Otra paradoja histórica: mientras eso ocurría en aquellos países, en Perú, con el general Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y en Ecuador, con el general Guillermo Rodríguez Lara (1972-1976), se tuvo, en cambio, gobiernos reformistas y desarrollistas (en Perú se definió como “socialista”), que despertaron acusaciones de ser “comunistas”, por el simple hecho de afectar algunos de los intereses de las burguesías oligárquicas.
El derrumbe del socialismo en la URSS y en los países de Europa del Este, quitó piso histórico al anti comunismo. De hecho, las izquierdas marxistas y sus partidos se vieron seriamente afectados. En las décadas de 1980 y 1990 el neoliberalismo globalizador desplegó sus triunfos, que en América Latina sirvieron para recortar derechos sociales y laborales, desatender a enormes mayorías, condenar al desempleo, el subempleo y la miseria a millones de habitantes y enriquecer a elites y clases empresariales carentes de todo sentido de responsabilidad social.
Bajo ese ambiente, lentamente surgieron en América Latina nuevas fuerzas identificadas con propuestas anticapitalistas, opuestas al neoliberalismo y al imperialismo. Este proceso explica el desarrollo de amplios sectores de izquierda, democráticos y progresistas, que pasaron a ser el sustento histórico de los gobiernos del primer ciclo progresista en la región, al comenzar el nuevo milenio. Esos gobiernos ejecutaron políticas de Estado distintas al neoliberalismo, afectaron intereses de las elites del poder económico, político y mediático, y definieron sus acciones en favor de las grandes mayorías nacionales. Desde luego, esas elites del poder no perdonaron semejante irrupción, de modo que en varios de los países que tuvieron gobiernos progresistas lograron retornar gobernantes con proyectos neoliberales. Sin embargo, la existencia de un amplio y variado sector de las izquierdas no se ha detenido y ha logrado un segundo ciclo de gobiernos progresista en Argentina, Bolivia, México y ahora Perú, demostrando, además, un crecimiento impresionante en Chile. Va quedando en claro que en América Latina confrontan dos proyectos de economía y sociedad, en una cada vez más visible “lucha de clases” lanzada por las elites del poder, con apoyo imperialista.
Bajo este nuevo contexto histórico renacen los ataques de “comunista” contra todas las figuras políticas o fuerzas y partidos que desean superar definitivamente el camino conservador y los modelos empresariales neoliberales en América Latina. Como siempre, los acusadores carecen de la más mínima idea sobre lo que es el comunismo y sobre las propuestas de Marx y Engels. Pero es lo que menos importa. Simplemente se oponen a la creación de economías sociales con alcance popular, que fortalezcan las capacidades del Estado frente al mercado y garanticen un mínimo de servicios públicos universales y gratuitos (atención médica, seguridad social, educación, vivienda y trabajo con derechos), redistribuyan la riqueza, apliquen fuertes impuestos directos a las capas ricas y sujeten los intereses privados a los intereses nacionales, bajo principios de soberanía e independencia. Para las elites del poder solo esto ya es “comunismo”.
 
 
 
 
 
AMÉRICA LATINA ENTRE LA ESPERANZA Y EL ESPANTO
 
Radio Primerísima de Nicaragua (https://bit.ly/2VjmfYj)
 
La asunción de Pedro Castillo Terrones, el cuestionamiento a la OEA enunciado por el Presidente de México y las novedades sobre las causas judiciales ligadas al contrabando de armas –consumadas durante el gobierno de Mauricio Macri– han generado un movimiento recóndito en las placas tectónicas de la institucionalidad multilateral de América Latina y el Caribe.
Un maestro rural es Presidente
El Presidente Castillo juró como primer mandatario el 28 de julio, día del bicentenario de la independencia peruana, después de imponerse por 44,000 votos por sobre la candidata Keiko Fujimori el pasado 6 de junio, en la segunda vuelta electoral.
Castillo fue electo para desempeñarse como primer mandatario durante el quinquenio 2021-2026. Nació hace 51 años en el poblado de Puña, en la región de Cajamarca, y alcanzó notoriedad pública al convertirse en uno de los voceros de la huelga nacional docente que duró tres meses en 2017. Además de dirigente sindical del magisterio, integró –durante las tres últimas décadas– las rondas campesinas, un sistema de seguridad pública autónomo de la policía, que se encarga de prevenir y sancionar faltas y delitos comunitarios.
Las dos medidas iniciales de su presidencia fueron de renuncia: comunicó, antes del juramento, que resignará su sueldo de jefe de Estado y sólo percibirá un monto similar al de su cargo de maestro rural, en pos de una “nueva ética que tiene que nacer en la dirigencia, para [construir] una Latinoamérica digna, humana e igualitaria”.
En su alocución presidencial anunció además que no residirá en las suntuosas dependencias de la histórica sede presidencial: “No gobernaré desde la casa de Pizarro porque creo que tenemos que romper con los símbolos coloniales. Cederemos este Palacio al nuevo Ministerio de las Culturas para que sea usado como un museo que muestre nuestra historia desde sus orígenes”.
México secunda a Hugo Chávez
Un día después de la asunción de Castillo, el canciller mexicano Marcelo Ebrard se refirió al lugar de América Latina y el Caribe (ALyC) ante los cambios globales. En una entrevista publicada en el diario Jornada el último jueves, reiteró la propuesta de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de rever la institucionalidad interamericana privilegiando el multilateralismo regional expresado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) por sobre la lógica radial y hegemónica planteada por Washington desde la Organización de Estados Americanos (OEA).
“Ha llegado el momento de plantearnos la construcción de algo nuevo (…) que supere el injerencismo tradicional de la OEA, que parta de relaciones menos asimétricas y un trato más respetuoso entre nosotros (…) vamos hacia una nueva correlación de fuerzas geopolítica en el mundo. No podemos seguir pensando como hace 70 años”.
En relación con la situación que vive Cuba, recordó que a fines de junio 184 países votaron contra el bloqueo de la isla –solo Estados Unidos e Israel sostuvieron su ratificación— situación que según Ebrard muestra la incompetencia de la OEA para tramitar las relaciones internas de ALyC, al permanecer en silencio frente a esa votación.
Al otro día de la asunción de Castillo, luego de que el canciller Ebrard se refiriera a la necesidad de conformar una organización alternativa a la OEA, recibió una azarosa comunicación telefónica desde Washington. La gacetilla difundida por el Departamento de Estado consigna lo siguiente: “El Secretario de Estado Antony Blinken conversó hoy en forma telefónica con el Canciller mexicano para abordar los esfuerzos coordinados entre los Estados Unidos y México para promover la democracia y los derechos humanos en la región”.
Por su parte, el flamante Presidente boliviano Luis Arce se sumó a la propuesta de AMLO y demandó una nueva institucionalidad continental capaz de “expresar los equilibrios regionales, respetar la autodeterminación de los pueblos y limitar la hegemonía de un único Estado”.
Alberto Fernández también respaldó la posición del mandatario mexicano y agregó: “Sentimos que la OEA ha dejado de ser un organismo que sirva para América Latina”.
La derecha se revuelve
El análisis del rol asumido por la OEA durante el golpe contra Evo Morales estuvo dentro de los intercambios informales que se sucedieron en las dos jornadas que Alberto Fernández permaneció en Perú. Además, fue parte del diálogo mantenido entre el Presidente argentino y Evo Morales, en el que se abordó también el crítico suceso del contrabando de armas perpetrado en noviembre de 2019, del que la OEA nunca se hizo eco.
La delegación boliviana buscó informarse sobre los actuales intentos del ex Presidente argentino Mauricio Macri por impedir la continuidad de las investigaciones judiciales que llevan a cabo el fiscal Claudio Navas Rial y el juez Javier López Biscayart.
En la última semana, Macri fracasó en dos operaciones combinadas: por un lado, lanzó a sus lebreles comunicacionales de la trifecta mediática para confundir a la opinión pública, afirmando que la administración de los Fernández habría avalado la permanencia de los pertrechos en territorio boliviano, otorgando prórrogas para su permanencia en La Paz luego de su ingreso ilegal a esa ciudad el 13 de noviembre de 2019.
La operación quedó en evidencia cuando los propios gendarmes informaron que parte de los pertrechos (los 70,000 cartuchos) habían sido “utilizados en entrenamientos conjuntos”. No podía ser prorrogado aquello que había sido previamente consumido “en las prácticas de tiro”. La segunda operación, impulsada por los letrados de Macri en el juzgado de López Biscayart, intentó paralizar el relevamiento interno de la Gendarmería orientado a develar las órdenes emanadas antes del viaje de Los Alacranes a La Paz.
La única iniciativa que logró un moderado éxito fue la solidaridad recibida por un compacto seleccionado de referentes de la derecha hispanoparlante, que se manifestaron a través de una carta pública contra “sus adversarios de la izquierda antidemocrática [que] lo han marcado [a Macri] como objetivo y le abren causas judiciales sin asidero real o por discrepancias manifiestamente políticas”. En un llamativo ejercicio de malabarismo invertido, la misiva señala que “bajo la dirección del actual gobernante argentino adquiere su plena significación la guerra híbrida y jurídica diseñada por la señalada extrema izquierda antidemocrática en las Américas”.
Entre los firmantes figuran afamados dirigentes que han sido imputados, procesados y/o condenados por los más variados delitos: el ex Presidente de Colombia Álvaro Uribe, por corrupción y crímenes de lesa humanidad; el líder del Partido Popular español José María Aznar, por instituir una red de financiamiento político ilegal conocida como Gürtel; el panameño Nicolás Barletta, por haber sido designado por un golpe militar; el mexicano Felipe Calderón, por participar de la trama de corrupción de Odebrecht; el salvadoreño Alfredo Cristiani, por haber sido parte del entramado que asesinó al obispo Arnulfo Romero junto al mayor Roberto d’Aubuisson.
También el ecuatoriano Lucio E. Gutiérrez, golpista en el año 2000, acusado de contrabando de armas en 2003 y destituido por pergeñar un autogolpe mediante la disolución del poder legislativo y la Corte Suprema; el boliviano Jorge Quiroga, condenado en 2010; y el paraguayo Juan Carlos Wasmosy, penado por corrupción en 2002. Un verdadero seleccionado de buenos muchachos, dignos acompañantes de un ex mandatario que está acusado de espionaje ilegal y contrabando agravado de pertrechos represivos, entre otros delitos.
Antes de participar en la asunción de Pedro Castillo en Perú, el Presidente de Colombia asistió en Bogotá al tercer Seminario Internacional Análisis y Prevención del Terrorismo Urbano, enfocado en las manifestaciones sociales rotuladas como formas de “terrorismo urbano de baja intensidad”.
Se sumaron al encuentro el ministro de Defensa, Diego Molano Aponte, y el embajador de Estados Unidos en Colombia, Philip Goldberg, expulsado de Bolivia en septiembre de 2008 por ser partícipe activo de las iniciativas secesionistas de las regiones de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca. Durante el foro, Duque solicitó a Washington que declarara a Venezuela país promotor del terrorismo, después de atribuirle responsabilidad en el atentado contra su helicóptero oficial el último 25 de junio.
Derribo de largada
En su discurso inaugural frente al Congreso, Pedro Castillo decidió priorizar a los descendientes de los pueblos originarios, y afirmó: “A mis hermanos ronderos, a mis hermanos maestros, a mis hermanos quechuas, a los aimaras, a los aguajún, a los hermanos shipibos, a los conibos, a los hermanos afroperuanos. (…) Durante cuatro milenios y medio nuestros antepasados encontraron maneras de resolver sus problemas y convivir con la tierra. Fue así hasta que llegaron los hombres de Castilla”.
En otro segmento de su alocución, advirtió que “los pueblos y las organizaciones territoriales deben participar activamente en la gestión de su desarrollo. Si un proyecto no tiene rentabilidad social, simplemente no va. Esto significa un nuevo pacto con los inversores privados”.
Una de las respuestas a su discurso provino de la prensa más ligada a los capitales de inversión en sectores mineros e hidrocarburíferos, que el 28 de junio titulaba: “Empieza el festín comunista”. Un día después, cuando Castillo juraba en Ayacucho, completaban la idea: “Perú rumbo al abismo”. El Grupo La Razón incluye varios diarios, revistas y radios. Sus directivos mantienen aceitados contactos con gerentes de las trasnacionales asentados en Perú y con los funcionarios diplomáticos de Washington residentes en Lima.
Al decir de Roland Barthes, “lo que es evidente es violento aun cuando esa evidencia se represente suavemente”.
 
 
 
 
CONMEMORANDO LA PACHAMAMA: EXTRACTIVISMO EN TRES PREGUNTAS
 
La Izquierda Diario de Argentina (https://bit.ly/3Ce0d9Y)
 
¿A qué nos referimos cuando hablamos de extractivismo?
Cuando hablamos de extractivismo nos referimos a la apropiación de grandes volúmenes de recursos naturales, bajo procedimientos muy intensivos, donde la mitad o más son destinados a la exportación hacia los mercados globales. Ejemplos: la megaminería y fracking en búsqueda de hidrocarburos, extracción de Litio en Bolivia, Chile, y acá en Jujuy, Salta y Catamarca (que representan el 60% producción mundial del metal en todo el mundo), las plataformas petroleras en la Amazonía, el agronegocio y los monocultivos de soja o maíz, megagranjas porcinas, pesca, explotación forestal (pinos), etcétera. Se trata de una actividad que se remonta a los tiempos de la colonia y el saqueo de metales preciosos hacia las metrópolis europeas. La exportación de los recursos naturales ha acompañado la historia latinoamericana tanto en los momentos de mayor bonanza económica como en los de crisis. Los extractivismos se han diversificado y se convirtieron en los componentes centrales de las estrategias para el desarrollo que defienden gobiernos latinoamericanos de distintas opciones políticas. Estas prácticas se reproducen de manera similar en distintos sectores y rubros, en función de los precios altos de materias primas y demanda internacional. Es importante no confundir al extractivismo con la economía primario exportadora. Si bien un país volcado a las exportaciones albergará sectores extractivistas, la economía primario-exportadora es un concepto distinto. Hay países industrializados que no son primario-exportadores, pero que poseen enclaves extractivistas muy importantes, como es el caso de Australia y su minería.
¿Hay diferencias entre la derecha y el progresismo en relación al extractivismo?
Solemos decir que en relación al extractivismo no hay grieta, porque tanto los gobiernos de derecha (Macri, Bolsonaro, Piñera) como los progresistas, como el kirchnerismo, el albertismo en nuestro país han sostenido y subvencionado este modelo, lo que llaman la “matriz productiva” detrás del cual está el agropower (Bioceres: Sigman, Grobocopatel) y distintos capitales como ser: Barrick Gold, Shandong Gold, Equinor, Shell, YPF Equinor, Shell, etcétera.
Los desastres socioambientales están a la vista: 97% bosque nativo arrasado en Córdoba, megagranjas porcinas, expoliación de las comunidades, contaminación de los cursos de agua (por ejemplo, el derrame de 1.072.000 litros de agua cianurada en el río Jáchal, San Juan proveniente de la mina Veladero), utilización de 100 millones de litros de agua por día en actividades megamineras, erosión del suelo, fauna, flora, cambio climático por aumento de la emisión de gases de efecto invernadero, sismos por fracking en Neuquén, zonas de sacrificio, y todas dinámicas ecológicas que se rompen.
Para poder llevar adelante este plan, los argumentos desarrollistas apuntan hacia la generación de empleo y la obtención de divisas que en gran medida están dirigidas al pago de deuda . También se sostienen otras premisas dirigidas a lavarle la cara a todo el desastre, o como le dicen: greenwashing. Se apela a ideas como “buenas prácticas agrícolas”, desarrollo sostenible, canje ambiental y todas otras categorías dirigidas a justificar la posibilidad de un capitalismo “sustentable”, en contraposición con lo que han denominado cínicamente “ambientalismo bobo”. Tienen la posición de que para tomar medidas sustentables con el ambiente primero hay que “desarrollarse”. De esta manera, el momento de cambiar la matriz nunca llega, profundizando así el esquema extractivista. Dada la interdependencia dialéctica entre el fin y los medios, al estar el objetivo puesto en hacer cada vez más plata, los medios estarán ligados a este objetivo, no dejando mucho margen para “buenas prácticas agrícolas” ni “capitalismo sustentable” alguno. Es decir, estas premisas entran en contradicción con la lógica misma del sistema capitalista: hay que extraer lo más posible y al menor costo posible. En el caso de los desarrollistas el fin está puesto en el ingreso de divisas y la supuesta generación de empleo (que no es tal), a cualquier precio.
¿Es posible una transición ecológica?
Sí, siempre y cuando el fin no sea la acumulación de capital. Los ecosistemas son dinámicos, modificaciones significativas en él como los que devienen de las actividades extractivas, generan todo tipo de cambios en esas dinámicas que pueden ser catastróficos. Por ejemplo, en relación a la agricultura, la introducción de paquetes tecnológicos que incluyen fumigaciones con toneladas de herbicidas, indudablemente traen consecuencias socioambientales que están a la vista en cada lucha de las comunidades por frenar estos avances, pero también traen otras consecuencias, sobre los suelos (estrés hídrico), sobre los polinizadores, etc etc etc. Esta complejidad es pasible de ser estudiada y analizada desde un enfoque integral, dialéctico, superando la barrera por ejemplo de una idea de totalidad indiferenciable (holismo) sin ponderar tendencias contradictorias y las tensiones de cada proceso (léase naturaleza, Tierra, ecosistemas). En este sentido, la estrategia de la agricultura ecológica no consiste en inventar toda una batería de trucos adicionales que permitan más intervenciones en la producción, sino en crear sistemas que requieran una intervención mínima y para eso es necesario un abordaje de los procesos que afectan todas las variables relevantes de ese sistema: no es una postura opuesta a la tecnología, se trata de buscar formas de superar la etapa del uso intensivo de mano de obra y capital y en el uso intensivo del conocimiento y de la ciencia puesta al servicio de una agricultura basada en lo que la humanidad realmente necesita. No se trata de hallar las condiciones para que la producción agroecológica sea rentable, sino de producir en base a las necesidades de la humanidad y del planeta.
 
 
 
 
EVO MORALES PRESENTÓ EL DECÁLOGO DE RUNASUR PARA LA AMÉRICA PLURINACIONAL
 
Pressenza de España (https://bit.ly/3xjduKL)
 
El ex Presidente de Bolivia, Evo Morales, presentó hoy el Decálogo de Runasur, como el conjunto de principios orientadores de este mecanismo de integración plurinacional entre los pueblos indígenas, afrodescendientes, organizaciones sociales, sindicales, territoriales y movimientos sociales de la región. Runasur, creado por autoconvocatoria, se propone resolver la deuda histórica que los pueblos afrontamos en un contexto de crisis económica, social, cultural y, sobre todo de vida.
El Decálogo es el siguiente:
Nuestro destino…
AMÉRICA PLURINACIONAL
Hermanas, hermanos, pueblos del Abya Yala:
Estamos viviendo múltiples crisis en el mundo, es tiempo de unidad, de construir y forjar nuestra América Plurinacional, nuestra identidad con dignidad. Por ello, desde el Sur del continente, proponemos un Decálogo que guíe nuestro camino, nuestro Qhapaq Ñan.
Defendamos la Autodeterminación de los Pueblos. América Plurinacional, lucha contra toda forma de dominación, contra la injerencia y el racismo, para consolidar la autodeterminación e identidad de los pueblos. Se plantea el proceso de reconstrucción y refundación de los Estados donde lo primordial no es el capital o el consumo desmedido, sino los seres humanos y la naturaleza, donde los gobiernos sean de los pueblos y para los pueblos, un Estado sin discriminación ni clases.
Fortalezcamos la democracia, los derechos humanos y derechos colectivos. América Plurinacional, es la expresión de la pluralidad y reconoce todas las democracias que responden a la voluntad y el ejercicio soberano de los pueblos. Impulsamos el pleno respeto de los derechos individuales de los hombres y mujeres que habitan en nuestro extenso territorio, asimismo, los derechos colectivos de pueblos indígenas y/o afrodescendientes. Promovemos el diálogo de los pueblos, bajo principios comunes que permitan construir una alianza para articular procesos conjuntos que potencien nuestras voces. Debemos hacer que la libertad de expresión sea emancipadora para que la verdad de los pueblos tome la palabra.
Fortalezcamos la Integración de los Pueblos. América Plurinacional es la expresión de los movimientos indígenas, los distintos sectores sociales y de trabajadores, con claridad política-ideológica, principios y valores que han sido nuestros instrumentos de resistencia y lucha desde tiempos coloniales. La integración de nuestros pueblos es la unidad con solidaridad como bloque de lucha, defensa y reivindicación de nuestros derechos históricos. Nuestro propósito es fortalecer los organismos de integración para consolidar nuestra unidad como movimiento que promueve la liberación de los pueblos en América Latina, el Caribe y en el mundo.
Reafirmemos nuestra Plurinacionalidad, Pluriculturalidad y Plurilingüismo. América Plurinacional es la unidad en la diversidad, es el reencuentro de originarios milenarios y contemporáneos. Somos pueblos diversos; los conocimientos, la sabiduría ancestral y la identidad de nuestros pueblos son nuestra riqueza.
América Plurinacional es reconocernos como seres humanos iguales, con los mismos derechos y obligaciones.
Consolidemos la Lucha Antiimperialista. América Plurinacional es la respuesta de los pueblos, los movimientos y organizaciones sociales, contra toda forma de intervencionismo e injerencia. Rechazamos las acciones del imperialismo y el capitalismo que imponen sanciones económicas, organizan golpes de Estado y promueven el fascismo y racismo que atentan contra la soberanía de los pueblos.
América Plurinacional defiende los recursos naturales, la redistribución de la riqueza y la solidaridad entre pueblos. Rechazamos al capitalismo y el consumismo por ser un sistema fallido que provoca desigualdad, muerte y destrucción.
Construyamos la paz con justicia social. América Plurinacional promueve el derecho que tienen los pueblos a la paz, así como la cooperación y solidaridad entre estados y regiones del mundo. Rechazamos las intervenciones militares que usan el pretexto de buscar la paz. La paz se construye con más democracia y más desarrollo, con servicios básicos, con educación, salud, vivienda, donde la riqueza se redistribuya en favor de la igualdad.
Impulsemos el Vivir Bien o Buen Vivir. América Plurinacional plantea la recuperación del Sumaq Qamaña, Sumaq Kawsay, Ivi Marey como una forma de convivencia, bienestar y desarrollo, en contraposición al vivir mejor de pocos. El Vivir Bien busca alcanzar la armonía entre pueblos y con la Madre Tierra, donde todas y todos ejerzamos nuestros derechos y cumplamos con nuestras obligaciones.
Fortalezcamos la Defensa de la Madre Tierra y sus Derechos. América Plurinacional promueve e impulsa los derechos de la Madre Tierra. Los pueblos indígenas siempre vivimos en interdependencia con la naturaleza. El ser humano sin la naturaleza no puede vivir, la naturaleza sin el ser humano quizá puede vivir mejor.
Recuperemos nuestros principios milenarios de vida, aceleremos la Descolonización y Despatriarcalización. América Plurinacional es la expresión de los pueblos que recupera, revaloriza e impulsa los conocimientos milenarios de nuestros pueblos, lucha contra toda imposición heredada desde la época colonial, promoviendo los procesos de descolonización a nivel continental e intercontinental, para garantizar nuestra liberación.
América Plurinacional, lucha por la despatriarcalización para construir sociedades más justas y equitativas, donde los derechos de las mujeres sean plenamente reconocidos, una mayor igualdad entre mujeres y hombres también significa mayor desarrollo de nuestros pueblos.
Desarrollemos un Modelo Económico Plural y Social. América Plurinacional, impulsa la justa distribución de la riqueza entre los pueblos. La propiedad individual y colectiva son parte de las construcciones históricas de nuestras sociedades, por tanto, debemos reconocerlas y respetarlas. El fin último de la economía no debe ser la acumulación de capital sino el bienestar y el Vivir Bien del ser humano y la Madre Tierra.
POR NUESTRA IDENTIDAD… POR NUESTRA DIGNIDAD… POR LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS…
JALLALLA AMÉRICA PLURINACIONAL!!!

No comments: