HOMBRE MUERE TRAS INTENTAR CRUZAR FRONTERA CHILE-BOLIVIA: ES EL UNDÉCIMO MIGRANTE QUE FALLECE EN COLCHANE
Un
hombre venezolano murió este domingo mientras cruzaba a pie la abrupta frontera
entre Bolivia y Chile, convirtiéndose así en el undécimo migrante fallecido en
un paso no habilitado en lo que va de año.
La
víctima, de 56 años, intentaba entrar a nuestro país con su esposa -también
venezolana- desde la boliviana localidad de Pisiga a través de la pequeña
comuna de Colchane (Región de Tarapacá), en una zona andina a más de 3.600
metros de altura sobre el nivel del mar.
El
médico de turno del consultorio de Colchane, el doctor Jesús Rodríguez, relató
que "recibimos un llamado de Carabineros y del Ejército para constatar el
fallecimiento de un ciudadano extranjero en la frontera. Al llegar, constatamos
que no tenía signos vitales ni pulso y sus pupilas dilatadas".
Pese
a las extremas temperaturas y a la pandemia del Covid-19, esta parte de la
frontera se ha convertido en los últimos meses en ruta habitual para que
extranjeros lleguen a Chile de manera irregular.
La
entrada en febrero y marzo de más de un millar de extranjeros, principalmente
venezolanos, provocó desabastecimientos y enfrentamientos, además del colapso
del sistema sanitario, que obligó a instalar campamentos de cuarentena
preventiva para los migrantes.
En
respuesta, el Gobierno impulsó el denominado "Plan Colchane" y
autorizó el despliegue de las Fuerzas Armadas. En paralelo, apuró la aprobación
de una nueva ley migratoria que facilita las expulsiones y que ha recibido un
aluvión de críticas por parte de organizaciones de derechos humanos.
Por
medio de un oficio, el gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, emplazó
esta semana al ministro del Interior, Rodrigo Delgado, a visitar la región y
rendir cuenta del mencionado plan, que catalogó como un "fracaso"
debido al aumento de extranjeros que se ha visto en las calles de Iquique,
pernoctando en carpas, ocupando plazas, sin ninguna protección social.
En
tanto, el delegado presidencial de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada, señaló que
el fenómeno migratorio "llegó para quedarse", y que el Gobierno sí ha
actuado en materia sanitaria.
Según
Quezada entre el 2020 y el 2021, cerca de 30.000 migrantes fueron enviados
desde Tarapacá hacia sus destinos. 24 Horas de Chile (https://bit.ly/3sGNDMs)
EMBAJADOR
DE BOLIVIA EN ARGENTINA: “MACRI FUE UNO DE LOS PRIMEROS QUE RECONOCIÓ A UN
GOBIERNO GOLPISTA Y LUEGO MANDÓ PERTRECHOS BÉLICOS”
Infobrisas
de Argentina (https://bit.ly/3sDN99H)
El
embajador de Bolivia en Argentina, Ramiro Tapia, habló en el programa “Embón
Registrado” sobre la colaboración del gobierno de Mauricio Macri al golpe de
ese país ocurrido en 2019 cuando le envió material de armamento.
El
gobierno argentino amplió su denuncia ante la Justicia con la presentación de
documentos y registros oficiales sobre reuniones mantenidas en la Casa Rosada
por funcionarios de Cambiemos en los días que se gestionó el traslado de ese
material.
Ante
esto, el Embajador de Bolivia en Argentina expresó que “muchas veces solamente
vemos el efecto y no las causas, dentro de estas causas habría que señalar que
el gobierno que estaba en funciones ya había perdido una elección en Argentina
y le quedaban pocos días en funciones, y lo mínimo que debería haber hecho era respetar
las instancias correspondientes para hacer este tipo de acciones”.
“Hay
que señalar que el presidente Mauricio Macri no tuvo ningún tipo de apoyo en
favor de los derechos humanos por ejemplo de nuestro ex presidente Evo Morales,
y cuando solicitó asilo político como toda persona velando por su vida a la
Argentina fue rechazado en forma de inmediato por el gobierno de Macri”,
recordó.
Además,
sostuvo que “cuando Molares quiso salir de Bolivia negaron el uso del espacio
aéreo, y fue uno de los primeros gobiernos que reconoció a un gobierno
golpista, y a los dos días mandó pertrechos bélico para enfrentamientos”.
Ramiro
Tapia aseguró que “no se puede ingresar material letal con tanta simpleza.
Inmediatamente cuando la embajada argentina en Bolivia declara que observaron
una carta de agradecimiento del jefe de la Fuerza Aérea por haber enviado
pertrechos bélicos, nuestro canciller tomó esa información e hizo una
conferencia de prensa para pedir una investigación”.
Por
otro lado, consultado sobre las lesiones que se provocó la expresidenta de
facto de Bolivia, Jeanine Áñez, en la cárcel, el Embajador de Bolivia en la
Argentina expresó que “quiere llamar la atención. La señora Añez sabía que
usufructuó el poder pero luego de eso hubo 38 muertos por las armas, gente que
quedó lisiada, gente que sigue en hospitales, miles de detenidos, perseguidos y
quemaron la casa de algunos parlamentarios bolivianos, por eso lo único que
queremos es justicia, ni olvido ni perdón”.
Además,
aseguró que la expresidenta de facto “no quiere declarar está evitando que se
haga justicia, porque si no tenía nada ni tiene por qué temer”.
HERMANOS,
MÁS ALLÁ DE ESTIGMAS, RECELOS Y BALAS ANTIDISTURBIO
El escándalo
por las municiones que mandó el gobierno de Mauricio Macri en medio del golpe
contra Evo Morales es un capítulo abierto. En Argentina residen unos 500 mil
migrantes bolivianos. ¿Somos un país tan integrador como creemos?
CBA 24 de
Argentina (https://bit.ly/3j96uwf)
“La
idea de que Argentina es un crisol de razas es un mito que se origina en el
hecho de que a fines del siglo XIX y principios del XX se promovió la
inmigración de personas provenientes de Europa, con el objeto de ‘modernizar’
al país y ‘blanquear’ a su población. Las puertas estaban abiertas, pero las
poblaciones que arribaron no cumplían con las expectativas ya que eran sectores
subalternos de algunos países europeos como España e Italia. En aquel momento,
esas personas fueron discriminadas, pero sus descendientes se incorporaron a la
sociedad local y lograron una movilidad social ascendente”, afirma Cynthia
Pizarro, doctora en Antropología, docente universitaria e investigadora
independiente del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet).
En
su opinión, frente a las migraciones ‘no deseadas’ de países limítrofes se dice
que Argentina es un país ‘demasiado generoso’. Y amplía: “Estos migrantes son
sospechados y acusados de poner en peligro no sólo el acceso al trabajo y a los
derechos sociales que garantiza el Estado, sino también la identidad nacional”.
También
para Marta Guerreño, titular de la Unión de Colectividades Inmigrantes de
Córdoba (UCIC), existen diferentes varas para medir el trato a los migrantes en
Argentina. “Hay mucha diferencia entre quienes llegamos en bus, auto o tren y
los que llegan en aviones. Hay categorizaciones muy marcadas entre la
discriminación de los migrantes europeos y los latinoamericanos”, dice.
Médica
graduada en la Universidad Nacional de Córdoba, ciudad a la que llegó de su
Paraguay natal, Guerreño citó como ejemplo los resultados de la primera
Encuesta de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos del Conicet, que este
medio reflejó en esta nota.
Agencias
de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en relación al Proyecto
(In)movilidad en las Américas, arrojó en otro estudio, que también recogió este
medio, que en 2019 había en Argentina
2.212.879 migrantes, casi el cinco por ciento de la población total del país.
Sobre ese universo, el 31,22 por ciento eran migrantes provenientes de Paraguay
(690.948 en total), y, en segundo lugar, con un 19,27 por ciento, aparecían las
426.394 personas llegadas de Bolivia. Más atrás se ubicaban los inmigrantes
chilenos (216.855), y los peruanos (198.744).
Golpe
bajo
Son
muchos los lazos que unen a Córdoba con Bolivia. Hugo Siles del Prado estudió
en la Universidad Católica de Córdoba y fue ministro de Autonomías durante el
gobierno de Evo Morales. Desde Santa Cruz de la Sierra habló extensamente con
REDACCIÓN MAYO sobre el escándalo que estalló por el envío de pertrechos y
municiones a La Paz, en medio del Golpe de Estado contra Evo.
El
diálogo completo se puede escuchar en el Podcast, pero en lo sustancial
declaró: “En algún momento la historia tendrá que sancionar o reconocer qué ha
pasado en cuanto la participación del gobierno del expresidente (Mauricio)
Macri en los días tan complicados que vivió Bolivia y su democracia, con el rompimiento de un gobierno
constitucional como el del presidente Evo Morales”.
“Esto
se agravaría si se determinara que con ese material las fuerzas de seguridad en
Bolivia hicieron represión militar y policial con el saldo lamentable de 37
muertos en las poblaciones de Sacaba, Senkata, Pedregal y otras localidades”,
sostuvo el exministro y politólogo.
Pese
a todo, Siles confía en que la hermandad entre ambos pueblos está más allá de
la conducta adoptada por quien encabezaba el gobierno argentino saliente en
noviembre de 2019. El capítulo es todavía una polémica abierta.
Etiquetas
diferentes
Mientras
los poderes judiciales de ambas naciones analizan las implicancias del caso, la
pandemia desnuda estigmas y diferencias. ¿Pero quién define esas etiquetas que
marcan la relación del país con los migrantes?
“Existen distintas categorías de migrantes que
se insertan en la sociedad de manera diferencial, de acuerdo a las
características raciales-culturales que se les asignan; otro marcador
diferencial es el de la clase social y región/país del que provienen. También
hay que tener en cuenta que existen distintas formas de discriminación según la
región de Argentina de la que se trate. Las etiquetas han sido construidas a lo
largo de un proceso histórico de clasificación de la otredad, y las
definiciones son parte del sentido común internalizado. No hay muchas
posibilidades de neutralizar esas etiquetas porque son operativas, es decir,
son afirmaciones que, al no ser cuestionadas porque se las da por sentado,
evitan problematizar el statu quo”, explica Cynthia Pizarro.
La
antropóloga destaca que ya existía movilidad entre ambos territorios antes de
que se estableciera la frontera y ésta continuó en la misma proporción hasta
ahora, pero recién fue visibilizada en la segunda mitad del siglo XX “debido a
que las migraciones de altamar disminuyeron y a que algunxs bolivianxs se
asentaron en las principales áreas metropolitanas del país: Buenos Aires,
Mendoza, Córdoba”.
En
su opinión, la discriminación que sufre la población proveniente del Altiplano
se da en distintas formas de ejercer esa actitud xenófoba o estigmatizante
según la región o las provincias argentinas en las que los migrantes bolivianos
se establecieron.
“Con
respecto a las metrópolis del centro del país: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza,
la xenofobia hunde sus raíces en las ideas de que lxs argentinxs descienden de
lxs inmigrantes europexs y niegan la posibilidad de que lxs indígenxs sean sus
ancestros, respaldados en la idea de que no habitaban pueblos originarios en la
zona central de Argentina. La presencia de inmigrantes con rasgos fenotípicos
indígenas constituye un fantasma que se pretende ignorar. Distinto es el caso de las provincias del
NOA, cuya población sí tiene rasgos fenotípicos similares a los de lxs
bolivianxs. Allí la discriminación se funda en el no reconocimiento de la
legitimidad del acceso de lxs migrantes a los derechos sociales, que por ley el
Estado argentino debe garantizar”.
Decreto
derogado
En
casi todo el mundo, la criminalización o demonización de los extranjeros suele
dar réditos en las urnas cuando existen altas tasas de desempleo o crisis
económicas cuya responsabilidad se endilga al migrante como chivo expiatorio.
En marzo pasado se derogó el decreto firmado por Mauricio Macri que había
modificado en 2017 la Ley de Migraciones, propiciando las expulsiones de
extranjeros acusados de cometer delitos. Desde algunos medios no se rescató el
final de esas medidas persecutorias y se presentó el hecho como algo negativo.
“Los
medios son un poderoso productor de sentido común que tergiversa la complejidad
de la realidad. Aquellos que pujan por construir una sociedad más abierta
tienen menor peso y alcance”, opinó Pizarro.
“La
derogación del criminalizador decreto 70/2017 que vulneraba el derecho al
debido proceso, a la defensa y el derecho a la unidad familiar de los
migrantes, significó volver a la inclusiva ley 25.871 en su extensión total.
Los migrantes volvimos sentirnos parte y nuestra lucha desde el 2017 tuvo
frutos. Podemos decir que en la Argentina migrar volvió a ser un derecho humano
desde el 4 de marzo”, dijo Marta Guerreño.
La
vieja “normalidad”
La
interminable pandemia del Coronavirus aún impacta en el planeta y en sus meses
más funestos se ensañó en todas partes con los grupos de población más frágiles
o precarizados. ¿Qué sucedió con los migrantes en Argentina?
En
opinión de Pizarro, el Covid-19 impactó fuertemente en las comunidades
inmigrantes, especialmente en los más pobres. “El mundo del trabajo informal,
en el que se desempeña la mayoría, sufrió un gran embate con la suspensión de
actividades durante las cuarentenas, dejando sin ingresos a muchas familias por
mucho tiempo. Las condiciones de vivienda, tanto en ciudades como en áreas
rurales, no favorecen las medidas preventivas ya que existe una alta tasa de
hacinamiento y dificultad para sanitizar los ambientes, los alimentos y todo
aquello que provenga del exterior. El uso de barbijos en determinados trabajos
es difícil, también hay lugares de trabajo en donde hay un alto grado de
hacinamiento. El acceso a los lugares en donde se realizan testeos/vacunas es
caro e implica un día menos de trabajo”, amplió.
También
se refirió a las dificultades de la infancia para continuar con su educación al
remarcar las limitaciones de acceso a los medios tecnológicos, celulares,
computadoras, conectividad. Por último, ante la pregunta sobre cómo imagina
para los inmigrantes de países limítrofes que habitan Argentina la pospandemia
o “nueva normalidad”, la antropóloga Pizarro concluyó: “No puedo responder, ya
que no imagino cuál será la situación para lxs argentinos. No creo que haya
muchos cambios con respecto a la anterior normalidad”.
EL
GOBIERNO DE BOLSONARO TIENE RAZÓN SOBRE BOLIVIA, PERO CARECE DE CREDIBILIDAD
Gazeta Do
Povo de Brasil (https://bit.ly/3sN1VuY)
O
presidente Jair Bolsonaro compartilhou neste sábado (21), no Twitter, a notícia
de que Jeanine Añez, ex-presidente interina da Bolívia, foi denunciada por
genocídio por procuradores de seu país. Bolsonaro no comentó sobre la
información, pero se sabe que su gobierno está pensando en ello. En esencia,
esta es una posición correcta.
El
gobierno de Bolsonaro considera "irrazonables" las acusaciones contra
Jeanine Añez y le preocupan los hechos ocurridos en Bolivia, con riesgos para
la "plena aplicación del estado de derecho y la convivencia
democrática". Estas fueron las palabras empleadas por Bolsonaro en un
discurso en una reunión virtual con presidentes de países sudamericanos tres
días después de la detención de Áñez en Bolivia, el 13 de marzo.
El
mismo día, Itamaraty emitió una nota sobre la detención de Jeanine Añez,
acusada de liderar un golpe de Estado en 2019. La nota dice: "Cabe
recordar que el Gobierno brasileño apoyó la formación del Gobierno de la
presidenta Jeanine Áñez. , que prestó juramento provisional tras la renuncia
del entonces presidente Evo Morales, motivado por la reacción popular al
intento de fraude electoral detectado por las misiones de observación de la OEA
y la UE y de conformidad con el artículo 1 del Protocolo de Ushuaia. También se
recuerda que el gobierno de la presidenta Jeanine Áñez convocó y celebró
elecciones libres y transfirió pacíficamente el poder al presidente Luis Arce
".
La
nota del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil es correcta y vale la
pena agregar algunos detalles. Morales ya había dado un autogolpe unos años
antes cuando no respetó el resultado de un referéndum y obtuvo de la justicia
electoral el "derecho" a postularse por cuarto mandato consecutivo en
el cargo. En 2019, trató de difamar los resultados de la primera vuelta de las
elecciones, evitando una segunda vuelta y declarándose victorioso. Algunos
analistas dicen que no hay evidencia "estadística" de fraude, pero
ignoran otras pruebas contundentes compiladas por la Organización de Estados
Americanos (OEA), como la destrucción de registros electorales y firmas
falsificadas.
El
caso es que las sospechas de fraude derivaron en intensas y violentas protestas
contra Evo Morales, quien acabó dimitiendo y huyendo del país. Ha dimitido toda
la línea de sucesión al cargo. Se creó un limbo legal que fue ocupado por la
vicepresidenta segunda del Senado, Jeanine Añez, proclamada presidenta
interina.
Las
condiciones obviamente atípicas que la llevaron a asumir la presidencia le
valieron las acusaciones de golpista e impostora, pero lo cierto es que Áñez no
buscó aferrarse al cargo y garantizó la realización de elecciones justas al año
siguiente, entregando el poder a el ganador., el izquierdista Luis Arce, aliado
de Evo Morales.
Por
eso es tan evidente que la detención de Jeanine Añez y la ahora acusación en su
contra por genocidio son medidas de venganza política. Más que eso, son parte
de una estrategia para encarcelar a opositores políticos para preparar el
regreso de Evo Morales al poder, en las próximas elecciones.
La
acusación de genocidio es, por decir lo menos, una tremenda exageración,
calculada para mantener preso a Áñez durante más de una década. El alegato es
que dos protestas a favor de Morales en 2019 fueron reprimidas violentamente y
resultaron en 20 muertos.
El
sábado (21), según los informes , Añez se cortó los brazos en prisión , en un
aparente intento de suicidio tras la divulgación de la denuncia en su contra.
Para
el Parlamento Europeo, en una resolución aprobada en abril, Jeanine Añez y
otros bolivianos son "presos políticos". De esa forma también
deberían ser tratados por el gobierno brasileño.
En
el terreno diplomático, a pesar de haber expresado "preocupación" por
la situación de Áñez, el gobierno brasileño ha sido parco en criticar al vecino
país.
Las
referencias de Bolsonaro al caso tienen otro propósito, que nada tiene que ver
con la política exterior. Al citar la detención de Jeanine Añez, Bolsonaro lo hace
para dar una idea de lo que sucede cuando un líder político es víctima de
injustas acusaciones de golpe de Estado o "actos antidemocráticos".
Bolsonaro trata de hacer creer a la gente que lo han ofendido como Áñez.
Pero
la situación de Jeanine Añez no es comparable a lo que está sucediendo
actualmente en Brasil. Es una falsa equivalencia. Áñez asumió el poder en un
contexto de caos político que no fue provocado por ella e hizo una transición
pacífica a la ganadora de las siguientes elecciones. Está siendo castigado por
ser considerado una amenaza para un proyecto autoritario.
Bolsonaro,
a su vez, ostenta el poder porque fue legítimamente electo, pero ante la
posibilidad de no ser reelegido intenta propiciar que el caos sea visto en
algún momento como la única opción de estabilidad y así perpetuarse
indebidamente en el poder. . En este sentido, Bolsonaro es más para Morales que
para Áñez.
Entonces,
lo que le falta a Bolsonaro en su crítica al trato que da Bolivia a Jeanine
Añez es un mínimo de credibilidad.
REVOLUCIÓN
LITIO ARGENTINO: ESTIMAN UNA PRODUCCIÓN DE 19,3 MILLONES DE TONELADAS
El análisis
parte de la premisa de que la importancia del litio como mineral estratégico
"aumentará exponencialmente para convertirse en un componente esencial
para los sistemas de energía limpia".
Ambito de
Argentina (https://bit.ly/3sRVbMt)
El
Centro de Estudios Estratégicos Internacionales, uno de los think tanks más
importantes de Estados Unidos, consideró que la Argentina es el país “más
prometedor para la expansión de la industria del litio”, no sólo por las
reservas disponibles, sino por “un mejor clima de inversión” y el contexto de
cambio climático y geopolítica que atiende la gestión del presidente Joe Biden.
El
informe del CSIS (por su sigla en inglés) que lleva el título “Triángulo de
litio de América del Sur: oportunidades para la administración Biden”, plantea
que la región es la de mayor disponibilidad de este recurso en el mundo y “se
convertirá inevitablemente en el nexo del codiciado mineral”.
El
análisis dado a conocer parte de la premisa de que la importancia del litio
como mineral estratégico “aumentará exponencialmente para convertirse en un
componente esencial para los sistemas de energía limpia del futuro”.
Aproximadamente
el 58% de los recursos de litio del mundo se encuentran en la región que
comparten Argentina, Chile y Bolivia, según el Resumen de productos minerales
del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) de 2021.
Así,
se estima que de los 86 millones de toneladas de recursos de litio
identificados en el mundo, Bolivia posee 21 millones de toneladas, seguida de
Argentina con 19,3 millones de toneladas y Chile con 9,6 millones de toneladas.
El
reporte considera que dada la importancia del litio para el desarrollo de
tecnologías de energía limpia como la gran cantidad de reservas comercialmente
viables en el Triángulo del Litio, “la administración Biden tiene amplias
razones para colaborar con Argentina, Bolivia y Chile en la lucha contra el
cambio climático”.
De
hecho, gran parte del enfoque diplomático de la actual administración de los
Estados Unidos hacia el hemisferio occidental se lleva a cabo a través de la
lente del cambio climático, aunque con un foco central puesto en la
deforestación de la Amazonia brasileña y la cuestión ambiental en Venezuela.
En
ese contexto de análisis regional, el CSIS destacó que “la Argentina ofrece el
caso más prometedor para la expansión de la industria del litio, ya que busca
oportunidades para acelerar la recuperación de su economía”.
Además
de recordar que el país posee los segundos recursos de litio identificados más
grandes del mundo, el informe destacó que “el clima de inversión que mejora
lentamente en Argentina indica que se puede esperar que su industria del litio
atraiga una mayor inversión en los próximos años”.
Pero
en un planteo geopolítico, el Centro de Estudios señaló que China no sólo se
acercó a los países de la región y “aumentó su influencia a través de su
diplomacia de las vacunas” sino mediante del incremento de la inversión en distintos
sectores, entre ellos en el Triángulo del Litio.
En
ese sentido, la gigante corporación china Ganfeng Lithium es el accionista
mayoritario en la operación Caucharí-Olaroz de Argentina, que comenzará a
producir a mediados de 2022 y “debería convertirse en una de las principales
minas de producción de litio del mundo”, anticipó.
Si
bien el CSIS describe la “históricamente accidentada relación de Estados Unidos
con Argentina y Bolivia”, también señala que esta cuestión plantea un desafío
para la gestión Biden que podría encontrar “más dinamismo a través de la
cooperación y la asociación en temas como el litio” en una perspectiva
estratégica.
Propuesta
regional
Para
ello, propone que el Gobierno de Estados Unidos -en especial en lo que refiere
al trabajo que desarrolla el Enviado Presidencial Especial para el Clima, John
Kerry-, “podría organizar un foro de energía limpia para las principales
naciones productoras de litio, que, además del Triángulo del Litio países,
incluirían Australia, China y Canadá”.
“Los
informes indican que el presidente Alberto Fernández, está considerando convocar
una cumbre similar. Este esfuerzo de colaboración podría aumentar las
asociaciones de inversión con Argentina, Bolivia y Chile, así como encontrar
soluciones a los desafíos comunes de extracción de litio”, sostuvo el reporte.
Si
la administración de Joe Biden espera alcanzar su objetivo de reducción del 50%
en las emisiones de carbono para 2030, las capacidades de almacenamiento de
energía de la batería de iones de litio serán necesarias para transformar la
red eléctrica al capturar el exceso de energía solar y eólica.
“Sólidas
alianzas público-privadas con Argentina, Bolivia y Chile podrían conducir a un
aumento de las exportaciones de litio de América del Sur al resto del mundo,
ayudando a los países a escala global a reducir las emisiones de carbono”,
agregó el Centro de Estudios estadounidense.
Así,
“a través de una combinación de inversión estratégica, investigación dirigida y
diplomacia efectiva en asociación con los países del Triángulo de Litio
(Argentina-Bolivia-Chile), la administración Biden podría fortalecer el
imperativo de combatir el cambio climático en su agenda de política exterior,
fortalecer su posición en la competencia que se desarrolla con otras grandes
potencias, y brindar más oportunidades de energía limpia en la región”.
CONSEJEROS
QUE VIAJARON A LIMA ASEGURAN QUE PREMIER BELLIDO QUIERE TRAER GAS DE BOLIVIA
Radio
Pachamama de Perú (https://bit.ly/3jbwWFM)
El
presidente del Consejo Regional de Puno, Jorge Zúñiga Pineda, señaló que el
presidente del Consejo de Ministros (PCM), Guido Bellido Ugarte, se comprometió
a concretar el acuerdo entre Perú y el Estado Plurinacional de Bolivia, para
comercializar gas en la zona sur de la región Puno.
“El
Premier está de acuerdo en concretar el acuerdo para traer gas de Bolivia en
los próximos días”, expresó el fiscalizador. Esta preocupación se habría
mostrado en la reunión con los 13 consejeros que viajaron la ciudad de Lima la
semana anterior.
Dijo
que exigieron también el financiamiento para seis proyectos hospitalarios en la
región Puno, sin embargo, habría pedido paciencia por el asunto presupuestal,
implicando entonces que no hay nada seguro con los nosocomios.
Respecto
a la modificatoria presupuestal del hospital Manuel Núñez Butrón a favor de
otros proyectos, el premier Bellido habría asumido el compromiso de reevaluar
el caso, pero antes conversaría con el ministro de Salud, Hernando Cevallos
Flores.
Como
se recordará, en la ciudad de Puno se ha desatado una controversia, puesto que
los dirigentes reclaman que el presupuesto del nosocomio no sea atomizado.
LA
POLÍTICA EXTERIOR PERUANA EN TIEMPOS DE CRISIS
PYS Noticias
de Perú (https://bit.ly/3gqhB2e)
El
gobierno de Pedro Castillo con la designación de Guillermo Bellido como
Presidente del Consejo de Ministros y de Héctor Béjar como Ministro de
Relaciones Exteriores demostró que su visión política e ideológica se insertaba
en el marxismo leninismo, más allá de matices y digresiones académicas.
La
presencia reiterada en nuestro país del ex presidente de Bolivia, Evo Morales,
no forma parte de visitas protocolares o de la realización de eventos políticos
habituales; sino por el contrario reafirman una línea ideológica; que pretende
impulsar la convocatoria a una Asamblea Constituyente y la refundación del
Perú, como una República Plurinacional.
Los
procesos políticos latinoamericanos deben ser comprendidos más allá del plano
institucional y no podemos ser ingenuos de pensar que NO existe un proyecto
político con abierta injerencia extranjera, que en pocas semanas trata de convertir una
mera “transferencia de gobierno”, en una
“toma de poder” con objetivos políticos de largo plazo.
El
ex Canciller Béjar en su Discurso leído en Torrre Tagle, delineó la importancia
de reinsertarnos en UNASUR y reposicionar la Comunidad Andina, no mencionando
la importancia de las relaciones económicas internacionales, ni de los Tratados
de Libre Comercio como instrumentos de inserción en los mercados
internacionales.
Vladimir
Cerrón aspira a ser canciller del Perú al igual que Nicolás Maduro en su
momento
El
renunciante Canciller, en mi concepto trató de expresar con la mayor claridad
posible, la visión de política exterior de Perú Libre y Vladimir Cerrón. El
fundador del partido de gobierno, hace pocos días declaró que eventualmente le
“gustaria” ocupar el Ministerio de Relaciones Exteriores, y de ese modo
explicar a la comunidad internacional, la visión política e ideológica del
gobierno peruano.
El
señor Cerrón le asigna la mayor importancia a la Cancillería; no olvidemos que
Nicolás Maduro fue Canciller de Venezuela, durante el gobierno de Hugo Chávez.
Desde la visión marxista leninista para el actual gobierno, es fundamental
convertir “Torre Tagle” en un instrumento de propaganda política del gobierno
de Pedro Castillo. Considero que no son prioridad del actual gobierno; ni el proceso de vacunación, ni la
reactivación de la economía nacional.
Pedro
Castillo y Vladimir Cerrón hacen política y tienen el propósito de afianzar un
proyecto político, que goce de reconocimiento internacional de sus socios y
aliados políticos de la región.
En
América Latina, el llamado “socialismo del siglo XXI”, el “Foro de Paulo” y su
sucedáneo el “Grupo de Puebla” tiene como propósito tener en el gobierno
peruano un aliado importante. A la par, la Convención Constituyente en Chile,
las elecciones Generales en Colombia (el próximo año) y en Noviembre en Chile;
son decisivas para afianzar proyectos políticos refundacionales y autoritarios.
Las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua, se sientén respaldadas; a pesar
de las violaciones de derechos humanos, la opresión y la pobreza.
Bejar
estaba anclado en el pasado
El
ex Canciller Béjar, en pocos días, logró no sólo agraviar a la Marina de
Guerra, sino que reivindicó la Revolución Cubana, el movimiento guerrillero de
los años sesenta, la nefasta experiencia del Velasquismo y no tuvo reparos en
demostrar que su perspectiva internacional estaba anclada en el pasado y no
llegaba a comprender los alcances de la globalización y la integración de
mercados.
El
Gabinete Bellido expondrá la política de gobierno ante el Congreso, en los
próximos días; sin embargo más allá del debate parlamentario y el sentido del
llamado “voto de investidura”; creo que la designación del Embajador Maúrtua de
Romaña como Canciller, representa aparentemente una concesión a la oposición.
Las
declaraciones del Premier Bellido (en las últimas horas) han sido claras, el
Canciller debe impulsar la política exterior ceñida a los grandes lineamientos
políticos del gobierno.
La
política exterior del gobierno dudo que se aparte de los grandes lineamientos
ideológicos de Perú Libre y de la visión que Vladimir Cerrón tiene de las
relaciones internacionales. Nuestra Cancilleria en el gobierno de Pedro
Castillo, corre el riesgo de convertirse en un instrumento de propaganda
política e ideológica.
DESBARATARON
OTRA ORGANIZACIÓN NARCO DEL CLAN MOTOK
Estaba
integrada por ocho personas. Obtenían la droga en Bolivia y la trasladaban a la
ciudad de salta, donde la vendían en numerosas bocas.
Página 12 de
Argentina (https://bit.ly/2W8QNg5)
El
clan Motok es largamente conocido en el ámbito de la investigación del
narcotráfico. Los hermanos Manuel, Ernesto, Alejandrino, Héctor, y ahora
Fernando Motok, han sido parte de organizaciones narcocriminales que traían
droga desde Bolivia y la traficaban hacia el sur, desde donde ya se comprobó
que también salía para países de Europa, en una red gigantesca que incluía a
otros clanes familiares, como el de los Loza y el de los Castedo.
La
última novedad es la desarticulación, el miércoles último, de la organización
que dirigía Fernando Motok, ahora prófugo y con orden de captura. Ese día
personal policial del Grupo Operativo Conjunto (GOC) NOA y la Unidad Fiscal
contra la Narcocriminalidad (UFINAR, de la provincia) llevaron adelante varios
allanamientos en la ciudad de Salta y en el norte de la provincia, en el marco
de una investigación iniciada el 21 de abril pasado.
En
este caso la organización era liderada por Fernando Motok, que, según se
informó, "logró evadir los procedimientos" y tiene orden de captura.
En cambio, las otras personas que actuaban con él, entre ellas su pareja,
Yanina Ordóñez, fueron detenidas e imputadas formalmente al día siguiente, con
la rapidez que permite el procedimiento penal federal que se aplica en Salta y
Jujuy.
Los
otros detenidos son Andrés Cuevas, Ricardo Robles, Javier Martínez, Carlos
Lazarte y José Ramón Lozano, y Selena Salas. Estas personas quedaron en prisión
preventiva. Solo Ordóñez cumplirá prisión domiciliaria, en atención a que es
madre de tres menores de edad.
En
la audiencia, ante la jueza federal de Garantías Mariela Giménez, el auxiliar
fiscal Jorge Viltes Monier indicó que formaban parte de una organización
narcocriminal que obtenía cocaína en Bolivia, que era acopiada en Salvador
Mazza, desde donde era trasladada a la capital provincial, donde se
comercialización a través de vendedores locales.
La
Fiscalía precisó los roles de cada participante del grupo: Motok, Ordóñez,
Salas y Cuevas se ocupaban del ingreso de la droga al país, su acopio y acondicionamiento
para el traslado, tarea que cumplía Robles, un fletero de Salvador Mazza. Una
vez en la ciudad de Salta, Lozano, Martínez y Lazarte la distribuían.
Salas
y Robles fueron detenidos en el centro salteño, en la esquina de la avenida ex
Reyes Católicos y Aniceto Latorre, cuando llevaban 4.495 kilos de cocaína en un
vehículo VW Suran. En Villa Belgrano se allanó la residencia de Salas y se
secuestraron 454 gramos de cocaína. En la casa de Lozano, en el barrio
Castañares, se incautaron 14 gramos de marihuana y 174 mil pesos.
En
el barrio Tres Cerritos, en la vivienda de Lazarte, se secuestraron 575 gramos
de cocaína, balanzas grameras y ocho teléfonos celulares. En la casa de
Martínez, en el barrio Arenales, hallaron 399 gramos de la misma sustancia y
más de 27 mil pesos.
En
la audiencia de imputación hubo una discusión entre los fiscales y las
defensas, sobre la prisión preventiva. El fiscal general Eduardo Villalba
argumentó a favor de la preventiva sobre la base de las pruebas reunidas (que
incluyen escuchas telefónicas) y atendiendo a que las personas acusadas residen
en una zona cercana a la frontera y en dos casos se registraron ingresos y
salidas frecuentes a Bolivia. La jueza coincidió con la postura fiscal.
"Yo
estoy procesado como usted, doctor"
Ernesto,
Alejandrino y Héctor Reynaldo Motok, hermanos de Fernando Motok, fueron
juzgados en 2008 por la justicia federal de Salta, por un cargamento de 753
kilos de cocaína que también provenía de Bolivia y que había llegado a la
provincia de Buenos Aires.
Los
tres hermanos habían sido detenidos en 2005, en el marco de una investigación
iniciada dos años antes.
El
día del inicio del juicio oral se especulaba con que pudiera haber planteos por
la participación de uno de los integrantes del Tribunal Oral, el juez José
Antonio Solá Torino, porque estaba procesado acusado de haber recibido una
coima para beneficiar al también narco José Miguel Farfán.
No
hubo planteos formales pero Ernesto Sandalio "Moto" o
"Manquillo" Motok, sindicado entonces como el jefe del clan Motok, no
dejó pasar la oportunidad de restregar al camarista su condición de acusado:
“Yo estoy procesado como usted, doctor”, le dijo ni bien le dieron la
oportunidad de hablar.
En
lo que respecta a Solá Torino, esa acusación derivó luego en una condena, y
finalmente, en noviembre de 2020, en el suicidio del ya por entonces ex
magistrado, cuando la Policía se aprestaba a detenerlo.
Volviendo
a los hermanos Motok, Ernesto era el sucesor de Manuel Motok, el primer jefe
del clan, asesinado años antes.
Por
otro lado, los hermanos Motok están vinculados al clan Loza, una organización
narcocriminal internacional dedicada al narcotráfico y al lavado de activos que
operaba en Argentina y España. Los hermanos José, Erwin Raúl, Valdemar y
Gonzalo Loza también son de la provincia, oriundos de la ciudad de Salta. Los
cuatro están sometidos a procesos penales. Gonzalo fue detenido en España,
Valdemar fue condenado el año pasado en Salta por el transporte de más de 1.100
kilos de cocaína y José y Erwin están siendo sometidos a proceso también.
Por
otro lado, el clan Loza tuvo contactos con miembros del clan Castedo, que reúne
a los hermanos Rafael, Delfín y Raúl Castedo, entre otros.
No comments:
Post a Comment