El abogado de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y del
presidente Alberto Fernández, Gregorio Dalbón habló sobre la denuncia del
Gobierno de Bolivia, a cargo de Luis Arce, sobre el envío material bélico
durante la gestión de Mauricio Macri al país vecino en el 2019. En ese marco,
aseguró que “hay prueba más que suficiente” para que apresar a los que
participaron.
“Hay prueba más que suficiente para que en Bolivia haya gente presa y en
Argentina se empiece a llamar a indagatoria a todos los responsables,
principalmente a Patricia Bullrich y a Mauricio Macri”, apuntó sin filtro
Dalbón en C5N. En esa línea, indicó “uno de los abogados de Mauricio Macri
pretende que no se avance con la investigación del sumario interno de
gendarmería”.
Además manifestó que aparecen más pruebas. “Algunos piensan que realmente
eran un cambio. Ellos vinieron a hacer este tipo de cosas. Quisieron negociar
hasta un golpe de estado y se metieron con la democracia”, remarcó indignado.
El letrado insistió en que se trata de un hecho de “gravedad institucional” y
que “colaborar con alguien para que mate a otro en democracia es un delito muy
grave”.
Presencia de los familiares
Actualmente la situación del expresidente Mauricio Macri se puede
complicar porque “las familias que también se pueden presentar como
querellantes en Argentina”. En ese punto, el abogado contó que tienen un
contacto de un estudio boliviano y que están en tratativas para analizar la
presentación como parte querellante y para iniciar juicios civiles por daños y
perjuicios.
“Los familiares tienen todo el derecho a litigar en Argentina porque si
un país democrático ayudó a otro a cometer un golpe de Estado cualquier
ciudadano que haya padecido está en condiciones de demandarlo”, aseguró. Por
último, afirmó: “Quieren demandar a la Argentina pero tienen que entender que
el gobierno nacional tiene responsabilidades personales que son las del
presidente Mauricio Macri y la ministra Patricia Bullrich”. (https://bit.ly/37cj4UK)
CONTRABANDO DE ARMAS A BOLIVIA: ENCONTRARON UNA NOTA QUE COMPROMETE A
MAURICIO MACRI
El Ministerio de Defensa de Bolivia encontró la documentación. Su titular,
Edmundo Novillo, se reunirá este lunes con el embajador argentino en ese país,
Ariel Basteiro, para avanzar en la investigación sobre el apoyo al golpe de
Estado contra Evo Morales.
Página
12 de Argentina (https://bit.ly/3fljwEP)
El Ministerio de Defensa de Bolivia encontró la nota con la que la Fuerza
Aérea dio ingreso informal a parte de las municiones que el gobierno de
Mauricio Macri envió en noviembre de 2019 para apoyar el golpe de Estado contra
Evo Morales. El hallazgo de la documentación fue anunciado por el titular de
esa cartera, Edmundo Novillo, quien se reunirá este lunes con el embajador
argentino en La Paz, Ariel Basteiro.
El escándalo por el envío de armas a Bolivia se desató cuando apareció en
la embajada argentina una carta que había enviado el entonces comandante de la
Fuerza Aérea Boliviana Jorge Terceros Lara para agradecer por la “colaboración”
de las autoridades argentinas, tal como reveló PáginaI12. La misiva estaba
fechada el 13 de noviembre de 2019, el mismo día en que llegó un contingente de
gendarmes argentinos con la misión de preservar la seguridad de la embajada, En
la nota, Terceros Lara agradecía la recepción de 40.000 balas antitumulto
12/70, gases lacrimógenos de dos tipos distintos y más de 100 granadas de tres
clases diferentes.
Ahora, en el ministerio de Defensa, se halló un informe que confeccionó
un suboficial dándole entrada al material represivo. Novillo explicó en una
conferencia de prensa que brindó a finales de la semana pasada que se trata de
un “acta de entrega y recepción de esos seis ítems de agradecimiento” y aclaró
que fue hecha de manera irregular. “No lleva ni firma ni sello”. Sólo está
consignado el nombre del suboficial que estuvo a cargo de su armado.
La documentación se suma a la que se halló en poder de la Policía de
Bolivia. En esa fuerza primero se encontraron 29.600 balas antitumulto en un
depósito cerca de La Paz. Después se dio con una especie de recibo
confeccionado por unos mayores de la policía dándole ingreso a las balas y las
granadas el mismo 13 de noviembre. Todo indicaría que las municiones que
salieron de Argentina se repartieron el mismo día en que el Hércules C-130 rozó
suelo boliviano.
“Es una demostración más cabal de que el cargamento llegó a Bolivia. Ya
no es sólo la Policia, sino que también la Fuerza Aérea Boliviana aporta
datos”, evaluó el embajador Basteiro en diálogo con PáginaI12. Basteiro tiene
previsto reunirse con Novillo este lunes para ver la documentación hallada en
poder de la Fuerza Aérea de Bolivia.
En Buenos Aires avanza la causa por contrabando agravado contra Macri, la
exministra de Seguridad Patricia Bullrich, el exministro de Defensa Oscar
Aguad, el exembajador Normando Álvarez García y el exjefe de Gendarmería Gerardo
Otero, entre otros. En el expediente hay otros tres integrantes de esa fuerza
imputados. Entre ellos está Adolfo Caliba, el agregado de la Gendarmería que
recibió en el aeropuerto de El Alto el cargamento que terminó repartido entre
la Policía y la FAB. Caliba es un personaje importante en la trama. Terminó
imputado en la causa días después de que el ministro de Gobierno de Bolivia,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, le dijera a este diario que tenían
identificado al uniformado argentino que entregó el material represivo.
Macri intentó durante la semana pasada frenar --sin éxito-- el sumario
interno que está llevando adelante la Gendarmería. El juez Javier López
Biscayart rechazó su pretensión en dos oportunidades, pero es probable que vaya
en queja a la Cámara. La ministra de Seguridad, Sabina Frederic, ya le anticipó
a PáginaI12 que el sumario demorará un mes más, pero que ya hay información
contundente: Los efectivos que declararon no tuvieron contacto con las balas ni
estaba previsto que las municiones fueran a la embajada.
En paralelo con su afán por frenar esas declaraciones en sede
administrativa, el expresidente denuncia que es víctima de una persecución y
sigue sumando abogados a su defensa. Hace unos días se presentó Pablo Lanusse,
quien defiende a Macri en la causa por el hostigamiento a los dueños del Grupo
Indalo y también lo asesora en los múltiples expedientes por espionaje durante
su gobierno. El viernes se sumó al equipo la abogada Jimena Pisoni, que junto
con Lanusse representaron a la familia de Ángeles Rawson en el juicio contra el
femicida Jorge Mangeri. Más cerca en el tiempo, representaron al camarista Juan
Carlos Gemignani después de que ordenara detener a una secretaria de Casación
que no siguió una directiva suya.
Este lunes, cuando se reanude formalmente la actividad en los tribunales,
López Biscayart deberá analizar el pedido del fiscal Claudio Navas Rial de
unificar su expediente --que es el de la denuncia que presentó el gobierno--
con el que está en el juzgado de su colega Alejandro Catania, que tiene la
primera presentación que se hizo ante el fuero penal económico: la del
excamarista Eduardo Freiler.
CONTRABANDO DE ARMAS A BOLIVIA: LAS PRUEBAS CONTRA MARCOS PEÑA
Ámbito
de Argentina (https://bit.ly/3flfxbl)
El jefe de Gabinete durante la presidencia de Mauricio Macri, Marcos
Peña, tuvo un rol central en el contrabando de armas a Bolivia que se usaron
para apoyar y sostener el golpe de Estado que derrocó a Evo Morales en 2019.
Así lo revelan las pruebas que dio a conocer un detallado informe de C5N.
Según explicó el periodista Ariel Zak, una resolución del 2019 de la
Jefatura de Gabinete que dirigía Marcos Peña autoriza el gasto para enviar a
los gendarmes del grupo Alacrán a Bolivia. En el mismo avión se envió el material
bélico, que incluía armas, granadas, y 70.000 municiones.
La resolución tiene fecha el 15 de noviembre de 2019, tres días después
del envío del material. En la misma, se le pide a la Jefatura de Gabinete,
precisamente a la Secretaría de Asuntos Estratégicos, que en ese momento estaba
a cargo de Fulvio Pompeo, que se autoricen los viáticos para el viaje de los
gendarmes a Bolivia.
No es solo una cuestión administrativa. El gobierno de Mauricio Macri
había dado la orden de que todos estos asuntos pasen por la firma de Marcos
Peña, a quien el entonces presidente definía como "sus ojos y su
inteligencia". Es decir, si lo sabía Peña, no podía no saberlo Macri.
Como si fuera poco, se reveló la existencia de un acta que confirma la
intención de entrar de contrabando el material bélico. Las bolsas estaban
rotuladas como "guantes", pero adentro había granadas. Y no solo de
gas lacrimógeno, sino también explosivas.
Las pruebas del contrabando de armas a Bolivia para apoyar lo que fue el
golpe de Estado que derrocó a Evo Morales y puso a Jeanine Añez al frente del
gobierno de facto atraviesan a cada vez más áreas de la gestión de Macri. Desde
Patricia Bullrich como responsable de Seguridad, como a los ministerios de
Defensa, Justicia, la Cancillería, y ahora también a la jefatura de Gabinete.
El escándalo estalló cuando el canciller de Bolivia, Rogelio Mayta,
presentó una carta que el exgeneral golpista Jorge Gonzalo Terceros Lara le
envió al por entonces embajador argentino en La Paz y actual ministro de
Trabajo de Jujuy, Normando Álvarez García, en la que el militar agradecía y
acusaba recibo de municiones y material represivo que, según se intenta
determinar, podría haberse usado en los días posteriores, cuando el gobierno de
facto perpetró las masacres de Sacaba y Senkata.
El material bélico puesto a disposición de la dictadura boliviana habría
consistido en, por lo menos: 40.000 cartuchos AT 12/70; 18 gases lacrimógeno en
spray MK-9; 05 gases lacrimógeno en spray MK-4; 50 granadas de gas CN; 10
granadas de gas CS; 52 granadas de gas HC, según denuncias públicas de las
autoridades bolivianas. Fue enviado en el avión Hércules en el que viajaron los
gendarmes que según afirman los exfuncionarios macristas fueron a proteger la
embajada en medio de los incidentes que se producían por esos días.
Esta maniobra habría contado con la participación de Macri y
"Patricia Bullrich (exministra de Seguridad de la Nación), Oscar Aguad
(exministro de Defensa), Jorge Faurie (exministro de Relaciones Exteriores y
Culto), Normando Álvarez García (ex Embajador Argentino en Bolivia), Jorge
Dávila (exdirector General de Aduanas), Eugenio Cozzi (exdirector Ejecutivo de
la ANMaC)", según la presentación.
La denuncia señala, además a "Gerardo José Otero, (exdirector
Nacional de la Gendarmería Nacional Argentina), Rubén Carlos Yavorski
(excomandante Mayor Director de Logística de la Gendarmería Nacional Argentina)
y Carlos Miguel Recalde (exdirector de la Dirección de Operaciones de la
Gendarmería Nacional Argentina)".
En base a la información recolectada hasta el momento, "se observa
la posible comisión de los delitos de contrabando agravado por la cantidad de
personas involucradas, por la calidad de funcionarios públicos, por la
participación de un funcionario del servicio aduanero, y por tratarse de armas
y municiones de guerra, en concurso con los delitos de malversación de caudales
públicos, abuso de autoridad y los delitos que comprometen la paz y la dignidad
de la Nación previstos en los artículos 219 y 220 del Código Penal de la Nación",
se indicó en la denuncia.
BOLIVIA… CHILE Y PERÚ: ¿EL PRINCIPIO DEL FIN?
La Haine
de la Venezuela (https://bit.ly/3fo4U7v)
Elisa Loncón y Silvia Lazarte, dos mujeres indígenas a la cabeza de los
procesos constituyentes en Chile y Bolivia. ¿Es una casualidad o un símbolo de
la lucha de estos pueblos al sur del Abya Yala por lograr equilibrios duraderos
y democracias verdaderas?
El proceso constituyente boliviano ha demostrado que cuando los pueblos
deciden emprender esta lucha se trata del principio del fin; del fin de Estados
arcaicos incapaces de responder a sociedades plurales, con pueblos indígenas
marginados del reconocimiento de la clásica definición Estado-nación y mayorías
aún más empobrecidas en esta época de pandemia.
Hablo del principio del fin pensando en Chile, que ya inició su
Convención Constitucional, y en el Perú, que por fin ha proclamado al
presidente Pedro Castillo, quien propuso la redacción de una nueva
Constitución. Estos procesos constituyentes, al igual que el boliviano, en su
etapa germinal estuvieron precedidos por grandes crisis sociales y económicas;
crisis estructurales en las que la mayoría de la población decidió que no se
trata de poner parches a Estados y gobiernos que son incapaces de responder a
sus necesidades. En el caso chileno, inmensas movilizaciones en 2019 hicieron
germinar el proceso constituyente, y en Perú, ocurrió una crisis institucional
por la que desfilaron varios presidentes, sin lograr detener el malestar social
creciente. En ambos casos, la gente encauzó su enojo por las vías democráticas,
a pesar de las trabas que pusieron en el camino quienes sienten que el poder se
les escapa como agua entre los dedos.
Bolivia es la demostración de que tener un Gobierno apoyando el proceso
constituyente es la mejor manera de garantizar que el barco llegue a puerto,
aunque no impide que la derecha contraataque, inclusive si eso significa poner
en vilo los mismos cimientos de la democracia. Los procesos constituyentes son
procesos permanentemente hostigados. Si no pueden frenarlos, como en Chile,
entonces los intentarán cercar, ahogar desde adentro y desde afuera. En el caso
de la Asamblea Constituyente boliviana, el MAS tenía más del 50 % de sus
miembros, Evo Morales estaba al mando del Órgano Ejecutivo como poder
constituido y las fuerzas de la derecha estaban fragmentadas, éstas apostaron a
convertir la discusión del reglamento y las reglas de funcionamiento de la
Constituyente en esa fractura que finalmente hunda al Titanic.
Perú tendrá un docente rural a la cabeza del Estado, impulsando el
proceso constituyente que transforme de manera estructural los desequilibrios
sociales y económicos de su país. En Chile, mientras la Convención debate sus
normas internas de funcionamiento, afuera se caldea el proceso electoral que
definirá si las fuerzas progresistas lograrán el apoyo mayoritario de la
población para asumir el Órgano Ejecutivo. Además, se dieron pasos alentadores
en la capacidad de generación de acuerdos para elegir la Presidencia de la
Convención, en tanto hay voluntad para que sea rotativa (al parecer un señal
más de esa otra manera de gobernar que practican los pueblos indígenas del
continente).
La Asamblea Constituyente boliviana asediada concluyó el texto
constitucional con cuatro meses de plazo extendido para aquel propósito. Evo
Morales como primer mandatario tuvo que encabezar en octubre de 2008, desde la
mítica población de Caracollo hacia La Paz, una infinita marcha “Por la
refundación de Bolivia”. La gente más olvidada por el Estado colonial y
patriarcal, a la cabeza del Pacto de unidad (alianza de las principales
organizaciones obreras, campesinas e indígenas del país) llevó adelante esta
movilización para arrancarle al Congreso, con mayoría derechista en el Senado,
una ley de convocatoria para el referéndum de aprobación de la nueva
Constitución. El pueblo boliviano salió victorioso en aquel referéndum: el Sí
obtuvo el 63 % de los votos.
Casi un año más tarde, en septiembre de 2009, siete meses después de la
promulgación de la nueva Constitución y ante el bloqueo opositor a una Ley
Electoral Transitoria en el Parlamento, nuevamente el primer presidente
indígena de la región recurre a un método de lucha sindical largamente usado en
la lucha de las organizaciones sociales y obreras del mundo entero: la huelga
de hambre. Junto a la principal dirigencia del Pacto de unidad, Evo Morales
instala el primer piquete de huelga de hambre en el mismísimo palacio de
gobierno, luego se sumarían otros en diferentes puntos de Bolivia.
La ley exigida tenía por objeto convocar a elecciones generales,
departamentales y municipales, incorporando mandatos del nuevo texto
constitucional que permitían la votación en el exterior del país y la
incorporación de escaños especiales indígenas. La derechista oposición
parlamentaria ponía de pretexto un nuevo padrón electoral para obstaculizar la
aplicación de la nueva Constitución. De este nuevo escollo también salió
victorioso el naciente Estado plurinacional, y las decadentes y desesperadas
fuerzas conservadoras fueron derrotadas una y otra vez.
El pueblo boliviano, además, tuvo que derrotar durante las etapas
constituyente y postconstituyente un intento de golpe de Estado
cívico-prefectural, y Evo Morales vencer en las urnas con 67,43 % de votos a la
derecha boliviana en un referéndum revocatorio. Siempre la claridad política
del liderazgo y la unidad de las fuerzas progresistas fueron una fórmula
imbatible.
Por supuesto que cada pueblo tiene sus fórmulas, ninguna puede calcarse,
aplicarse mecánicamente como pretende hacer la derecha en el continente. Sin
embargo, las lecciones aprendidas en Bolivia dan luces que podrían ser
inspiradoras: un Gobierno cercano al pueblo y la participación de la fuerza
movilizadora de la gente son indispensables para llevar adelante un proceso
constituyente. Chile ya tiene el suyo en marcha, y Perú ahora cuenta con un
Gobierno que responde a los sectores populares. El resto de la historia la
escribirán sus pueblos. Creo que es el principio del fin.
BAJANTE DEL RÍO PARANÁ COMPLICA LAS AGROEXPORTACIONES Y SE CALCULAN
PÉRDIDAS DE HASTA US$315 MILLONES
Mundo
Marítimo de Chile (https://bit.ly/3zVm18u)
La histórica disminución del caudal del río Paraná, principal vía de
exportación para los granos y productos derivados de Argentina, acarrea
millonarias pérdidas para el sector agroexportador, el que aporta más divisas
al país sudamericano. Según cálculos de la Bolsa de Comercio de Rosario, los
mayores costes logísticos, de transporte e industriales que acarrea la bajada
se traducirán este año en pérdidas económicas por US$315 millones.
El cálculo tiene en cuenta los mayores costos relacionados con la
necesidad de ajustar el volumen de carga de los buques y el desplazamiento a
otros puertos para completar el embarque, entre otros problemas logísticos que
afectan también al transporte por barcazas que bajan por los ríos Paraná y
Paraguay al gran Rosario desde Paraguay y Bolivia, países que utilizan el
Paraná como vía de salida al Atlántico.
De esta forma, la disminución del caudal del Paraná de los últimos 77
años está complicando seriamente las operaciones de carga de los buques en las
terminales portuarias del gran Rosario, en la central provincia de Santa Fe,
por donde usualmente sale el 70% de los granos y el 9 % de los aceites y las
harinas que exporta Argentina.
Para no encallar, los buques se ven obligados a emprender el itinerario
de salida hacia el Atlántico con menos carga. Algunos, tras cargar lo que
pueden en Rosario, completan su carga más al sur en los puertos de la provincia
de Buenos Aires como Bahía Blanca y Quequén, mientras otros evitan la
complicada navegación por el Paraná y optan por embarcar directamente en estos
dos últimos puertos.
En todos los casos, el fenómeno está provocando cambios en la logística
con costos que los terminan pagando los productores agropecuarios. "La
menor carga permitida en los buques y el riesgo de que una nave quede encallada
provoca descuentos en los precios de los contratos (de granos y derivados) que
son transferidos, finalmente, al productor agropecuario", dijo Paulina
Lescano, experta en mercados agrícolas.
NI CUBA NI BOLIVIA, POR ROLANDO ARELLANO
“En el Perú de hoy no se dan las condiciones para un gobierno
extremista”.
El
Comercio de Perú (https://bit.ly/2VpV2my)
El nuevo gobierno debería ver que las condiciones para los movimientos
sociales cambian con los tiempos. Que el Perú de hoy no es la Rusia pre-Lenin
ni la Cuba pre-Castro, y ni siquiera la Bolivia de Evo. Veamos.
Mientras que la inmensa mayoría de chinos apoyaba a Mao porque vivía en
extrema pobreza, en el 2021 solo uno de cada cuatro peruanos es pobre (el 31%
de pobreza del INEI es del 2020). De hecho, nuestro país hoy es también distinto
a Bolivia, cuya población en extrema pobreza triplica el porcentaje peruano.
Por otra parte, no hay aquí dictadores crueles y corruptos como los zares de
Rusia o el presidente Batista en Cuba. Es vergonzoso tener tantos pobres, pero
es claro que la mayoría de peruanos no apoyará a quien busque romper con todo
lo avanzado en economía y democracia, como se ve ya en la oposición a una nueva
Constitución.
Tampoco el Perú de hoy tiene la carne y soya que usaron los Kirschner, ni
el petróleo que utilizaron Chávez, Maduro y Correa (vendiendo ingresos futuros
de Ecuador) para dar regalos populistas mientras la población se iba
aletargando. Nuestras reservas son amplias, pero no como para durar los años
que se necesitan para acostumbrar al pueblo a una pérdida de libertad y calidad
de vida. En este aspecto, no podrá tener un soporte económico como el que tuvo
Cuba de Rusia durante decenios, o el que recibieron Nicaragua y Bolivia de la
Venezuela petrolera. Los soportes de antes están quebrados o cambiaron de bando
político, siendo más bien probable que Bolivia o similares esperen ayuda
peruana, y cortejen hoy al gobierno por eso.
Por cierto, no hay en el Perú actual un enemigo externo claro, como el
" imperialismo yanqui”, al que culpar de los errores del gobierno, como
acostumbra Maduro, pues más bien nuestro inversionista creciente es la China
“comunista”. No es claro además que el enemigo interno sean los “empresarios”,
pues la microempresa es mayoritaria, y la grande es menos de 0,5% del total del
sector productivo.
Pero por encima de todo, las redes sociales hacen hoy imposible mantener
a la gente en la ignorancia. Hoy permiten que se vean los abusos que se
cometen, facilitan denunciar a la corrupción y hacen evidente la diferencia
entre promesas y acciones. Más aún, hacen posible que la población se organice
para protestar cuando se atenta contra su presente y su futuro, como se ve en
Cuba a pesar de la restricción de Internet, y se vio aquí en las protestas
recientes.
En fin, ojalá el gobierno considere que en el Perú de hoy no se dan las
condiciones para un gobierno extremista. Y los ciudadanos también lo hagan,
para decidir cómo actuar frente a un gobierno equivocado y con ideas obsoletas.
Que tengan una buena semana.
PIDEN PONER EN AGENDA GAS DE BOLIVIA PARA PERÚ
Diario
Correo de Perú (https://bit.ly/3lm7Wgn)
El ex-directivo del Comité Provincial del Colegio de Ingenieros de San
Román, Salvador Valdivia Cárdenas, señaló que las autoridades peruanas deben
poner en agenda traer el gas boliviano a nuestro país, sobre todo para la
región de Puno.
“Hay predisposición del gobierno boliviano, tenemos que aprovechar eso.
Además, tenemos un Ministro de Producción de la ciudad de Juliaca (Yván
Quispe), quien debe apoyar este tema, porque necesitamos energía barata para la
industria”, señaló.
Recordemos que durante su paso por Juliaca, el expresidente de Bolivia,
Evo Morales Ayma, dejó abierta la posibilidad de interceder ante su gobierno,
para retomar el proyecto de importación de gas natural por la región
altiplánica.
LA VICTORIA DE CASTILLO EN PERÚ PERMITE A PODEMOS AMPLIAR SU INFLUENCIA Y
NEGOCIOS
Voz
Populi de España (https://bit.ly/3xnz3K9)
La victoria del nuevo presidente Pedro Castillo en Perú ofrece a Podemos
la posibilidad de crear un nuevo canal diplomático. Prueba de ello es que Juan
Carlos Monedero, presidente de la fundación del partido morado y conocido por
tener los mejores contactos en América Latina, ya ha viajado al país andino.
Monedero se ha reunido con la futura vicepresidenta de Perú, a la vez que
Yolanda Díaz, normalmente extraña a esas dinámicas, también se ha interesado
por el cambio de gobierno en ese país.
Después de Bolivia, Perú. Podemos conoce bien la importancia de su
diplomacia paralela. A tal punto que Pablo Iglesias hizo de todo para estar
presente el año pasado en la ceremonia de investidura de Luis Arce, afín a Evo
Morales. Iglesias presumió en ese viaje de su papel de vicepresidente del
Gobierno, con la intención de sustraer a Íñigo Errejón antiguos aliados. Habló
con Arce, y también con Verónika Mendoza, quien se presentó a las
presidenciales peruanas y formará parte del nuevo ejecutivo. En marzo de 2016,
Iglesias también respaldó públicamente su candidatura. "Un saludo desde
España para Vero. Lo digo por experiencia, sí se puede", dijo.
La relación política con los gobiernos de América Latina tiene, además,
una derivada económica. Además de Bolivia, durante la campaña electoral en
Ecuador, como desveló Vozpópuli, la consultora Neurona afín a Monedero y
contratada por Podemos recibió un macrocontrato millonario para asesorar
durante la fase anterior a los comicios. También en ese caso Monedero viajó
junto a otro dirigente del partido para sellar estos contactos. De ahí que
Monedero se haya interesado de inmediato por la victoria de Castillo.
Acercamiento exprés
El fundador de Podemos logró colarse en la toma de posesión del peruano,
a la que también acudió el Rey Felipe VI, y difundió en las redes una foto de
su encuentro con la vicepresidenta, Dina Boluarte. "Ha sido gratificante
la visita de Juan Carlos Monedero, fundador de Podemos en España. Hemos
conversado sobre lo que nuestras organizaciones pueden alcanzar y el futuro del
Perú en la escena internacional. ¡Bienvenido!", ha afirmado Boluarte tras
el encuentro con Monedero. En estos tipos de encuentros, los miembros de
Podemos suelen ofrecer su colaboración para difundir en España los intereses de
los gobiernos izquierdistas del subcontinente.
En el partido morado, los dirigentes admiten que hasta ahora no tenían
canales abiertos con Perú y sus dirigentes. Así que ahora se ha activado una
especie de carrera para acercarse a la nueva izquierda de Gobierno. Monedero,
gracias a su intensa actividad de lobista del partido, tiene ventaja. El
profesor madrileño es quien presume de los mejores contactos y tiene más
facilidad para acceder a la nueva corte presidencial. Y la cúpula de Podemos,
que le ha confirmado en el cargo de jefe de la fundación, cuenta con él para
ampliar su esfera de influencia y de amistades.
Búsqueda de inversores
El hecho que el nuevo presidente de Perú se inspire en Bolivia para
acometer su reforma constitucional ofrece más argumentos a Podemos para su
política exterior. La reforma constitucional de Morales sirvió a Íñigo Errejón
para comprender el populismo de América Latina y cómo atraer en la primera fase
de Podemos a los que se sentían excluidos por la política tradicional. El
propio Iglesias viajó a La Paz varias veces y fue él quien, tras asistir a la
primera victoria de Morales en 2005, escribió a Errejón para asegurarle que ahí
estaba pasando algo muy importante, y que debían importar ese modelo a España.
Tanto Errejón como Iglesias tienen contactos importantes en Bolivia, y
ambos pueden aprovecharlos para llegar a Perú. El problema es que Iglesias está
desconectado de Podemos, y su interés ahora es afianzar un nuevo proyecto
mediático, por el que él y Monedero se mueven para buscar financiación. Y en
ese mapa de influencia y negocios también se encuentra Perú, además de Bolivia
y Argentina. Errejón en cambio insiste en postularse como candidato para las
elecciones generales, y todo apunta a que la guerra fría entre Podemos y Más
País se extenderá a América Latina.
Todos quieren acercarse a Perú. El país estuvo gobernando durante años
por el centroderecha, pero ahora la victoria de Castillo mueve los equilibrios
en toda la región. “En América Latina está pasando algo importante que aquí en
occidente no sabemos ni siquiera entender”, reflexionan miembros de Unidas
Podemos.
Aun así, algunos en Podemos se han mostrado sorprendidos por el movimiento
de Yolanda Díaz, quien también se ha felicitado con el nuevo presidente en
calidad de vicepresidenta. Lo ha hecho públicamente, lo que genera sospechas de
todo tipo en una política que en Podemos aseguran que ha entrado en la diana
del núcleo duro de Irene Montero. Oficialmente, las dos dirigentes no paran de
fotografiarse juntas. Pero la realidad es muy diferente, aseguran muchos
dirigentes.
ARISTEGUIETA GRAMCKO PROPONE REFORMAS JUDICIALES PARA TERMINAR CON LAS
NARCOTIRANÍAS: ‘HAY QUE REPENSAR LA DEMOCRACIA’
La
Gaceta de España (https://bit.ly/2WCzOlY)
Con 88 años a cuestas y una autoridad moral indiscutible, Enrique
Aristeguieta Gramcko lo ha visto casi todo. Resalto la palabra casi, porque
este líder histórico venezolano -último sobreviviente de la Junta Patriótica
que derrocó al dictador Marcos Pérez Jiménez– todavía tiene capacidad de
asombro. En nuestra conversación telefónica expresa el no poder entender “que
la democracia permita la inscripción de candidaturas a individuos que proclaman
abiertamente su intención de destruirla una vez alcancen el poder…eso no me
cabe en la cabeza”.
Si Hugo Chávez era un golpista convicto y confeso, “¿cómo aceptamos que
lanzara su candidatura a la presidencia?”, se pregunta. Lo mismo dice de
Nicolás Maduro, “un hombre que hasta la fecha nadie sabe dónde nació, porque jamás
ha presentado su partida de nacimiento”. Aristeguieta Gramcko recuerda que para
impedir que Pérez Jiménez fuese candidato a la presidencia por haber sido
dictador y condenado por malversación de fondos y peculado “se hizo entonces
una enmienda constitucional.
Pero si pasamos a Bolivia, ¿cómo se autorizó el regreso de Evo Morales,
sin recibir condena alguna, luego de haber sido sorprendido en flagrancia
cometiendo un fraude electoral y acusado además de estupro?
El dirigente venezolano también interpela al sistema electoral peruano
por haberle dado carta blanca a Pedro Castillo, “un hombre totalitario,
marxista, leninista confeso, que ha dicho una y mil veces que acabará con la
democracia en ese país”.
En cuanto a los individuos que ya están el poder, como Daniel Ortega y
Miguel Díaz-Canel, Aristeguieta reclama que “el sistema interamericano sea
incapaz de contener los desmanes que cometen, incluso cuando lo hacen a plena
luz del día, como el encarcelamiento de candidatos opositores y la feroz represión
contra un pueblo desarmado”.
Preocupado por estas anomalías, Aristeguieta Gramcko afirma que la
democracia hay que repensarla. “Los gobiernos democráticos de la región deben
emprender una serie de reformas que sirvan para proteger el sistema de
libertades”.
En este sentido, la semana pasada sostuvo una reunión con los magistrados
del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela en el exilio, para plantearles
sus preocupaciones y sugerirles reformas judiciales para que la “democracia
pueda defenderse de sus enemigos internos… la cual fue destruida desde adentro”
a partir de 1998.
Recientemente, en entrevista con el periodista venezolano Napoleón Bravo,
Aristeguieta Gramcko propuso “prohibir a los partidos de corte totalitario -sin
importar su ideología- concursar en elecciones junto con partidos democráticos,
porque aquellos se aprovechan de todas las garantías que ofrecen los Estados
democráticos para conquistar el poder, y luego acaban a martillazos con las
instituciones”.
Repensar la democracia es una frase que sabe desatará polémica, por eso
le preguntamos si dentro de ese repensar, el impedir que un partido totalitario
participe en comicios ¿no es antidemocrático?
Su respuesta fue enfática: “No tienen derecho a participar, pero eso
tiene que quedar sentado en la constitución, hay que modificarla, porque si se
le permite a un partido de esa naturaleza que se presenten a las elecciones, ya
tu sabes que ese es un campeonato que cuando gane ese equipo, se acaban los
campeonatos para siempre, se excluye a la democracia”.
“La democracia, agrega, no puede ser -como diría Rómulo
Betancourt-bobalicona, que se valgan de sus propias instituciones democráticas
para conquistar el poder y acabar con las instituciones, con la libertad y con
el país”. El líder venezolano opina, luego de repasar todo lo visto y vivido en
la región y particularmente en su país, que “todo aspirante a la candidatura
presidencial tiene que pasar obligatoriamente por un examen psiquiátrico y por
un polígrafo donde se le pregunte si él (aspirante) es capaz de cogerse unos
reales, de torturar a la gente, modificar la constitución para eternizarse en
el poder y el que no pase el examen del polígrafo, excluido queda. ¡Es que esos
adelantos modernos no tienen porque ignorarse! al contrario, hay que ponerlos
al servicio de la democracia. Hugo
Chávez, a pesar que le sobreseyeron la causa, jamás hubiese pasado la prueba
del polígrafo y tampoco un examen psiquiátrico, al igual que Maduro”.
Al líder venezolano le tiene sin cuidado lo que digan sobre sus apreciaciones
y pensamientos “a mi edad tengo el derecho a decir exactamente lo que pienso
sin cálculo alguno, si uno solo está de acuerdo con que a la democracia hay que
repensarla, pues complacido estoy. ¡Algo
tenemos que hacer! La democracia es para los demócratas, no para quienes
quieren destruirla y ya tenemos pruebas de ello y hasta dónde nos lleva el que
seamos tan tolerantes”.
Aristeguieta Gramcko deja muy claro que la participación del votante hay
que asegurarla, lo que hay que revisar es la aspiración candidatural de
determinadas personas. “No se debe controlar por debajo, se debe y se tiene que
controlar por arriba. Es decir, a toda
persona mayor de edad que no esté inhabilitada políticamente hay que darle
garantías para que pueda ejercer el voto, pero se tiene que evitar que
cualquier sinvergüenza, torturador o ladrón llegue siquiera a postularse y
mucho menos a ser electo y, no porque lo diga la justicia exclusivamente, sino
porque lo diga un examen científico-psiquiátrico y una prueba técnica, como el
polígrafo.
Aristeguieta confiesa que, aunque tiene ya algún tiempo pensando en la
debilidad de la democracia, las ideas de cómo corregirlas aún no las tiene
suficientemente maduradas: “Lo que si tengo claro es que cuando los
totalitarios se montan en el poder…es muy difícil dar vuelta atrás. Fíjese que
en este momento de los 200 países que integran la ONU, ni 100 son democráticos
de verdad, no de papel. La democracia es un bien inestimable y un sistema de
gobierno privilegio sobre todo de países cultos, no ricos, de naciones con
cierto grado de desarrollo cultural y eso no tenemos más remedio que aceptarlo
como una realidad histórica”.
Aristeguieta no deja de repetir una y otra vez que no existe un mejor
sistema para gobernarnos que la democracia. “Ese bien, ese sistema de gobierno
que se llama democracia, busca el bienestar de todos los ciudadanos, donde cada
quien acepta llegar hasta donde llegue el derecho a ello. Cuando la democracia
se aplica correctamente, el respeto es la constante. Respeto a las mayorías y a
las minorías. El totalitarismo es como el cáncer, ese mal que genera el
organismo para destruirlo. Hay que
erradicarlo fortaleciendo la defensa que no es otra que el fortalecimiento de
la democracia”.
Aristeguieta Gramcko pertenece a una generación con valores y principios
sólidos, con profunda claridad entre el bien y el mal, lo correcto y lo que no
lo es. No hay marxismo cultural que lo afecte ni relativismo que lo desvíe; en
él se aplica perfectamente la máxima de llamar “al pan, pan y al vino,
vino”.
No comments:
Post a Comment