HUGO SILES: BOLIVIA, ENTRE EL NORTE Y EL GIGANTE CHINO
HOY DIA CORDOBA dialogó con Hugo
Siles, internacionalista y ex ministro de Autonomías del gobierno boliviano,
sobre la situación actual de Bolivia, su relación con Estados Unidos, China y
la lucha contra la pandemia.
- Usted realizó sus estudios de grado
en nuestro país, precisamente en la provincia de Córdoba. Luego inició su
trayectoria profesional y política. ¿Podría contarnos más sobre ello?
- Luego de concluir mis estudios de
Licenciatura de Relaciones Internacionales en la Universidad Católica de Córdoba,
continúe mis estudios de Máster en Comercio Internacional y después en
Administración Pública y Gobiernos Autónomos. Uno de los espacios donde comencé
mi carrera profesional fue la docencia universitaria. En 1995 aproximadamente,
se abrió la posibilidad de trabajar en el diseño de la carrera de Relaciones
Internacionales de la Universidad NUR. En ese contexto, participe en la
docencia universitaria empezando la formación de los nuevos profesionales de
Relaciones Internacionales en esta universidad, que fue la primera privada en
ofrecer la carrera. Luego, participe en la función pública en lo que es ahora
la Gobernación de Santa Cruz, en cargos relativos a inversiones y comercio
exterior. También participe en la administración del Ejecutivo del gobierno municipal
de Santa Cruz. Para 2010 fui Concejal electo por el municipio de Santa Cruz de
la Sierra; en enero de 2015, el presidente Evo Morales me invitó a ser Ministro
de Autonomía.
- La pandemia ha golpeado fuertemente
las economías latinoamericanas. ¿Cómo ha sido la experiencia boliviana en la
lucha contra el Covid-19?
- En el caso boliviano, se ha dado un
gran agravante: al haber sufrido un golpe de Estado propiciado por la oposición
en 2019, se interrumpió el gobierno constitucional y, al ser un gobierno
deslegitimado que hizo uso de la fuerza, la pandemia del Covid llegó en un
momento de alta conflictividad social y política. La pandemia fue abordada por
el gobierno de facto de Añez con una cuarentena rígida, pero sin ningún tipo de
política pública que permitiese tener medicamentos a disposición, pruebas de
antígeno nasales y otras medidas para generar prevención y satisfacción a la
población. Lo más curioso fue que se descubrieron casos de corrupción
aberrantes en la compra de respiradores, provocando un malestar generalizado
luego de la restauración de la democracia.
Bolivia es uno de los países que está
en un perfil medio en la provisión de vacunas. A través del presidente Luis
Arce, Bolivia está gestionando que la vacunación sea universal y masiva, un
derecho humano y que se genere la liberación de patentes para que todos los
pueblos del mundo puedan obtener la vacuna del Covid, liberando los obstáculos
de su producción. Bolivia cuenta con un cronograma de vacunación masiva. La
economía podrá, de esta manera, crecer al menos entre un 4%-5% este año,
reduciendo así los niveles de desempleo alcanzado.
- La presencia de los EEUU en Bolivia
ha estado cargada desde hace décadas por numerosas conflictividades. Como
analista ¿cuál es el balance que haría de las relaciones entre ambos países?
- La relación entre ambos países
tiene más de 150 años, la característica principal de esta relación ha sido la
subordinación de Bolivia al dictamen de la política exterior de EEUU. Lo más
importante aquí ha sido que el principal tema de preocupación e interés de EEUU
sobre la región fue la lucha contra el narcotráfico. Esto ha primado entre los
80 y los 90. La política norteamericana obligó al país adoptar una conducta de
subordinación y alienación. De hecho, los otrora embajadores de EEUU en Bolivia
promovían una intensa intromisión en la política interna boliviana. Si hay algo
que provocó un cambio 180 grados fue la llegada al poder de Evo Morales, con lo
cual Bolivia inicia un proceso de dignificación y soberanía en políticas
públicas determinadas, como el cultivo de la hoja de coca y el combate del
narcotráfico. Bolivia da fin a la cooperación a través de USAID, la DEA y otras
agencias de inteligencia vigentes en el país. En 2008, Bolivia expulsó al
embajador Philip Goldberg, acusándolo de intromisión en asuntos internos y de
motivar escenarios de conflictividad. En 2011, se firmó un memorandum de
entendimiento, donde se establece la soberanía entre Estados y la no
intromisión. Bolivia también ha aplicado la reciprocidad de visas a EEUU para
el ingreso al país. En este sentido, la relación ha madurado.
- Por el contrario, China aparece en
la región como un “aliado” dispuesto a una ayuda incondicional. ¿Qué
perspectivas comerciales innovadoras se abren frente a la tradicional búsqueda
china de materia prima?
- Bolivia ha asumido una relación
estrecha con China, asumiendo que este país industrializado, con alto poder
tecnológico, ha ofrecido un sinnúmero de alternativas de apoyo al
fortalecimiento y a la inversión en aéreas sensibles de nuestra industria, como
la producción de materia prima e infraestructura. De hecho, el Estado boliviano
ha asumido un crédito cifrado en 7.000 millones de dólares destinado al
desarrollo de la industria, principalmente litio, acero, infraestructura vial y
otros. Lo más importante es que la política entre ambos países no mantiene
ningún tipo de condicionamiento o interferencia. China es un país que ofrece
ayuda, cooperación, préstamos y tecnología a los países de la región, pero no
genera ningún tipo de intromisión en la política interna del país. Es cierto
que hay empresas chinas que participan en el desarrollo de carreteras y de la
industria, pero Bolivia es uno de los países que ha considerado la necesidad de
establecer una mejor disposición de recursos para poder contratar empresas que
desarrollen un trabajo específico, es decir, la configuración de una industria
pesada y luego esa industria sea absolutamente conducida por el Estado
boliviano.
EVO MORALES CREA "ESTADO MAYOR
DEL PUEBLO" EN BOLIVIA PARA DEFENDER A GOBIERNO DE ARCE
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/2YdnCcn)
El expresidente boliviano Evo Morales
(2006-2019) encabezó el lanzamiento de un "Estado Mayor del Pueblo",
constituido por organizaciones sindicales y sociales, con objeto de defender al
actual "proceso de cambio" y al Gobierno democrático de Luis Arce.
"Las organizaciones sociales,
sindicales e indígenas decidimos conformar el Estado Mayor del Pueblo para el
pueblo como un espacio de defensa de la soberanía y dignidad de nuestra
revolución democrática y cultural", anunció Morales al cabo de una reunión
de dirigentes realizada en Cochabamba (centro).
Morales destacó que el "Estado
Mayor" está conformado por "organizaciones nacionales afiliadas y no
afiliadas a la Central Obrera Boliviana (COB)", incluidas las
confederaciones campesinas e indígenas agrupadas en el Pacto de Unidad, uno de
los pilares del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS).
La iniciativa emergió en un ambiente
de tensión entre el oficialismo y las oposición conservadora, acrecentada por
un reciente informe internacional que denunció las masacres políticas ocurridas
en los primeros días del reciente Gobierno transitorio de Jeanine Áñez
(2019-2020), apoyado por la derecha local.
Medios oficiales divulgaron la
declaración fundacional del "Estado Mayor", en la que se reconocen
las firmas de Morales y dirigentes nacionales de los sindicatos de mineros y
petroleros, junto con organizaciones de cooperativistas mineros, mujeres
campesinas y pueblos indígenas.
La nueva organización será "un
espacio plurinacional en defensa de la soberanía y dignidad de nuestra
revolución democrática y cultural ante el acecho del sistema capitalista y la
derecha fascista y racista con falso discurso populista", proclamó el
documento.
Añadió una declaración de emergencia
"para defender la institucionalidad democrática del Estado
Plurinacional" y "proteger la gestión del Gobierno del presidente
Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca ante los intentos de desestabilización
de la derecha a nivel nacional e internacional".
Morales, quien llegó al poder en 2006
para constituirse en el primer presidente indígena del país, resultó forzado a
renunciar en la crisis política de noviembre de 2019, de la que surgió el
autoproclamado Gobierno transitorio de Áñez.
Arce, electo por amplia mayoría en
noviembre pasado, tiene mandato hasta 2025.
EVO Y JEANINE, CURIOSAS VÍCTIMAS DE
LA POLÍTICA EN BOLIVIA
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/2Y2Qq7a)
Los expresidentes bolivianos Evo
Morales y Jeanine Áñez pueden tener diferencias políticas y sociales profundas,
hasta irreconciliables, pero han utilizado la misma táctica, la victimización,
para mantenerse vigentes después de perder el poder, dijo a Sputnik el analista
Vicente Guardia.
Indígena socialista el primero, de
clase media y de derecha la segunda, Morales y Áñez tuvieron vidas políticas
muy dispares, llegaron al poder por vías muy diferentes y lo dejaron también de
maneras distintas, hasta coincidir en su condición de autodeclaradas víctimas
del odio político y de la justicia.
"Evo está fuera de la cárcel,
pero no libre de acusaciones, y Áñez está detenida ahora mismo, lejos del
antiguo Palacio de Gobierno que hace un año tenía reabierto como símbolo de su
intento contrarrevolucionario, mientras el indígena estaba en el exilio y cercado
por denuncias", resumió Guardia, sociólogo y docente del centro de
capacitación de líderes Comunidad Cívica, de El Alto.
Evo de ida y vuelta
Morales fue forzado a renunciar en
noviembre de 2019, tras dirigir un gobierno de casi 14 años, el más largo de la
historia boliviana, y vivió luego un año exiliado en México y en Argentina,
acusado por Áñez de dictador, corrupto, terrorista, pederasta, autor de fraude
electoral y muchos otros delitos.
Él mismo dijo que llegaron a sumar 29
las causas abiertas en su contra en Bolivia mientras estaba exiliado, por
"contubernio" entre fiscales, jueces y autoridades del Gobierno
transitorio de Áñez, para destruir al líder indígena, a su "proceso de
cambio" y a su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS).
Desde el exterior, Morales dijo
muchas veces que era un perseguido político que no retornaría a Bolivia hasta
que termine la gestión de Áñez, que calificó como dictatorial y
proimperialista.
En noviembre de 2020, tras una nueva
victoria electoral del MAS y la asunción del presidente Luis Arce, Morales
retornó con canto de victoria y fue recibido en la región cocalera de Chapare
(centro) con una gigantesca concentración de seguidores, tal vez la más grande
jamás hecha en apoyo a un político boliviano.
"De todopoderoso a víctima, y de
nuevo al poder, aunque ahora lo ejerce de manera relajada, desde detrás del
trono se podría decir de Evo", comentó Guardia.
Añez también víctima
Áñez era una senadora casi
desconocida, alguna vez mencionada en los medios por deslices oratorios -como
el de atribuir al científico Albert Einstein una frase del también notable
Isaac Newton-, hasta que saltó a primer plano en 2019, brilló por casi un año y
terminó en la cárcel donde hace poco intentó suicidarse.
"Muchos bolivianos ni siquiera sabían
que ella era la segunda vicepresidenta del Senado cuando ocurrió la crisis de
2019 y apareció sustituyendo a Morales, de la noche a la mañana", aseveró
Guardia.
El analista señaló que Áñez, a
diferencia de Morales que construyó un fuerte perfil político con casi dos
décadas de actividad sindical y su largo ejercicio de la Presidencia,
"trató de quemar etapas y erigirse aceleradamente en líder reconocida y
aceptada, pero cayó tan rápido como subió".
Tras fracasar en su intento de ser
candidata a la Presidencia, Áñez ni siquiera pudo devolver personalmente el
poder al nuevo Presidente Arce y se recluyó en su departamento amazónico de
Beni, donde volvería a fallar electoralmente a principios de 2021, cuando
obtuvo apenas 13% de votos como candidata a gobernadora.
Según Guardia, "a Áñez le llegó
la hora de inevitables procesos, a los que ha respondido casi invariablemente
con su alegato de inocencia y victimización. No se defiende de los cargos, ni
aún estando en la cárcel en espera de juicio, sino que se concentra en
denunciar el maltrato del que se considera víctima".
Esto, prosiguió el analista,
dificulta un debate esclarecedor sobre lo sucedido en 2019 y 29020, sobre
presuntos delitos e irregularidades, convirtiendo a sus procesos judiciales en
una confrontación de bandos irreconciliables, en la que todo recurso parecería
válido.
Guardia anotó que, en su estrategia
de "victimización", Áñez "acusa de vendidos a los mismos jueces
que ella utilizó un año antes" y "apela sin disimulo al discurso
sentimental, se refiere al dolor de sus dos hijos, ambos profesionales,
aprovecha los medios para mostrarse abatida física y mentalmente".
Julio Peñaloza, un columnista del
diario La Razón, definió la semana pasada como "el melodrama de
Jeanine" a la forma en que la exgobernante ha recurrido a la victimización
para sumar apoyos frente a las pruebas que analiza en su contra la Fiscalía
General, que la procesa por el golpe de 2019.
"Jeanine Áñez ha traído de
retorno el melodrama latinoamericano a nuestras pantallas, ediciones digitales
y testimonios orales. (como) una expresidenta que presenta la imagen de una
pobre mujer gobernada por la hipertensión arterial, la gastritis aguda y la
depresión, agobiada por presuntas vulneraciones a sus derechos
ciudadanos", señaló el periodista.
El ministro de Gobierno, Eduardo del
Castillo, lamentó este lunes que Áñez genere "zozobra" denunciando
supuestas malas condiciones de vida en la cárcel, "cuando básicamente
tiene muchas mejores condiciones que otras personas privadas de libertad".
"Hemos visto que exdictadores
como (el boliviano Luis) García Mesa, (el chileno Augusto) Pinochet u otros
siempre han utilizado el tema de la salud para tratar de escaparse o vulnerar
la justicia en Bolivia, en Chile o en otros países", indicó Del Castillo.
La expresidenta, según sus médicos,
llegó sana a la cárcel pero ahora padece de hipertensión, problemas cardíacos y
neurológicos, ansiedad y una aparente propensión al suicidio que harían
necesaria su internación en un centro médico fuera del penal.
BOLIVIA: ENTRE LOS PEDIDOS DE
JUSTICIA POR EL GOLPE Y EL REVANCHISMO
Noticias de Perfil de Argentina
(https://bit.ly/2WJobKm)
Las heridas del golpe de Estado en
Bolivia aún no cicatrizan. A casi dos años de la destitución de Evo Morales,
oficialismo y oposición coinciden en que la Justicia puede pacificar al país.
Pero difieren en cómo se puede dar el debido proceso judicial. Cómo avanza la
investigación que para algunos se trata de juzgar a golpistas, y otros lo ven
como revanchismo.
Autolesión
La ex presidenta de facto, Jeanine
Añez, se autolesionó en el penal de Miraflores, donde permanece presa desde
hace cinco meses. Para el entorno de la ex mandataria se trató de un intento de
suicidio, mientras que para parte del oficialismo, como lo describió el
ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, fueron “algunos rasguños” en la
muñeca.
El hecho reavivó el pedido de parte
de la oposición boliviana, la cual sostiene que Añez debe esperar en libertad
una condena. A este reclamo, se sumaron más de una decena de ex mandatarios,
entre ellos Mauricio Macri, para pedirle a la ONU y la Organización de Estados
Americanos (OEA) que velen por la salud de la ex presidenta.
La detención de Añez responde a las
denuncias por su asunción como mandataria tras el golpe. “Está detenida en
calidad de ex senadora porque se autoproclamó sin quórum y como segunda
vicepresidenta no le correspondía ser presidenta del Senado porque la presidencia
y vice están reservadas para la mayoría y ella representaba a la minoría”,
explica en diálogo con Noticias la ex viceministra de Justicia, Cecilia
Urquieta.
La ex funcionaria del gobierno de Evo
explica que la prisión de Añez responde a un proceso ordinario, y lo que se
busca es establecer los juicios de responsabilidad para juzgar ya no la forma
en la que Añez llegó al poder, sino lo que sucedió durante su gobierno. Para
eso, se debe contar con el aval de dos tercios del apoyo legislativo, por lo
que el MAS deberá negociar con la oposición.
La situación judicial de la ex
mandataria se complicó tras el informe de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), que pidió que se investiguen 37 muertes cometidas
antes y después del golpe y habló de masacres, ejecuciones y violaciones
sexuales. Tras el dictamen, la Fiscalía General presentó una acusación por
“genocidio, lesiones graves y lesión seguida de muerte” y pidió que se le
inicie un juicio de responsabilidades.
Según el oficialismo, la ex mandataria
fue detenida sin sentencia por temor a que se escape, como ya lo hicieron otros
funcionarios como el caso del ex ministro del Interior, Arturo Murillo, que se
encuentra en Estados Unidos acusado por lavado de dinero durante la gestión.
Masacre
“No es cierto, papito. Despierta”,
gritaba desconsolada Juana Mérida entre llantos, mientras golpeaba el rostro de
su hijo muerto, como quien intenta despertar a alguien de un sueño profundo.
César Sipe, de 18 años, había sido asesinado unos minutos antes en la ciudad de
Sacaba, en el departamento de Cochabamba, y sería uno más de las decenas de
jóvenes que perderían la vida en Bolivia en noviembre de 2019.
Los asesinatos cometidos por las
fuerzas de seguridad en Sacaba el 15 de noviembre y el 19 en Senkata, en El
Alto, en las protestas tras el golpe, fueron consideradas como masacres por el
Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la CIDH. Urquieta
explica que el informe desechó la idea de las autoridades anteriores de que
había sido un enfrentamiento entre civiles, ya que se constató que habían
muerto por balas de fuego de fuerzas públicas.
“El informe del grupo
interdisciplinario ha sido en términos generales muy bien visto por el conjunto
de la sociedad boliviana. Carlos Mesa ha estado conforme con las conclusiones y
recomendaciones de este informe porque vemos que es equilibrado, que establece
que han habido violaciones a los derecho humanos durante la última fase del ex
presidente Morales y en la primera fase del Gobierno de la ex presidente Añez”,
explica en diálogo con Noticias, el diputado y jefe de bancada de Comunidad
Ciudadana, Carlos Alarcón.
El legislador opositor pone las dudas
en cómo se pueden desarrollar los procesos judiciales en Bolivia. “El informe
también establece que el sistema judicial boliviano, incluido el Ministerio
Público, no tiene independencia y no gozan de la credibilidad ciudadana”,
explica Alarcón, quien además suma que se debería investigar también a Morales
por las muertes y por haberse postulado a presidente pese a haber perdido el
Referéndum para otra reelección.
¿Y Evo?
De las muertes que la CIDH denuncia,
al menos dos sucedieron cuando aún gobernaba Evo. Desde el MAS argumentan que
para el momento en el que se produjeron los asesinatos, la policía ya se había
amotinado y no respondía a la cadena de mando. Por eso adjudican a ese momento
de caos, el hecho de que los decesos se hayan dado entre facciones en medio de
una crisis social.
Una complicación más para Añez sobre
los asesinatos durante su gobierno, tiene que ver con la firma del decreto que
eximió a los miembros policiales y militares de causas penales por uso
restricto de las fuerzas y a los pocos días sucedieron las masacres Senkata y
Sacaba.
El ex candidato presidencial, Carlos
Mesa, le propuso a Arce un acuerdo de “paz y reconciliación”, en el cual piden
cambios de las autoridades judiciales. Desde la oposición aseguran que temen
que no haya un debido proceso y desde el oficialismo afirman que las
recomendaciones de la CIDH “serán una hoja de ruta” a seguir y que algunos
sectores eme que se enjuicie a otros políticos que formaron parte del golpe,
como podría ser el caso del gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho. La
primera batalla estará en la Asamblea Legislativa.
Que se juzgue con un debido proceso a
las figuras políticas que se consideren responsables por el golpe y las
muertes, será clave para saber si las cicatrices políticas se empiezan a
cerrar. También será necesaria una investigación de los autores materiales de
los asesinatos. Por lo pronto, los familiares de los 37 fallecidos, como Juana
Mérida la mamá de César, el joven muerto en Sacaba, esperan Justicia por sus
queridos.
MÁS DE 260 MUJERES DE UNA VEINTENA DE
PAÍSES DISTINTOS RECLAMAN LA LIBERTAD DE ÁÑEZ: ‘ES INOCENTE’
La Gaceta de España (https://bit.ly/3Bw6DjV)
La líder de Vente Venezuela, María
Corina Machado, la secretaria general de VOX, Macarena Olona, la disidente
cubana Rosa María Payá y la fundadora y directora del Instituto Ecuatoriano de
Economía Política -y firmante de la ‘Carta de Madrid’ Dora de Ampuero han
firmado junto a más de 260 mujeres de 22 países un manifiesto en apoyo a
Jeanine Áñez, expresidenta interina de Bolivia en prisión preventiva desde hace
cinco meses y torturada por el régimen izquierdista de Luis Arce.
En el manifiesto, las firmantes
reclaman la puesta en libertad de Áñez, «sometida a un proceso que la tiene
privada de libertad por razones políticas, contraviniendo las recomendaciones
de distintas instancias internacionales, incluyendo el Grupo Interdisciplinario
de Expertos Independientes (GIEI), adscrito a la Organización de los Estados
Americanos (OEA)».
«A pesar de que se mantuvo apegada a
la institucionalidad democrática y condujo un proceso de transición que derivó
en la elección del nuevo presidente de Bolivia, el señor Luis Arce, hoy vemos
con preocupación cómo esas mismas instituciones que respetó Áñez, la someten a
un proceso ante la justicia ordinaria, acusándola sin elementos convincentes ni
jurídicamente probados de la comisión de delitos», añaden.
Así, las firmantes señalan que Áñez
es inocente, «debe tener derecho a defenderse en libertad y dejar de permanecer
detenida preventivamente y «trasladada cuanto antes a un centro de salud para
ser evaluada y atendida antes de que su vida siga corriendo peligro».
En este sentido, afirman que «es
propicia la ocasión para exigir a la Comisión Interamericana de los Derechos
Humanos (CIDH) y a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, Michelle Bachelet, así como a los gobiernos democráticos de la
región y a las organizaciones internacionales que defienden los derechos
humanos un pronunciamiento y acciones concretas que detengan el atropello que
sufre la expresidenta Áñez y cientos de disidentes en el hemisferio».
Finalmente, se solidarizan con
quienes «libran una lucha valiente en defensa de la democracia y de la
libertad, sobre todo en países como Cuba, Nicaragua y Venezuela, donde también
regímenes autoritarios y criminales están sometiendo a los ciudadanos a la
represión, a la violencia y a la persecución judicial». «No callaremos.
Seguiremos unidas, luchando por la libertad y la democracia; seguiremos
respaldando y siendo las voces de quienes hoy son silenciados y hostigados por
pensar distinto, y hablaremos más alto y actuaremos donde nos corresponda»,
concluyen.
MÉXICO VUELVE A INSISTIR EN LA
DESAPARICIÓN DE LA OEA EN FAVOR DE LA IZQUIERDISTA CELAC
ABC de España (https://bit.ly/2WFOnFl)
La Administración Obrador mantiene
sus planes para mover el tablero político en la pretendida configuración de
otro escenario para América Latina en donde tomen fuerza países como Argentina,
Bolivia, Cuba y Perú para crear una organización de tintes izquierdistas. A
finales de julio, López Obrador expresaba su intención de montar un ente
americano «similar a la Unión Europea que aglutine a los países latinos» en un
acto principal de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños),
que actualmente preside México. La ceremonia se integró en el 238 aniversario
del nacimiento de Simón Bolívar.
En esta ocasión, el ministro de
Asuntos Exteriores, Marcelo Ebrard, aprovechó la reunión en el Senado de su
partido -el Movimiento de Regeneración Nacional- para recordar los planes de su
presidente con la pretendida desaparición de la Organización de Estados
Americanos (OEA) que defiende la protección de los derechos humanos en el
continente americano y en la que está integradas Canadá y Estados Unidos.
El ministro mexicano mantiene fuertes
discrepancias con Luis Almagro, presidente de la organización, a la que ha
señalado de «injerencista y hegemónica». Basándose en que la OEA está «pasada
de moda» para la realidad del siglo XXI, el hombre de confianza del presidente
mexicano, planteará formalmente en la próxima cumbre de jefes de estado adeptos
a la CELAC, el 18 de septiembre en México, «otra arquitectura política en las
Américas». Sin la presencia de Brasil, sin embargo, con un esperado, que no
aprobado, «acuerdo con Estados Unidos».
El nuevo ente no contaría con Estados
Unidos ni Canadá entre sus miembros y se desquitaría de la OEA a la que acusa
de «intervencionista» por su papel como observador político en las elecciones
de Bolivia. El país mesoamericano reconoció como canciller «legítimamente
electo» a Evo Morales al que llegó a refugiar como asilado. López Obrador busca
el apoyo de Biden, pese a que pueda «molestarles» la reanudación de las
relaciones de México con Palestina, pero con unas elecciones estadounidenses
intermedias en el 2021. Todo para restar importancia a la OEA y empoderar a la
Celac. Según 'La Gaceta de la Iberosfera', el nuevo paradigma político que
pretende México, sin contar todavía con la autorización estadounidense,
aglutinaría a 33 países de América Latina y el Caribe (unos 600 millones de
ciudadanos) constituyendo un bloque socialista latinoamericano para
contrarrestar la creciente hegemonía de China.
LA AGRICULTURA EN BOLIVIA Y BRASIL
PRESIONA AL PANTANAL EN LA FRONTERA
Dineiro Rural de Brasil (https://bit.ly/3kVvDdN)
Bajo la sombra de una enorme roca que
antes estaba sumergida en un brazo del río Paraguay, el Pantanal pasa sus días.
Desde allí, a menos de dos kilómetros de la frontera con Bolivia, Máximo Paulo
Ferreira, de 68 años, observa cómo se estrecha su vida junto al río. Caña de
pescar apoyada contra él, se sienta en cuclillas y mira a lo lejos dos barcazas
cargadas de grano. “No pasa por aquí, es demasiado bajo”, dice.
Entre botellas plásticas de cachaza,
restos de ofrendas y peces muertos en la playa rocosa revelados por la sequía,
la peor en 90 años en la región Centro-Sur del país, el hombre depende del río
para comer. Como él, el Pantanal donde nació Máximo está sujeto a la misma agua
para poder vivir.
Exprimido por plantaciones al norte y
noreste, en el Cerrado, y también por el avance de la siembra de soja en el
lado boliviano, el humedal más grande del mundo, por ahora, sobrevive. Las
causas vienen de muy lejos, pero los efectos están ahí. Falta agua para
mantener el ciclo de vida del bioma. Todavía hay incendios a ambos lados de la
frontera.
“La gente está esperando que llueva
aquí, en Corumbá. Ayuda a apagar el fuego, pero este no es el único lugar que
debe suceder. Está en el Cerrado, en la cabecera de los ríos que desembocan en
el Pantanal ”, dice la bióloga Letícia Larcher, secretaria ejecutiva del
Instituto do Homem Pantaneiro.
Con 2.695 km, el río Paraguay es uno
de los corredores húmedos más largos del planeta. Conecta Brasil, Bolivia,
Paraguay y Argentina. Las fuentes de sus principales afluentes se encuentran en
el Cerrado, en Chapada dos Parecis, en Mato Grosso.
Lo que sucede fuera del Pantanal es
tan importante para mantener la vida del bioma como lo que está a los ojos de
Máximo. “Es una secuencia de acciones. Desde la deforestación desenfrenada en
la Amazonía, que influye en el régimen de lluvias, hasta la destrucción de las
áreas de manantiales en el Cerrado por las plantaciones de soja, todo influye
en lo que está pasando aquí ”, dice Letícia.
André Nassar, presidente ejecutivo de
la Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales (Abiove), que
representa a empresas cuyas materias primas son soja, girasoles, ricino y maíz,
no está de acuerdo con que la sequía y los incendios estén vinculados a la
ocupación agrícola. “Este argumento (de la ocupación de las cabeceras de los
ríos) es erróneo. La sequía es (el resultado) de cambios en los patrones de
lluvia. Mantente seco y prende fuego ".
Pedro de Camargo Neto, expresidente
de la Sociedad Rural Brasileña, dice que las causas de la sequía y los
incendios son multifactoriales. No excluye el uso de tierra en áreas de
cabecera como una posible causa de la sequía y cita el río Taquari, donde la
ocupación desorganizada del área de la fuente en Mato Grosso creó sedimentación
y dañó al estado vecino al sur. En la región, el cambio en el curso del río
resultó en inundaciones en áreas antes secas y pérdidas millonarias para los
productores.
Pero lo que pasa en el Pantanal no es
solo resultado de lo que está en Brasil. La presión también proviene del otro
lado de la frontera, donde la soja se ha expandido con los agricultores
brasileños. “Hoy estamos lidiando con la presión que viene de aquí y la
actividad económica agrícola que desciende de la región de Santa Cruz de La
Sierra (la más grande de Bolivia) en esta dirección”, dice el presidente del
Instituto do Homem Pantaneiro, Coronel. Angelo Rabelo. “Gran parte del humo que
están viendo aquí viene del lado boliviano, de los incendios allá”, agrega.
No es necesario caminar mucho después
de cruzar la frontera con Bolivia para encontrar lo que describe Rabelo. Puerto
Quijarro, a 15 kilómetros de Corumbá, es un pueblo típico de la frontera con
Bolivia. Además del incesante ir y venir de camiones y personas que cruzan la
aduana, sin inspección, lo que se ve es una tierra árida, marcada por
incendios. En Bolivia, los brigadistas también están tratando de contener la
amenaza de fuego proveniente del territorio brasileño.
A ambos lados de la carretera que une
la localidad de 12.000 habitantes con Santa Cruz de La Sierra hay campos
destruidos por las llamas. Está el canal Tamengo, que conecta con la hidrovía
Paraná-Paraguay, por donde se transporta la producción de soja boliviana. Los
barcos que pasan por allí son los mismos que ve Máximo del lado brasileño,
sentados junto al río. Bolivia se encuentra entre los diez mayores productores
de granos del mundo y es el cuarto en Sudamérica, según datos del gobierno de
Estados Unidos.
Según un estudio de la plataforma
MapBiomas, Mato Grosso do Sul es el estado que ha perdido más superficie de
agua en 30 años, un 57% menos desde 1990.
Además, el último informe del Panel
Intergubernamental sobre el Clima de la ONU (IPCC) señala que el cambio
climático debería incrementar los eventos climáticos extremos en los próximos
años en el Medio Oeste brasileño, con más sequías e incendios, y conducir a una
reducción de la producción agrícola.
sin pastos, nada
En sus 60 años de vida, Aloísio Couto
Moreno recuerda haber visto una sequía similar en la década de 1970. Después de
eso, nada comparó con lo que está experimentando ahora. Peón de las fincas del
Pantanal de toda la vida, el ganadero vive desde hace diez años en un
asentamiento de la región de Corumbá. Allí, las familias de los colonos crían
unas 60 cabezas de ganado lechero. Desde el año pasado, su rutina ha cambiado.
La sequía los obligó a sacar el
ganado de sus tierras, cruzar el ramal casi seco de Paraguay y buscar algún
pastizal en la margen oriental del río. Todos los días, bajo la mirada perdida
de Máximo, Aloísio y otros pobladores cruzan el río en una balsa para cuidar la
creación. “Es el camino, porque donde vivimos no hay pasto, no hay nada más”,
dice.
El hombre sube a una canoa con otros
tres vecinos del asentamiento para cruzar el ramal del río y cuidar del ganado.
Sentado debajo de la misma roca, Maximus observa al grupo desde la distancia.
La información es del diario O Estado de S. Paulo.
fuego en tierra indígena
Luego de 18 días de incendio en el
territorio indígena Kadiwéu, en el interior de Mato Grosso do Sul, la brigada
IBAMA espera terminar este lunes 30 las labores de extinción del incendio.
Cincuenta hombres de Prevfogo, vinculados a la agencia federal ambiental, se
turnaron durante 24 horas en la región. Las llamas consumieron el 48% del área
protegida.
Allí viven unos dos mil indígenas. El
sitio tiene unas 540.000 hectáreas, equivalentes a 540.000 campos de fútbol, y
el acceso es el principal problema. “Las luchas no son difíciles, la vegetación
es escasa. Sin embargo, lo más complicado es el acceso. A veces el fuego está
en lo alto del cerro, hay que caminar 10, 12 km y es una ladera con muchas
piedras sueltas ”, dice Bruno Águeda Ovelha, supervisor de brigada.
Como mostró Estadão el sábado, los
brigadistas combaten el fuego sin usar agua por la dificultad de acceder a las
regiones más remotas del Pantanal. “Aquí el soplador de aire fue fundamental
para este tipo de combate de fuego bajo. Con él, pudimos apagar el combustible
y combatir el fuego sofocando ”, dice Ovelha. Alimentado por combustible, el equipo
ayuda a cambiar la dirección del fuego.
Este fin de semana, las lluvias
volvieron a caer en Mato Grosso do Sul, lo que facilitó el trabajo de la
brigada. El volumen de precipitación, sin embargo, ha sido mucho menor de lo
esperado para esta época del año.
Hasta el domingo, cuando los bomberos
y el Cuerpo de Bomberos intentaron contener el incendio en la carretera
Transpantaneira, en Mato Grosso, el Pantanal había registrado 1.463 incendios
en agosto.
El año pasado, el bioma batió récords
históricos de incendios y áreas destruidas por incendios. Aunque por debajo de
los números de 2020, esto coloca al bioma por encima del promedio histórico. Y
el pico de quema aún no ha llegado, se espera en septiembre.
Datos del Instituto Nacional de
Investigaciones Espaciales (Inpe), vinculado al Ministerio de Ciencia y
Tecnología, muestran que el fuego castiga a otros biomas. La Caatinga tuvo un
crecimiento del 157% en los brotes de incendios de enero a agosto, en
comparación con el mismo período de 2020. En el Cerrado, el aumento es del 33%
y en el Bosque Atlántico, del 28%. La información es del diario O Estado de S.
Paulo.
LA QUINOA YA ES HISTORIA: ESTE ES EL
SUPERALIMENTO DE MODA QUE TIENE EL DOBLE DE CALCIO QUE LA LECHE
Son muchas las bondades de este cereal que reduce
el estrés, mejora la calidad de los huesos y es una fuente de hierro inagotable
LNE de España (https://bit.ly/3DzKVgI)
Si hace unos años la quinoa fue el
alimento estrella, ahora el amaranto se presenta como su sustituto oficial.
Esta semilla, que posee características similares a los cereales y a las
legumbres, es muy digestiva y tiene altos niveles de proteínas, fibra, grasas
saludables y minerales como hierro o magnesio. En definitiva, es un
superalimento muy completo y saciante que aporta el doble de calcio que la
leche. Está muy indicada para embarazas -porque también es rico en ácido
fólico- y es una fuente de proteínas y grasas buenas para las personas que
siguen dieta.
La planta de amaranto crece muy
rápido y aguanta muy bien la sequía por lo que se cosecha en grandes cantidades
en Ecuador, Bolivia y Argentina. En España, empieza a aparecer tímidamente y va
ganándole terreno a la quinoa, un alimento con propiedades muy similares.
[Quizá te interese: El alimento perfecto para adelgazar y dormir mejor]
Thank you for watching
Los valores nutricionales del
amaranto componen una larga lista: tiene vitaminas A, B, C, B1, B2, B3; mucho
ácido fólico (básico durante el embarazo) y niacina, calcio, hierro y fósforo.
Hay más: tiene el doble de calcio que la leche por lo que es perfecto para la
osteoporosis. También es capaz de reducir el estrés porque genera triptófano,
un aminoácido esencial que no se produce de forma natural por el cuerpo humano
y que es clave para la producción de serotonina (la conocida como hormona de la
felicidad).
Su alto contenido en hierro lo hace
un alimento muy indicado para las mujeres para que puedan recuperarse mejor de
tras las pérdidas que produce la menstruación. En la industria cosmética suele
utilizarse por sus beneficios para fortalecer el cabello. [Más información: El
alimento que ayuda a cuidar el aspecto de la piel]
LAS MUSULMANAS DE BOLIVIA
Mundo Islam (https://bit.ly/2WGFZ8w)
“Hay muchos prejuicios y
desconocimiento sobre el Islam en Bolivia pero también en el mundo”, dice
Carolina. “Llevar el velo o no depende del libre albedrío de cada una. Se trata
de leer el Corán, de preparase y decidir”, complementa Dana. “Elegir la religión
es un derecho. Yo he abrazado el Islam y espero que me respeten como yo
respeto”, remata Scarlet.
Son bolivianas, madres, profesionales
y musulmanas porque así lo han decidido. Como ellas, al menos un millar de
mujeres son parte de la comunidad musulmana en Bolivia. Más de 2.500 personas
en el país profesan el Islam, una de las tres religiones monoteístas que,
con base en el Corán, dice que “no hay más Dios que Allah (Alá) y Muhammad
(Mahoma) es su profeta”.
La mezquita As Salam está ubicada en
la calle Fernando Guachalla, a media cuadra del mercado Sopocachi. La casa es
inconfundible por su cúpula dorada, construida por artesanos de la Feria 16 de
Julio. Vestida con un hiyab de sutiles bordados, Scarlet León abre las puertas.
Dentro, entre tapices y alfombras, se
ha habilitado en dos pisos una sala de mujeres y otra de hombres, una oficina,
y hasta una guardería para los niños. La tercera planta está dedicada a la
mezquita con área de purificación, alfombras y en un atril central, el Corán en
árabe. Allí se realizan las sesiones de oración que deben ser cinco al día.
A Scarlet se ha sumado Amina, una de
las más antiguas en el Islam que decidió cambiar su nombre, Marilyn, por el de
la madre del profeta. Se une Carolina, que ha adoptado el poético nombre musulmán
de Kausar o río del Paraíso. Se suman pronto Nora y Dana. Juntas, las cinco,
bromean y ríen espontáneas.
Ella conoció la religión musulmana
mediante una compañera de la universidad que un día la invitó a una reunión.
Siguieron meses de preparación y reflexión hasta que abrazó el Islam,
convencida de que en esta religión hallaba las respuestas que había buscado
siempre.
En el libro La mujer en el Islam, de
Sharif Abduk Adim, sostiene que el Islam “garantiza desde hace siglos a las
mujeres derechos que el mundo moderno sólo les ha reconocido en este siglo”. Y
menciona que los musulmanes reconocen el divorcio, el derecho a la propiedad y
herencia para madres, esposas e hijas.
En realidad, el Islam protege los
derechos de la mujer, la respeta, incentiva que estudie, que trabaje y que se
cultive”, dice Amina.
“Hay que diferenciar la religión de
la cultura. Los talibanes mezclan religión con política y se difunde una imagen
de opresión de las mujeres que no está, de ninguna manera, en el Islam, una religión que tiene más de 1.400 años”, apunta Scarlet.
“El hombre y la mujer tienen derechos
y obligaciones. El Islam, que significa paz, establece la igualdad y eso debe
saberlo toda musulmana que lea el Coran”, comenta Dana.
Nora conoció a su esposo después de
convertirse al Islam y coincidieron también en la universidad donde él
estudiaba medicina y ella, fisioterapia. Ahora el palestino Aymán Altaramsi es
representante de la Comunidad Musulmana en Bolivia. Y juntos tienen tres niñas.
Testimonios de fe
Fueron diversos los caminos y las
razones de condujeron a estas mujeres, todas católicas, al Islam. “Es la historia que Allah escribe
para cada uno”, apunta Nora. Para ella, la religión fue un bálsamo cuando
perdió a su hijo y halló en la comunidad
musulmana una familia.
Como el hijo de Amina, la mamá de
Dana había manifestado su intención de abrazar el Islam poco antes de morir.
“La intención manifiesta es suficiente; yo sé que mi mamita está en el paraíso
y que la volveré a ver”.
Para Kauser fue la respuesta a una
larga búsqueda espiritual que le llegó mediante un anuncio en la web que
despertó su curiosidad y la animó a investigar. Pocos días después abrazaba la
religión musulmana.
Siguiendo el Corán, los musulmanes
deben cumplir ciertas obligaciones: cinco sesiones diarias de oración, el ayuno
en el mes del Ramadán y la peregrinación al menos una vez en la vida a La Meca,
“si fuera posible”.
Se suma la prohibición de consumir
carne de cerdo y la celebración de fiestas como la del cordero, entre otras.
“A veces es un poco difícil orar si
estás en el trabajo con gente que no entiende tu filosofía; pero hay que darse
maneras”, comenta Nora. Pasa lo mismo con el cumplimiento del ayuno del Ramadán
o el respeto de los feriados de viernes.
La comunidad musulmana se reúne
precisamente los viernes. Cuando están reunidos en la mezquita de Sopocachi,
oran siguiendo el ritual establecido: ingresan a la sala descalzos, se colocan
en filas frente a alfombras individuales y para emitir sus rezos en árabe.
No obstante, el primer escollo para
las mujeres es el uso del velo, que las identifica en las calles. “Nosotras
decidimos usar el hiyab en la casa y en la calle, porque respetamos nuestra
religión. No todas las hermanas pueden hacerlo y eso se respeta”, comenta
Carolina.
La primera vez que salieron a la
calle con hiyab todas se enfrentaron a miradas de curiosidad y diversas
reacciones. A algunas personas les pidieron bendiciones confundiéndolas con
monjas y otras creyeron que era Hare Krishna.
En las familias católicas de las
conversas también hubo interrogantes. “Es un proceso, que te vean con velo
puede levantar incluso críticas porque falta información. Creo que con el
tiempo, cuando ven que es una decisión de vida, respetan tu religión”, comenta
Dana.
Carolina recuerda que cuando empezó a
usar hiyab su hijo -entonces escolar- se alejaba disimuladamente de ella. “Le
explique porque usaba velo, que significaba ni compromiso con mi fe”. Han
pasado varios años y ahora el hijo se ha convertido a la misma religión de su
madre.
Las mujeres musulmanas pueden
aparecer en la foto de su carnet de identidad con velo, si así lo deciden. Ello
les evita dar demasiadas explicaciones en entidades públicas donde les piden
descubrirse, por ejemplo.
“El Islam significa paz; por eso
profesamos esta religión ejerciendo nuestro derecho a elegir. Pensar que no
decidimos subestimarnos por prejuicios”, finaliza Scarlet.
Testimonios de bolivianas convertidas
al Islam
Carolina / Kausar
musulmana paceña
“Un anuncio me llamó al Islam”
Yo vengo de una familia católica,
pero durante años busque algo que no encontraba. Estuve mucho tiempo con Los
Testigos de Jehová pero no me bautice porque todo es voluntad de Alá. Un día vi
en internet un anuncio sencillito que decía ¿Qué es el Islam? Y aunque podía
pasar desapercibido, me llamó y empecé a buscar más información. Después me
enteré de la mezquita y vine. Ahora soy musulmana y tengo la paz que buscaba”.
Nora
musulmana paceña
“Hallé la paz que tanto buscaba”
Cuando falleció mi hijo, a los 22 años,
perdí el interés por la vida. Él iba a ser su profesión de fe al Islam y esa
voluntad lo convirtió en musulmán para abrirle las puertas a la vida eterna.
Luego de ese golpe, yo me refugié en
la mezquita, investigué y estudié mucho sobre la religión y lo sigo haciendo.
El Islam me ha devuelto la paz que tanto buscaba, me salvó. Por eso he decidido
seguir todos los preceptos”.
Amina
musulmana paceña
“Era bautizada pero conocía la fe”
Yo era católica pero no conocía la
verdadera fe hasta que me convertí al Islam. Pasaba por un mal momento, por
falta de trabajo y otras situaciones cuando un amigo me pregunta por internet
cómo estaba. Mal, le dije, sin necesidad y él, desde lejos, me pasó unos versos
del Corán y me habló del Islam. Me enteré después de la mezquita e hice mi
testimonio. Ahora soy parte de la comunidad musulmana y aprendo cada día”.
Dana
musulmana paceña
“Me decían: qué haces con velo”
Tuve una educación tradicional, en un
colegio de monjas rígidas. Era católica pero no sentía la religión hasta que
Rebeca, que estudiaba conmigo, apareció un día en clase con velo. Ella fue el
instrumento que puso Dios para mi conversión. Al principio, alguna gente me
decía qué haces ahí, te van a matar los talibanes y es que falta mucha
información sobre el Islam. Ahora cada día de mi vida me esfuerzo por ser buena
musulmana”.
Scarlet
musulmana sucrense
“No confundir religión y cultura”
Cuando estudiaba en la universidad,
una amiga era musulmana y me invitó a conocer el Islam. A los 22 años profesé y
poco después conocí a Ayman, que era instructor en la comunidad, con quien me
casé. Esta es una religión de paz que no busca oprimir a las mujeres. Hay que
diferenciar religión de cultura. El Corán dice que hay que proteger y respetar
a la mujer. Es deber de todas las musulmanas leer y aprender cada día”.
2.500 musulmanes integrar la
comunidad en Bolivia; la mayoría de ellos se concentra en Santa Cruz.
LA IVERMECTINA, LA HIDROXICLOROQUINA
Y EL DIÓXIDO DE CLORO NO PREVIENEN LA COVID-19
Agencia Servimedia de España
(https://bit.ly/3sXUi4U)
La ivermectina, la hidroxicloroquina
y el dióxido de cloro no son sustancias preventivas de la Covid-19, en contra
de lo que afirma en un nuevo vídeo Patricia Callisperis, una traumatóloga
boliviana que ha difundido en varias ocasiones contenido falso sobre la
pandemia y las formas de contenerla.
Patricia Callisperis es una difusora
habitual de desinformación sobre la pandemia de Covid-19, sus posibles
tratamientos y vacunas. Esta médica boliviana traumatóloga ya ha difundido con
anterioridad bulos sobre el dióxido de cloro como cura de la Covid-19 que ha
desmentido AFP Factual. Bolivia Verifica también ha desmentido seis datos
falsos sobre las vacunas contra el coronavirus que Callisperis difundió en una
entrevista televisada. AFP Factual y Bolivia Verifica son miembros de la
International Fact Checking Network (IFCN), al igual que Maldita.es.
Ahora se ha difundido otro vídeo de
Callisperis en el que difunde más desinformación sobre las vacunas del
coronavirus, tratamientos sin evidencia científica y sobre las mascarillas.
Esta verificación ha sido realizada
en el marco del proyecto #VacúnaTE que Maldita.es y la agencia de noticias
Servimedia desarrollan contra la desinformación sobre las vacunas de la
Covid-19 con el apoyo de Google News Initiative.
“En Bolivia tenemos ivermectina,
hidroxicloroquina, el dióxido de cloro como medios preventivos [de la
COVID-19]. Los que nos hemos curado con dióxido de cloro, con ivermectina,
hidroxicloroquina no queremos ser parte de un experimento”, afirma en el vídeo
Callisperis. Pero ninguna de esas tres sustancias han probado prevenir o curar
la Covid-19.
El dióxido de cloro proviene del MMS
o clorito de sodio. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
(Aemps) alertó en septiembre de 2020 de los riesgos graves para la salud que
podía tener el consumo de dióxido de cloro. También aclaró que no existe
ninguna prueba científica que avale las supuestas propiedades contra la
Covid-19 y otras enfermedades. “El dióxido de cloro es un oxidante fuerte y su
consumo supone un riesgo para la salud que puede ser grave en algunos pacientes
y requerir hospitalización”, advirtió la Aemps.
En abril Maldita.es ya explicó por
qué el dióxido de cloro o CDS no cura el coronavirus y por qué el supuesto
estudio que dice que sí no es un ensayo clínico y tiene numerosos sesgos y
errores estadísticos.
Sobre la hidroxicloroquina, en
febrero de 2021 la revista científica NEJM publicó los resultados provisionales
del megaestudio de la Organización Mundial de la Salud bautizado como Solidarity
para buscar tratamientos contra la Covid-19. La conclusión es que la
hidroxicloroquina “tuvo poco o ningún efecto en los pacientes hospitalizados
con Covid-19”. Es decir, no hay evidencia de que la hidroxicloroquina cure o
prevenga la enfermedad.
Respecto a la ivermectina, un
medicamento antiparasitario que se utiliza contra la malaria, la FDA (la
administración estadounidense que regula los medicamentos) publicó en mayo de
2021 por qué no deberíamos usar la ivermectina para tratar o prevenir la Covid-19.
Esta agencia sanitaria no ha aprobado su uso para prevenir o tratar la
enfermedad. Aunque algunos estudios preliminares han dado buenos resultados
reduciendo la carga viral en casos moderados, hacen falta más investigaciones
que confirmen esos resultados. Por lo tanto, tampoco está probado que la
ivermectina cure o prevenga la infección por coronavirus.
“Vacunar en niños es genocidio. No
podemos experimentar con niños. No se ha concluido la fase 4. No se puede
pensar en inocular niños ni adolescentes. En realidad a menores de 30 años no
deberíamos vacunarlos”, afirma erróneamente también Callisperis.
Sin embargo, todos los medicamentos y
las vacunas tras aprobarse pasan por fase 4 o de estudios de seguimiento,
también las del coronavirus. La fase 4 ocurre cuando está ya comercializada y
se usa a gran escala la vacuna o cualquier medicamento. El objetivo de esta
fase es monitorizar los efectos secundarios del fármaco, sobre todo los más
raros, que pueden observarse sólo cuando el medicamento es utilizado a gran
escala. Todos los medicamentos inician la fase 4 tras ser comercializados. Por
lo tanto, es falso que sean vacunas experimentales porque han superado las tres
fases de ensayo clínico necesarias antes de ser autorizadas.
También en Maldita.es han contado por
qué es necesario vacunar a preadolescentes y adolescentes contra la Covid-19.
Para empezar, aunque el riesgo que tienen de padecer una versión grave de la
enfermedad es bajo, no es cero. Y, al igual que los adultos, también pueden
transmitir el virus a su entorno. De hecho, cuantas más personas se contagien,
más posibilidades tiene el coronavirus de mutar y crear variantes. La
vacunación puede ayudar a evitar estos escenarios. Además, hay evidencias de
que las vacunas también reducen la transmisión del virus.
EL USO DE MASCARILLA
El barbijo (mascarilla) “no tiene
sentido tampoco”, dice también el vídeo: “El diámetro del virus es
infinitamente inferior al diámetro de la porosidad de los barbijos. Lo que hace
el barbijo es también empeorar tu inmunidad porque te quita la respiración. La
oxigenación es fundamental para tu organismo. Con el barbijo lo único que haces
justamente es que estés inhalando el dióxido de carbono para después tener
neumonías y otras alteraciones. Los niños peor todavía. Los niños no deberían
usar barbijo”.
Sin embargo, el virus se transmite en
gotículas y aerosoles que sí puede retener la mascarilla y, por lo tanto, es
falso que se escape el virus por los poros de la tela. De hecho, las
mascarillas FFP2 protegen tanto de la emisión de nuestras gotas al exterior
como contra la inoculación de aerosoles. Tampoco es cierto que haya evidencias
científicas que demuestren que el uso de la mascarilla provoque a sus
portadores una carencia de oxígeno o hipoxia y, por lo tanto, esto provoque una
disminución del sistema inmunitario. Además, es falso que los barbijos reduzcan
la oxigenación o inhalemos dióxido de carbono.
Lo explicaba a Maldita.es María Elisa
Calle, experta en Epidemiología y Salud Pública y profesora de la Facultad de
Medicina de la Universidad Complutense de Madrid: “Los tejidos utilizados dejan
pasar el gas y el oxígeno es un gas. Respiramos oxígeno mezclado con nitrógeno
y espiramos CO2 que también es un gas. Si fuera cierto, los cirujanos que
intervienen durante varias horas, estarían muertos y no solo cansados”.
Para denunciar bulos relacionados con
la desinformación de las vacunas contra la Covid-19, Maldita.es dispone de una
canal de WhatsApp a través del número +34 644 229 319 para que cualquier
persona pueda comprobar automáticamente casos de desinformación que llegan a
través del teléfono u otras vías.
SE ROBARON HASTA LOS CAÑOS: EL TRISTE
PRESENTE DEL GASODUCTO FARAÓNICO PROYECTADO POR NÉSTOR KIRCHNER
La Nación de Argentina (https://bit.ly/3mRdbp0)
El 24 de noviembre de 2003 fue un día
perfecto en la vida de Néstor Kirchner. Seis meses después de su asunción había
logrado una puesta en escena envidiable en el Salón Blanco de la Casa Rosada.
Escoltado por sus ministros Roberto Lavagna y Julio De Vido estrechó la mano de
Paolo Rocca (Techint) frente a la crema del empresariado argentino. El motivo:
presentar en sociedad al denominado Gasoducto del Nordeste (GNEA).
Era el proyecto soñado. Se trataba de
tender caños desde el límite con Bolivia para transportar gas pasando por
Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes -donde reinaba la garrafa-, Santa Fe,
Entre Ríos y Salta. Iba a costar US$1000 millones. Techint pondría US$750
millones y el Estado, los restantes U$S250 millones. No se había hecho nada
parecido en décadas.
El último capítulo de la historia que
comenzó al principio del kirchnerismo se está escribiendo ahora en Salta, donde
se desarrolla un juicio insólito: acusan al intendente peronista Jorge Enrique
Prado de haberse robado los caños que estaban echados en la tierra, valuados en
millones de dólares según documentación que obtuvo LA NACION.
Hasta la intervención del municipio,
a principios de año, Prado era el jefe comunal de Aguaray, al límite con
Bolivia. Los caños que faltan son fundamentales. Allí comienza la traza del
gasoducto, que en otras partes está terminado, y será imposible traer gas si el
Estado no repone esas piezas.
La defensa del intendente gira
alrededor de un argumento antipático para los últimos gobiernos. Sostiene que
los caños estuvieron sin uso en el suelo tanto tiempo que se convirtieron en un
pasivo ambiental que debía ser removido.
Otros documentos, sin embargo, ponen
a Prado en una situación incómoda. El 10 de diciembre de 2019 asumió como
intendente. Ese día se redactó la nota de la empresa mendocina Osyp que le
proponía “desafectar el material contaminante” sin costo alguno para el
municipio e instalar un juego para niños en el municipio. Un altruismo muy
redituable si se compara el valor de los caños en el mercado paralelo con el de
poner hamacas y toboganes.
Prado, que está detenido desde
noviembre pasado, recibió el 23 de diciembre de 2019 la propuesta y la aceptó
el mismo día. La velocidad burocrática de Aguaray es inexplicable para el
fiscal general Eduardo José Villalba.
El juicio, que derivó de la
investigación periodística de Antonio Oieni en El Tribuno, gira en torno de un
gran malentendido: lo que para el intendente era chatarra, se trataba de
material valuado en millones de dólares que era propiedad del Estado.
Pecado original
El proyecto trastabilló poco tiempo
después del lanzamiento. Había surgido en las oficinas del grupo Techint, que
tenía la posibilidad de proponerlo bajo el paraguas de la iniciativa privada.
Llevaba su sello: la empresa de ingeniería que le dio nombre al grupo haría el
diseño, Siderca fabricaría los caños y el gas vendría de una zona boliviana en
la que la petrolera del grupo tenía yacimientos. En la Argentina alimentaría a
la industria, cuyo principal exponente era también el grupo de la familia
Rocca.
El “proyecto perfecto” fue
indigerible para el ecosistema político argentino. La participación de Techint
fue objetada en el Congreso por la oposición y Kirchner, a través de De Vido,
le sumó a la traza tramos que le restaron interés económico. El grupo privado
dejó el proyecto. El kirchnerismo nunca lo abandonó, pero tampoco lo terminó.
Enarsa, la compañía argentina de
energía propuesta por el secretario de Comunicaciones Guillermo Moreno, pero
manejada en última instancia por De Vido, quedó a cargo del gasoducto. El
macrismo la rebautizó. Hoy se llama IEASA y es una de las que demanda a los
presuntos ladrones por el robo de caños.
La empresa tiene a su cargo la
supervisión del material distribuido a lo largo de 150 kilómetros en Salta. Son
19.000 caños de 24 pulgadas de diámetro y 12 metros de largo. Heredó ese
trabajo tras la rescisión del contrato con la constructora Vertua en mayo de
2017. Acusa a la empresa de no terminar la obra que le correspondía.
La gestión del Frente de Todos
cuestiona a su antecesora. Sostiene que en 2019 se canceló el servicio de
patrulla y vigilancia sobre los caños y otras instalaciones. Eran tiempos en
que Mauricio Macri ponía ímpetu en la reducción del déficit fiscal y premiaba
los ahorros en el Estado.
La documentación sostiene argumentos
para nutrir ambos lados de la grieta. Mientras funcionó la denominada patrulla
faltaron 13 caños, mientras que con posterioridad fueron otros 68. Si bien hubo
variaciones, el hurto fue la constante.
La sustracción de tubería, además, se
extendió durante la primera parte de la gestión de Alberto Fernández. Hasta
marzo pasado se habían robado, en total, 81 caños. Muchos debieron ser
desenterrados.
Exfuncionarios macristas que
administraron el gasoducto le asignan todos los males a la concepción política
del proyecto. Sostienen que se trató de una mega obra con escasa planificación
y dudosa conveniencia económica. Quizá por eso tampoco avanzaron en su
finalización.
Bolivia resultó tener menos gas
disponible del que pensaban Néstor Kirchner, Julio De Vido y Evo Morales; la
Argentina se convirtió en un mal pagador y peor finalizador de proyectos.
Los ingenieros macristas y parte de
la industria gasífera le atribuyen otra parte del fracaso a la pelea de
Cristina Kirchner con el grupo Techint, que en los albores de la idea tenía
previsto hacer un proyecto más chico.
Al final de 2012, Enarsa decidió que
una misma empresa no podía participar en la venta de caños y en la obra civil
al mismo tiempo. Los operadores de Julio De Vido hacían notar por aquellos días
que la decisión buscaba limitar la participación de la familia Rocca. Techint
fue a la Justicia para hacer un tramo de la obra. De manera que quien debía
tratar como máximo con un puñado de contratistas tuvo que negociar con más de
una decena. El Estado fue a juicio contra algunos de ellos.
El macrismo le dio un nuevo sentido
al gasoducto. Con el crecimiento de Vaca Muerta, se pensó enviar el producto
desde el sur argentino hasta Santa Fe, pese a que los caños habían sido
enterrados para otra cosa.
Dólares bajo tierra
El mercado de caños se maneja en
dólares. La contabilidad de la exEnarsa expresa en esa moneda el costo para el
Estado del material ausente. Son US$4.964.466,22 hasta marzo pasado, de acuerdo
con los registros que vio LA NACION, entre la compra de nueva cañería y las
obras que deberán volver a realizarse.
El robo total alcanza los 604 caños,
que representan casi 7,5 kilómetros. De ese total, 307 tubos formaban parte de
líneas ya construidas, de manera que en muchos casos fueron levantados de la
tierra. Otros 282 faltaron del acopio y 15, de instalaciones de superficie.
La Justicia, Gendarmería y la empresa
recuperaron unos 236 tubos. Muchos se encontraron en un depósito en Quilmes,
provincia de Buenos Aires. Sin embargo, no podrán volver a cumplir su función,
dado que el trabajo para sustraerlos los deterioró. Nadie se arriesgará a poner
ese material en un gasoducto de alta presión.
El primer cronograma de la obra
establecía que debía estar terminada en 2006. A 15 años de esa fecha y a 18 de
su anuncio, el primer gran proyecto que anunció Kirchner sigue inconcluso.
Hasta ahora se completó el 86% de los 3000 kilómetros y se encuentra en uso
poco más del 56%.
El primer tramo es el más
problemático. Clave para que pueda llegar gas de Bolivia, se hizo la mitad y el
Estado seguirá el juicio contra la constructora Vertua mientras le busca un
reemplazo. El Gobierno asegura que tiene la voluntad de terminar la obra.
El destino del Gasoducto del Nordeste
no es muy distinto al de otros grandes proyectos, como Yacyretá. El
kirchnerismo, sin embargo, tiene una colección propia de entuertos. El GNEA se
suma a la polémica finalización de Atucha II y al extraño caso de Río Turbio,
la central a carbón en Santa Cruz cuya puesta en marcha se hizo para una
inauguración de Cristina Kirchner en la campaña presidencial de 2015. El corte
de cintas llevó al encendido de una turbina cuando aún no estaba lista. Se
rompió y su reparación costará varios millones de dólares, una tarea que deberá
resolver Aníbal Fernández, el exjefe de Gabinete que maneja la empresa.
Los caños que atraviesan el noreste
encierran una paradoja: Techint -la empresa que creó el proyecto, fue
desplazada y terminó haciendo un aporte menor a la obra- fue una de las que más
rápido entregó la parte que le tocaba. Otra porción espera, inconclusa, la
finalización de un proyecto de US$2000 millones.
LA INDUSTRIA DEL LITIO EN ARGENTINA:
EL POTENCIAL QUE NO SE VE NI SE APROVECHA
Marcelo Bonelli de Argentina
(https://bit.ly/2WJwWnI)
Mientras la clase política desangra
al país, y emprende un avance sobre todo signo de riqueza, la Argentina
experimenta y da cuenta de su enorme potencial. La revolución “verde” del agro
le permitió a los políticos vivir a expensas de un “yuyo” que terminó por
convertirse en el principal ingreso del país. Ahora parece que va a ocurrir lo
mismo con el litio habida cuenta de los enormes recursos disponibles.
La creación de las baterías de iones
de litio en 1991 transformó la tecnología eléctrica en virtud de su poder como
baterías recargables y livianas que podían almacenar grandes cantidades de
energía. Solo en los últimos cinco años, la demanda de baterías de iones de
litio se ha disparado, y el precio del litio se duplicó entre 2016 y 2018. Se
espera que la industria del litio crezca casi ocho veces para 2027.
El litio se va a transformar en el
centro de una disputa mundial entre los Estados Unidos y China y el denominado
“triángulo del litio” será el territorio en disputa. Se trata de una región
rica en litio en la esquina suroeste andina de América del Sur, que abarca las
fronteras de Argentina, Bolivia y Chile y forma un triángulo geográfico de
recursos de litio debajo de sus salares. Aproximadamente el 58 por ciento de
los recursos de litio del mundo se encuentran en estos tres países.
Un informe del Centro de Estudios
Estratégicos Internacionales (CSIS por sus siglas en inglés), un think tank
vinculado con el Partido Demócrata recomendó a la administración Biden apurar
las inversiones en esa región antes de que China siente sus reales.
El informe indica que “de los 86
millones de toneladas de recursos de litio identificados en el mundo, Bolivia
posee 21 millones de toneladas, seguida de Argentina con 19,3 millones de
toneladas y Chile con 9,6 millones de toneladas. Si bien Chile ha transformado
con éxito la mayoría de sus recursos disponibles en reservas económicamente
viables disponibles para la producción comercial, Argentina y Bolivia hasta
ahora no lo han logrado, en gran parte debido a climas de inversión
desfavorables y condiciones geográficas más desafiantes”.
El CSIS pone en relieve que “la
Argentina ofrece el caso más prometedor para la expansión de la industria del
litio, ya que busca oportunidades para acelerar la recuperación de su economía.
Posee los segundos recursos de litio identificados más grandes del mundo (solo
detrás de Bolivia) y la tercera cantidad más grande de reservas de litio
comercialmente viables detrás de Chile y Australia.
En términos de sitios de producción,
cuenta con dos salares en operación comercial en sus provincias noroccidentales
de Jujuy y Catamarca: Salar de Olaroz y Salar del Hombre Muerto. Desde 2019, se
han estado construyendo muchos otros sitios de extracción de litio en la vasta
región de salinas del noroeste de Argentina”.
Finalmente, el CSIS recomienda que
“si la administración de Biden espera alcanzar su objetivo de reducción del 50
por ciento en las emisiones de carbono para 2030, las capacidades de
almacenamiento de energía de la batería de iones de litio serán necesarias para
transformar la red eléctrica al capturar el exceso de energía solar y eólica en
los Estados Unidos, antes de que China desembarque con fuerza en la región”.
A todo esto, la dirigencia local
discute teorías del pasado y no toma conciencia del monumental potencial que
tiene el país.
No comments:
Post a Comment