Thursday, August 05, 2021

PARA LAS MUJERES BOLIVIANAS, EL AGUA ES FUENTE DE VIDA… Y DE DESIGUALDADES PERSISTENTES

En 2016, una gran crisis de agua afectó a la capital boliviana, La Paz, dejando 94 barrios sin servicio durante varias semanas. Este acontecimiento arrojó luz sobre los retos a los que se enfrenta el país para abastecer a su población urbana, en constante expansión.
Lejos de ser una carga uniforme para los habitantes, las dificultades de acceso al agua afectan especialmente a la vida de las mujeres bolivianas. Así lo muestra la vida cotidiana de Eva Condori, documentada en 2020 en el marco del proyecto de investigación Desigualdades en el acceso a los servicios urbanos de agua en La Paz y El Alto, Bolivia.
La joven nació en Sud Yungas, ecorregión subtropical del departamento de La Paz caracterizada por un clima húmedo, caluroso y con abundante precipitación. La vivienda familiar de Eva en Los Yungas tenía una pileta de agua proveniente de un pozo que abastecía a toda la comunidad. Cuando no llegaba el agua, ella tenía la responsabilidad de acarrearla desde el pozo.
Como muchas otras mujeres jóvenes bolivianas, migró a los 19 años a la ciudad de El Alto con el propósito de estudiar y trabajar. El municipio de El Alto está ubicado en el departamento de La Paz, Bolivia. Es una de las principales ciudades del país por su intensa actividad comercial y de provisión de servicios, por ser un nodo para el transporte y la conexión vial y porque unida a la ciudad de La Paz forma el área metropolitana más grande del país.
El caso de Eva es muy común. La falta de oportunidades y, sobre todo, de acceso a la educación empuja a las familias de las zonas rurales desfavorecidas a enviar a la ciudad a sus hijos e hijas adolescentes, en muchos casos incluso cuando son niños/as. Su destino al llegar a la ciudad, debido al precio del suelo, generalmente es una zona periurbana alejada, sin servicio de agua.
El agua, primero al hijo mayor y al padre de familia
Eva y su familia vivieron en alquiler en El Alto hasta que un día avisaron a su mamá de que estaban urbanizando terrenos en otro sector. Y, aunque estaba lejos y no contaba con servicios de agua ni de luz, decidieron adquirir una parcela pagando a plazos. La construcción de la vivienda necesitó gran cantidad de agua, de modo que, para rebajar costos por la compra de agua del camión cisterna, recurrieron a recuperar el agua de lluvia.
Cuando llegaron a vivir al sector Señor de Mayo I del Distrito 8 de la ciudad de El Alto había pocas viviendas, todas ellas sin agua ni luz. Durante cinco años su forma de abastecimiento fue el camión cisterna, método caro y que requirió una fuerte inversión de tiempo para Eva. La joven organizaba sus días de doble jornada de trabajo en torno a múltiples actividades: cuidar a sus hijos, lavar, cocinar, coser y conseguir y administrar el agua.
En situaciones como esta, en que se paga mucho por el agua, hay una priorización de su uso y reciclado o reutilización. En el entendido que el aseo es muy importante para ir a la escuela y al trabajo, el hijo varón mayor y el esposo tienen prioridad. Las hijas y la madre utilizan el agua una vez que el resto de la familia ya dispuso de ella.
Eva, gestora del agua para la familia
Así, la responsabilidad de la gestión del agua –buscar, acarrear, recoger, ahorrar, reciclar– no es desconocida para Eva. También lo hizo de niña y adolescente en su comunidad de origen.
El trabajo de costura lo realiza en diferentes momentos: temprano en la mañana de 6 a 11, luego le toca cocinar, dar de comer a sus hijos e hija y despachar al mayor a la escuela por la tarde; retoma la costura “hasta las seis sin parar”. Después, añade, “les hago la comida hasta las ocho, a esa hora nuevamente comienzo hasta las 10 para avanzar un poco más”. Eva tiene tres hijos, el mayor de 9 años, una niña de 4 años y un niño de 1 año y medio. Con hijos tan pequeños la necesidad de contar con agua es mayor, se los debe bañar e hidratar con mayor frecuencia, lo mismo que lavar su ropa diariamente porque juegan y se ensucian.
Si Eva recibe la visita de sus hermanos, se preocupa, porque necesitará más agua de la que normalmente utiliza. En muchas ocasiones debe comprar más y le falta dinero. A veces recurre al crédito del aguador: “Como me conocía, me dejaba”. Eva nos cuenta sus intercambios: “Por favor, no tengo, voy a terminar pronto una prenda de costura y te lo pago”, le decía. El aguador aceptaba: “Me lo suele conceder”.
El agua de las cisternas, un problema de salud
Abastecerse de agua por el camión cisterna significa una inversión de tiempo, dinero y posiblemente un coste para la salud de los niños y niñas. Para evitar lo último, Eva lava continuamente los turriles y el tanque donde recibe el agua del camión cisterna: “Una vez hijo mi mayor enfermó con una infección, y por eso lavo”.
Según su relato, el agua que acarrea el camión cisterna es de dudosa procedencia, de un color turbio, un olor desagradable y a veces contiene partículas de basura. Para recibir el agua, Eva cubre el turril con una malla milimétrica, de esta forma las basuras se quedan en la malla. Esta técnica también la aplica cuando recoge agua de lluvia que cae del techo a sus turriles.
Eva y la mayoría de las mujeres del sector deben estar pendientes del camión cisterna todo el día, porque no tiene un horario fijo. En ciertas épocas de sequía, el agua es todavía más escasa: “A veces no venía, teníamos que llamarle”, cuenta la joven. “Íbamos a esperarle allí abajo, nos decía desde lejos ‘paso, paso’, y, de hecho, salía a toda velocidad”.
El siguiente paso: nueve meses antes de instalar las conexiones individuales de los hogares al agua corriente, el operador local EPSAS instaló una toma de agua colectiva en el barrio. Los residentes, incluidos Eva y su familia, pudieron obtener agua de la red, pero con un servicio muy deficiente. La pila pública solo funcionaba entre las 11 de la noche y las 5 de la mañana, cuando había suficiente presión, por lo que los vecinos necesitaban organizarse entre ellos. Por lo tanto, el problema se resolvió solo parcialmente.
El agua en el hogar, una revolución inconclusa
Eva está feliz por disponer de agua en la vivienda después de cinco años. Sus hijos pueden beber agua y bañarse en cualquier momento, tienen la libertad de jugar y ensuciar su ropa. Sin embargo, aunque la organización de su tiempo ya no gira en torno a la búsqueda del agua, este sigue comprometido. Paradójicamente, al tener mayor acceso al agua, sus actividades domésticas se han multiplicado. Ahora lava, cocina y limpia con mayor frecuencia.
Con agua en casa, la joven boliviana pretende dedicarle más horas a su trabajo de costura, pero no menciona la posibilidad de retomar sus estudios, uno de los motivos por los que migró a la ciudad de El Alto. Hoy tiene 29 años.
En definitiva, el problema del acceso a los servicios de agua en Bolivia, junto con la perpetuación de los roles domésticos, demuestra que, independientemente del contexto en el que vivan –ya sea en comunidades rurales o en zonas periurbanas-, las mujeres heredan la responsabilidad de proveer de agua a sus familias. Y, cuando por fin tienen acceso a este servicio en el hogar, su papel doméstico no se pierde sino que se intensifica. Sus aspiraciones se siguen posponiendo, ya que quedan en suspenso mientras se instalan, y acaban por diluirse cuando su vida familiar se estabiliza.
Desigualdades de género que persisten a través de las generaciones
Esta situación de desigualdad entre mujeres y hombres se repite de generación en generación. En su libro de 1998, el sociólogo estadounidense Charles Tilly describe las desigualdades persistentes como aquellas “que perduran a lo largo de una carrera, una vida o la historia de una organización y que se manifiestan u operan en los pares categóricos varón/mujer, aristócrata/plebeyo, ciudadano/extranjero”.
Esta noción de persistencia desarrollada por Tilly se ilustra aquí con el ejemplo de Eva. Nos permite comprender mejor lo que está en juego para las mujeres con el acceso a los servicios de agua, una cuestión que resuena fuertemente con el enfoque de la interseccionalidad.
En definitiva, el agua actúa como reveladora de las desigualdades persistentes a lo largo de la vida de las mujeres. Así lo demuestra la observación de las rutinas diarias de recogida y uso del agua por parte de Eva en particular y de las mujeres bolivianas en general. The Conversatión de EEUU (https://bit.ly/2VzgKVq)
 
 
 
 
 
BRONCA POLÍTICA EN BOLIVIA POR UN INFORME DE LA USAL QUE NIEGA QUE LAS ELECCIONES DE 2019 QUE LLEVARON AL EXILIO A EVO MORALES FUERAN FRAUDULENTAS
 
El catedrático Juan Manuel Corchado asegura que su investigación fue "técnica" e "independiente" y sin connotaciones políticas
 
NoticiaS CYL de Salamanca, España (DEhttps://bit.ly/3rV2qT3)
 
Los medios de comunicación bolivianos, desde la prensa a las cadenas de televisión, están siendo testigos en los últimos días de un aluvión de informaciones sobre un informe encargado por la Fiscalía boliviana al grupo de investigación Bisite de la Universidad de Salamanca, que pone de manifiesto que no se manipularon las controvertidas elecciones presidenciales celebradas en el año 2019 en Bolivia, en las que resultó vencedor Evo Morales, pero que finalmente fueron anuladas por la Organización de Estados Americanos (OEA) por considerar que fueron fraudulentas y que acabaron desembocando en la salida del país y el exilio de Evo Morales durante un año en México.
El Grupo de Investigación en Bioinformática,  Sistemas Informáticos Inteligentes y Tecnología Educativa (BIsite) está dirigido por el catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Juan Manuel Corchado. El equipo de Corchado encargado de la elaboración del informe pericial sobre los comicios bolivianos de 2019 estaba integrado también por los investigadores de la USAL, Manuel López y Pablo Plaza.
Las prinicipales conclusiones del informe pericial son que no hubo ninguna manipulación intencionada del proceso electoral, pero sí se produjeron numerosas irregularidades, errores y anomalías, tal como el propio Corchado explica en una entrevista concedida a la cadena de televisión boliviana RedUno.
El Español-Noticias de Castilla y León se ha puesto en contacto esta mañana con el profesor Juan Manuel Corchado para conocer su punto de vista sobre todas las informaciones que se están publicando sobre este caso en los medios de comunicación bolivianos. Corchado ha declinado realizar declaraciones sobre este espinoso asunto y ha preferido remitirse a las manifestaciones que ya había efectuado en algunos medios bolivianos, como en la citada cadena televisiva.
Licitación internacional
Según ha explicado Corchado en esta entrevista televisiva, Corchado y su equipo tuvieron conocimiento de que la Fiscalía boliviana había realizado una licitación internacional, con el fin de seleccionar un equipo de expertos para la elaboración de un informe sobre las elecciones presidenciales de 2019. El grupo de Corchado concurrió a dicha licitación, como ya lo han hecho para otro tipo de licitaciones internacionales para informes periciales, si bien nunca para analizar un proceso electoral. Se trataba, precisamente, de llevar a cabo una evaluación puramente "técnica" e "independiente" de los sistemas informáticos que se emplearon en aquellos comicios, tal como aclara Corchado en la entrevista.
Al resultar ganadores de este concurso público, se firmó el correspondiente contrato, donde también participó la Fundación General de la USAL, que dirige el profesor Óscar González Benito. El importe de la investigación fueron unos 200.000 bolivianos, es decir, unos 26.000 euros al cambio.
En la entrevista, Corchado insiste en que su equipo detectó "anomalías e irregularidades", pero en níngún caso se pueden considerar manipulaciones de datos que pudieran modificar o alterar el resultado de las elecciones. De hecho, el grupo de Corchado detectó incluso "más irregularidades" que las que descubrió la OEA en sus informes, que acabaron precipitando la anulación de las elecciones en las que Evo Morales resultó ganador. También aclara Corchado en la entrevista que, en contra de lo que se había dicho en algunos medios bolivianos, sus dos comañeros son investigadores contratados por la USAL y no estudiantes. Corchado también describe que trabajaron "días y noches" para elaborar su investigación y reitera que su informe pericial es "puramente técnico" y ajeno a cualquier connotación política.
Diferentes fuerzas políticas de la oposición boliviana, como Comunidad Ciudadana, han criticado duramente el informe, por estimar que carece de fundamentos científicos. Incluso se ha convocado una manifestación para este próximo 6 de agosto por parte de la formación política Conade, contra la posible vuelta al poder de Evo Morales aprovechando las conclusiones de este informe.
Además, diversos medios digitales bolivianos, como 'La Gaceta de la Bioesfera', 'Los Tiempos', '´Página siete' y 'Noficias Fides.com' se han hecho eco del informe de Corchado.
 
 
 
 
 
CONTRABANDO DE ARMAS A BOLIVIA: LA REUNIÓN CLAVE DE MARCOS PEÑA CON PATRICIA BULLRICH Y EL JEFE DE GENDARMERÍA
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3fBbKGP)
 
Marcos Peña presidió una reunión con Patricia Bullrich y el entonces jefe de la Gendarmería Gerardo Otero el 12 de noviembre de 2019. Ocurrió horas antes de que partiera el Hércules C-130 con el primer contingente de gendarmes, los armamentos y las municiones que terminaron en poder de las fuerzas bolivianas que condujeron el golpe contra Evo Morales. El encuentro con la plana mayor de la seguridad argentina pone a la Casa Rosada en el centro del escándalo de impacto regional y complica la situación del exjefe de Gabinete. Mauricio Macri también mantuvo ese día una reunión con el entonces canciller Jorge Faurie. Por estas horas en el Gobierno nacional evalúan realizar, con esta nueva información, una segunda ampliación de la denuncia que ya se encuentra en el fuero en lo penal económico.
"Lo vamos a tener que incorporar en una ampliación de la denuncia", dijo el ministro de Justicia Martín Soria en C5N después de que se revelara la existencia de la reunión, hasta ahora desconocida. "Es impresionante el nivel de detalle que va surgiendo", agregó el funcionario que junto con su par de Seguridad, Sabina Frederic, y la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Mercedes Marcó del Pont impulsan la investigación por el envío de municiones a Bolivia.
En el encuentro, realizado en el despacho de Peña, participaron Bullrich con sus hombres de confianza en el Ministerio: el secretario de Seguridad Eugenio Burzaco, el subsecretario de Seguridad Interior Gerardo Milman y el subsecretario de Políticas de Seguridad e Intervención Federal Darío Oroquieta. Además, estuvieron Otero, por la Gendarmería, junto con su secretario privado, Ramón Domínguez. Fueron también de la partida el entonces jefe de la Policía Federal Néstor Roncaglia, el titular de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) Alejandro Itzcovich y el entonces responsable de la Prefectura Eduardo Scarzello (cuyo apellido está mal escrito en los registros) . El único de los jefes de las fuerzas que fue acompañado por un subordinado fue Otero, por lo que se presume que Gendarmería tuvo un rol central en el encuentro.  "La reunión pudo haberse hecho para discutir qué fuerza tenía las municiones para enviar a Bolivia", evaluó una fuente que sigue con atención la causa.
Bullrich ingresó a la Casa Rosada a las 11.39 del 12 de noviembre de 2019 y se dirigió a la oficina del jefe de Gabinete, de donde salió a las 13.48. Para entonces, ya se sabía que los gendarmes viajarían a Bolivia y estaba previsto que el Hércules C130 saliera por la tarde desde el aeropuerto de El Palomar. Sin embargo, todo se demoró.
En el momento de la reunión en la Casa Rosada, la Gendarmería estaba gestionando ante la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) sacar un "complemento" del armamento que ya había informado que iba a llevar a Bolivia el día anterior. El complemento incluía las 70.000 balas antitumulto 12/70, que terminaron en poder de la Policía y de la Fuerza Aérea de Bolivia.
Exactamente una hora después de que Bullrich salió de la Casa Rosada, el jefe del grupo "Alacrán" de la Gendarmería Fabián Salas envió un fax al jefe de la Fuerza Aérea Argentina para informarle que el vuelo iba a llevar también ese complemento y le dijo expresamente que era el material que la fuerza solía utilizar "para operaciones  ante alteración al orden público". Salas era consciente de que los alacranes --un grupo de élite que suele emplear armamento letal-- jamás podría usar esa cantidad de balas de goma ni de spray ni de granadas.
Macri estaba en la Casa Rosada ese 12 de noviembre de 2019. De hecho, se reunió con el entonces canciller Faurie, como ya había anticipado este diario.  Después de esa reunión, Faurie le envió una nota --en mano-- a Bullrich y al ministro de Defensa Oscar Aguad pidiéndoles que autorizaran una comitiva a Bolivia. Para entonces, ya era un hecho que los gendarmes viajarían. Para el ministro Soria, es una prueba más que muestra cómo se armó la maniobra para desviar las balas hacia Bolivia.
La responsabilidad de Peña
Peña fue notificado por Bullrich de la partida de los gendarmes para que autorizara el viaje y los viáticos.  La información surge de una resolución del 15 de noviembre de 2019 en la que Bullrich autoriza la partida del primer contingente de gendarmes. Hacía ya dos días que los alacranes estaban en La Paz cuando la entonces ministra estampó su firma en el documento.
Concretamente la información fue recibida por el secretario de Asuntos Estratégicos Fulvio Pompeo, quien también estuvo en la Casa Rosada el 12 de noviembre de 2019. Pompeo es uno de los mayores expertos en política internacional del PRO y uno de los funcionarios que había seguido de cerca la situación en Bolivia. De hecho, en 2019, fue uno de los que recibió al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Almagro para tratar la situación tanto en Venezuela como en Bolivia. Almagro con las denuncias de fraude constituyó un factor de desestabilización contra el gobierno de Morales. Durante el gobierno de Macri, Pompeo cordinó lo que desde Cambiemos presentaron como una "mesa de seguridad", a la que se sentaban Bullrich, Aguad, Faurie y el extitular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Gustavo Arribas.
Por el momento, ni Peña ni Pompeo ni Faurie están imputados en la causa. Faurie fue denunciado por el gobierno nacional mientras que a Pompeo lo denunció el excamarista Eduardo Freiler. En el expediente están imputados Macri, Bullrich, Aguad, Otero y el embajador en Bolivia Normando Álvarez García. El fiscal Claudio Navas Rial también imputó a tres gendarmes: el exdirector de Logística Rubén Carlos Yavorski, el exdirector de Operaciones Carlos Miguel Recalde y el exagregado de la Gendarmería en La Paz Adolfo Caliba. Caliba fue señalado por uno de los agregados navales como la persona que recibió el cargamento, aunque no se descarta que otro uniformado termine imputado por esos mismos hechos.
Por el momento, la causa sigue en manos del juez Javier López Biscayart, que ya se declaró incompetente para intervenir y la remitió a su colega Alejandro Catania, que está de licencia y recién decidirá si la acepta la próxima semana.
 
 
 
 
 
CONTRABANDO A BOLIVIA: LAS PRUEBAS DE QUE FAURIE ESTABA AL TANTO DEL ENVÍO DE ARMAS
 
Ámbito de Argentina (https://bit.ly/2VxfUbA)
 
Un nuevo capítulo en la trama del contrabando de armamentos a Bolivia por parte del gobierno de Mauricio Macri se develó está noche cuando se confirmó que se realizaron reuniones en Casa Rosada para la planificación y el canciller –aun no imputado- de ese momento Jorge Faurie, fue parte de ello.
El programa MinutoUno lanzó esta noche una información exclusiva sobre diversas reuniones que tuvieron lugar en Casa Rosada el 12 de noviembre de 2019, el mismo día en que partió el avión Hércules C-130 desde El Palomar a Bolivia con 70 mil municiones antitumulto.
Ese día se produjeron distintas reuniones en Casa de Gobierno. Una primera entre el expresidente Mauricio Macri, el excanciller Jorge Faurie y el exsecretario de Relaciones Internacionales, Fluvio Pompeo. El ministro de Justicia, Martín Soria, en el programa presentó una carta del canciller donde pedía refuerzos de Gendarmería para Bolivia.
“Agradecería que la cartera a su cargo pudiera considerar el envió de una unidad de Gendarmería –de tamaño acorde a las necesidades operativas del caso- para poder asegurar la integridad física del señor Jefe de Misión y de los funcionarios así como la custodia de los inmuebles diplomáticos y consulares en uso”, decía a misiva que es parte de a causa.
En un segundo encuentro, más amplio lo protagonizaron el exjefe de Gabinete, Marcos Peña; la exministra de Seguridad, Patricia Bullrich; su segundo, Gerardo Milman y su secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco y los principales jefes de las Fuerzas de Seguridad como Néstor Roncaglia, por la Policía Federal; Héctor Scarcela, titular de Prefectura; Gerardo Otero, jefe de Gendarmería nacional; Alejandro Itzcovich Griot, director nacional de la PSA y Ramón Domínguez, secretario privado del jefe de la Gendarmería, confirmó esta noche C5N.
“Usaban a Casa Rosada para hacer un contrabando de armamentos a Bolivia”, lanzó el ministro Soria y adelantó que ampliarán la denuncia.
 
 
 
 
 
JUNTOS… POR LAS ARMAS
 
ABC Saladillo de Argentina (https://bit.ly/3rTuUgb)
 
El envío de material bélico para consolidar un golpe de Estado en Bolivia, seguramente no va a mover el amperímetro en las elecciones venideras, es más, si el que se informa lo hace por los medios hegemónicos, quizás ni se entere. Pero en realidad es un hecho que tendríamos que repudiar y condenar todos aquellos que más allá del modelo de País político/económico que apoyamos, un día dijimos: NUNCA MÁS.
El contrabando se realizó en Noviembre del 2019, cuando el Gobierno de Juntos por el Cambio ya había perdido las elecciones generales. Si bien la investigación está en curso, los hechos comprobados hasta ahora y la reacción de los ex funcionarios, no dejan dudas de tamaña canallada. Cuando apareció la carta de agradecimiento del Comando Superior Boliviano al embajador Argentino en Bolivia por los pertrechos recibidos (estaban detallados); Patricia Bullrich, ministra de Seguridad en aquel momento, dijo: “la carta es falsa”.
Al ser comprobada la autenticidad de la misma, dijo que se había mandado ese material junto con un grupo de 12 gendarmes pertenecientes al grupo “Alacrán”, para proteger la Embajada Argentina. Lo cierto es que a la Argentina no regreso nada del material que se llevó a Bolivia y los componentes del Grupo Alacrán reconocieron que viajaron con él, pero al llegar al Aeropuerto no tuvieron más contacto. Debemos recordar que Macri se negó a darle asilo político a Evo Morales y tampoco permitió que el avión que lo alejaba de una segura muerte se reabasteciera en Argentina e insistió hasta las últimas horas de su gobierno para que Alberto Fernandez reconozca  a la golpista Jeanine Añez, como presidenta de Bolivia.
Una muestra más de lo que ha sido esta coalición gobernando, ahora en la provincia llamada “Juntos”. Juntos nombraron jueces a dedo, juntos armaron causas, juntos escucharon a políticos, periodistas y empresarios, juntos contrabandearon armas; pero seguramente los va a escuchar en campaña erigiéndose en los custodios de las Instituciones y la república.
 
 
 
 
 
CONFIRMAN INCONSTITUCIONALIDAD DE GOBIERNO GOLPISTA EN BOLIVIA
 
Diario Co Latino de EL Salvador (https://bit.ly/3ly5zr1)
 
El ministro de Justicia de Bolivia, Iván Lima, confirmó hoy que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de ese país nunca reconoció al gobierno de facto presidido por Jeanine Áñez.
Así, señaló, lo corroboran varias investigaciones que corroboran la ruptura del orden democrático en 2019 mediante un golpe de Estado contra el presidente constitucional Evo Morales.
‘Nunca hubo reconocimiento del TCP a la autoproclamación definida en reuniones fuera del Legislativo. La Fiscalía General de Bolivia determinó el sobreseimiento de todos los exvocales acusados de ‘fraude’ porque la investigación (realizada incluso durante el golpe) no encontró pruebas’, compartió Lima en Twitter.
La víspera el TCP envió un informe a la Fiscalía de la República en el que niega que lo sucedido en noviembre de ese año se tratara de una ‘sucesión constitucional’, término empleado por los promotores de la asonada para legitimar la imposición de Áñez al frente del país.
Uno de los argumentos del régimen de facto para consolidarse en el poder fue el supuesto respaldo del TCP a la transición, y darle así aires de legalidad a lo que políticos, organizaciones sociales, expertos y otros, denunciaron como una ruptura violenta del hilo democrático en Bolivia.
‘(…) se concluye que no se encuentra sentencia, declaración o auto constitucional por el cual se hubiese emitido pronunciamiento sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la sucesión presidencial de la entonces senadora ciudadana Jeanine Áñez Chávez, producidas el mes de noviembre de 2019’, afirma el informe del TCP.
Lo anterior demuestra el carácter inconstitucional del régimen de facto que gobernó a la nación suramericana durante un año entre denuncias de represión, persecución política, violaciones a derechos humanos y constitucionales, y escándalos de corrupción, entre otros señalamientos.
El ministro de Justicia recordó que el gobierno de facto, apoyado con armamento y material represivo foráneo, masacró, persiguió y saqueó, y que mediante planes violentos pretendía desconocer la voluntad popular si el Movimiento al Socialismo volvía a ganar en las elecciones generales de 2020.
‘El debido proceso es garantía de justicia y reparación para las víctimas de masacres, corrupción y graves violaciones de Derechos Humanos en el gobierno de facto. Quienes apuestan por la desinformación y la desestabilización solo atentan contra el derecho de las víctimas a obtener justicia’, opino Lima en la referida red social.
 
 
 
 
 
FLEXIBILIZARÁN PASE A LA FRONTERA CON BOLIVIA POR TRES DÍAS PARA RECIBIR DEVOTOS DE LA VIRGEN DE COPACABANA
 
Radio Onda Azul de Perú (https://bit.ly/3AhO0zz)
 
El alcalde de la municipalidad de Copacabana, Teófilo Choque Vilca, informó que, en coordinación con la municipalidad de Yunguyo, la policía de Perú y Bolivia, así como de Migraciones acordaron flexibilizar el pase a lado boliviano por tres días, el mismo que será a partir del 5 al 7 de agosto, en el marco de la festividad de la virgen de Copacabana.
Agregó que, esta decisión se tomó a raíz de la visita de miles de devotos a la Virgen de Copacabana. “Los visitantes vienen por devoción, no vienen por comercio o contrabando, por ello habrá flexibilidad en la frontera por tres días, los hermanos peruanos pasarán de manera libre hasta Copacabana para rendir su devoción a la virgen” dijo
Añadió que hasta Kasani los visitantes podrán ingresar con su vehículo y a partir de ello pasarán la frontera a pie. Asimismo, dijo que garantizaron los protocolos de bioseguridad para evitar los contagios masivos de la COVID-19.
 
 
 
 
 
BOLIVIA COMPITE POR UNA RELACIÓN DE BENEFICIO MUTUO CON COREA
 
El principal diplomático de Bolivia en Seúl se esfuerza por forjar una relación bilateral más estrecha
 
Korea News Plus de Corea del Sur (https://bit.ly/3rSVDJM)
 
Corea del Sur y Bolivia son casi antípodas entre sí. Pero los dos países tienen muchas cosas en común, que pueden conducir a una relación en la que todos ganen, según el principal diplomático de Bolivia en Seúl.
El Encargado de Negocios interino Luis Pablo Ossio Bustillos de la Embajada de Bolivia en Seúl hizo las declaraciones en una entrevista reciente al tiempo que se celebra el Día de la Independencia del país que se celebra el 6 de agosto.
“La República de Corea ha identificado tres sectores para su mayor desarrollo en el futuro. Estos son semiconductores, baterías eléctricas y biomedicina. El estado de Bolivia posee la mayor reserva de litio ”, dijo Bustillos.
“El gobierno en Bolivia es muy fuerte ahora y controla los recursos naturales resultantes de generar un momento oportuno para hablar de hacer negocios en Bolivia, considerando además que el cambio climático hace que los cambios sean más urgentes que nunca y prevalecerá un nuevo patrón de desarrollo, que debería ser amigables con la naturaleza o lo que Corea del Sur ha denominado economía verde ".
El diplomático también expresó su interés en el Movimiento Saemaeul , una iniciativa política lanzada en 1970 para modernizar la economía rural de Corea del Sur.
“En ese momento, a través del Movimiento Saemaeul, el gobierno (coreano) promovió la mecanización de los agricultores. En Bolivia, la gente más pobre también son los agricultores que todavía usan sus manos para trabajar la tierra. El presidente Park me ofreció trabajar con el Export-Import Bank de Corea para exportar pequeños cultivadores baratos para los agricultores bolivianos ”, dijo.
“Creo que esta es una gran idea, y antes de salir de este país, me gustaría explorar más esta idea que implica el trabajo comunitario como parte del enfoque holístico del desarrollo en armonía con la naturaleza”.
Bustillos también invitó a los coreanos a visitar el país latinoamericano luego de que el coronavirus sea domesticado. Presentó muchas atracciones turísticas, incluida la ciudad de Potosí y Tiwanaku (consulte el artículo de Korea News Plus del 5 de agosto de 2022 ).
 
 
 
 
 
LANZARON SEGUNDA EXPEDICIÓN POR LOS 11 HITOS DE LA FRONTERA CON BOLIVIA
 
La Nación de Paraguay (https://bit.ly/3Ci4M3h)
 
El desafío Hito Challenge 2021 Paraguay-Bolivia en su segunda edición consistirá nuevamente en un recorrido de motociclistas nacionales, montando motos tipo enduro cross country, en un formato de expedición en suelo chaqueño, sobre la línea fronteriza establecida por el Tratado de Paz, Amistad y Límites, suscripto entre el Paraguay y Bolivia en 1938.
La partida simbólica será este viernes 6 de agosto, a las 10:00, desde el muelle de Turista Róga de la Costanera de Asunción. El año pasado fueron 13 motociclistas que hicieron el recorrido y para esta oportunidad serán cerca de una veintena de aventureros que recorrerán más de 3 mil kilómetros.
El 30 de julio pasado, en el hall principal del Palacio Benigno López, sede de la Cancillería Nacional, se efectuó la presentación oficial de la expedición, que se desarrollará del 7 al 15 de agosto del presente año sobre la línea limítrofe, uniendo los 11 hitos principales ubicados a lo largo de más de 740 kilómetros de nuestra frontera con el vecino país de Bolivia.
La travesía tiene como punto de partida, la ciudad de Asunción para luego adentrarse en el Chaco paraguayo hasta el Hito tripartito I - “Esmeralda”, ubicado en la zona de Pozo Hondo, y de allí hacer el recorrido sobre la faja terrestre non aedificandi, para unir los diferentes vértices (hitos principales) hasta llegar al Hito tripartito XI “Confluencia de los ríos Negro u Otuquis y el río Paraguay”, en la zona de Bahía Negra, y de allí retornar a la capital pasando por las paradisiacas lagunas saladas.
Además del “desafío aventura”, los organizadores del evento, Circo Fun Factory, tienen el propósito de realizar un segundo documental audiovisual. También plasmarán imágenes de la fauna, la flora, la historia y la cultura que se llegue a captar durante esta gran travesía en una foto libro, que será editado y lanzado posteriormente al evento.
Dichos materiales serán difundidos masivamente con el objetivo de revelar al público aquellos lugares hermosos, muy poco conocidos, rindiendo así un homenaje a la naturaleza, a la historia y a los defensores del Chaco, y contribuyendo de esta forma a conocer y valorar más al Paraguay.
 
 
 
 
 
DESNARIGADO Y PINTARRAJEADO, CRISTÓBAL COLÓN TIENE UN FUTURO INCIERTO EN LA PAZ
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3CgKo2p)
 
Un grupo de jóvenes indigenistas intentó derrocar la estatua del marinero ítalo-español en el centro de la capital boliviana. Pero la Policía acudió en su rescate. Para el Gobierno de Luis Arce, lo más prudente sería trasladarla a otro punto de la ciudad
Con el rostro cubierto de pintura negra brillante y ñato, como si fuera un pésimo boxeador. Así quedó la estatua de Cristóbal Colón en la ciudad de La Paz luego de que atravesara un día de furia en manos de un grupo de jóvenes, los cuales fueron detenidos antes de lograr su objetivo de "tumbar" la figura del marino genovés, quien inauguró el tráfico comercial de América con el resto del mundo. Su llegada también marcó el inicio de una serie de suplicios para los pueblos indígenas del continente, que perduran hasta estos días.
La estatua de Cristóbal Colón ubicada en el paseo del Prado, en pleno centro de la ciudad de La Paz, fue regalada en 1925 por la comunidad italiana, al cumplirse 100 años de la declaración de la Independencia de Bolivia.
El sociólogo Carlos Macusaya relató a Sputnik que veinte años atrás, cuando aún era un estudiante universitario, "he sido parte de esos grupos que han intentado derribar el monumento. Pero esas intenciones siempre han caído en saco roto. Hasta el día de hoy ese monumento sigue en pie".
El pasado lunes 2 de agosto, como se venía advirtiendo en las redes sociales, algunas decenas de jóvenes se presentaron ante la estatua para derrocarla. Le pintaron la cara con pintura negra, le quitaron la nariz a martillazos, pero la Policía Nacional llegó en auxilio del monumento del viejo marinero ítalo-español. Y se llevaron presos por algunos instantes a cinco de los manifestantes.
"Los monumentos reflejan aquello que los grupos de poder consideran símbolos que los representan. En ese sentido, la estatua de Cristóbal Colón es un símbolo de las élites gobernantes en Bolivia", sostuvo Macusaya.
A pesar de que es un Estado Plurinacional desde hace 12 años, el país aún no puede deshacerse de algunas miradas atávicas relativas a las estatuas diseminadas por su territorio, las cuales personifican en muchos casos a hombres y nombres cuestionados por la historia.
Si bien la ministra de Culturas, Sabina Orellana, consideró que la estatua debiera mudarse a otra parte de la ciudad, está la resistencia de la Alcaldía de La Paz, que reivindica la figura del primer colonizador.
Actualmente, Macusaya es uno de los más renombrados teóricos de la filosofía ancestral de los pueblos andinos. Recordó que la figura idolatrada de Colón "nos la han metido por ojos y orejas en las escuelas, sobre todo cuando nos hacían conmemorar el 12 de Octubre", fecha de 1492 en la cual las célebres carabelas del genovés llegaron a América.
Para Macusaya, el movimiento contra las estatuas de los colonizadores no se inscribe en un movimiento mundial, iniciado meses atrás en Estados Unidos, replicado en Canadá, Gran Bretaña y Colombia, entre otros países.
"Siempre ha habido una lucha simbólica sobre esos monumentos o nombres de calles. Pero creo que más bien habría que problematizar qué símbolo nos podría articular, nos podría unir", afirmó.
Transformación del hombre de la estatua
Para la historiadora Sayuri Loza, el cuestionamiento a las estatuas es parte de un momento histórico, en el cual las sociedades del mundo se preguntan a quién idolatran: "Siempre ha pasado. Cambian los héroes, cambian las mentalidades, cambian las ideologías. Siempre en la historia vas a ver sustitución de símbolos", sostuvo.
Y detalló: "En el pasado, grandes héroes eran los conquistadores, que asesinaban, eran genocidas, capturaban esclavos. Porque había esa idea de la supremacía de una raza o grupo étnico por encima del otro".
Loza explicó que la figura del conquistador como gran héroe fue suplantada en los últimos siglos por "los héroes de la fe, que daban su vida por algo en lo que creían".
Actualmente, en algunas partes del mundo "tenemos héroes del Islám, quienes dan su vida por la Jihad, por la Guerra Santa. Pero en otras partes del mundo los ven como terroristas". Por ello, Loza evaluó que "los héroes cambian. Actualmente hay héroes diferentes".
En estos días, "la gente aprecia mucho a las personas que salen del closet. Los trans, las heroínas feministas… Con el paso del tiempo cambian los héroes. Ahora estamos viviendo un cambio en el pensamiento, en la mentalidad universal. No solo en Bolivia", advirtió la historiadora.
"La gente se está cuestionando qué es ser héroe, qué debería permanecer y qué debería cambiarse. Esto se ve muy a menudo en la historia", evaluó.
Mientras una correntada social exige una sustitución de símbolos, "están los conservadores, el movimiento de los hispanistas, que se indignan cada vez que se quiere cambiar algo. Opinan que Colón nos enseñó a escribir, o que viviríamos con taparrabos en chozas, si no fuera porque España nos trajo la civilización".
La historiadora es consciente de que "los valores de las sociedades cambian con el paso del tiempo. Es bueno que los jóvenes se planteen nuevas visiones. Es bueno que no se queden mirando a los viejos héroes".
Y agregó: "Es hora de forjar nuestras nuevas ideas y visiones. Sin embargo, me preocupa que siempre tenga que ser con violencia. Creo que se puede presentar un proyecto de ley para ver qué se hace. Si se erigen otras estatuas o se pone una jardinera".
Para Loza, se debe tomar en cuenta que "este es el siglo de la gente, el siglo de las masas, el siglo de los olvidados. El siglo de los que, en historia, llamamos 'los subalternos'. Es un buen momento para rendirles homenaje".
Triste, solitario y final
Luego del intento de derrocamiento del 2 de agosto pasado, la estatua de Colón está rodeada por un cerco de chapas. Tras la última afrenta, parecieran contadas sus horas de pie en el Prado. En caso de que se vaya, como todo parece indicar, ¿quién vendrá?
Para Loza, la próxima figura "tendría que trascender en el tiempo. Nos tendría que recordar la unidad, el cambio verdadero. Porque aquí todavía vas a ver discriminación, vas a ver gente indígena, de pollera, que es menospreciada".
Afirmó que "todavía se habla de los indígenas como si fueran salvajes, a los cuales hay que eliminar". En este sentido, considero que "lo de las estatuas no es suficiente. Simbólicamente vende, da que hablar, pero la lucha contra la descolonización es un trabajo diario".
Loza sostuvo que "las estatuas han sido siempre una forma de propaganda política, desde los egipcios. Son símbolos de poder muy fuertes, que te recuerdan quién manda, quién es eterno, porque la piedra es un símbolo de eternidad, de larga duración".
En este aspecto, las estatuas "nos quieren introducir a un héroe al cual debemos todo. Creo que es momento de pensar que no le debemos nada a nadie, a ningún gran personaje, héroe, dios, santo ni semidiós".
Por ello, Loza aseguró que "lo que somos se lo debemos a nosotros mismos y a la capacidad que hemos tenido de asumirnos como humanos, más allá del color de piel".
 
 
 
 
 
JUSTICIA PARA ROGER CHOQUE MENDOZA Y PARA YOUNG HEE CHO
 
El 26 de abril de 2021 Roger Choque Mendoza fue condenado a 15 años de prisión por complicidad en el feminicidio de Young Hee Cho, turista coreana que visitó la Isla en el 2018. La sentencia por complicidad sin que se conozca ni se haya investigado las circunstancias y verdaderos culpables, abre fuertes interrogantes sobre la justicia ordinaria en Bolivia; más bien parece apuntar a criminalizar la defensa de las autonomías territoriales –establecidas en la Constitución Política del Estado-, en relación con fuertes intereses económicos, nacionales y globales en torno a la Isla del Sol.
 
Alainet de Argentina (https://bit.ly/3jpiVmB)
 
El turismo, más allá de cierto límite, llevado a escala industrial, es extractivismo, una forma más de saqueo. Como un cáncer solo responde a la lógica de su propio crecimiento. Los primeros perjudicados son siempre los pobladores locales. Basta con ver el despojo que está ocurriendo con la turistificación de la Quebrada de Humahuaca, luego que fuera declarada “patrimonio de la humanidad” [i]. El crecimiento desmesurado puede llegar a extremos tan aberrantes como el del nuevo mega-aeropuerto[ii] que se pretende construir entre Cuzco y Machu Picchu.
La Isla del Sol y de la Luna y toda la cuenca del Lago Titicaca se encuentran entre los lugares más emblemáticos para la civilización andina. La Roca Sagrada fue lugar de peregrinación desde los tiempos antiguos; era visitada por dignatarios de todas las épocas, pues según la cosmovisión el sol, la luna y las estrellas salieron al firmamento desde este lugar. Considerado como uno de los sitios fundacionales y cuna del hombre americano, el poder simbólico de la Isla del Sol es enorme. El surgimiento del turismo místico en relación con el imaginario sobre los pobladores andinos, la declaración Tiahuanacu como “patrimonio de la humanidad” desataron el flujo de turistas con un fuerte impacto en el modo de vida local.
Según documentos coloniales, la Isla del Sol, al igual que otros territorios del Qullasuyu, se encontraba dividida en dos parcialidades: Aransaya y Urinsaya, chacha y warmi (hombre – mujer) en el simbolismo cultural. En el caso de la isla, Ch’alla correspondía a la parcialidad Aransaya y Yumani a la parcialidad Urinsaya. El territorio del ayllu Ch'alla y del ayllu Ptallajta Yumani forman una sola unidad y por naturaleza construyen autonomía. Este es el orden ancestral. No puede existir allí un tercer ayllu. Si este orden ancestral se fractura se siguen buenas consecuencias.
El origen del conflicto
Especialmente los de Challapampa, población ubicada al norte, la más próxima a la Chinkana y la Roca Sagrada, se asocian para transportar turistas y participar de los beneficios de la creciente actividad. Previamente, se habían conformado allí un sindicato agrario separado de Ch’alla, separación que se acentuó también por la intervención de agentes estatales, exploraciones arqueológicas y por la construcción de un museo. La población de Challapampa se reafirma como comunidad, pero no puede separarse de Ch’alla porque forma parte de un sistema de aynuqa que involucra el centro y norte de la isla con todas sus zonas. No existe una división territorial entre Ch´alla y Challapampa ya que los terrenos de cultivo individual (sayañas) se encuentran distribuidos de manera discontinua entre comunarios de Ch´alla y Challapampa, que a fin de cuentas forman parte de las mismas familias.
Ch'alla mantuvo siempre el camino turístico que va desde Yumani hasta la Roca Sagrada (Fig. 1). El conflicto se desató cuando pobladores de la zona Challapampa destruyeron unas cabañas que Ch'alla estaba construyendo con autorización de la Dirección Nacional de Arqueología. Hubo fuertes enfrentamientos y el 23 de marzo de 2017 Ch'alla inició el bloqueo a las lanchas turísticas.
Al mismo tiempo sus autoridades promovieron -un hecho histórico- la reconstitución del Ayllu Ch'alla[iii], la reafirmación de la nación Lupaka y la consolidación de un gobierno indígena autónomo, reconocido por el Tribunal de la Jurisdicción Indígena Originario-Campesina del Estado Plurinacional de Bolivia. Estos logros reavivaron el odio racista hacia su principal impulsor, Roger Choque Mendoza, su denigración mediática y desencadenaron su persecución por parte del fiscal de Copacabana, Wladimir Monje Arteaga y de las empresas turísticas, Magri Tours, Crillón Tours y Transturin, que habían monopolizado el turismo hacia la Isla. David Inca Apaza, si bien se presentó como mediador en el conflicto, en los hechos promovió la separación de la zona Challapampa; por intervenciones similares fue apartado de la APDH[iv].
En medio de este conflicto, en enero del 2019, Young Hee Cho, turista coreana, llegó a la Isla del Sol y se hospedó en un hotel de Yumani. El 9 de enero, salió del hotel y no regresó más. Dos días después su cadáver fue encontrado entre Ch’alla y Yumani por comunarios de Ch’alla, quienes comunicaron a sus autoridades originarias. Fue el mismo Roger Choque, quien entonces ejercía el cargo de Mallku, quien realizó la denuncia a las autoridades policiales de Copacabana. En los medios y en las redes se lo denigró y se difundió que él era el asesino.
Prisión preventiva y condena de RCM
RCM no se presentó a la audiencia de medidas cautelares fijada por el Juez de la Niñez y Adolescencia e Instrucción Cautelar en lo Penal de Copacabana, porque no fue debidamente notificado. El hecho fue utilizado por el Ministerio Público para justificar el ostentoso operativo policial-militar montado el 30 de abril del 2019 para ingresar a la jurisdicción originaria de Ch'alla, en el que incluso se desplegó la Fuerza Naval. Además de Roger, fueron arrestados/as alrededor de veinte comunarios/as quienes se resistieron, intentando impedir este extremo. Una vez detenido, le toman declaración sin la asistencia de un abogado, lo tratan y lo hacen aparecer como un delincuente, atribuyéndole frases que jamás dijo, violando su derecho a la defensa, derecho a ser asistido por un abogado, su derecho a declarar en su lengua materna.
La primera audiencia, el 1 de mayo del 2019 (en feriado nacional), se llevó a cabo con la presencia de una gran cantidad de personas de la comunidad en vigilia. Como resultado, los/as comunarios/as fueron liberados/as. La audiencia declaró libertad pura y simple para Roger Choque, sin embargo, a pesar de no contar con pruebas que sostuvieran la acusación, terminada la audiencia, fue conducido al penal de San Pedro. Más tarde se afirmó que su arresto se apoyaba en el testimonio de un comunario de la isla que declaró en su contra. Recientemente, el 24 de enero de 2021, dicho comunario se presentó ante las autoridades originarias de Ch’alla para disculparse frente a la comunidad y desmentir su declaración ante la FELCC. Afirmó haber sido obligado a ello.
Ninguna prueba relacionó al acusado con el feminicidio de Young Hee Cho. El dictamen pericial del Instituto de Investigaciones Forenses (análisis de diciembre de 2019 y enero de 2020), concluye que el perfil genético de las muestras es diferente al perfil genético obtenido a partir de la muestra del imputado Roger Choque Mendoza y otras ex autoridades, antes imputadas.
Llama mucho la atención que la Fiscalía no haya iniciado la investigación en la comunidad de Yumani, donde se había alojado Young Hee Cho. El Ministerio de Gobierno acusa a RCM de entorpecer la investigación; sin embargo en dos años de prisión preventiva, la Justicia no ha avanzado en nada para esclarecer el real responsable del feminicidio. El juicio se reactivó en el año en curso por presión de la embajada de Corea[v], pero nunca se investigaron hipótesis alternativas, tal como la de un crimen por encargo. Sin pruebas en su contra, en abril del corriente año, cuando se esperaba su liberación, la justicia ordinaria cambia la acusación de asesinato por feminicidio en grado de complicidad, siendo condenado a 15 años de prisión más todas las costas del juicio. Una sentencia con vicios graves, repetida acríticamente o acentuada en contra de Roger en la casi totalidad de medios nacionales, pero sobre la cual la misma Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia pide explicaciones[vi] al Fiscal General del Estado.
También llama mucho la atención que, no bien conocida la sentencia, de inmediato David Inca Apaza, haya activado una nueva instancia de “mediación”, esta vez con la presencia del vicepresidente de la nación, David Choquehuanca. Las autoridades de Ch'alla, el nuevo Mallku y la comunidad exigen como condición para el diálogo la libertad de Roger Choque. Por lo que no hubo acuerdos. Sin embargo, el gobierno difundió de inmediato que el conflicto estaba resuelto con un supuesto “Tratado de Paz”[vii], en el que se da por hecha la secesión de la zona Challapampa. Hablar de tres pueblos[viii] en la Isla, como hace el vicepresidente, no es solución ni respeta el orden ancestral y la libre autodeterminación y sistema de autogobierno del ayllu Ch'alla, en armonía con la Constitución Política del estado plurinacional de Bolivia. Es solo abrir las puertas al desembarco del negocio turístico a escala en el norte de la Isla.
Las causas del conflicto han sido analizadas en profundidad y las propuestas para su resolución se han formulado en diversos trabajos y documentos[ix] ya antes de los hechos ocurridos; pero continúan siendo ignorados. Los discursos estatales contemporáneos tienden a mercantilizar la cultura; escenificaron ceremonias al estilo “new age” que se apropiaron comercialmente del poder simbólico de la Isla y su carácter sagrado original. En este sentido, si el Estado respetara y cuidara el patrimonio primordial de las Culturas Originarias daría lugar al surgimiento de alternativas valederas, partiendo de las experiencias locales de las mismas comunidades, tal como se merece el mayor santuario originario del Estado Plurinacional de Bolivia.
Tal vez la condena de Roger Choque Mendoza apacigüe las presiones de la embajada de Corea; pero ¿qué justicia es condenar a un inocente?; ¿de quién es cómplice?; ¿quién/quienes planearon y arrancaron la vida de Young Hee Cho? Quienes hemos conocido a Roger, amauta, de palabras desde una fuente muy profunda, insobornable, decimos que su condena es política y que su criminalización es un retroceso en el movimiento que tanta esperanzas abrió para los pueblos originarios de Abya Yala. Por lo expuesto exigimos la investigación y condena los reales autores intelectuales y materiales del feminicidio de Young Hee Cho; exigimos la inmediata libertad de Roger Choque, ya en su tercer año de injusta prisión; y exigimos se investigue a David Inca Apaza, por haber sembrado pruebas falsas contra Roger. Sumamos nuestras voces a la Defensa y a las de las autoridades del Ayllu Ch´alla.
Justicia para Roger Choque Mendoza y justicia para Young Hee Cho!
 
 
 
 
 
AMÉRICA LATINA EN DISPUTA: UNIVERSIDAD, DERECHAS Y PROCESOS DE INTEGRACIÓN
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3xr7YWP)
 
Los primeros quince años del siglo XXI significaron para América Latina un nuevo ciclo de avance nacional-popular. Inédito por la coincidencia en el tiempo de gobiernos populares que promovieron políticas antineoliberales y lograron constituir nuevos mecanismos de integración regional.
El año 2010 es paradigmático: coinciden los gobiernos de Lula da Silva, Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales, Cristina Fernández y José “Pepe” Mujica. Más allá de los matices, se aceleran los procesos de integración inclusiva: creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-2004), “No al ALCA” (2005), ampliación del Mercosur y creación de la UNASUR (2008).
Los estudios sobre la actualidad política de América Latina estaban imbuidos de una perspectiva optimista en torno a las capacidades y posibilidades de los partidos y movimientos populares para profundizar -a partir de esas coincidencias- los procesos de integración incluyentes.
Hoy, en cambio, el panorama es de disputa. Pero, ¿qué se disputa? Se disputa si América Latina terminará por aceptar el modelo civilizatorio neoliberal o si logrará estructurar procesos de ampliación democrática. En esta disputa, estudiar el comportamiento político de las derechas se vuelve clave para entender el sentido de lo que hoy está en juego. Aquí el rol de las Universidades Públicas resulta clave: profundizar los análisis sobre la lógica económica, discursiva y política de derechas que han recuperado su capacidad de acción en varios de los países clave de América Latina. Generar los espacios académicos, de investigación y de extensión que permitan dar cuenta de este fenómeno y de los peligros que se ciernen sobre los procesos de integración.
Resulta clave analizar, desde los ámbitos universitarios, cómo las derechas se articulan entre sí para comprender mejor las necesidades de nuestras democracias y para que las Universidades Públicas continúen aportando a su fortalecimiento.
Esta articulación tiene varias modalidades: en una modalidad más sutil, la vinculación entre los poderes Judial (lawfare), los medios hegemónicos (fakes news), los partidos de derechas en los parlamentos y la presión y aval de la Organización de los Estados Americanos (OEA), generan procesos destituyentes (como el impeachment a Dilma Rousseff), el descrédito de candidaturas populares (las elecciones argentinas de 2015) o la estrategia judicial (la prisión de Lula en 2019).
En una modalidad más desembozada, la injerencia y articulación entre derechas es más agresiva. La constitución del Grupo de Lima (2017) profundizó formalmente las estrategias golpistas y represivas: Venezuela y Bolivia estaban en su mira. Se desplegó una política claramente destituyente al reconocer por ejemplo, sin proceso eleccionario y existiendo un presidente legal, un presidente “encargado” en Venezuela. En año 2019, el Grupo reconoció el golpe de Estado de Jeanine Áñez en Bolivia y aceptó su inclusión formal al mismo. En ambos casos el rol de la OEA y su secretario general Luis Almagro ha estado ostensiblemente sesgado contra los gobiernos con políticas nacionales y populares. El rol de la Secretaría General de la OEA es clave, además, como disparador de las estrategias mediáticas: en cada proceso destituyente la perspectiva de la OEA recibe un apoyo y difusión por parte de los grandes medios hegemónicos latinoamericanos “en tiempo real”.
El paso siguiente -la coordinación no sólo de estrategias políticas sino de actividades de carácter ilegal represivo- ya fue dado: durante el golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia –que incluyó estrategias mediáticas, políticas y represivas, todas avaladas por el rol de Almagro– comenzó esta nueva etapa de articulación represiva. Los gobiernos de Lenin Moreno (Ecuador) y Mauricio Macri (Argentina) apoyaron el golpe boliviano y fueron más allá ya que enviaron armamento a Bolivia negándose, al mismo tiempo, a refugiar a las autoridades legales y legítimas en sus territorios nacionales.
Las elites han retornado a la disputa política con nuevas modalidades de acción. Estudiar y difundir sus comportamientos, ensayar nuevos marcos analíticos desde las Universidades Públicas se vuelve todo un desafío intelectual y académico, a la vez que social y político.
 
 
 
 
 
LITIO ¿QUIÉN PODRÁ AYUDARNOS?
 
El Sol de México (https://bit.ly/3yEBKsB)
 
El último año hemos escuchado de forma reiterada sobre la gran abundancia de litio en Sonora, un recurso estratégico cuyo gran valor y abundancia obliga a pensar incluso, en el control absoluto de parte del Estado, para ello le estamos pidiendo asesoría a Bolivia, ¿Sabe cuánto litio produjo Bolivia en 2020?, cero toneladas. Y ahora ¿Quién podrá ayudarnos?.
Aunque usted no lo crea, ese país con el cual Marcelo Ebrard y el mismísimo presidente López nos han anunciado que estamos haciendo alianza para intercambiar tecnología y experiencias, nunca ha explotado sus yacimientos, no ha encontrado la forma de hacerlo, ni ha tenido los recursos, lo que sí hizo fue nacionalizarlo y frenar la llegada de inversión extranjera, al parecer sobre eso sí nos pueden enseñar, ¿eso queremos?
No hay que confundirnos, efectivamente Bolivia ha demostrado contar con la reserva de litio más grande del mundo, con unos 21 millones de toneladas, seguido de Argentina, México andaría por ahí del séptimo lugar, pero Bolivia ha tenido y tiene muchas otras broncas que le impiden su desarrollo cómo productor, sin embargo, mantiene la idea de ejercer la soberanía sobre el recurso, ahora esto despliega un montón de dudas sobre la participación de Bolivia dándole consejo a México sobre el manejo de su “oro blanco”, por ejemplo, en una primera etapa Bolivia nos podría enseñar a legislar al respecto y restringir la participación de la iniciativa privada, este es el problema, en México ya hay empresas con inversiones millonarias en dólares y un total de 31 concesionarios en 5 estados del país, ¿Qué pasará con ellos?
Únicamente Bacanora Lithium tiene cuatro concesiones en Sonora y tiene proyecciones de iniciar producción en 2023, todo ello al parecer detenido, 400 millones de dólares de inversión detenidos; En contraparte, resulta extraño que una pequeña empresa de reciente creación, logró un acuerdo con rancheros de Sahuaripa, y en un trámite de este mismo año recibió de parte de la 4T el pasado 22 de Abril, la aprobación de una Manifestación de Impacto Ambiental, para un proyecto de producción de litio, para el que actualmente está “levantando capital” y en sus charlas con potenciales inversores asegura tener el apoyo de Morena y del gobernador electo, Alfonso Durazo, raro resulta que en este misma charla mencionan que te venderán acciones de una empresa que dicen llegaría a ser 51% propiedad del Gobierno federal.
Al final del día México le sigue pidiendo apoyo a Bolivia para explotar el litio y Bolivia le está pidiendo ayuda a China y Alemania para la misma cosa. Ya veremos qué sucede con este tema en nuestro país y principalmente en Sonora, donde el temor es grande de recibir un nuevo revés a la minería, a la generación de empleos y a la llegada de inversión extranjera.

No comments: