Friday, August 13, 2021

BOLIVIA Y SU PROPUESTA CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL PARA LA COP 26

 

Sputnik consultó a especialistas de organizaciones de la sociedad civil y del Gobierno de Bolivia, quienes desarrollan en conjunto una propuesta para llevar a la próxima convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la COP 26, a desarrollarse en noviembre en Glasgow, Escocia.
"Como Bolivia, compartimos la visión de que tenemos que hacer el mayor esfuerzo para evitar un aumento de la temperatura en más de 1,5°C", dijo en diálogo con Sputnik Diego Pacheco, jefe de la delegación de Bolivia ante la COP, quien adelantó algunos lineamientos que llevará a la próxima convención.
Según las actuales proyecciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC), de las Naciones Unidas, hasta fin de siglo la temperatura promedio de la Tierra aumentará 2,5 ºC, para alcanzar los 17,5 ºC. De cumplirse esta previsión, para ese momento gran parte de los ecosistemas del planeta se habrán convertido en desiertos inhabitables para los seres vivos, incluidos los humanos.
Actualmente, las negociaciones climáticas entre los 193 países que integran las Naciones Unidas transcurren en el marco del Acuerdo de París, firmado en 2016. Según este documento, hasta fin de este siglo la temperatura promedio del planeta no debe superar los 16,5º. Pero no está definido con claridad cómo se llegará a este número.
"Creemos que se deben reforzar los instrumentos que tenemos en el marco del Acuerdo de París para que eso suceda", dijo Pacheco.
El jefe de la delegación boliviana indicó que los países muy desarrollados presionan a los países llamados "en desarrollo" para lograr la meta de 1,5 ºC. Lo hacen "en un contexto bastante inconsistente. Primero: tienen la visión nuevamente de reforzar la mitigación de los efectos del cambio climático. Tienen un enfoque muy mitigacionista y eliminan otros elementos, por ejemplo: ¿cómo vamos a alcanzar ese 1,5 ºC?".
Pacheco advirtió que se debe discutir este tema "bajo un enfoque de equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas". Esto quiere decir que los 193 países deben tomar acciones para enfrentar al cambio climático. Pero no se debe perder de vista que algunas naciones, por su nivel de industrialización, emitieron históricamente más toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, comparados con los que no tienen industrias.
Estados Unidos —que recientemente retornó al Acuerdo de París—, China y varias naciones de Europa son quienes más aportaron al calentamiento global. Por ello, al momento de reducir las emisiones, los principales responsables deberían asumir medidas más radicales que los países sin industrialización, de acuerdo con la postura boliviana.
Además de estos temas, en la próxima convención se deberá debatir sobre medidas de adaptación al cambio climático, atención a los daños y pérdidas que causa. Del mismo modo tendría que haber "una discusión genuina sobre el tema del financiamiento", mencionó Pacheco.
Por aquello de las responsabilidades "comunes pero diferenciadas", los planes para enfrentar el cambio climático en los países más empobrecidos del planeta deben contar con financiamiento de los países más ricos, es decir los causantes de la actual crisis del clima global.
Según el Acuerdo de París, hasta 2025 se deberían recaudar 100.000 millones de dólares para enfrentar el calentamiento global: "Hay mucho optimismo en los países desarrollados de que se va a cumplir la meta de los 100 billones al 2025. Sin embargo, sabemos que no vamos a ver esos recursos, porque incluso la deuda de los países en desarrollo está contemplada en la recaudación de los 100 billones". Por ello, "vamos a tener una exclusión en esa dirección", aseguró Pacheco.
La voz de la sociedad civil boliviana
La Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático es una red de organizaciones sociales y de la sociedad civil que aportan a la defensa de la Madre Tierra y al cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas.
Uno de sus responsables, Marcos Nordgren, comentó a Sputnik que desde el año pasado trabajan una propuesta boliviana en conjunto con la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, encargada de llevar adelante las negociaciones en la COP 26.
"Hemos hecho una evaluación de los compromisos que Bolivia había asumido nacionalmente [para evitar una escalada de la temperatura]. También hemos construido propuestas ante las urgencias que deberían atenderse, en el marco de estos documentos originales correspondientes al Acuerdo de París", dijo Nordgren.
El Gobierno boliviano está interesado en recibir financiamiento internacional para enfrentar la crisis climática. Pero "nadie te va a dar financiamiento climático si no alineas tus políticas nacionales con los fines del Acuerdo de París", comentó el técnico de la Plataforma.
"Bolivia necesita hacer mucho al respecto, especialmente en lo relacionado al proceso de deforestación que se ha venido profundizando en los últimos años, a causa de un mayor impulso a los sectores de la agroindustria y la ganadería", fundamentalmente en las tierras bajas del oriente.
"Esperamos que esto pueda darse también. Hemos visto algunas señales de que esto es posible", afirmó Nordgren.
Y explicó que la crisis climática ocurre "paralelamente a la crisis de la pandemia y a las consecuencias económicas que ha tenido. Entonces el escenario se complica. Las prioridades se sobreponen de una manera en que no facilitan la construcción de propuestas".
No obstante, "confiamos en que ayudarán a tomar conciencia las señales de urgencia y emergencia que van a apareciendo con más claridad en el mundo, no solamente a partir de los desastres que vemos ocurrir", como inundaciones, incendios y las consecuencias que acarrean.
Nordgren alertó que "los informes más recientes del PICC describen un escenario muchísimo más oscuro, pero también más certero".
Comentó que un estudio presentado en junio de este año indicó que, de acuerdo a los compromisos asumidos por cada país en el Acuerdo de París, el aumento de la temperatura global para 2100 será de 2,5 ºC. Para no superar 1,5 ºC son necesarios mayores esfuerzos.
"No alcanzarían ni siquiera las promesas más recientes hechas por Estados Unidos, que suscribió al Acuerdo de París. Ni siquiera los compromisos de la Unión Europea serían suficientes para cumplir con los objetivos mínimos del acuerdo", graficó el especialista de la Plataforma, integrada por 44 organizaciones bolivianas.
Si la temperatura promedio del planeta aumenta más de 2º C, "existen riesgos de desencadenar procesos naturales que ya quedarán fuera del control humano, que reforzarían el proceso de calentamiento global de manera ya inevitable", dijo Nordgren, quien se formó como cientista ambiental y biólogo en la Universidad de Gotemburgo, en Suecia.
Participación restringida en la convención
Como si el panorama no fuera suficientemente desalentador, se prevé que en la COP 26 a realizarse en la ciudad escocesa de Glasgow habrá una participación muy restringida para las organizaciones sociales y de la sociedad civil. Por motivo de la pandemia de COVID-19, se limitará la participación a tomadores de decisiones de los Gobiernos.
Para Pacheco, "restringir la participación de la población y de la sociedad civil tiene un impacto importante en las deliberaciones". La obligación de realizar la cuarentena al llegar a Escocia aumenta desmedidamente el costo del viaje para quienes provienen de países en desarrollo, lo cual desalentará su llegada.
Además, varios temas ya se están trabajando en mesas reducidas, lo cual "cambia la posibilidad de tener una negociación más abierta, con todos los países, que involucre los aspectos técnicos y políticos a la vez", dijo Pacheco, quien es un antropólogo con maestrías y doctorados en Inglaterra y Estados Unidos.
Consideró que estos factores podrían afectar a la transparencia de las negociaciones.
La propuesta boliviana
"El núcleo central de la propuesta de Bolivia no es nuevo. No olvidemos que Bolivia en 2010 organizó la primera Conferencia Mundial de los Pueblos y Cambio Climático en Tiquipaya, Cochabamba (centro). En 2015 hizo la segunda Conferencia Mundial de los Pueblos y este año, en octubre, vamos a realizar la tercera Conferencia de los Pueblos", adelantó el jefe de la delegación local.
Evaluó que desde 2010 "la posición boliviana ha sido muy coherente, desde el no incremento en más de 1 ºC la temperatura global. Lamentablemente ya estamos en posición de no permitir un incremento mayor de 1,5 ºC".
Bolivia también se opuso a los mercados de carbono, un mecanismo para la reducción de los gases de efecto invernadero (GEI) contemplado en el Protocolo de Kyoto, de 1997, el documento anterior al Acuerdo de París. Representa la monetización de la captura o emisión evitada de una tonelada métrica de dióxido de carbono equivalente (tCO2e). Los créditos de carbono aún se comercializan entre algunos países y empresas.
Los bosques, por ejemplo, se utilizan como herramienta para la captura de carbono. Por ello, al evitar que se talen árboles se obtendrían créditos de carbono. Pero en los gobiernos de Evo Morales (2006-2019) se pensaba que de esta manera los países del hemisferio sur se convertirían en "guardianes de los bosques", que no podrían industrializarse, mientras los países desarrollados seguirían emitiendo CO2 a la atmósfera a cambio de pagar algunos créditos de carbono.
"Encontramos que los mecanismos de mercado no son una solución real y efectiva para enfrentar al cambio climático", dijo Pacheco.
Por la oposición de Bolivia y otros países, estos mecanismos quedaron fuera del Acuerdo de París. Pero la interpretación ambigua de algunos artículos abre la puerta a implementarlos. Para el jefe de la delegación boliviana, será importante participar de la próxima COP para evitar que los países desarrollados avancen en ese sentido.
"La convención de Cambio Climático tiene un enfoque de no mercados, porque se basa en la cooperación y la solidaridad entre países", sostuvo Pacheco.
"Como Bolivia, vemos que la mayoría de los países hacen esfuerzos que no están basados en mercados. Por esto mismo, la convención tiene que desarrollar instrumentos para impulsar esos esfuerzos que se hacen en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas", opinó.
 
 
 
 
 
CAMBIO CLIMÁTICO: LOS FENÓMENOS ADVERSOS A LOS QUE SE ENFRENTARÁ AMÉRICA LATINA, SEGÚN EL CONTUNDENTE INFORME DE LA ONU
 
BBC Mundo de Londres (https://bbc.in/2VQrnTG)
 
El cambio climático ya está afectando a todas las regiones del planeta de múltiples formas, señaló el contundente informe publicado el 9 de agosto por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU, IPCC.
Avances en la ciencia desde el informe anterior en 2013 permitieron a los más de 200 científicos que participaron en el reporte dar un mensaje tan serio como inequívoco: la influencia humana ha calentado el planeta a un ritmo sin precedentes en al menos 2000 años.
Y aún si se logran reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, la temperatura seguirá aumentando y es probable que para 2040 exceda los 1,5 °C, el límite considerado seguro por el Acuerdo de París. (Sólo en un escenario futuro de muy bajas emisiones se proyecta que la temperatura media global pueda descender a fin de siglo por debajo de 1,5 °C).
Algunos cambios, como el incremento en el nivel del mar, son además irreversibles en cientos o miles de años.
Pero el mensaje central del informe es también un llamado a la acción y a la esperanza: con cada cantidad adicional de calentamiento global los cambios se harán mayores, por lo que cada tonelada de CO2 emitido cuenta. Reducir las emisiones en forma drástica, rápida y sostenida permitirá entonces limitar el impacto del calentamiento global.
El reporte es único también por otro motivo: a diferencia de informes anteriores, un tercio del documento está dedicado a información regional.
Y por primera vez se puso a disposición del público un atlas interactivo que permite a cualquier persona explorar los cambios proyectados para el sitio en el que vive.
En BBC Mundo seleccionamos algunas de las proyecciones del reporte para América Latina. Y para entender su significado hablamos con la climatóloga argentina Carolina Vera, vicepresidenta del Grupo de Trabajo 1 del IPCC que elaboró el informe divulgado esta semana.
TODA SUDAMÉRICA y SUR DE AMÉRICA CENTRAL: mayor aumento de temperatura que a nivel global
En las páginas regionales o "regional factsheets" del informe, se afirma con un grado de alta confianza que en toda la región de Sudamérica y el sur de América Central "la temperatura media continuará aumentando a tasas mayores que el promedio global".
"En cada región cuando uno quiere evaluar el cambio climático ahí no solo está la influencia de la actividad humana sobre el clima, sino que también esto se combina con la variabilidad climática natural de cada lugar", señaló Vera a BBC Mundo.
"Esta combinación hace que en algunas regiones la temperatura media aumente más rápido que la tasa de aumento global, en otras puede ser más lento".
Es muy importante comunicar que los cambios regionales son característicos de cada región, afirmó la experta.
"No podemos extrapolar que en todo el globo la temperatura va a aumentar de la misma manera".
 
 
 
 
 
¿ES POSIBLE UN JUICIO CONTRA MAURICIO MACRI?: EL GOBIERNO RECIBIÓ AL EMBAJADOR BOLIVIANO EN TORNO AL SUPUESTO CONTRABANDO DE ARMAS
 
Desde la administración del país vecino ya iniciaron los procesos judiciales de los imputados, ¿afectará esto al expresidente?
 
El Intransigente de Argentina (https://bit.ly/2Uibbue)
 
El embajador de Bolivia en la Argentina, Jorge Ramiro Tapia Sainz, visitó al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria. Fue en torno a la investigación por el supuesto envío de armas y municiones por parte del Gobierno de Mauricio Macri para perpetrar el golpe de Estado contra Evo Morales en 2019. En este sentido, el funcionario boliviano expresó su gratitud por la posición adoptada por la administración de Alberto Fernández.
El encuentro fue para “trabajar y profundizar la cooperación” entre la cartera y la representación diplomática del vecino país y se abordaron varios temas. Tapia Sainz “valoró y agradeció la clara posición tomada por el gobierno argentino, al tomar estado público las pruebas que daban cuenta del envío de municiones y armamento durante la gestión del expresidente Mauricio Macri para apoyar el golpe de Estado que sufrió el pueblo boliviano a fines de 2019”, según informó Justicia en un comunicado.
“La posición tomada por el Estado Argentino es un importante acto de reparación entre nuestros dos pueblos hermanos. El presidente Alberto Fernández vuelve a demostrar el compromiso que tiene la Argentina y todo su pueblo con la defensa de la democracia y la integración regional”, expresó el embajador.
Al mismo tiempo, el funcionario del Gobierno de Luis Arce informó el proceso judicial que lleva adelante el Estado Plurinacional de Bolivia para “investigar y juzgar a los acusados de participar en el golpe de estado perpetrado en noviembre de 2019 y a los civiles y militares que formaron parte del gobierno de facto comandado por Jeanine Añez” e hizo énfasis en condenar el “tráfico ilegal de armas y municiones” e indicó que las investigaciones judiciales “en las que se encuentran implicadas las más altas autoridades golpistas siguen su curso”.
Entre otras autoridades superiores, se investiga a Añez y al exministro de Defensa Luis Fernando López, así como el exministro de Gobierno Arturo Murillo, que se encuentra detenido en Estados Unidos a causa de sobornos y lavado de dinero en época que ejerció el cargo, se indicó. En medio de todo esto, ¿se habrá hablado la posibilidad de iniciar un juicio contra el exmandatario Macri y todos los exfuncionarios involucrados?
Por otra parte, en la reunión, llevada a cabo en la sede de Justicia y Derechos Humanos, también se charló la posibilidad de que Argentina y Bolivia trabajen de forma conjunta en la prevención y persecución de la trata de personas a través de capacitaciones, acciones y tareas de difusión y concientización sobre ese delito, entre las carteras de Justicia de ambos países.
 
 
 
 
 
ARMAS A BOLIVIA: "ALGUIEN DEBE EVALUAR SI SE LLEVÓ LO QUE SE DEBÍA O NO SE DEBÍA LLEVAR"
 
Radio Perfil de Argentina (https://bit.ly/3fYeIFw)
 
Pasarse una vida en el servicio diplomático termina dándole a la palabra un valor tan disuasivo que, a veces, pareciera que se está evitando que las cosas sean “al pan, pan y al vino, vino”, no sea cosa que hieran al otro más de lo tolerable o lo comprometan a uno más de la cuenta. Habrá que ver hasta qué punto Jorge Faurie, que coronó su carrera diplomática como canciller de Mauricio Macri, se adapta al barro y al apasionamiento de la política doméstica, ahora que compite por una banca de diputado desde su Santa Fe natal. Aclaro: no es que en la política internacional no haya rosca ni existan los fervores; hablo del peso de la palabra, que es poesía barroca en contraste con los términos de un diferendo fronterizo y ni hablar de una guerra. La politiquería electoral interna, en cambio, habla en tono de guerra y transcurre sin que, por lo general, llegue la sangre al río.
Faurie va a las PASO santafesinas en una lista bendecida por Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich. Junto al expresidente y la exministra de Seguridad, Faurie está en la mira judicial de Argentina y de Bolivia por el supuesto tráfico de pertrechos represivos al país vecino, allá por noviembre de 2019, cuando un movimiento cívico-militar sacó a Evo Morales de la Presidencia.
Escuchen su relato. Contiene el eje discursivo de una eventual defensa en Tribunales:  
“Yo te puedo decir lo que la Cancillería hizo y lo que me cupo a mí como ministro de Relaciones Exteriores. Los dos meses previos al 11 y 12 de noviembre, que es la fecha que se marca como la salida de Evo Morales del poder, eran de una gran inquietud social, política y de confrontaciones dentro de Bolivia, tanto en La Paz, y sobre todo sobre todo la gente de Santa Cruz estaba muy… muy… no sé como decirlo… agitada, había muchas manifestaciones desde un poco antes, con el plebiscito convocado y el cambio de sus resultados y de algunos de los miembros de la Corte Suprema para volver a habilitarle a Morales la posibilidad de otra reelección pese a que ya le habían dicho que no. Entonces, el embajador en aquel momento, Normando Álvarez García, que es un hombre jujeño, nos dice: “Señores, acá la seguridad nuestra está media comprometida”.
Tenían marchas, contramarchas, algo que, bueno, para un argentino no es completamente desconocido, pero me decía: “Acá tenemos comprometida nuestra seguridad, no sólo de los bienes físicos, los edificios y demás, sino también del personal que está en la Embajada en La Paz, en el Consulado en Santa Cruz de la Sierra y algunas otras sedes” consulares que tenemos en Bolivia. Nuestras embajadas en el exterior, en Latinoamérica, prácticamente todas tienen destacamentos de Gendarmería para asegurar la protección de esas instalaciones diplomáticas. Y el embajador me dice: “Mire, como están las cosas, esto está difícil, necesitamos refuerzos”. Y esto es lo que se conoce y se comparte, porque cada agregado informa a sus superiores: el de Defensa al Ministerio de Defensa; el de Gendarmería informa al de Seguridad, del que depende, y así surge la idea de reforzar el personal, que tiene una dotación de siete u ocho personas y va una nueva comisión que tiene unas doce o trece personas, y esas personas, cuando salen, sin que nosotros digamos que tienen que llevar A, B, C o D, llevan los pertrechos que entienden que son necesarios para asegurar la protección de las embajadas. Y esto es lo que, hasta donde sabemos todos nosotros, se dispone el envío de un refuerzo, de una comisión o un grupo táctico, que lo definen ellos –esas cosas que las entienden mejor quienes se dedican a los temas militares y de seguridad- que parte hacia Bolivia en un avión. Una dotación de Gendarmería, que pertenece a Seguridad, es transportada en un avión de la Fuerza Aérea Argentina, que depende, a su vez, del Ministerio de Defensa. Esa comisión partió con los pertrechos que llevaron, el 11 o 12 de noviembre de 2019. Y el gobierno de Mauricio Macri terminó el 9 de diciembre. Alrededor de 22 días después ya no éramos gobierno. Esa comisión se quedó hasta julio del año 2020, no se sabe haciendo qué. Yo creo que los elementos que llevaron se tendrán que evaluar, si se pidieron las autorizaciones respectivas para sacar esos bienes y entrarlos en Bolivia. Alguien tiene que hacer una evaluación de si lo que llevaron era lo que tenían que llevar o lo que no se debía llevar”.
Queda claro que, según Jorge Faurie, no estaban en manos de los funcionarios diplomáticos los detalles para responder al pedido de protección de la Embajada, y que esos detalles sí deberían haber sido conocidos por el Ministerio de Seguridad o al menos el personal de Gendarmería, o incluso el Ministerio de Defensa o sólo tal vez los militares aeronáuticos que despacharon el Hércules con gendarmes y pertrechos a bordo.
El tema recién empieza. Se lo va a agitar durante la campaña electoral. Y hasta tanto no se resuelva nada, el Caso Bolivia ya se inscribió en la lista de los escándalos internacionales con que nuestros presidentes suelen dejar el poder, como Carlos Menem con las armas a Ecuador y Criacia o Cristina Kirchner con el Memorándum con Irán. A Menem, esa espada de Damocles lo acompañó hasta la tumba. Parece que lo del Memorándum con Irán se desvanece como arena entre los dedos. El vamos viendo es lo de Bolivia.
 
 
 
 
 
LA OPOSICIÓN BOLIVIANA DENUNCIA QUE EL CONTRATO CON EL ASESOR DE ZP PARA TAPAR EL ‘PUCHERAZO’ ES ILEGAL
 
Ok Diario de España (https://bit.ly/2VR7axy)
 
Varios diputados de los dos principales partidos de la oposición en Bolivia denuncian que el contrato entre la Fiscalía de Bolivia y Juan Manuel Corchado, ex asesor del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y profesor de la Universidad de Salamanca, está plagado de irregularidades y es ilegal. Este contrato, que tuvo un coste de 30.000 dólares, acordó la elaboración de una pericial sobre el fraude electoral que Evo Morales cometió en las elecciones presidenciales de octubre de 2019.
En primer lugar, el documento de contratación publicado en el Sistema de Contrataciones Especiales (SICOES) detalla que la Fiscalía de Bolivia adjudicó a Corchado la pericia por el tipo de contratación de “servicios generales”. Sin embargo, el fichaje del ex asesor del Gobierno de Zapatero se enmarca en la modalidad de “consultoría”. Una categoría encargada de los servicios de carácter intelectual como auditorías, estudios e investigaciones.
Otra de las irregularidades es que en el acta de adjudicación del contrato se especifica que se contrató al docente en el acápite de “servicios generales” apelando al Decreto Supremo nº 26.688. En cambio, esta modalidad de contratación no está contemplada en este precepto al tratarse de un contrato cuyo proveedor se encuentra en el extranjero. La tercera irregularidad es que Corchado no presentó el Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE), tal y como figura en la documentación que hoy publica OKDIARIO.
Se trata de un requisito imprescindible para las contrataciones de más de 20.000 bolivianos (al cambio 2.500 euros aproximadamente). Y el caso de Corchado se enmarca en esta irregularidad ya que el precio de su informe ascendió hasta los 30.000 dólares. La cuarta irregularidad es que el contrato con el ex asesor del Gobierno de Zapatero es que nunca debía de haberse firmado ya que incumple el requisito de la falta del RUPE.
La quinta irregularidad es que en el portal de la Fiscalía General del Estado de Bolivia no se encuentran publicados el Documento Base de Contratación en el Extranjero (DBCE) ni los términos de referencia o especificaciones técnicas. Esta documentación tampoco se encuentra en la Plataforma de Contratación del Estado. Otra de las irregularidades es que la Fiscalía andina manifestó que se emitió una convocatoria pública para que cualquier experto se presentara al concurso público.
Sin embargo, en el “listado de empresas proponentes” que figura en el contrato tan sólo figura el nombre de Juan Manuel Corchado y de nadie más. La razón social o nombre de los dos proponentes que mencionan las autoridades bolivianas no aparecen por ningún lado. Por último, el decreto nº 26.688 determina que cuando el Estado quiere contratar a un proveedor extranjero tiene que acreditar que ese servicio no lo puede ofrecer una empresa nacional.
En cambio, como la Fiscalía oculta el nombre del resto de participantes es imposible averiguar si hubo o no competencia nacional y, por lo tanto, no se debía de haber recurrido a los servicios profesionales prestados por el profesor de la Universidad de Salamanca.
Asesor del Gobierno de Zapatero
Como ayer publicó OKDIARIO, durante el año 2010 Corchado ocupó el cargo de director adjunto de la coordinación del área de Transferencia de Tecnología de la Subdirección General de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, un organismo científico público dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. En el momento en que Corchado fue contratado como experto su jefa era la entonces ministra socialista Cristina Garmendia.
El paso de Corchado por el segundo Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero quedó registrado en uno de los curriculum vitae oficiales que constan del profesor de la Universidad de Salamanca ante el Ministerio de Economía. Sin embargo, Corchado se desvincula totalmente de los servicios que prestó en calidad de asesor científico cuando OKDIARIO le pregunta si ha tenido alguna relación con algún partido político o algún Gobierno. “No. Es falso”, repite a este periódico en tres ocasiones.
Pero el vínculo entre Corchado y el Estado no se limita a este trabajo. Este periódico ha localizado decenas de proyectos de investigación dirigidos por el docente financiados con dinero público. Si bien es cierto que ha cobrado ayudas de varias administraciones públicas en gran cantidad de oportunidades han sido adjudicadas en períodos en los que el PSOE estaba en el Gobierno. Por ejemplo, en el año 2008, el Ministerio de Industria financió con 789.000 euros públicos un proyecto del asesor del Gobierno de Zapatero llamado EPC: Enne Community Platform.
El año anterior, en 2007, Corchado, nuevamente del Ministerio de Industria, recibió 456.000 euros para la realización de un proyecto denominado ALIADO. En 2008, y como en las anteriores ocasiones desde Industria, en aquel momento dirigida por el socialista Joan Clos, el docente de la Universidad de Salamanca volvió a ser financiado con dinero público. En esta ocasión la inyección fue de 491.000 euros por un proyecto llamado Open distributed architecture based on agent technology for heavy processing.
 
 
 
 
 
EL MÁS FRÁGIL DE LA IZQUIERDA: PEDRO CASTILLO “NO LLEGA A LOS 100 DÍAS”
 
El director del Instituto Interamericano por la Democracia, Carlos Sánchez Berzain dijo en una entrevista que el presidente peruano podría enfrentar "una vacancia en un futuro cercano”. En la misma línea, Steven Levitsky, director del Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, alerta que Castillo podría sufrir "hasta un golpe"
 
Panam Post de Panamá (https://bit.ly/37Dtk8C)
 
La estadía del izquierdista Pedro Castillo en la Casa de Pizarro como presidente de Perú podría corta. Los pronósticos políticos que apuntan en esta dirección se multiplican ante la fragilidad de su figura como mandatario, la debilidad de su partido Perú Libre en el Congreso de la República y la influencia del ideario comunista a través de Evo Morales.
“No llega a los 100 días”, vaticina el director del Instituto Interamericano por la Democracia, Carlos Sánchez Berzain, con relación al tiempo en el gobierno de Pedro Castillo, en entrevista con La República, quien además asegura que “es muy factible una vacancia presidencial en un futuro cercano”.
Su pronóstico surge del hecho de que “hay una presidencia absolutamente débil” que “en vez de resolver la crisis tras las elecciones, se ha aunado a la crisis” porque “Castillo está tratando de tomar la presidencia, pero no tiene el poder en el Perú, no tiene ni siquiera el control del Poder Ejecutivo, y no tiene obviamente ninguna de las otras ramas del Estado que están en su contra”.
Esa falta de apoyo que alega Berzain tiene como evidencia reciente las dos derrotas del partido de Castillo en el Congreso, donde en tan solo 15 días, su bancada de Perú Libre sufrió dos derrotas al perder la elección de la Mesa Directiva –la presidencia del pleno– y al no lograr consensos en la repartición de las presidencias de las comisiones, quedando en manos de Fuerza Popular, la tolda de Keiko Fujimori, la responsabilidad de las comisiones de Fiscalización y Constitución, mientras que Alianza para el Progreso –también adversario– se queda con Presupuesto.
Mensaje claro
El resultado en la plenaria es un mensaje directo para Castillo. Para El Comercio es “una respuesta a la mala conformación del Gabinete y un anticipo de lo que se podría venir si no rectifica”.
Y lo que se avecina es gris, considerando que los fujimoristas Alejandro Aguinaga y Patricia Juárez estarán al frente de Fiscalización y Constitución, con la potestad para investigar a su gobierno y demorar su plan de convocar a una asamblea constituyente.
Que esto haya ocurrido demostró “falta de experiencia y de capacidad para generar espacios de consenso”. Pese a que “esta acción podría ser entendida como un desproporcional acuerdo de las mayorías, pone cuesta arriba la viabilidad de las propuestas planteadas por el presidente en su discurso del 28 de julio”, advierte el medio limeño.
Steven Levitsky, director del Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard y coautor del libro Cómo mueren las democracias (2018), considera que si Castillo insiste con la renovación de la Carta Magna provocaría “hasta un golpe” porque “debe reconocer que no resultó electo debido a sus ideas radicales, sino a pesar de ellas. Los peruanos lo consideraron el menor de dos males. Para gobernar, debe construir puentes con las fuerzas centristas y de la centroizquierda. Si no lo hace, su presidencia (y la democracia de Perú) estará en peligro”, afirma el politólogo estadounidense.
Quizá por ello amaneció en reuniones con la cúpula del Congreso, pero su titular, María del Carmen Alva, rechazó saludarlo.
El más frágil de la izquierda
“Estaré un poco sorprendido si llega a 2026”, señala Levitsky sobre el periodo de Castillo, porque “no tiene experiencia. No tiene equipo. Su partido es débil, y el líder de su partido, Vladimir Cerrón, es tóxico. Es probable que haya conflicto y quizás división dentro de la coalición de gobierno. Castillo no tiene mayoría en el Congreso, tiene al empresariado y casi todos los medios en su contra, y tiene pocos amigos en el Estado, el Poder Judicial, y las Fuerzas Armadas. Además de que está lejos de la aprobación con la que Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales lanzaron sus proyectos bolivarianos”.
Todo ello, en términos de poder, vuelve a Castillo más parecido a Manuel Zelaya y Fernando Lugo que a la mencionada trilogía de socialistas de la región, como consecuencia, además, de su limitada capacidad de movilización porque “Perú Libre no es el Movimiento al Socialismo (partido de Evo Morales)”.
El problema en el escenario es que “Castillo y Perú Libre no son solamente chavistas sino pro (Nicolás) Maduro y son muy poco tolerantes con las instituciones independientes y le pueden hacer mucho daño a la democracia”.
Bajo la mirada del experto, Pedro Castillo tiene las posibilidades para desligarse de Vladimir Cerrón, el fundador del partido oficialista Perú Libre, argumentando que “no será muy difícil romper con Cerrón, si eso es lo que Castillo decide. Es mucho más popular que Cerrón. ¿Qué tiene Cerrón? Un partido pequeño y hartos problemas judiciales”. Pero con sus primeras decisiones, Pedro Castillo ha demostrado que navega en la dirección equivocada.
 
 
 
 
 
CIDH DICTAMINA QUE LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL NO ES UN DERECHO HUMANO, LA CORTE CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA DECIDIÓ LO CONTRARIO
 
Marco Press de Argentina (https://bit.ly/3xNB8iJ)
 
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte Interamericana) dictaminó el jueves que la reelección presidencial indefinida no está protegida por la Convención Americana, rompiendo así la razón de ser de la candidatura de Evo Morales a pesar de un referéndum negativo.
 “La reelección presidencial indefinida no constituye un derecho autónomo amparado por la Convención Americana o por el 'corpus iuris' del derecho internacional de los derechos humanos”, señala parte de la Opinión Consultiva OC-28/21 de la CIDH.
El fallo también precisó que “la prohibición de la reelección indefinida es compatible con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y la Carta Democrática Interamericana”.
Asimismo, señala que “la autorización de la reelección presidencial indefinida es contraria a los principios de una democracia representativa y, por tanto, a las obligaciones establecidas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración de Derechos y Deberes del Hombre”.
El 21 de octubre de 2019, en el marco del artículo 64 (1) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Colombia presentó una solicitud de opinión consultiva a la Corte Interamericana sobre “reelección indefinida”.
La solicitud de Colombia se realizó luego de que el presidente Iván Duque expresó previamente su intención de plantear esta consulta, porque considera que esta interpretación de que la reelección indefinida es un derecho conduce a “dictaduras”.
La Corte Constitucional de Bolivia había interpretado en la sentencia 0084/2017 que la reelección indefinida es un derecho de las autoridades, lo que permitió a Evo Morales y Álvaro García Linera buscar un cuarto mandato a pesar de un referéndum negativo sobre el tema.
El Gobierno de Bolivia ha señalado que la decisión de la Corte no es retroactiva y que se tomará en cuenta para el futuro.
Tras el fallo de la CIDH, el expresidente boliviano Carlos Mesa dijo que era apropiado llevar a juicio a Morales y a todos aquellos que respaldaron su candidatura a pesar de los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016.
“'La reelección indefinida no es un derecho humano'. La violación de este principio generó una grave arbitrariedad contra la democracia. Es el juicio de quienes, como Morales, en su ambición utilizaron tal falacia para violar el CPE y evadir la decisión de la gente sobre F21 ”, escribió Mesa en su cuenta de Twitter.
En el referéndum de 2016, el 51,3% de los votantes determinó que no se debía modificar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE) y por lo tanto no se debió permitir que Morales se postulara.
Pero la Corte Constitucional Plurinacional interpretó en la sentencia 0084/2017 que la reelección indefinida era un derecho de las autoridades, a pesar de la voluntad del pueblo.
 
 
 
 
 
CLANES DE CONTRABANDISTAS OPERAN EN BOLIVIA, ADMITE GOBIERNO
 
Gestión de Perú (https://bit.ly/3ABsfe4)
 
Las autoridades de Bolivia denunciaron que en el país operan clanes de contrabandistas organizados que afectan la economía, que intenta salir de la crisis desatada por la pandemia.
“Son clanes que se han fortalecido”, dijo la presidenta ejecutiva de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Karina Serrudo, luego de que un grupo de 300 personas entraran y saquearan un depósito aduanero en la población de Puerto Quijarro, fronteriza con Brasil.
Serrudo explicó que se robaron al menos 3.5 toneladas de mercadería entre la decomisada a contrabandistas y otras que entraron de forma legal al país. La funcionaria también mencionó que recibió amenazas para que paren los controles aduaneros.
“Estas organizaciones están bien estructuradas y eso preocupa”, mencionó el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic. “Ha pasado a ser de una actividad ilícita de bagalleros (comerciantes callejeros en la frontera con Argentina), de transporte hormiga, a un delito muy bien estructurado”, advirtió.
Blazicevic estimó que el contrabando “ha crecido tres veces en los últimos años, entonces el impacto es tremendamente importante y lo peor es que sigue creciendo y desbordando”.
Un estudio hecho por la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de la región de Cochabamba (ICAM) calculó que el contrabando genera pérdidas por US$ 2,300 millones al país al año.
A Bolivia ingresan ilegalmente electrodomésticos, automóviles, alimentos, bebidas con y sin alcohol. El país tiene una amplia frontera de casi 7,000 kilómetros con cinco naciones.
La crisis por la pandemia de COVID-19 ha golpeado a toda Latinoamérica y la producción en los países vecinos es menor a la boliviana y la oferta es atractiva porque son baratos, explicó Jorge Akamine, presidente del Colegio de Economistas de Bolivia.
“Nuestra economía ha sido afectada y la gente lo está sintiendo en sus bolsillos, por lo que demanda productos de bajo costo y ha hecho que la informalidad aumente afectando el empleo, la industria”, agregó.
Además, la ley boliviana es la más permisiva con el contrabando en comparación con la de sus países vecinos, por lo que Akamine aseguró que se necesita un paquete de normas que ayuden a proteger a la industria boliviana. “El contrabando... es un golpe a la economía que intenta levantarse”, concluyó.
 
 
 
 
 
MATA A SU ESPOSA Y CAE EN AYACUCHO CUANDO PLANEABA FUGAR A BOLIVIA
 
La República de Perú (https://bit.ly/2VJLTGd)
 
El camino de Feliciana Huamán Salas tuvo un final parecido al de otras mujeres víctimas de violencia que, aun cuando se atrevieron a denunciar, quedaron expuestas y sin protección. La mujer de 39 años había denunciado dos veces a su esposo, Marcelo David Cárdenas Paytán (49). Sin embargo, no sobrevivió al tercer ataque para relatar su calvario.
Tras una discusión en su casa de Villa María del Triunfo, Cárdenas asesinó a su esposa y enterró el cuerpo en su dormitorio, debajo de una cama.
Dos semanas después del crimen de Feliciana, el asesino fue capturado en Ayacucho cuando planeaba huir a Puno y luego a Bolivia.
Agentes de la División de Homicidios que viajaron desde Lima lo encontraron en casa de unos familiares en el distrito de San Javier de Alpabamba (anexo Soteca), en la provincia ayacuchana de Páucar del Sara Sara.
Feliciana, de 39 años, había desaparecido el 27 de julio. Uno de sus hermanos la encontró sin vida, dos días después en la Mza. D, lote 2, del asentamiento humano Primero de Mayo.
Cárdenas confesó ser el autor del asesinato. Entre otras cosas, explicó que le tendió una trampa a la madre de su hijo.
La tarde del 27, Feliciana llegó con su hijo E.D.C.H. (15) y al reencontrarse con su expareja, este, llorando, le pidió retomar la relación sentimental, pero la mujer le dijo que solo estaba ahí para recuperar su dinero que le había robado.
Una hora después, el menor salió y cuando retornó encontró a su padre pensativo: “Ella ya se fue, dice que va a enviar matones”, le manifestó. Al día siguiente, Marcelo Cárdenas Paytán ordenó a su hijo alistar su ropa y cuadernos. “Tienes que ir donde tu tía María, tu mamá ya no nos quiere”, le dijo.
Sin embargo, el 30 de julio no pudo más con sus remordimientos. El asesinó despertó al menor y le confesó: “Cometí un error y nunca me vas a perdonar”. Luego huyó.
La clave
Denuncias. Marcelo Cárdenas había sido denunciado dos veces por Feliciana. La primera fue el 24 de marzo del 2015, en la comisaría de Pamplona 1; y la segunda fue más reciente, el 13 de junio, en la comisaría de Villa María del Triunfo.
¿Dónde denunciar casos de violencia contra la mujer?
Si usted ha sido o conoce a alguien que ha sido afectada o involucrada en hechos de violencia familiar o sexual, puede comunicarse de manera gratuita a la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que cuenta con un equipo especializado en “brindar información, orientación y soporte emocional”.
Además, la Línea 100 tiene la facultad de derivar los casos de violencia familiar o sexual más graves a los Centros de Emergencia Mujer o al Servicio de Atención Urgente. Este servicio atiende las 24 horas, todos los días del año (incluye feriados).
 
 
 
 
 
ASESOR DE SEGURIDAD NACIONAL DE EEUU, EN VISITA SORPRESA A MÉXICO, DESPUÉS DE BRASIL Y ARGENTINA
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/37EoZCh)
 
Al día siguiente de la llamada telefónica al presidente mexicano López Obrador de la vicepresidenta Kamala Harris, quien prepara su gira al sudeste asiático, el asesor de Seguridad Nacional Jake Sullivan se presentó en México en forma inédita, tras visitar Brasil y Argentina. El objetivo de sus visitas: expulsar a China.
Después de haber tenido una cordial comunicación con la vicepresidenta Kamala Harris —que versó sobre la ayuda de vacunas de EEUU y la próxima apertura de la transfrontera, cerrada por la pandemia— nada menos que el asesor de Seguridad Nacional, el israelí-estadounidense Jake Sullivan, visitó en forma sorprendente al presidente mexicano López Obrador.
Según reportes de prensa, la visita fue muy exitosa, y se negoció la visita del presidente Biden a México para finales de septiembre.
Cabe señalar que Jake Sullivan había visitado previamente Brasil y Argentina, en momentos en que varios países de Sudamérica sufren severas convulsiones políticas que afectan los intereses neomonroistas de EEUU: desde las revuelta millennial estudiantil en Colombia —donde EEUU posee 9 bases y cuasi-bases militares—, pasando por Perú, donde descolgó la presidencia el marxista indígena Pedro Castillo, hasta la capital de Santiago de Chile, otrora neoliberal pinochetista, donde ganó las elecciones la millennial economista marxista Irací Hassler.
La visita a Brasil fue estridentemente ríspida y Jake Sullivan pidió abiertamente al ministro de defensa, Walter Braga Netto, que a cambio de la exclusión de Huawei en la licitación 5G para finales de año, Brasil sería incluido como socio global de la OTAN, además de obtener su membresía en la OCDE, que es meramente más simbólico que estratégico.
Lo significativo radica en la conceptualización de Brasil como socio global de la OTAN que conformaría de facto el eje militar más importante del hemisferio occidental, conectado al Comando Norte.
Según Reuters, "EEUU se ha opuesto al uso del equipo 5G de la empresa Huawei de China debido a consideraciones de seguridad, aunque las empresas de Telecom brasileñas ya empezaron a construir extensas redes con componentes chinos".
Tanto el portal británico Daily Mail como South China Morning Post, con sede en Hong Kong, reportaron la invitación de Brasil a formar parte de la OTAN a cambio del desaire a China.
Causó tanto revuelo la visita de la comitiva estadounidense a Brasil y sus trueques macabros, que Juan González— a cargo del hemisferio occidental en el Consejo de Seguridad Nacional— salió a desmentir la existencia de un obsceno quid pro quo.
A propósito, Celso Amorim, anterior canciller brasileño con el expresidente Lula da Silva, sostuvo que a "Brasil no le interesa asociarse con la OTAN", ni tampoco con la OCDE que es un "club de ricos". Amorim señaló la doble obsesión de EEUU con China y el 5G de Huawei.
En Argentina, llamó la atención que con el muy locuaz presidente Alberto Fernández —quien, con ínfulas de supremacismo español, insultó a los mexicanos de "indios" y a los brasileños de ser "selváticos"— haya participado su ministro de finanzas, Martín Guzmán, cuando Buenos Aires se encuentra en un serio predicamento financiero en sus sempiternas negociaciones con el FMI, donde EEUU lleva la batuta.
A Jake Sullivan lo acompañaron Juan González y Tarun Chhabra, director de Seguridad y Tecnología Nacional de EEUU. Solamente por la composición de los negociantes se permea que se manejaron tres temas, amén de la consabida ayuda de las vacunas estadounidenses:
1. La deuda;
2. El freno a la participación china con Huawei en su despliegue con la red de 5G y;
3. La geoestrategia pura frente a la eventualidad de inversiones chinas en el mega estratégico puerto de Ushuaia, en Tierra del Fuego, colindante a la Antártida.
Cabe recordar que, durante el gobierno neoliberal fracasado de Mauricio Macri, Argentina recibió una ayuda de EEUU para la ruta del litio que conectaría con Chile y Bolivia y que fue apadrinada por Ivanka Trump. No pasa por alto tampoco que la mayor reserva del tan preciado litio, bautizado como oro blanco, se encuentra en el triángulo de Chile/Argentina/Bolivia.
Jake Sullivan usó el clásico garrote estadounidense, primordialmente el de la deuda, para domar las veleidades cinófilas y rusófilas de Alberto Fernández, presidente de Argentina que, cabe recordar, forma parte de la extra-OTAN.
En México, la visita de Jake Sullivan y Juan González, esta vez acompañados por Alejandro Mayorkas, encargado del Departamento de Seguridad Nacional, fue a partir piñones, según declaraciones del gobierno mexicano. La revista Proceso afirma que se trató de un "viaje sorpresa" de Jake Sullivan con el fin de "arreglar un encuentro" entre los presidentes Biden y López Obrador.
En mi muy humilde opinión, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, muy cercano a los demócratas y al presidente francés Macron —y hoy fuerte aspirante a la presidencia del 2024—, le había facilitado parte de la agenda de Biden en su lucha contra las armas callejeras de fuego, con la espectacular demanda judicial del Gobierno mexicano en Boston contra los fabricantes de "armas de pequeño y mediano calibre". Esto favorece la agenda electoral de los demócratas para las elecciones legislativas del año entrante, en detrimento de los republicanos que han hecho de la Segunda Enmienda su Santo Grial, mediante la poderosa Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés).
En mi entrevista a HispanTV, comenté que se trató de un regalo del Gobierno mexicano a Biden.
También el amplio entendimiento en otros rubros abordados por la comitiva de alto nivel de EEUU a México se dieron significativos avances —que, a mi juicio, se han acercado más a la postura mayormente regional e integral del presidente mexicano—.
Asimismo, el plan mexicano del contencioso migratorio, más que el muy etéreo e inaplicable plan de Kamala Harris, que derivó en la defenestración de la exembajadora de EEUU en México Roberta Jacobson que se encontraba a cargo de la migración transfronteriza —quien luego resucitó en una parusía minera como próxima funcionaria del Gobierno de Sonora, que posee el primer depósito de litio del mundo—, es probable que detenga el declive de la popularidad de Biden por su pésimo manejo transfronterizo que puede beneficiar al Partido Republicano en los próximos comicios legislativos.
La parte mexicana descolgó un encuentro bautizado Diálogo Económico de Alto Nivel que se realizará el 9 de septiembre y que adopta la óptica mexicana más conjunta e integral de Norteamérica y el
T-MEC: Tratado de México / EEUU / Canadá. En cuanto a China, el mismo T-MEC comporta un veto implícito de una de sus tres partes para cualquier tratado comercial.
Llamó poderosamente la atención el uso lingüístico del término geoeconómico de Norteamérica por el presidente mexicano, que se condensa en el T-MEC y que considera como competidor a China.
Por cierto, La idea de América del Norte es conceptualizado en un libro del fallecido Robert A. Pastor, yerno de Robert McNamara, exsecretario de Defensa y expresidente del Banco Mundial.
La geoeconomía de Norteamérica y el acuerdo mercantil T-MEC gozan de la protección militar del Comando Norte, por lo que no hay necesidad de incentivos o trueques o trucos tipo OTAN global o extra-OTAN.


No comments: