Monday, February 14, 2022

ESTADO SE CIERNE SOBRE ESPERANZAS LATINOAMERICANAS DE EXPLOTAR EL 'ORO BLANCO' DEL LITIO

 
El litio es el nuevo “oro blanco” por su papel clave en las baterías de los vehículos eléctricos. Su precio se quintuplicó en el último año. América Latina tiene las reservas más grandes y produjo alrededor de un tercio del litio del mundo el año pasado. ¿Una nueva bonanza para la región?
No necesariamente. El “triángulo del litio”, donde se encuentran la mayoría de los recursos probados de América Latina , ofrece lecciones aleccionadoras. De sus tres naciones, Chile y Argentina están muy al frente, mientras que Bolivia lucha por comenzar.  
“Argentina definitivamente se está destacando por encima de sus pares en la atracción de grandes inversiones en la extracción de litio”, dice Emily Hersh, directora ejecutiva de Luna Lithium en Nevada y especialista en minería en América del Sur. “Argentina ha tenido múltiples transacciones e inversiones cercanas a los miles de millones de dólares. . . en los últimos ocho a 12 meses.”
Los mineros de litio se sintieron atraídos por las políticas favorables a los inversores de la administración de Mauricio Macri de 2015-19 y los gobiernos provinciales a favor de la minería también ayudaron, dicen los ejecutivos.
Al otro lado de la frontera en Bolivia, la historia es radicalmente diferente. El país tiene potencial: el salar de litio más grande del mundo y las mayores reservas probadas. 
Pero los sucesivos gobiernos socialistas le han dado al Estado un papel central en la explotación del litio, las empresas privadas se han ido con las manos vacías y las comunidades locales han rechazado la autoridad del gobierno central para negociar. A pesar de años de promesas, la producción a gran escala aún no ha comenzado.
“Bolivia tiene una relación traumática con los recursos naturales”, dice Roberto Laserna, un economista radicado en Cochabamba, refiriéndose a la historia de la minería de plata bajo el dominio colonial español. “La gente aquí cree que nuestras reservas minerales exponen al país a la voracidad de los extranjeros”.
La emocionada charla de algunos de los gobiernos de izquierda de América Latina sobre un cártel de productores estatales de la "OPEP de litio" para controlar los precios ignora la realidad de que el "oro blanco" es una propuesta muy diferente al petróleo o los metales preciosos.
El litio es difícil de explotar. Altamente reactivo, no se extrae en forma pura. Es complejo y costoso extraerlo (de salmuera, como en América Latina, o de roca, como en Australia) y convertirlo en productos químicos para baterías. Aunque abundante a nivel mundial, pocos depósitos son comercialmente viables.
La mayor parte de la producción proviene de Australia, Chile, China y Argentina, y la mayor parte del procesamiento se realiza en China. “Por lo general, una nueva mina tardaría de seis a ocho años en comenzar”, dice PJ Juvekar, jefe de investigación de materiales en Citi. “Lo que las empresas quieren ver es una estructura de regalías estable que sea transparente”. Chile ha disfrutado de un régimen estable y es, con mucho, el mayor productor de litio de América Latina. Las dos empresas allí, Albemarle de EE.UU. y SQM de Chile, están aumentando la inversión.
SQM gastará $400mn en Chile en 2021-22 y comprometerá $700mn en Australia, donde el régimen fiscal es más amigable, en 2021-24. “Chile es mucho más duro que Australia y Argentina con las regalías de litio”, dice Stefan Debruyne, director de asuntos externos de SQM. “Nuestro contrato de arrendamiento allí se acerca a una división 50-50 del margen bruto con el estado y las comunidades locales”.
El presidente de izquierda entrante de Chile, Gabriel Boric , quiere crear una compañía estatal de litio, pero SQM y Albemarle creen que esto no los perjudicará. 
“No vemos ningún impacto material en nuestras operaciones como resultado de la administración de Boric”, dice Ellen Lenny-Pessagno, vicepresidenta de asuntos gubernamentales y comunitarios de Albemarle. “Ha dejado muy claro que no va a impactar a los dos operadores existentes”.
La experiencia pasada en América Latina sugiere que una política de litio exitosa implica un régimen estable con una distribución justa de los ingresos que brinda un incentivo a las empresas privadas.
El veterano presidente nacionalista de México, Andrés Manuel López Obrador, tiene otras ideas. “Vamos a crear una empresa (estatal) mexicana de litio” , dijo la semana pasada . “ . . . México se trata de nuestra soberanía. No más de ese 'hay una concesión minera'. . . la concesión del litio es especial y ya está decidido que se va a explotar el litio en beneficio de los mexicanos”.
Cuatro senadores estadounidenses ya le escribieron al presidente Joe Biden quejándose de que la política de litio de López Obrador “exacerbaría las preocupaciones de seguridad nacional relacionadas con la escasez crítica de minerales”.
El riesgo a más largo plazo puede ser que el litio de México nunca sea explotado. La administración Biden está ofreciendo incentivos para producir litio en los EE. UU. y si los precios globales se mantienen altos, habrá un impulso para diversificar la producción. “Con los precios spot actuales, la producción de litio a partir de agua de mar podría incluso volverse viable”, dice Debruyne de SQM.
Eso será de poca ayuda para la Bolivia sin salida al mar, atrapada en su modelo minero centrado en el estado. “Parece que Bolivia está condenada a ser prisionera de su identidad nacionalista y esto hará que nunca se produzca litio”, dice Laserna. Financial Times de Londres (https://on.ft.com/3uKylcj)
 
 
 
 
 
EL LITIO MEXICANO Y EL NUEVO SUEÑO AMERICANO
 
La Prensa de México (https://bit.ly/34A7NA6)
 
Según un informe publicado en enero de 2021 por el Servicio Geológico de Estados Unidos, en 2020 las reservas probadas de litio alrededor del mundo ascendían a 86 millones de toneladas, de las cuales entre Bolivia, Argentina y Chile se concentran alrededor del 58%. México se encuentra en el décimo lugar con el 1.98% del total mundial. Es importante notar que según va avanzando la exploración de litio en el mundo, cuando se descubren nuevos yacimientos las reservas probadas aumentan, por lo que estas cifras van cambiando año con año.
En el caso de México, aunque las reservas probadas representan alrededor de 1.7 millones de toneladas que se encontrarían en su mayor parte en el estado de Sonora, se estima que conforme avance la exploración, éstas podrían aumentar a más de 4 millones. El Gobierno Federal habría otorgado ya 36 concesiones para explorar yacimientos de litio en 5 estados a empresas mineras de diferentes nacionalidades, ninguna mexicana. De estas concesiones, la única mina que se encontraría actualmente en operación es Bacanora Lithium, cuyo yacimiento fue descubierto en 2015 y de acuerdo con S&P Global Market Intelligence sería la doceava mina en operación más grande del mundo, con un valor aproximado de 22,600 millones de dólares.
La conocida reforma eléctrica presentada por el Presidente López Obrador el 30 de septiembre busca modificar el artículo 27 Constitucional señalando que "Tratándose de minerales radiactivos, litio y demás minerales considerados estratégicos para la Transición Energética, no se otorgarán concesiones"; aunque el Presidente ha sido enfático en sus conferencias matutinas señalando que no se realizará ninguna expropiación de las concesiones que se encuentran actualmente operando, es decir que Bacanora Lithium podría continuar explotando el mineral en nuestro país.
De acuerdo con la página web de Bacanora Lithium, dentro de sus accionistas se encuentran inversionistas de diferentes partes del mundo dentro de los que destaca el conocido Fondo de Inversiones BlackRock. En 2020 la china Ganfeng Lithium, el mayor proveedor de litio del mundo, obtuvo el 50% de las acciones y el año pasado anunció su interés de quedarse con la totalidad del negocio. A pesar de la fuerte presencia de la delincuencia organizada en la zona que puede poner en riesgo las operaciones, la cercanía del yacimiento con los Estados Unidos lo convierte en un negocio muy interesante, sobre el cual Tesla ha demostrado interés desde que se descubrió el yacimiento.
De acuerdo con un contrato firmado recientemente entre Tesla y Ganfeng, a partir de 2022 la empresa china suministrará todo el litio necesario a Tesla para fabricar autos eléctricos. Así es que, si todo le sale bien a Elon Musk, el litio producido en México será prácticamente pagado por el Gobierno de los Estados Unidos mediante el subsidio que Biden pretende que sea autorizado por el Congreso para que todos los americanos puedan tener un auto eléctrico, el nuevo “American Dream”.
 
 
 
 
 
CENSO A BAGAYEROS PARA LEGALIZARLOS
 
Un concejal presentó un proyecto para mejorar las condiciones de trabajo en la frontera con Bolivia.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3GNecox)
 
Históricamente el comercio a través de los pasos ilegales se convirtió una de las principales fuentes de trabajo en la región fronteriza de Salta y Jujuy, donde el narcotráfico domina casi a voluntad la economía de una de las zonas más calientes de la Argentina.
Legalizar la actividad de los trabajadores de frontera es un tema que fue motivo de debate durante muchos años y varias gestiones, que no encontraron solución hasta la fecha.
En dialogo con El Tribuno, el concejal de Aguas Blancas Luis Saiquita manifestó que "el objetivo de este proyecto es buscar alternativas para sostener a estas familias, si bien es un problema histórico, la pandemia dejó una profunda crisis en norte salteño. Muchas familias se vieron perjudicadas por el cierre de las fronteras y hubo una ausencia total del Estado nacional. Por ello consideré importante trabajar en un proyecto productivo".
En los municipios de Orán y Aguas Blancas hay cientos de familias que tienen como único ingreso económico el tráfico ilegal de mercadería.
"Por ello, como primera medida se propone realizar un censo para conocer la cantidad de familias que están activas en este trabajo. Lo que se trata de desarrollar son soluciones productivas donde tenga participación el Estado y proponer emprendimientos laborales, entre otras cosas".
El concejal remarcó la importancia de formalizar de alguna manera a los trabajadores de frontera. "Habría que ver que se legalicen y paguen un tributo, porque los bagayeros ya pagan para transportar la mercadería cada vez que pasan por los puestos de control".
Saiquita señaló que es un problema de estructura compleja donde deben intervenir los Gobierno nacional, provincial y municipal, por lo que aclaró que días pasados mantuvo una reunión con el presidente del Concejo Deliberante de Oran, profesor Samuel Huerga, para trabajar en conjunto.
"La idea es trabajar con el Ministerio de Desarrollo Social y el área impositiva, de qué manera regularizar la situación de estas familias. Pero primero necesitamos saber cuántos son. Se pidió la apertura de la frontera. Presentamos notas al Gobierno de la Provincia para que pida la apertura al Ministerio del Interior".
Trabajar lícitamente
"Años antes había un programa donde el Estado era la franquicia aduanera, donde se pagaba una franquicia que otorgaba la aduana y el paso era legal, pero este modo de trabajo no prosperó", dijo.
Se estima que entre Aguas Blancas y Orán hay unas 800 familias que trabajan de manera ilegal. "En la zona Norte la única empresa que sostiene el tema laboral es Seaboard, el segundo motor es el bagayeo, porque la realidad es que no hay trabajo genuino.
Cabe señalar que en gobiernos anteriores hsta la Igleisa se puso al frente de las mediaciones entre los llamados trabajadores de frontera y el Gobierno para tratar de legalizar la actividad luego de varios días de protestas. Pero se terminó implementando una suerte de "contrabando con cupo diario", que terminó muriendo antes de comenzar a funcionar.
 
 
 
 
 
POR LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ SE MOVILIZARON 94,4 MILLONES DE TONELADAS EN EL 2020
 
En detalle, Argentina cargó 1,15 millones de toneladas de bienes para transporte de cabotaje por este medio en dicho periodo.
 
Mundo Marítimo de Argentina (https://bit.ly/3JkWdY6)
 
De acuerdo a la información entregada por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) el movimiento de bienes de distintos tipos a través de la hidrovía Paraguay-Paraná en 2020 alcanzó los 94,4 millones de toneladas en trasporte fluvio-marítimo por el corredor y hacia el océano.
En particular, en el año 2020, según consigna la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca Del Plata (CPTCP), se movieron cerca de 14 millones de toneladas “aguas abajo” por la hidrovía Paraguay-Paraná. Esto sin incluir mercadería transportada de cabotaje dentro de las fronteras de Argentina, ni tampoco la mercadería que se carga directamente en buques de ultramar desde los puertos de Argentina y Uruguay, a las que les reservaremos una sección aparte.
El principal usuario de la vía para bajar mercadería fue Paraguay, desde cuyos puertos fluviales se embarcaron casi 11 millones de toneladas, aproximadamente el 80% del total. Los productos del complejo soja dominan el transporte aguas abajo desde los puertos paraguayos, habiéndose enviado en el año de referencia 5,2 millones de toneladas de soja en grano, 2,6 millones de toneladas en harina y 0,6 millones de toneladas de aceite.
Desde Bolivia bajaron en barcazas 650 mil toneladas de mercadería sin identificar, mientras que desde Brasil bajaron 2,3 millones de toneladas, principalmente mineral de hierro.
En cuanto a la mercadería que viaja aguas arriba por el corredor fluvial, el tráfico es menor que aguas abajo, habiéndose transportado unos 5,2 millones de toneladas en el año 2020. En total, en puertos paraguayos se descargaron 4,5 millones de toneladas de mercadería, destacando 2 millones de toneladas de combustibles.
En total, sumando el transporte aguas abajo y aguas arriba, Los países vecinos de Argentina movilizaron desde y hacia sus puertos respectivamente, 19,1 millones de toneladas de mercancías varias.
En el tramo argentino, se movieron 1,1 millones de toneladas por cabotaje
Dentro del tramo argentino de la vía navegable, la hidrovía se utiliza también para el transporte de cabotaje a través de barcazas. En el año 2020, se cargaron 1,15 millones de toneladas de mercadería para transporte de cabotaje por este medio.
Categorizando el movimiento de mercadería según el tipo de bien transportado, destaca el transporte de 639 mil toneladas de oleaginosas y cereales, cuyo destino fue principalmente el Gran Rosario, representando aproximadamente el 55,5% de la carga transportada en cabotaje de la vía. A esto le sigue el movimiento de 500 mil toneladas de combustibles (incluido biodiesel), un 43,5% del total transportado. El resto del transporte de cabotaje se reparte entre aceites y productos químicos.
Si nos centramos ahora en las provincias que generaron estos movimientos, destaca la provincia de Entre Ríos, desde cuyos puertos salieron prácticamente la mitad del transporte de cabotaje que recorrió la vía navegable, unas 559 mil toneladas de granos. Desde los puertos de Santa Fe se movieron unas 257 mil toneladas, con mayor participación de los combustibles.
En tercer lugar, aparece Buenos Aires, desde los puertos de esa provincia se embarcaron 255 mil toneladas en viajes de cabotaje, repartidos entre combustibles, aceites y químicos. Por último, 80 mil toneladas de grano se embarcaron desde la provincia de Chaco con destino a las plantas y puertos del Gran Rosario.
Movimiento de contenedores
El movimiento de contenedores sobre los puertos argentinos sobre la hidrovía Paraguay-Paraná en total alcanzó los 77.428 TEUs en el año 2020. A su vez, en el año de referencia se descargaron desde estas terminales identificadas un total de 68.237 TEUs. En total, el movimiento de contenedores en las terminales de ENAPRO en Rosario, Molca, Euroamérica y la Terminal de Zárate en Buenos Aires fue de 145.655 contenedores, según la información de la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante.
Es necesario aclarar que, al estar aquí considerando la Hidrovía Paraguay-Paraná en el tramo Cáceres-Nueva Palmira, BCR excluyó del análisis los puertos de Buenos Aires, el de mayor movimiento de contendores del país, así como los puertos de La Plata y Dock Sud, entre otros.
En definitiva, sumando el transporte aguas abajo y aguas arriba desde los países vecinos de Argentina, así como el transporte de cabotaje dentro de dicho país, la exportación desde puertos argentinos hacia el mundo, y las exportaciones desde el puerto uruguayo de Nueva Palmira al extremo del corredor, podemos estimar que, a través de la hidrovía Paraguay-Paraná, en el año 2020, se tuvo un tráfico de mercaderías por un total cercano a 94,4 millones de toneladas.
 
 
 
 
 
CHILE DECLARA EL ESTADO DE EXCEPCIÓN EN EL NORTE DEL PAÍS EN MEDIO DE LOS BLOQUEOS DE LOS CAMIONEROS
 
La Nación de Argentina (https://bit.ly/3oOmiHb)
 
Las autoridades de Chile han declarado el estado de excepción en cuatro provincias de la zona norte del país ante los bloqueos de carreteras llevados a cabo para protestar por la inseguridad en la zona después de un camionero de 25 años muriera a manos de un grupo de asaltantes en la región de Antofagasta.
El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, ha anunciado que tras una extensa reunión con el gremio, la cual se extendió más de cinco horas, el Gobierno ha tomado la decisión de declarar el estado de excepción en las provincias de Arica, Parinacota, Tamarugal y Loa.
Delgado ha asistido al encuentro junto al subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, y su homólogo de Obras Públicas, Cristóbal Leturia. Los tres han dialogado con representantes del gremio y han estudiado posibles medidas de seguridad para proteger la integridad de los transportistas, según informaciones de 'La Nación'.
El estado de excepción durará 15 días, periodo tras el que podrá ser extendido otros 15 días más. Delgado ha anunciado, además, que se ampliará la dotación de efectivos policiales en la frontera para detener el paso ilegal de migrantes en la zona.
"La gente a Chile tiene que ingresar por la puerta ancha sincerando a qué viene y no ingresando por la ventana y mintiendo", ha señalado el ministro. Carlos Bretti, representante de los transportistas de carga, ha señalado que los camioneros prevén levantar los bloqueos ahora que se han anunciado las medidas en cuestión.
Delgado, por su parte, ha alertado de que "si siguen los bloqueos por supuesto nosotros podemos y tenemos que tomar otro tipo de medidas", si bien ha matizado que "no quiere llegar a eso".
Miembros de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC) llevan días bloqueando varias carreteras en la región de Antofagasta, en el norte del país, en señal de protesta por la falta de seguridad después de que un camionero muriera el jueves.
Los camioneros habían realizado diversos llamamientos a la movilización de cara a este viernes, especialmente para realizar bloqueos en las diferentes rutas del país y así protestar por la muerte del transportista.
En este sentido, han alegado que la problemática de la delincuencia se vincula con la crisis migratoria que atraviesa el norte de Chile y han asegurado que muchos de los responsables de los asaltos son migrantes. Esta crisis migratoria y de seguridad en el norte de Chile se originó a comienzos de 2021 y afecta principalmente a ciudades cercanas a la frontera con Bolivia, a través de la cual entran miles de personas mensualmente en el país.
 
 
 
 
 
LICITARÁN EN MARZO EL GASODUCTO DEL NORESTE ARGENTINO
 
Chaco Hoy de Argentina (https://bit.ly/3JrsGvX)
 
Es que el gasoducto tenía la idea inicial de promover el abastecimiento de gas natural desde Bolivia a las provincias del Noreste Argentino (Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Entre Ríos y norte de Santa Fe).
El secretario de Energía, Darío Martínez, anunció ayer que en marzo se licitará y adjudicará el tramo correspondiente a la provincia de Salta del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), en el marco de su participación en la 8va Asamblea de Gobernadores del Norte Grande Argentino.
La obra permitirá completar un tramo de 100 kilómetros del total de 1.500 kilómetros de ductos troncales del proyecto iniciado en 2007.
La finalización del tendido -en un tramo limítrofe entre Salta y Formosa- forma parte de plan de gasoductos Transport.Ar y prevé una inversión de US$ 150 millones.
Martínez puntualizó que "en marzo se licita el tramo de Salta y se adjudica; en abril ya se conecta Formosa y la etapa tres del GNEA estaba en el presupuesto que no fue votado (en el Congreso Nacional), pero aún así la Secretaría de Energía avanzó en la creación del programa Transportar Producción Nacional".
En este sentido, indicó que en este programa, "además de incluirse la etapa tres del GNEA, lo que se inicia es el camino para el DNU que está pronto a firmarse por el presidente para la licitación a través de IEASA del gasoducto Néstor Kirchner".
La obra "va a permitir, primero resolver el declino de Bolivia en cuanto a la provisión de gas para la zona norte del país".
Es que el gasoducto tenía la idea inicial de promover el abastecimiento de gas natural desde Bolivia a las provincias del Noreste Argentino (Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Entre Ríos y norte de Santa Fe).
Los problemas de suministro desde Bolivia, obligaron a repensar sus objetivos, lo que explica las obras recientemente anunciadas por el Gobierno nacional. La alternativa hoy es usar el gasoducto en sentido inverso, lo que permitirá inyectar el gas proveniente de la Cuenca Neuquina y llevarlo hasta Campo Durán en Salta, para luego continuar el transporte por el Gasoducto Norte.
En la actualidad, el GNEA se encuentra en servicio en forma parcial, y al finalizar los 100 kilómetros de tramo troncal faltante, y con la ampliación de compresión se cubrirán las demandas de Santa Fe, Chaco, Formosa y Salta, utilizando la conexión al gasoducto San Jerónimo-Santa Fe.
Martínez explicó que el objetivo del plan Transportar Producción Nacional es "dejar de importar definitivamente GNL en la Argentina, dejar de quemar combustible para generar electricidad en la Argentina y reemplazarlo por gas argentino producido por trabajadores argentinos, pymes argentinas que se suman a la cadena de valor".
"Sobre todas las cosas, llegar en el invierno 2023 a resolver el fuerte declino que está teniendo Bolivia y que es necesario resolverla con producción de Vaca Muerta. Ese es el espíritu y el horizonte", remarcó el Secretario.
Asimismo, planteó que "si el gobierno brasileño además hace una inversión y un gasoducto en su territorio, también se va a poder exportar como nos va a permitir de manera contracíclica exportar a Chile".
 
 
 
 
 
SIETE CAMIONES CON SOJA FUERON DETENIDOS EN BOLIVIA LUEGO DE PASAR ILEGALMENTE DESDE ARGENTINA
 
Siete camiones de alto tonelaje fueron interceptados por intento de contrabando de soja en el municipio de Yacuiba, con intenciones de llegar a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia.
 
Nuevo Diario de Argentina (https://bit.ly/3BhaWkd)
 
La Aduana Nacional de Bolivia interceptó los camiones en la zona de La Vertiente, a 50 kilómetros de Villamontes, en operativo llevado a cabo el jueves último, según reportó FM Alba.
Lo grave de la situación es que los transportes de alto tonelaje pasaron sin los correspondientes controles en la Aduana y paso fronterizo en Argentina, en este caso en Profesor Salvador Mazza.
Tras eludir controles en Argentina y los puestos de control de la Aduana y del Comando Estratégico Operacional (CEO) del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando (VLCC) en Bolivia; fueron identificados y detenidos en una ruta alterna hacia Villa Montes.
En un operativo conjunto llevado a cabo con el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), se decomisaron grandes cantidades de soja, pero no se especificó el tonelaje y valor final. La carga está custodiada en un recinto de la ciudad de Villamontes, se informó.
Ninguno de los camiones contaba con registro sanitario y tampoco documentación que acreditara legal importación, y tampoco poseían los precintos de seguridad emitidos por INIA y el Senasag; organismos de control bolivianos.
Este prácticamente es un llamado de atención para las autoridades aduaneras, de Gendarmería Nacional porque los camiones circularon por la frontera sin ser detectados o bien contaron con alguna complicidad.
 
 
 
 
DESDE BOLIVIA MI REGALO II
 
Catalunya Press de España (https://bit.ly/3uLqZ8D)
 
Aún no tengo en las manos un ejemplar de LUZ DE EMERGENCIA, tan significativo para mí. Ya debe estar en algunas librerías de La Paz, en Bolivia y probablemente, en algunas del Fondo de Cultura, en la Ciudad de México. Para un autor siempre será un acontecimiento ver materializado un ejemplar de su autoría y en este caso, de un libro-catálogo de arte, producto de un sin número de afectos, todos entrañables.
Desde la propuesta original de la historiadora y curadora Marisabel Villagomez, hasta la generosidad de uno de los grandes editores en Sudamérica, José Antonio Quiroga, quien como todos los hacedores de libros y hoy en día más, hace milagros con “PLURAL aunque lo escribí ya en la primera entrega de esta crónica, siento el deber -y el placer- de recordar que el volumen que nos ocupa y del que ahora reproduzco su introducción, fue posible solo gracias al concurso de connotados intelectuales de ese país andino que he aprendido a amar, en las malas y en las buenas. Pero no me desvío con más pormenores porque esos contrastes vitales irán apareciendo en esta crónica serial. Lo justo y necesario, ahora, es volver a agradecer a uno de los más brillantes y creativos arquitectos de nuestro continente, a Carlos Villagómez, por sus palabras y generosas enseñanzas, y reiterar mi reconocimiento fraterno a algunos de los más grandes autores y artistas bolivianos: Matilde Casazola, Julio Barriga, Rery Maldonado, Gabriel Chavez, Iván Cáceres, y a las diseñadoras Milenka Alcón, y Lea Pello.
Lugar muy especial ocupan también, en esta pequeña obra mía, la mano de uno de los más grandes pintores latinoamericanos, Gastón Ugalde, y de su hija Canela; ambos “cuidaron”, nunca mejor dicho, mi exposición, en los muros donde vivió y murió el portentoso poeta Jaime Sáenz, quien sobrevuela la iconografía de  mi trabajo. Hace muy poco me enteré de la pérdida del escritor Fernando Lozada, responsable de la “Casa del Poeta”, quien me recibió allí con entusiasmo. Le dedico estas líneas, con hondo sentimiento de admiración y de tristeza. Lamento la pérdida del hombre bueno que fue.
Hay algunos episodios de la diplomacia internacional que, sin duda, meritan recordarse y tomarse en cuenta a la hora de entender los procesos que llevan a cabo los países cuando se enquistan, pues ponen sus atribuciones, virutas, entuertos y recursos al servicio de los intereses políticos pequeños de presidencias mínimas. Si bien muchos de estos pequeños propósitos parten de intereses privados, estos resultan afectando la propiedad pública de maneras tales que se complica la promesa con la que se lleva adelante cualquier empeño. De este modo, salir de la maraña que se ha producido en torno, puede tomar el trabajo de gestiones enteras. En estos episodios críticos, se lucen solamente los mejores funcionarios de Estado, los que, a contracorriente, llevan la cosa pública por delante, conocen los límites de la misma y, con mínima gestualidad, se anteponen a la parálisis con lucidez.
Cuando, en diciembre de 2019, el diplomático mexicano, poeta y pintor, Edmundo Font, fue convocado por su gobierno para asistir a la crisis diplomática que asfixiaba a nuestros países, él aceptó inmediatamente, a sabiendas de que la situación en Bolivia había desmejorado notablemente y que la gestión diplomática necesitaría de estrategias de lo más certeras para poder resolver, por lo menos, algo de lo que se había enmarañado ya.
A 13 meses de su misión, esta crisis, que involucró a casi todos los miembros del gabinete boliviano que se refugiaron en la residencia de la Embajada de México, en la ciudad de La Paz, ha sido resuelta.
Como ya lo afirmaba Harold Nicolson en un texto seminal de la diplomacia, se trata de que el soft power pueda equilibrar los desbalances de poder. Lograr esta ecuación tan delicada requiere, por un lado, de un retorno a los conceptos más clásicos y puros de la diplomacia de los pueblos, que se origina en las prácticas diplomáticas de las primeras democracias mediterráneas, y, por otro lado, de un alejamiento de la estructura leguleya de la diplomacia posterior a la década de 1950, en la cual la modernidad se entiende como la traducción de un compendio de tratados. Al centro de esta propuesta diplomática, es posible reconocer la práctica humanística que consiste en establecer relaciones interpersonales que promuevan el acercamiento de los grandes aparatos de Estado.
En La Rinconada, el barrio paceño donde permanecieron en calidad de asilados 13 bolivianos durante el año 2020, se respiran montañas, se idolatran las luces del altiplano, se encuentra uno en el paisaje andino. En ese páramo paradisíaco de la ciudad, estuvieron asediadas durante más de 12 meses, personas que, aunque pertenecían al mismo partido político, no se conocían necesariamente.
Como un escenario inesperado, la montaña y la intimidad forzada fueron los ejes de tensión de ese año. Esto se refleja claramente en las pinturas que Edmundo Font ha podido producir durante este tiempo, algunas de las cuales están representadas en este catálogo. Tampoco es que la fórmula sea sorpresiva: muchos pintores y poetas de estas tierras han enfocado su mirada en la fuerza imantada de la montaña andina. El propio Font hace referencia a dos fuentes de inspiración de la región: el pintor indigenista boliviano Cecilio Guzmán de Rojas (1899-1950) y el poeta boliviano Jaime Saenz (1921-1986).
El vuelco hacia la montaña señala el tema más importante de la obra producida en el doble confinamiento (el provocado por la crisis diplomática y el provocado por la pandemia actual), en tanto sujeto. Como los otros artistas anteriores a Font, se trata de reconocer el espíritu, de entender la agencia que tiene esa masa inerte de naturaleza, de conocer su deseo, de descubrir de qué maneras nos imanta y apacigua en el confinamiento. Para subir la montaña, hay que acompañarse de la lectura que alienta el propósito: sirve Jaime Saenz, quien intuye que no se mira la montaña, sino la presencia de la montaña. Y ninguna presencia más fuerte en La Paz que la del Illimani. Desde la Rinconada no se lo ve, pero Font intuye su forma. De allí las más de veinte piezas pictóricas inspiradas en esta montaña. Su forma lejana ratifica que lo vemos desde la ciudad, pero que el Illimani nos mira también; es el centinela que no nos retira la mirada. Los cuadros, los collages y las imágenes quemadas en cartulinas simples recuperan esta virtud del Illimani; en realidad, son un retrato de las maneras como el Illimani contempla a los que habitan en la ciudad.
Retratos de los dos acompañantes, pero sobre todo inspirados en los que realizara Cecilio Guzmán de Rojas, configuran la siguiente serie.
Algunos son del propio pintor potosino; otros hacen un guiño a su maravilloso Cristo Aymara, que se levanta en tres dimensiones, debido a una áspera técnica de collage de tejidos contemporáneos sobre madera. En las miradas almendradas de estas versiones del Cristo aymara, en las que se intuye la expresión de ternura que quizás solo se adivina en las originales, se aprecia un poderoso testimonio de la vivencia en la ciudad; a la vez, éste es un retrato que podría ser de cualquiera de nosotros. En unos rostros, se reconocen sentimientos de intensidad que son muy reveladores; en otros, se reconocen la rabia, la impotencia, la locura del último año. Mucha de la fuerza de los retratos parte de las  reflexiones que hace el artista sobre la obra y el legado de Cecilio Guzmán de Rojas. Por ejemplo, en uno de estos retratos, se combina un collage de billetes impresos hoy en Bolivia.
En esta serie, Font también recupera la figura de Jaime Saenz, a través de su traje de aparapita que, en este caso, se confecciona con un traje Armani y además tiene un sesgo particular. En el doble confinamiento ya mencionado, se hizo escaso el material. Por tanto, se ha pintado con lo que se pudo encontrar en el lugar o en las más cercanas librerías. Lejos de los grandes lienzos preparados, los soportes en su mayoría son papel, cartón corrugado y pequeñas telas sin preparar; incluso aguayos y textiles indígenas han servido para esta producción. Es notable que incluso se reconocen piezas realizadas con lavandina (un producto químico muy utilizado durante la cuarentena) en vez de pinturas, que era lo que estaba a la mano durante la temporada pandémica. La obra queda como un testimonio de un año histórico en nuestro país, como esa que fue producida arrinconada.
 
 
 
 
BOLIVIA ACOGERÁ LA SEDE DEL INSTITUTO IBEROAMERICANO DE LENGUAS INDÍGENAS
 
La creación del instituto se definió en la Cumbre Iberoamericana celebrada en 2006; ahora será ubicada primeramente en Bolivia, para luego rotar a los países hermanos México y Colombia
 
La Estrella de Panamá (https://bit.ly/3GM3v5G)
 
La primera sesión del Consejo Intergubernamental del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (Iiali) definió que la ciudad boliviana de La Paz será la sede de esta instancia creada para preservar los idiomas de los pueblos originarios de América Latina y el Caribe.
Los resultados del encuentro fueron anunciados en una rueda de prensa en La Paz por el canciller boliviano, Rogelio Mayta; el director de Asuntos Indígenas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas de México, Saúl Vicente, y el director de Poblaciones Indígenas del Ministerio de Cultura de Colombia, Luis Sevillano.
Mayta informó que la sede del instituto “radicará en Bolivia, en la ciudad de La Paz” debido a que su secretaría técnica se ha encomendando al Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac), también con sede en esta urbe boliviana.
“También en esta reunión, este consejo intergubernamental ha asumido una determinación de que la Presidencia la ejerza en los primeros dos años Bolivia y posteriormente irá en una rotación por nuestros otros países miembros, México y Colombia”, agregó el canciller boliviano.
Los tres países conforman inicialmente el Consejo Intergubernamental del Iiali, mientras que Ecuador, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú, que comprometieron su apoyo político al instituto, están en proceso para completar su incorporación plena a la instancia.
La creación del instituto se definió en la Cumbre Iberoamericana celebrada en 2006 y se ratificó y terminó de impulsar en similares encuentros en 2018 y 2021, con el fin de preservar y promover las lenguas indígenas que se hablan en América Latina ante los riesgos de desaparición que las acechan.
Los organismos encargados de concretar la iniciativa son el Filac, la Secretaría General Iberoamericana (Segib) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Idiomas en riesgo
Un estudio del Filac de 2021 mostró que de los 827 pueblos indígenas que existen en América Latina y el Caribe, solamente 557 conservan y hablan su idioma propio, pero muchas de estas lenguas están en riesgo de perderse porque se hablan en poblaciones reducidas.
“La lengua es parte de nuestra cultura, es parte de lo que somos como pueblo, de ahí la importancia de su resguardo y revitalización”, sostuvo Mayta.
Saúl Vicente destacó que con la creación del instituto, la región “se pone a la vanguardia del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas aprobado por las Naciones Unidas” para el periodo 2022-2032.
“Estamos preparando el plan operativo de la iniciativa del Iiali para fortalecer y revitalizar nuestras lenguas indígenas, para que estas formen parte de la estructura de todos los planteamientos que se dan en nuestros países y no solamente se den en una sola lengua sino en todas porque en ellas están los conocimientos ancestrales de nuestros pueblos”, dijo.
Luis Sevillano agradeció el recibimiento en Bolivia y aseguró que lo que viene hacia adelante es “mucho trabajo” por el reto que supone la puesta en marcha del instituto.
“Un gran reto de hacer efectiva claramente la salvaguarda, la protección y hacer que nuestras lenguas se conviertan en un eje de desarrollo y un motor muy importante para cada una de nuestras naciones”, agregó.
 
 
 
 
 
CARNAVAL Y CEREMONIAS ANCESTRALES, TEMAS ABORDADOS EN EL ENCUENTRO ENTRE GARAVAGLIA Y LA VICECÓNSUL DE BOLIVIA
 
Noticias Net de Argentina (https://bit.ly/3uKmvPp)
 
La comisión de fomento de Fuerte San Javier recibió la visita de la vicecónsul de Bolivia, Micaela Valderrama, quien hizo entrega de un presente a Javier Garavaglia.
Vínculos En conversación con NoticiasNet, Garavaglia comentó que el pasado jueves recibió la visita de “Micaela Valderrama, quien vino hacer una visita institucional para seguir entrelazando vínculos y fortaleciendo la relación con la comunidad”.
Según comentó el comisionado de fomento “en la oportunidad la vicecónsul ”hizo entrega de un presente de agradecimiento en nombre del consulado y dialogamos con esa mira de seguir trabajando en conjunto, como lo venimos haciendo desde hace muchos años con las distintas ceremonias de la comunidad boliviana a las vírgenes de sus ancestros”.
Otro de los temas abordados por Garavaglia y Valderrama fue la organización del carnaval “que se realizará el próximo  fin de semana en el balneario de Fuerte San Javier”.
En este orden, Garavaglia adelantó que “vamos a realizar un evento para festejar el carnaval, que será abierto a toda la comunidad”.
 
 
 
 
 
MADRE ENTREGA A SU PROPIO HIJO A LA POLICÍA LUEGO DE QUE MATARA A UN HOMBRE EN UN ASALTO
 
La mujer aseveró que su hijo llevaba “en malos pasos” desde que era un adolescente de 14 años. El hecho ocurrió en la ciudad de El Alto, Bolivia
 
El Comercio de Perú (https://bit.ly/34CjUfT)
 
Un joven de 17 años habría cometido un asesinato en medio de un asalto. Su madre, quien vio un video de los hechos, lo reconoció y lo entregó a las autoridades.
De acuerdo con la mujer, quien se entrevistó con el canal de noticias local Unitel, la forma de caminar de su hijo fue la que lo delató.
Además, habría reconocido a la novia del señalado.
“Sólo le pregunté qué había pasado y me decía que nada, pero yo ya sabía”, dijo la mujer, quien aseveró que su hijo llevaba “en malos pasos” desde que era un adolescente de 14 años de edad.
“Se perdía, volvía y se iba dos días. Mi esposo siempre le decía que no debe ser así, que no debe caminar porque hay tantas cosas que pasan en la calle, pero él ha tenido malas amistades”, explicó al noticiero la señora.
El video
En las imágenes, que son de las cámaras de seguridad aledañas al lugar de los hechos, se puede ver a dos jóvenes, una que vigila la puerta y el que sería el muchacho delatado por su progenitora, quien habría apuñalado a la víctima con el fin de hurtar sus pertenencias.
Por el momento, el señalado se encuentra detenido por el homicidio, mientras que su pareja está siendo buscada por las autoridades.

No comments: