Wednesday, February 02, 2022

EL RECIENTE REGRESO DE RUSIA A AMÉRICA LATINA

La amenaza indirecta hecha por el viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Ryabkov, cuando la crisis en Ucrania se intensificó en enero de 2022, de que su país no podía descartar el despliegue de fuerzas militares en Venezuela y Cuba, enfatizó los riesgos estratégicos que plantea la posición de Moscú en el hemisferio occidental.

A primera vista, la credibilidad de que Rusia despliegue capacidades militarmente significativas en esos dos países es dudosa, como lo señaló el asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan. En el contexto de la movilización de tropas a gran escala de Rusia en su frontera con Ucrania y en otros lugares, su capacidad militar y presupuestaria para sostener simultáneamente una presencia militar significativa en el hemisferio occidental es cuestionable y probablemente sería contraproducente en su capacidad militar, económica y diplomática para lograr los objetivos de una operación militar en Europa.
Sin embargo, no es la primera vez en la era posterior a la Guerra Fría que Rusia ha tratado de utilizar amenazas militares en América Latina cuando se le desafía en su entorno cercano.
En el año 2008, durante el conflicto promovido por los separatistas respaldados por Rusia en Georgia, Moscú desplegó por primera vez bombarderos con capacidad nuclear Tu-160 en Venezuela, seguidos más tarde por cuatro buques de guerra. Posteriormente, Rusia volvió a enviar sus bombarderos Tu-160 a la región en el año 2013, cuando Estados Unidos y la Unión Europea presionaron dicho país por su apoyo a las fuerzas separatistas en Ucrania, y por tercera vez en el año 2018. De hecho, durante este último despliegue, el Gobierno ruso declaró su intención de establecer una base aérea en la pequeña isla venezolana de La Orchilla.
Incluso si la más reciente amenaza de despliegue militar de Rusia no es creíble, el país sigue siendo una potencia armada nuclear con la capacidad de representar una amenaza estratégica real, aunque limitada, para los Estados Unidos al operar en este hemisferio. En los últimos años, Rusia ha impactado estratégicamente en América Latina y el Caribe a pesar de sus limitados recursos y capacidades de proyección de poder militar convencional. Lo ha hecho a través de una combinación de amenazas selectivas, actividades militares y comerciales, así como operaciones de guerra de información, todas ellas aprovechando principalmente una coalición de regímenes antiestadounidenses en la región.
Durante los últimos seis años, la relativa debilidad de la izquierda de América Latina, junto con los bajos precios del petróleo que han limitado la capacidad de Rusia para proyectar un poder sostenido en el hemisferio occidental, han ocultado el desafío del compromiso ruso. Esos factores limitantes, sin embargo, se están erosionando. En ese sentido, en este artículo se examina el desafío que representan para Estados Unidos y la región las actividades rusas en América Latina, particularmente en el contexto del efecto complementario de otros actores extrahemisféricos como China e Irán, así como el giro sin precedentes de la región hacia la izquierda y el autoritarismo populista.
FUDAMENTOS DE LOS LAZOS ESTRATÉGICOS DE RUSIA EN LA REGIÓN
La capacidad de Rusia para proyectar su presencia en América Latina y el Caribe es el resultado de diversos factores interdependientes: (1) los regímenes populistas antiestadounidenses dispuestos a trabajar con Rusia, regímenes populistas dispuestos a trabajar con él; (2) el rol habilitador del dinero chino; (3) el legado del ejército de la Guerra Fría de Rusia y otros lazos con la región; (4) las industrias clave en las que la actividad y las inversiones rusas ofrecen algún valor a la región, incluidas la industria militar, nuclear, espacial y petrolera, así como sus compras agrícolas; y (5) las capacidades de guerra de información de Rusia.
Regímenes antiestadounidenses. Las relaciones y los puntos de entrada de Rusia a América Latina son más limitados que los del mayor rival geopolítico de Estados Unidos, la República Popular China (RPC). Un número limitado de regímenes populistas autoritarios antiestadounidense ha estado dispuestos a cooperar con las acciones más provocativas de Rusia en el hemisferio. En la actualidad, estos regímenes incluyen a Cuba, Venezuela y Nicaragua, aunque otros gobiernos, en particular los regímenes populistas y de izquierda, están dispuestos a trabajar con Rusia de formas menos provocativas.
En la historia reciente, cuando Rusia trató de desplegar una fuerza militar en la región para compensar las presiones internacionales contra las acciones de Rusia en su propio entorno cercano, en Georgia en el año 2008 y luego en Ucrania en los años 2013-2014, la cooperación de regímenes antiestadounidenses en América Latina fue clave para el éxito de Rusia. Por ejemplo, cuando Rusia envió bombarderos Tu-160 Backfire con capacidad nuclear a la región en el año 2008, seguidos de una flotilla de buques de guerra, incluido el crucero ruso de propulsión nuclear Pedro el Grande.
El dinero chino como factor habilitador. La economía de Rusia, con un producto interno bruto (PBI) de 1,48 billones de dólares, es solo una décima parte del PIB de 14,7 billones de dólares de China. Además, la economía de Rusia está mucho menos diversificada y depende más de las ganancias de las exportaciones de petróleo, que están sujetas a fluctuaciones significativas. En consecuencia, la capacidad de Rusia para proporcionar grandes cantidades de equipo militar o financiar otros proyectos a crédito a socios en la región durante un período prolongado es limitada. De hecho, durante las últimas dos décadas, la RPC ha desempeñado un papel mucho más importante que Rusia como fuente de recursos para los regímenes populistas a medida que esos regímenes han consolidado el poder. China lo ha hecho otorgando préstamos, realizando inversiones y comprando productos básicos. De hecho, la RPC ha otorgado al menos USD 62,2 mil millones en préstamos a Venezuela, USD 18,4 mil millones a Ecuador y USD 17,1 mil millones a Argentina, además de miles de millones más para compras de petróleo y otros productos básicos de esos regímenes. El dinero de la RPC también ha contribuido indirectamente a la supervivencia del régimen, ayudando a viabilizar los obsequios de petróleo del gobierno venezolano a Cuba y su provisión de fondos a Nicaragua a través de ALBANISA. Juntos, este capital ha ayudado a que estos regímenes sean lo suficientemente solventes y políticamente estables para involucrarse en formas provocativas de cooperación con Rusia, formas de cooperación que China, debido a sus mayores niveles de interdependencia económica con la región y Occidente, preferiría evitar.
Relaciones históricas. Las interacciones militares y políticas de Rusia en la región durante la Guerra Fría permitieron a dicho país construir relaciones en la región, así como conocimientos especializados para respaldar su reincorporación actual. Las interacciones militares y políticas de Rusia en la región durante la Guerra Fría permitieron al país construir relaciones en la región, así como conocimientos especializados para respaldar su reincorporación actual. Esto incluye algunos militares y líderes políticos latinoamericanos que se entrenaron en Rusia o se educaron en instituciones rusas como la Universidad Patrice Lumumba. Los cimientos históricos sobre los que Rusia se basa en la región también incluyen equipos militares rusos en países como Cuba, Nicaragua, Perú y Colombia, que podrían crear una base para el compromiso militar ruso en la actualidad, incluidos los contratos para mantener y restaurar ese equipo, así como vender equipo nuevo. De hecho, hay más de 400 helicópteros militares rusos en América Latina, y el 42 por ciento de las ventas de helicópteros militares nuevos en la región son rusos.
Industrias clave. Aunque los recursos y la competitividad de las industrias rusas palidecen en comparación con las de la RPC, las capacidades rusas en áreas seleccionadas crean influencia para un compromiso político más amplio. Como se señaló anteriormente, la industria militar rusa y sus organizaciones de apoyo asociadas, Rosboronexport y Rostec, crean la base para el compromiso a través de la venta de armas y los servicios de apoyo tanto con los regímenes antiestadounidenses como con aquellos países con equipos heredados o productos de capacidad media. No obstante, la reputación relativamente mala de Rosboronexport en cuanto al servicio, la dependencia frecuente de Rusia de equipos remanufacturados obsoletos y la capacidad limitada del Estado ruso para suministrar grandes cantidades de artículos militares a crédito, han permitido a las empresas con sede en la RPC ganarle participación a Rusia en el mercado de productos militares. Los ejemplos incluyen incursiones chinas en la venta de bienes al Ejército venezolano, un mercado previamente dominado por Rosboronexport. También incluyen una victoria de Norinco de China sobre su rival ruso en el Perú por la venta de lanzacohetes montados sobre camiones para reemplazar un sistema ruso más antiguo.
Adicionalmente a los artículos militares, la empresa Rosatom, de la industria nuclear de Rusia, se ha convertido en un importante proveedor de material a regímenes antiestadounidense que desean energía nuclear o capacidades de investigación a través de empresas menos sujetas a la influencia de los gobiernos occidentales. Los emprendimientos recientes incluyen la construcción por parte de Rosatom de un reactor de investigación en El Alto, Bolivia, y la reciente expresión de interés del gobierno argentino en que Rusia construya dos reactores nucleares en ese país.
La industria espacial de Rusia ha sido otra herramienta de participación en la región. Su principal oferta en este sentido es su arquitectura satelital GLONASS. Rusia actualmente tiene múltiples usuarios latinoamericanos para GLONASS, incluidas estaciones terrestres en Brasil y Nicaragua.
En el sector petrolero, la empresa rusa Rosneft, con su jefe Igor Sechin, un colega de la comunidad de inteligencia de Vladimir Putin, ha sido un vehículo importante para la participación rusa en Venezuela, entre otros países productores de petróleo. Otras compañías petroleras rusas, incluidas Gazprom, Lukoil y TNK, también han estado activas en la región, con proyectos en Bolivia, Ecuador y Colombia, aunque tienen una orientación más comercial.
En el sector minero, Russia Aluminium Corporation (Rusal) ha tenido presencia en Guyana y Jamaica, aunque las dificultades económicas de Rusal y el bajo precio internacional de la bauxita llevaron a la empresa a vender su instalación cerrada de Alpart en Jamaica a JISCO de China en 2016. Además, Rusoro ha tenido un rol en la industria del oro de Venezuela, mientras que otras empresas rusas han explorado un rol en la industria del níquel de Cuba.
Finalmente, Rusia ha sido -durante mucho tiempo- un importante comprador agrícola, incluido la compra de carne de proveedores sudamericanos como Argentina, Brasil y Paraguay, creando algunos avances positivos con gobiernos que no son necesariamente antiestadounidenses.
Capacidades de guerra de información. En los últimos años, la experiencia rusa de la Guerra Fría con la propaganda, arraigada en las doctrinas rusas de «control reflexivo», ha evolucionado a través de los medios modernos y las capacidades de las redes sociales para darle a Rusia una capacidad sofisticada para impactar la opinión pública y las percepciones en la región. Dichos esfuerzos incluyen medios rusos abiertos como Sputnik y Russia Today, así como esfuerzos en las redes sociales a través de plataformas como Twitter, Facebook y WhatsApp. El alto nivel de desconfianza en la región hacia el discurso del gobierno y los medios tradicionales ha hecho que América Latina y el Caribe sean particularmente vulnerables a este tipo de iniciativas. Rusia ha utilizado esa capacidad no tanto para crear una opinión favorable hacia Rusia, sino más bien para fomentar la inestabilidad y socavar los regímenes alineados con Occidente. Tanto el gobierno colombiano como el chileno han acusado a los agentes de redes sociales rusos de contribuir a la radicalización de las protestas en sus países.
AGENTES CLAVE
Venezuela. Teniendo en consideración la amenaza rusa de enero de 2022 de desplegar fuerzas militares en Venezuela, la posición de Rusia en Venezuela se encuentra posiblemente entre las más grandes y estratégicamente más significativas que este país tiene en la región. Podría decirse que los dos ejes clave de la relación Rusia-Venezuela han sido la venta de armas y el petróleo. Con respecto a las armas, desde el año 2006 hasta la muerte de Hugo Chávez en el año 2013, Rusia vendió más de USD 11 mil millones en armas a Venezuela, incluidos tanques T-72, vehículos blindados BMP-3 y BTR-80, cazas Su-30, Mi-17 y helicópteros Mi-35, así como otros artículos militares finales, lo que convierte a Venezuela en el mayor socio militar de Rusia en la región.
Venezuela -bajo Hugo Chávez y su sucesor Nicolás Maduro- también se convirtió en uno de los aliados más confiables de Rusia para proyectar fuerza en la región, con el país recibiendo, como se señaló anteriormente, dos bombarderos y buques de guerra rusos Tu-160 Backfire en el año 2008, y más visitas de Tu -160 en los años 2013 y 2018. Rusia y Venezuela también acordaron establecer una fábrica de rifles en Venezuela, aunque el proyecto ha sufrido importantes retrasos debido a la corrupción y otros problemas.
A medida que se profundizaba la crisis política y fiscal del régimen venezolano y disminuía su capacidad para pagar sus cuentas, el compromiso militar de Rusia pasó de la compra de artículos nuevos al mantenimiento, las actualizaciones, la capacitación y otros tipos de apoyo. Los despliegues rusos periódicos en el país incluyeron apoyo para el equipo militar y los sistemas de defensa aérea venezolanos comprados a Rusia, así como mercenarios del Grupo Wagner, que no solo brindaron seguridad al presidente Maduro, sino que posiblemente también brindaron protección a las operaciones comerciales rusas en el peligroso interior de Venezuela.
En el sector del petróleo, aunque prácticamente todas las compañías petroleras de Rusia buscaron posiciones en el país durante la era de Hugo Chávez, incluidas Gazprom, TNK, Lukoil y Surgutneftegas, los problemas en el sector finalmente llevaron a todas a retirarse, vendiendo activos a Rosneft de Igor Sechin. El error de cálculo de Sechin, cuando la economía venezolana colapsó bajo Nicolás Maduro, cargó a Rosneft con al menos USD 4.8 mil millones en deuda impaga, que el gobierno venezolano finalmente pagó mediante entregas de petróleo. Aunque Rusia continúa comprando petróleo venezolano y, según se informa, Sechin desempeña un papel en el compromiso continuo de Rusia con el régimen de Maduro, Rosneft no ha realizado nuevas inversiones significativas en el país.
Nicaragua. Nicaragua ha sido durante mucho tiempo uno de los socios clave de Rusia en la región, con la relación centrada en el vínculo con el líder Daniel Ortega y el movimiento sandinista (FSLN), que la Unión Soviética armó y ayudó a llevar al poder en 1979. Daniel Ortega reavivó la relación cuando regresó al cargo a través de las elecciones en 2007, y su gobierno fue el primero en la región en reconocer diplomáticamente los territorios respaldados por Rusia de Osetia del Sur y Abjasia cuando se separaron de la República de Georgia en el año 2008. Durante los siguientes 14 años, el apoyo ruso al régimen de Ortega creció a partir de donaciones de autobuses y víveres, helicópteros Mi-17, entrenadores de combate Yak-130, aviones de transporte mediano An-26, carros blindados TIGR, tanques T-72, cañones antiaéreos ZU-23 y una variedad de vehículos blindados rusos más antiguos, así como patrulleros Mizrah y botes de misiles Molina. La cooperación rusa también incluyó el establecimiento de una instalación de enlace descendente para el sistema satelital ruso GLONASS, inaugurado en el año 2017, y una instalación de capacitación regional rusa en Managua para la organización antidroga rusa FSKN. La instalación de FSKN en Nicaragua ofrece a los agentes rusos la oportunidad de interactuar con oficiales de policía de toda América Central que normalmente no enviarían oficiales a Rusia para recibir capacitación.
Al igual que con Venezuela y Cuba, Nicaragua ha jugado un papel clave al recibir visitas de las fuerzas militares rusas durante importantes momentos de tensión rusa con Occidente por Georgia y Ucrania. Estos incluyen recibir dos bombarderos Tu-160 Backfire y dos buques de guerra rusos en el año 2013. Ese mismo año, el Congreso de Nicaragua autorizó a los buques de guerra rusos a patrullar en aguas nicaragüenses. La decisión causó consternación en Colombia, ya que la oferta rusa habría puesto embarcaciones militares rusas en las inmediaciones de la isla colombiana de San Andrés, cuyas aguas territoriales circundantes los colombianos perdieron en un sorpresivo fallo de la Corte Internacional de Justicia
Cuando el multimillonario chino Wang Jing propuso un canal financiado por China en Nicaragua, Rusia expresó interés en participar en el proyecto, una perspectiva reabierta por el reconocimiento de la RPC por parte de Nicaragua en diciembre de 2021.
Cuba. El compromiso militar ruso y la venta de armas a Cuba han sido limitados desde el corte abrupto de la ayuda rusa en 1993 tras el colapso de la Unión Soviética. No obstante, las empresas rusas tienen un papel limitado en las actividades del sector petrolero cubano, en la minería del níquel y en el sector del transporte. Rusia ha enviado 1000 microbuses y 50 trenes a Cuba, y vende a la isla autos Lada y camiones Kamaz, entre otros bienes.
Perú. Rusia ha tenido una relación especial con las Fuerzas Armadas peruanas, y particularmente con su Ejército, desde la presidencia de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), un general de izquierda que tomó el poder en un golpe de Estado y luego compró un importante cargamento de Armas soviéticas inicialmente destinadas al gobierno chileno de Salvador Allende. Las armas peruanas de generaciones anteriores incluían helicópteros Mi-8, Mi-24 y Mi-17 posteriores, y tanques T-55. Perú también compró cazabombarderos Su-22 y aviones de ala fija Su-25 de la Unión Soviética a fines de la década de 1970 y principios de la década de 1980, que el país luego usó contra Ecuador durante la Guerra del Cenepa del año 1995.
Las compras de armas a Rusia continuaron bajo el gobierno de derecha del presidente Alberto Fujimori con la adquisición de cazas Mig-29 por parte de su régimen. De manera similar, el presidente de centro derecha Alan García firmó un acuerdo con Rusia en 2008 ampliando la cooperación militar, seguido de un acuerdo de 2011 que renueva la capacitación del personal militar peruano en instituciones rusas. Cuando Perú buscó renovar su flota de helicópteros en la década de 2010 para expandir la movilidad aérea en áreas remotas como el valle del río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), recurrió a Rusia y finalmente adquirió dos docenas de Mi-17 y helicópteros Mi-35, entre otros artículos. Según informes, Rusia mantiene relaciones con algunos oficiales del Ejército peruano que han pasado un tiempo en Rusia para recibir capacitación y educación militar profesional.
En el contexto de inestabilidad política en el Perú, la reciente toma de posesión del presidente Pedro Castillo, respaldado por el médico marxista formado en Cuba, Vladimir Cerrón, plantea la posibilidad de una mayor colaboración peruana con Rusia en asuntos militares y otros.
Argentina. El papel de Rusia como comprador de granos y carne argentina ha abierto una puerta en la relación entre los dos países, incluso bajo gobiernos de centro derecha y militares. El ala izquierda del movimiento peronista en Argentina, incluida la expresidenta y actual vicepresidenta Christina Fernández de Kirchner, ha mantenido relaciones militares con Rusia. Argentina ha contemplado comprar aviones de combate rusos tanto en el año 2015 como nuevamente en el año 2021, incluidos Mig-29 y Su-30. No obstante, todavía tiene que consumar un importante acuerdo de armas.
En el ámbito comercial, si bien empresas rusas han mostrado interés en la compra de activos petroleros argentinos a la empresa española Repsol YPF, proyectos de energía nuclear argentina y construcción (obra de Interrao en la central hidroeléctrica Chihuido I), Rusia ha tenido un éxito limitado de manera constante en Argentina en comparación con los chinos.
Otros. Además de los socios latinoamericanos mencionados en esta sección que interactúan con Rusia, el giro de la región hacia la izquierda genera importantes oportunidades adicionales para Rusia tanto en la cooperación en materia de seguridad como en las empresas comerciales. Estos socios incluyen potencialmente al Partido Libre de la presidenta electa Xiomara Castro en Honduras y al presidente Gabriel Boric en Chile, con su dependencia del Partido Comunista de Chile como parte de su coalición de gobierno. De hecho, bajo el anterior gobierno de centroizquierda de Michelle Bachelet, cuya coalición era menos radical que la de Boric, Chile ya exploró la cooperación en materia de defensa con Rusia en una capacidad limitada.
En Bolivia, el gobierno del MAS de Luis Arce es otro candidato para profundizar la cooperación con Rusia, particularmente dado el historial de colaboración de la rusa Gazprom en el sector de gas y petróleo, Rosatom con el proyecto del reactor nuclear de investigación de Bolivia en El Alto, y el interés previo de la nación durante la presidencia de Evo Morales en la adquisición de helicópteros de transporte rusos, así como un An-124 ruso como avión Presidencial.
Colombia, actualmente conservadora y alineada con Estados Unidos, es candidata para una mayor participación rusa, particularmente si el ex guerrillero del M-19 Gustavo Petro gana la presidencia en las elecciones nacionales de mayo de 2022. Colombia tiene una pequeña cantidad de helicópteros Mi-17 rusos adquiridos bajo la presidencia de Ernesto Samper, y la empresa rusa Lukoil ha trabajado anteriormente en el sector petrolero de la nación.
En Brasil, si Luiz Inácio Lula da Silva es elegido como presidente en octubre de 2022, es probable que el país regrese al mismo cortejo de Rusia, entre otros actores, visto durante la administración anterior de Lula, cuando el sector de defensa de Brasil adquirió los Mi- 35 helicópteros de ataque y estaba contemplando la adquisición del sistema de defensa aérea ruso Pantsir S-1. De hecho, bajo la sucesora izquierdista de Lula, Dilma Rousseff, Brasil pasó a adquirir misiles de defensa aérea rusos Igla-S, a pesar del conservadurismo del Ejército brasileño y la competencia entre la industria de defensa nacional de Brasil y la de Rusia.
RECOMENDACIONES PARA EL ENFOQUE ESTADOUNIDENSE
El curso apropiado para que Estados Unidos aborde el desafío presentado por el compromiso ruso en la región es muy diferente a la respuesta apropiada al compromiso más comercial de la región con la RPC, aunque hay algunos elementos comunes.
Como se destaca por los despliegues militares periódicos de Rusia en la región desde el año 2008 y su amenaza actual de desplegar fuerzas militares en Cuba o Venezuela, la postura de Rusia en la región es una amenaza mucho más directa y deliberada para Estados Unidos que la de China. De hecho, podría decirse que sus acciones en el ámbito militar amenazan no solo a los Estados Unidos, sino también a otros actores en la región, como Colombia. Además, el atractivo de Rusia como inversor potencial o mercado para la región es mucho menor que el atractivo similar de China para las élites políticas y empresariales latinoamericanas. Como tal, es más apropiado que Estados Unidos rechace activamente la presencia de Rusia en la región, cuando corresponda.
Actividades como el petróleo, la minería, la construcción y otras operaciones rusas, así como sus ventas y compras agrícolas a la región, cuando se realizan de manera transparente y de conformidad con las leyes nacionales y de otro tipo, probablemente no presenten un impacto estratégico significativo en la región más allá de cualquier actividad de inteligencia rusa que pueda estar incrustada en ellos. Por lo tanto, probablemente sea mejor para Estados Unidos y sus socios aceptar estas actividades comerciales limitadas como legítimas en ausencia de razones específicas para rechazarlas.
La economía rusa es mucho más vulnerable al impacto de las sanciones individuales y empresariales de Estados Unidos que la RPC, particularmente en el contexto de los enormes gastos en los que incurre Rusia para su despliegue en Ucrania. En consecuencia, cuando sea apropiado y oportuno, Estados Unidos debería considerar intensificar el uso de sanciones contra aquellos dentro de Rusia, así como contra sus socios antiestadounidenses en la región para desalentar las actividades que claramente amenazan la seguridad regional.
En el dominio militar estratégico, Estados Unidos debería considerar las respuestas a los avances rusos en América Latina y en el propio entorno cercano de Rusia sin escalar peligrosamente la situación, dejando en claro que una agresión de Rusia en América Latina socavará su propia seguridad. Como ejemplo, Estados Unidos podría responder a los despliegues militares rusos en la región con despliegues reforzados de las fuerzas estadounidenses en el entorno cercano de Rusia, así como proporcionando sistemas defensivos y otras capacidades a los afectados por Rusia en esa área.
Adicionalmente, Estados Unidos debería considerar métodos para responder asimétricamente a la agresión rusa en América Latina trabajando con socios importantes para Rusia. En ese sentido, Estados Unidos puede buscar formas, por ejemplo, de presionar e inducir a la RPC a restringir el aventurerismo ruso en el hemisferio occidental, o de lo contrario, Estados Unidos tratará a la RPC como parcialmente corresponsable a través de la alianza informal que busca con Rusia a nivel mundial.
En el sector energético, Estados Unidos debería explorar formas de impactar potencialmente a Rusia, así como a otros actores amenazantes, trabajando activamente con países y empresas proveedoras para aumentar las fuentes de producción de energía no rusas. Esto reduciría los precios internacionales del petróleo, poniendo así en riesgo la principal fuente de financiación internacional de Rusia y dificultando que el país continúe con su provocativa política exterior.
Por otra parte, Estados Unidos también debe reconocer que el actual giro hacia la izquierda y el populismo autoritario en América Latina y el Caribe no solo abre las puertas a los rusos, sino que también limita la influencia de Estados Unidos en la cooperación de seguridad bilateral y en los foros multilaterales para ejercer presión contra los Estados que se están involucrando con Rusia en formas estratégicamente amenazantes.
Sin embargo, si bien ese giro a la izquierda y hacia el populismo puede dificultar la coordinación con los gobiernos del hemisferio, la franqueza de la amenaza militar que plantea Rusia puede presentar opciones que no se muestran tan fácilmente con el compromiso chino en la región para reunir a países razonables y democráticos (incluidos aquellos que no están alineados ideológicamente con los Estados Unidos) contra el peligro que representa para la estabilidad hemisférica el comportamiento ruso.
Estados Unidos, a pesar de sus dificultades en sus relaciones con la región, está ligado a ella por lazos geográficos, comerciales, históricos y familiares, lo que le otorga cierta influencia residual y experiencia en la región. Si Estados Unidos no resiste las amenazas rusas abiertas a la seguridad regional en América Latina, no está claro dónde puede marcar la línea para defender su propia seguridad y la de sus vecinos. (https://bit.ly/3uiefWC)
 
 
 
 
 
PRESENTAN DENUNCIA CONSTITUCIONAL CONTRA PEDRO CASTILLO POR TRAICIÓN A LA PATRIA
 
Políticos, juristas y periodistas presentan acusación al Presidente por su anuncio de dar salida al mar a Bolivia.
 
Expreso de Perú (https://bit.ly/3ghJYPF)
 
Lourdes Flores Nano, Hugo Guerra, Fernán Altuve-Febres, Ángel Delgado, Francisco Tudela y Alfredo Vignolo interpusieron ayer una denuncia constitucional contra el presidente Castillo por el presunto delito de traición a la patria, ante la Comisión Permanente del Congreso.
Según la denuncia, el presidente Castillo habría incurrido en la infracción de los artículos 32, 54, 110 y 118, incisos 1, 2 y 11, de la Ley de leyes, así como la comisión del delito de traición a la patria, tipificado en los artículos 325 del Código Penal y en el artículo 78, numeral 27 del Código de Justicia Penal Militar-Policial.
La atención de esta denuncia no requiere una modificación constitucional, pues el delito de traición a la patria se encuentra, en la Carta Magna, entre los delitos por los que puede ser procesado y juzgado el mandatario.
Fundamentos
La denuncia se basa en la entrevista al presidente Pedro Castillo, difundida por CNN, a nivel nacional e internacional, el 24 y 25 de enero, en la que abrió la posibilidad de entregar una salida al mar a Bolivia, tras una consulta popular.
“No lo dije como presidente. Es una idea. Pero ahora le consultaremos al pueblo. Para eso se necesita que el pueblo se manifieste. Si el Perú está de acuerdo…, jamás haría cosas que el pueblo no quiera”, aseguró y precisó: “Yo no le estoy diciendo que le voy a dar el mar para Bolivia. Ahora nos pondremos de acuerdo, le consultaremos al pueblo”.
Cabe destacar que el presidente Castillo y el partido Perú Libre (PL) impulsan una petición de referéndum que pretendería llevar adelante una reforma total de la Constitución, al margen del Congreso.
 
 
 
 
 
LOS ‘CAMPOS DE LITIO’ DE AMÉRICA DEL SUR REVELAN EL LADO OSCURO DE NUESTRO FUTURO ELÉCTRICO
 
Reporte Platense de Argentina (https://bit.ly/3Gi1kX7)
 
Los campos de extracción de litio en América del Sur han sido capturados por un fotógrafo aéreo en una impresionante alta definición.
Pero si bien las imágenes pueden ser impresionantes, representan el lado oscuro de nuestro mundo rápidamente electrizante.
El litio representa una vía para salir de nuestra dependencia de la producción de combustibles fósiles. Como el metal conocido más liviano del planeta, ahora se usa ampliamente en dispositivos eléctricos, desde teléfonos móviles y computadoras portátiles hasta automóviles y aviones.
Las baterías de iones de litio son más famosas por impulsar vehículos eléctricos, que representarán hasta el 60 por ciento de las ventas de automóviles nuevos para 2030. La batería de un Tesla Model S, por ejemplo, utiliza alrededor de 12 kg de litio.
Estas baterías son la clave de la energía ligera y recargable. Tal como está, la demanda de litio no tiene precedentes y muchos dicen que es crucial para la transición a las energías renovables.
Sin embargo, esto tiene un costo: la extracción del elemento químico puede ser perjudicial para el medio ambiente.
fotógrafo aéreo alemán tom hegen se especializa en documentar las huellas que dejamos en la superficie terrestre. Su trabajo ofrece una visión general de los lugares donde extraemos, refinamos y consumimos recursos con su última serie que expone el “Triángulo de litio”.
Esta región rica en yacimientos naturales se encuentra donde se unen las fronteras de Chile, Argentina y Bolivia. Y aproximadamente una cuarta parte se almacena en las salinas del Salar de Atacama en el norte de Chile.
Hegen nos habló sobre el proyecto.
“Dado que gran parte de mi trabajo trata sobre la extracción, el procesamiento y el uso de recursos, me interesó cómo era la transición del sector de la movilidad hacia la electromovilidad”, comienza.
“El litio es uno de los componentes clave de la construcción de baterías (para automóviles) y quería fotografiar los ejemplos más grandes del mundo de sitios de evaporación de litio en el triángulo de litio de Chile, Bolivia y Argentina”.
Entonces, ¿cómo lo hizo?
“Para captar las enormes operaciones mineras en el marco, alquilé un pequeño avión y volé por encima de ellas”, explica Hegen.
Sus imágenes de la mina de litio Soquimich en el desierto de Atacama, operada por el operador minero líder Sociedad Química y Minera (SQM), son parte de su nuevo proyecto, The Lithium Series I.
¿Por qué los campos son tan coloridos?
Los vívidos tonos de los campos o estanques de litio son causados por diferentes concentraciones de carbonato de litio. Sus colores pueden variar desde un blanco rosado hasta un turquesa y un amarillo canario muy concentrado.
Un artículo de 2015 en New Scientist describió los campos como “Paisajes surrealistas donde nacen las pilas”.
¿Por qué la extracción de litio es mala para el medio ambiente?
Cualquier tipo de extracción de recursos es perjudicial para el planeta. Esto se debe a que la eliminación de estas materias primas puede provocar la degradación del suelo, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad, el daño a las funciones de los ecosistemas y un aumento del calentamiento global.
Pero cuando pensamos en extracción, pensamos en combustibles fósiles como el carbón y el gas. Desafortunadamente, el litio también cae bajo el mismo paraguas, a pesar de allanar el camino para un futuro eléctrico. El litio puede describirse como el mineral no renovable que hace posible la energía renovable, a menudo promocionado como el próximo petróleo.
READ  Chile 30% y Argentina 16% - MercoPress
De acuerdo a un informe de Amigos de la Tierra (FoE), la extracción de litio daña inevitablemente el suelo y provoca la contaminación del aire. A medida que aumenta la demanda, los impactos de la minería están “afectando cada vez más a las comunidades donde se lleva a cabo esta extracción dañina, poniendo en peligro su acceso al agua”, dice el informe.
Las salinas de América del Sur donde se encuentra litio se encuentran en territorios áridos. En estos lugares, el acceso al agua es clave para las comunidades locales y sus medios de vida, así como para la flora y fauna local.
En las salinas de Atacama de Chile, la minería consume, contamina y desvía los escasos recursos hídricos lejos de las comunidades locales.
“La extracción de litio ha provocado conflictos relacionados con el agua con diferentes comunidades, como la comunidad de Toconao en el norte de Chile”, especifica el informe de FoE.
Entonces, ¿deberíamos dejar de extraer litio para las baterías?
Un similar informe publicado en 2021 por la organización sin fines de lucro BePe (Bienaventuradors de Pobres) también identifica el agua como una preocupación principal para las operaciones de minería de litio.
Afirma que no se han realizado suficientes investigaciones sobre la posible contaminación del agua y que “la actividad debe detenerse hasta que se disponga de estudios para determinar de forma fiable la magnitud del daño”.
Gleb Yushin, profesor de la Escuela de Materiales e Ingeniería del Instituto de Tecnología de Georgia, EE. UU., argumenta que la nueva tecnología de baterías debe desarrollarse utilizando materiales más comunes y respetuosos con el medio ambiente. su papel es publicado en la revista Naturejunto con coautores, incluido Kostiantyn Turcheniuk.
READ  José Pisama regresó a Chile y se unió al Club Deportivo Palestina
Investigadores como Yushin están trabajando en nuevas alternativas de baterías que reemplazarían el litio y el cobalto (otro metal dañino) con materiales menos tóxicos y de más fácil acceso. Dado que las reservas de litio y cobalto no satisfarán la demanda futura, los elementos sugeridos en los que centrarse son el hierro y el silicio.
“Hacemos un llamado a los científicos de materiales, ingenieros y agencias de financiación para que prioricen la investigación y el desarrollo de electrodos basados en elementos abundantes”, dice Yushin.
“De lo contrario, el lanzamiento de autos eléctricos se estancará dentro de una década”.
 
 
 
 
 
 
LA NATURALEZA ES UN CAMPO DE DISPUTA
 
Las salinas de las que habla la película se ubican en lo que se conoce como “triángulo del litio”, que es un territorio compartido entre Argentina, Chile y Bolivia, pero ignora por completo tanto el proceso de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), el golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales, la diatriba del multimillonario Elon Musk amenazando con más golpes por el litio, así como ni siquiera menciona la recuperación democrática de la mano del MAS, nuevamente en Bolivia.
 
Revista Hamartia de Argentina (https://bit.ly/3IZIuWm)
 
En los últimos meses, los debates respecto del ambiente, el desarrollo y la soberanía tomaron una parte de la agenda pública. Si une se detiene a leer y escuchar los análisis de la disputa reciente por la exploración hidrocarburífera offshore en la costa Atlántica; por la minería en Chubut; por los incendios forestales; por las explotaciones de litio en la Puna, y tantos otros ejemplos en los cuales “la naturaleza” pasa a ser la protagonista, la única idea que sobrevive es que “las personas estamos destruyendo el planeta”. Frente a esta simplificación, nos parece oportuno acercar a les lectores de la revista Hamartia una caracterización y un análisis de las distintas corrientes y miradas que participan del debate, como forma de darle un ordenamiento y aportar a la construcción de una perspectiva emancipadora, que tenga en cuenta que en la actualidad la naturaleza es un campo de disputa.
Finalmente, y para no redundar en simplificaciones, presentamos este ensayo en siete entregas.
Primera entrega: En el nombre de la naturaleza
El 9 de agosto de 2021, se estrenó en la Argentina el documental “En el nombre del litio”, producido por Calma Cine y la ONG Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), que se propone generar empatía con una comunidad aborigen de las salinas jujeñas, en donde se pretende producir litio. El documental presenta unas imágenes maravillosas del entorno natural, acompañadas por música andina, mientras propone una mirada esencialista de la comunidad: originarios en “estado de naturaleza”, con inmutabilidad milenaria.
Notoriamente, se invisibiliza la presencia del Estado, mientras se presenta un autogobierno comunal, con una propuesta estetizada y hasta elogiosa de la pobreza (los niños que juegan en pisos de barro, sin zapatos, y una anciana que se calienta con leña, entre otras imágenes).
El documental, al tiempo que no hace ninguna referencia al Estado, esconde las contradicciones de clase: a pesar de que se presentan las apetencias de las empresas transnacionales y de algunos políticxs, y se establece una cierta estigmatización (con un dejo de “traición”) de los obreros mineros, la contradicción se ubica en la naturaleza. Agua o muerte. Para ello, además, entrevistan a un conjunto de científicxs que explican la enorme cantidad de litros de agua que hacen falta para la extracción de litio. Esto sería los que –en un desierto natural– produciría una desertificación tal, que llevaría a las comunidades a “desaparecer”.
Las salinas de las que habla la película se ubican en lo que se conoce como “triángulo del litio”, que es un territorio compartido entre Argentina, Chile y Bolivia, pero ignora por completo tanto el proceso de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), el golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales, la diatriba del multimillonario Elon Musk amenazando con más golpes por el litio, así como ni siquiera menciona la recuperación democrática de la mano del MAS, nuevamente en Bolivia.
Asimismo, el documental cuyo set es en la provincia de Jujuy, señala al gobernador Gerardo Morales como responsable político de la desertificación, pero nada dice de la prisión política de Milagro Sala, mujer, originaria y dirigenta política y sindical.
Vale indicar que quienes financian la FARN son la Charles Stewart Mott Foundation (General Motors), Fundación Heinrich Böll (Partido Verde del Parlamento Europeo), Fundación Vida Silvestre Argentina, National Endowment For Democracy (NED), Oceans 5 (Bloomberg y otras empresas), entre otras.
En síntesis, la película se presenta dentro de lo que podemos denominar el “sentido común progresista”: la (mega) minería es extractivismo, éste contamina la naturaleza y hay que evitarlo, porque sino las comunidades y la naturaleza (que son sinónimos), no podrán vivir o sostenerse inmutables (que son sinónimos).
No es casual esta película, ni las tantas otras que hoy encontramos en distintas plataformas. La relación entre naturaleza y cultura es uno de los debates sociales actuales más significativos. El capitalismo, en tanto modo de producción que se basa en la propiedad privada y la expropiación del trabajo humano ajeno, se sustancia precisamente en el seno de esta relación de explotación y dominación. La colonización de América latina y el Caribe como piedra fundamental de la “llamada acumulación originaria” se articuló en derredor de la extracción de la naturaleza: mineral, vegetal y animal, incluyendo por supuesto a los humanos. Las modificaciones ambientales y climáticas no se hicieron esperar, pues más de cinco siglos de saqueo implicaron e implican profundas desigualdades e injusticias.
Desde la configuración de los Estados Nacionales en Nuestra América, a mediados del siglo XIX, el bloque de las clases dominante, junto con el genocidio y el disciplinamiento a la fuerza, configuró una serie de sentidos y concepciones que permitieron (y aún permiten) justificar la destrucción creadora en clave desigual que produce el capitalismo. No enumeraremos todos pero vale recordar la antinomia “civilización o barbarie” para “superar” la naturaleza y a los “naturales”, en pos del progreso y la modernidad.
Más acá en el tiempo, se presenta la noción de la “sustentabilidad” y lo “verde”, para “superar” el cortoplacismo de los negocios depredadores. Estos enfoques que se proponen a sí mismos como superadores, no pretenden “superar” el capitalismo, sino por el contrario, avanzar en su profundización y extensión territorial.
La hegemonía de las clases dominantes implica que los intereses particulares de esas clases se constituyan en el interés general, en el interés de todxs. En este sentido, muchas veces estos enfoques se convierten en las propias perspectivas con que los pueblos intentamos vivir e incluso, sobrevivir, y se configura -como en el caso de la película- un “sentido común” que muchas veces presenta contradicciones sociales sin personas ni clases que las encarnen, e incluso propone fetiches o puntos de anclaje que impiden desplegar proyectos políticos emancipadores.
En la Cumbre de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro, en 1992, Fidel Castro planteó que “el intercambio desigual, el proteccionismo y la deuda externa agreden la ecología y propician la destrucción del medio ambiente”. Esta alocución se hizo justo después de la caída de la Unión Soviética y del derrumbe de esa experiencia. Sin embargo, en ese discurso Fidel Castro propone, por un lado, que el capitalismo, la sociedad de clases y el imperialismo son los responsables de la contaminación, frente a la idea de que la humanidad es la destructora del planeta. Por otro lado, expresa la vitalidad de la corriente marxista para reflexionar y llevar adelante una estrategia emancipadora frente a estos nuevos problemas.
El sociólogo Razmig Keucheyan (1), a su vez, propone que la derrota del Mayo Francés produjo un proceso de hibridación teórica, en el que se incorporan nuevos objetos de reflexión. La cuestión ecológica es uno de ellos. Desde nuestro punto de vista, la derrota del ciclo de luchas populares iniciadas con la revolución cubana, que en nuestro continente se llevó adelante con el Plan Cóndor y el genocidio, modificó las relaciones de fuerzas y dio comienzo a una etapa histórica en la cual los proyectos revolucionarios y las perspectivas emancipatorias, quedaron momentáneamente a un lado. Con la consolidación del neoliberalismo, la idea del “fin de la historia” se fortalece y el “fin de los grandes relatos” vence teóricamente. En este marco, aparece una militancia temática, que cobra un auge particular y congrega a la organización y lucha sobre problemáticas específicas. Las reivindicaciones ya no forman parte de un proyecto general, sino que se constituyen en la lucha en sí misma, asociadas con nuevas corrientes filosóficas y con teorías posmodernas, que fomentan la valoración de la diversidad en sí misma. De esta forma, se consolidan movimientos temáticos, que no encuentran en los partidos políticos un cauce para su realización plena y total y –por momentos- se produce una fuerte división entre lo social y lo político.
De este modo, emergen con mucho ímpetu y una enorme potencia transformadora las luchas temáticas y los sectores o movimientos específicos: anti-extractivismo, feminismo, movimientos sociales, etc. Particularmente, la ecología y la disputa por el ambiente constituyen movimientos que se fortalecen. Solo por mencionar algunos casos emblemáticos podemos recordar las luchas del Movimento dos Atingidos por Barragens, organizado por los afectados por las represas, que pugna por un modelo energético diferente (Brasil); el Movimiento el Famatina no se toca, contra la explotación minera y la contaminación del agua (Argentina); y la lucha de Berta Cáceres, dirigenta indígena asesinada en 2018, luchadora del pueblo lenca contra la usurpación de su territorio para hacer mega proyectos energéticos (Honduras). Así, en lo que va del siglo han proliferado los movimientos ambientalistas de distinto tipo, con diferentes profundidades, críticas e impugnaciones a las políticas ambientales, productivas y de desarrollo.
Pero al mismo tiempo, las fundaciones y ONGs, como la que realizó y las que financiaron la película de la que hablamos, también proliferaron. Cada gran empresa tiene su fundación con la cual tratan el “cuidado del ambiente”, hay cientos de ONGs ambientalistas, que estas mismas corporaciones dueñas de todo financian y hay agencias internacionales dedicadas específicamente a consolidar una corriente sobre la cuestión ambiental. En la próxima entrega de nuestro ensayo, vamos a proponer una mirada crítica precisamente sobre esta corriente a la que denominamos Ecocapitalismo.
 
 
 
 
 
 
EL GOBIERNO DE BOLIVIA CONFORMA UNA INÉDITA COMISIÓN PARA REVISAR LOS CASOS DE VIOLADORES Y FEMINICIDAS LIBERADOS POR LA JUSTICIA
 
RT de Rusia (https://bit.ly/3HlsYnC)
 
La ministra de la Presidencia de Bolivia, María Nela Prada, informó este martes sobre la conformación de una comisión para revisar los casos de violación y feminicidio en el que los sentenciados hayan sido liberados.
La comisión se conformó por instrucción del presidente boliviano, Luis Arce, quien más temprano lo comunicó a través de su cuenta en Twitter.
"Ante la preocupante situación y conducta de jueces, y operadores de justicia, instruimos la creación de la Comisión de Revisión de Casos de Violación y Feminicidio en el que los sentenciados fueron liberados", escribió Arce, señalando que la instancia que se conforma "deberá presentar resultados en un plazo máximo de 120 días".
De acuerdo con Prada, la comisión está conformada por los ministerios de la Presidencia, Gobierno y Justicia; los presidentes de las cámaras de Diputados, Freddy Mamani Laura, y de Senadores, Andrónico Rodríguez; el fiscal General del Estado, Juan Lanchipa; el procurador General del Estado, Wilfredo Chávez; así como el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Constitucional.
La ministra detalló que la primera reunión de la comisión se realizará el próximo viernes 4 de febrero. "Este es un tema de Estado, así lo ha definido nuestro presidente, así que vamos a dar soluciones estructurales que es lo que esperan las familias bolivianas", comentó Prada.
Añadió que "todas van a ser escuchadas", en referencia a víctimas, familiares de estas, organizaciones sociales y sociedad civil en general.
El caso de Choque
La conformación de esta comisión se da un día después que se realizara una masiva marcha de mujeres desde El Alto hasta La Paz, exigiendo justicia contra la violencia machista, tras un caso que indignó al país.
Se trata del caso de Richard Choque Flores, un feminicida que fue beneficiado en diciembre de 2019 con detención domiciliaria temporal, pese a tener una condena ejecutoriada de 30 años de cárcel sin derecho a indulto por el delito de asesinato, ilícito que le impedía acceder al beneficio.
El beneficio le fue otorgado por el juez Rafael Alcón, bajo el argumento de que Choque fue diagnosticado de hepatosis gastritis crónica, úlcera péptica, diabetes alérgica y asma bronquial.
El pasado 21 de enero, Choque fue nuevamente aprehendido por los presuntos delitos de trata y tráfico, proxenetismo, pornografía y porte de armas. Tras la detención, el hombre reveló que había matado a dos adolescentes que fueron reportadas como desaparecidas en 2021 y las enterró en su domicilio, reseñó ABI.
Alcón también está detenido actualmente, con prisión preventiva por seis meses, acusado de prevaricato. Las autoridades presumen que otros sentenciados hayan sido liberados de la misma forma que Choque.
 
 
 
 
 
CARNAVAL APURA NORMALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN BOLIVIA
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3ITAW7K)
 
Bolivia dio nuevos pasos hacia la normalización pos-COVID-19 con el anuncio de la ciudad de Santa Cruz (este) de poner fin a las restricciones de circulación y la decisión de La Paz de celebrar la fiesta de carnaval.
"Hemos visto por conveniente esta resolución, la más acertada y que el ciudadano está esperando: la circulación ya no va a ser restringida; 24 horas al día pueden circular todos los motorizados públicos y privados a partir de este martes [1 de febrero]", dijo el alcalde cruceño, Jhonny Fernández, en un anuncio por redes sociales.
Paralelamente, la alcaldía de La Paz dio inicio al carnaval con una vacunación contra COVID-19 simbólica del pepino, el disfrazado rey de la celebración que en Bolivia se desarrollará principalmente entre el 26 de febrero y el 1 de marzo.
Previamente, las autoridades de Oruro (oeste) confirmaron que este año se realizará en sus calles el famoso desfile folclórico de carnaval, fiesta reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y que es orgullo de esa ciudad minera altiplánica.
Las decisiones de suavizar las restricciones siguieron al anuncio del ministro de Salud, Jeyson Auza, sobre que el país ya estaba en una situación de "casi normalidad" tras reportar el 31 de enero el segundo descenso semanal consecutivo de contagios, que consideró preámbulo de una "desescalada" de la actual cuarta ola de la pandemia.
En los tres últimos días, los contagios reportados promediaron los dos millares diarios, un cuarto del promedio de la semana anterior, según cifras oficiales.
El alcalde Fernández dijo que la suspensión de las restricciones de circulación en Santa Cruz regirá hasta el 2 de marzo, justo el día siguiente al carnaval, como parte de un plan de reactivación de la economía que incluye la autorización de todo tipo de actividades entre las 05:00 y las 02:00 horas del día siguiente (9:00 a 6:00 GMT).
"Pero no vamos a bajar los brazos, siguen siendo obligatorias las medidas de bioseguridad en todas las actividades, además de que vamos a masificar la vacunación, especialmente en los niños que hoy iniciaron clases", afirmó el burgomaestre.
En La Paz, la Alcaldía dijo que elaboraba un reglamento de bioseguridad para el carnaval, que pretendía declarar de vigencia permanente para todas las actividades masivas en la ciudad.
Formalmente, Bolivia está en estado de emergencia sanitaria y las medidas generales de bioseguridad, como el uso obligatorio de barbijos en lugares públicos y el distanciamiento social estarán vigentes hasta fines de junio.
Desde el inicio de la pandemia, el país acumula 855.705 contagios de COVID-19, incluidos 20.951 decesos.
 
 
 
 
 
EL DOCTOR JORGE NAKAMURA UNA EMINENCIA EN MEDICINA DEL DEPORTE EN BOLIVIA.
 
Futbox Media (https://bit.ly/3IY7BJe)
 
Una grave lesión en su juventud, corto de seco, el sueño de ser futbolista profesional de este joven inmigrante Japonés, que  llegó a Bolivia con tan solo 3 años de edad, pero su historia estaba escrita siempre al lado de la pelota. No como jugador, pero  gracias a la medicina cumpliría el sueño de ser parte del fútbol.
Santa Cruz todavía no tenía universidad de medicina, por lo que sus estudios fueron en Cochabamba, su especialidad la realizo en le siempre hermosa y futbolera Buenos Aires,  donde realizaría sus primeras experiencias en el deporte en el gigante San Lorenzo de Almagro, pero su corazón se teñía de verde, al ser vecino del club Ferro Carril Oeste, icono del barrio de Caballito.
El destino lo llevaba de nuevo a sus raíces gracias a JICA, volvía a Japón a completar su especialización en medicina deportiva. Volvería a Santa Cruz para poner en práctica los conocimientos adquiridos durante tantos años de estudio y ser una guía para deportistas y entrenadores.
La academia Tahuichi sería su nueva casa “Rolando Aguilera, presto atención a la medicina preventiva en el deporte, mucho tiempo antes que los clubes de fútbol profesional”.
Hoy divide su tiempo entre ejercer la profesión y su nueva pasión, la docencia y reconoce que Bolivia todavía está atrasada en la medicina preventiva aplicada al deporte, pero ya se dieron los primeros pasos que quizás son los más difíciles.
“Hoy se considera una lesión a cualquier condición física que atente al máximo de tu capacidad” explicaba el Doctor sobre la participación y ampliación cada vez más activa del cuerpo médico en los equipos de fútbol profesionales.
Sobre sus sueños conto que les gustaría formar parte del cuerpo médico de la Selección Nacional, pero aportando desde Santa Cruz de la Sierra en la preparación y supervisión de nuestros atletas. El Doctor Nakamura, un ‘Camba’ a destacar en nuestra sociedad y en nuestro fútbol.
 
 
 
 
 
ROBERTO MOSQUERA SUENA COMO DT DE BOLIVIA PARA EL PRÓXIMO PROCESO CLASIFICATORIO
 
La prensa boliviana asegura que uno de los candidatos para reemplazar a César Farías es el actual entrenador de Sporting Cristal.
 
Líbero de Perú (https://bit.ly/3gfaDwr)
 
Roberto Mosquera tiene una trayectoria impresionante como entrenador de diversos clubes, tanto nacionales como internacionales, y eso ha pesado para que en la Selección Boliviana vean con buenos ojos su futura llegada al mando de la 'Verde'.
El periodista Jorge Luis Bejar del medio Deportes Central ha informado que el actual técnico de Sporting Cristal es una de las opciones que maneja la Federación de Bolivia para que sea el reemplazante de César Farías en el próximo proceso clasificatorio.
"El nombre de Roberto Mosquera, actual DT de SportingCristal, volvió a sonar como director técnico para Bolivia. Hay que esperar el término de las EliminatoriasQatar2022", mencionó en el programa Exitosa Deportes.
Sin embargo, esta no sería la primera vez que el cuadro altiplánico se encuentra interesado en los servicios del estratega nacional, ya que en el año 2019, cuando se encontraba dirigiendo el club Royal Pari de ese país, también fue voceado para dirigir a la 'Verde'.
Hay que resaltar que, en estos momentos, no hay ningún acercamiento entre la Selección Boliviana y Roberto Mosquera, pero esto puede prosperar cuando se terminen los partidos de las las Eliminatorias Qatar 2022.

No comments: