Thursday, February 10, 2022

EXPLOTACIÓN Y VENTA DE LITIO SÓLO GENERARÁ DESARROLLO PARA LOS PUEBLOS SI ES ADMINISTRADO POR EL ESTADO

El embajador de Bolivia en México, José Vladimir Crespo Fernández, impartió la conferencia “El aprovechamiento del litio: rutas y retos”. El país sudamericano firmó un acuerdo con la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas. En Bolivia, el 82% de lo que se recibía por la venta de gas natural antes del 2006, quedaba en manos de las empresas privadas y sólo 18% volvía al país mediante regalías e impuestos. Con el gobierno de Evo Morales esa fórmula se invirtió y ahora el 82% de los recursos se queda en el país y el 18% en las empresas privadas. “Esto nos permitió un crecimiento excepcional, nos permitió bajar la pobreza, bajar la desigualdad, generar un escenario de desarrollo que no lo habíamos tenido en 180 años”. En Chile el presidente electo insiste en la creación de una empresa nacional del litio, mientras que el presidente de México también declaró que debe generarse una administración estatal para la explotación de este recurso
 


Con base en la experiencia de Bolivia, la exploración, explotación y comercialización del litio generará desarrollo y crecimiento económico para los pueblos solamente si estas actividades son administradas por el Estado, afirmó José Vladimir Crespo Fernández, embajador del país sudamericano en México.
“Es el modelo que nosotros hemos implementado a partir de entender que el litio (que le dicen el oro blanco) es un material estratégico para el desarrollo de nuestros países y, si es estratégico, es mejor que esté bajo control de instituciones o de empresas de administración estatal”, dijo.
Manifestó que eso es importante porque “no quisiéramos que nos pase lo que nos pasó en otros escenarios, donde si son las empresas privadas las que hacen toda la exploración, explotación y comercialización, prácticamente no queda nada en nuestro país”.
Informó que en Bolivia, el 82 por ciento de lo que se recibía por la venta de gas natural antes del 2006, quedaba en manos de las empresas privadas y sólo el 18 por ciento volvía al país por medio de regalías e impuestos.
Con el gobierno de Evo Morales, comentó, esa fórmula se invirtió y ahora el 82 por ciento de los recursos se queda en Bolivia y el 18 por ciento es el recurso que se queda en las empresas privadas.
Según expuso Crespo Fernández, “esto nos permitió un crecimiento excepcional, nos permitió bajar la pobreza, bajar la desigualdad, generar un escenario de desarrollo que no lo habíamos tenido en 180 años. Si eso nos ha ocurrido con el gas natural, eso es lo que esperamos nos ocurra con el litio”, expresó.
En ese sentido, mencionó el caso de Chile, donde el presidente electo insiste en la creación de una empresa nacional del litio, mientras que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, también declaró que debe generarse una administración estatal para la explotación de este recurso.
En el ejemplo de Bolivia, comentó que se ha establecido en la Constitución una Ley de Minería en la que se define este modelo en el que el Estado es el único facultado para desarrollar proyectos en torno a la exploración y explotación del litio.
“Está probadísimo (que este modelo genera desarrollo) y ese es un dato duro, no opinión. Si las empresas nacionales, de manera eficiente, administra sus recursos, pues va la posibilidad de que el beneficio y la renta de esos recursos va a ir con mayor posibilidad a beneficiar a nuestros pueblos”.
Por otra parte, Crespo Fernández afirmó que “estamos empezando a vivir una segunda ola de gobiernos progresistas. Ha sido importante noviembre del año pasado donde cinco países tienen elecciones nacionales y este año tenemos tres elecciones muy importantes y podría decirse que se va a reconfigurar América Latina”.
El año pasado, opinó que el progresismo se impuso en cuatro de las cinco elecciones y el único país donde no ocurrió fue en Argentina, mientras que en Nicaragua, Honduras, Venezuela y Chile, la izquierda salió bien.
Mencionó la elección reciente en Costa Rica y consideró que, aunque un candidato es conservador y el otro más conservador, lo importante es que la ultra derecha no pudo avanzar a la segunda vuelta.
Se refirió a Colombia, donde las encuestas revelan que la opción progresista, de izquierda, encabeza las preferencias con una diferencia de 10 puntos con relación al segundo aspirante, lo cual “es alentador” y, por tanto, “esto hay que empezar a mirarlo con optimismo”.
Crespo Fernández impartió en la capital del estado la conferencia “El aprovechamiento del litio: rutas y retos” en el marco de la firma de acuerdo con la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ).
El convenio plantea superar los modelos coloniales en el desarrollo económico, donde las grandes empresas transnacionales y los países ricos ven a América Latina como un patio lleno de materia prima donde aprovisionarse para sostener sus procesos industriales.
“No deseamos que eso siga ocurriendo, queremos que nuestros pueblos generen desarrollo humano y sustentable fuera de dichos esquemas coloniales. El desarrollo humano implica la libertad”.
En ese sentido, uno de los objetivos para la cooperación es la búsqueda de formas de aprovechamiento del litio y otras sales de interés energético, lo que incluye todos los componentes de un modelo sustentable de aprovechamiento: los procesos técnicos, los cuerpos normativos de carácter jurídico, los esquemas económicos y la estructura social. Son dos los objetivos de la cooperación entre la Embajada de Bolivia y la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas: es decir, se pretende impulsar la investigación requerida para encontrar un modelo y ruta crítica de aprovechamiento del Litio y sales de impacto energético; e Impulsar la formación de especialistas en este tema para el futuro inmediato. La Jornada de México (https://bit.ly/3B9GyYI)
 
 
 


 
¿CUÁLES SON LAS PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA BOLIVIA EN 2022?
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3uGtWaA)
 
El presidente de Bolivia, Luis Arce, estima que la economía del país crecerá por encima de lo que pronostica el Banco Mundial para este 2022. Sputnik consultó sobre este tema a economistas, quienes optaron por mantener la cautela ante el optimismo gubernamental.
Según proyecciones del Banco Mundial (BM), en 2022 la economía de Bolivia crecerá en un 3,5%. Para el presidente Luis Arce, este pronóstico se quedó corto. Y afirmó que en este año el Producto Interno Bruto (PIB) del país aumentará en "más de un 5%". ¿Cuál de estas proyecciones se ajusta más con la realidad?
En diciembre de 2021, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, comentó en una entrevista a Sputnik sobre los avances y logros alcanzados por el Gobierno nacional en un año de gestión.
Indicó que para 2022 se espera un crecimiento de la economía del 5,1%. Con la finalidad de que la circulación monetaria no se estanque, el presupuesto general —que es de 235.000 millones de Bs (34.000 millones de dólares)— destinará el 16,6% —unos 39.000 millones de Bs (5.365 millones de dólares)— al financiamiento de obras públicas.
La mirada del Banco Mundial
A mediados de enero pasado, el BM publicó su informe "Perspectivas económicas mundiales", en el cual pronosticó para este año un crecimiento del 3,5%. Para 2023, esta cifra se reduciría al 2,7%, según sus previsiones.
Según este organismo internacional, la factibilidad de sus números dependerá de algunas variables externas a la capacidad administrativa demostrada por los Gobiernos de la región.
"La durabilidad de la recuperación económica en América Latina y el Caribe, como en otros lugares, depende de que se controle la pandemia", dice el informe.
"Los brotes de COVID-19, incluidos los ocasionados por nuevas variantes del virus, siguen constituyendo un riesgo a la baja incluso en países con altas tasas de vacunación", agrega el documento.
Sumado a ello, está la cuestión del clima. Este año atraviesa a Bolivia, así como a la región, la corriente de La Niña, caracterizada por mayores lluvias, que desde diciembre afectan a las cosechas de las cuales dependen miles de familias campesinas.
"Las perturbaciones económicas relacionadas con eventos meteorológicos extremos, en parte vinculados al cambio climático, y otros desastres naturales, representan un riesgo significativo no solo para las perspectivas de crecimiento regional, sino también para la integridad y los medios de subsistencia de las personas que viven en la región", alerta el informe del BM.
La ventaja de la baja inflación
En 2021, la inflación en Bolivia fue del 1%, la más baja de Sudamérica. En este aspecto, el economista Christian Aramayo Arce dijo a Sputnik que —a diferencia del contexto global— "Bolivia no tiene tasas importantes de inflación, por ello la tasa de crecimiento no va a ser afectada por el efecto de los precios, que está habiendo a nivel mundial", propiciados por los desajustes en la producción que ocasionó la pandemia de COVID-19.
El crecimiento de la inflación en varios países se debería, además, "a la cantidad de dinero impreso a nivel mundial para la reactivación económica", fenómeno del cual Bolivia se pudo mantener aparte.
Durante 2020, cuando gobernó la autoproclamada expresidenta Jeanine Áñez (2019-2020), el PIB del país cayó un 12,5%, según el Ministerio de Economía. Aunque el crecimiento en 2021 ronda el 5%, aún falta para alcanzar los niveles previos a la pandemia.
"Hay casos como Chile, o Paraguay, que ya han recuperado sus niveles de crecimiento, incluso han logrado superar niveles de crecimiento previos a la pandemia. Van a un ritmo de pospandemia", graficó Aramayo.
Perspectivas para 2022
El Gobierno nacional postula la industrialización a través de la sustitución de importaciones. "Por ello, el Estado asume un rol muy importante en la economía. Para generar un impacto más grande, va a haber una intensificación en la obra pública", dijo Aramayo.
En este sentido, "la construcción va a ser la que más jale el crecimiento, por la incidencia en mano de obra: la subcontratación de pintores, empresas de otras industrias que proveen materiales e insumos".
Para este economista, graduado en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), de Santa Cruz de la Sierra (este) la construcción no es suficiente para mantener una economía pujante.
"El modelo en sí mismo carece de sostenibilidad financiera, porque ya el país cuenta con problemas muy serios de déficit fiscal. No hay de donde pueda sacar el Gobierno recursos para financiar estos programas con que busca reactivar la economía", sostuvo.
Según Aramayo, el Gobierno tendría tres fuentes posibles de financiamiento: "Mayor tributación, es decir una suba de impuestos y aranceles. O tomar deuda externa, a la cual Bolivia no tiene tanto acceso como tuvo tiempo atrás, porque sus condiciones económicas no son las mismas".
Una tercera opción, aprovechando la baja tasa de inflación, "sería la emisión de más moneda. Pero este sería el peor escenario, porque implicaría tener tasas de inflación que afecten al tipo de cambio (dólar-peso boliviano)".
Esto afectaría sobre todo a las familias bolivianas, "porque la inflación no afecta tanto al millonario o a la clase media, como afecta a familias que no tienen recursos para llenar una canasta básica a lo largo del mes", evaluó.
Cuestionamientos al presupuesto
René Martínez es asesor de la Fundación Jubileo, una institución católica que investiga temas políticos, sociales y económicos. "Hemos visto las proyecciones del Gobierno como bastante optimistas", comentó a Sputnik.
En 2021, el Gobierno de Arce presentó su plan de desarrollo hasta 2025, que tendría un problema en sus inversiones, según Martínez.
"Son montos muy altos. Plantean más de 30.000 millones de dólares para ejecutar el plan. Sin embargo, no se tienen estos recursos en Bolivia. El Estado está en una situación deficitaria muy compleja", consideró.
Martínez explicó que en Jubileo "hemos analizado mucho el plan que se tiene para este momento económico tan complicado que atraviesa el país. Al contrario de lo que muestran las proyecciones, se ve más bien un deterioro constante de las variables macroeconómicas".
También observaron "señales de insostenibilidad económica futura, en caso de no corregirse los desequilibrios macroeconómicos".
Agregó que en el presupuesto 2022, el Gobierno "prevé un crecimiento relativamente alto, con recuperación de los ingresos públicos. Pero en la práctica tampoco se tiene sustento suficiente para ver esta recuperación importante en los ingresos públicos".
"Vemos muy compleja esta situación. La economía del país es muy dependiente del endeudamiento público, de la deuda externa. Hubo una caída pronunciada de las reservas, lo cual puede llevar a la inestabilidad del país, en términos económicos", dijo Martínez.
Según el Banco Central de Bolivia (BCB), en junio de 2020 las Reservas Internacionales Netas eran de 6.272,4 millones de dólares. Seis meses después, en diciembre de 2020, eran de 5.275,9 millones.
Para la última medición, de junio de 2021, las reservas internacionales se habían reducido a 4.624,3 millones de dólares.
 
 
 
 
 
INCOMPRENSIBLE: CON EL PRECIO DEL GAS POR LAS NUBES Y BOLIVIA EN CAÍDA, EL GOBIERNO AÚN NO LANZÓ EL PLIEGO DE LICITACIÓN DEL GASODUCTO DE VACA MUERTA
 
Eco Journal de Argentina (https://bit.ly/3HFZj8T)
 
La Secretaría de Energía publicó hoy la resolución 67, que creó el programa Transport.AR y define qué obras se encararán para ampliar el sistema de transporte. Sin embargo, IEASA aún no preparó el pliego de licitación del gasoducto Néstor Kirchner y en la industria coinciden que ya no hay chances de que la obra esté lista para el invierno de 2023, por lo que se generará un perjuicio millonario para las arcas del Estado, que deberá costear importaciones de LNG y líquidos a precios récord.
El gobierno publicó la resolución 67 de la Secretaría de Energía, que declaró de interés público la construcción del gasoducto Néstor Kirchner y creó el programa “Transport.AR Producción Nacional” con el objetivo de avanzar en la ejecución de las obras. La norma fue presentada como un avance más de cara a la concreción del proyecto. Sin embargo, en los hechos la licitación del gasoducto, que conectará Tratayén en Neuquén con la localidad de Salliqueló en Buenos Aires, sigue sin avanzar y diversas fuentes consultadas ya descartan que pueda estar listo siquiera para el invierno de 2023.
La apuesta inicial consistía en lanzar el pliego licitatorio del proyecto antes de que finalice 2021. Eso no sucedió. Es más, el Ejecutivo ni siquiera logró publicar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que creará el fideicomiso con el que se financiará la obra, que se realizará bajo la Ley de Obra Pública. Ese fideicomiso estarán fondeado con recursos públicos del Tesoro y también con parte de la recaudado por el Impuesto a las Grandes Fortunas. Este último ítem representa el equivalente a unos US$ 550 millones que están depositados en pesos en una cuenta bancaria a nombre de IEASA, la empresa estatal de energía. Esa normativa está desde hace semanas bajo revisión de la Secretaría Legal y Técnica que dirige Vilma Ibarra, pero se desconoce por qué no se publicó aún en el Boletín Oficial.
Múltiples fuentes públicas y privadas consultadas por EconoJournal coinciden en que el letargo del Ejecutivo es incomprensible y le terminará costando al Estado miles de millones de dólares. El contexto explica esa incredulidad. Con el Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés) por encima de los 25 dólares y la inyección disponible de gas desde Bolivia en franco retroceso, altos directivos de empresas productoras y transportistas no logran entender cómo el Ejecutivo no acelera el proceso de ampliación del sistema de transporte de gas desde la cuenca Neuquina para poder evacuar más gas de Vaca Muerta hasta los centros de consumo.
«La opción de llegar al 2023 es nula. Y el año que viene hay elecciones presidenciales, por lo que es poco probable que haya avances significativos. En nuestro escenario más realista, el gasoducto podría estar listo recién para 2025«, expresó el director de Planeamiento Estratégico de una petrolera.
Menos gas de Bolivia
La negociación con Bolivia está cada vez más complicada. Este medio publicó que se acordó un cuarto intermedio hasta el 31 de marzo, período en el que Bolivia enviará hacia la Argentina un piso de 7,5 MMm3/día de gas. IEASA quiere que YPFB garantice en el invierno al menos 12 MMM3/día de gas. La cifra es inferior a los 14 MMM3/día de gas que estaban incluidos en la adenda anterior, pero es el mínimo que se necesita, en función de las proyecciones realizadas por Energía, para cubrir el suministro de gas natural en las provincias del centro y norte del país entre mayo y agosto. Sin embargo, Bolivia ni siquiera está garantizando esos 12 MMM3/día.
Por ese motivo, la búsqueda de alternativas que permitan reemplazar, lo antes posible, el suministro de gas desde Bolivia se vuelven imprescindibles. Si la opción es utilizar a tal fin el gas de Vaca Muerta, lo más sencillo es ampliar el sistema centro-oeste de transporte de gas, pero esa no fue la traza que eligió el gobierno. Fue una alternativa que a mediados del año pasado impulsó un sector del gobierno, pero finalmente no obtuvo el respaldo del cristinismo, que optó por construir un nuevo gasoducto desde Neuquén a Bahía Blanca, tal como publicó este medio.
La responsabilidad por el letargo que evidencia el gobierno en cuanto al proyecto más estratégico que tiene por delante el sector de energía recae sobre todo el área económica del gobierno, aunque en particular la competencia de la empresa estatal IEASA (ex Enarsa), que tiene a su cargo la licitación y construcción del nuevo caño troncal y que, a su vez, operará como transportista una vez que el gasoducto entre en funcionamiento.
Lo concreto, por estas horas, es que si el gobierno le hubiese dado prioridad a la obra dentro de la gestión, muy probablemente podría tener la infraestructura lista para el año que viene. Se hubiese ahorrado, de ese modo, la mayor parte de las importaciones de LNG que arriban en invierno hasta la terminal regasificadora de Bahía Blanca. Se estima que este año llegarán a esa planta unos 20 cargamentos de LNG que tendrán un costo aproximado de US$ 1500 millones.
La licitación que no llega
“Estamos a la espera de que salga el DNU que aprueba el financiamiento y la constitución del fideicomiso que administrará la obra. Una vez que se cumpla ese paso, IEASA debería presentar el pliego de licitación”, indicó una fuente oficial. «La publicación de la resolución 67, que crea el programa Transport.Ar es un avance, pero es cierto que todo el proceso viene lento«, admitió.
Fuentes del sector privado admiten el desconcierto. De un relevamiento realizado por este medio durante esta semana, tanto las empresas productoras como las transportistas admiten que la articulación con el Ejecutivo para acelerar los tiempos del proceso es prácticamente nula.
En forma complementaria a la ralentización de la gestión del área energética del Gobierno, el proyecto también se vio afectado por la caída del Presupuesto 2022, que fue rechazado en el Congreso por la oposición. Esa iniciativa preveía una modificación de la Ley que creó el Aporte Solidario a las Grandes Fortunas, que establecía que parte de la construcción del gasoducto se va a solventar con fondos asignados en origen a YPF para desarrollar proyectos de gas.
 
 
 
 
 
EL GOBIERNO SEÑALÓ QUE LA CONSTRUCCIÓN DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER "NO ADMITE DEMORAS"
 
Considera "imperioso" llevar a cabo la obra, tanto por la menor disponibilidad prevista de gas producido en la cuenta noroeste e importado de Bolivia, como por los inconvenientes en el transporte del gas de Vaca Muerta.
 
El Economista de Argentina (https://bit.ly/339XNN0)
 
La Secretaría de Energía afirmó que la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que conectará la zona de producción de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta con las provincias de Río Negro, La Pampa, Buenos Aires y Santa Fe, "no admite demoras".
Así lo hizo al declarar de Interés Público Nacional su construcción mediante la resolución 67/2022, publicada hoy en el Boletín Oficial, en la que se advirtió que la capacidad de transporte del área "se encuentra prácticamente saturada".
El gasoducto será la obra prioritaria del sistema "Transport.Ar", creado en la misma resolución y con el que se busca realizar los emprendimientos necesarios para aumentar la producción, abastecimiento interno y exportación de gas natural, así como la sustitución de otros combustibles alternativos como gasoil, fuel oil y GNL (gas natural licuado).
Al respecto, en los considerandos de la norma se destacó que la obra, junto al gasoducto Mercedes-Cardales que se llevará a cabo con posterioridad, representará un ahorro "que podría alcanzar los US$ 1.000 millones por año", por sustitución de importaciones de gas de Bolivia, GNL y combustibles alternativos para la generación eléctrica.
Asimismo, "el efecto neto sobre la balanza comercial energética del desarrollo de dicha infraestructura sería de alrededor de US$ 2.500 millones por año, considerando la merma en la importación y el incremento en los volúmenes exportados", se agregó.
El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner transportará gas natural con punto de partida desde las proximidades de Tratayén (Neuquén), atravesando las provincias de Río Negro y La Pampa, pasando por Saliqueló en la provincia de Buenos Aires hasta las proximidades de San Jerónimo, en la de Santa Fe.
Energía consideró "imperioso" llevar a cabo la obra, tanto por la menor disponibilidad prevista de gas producido en la cuenta noroeste e importado de Bolivia, como por los inconvenientes en el transporte del gas de Vaca Muerta.
"En la actualidad la capacidad de transporte de los tres gasoductos que unen la cuenca Neuquina con los grandes centros de consumo se encuentra prácticamente saturada, implicando que los productores de gas de dicha cuenca no puedan ni podrán seguir incrementando su producción más allá de unos 5 a 6 millones de metros cúbicos diarios adicionales, precisamente por imposibilidad de evacuarla", remarcó Energía en los considerandos de la resolución.
 
 
 
 
 
EL GOBIERNO AVANZA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO NÉSTOR KIRCHNER
 
El Diario de Argentina (https://bit.ly/3HGrHHH)
 
El Gobierno nacional avanza con la construcción del gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que conectará la zona de producción de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en Neuquén, con las provincias de Río Negro, La Pampa, Buenos Aires y Santa Fe.
Según explicaron las autoridades la capacidad de transporte actual “se encuentra prácticamente saturada” por lo que su construcción "no admite demoras". La Secretaría de Energía declaró de Interés Público Nacional su construcción mediante la resolución 67/2022, publicada ayer en el Boletín Oficial.
Allí se aclaró que dicho gasoducto será la obra prioritaria del sistema "Transport.Ar". Este sistema, creado en la misma resolución, busca realizar los emprendimientos necesarios para aumentar la producción, abastecimiento interno y exportación de gas natural, así como la sustitución de otros combustibles alternativos como gasoil, fuel oil y GNL (gas natural licuado).
Desde la Secretaría especificaron que la obra, junto al gasoducto Mercedes-Cardales que se llevará a cabo con posterioridad, representará un ahorro "que podría alcanzar los 1.000 millones de dólares por año", por sustitución de importaciones de gas de Bolivia, GNL y combustibles alternativos para la generación eléctrica.
"El efecto neto sobre la balanza comercial energética del desarrollo de dicha infraestructura sería de alrededor de 2.500 millones de dólares por año, considerando la merma en la importación y el incremento en los volúmenes exportados", agregó.
El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner transportará gas natural desde las proximidades de Tratayén (Neuquén), atravesando las provincias de Río Negro y La Pampa, pasando por Saliqueló en la provincia de Buenos Aires hasta las proximidades de San Jerónimo, en la de Santa Fe.
 
 
 
 
 
COMIENZA EL JUICIO CONTRA LA EXPRESIDENTA DE BOLIVIA JEANINE ÁÑEZ POR "GOLPE DE ESTADO"
 
Unos aseguran que es presa política; otros la acusan de golpista. El juicio contra la expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez por un supuesto golpe de Estado contra su predecesor, Evo Morales, comienza este jueves en medio de controversias.
 
France 24 de Francia (https://bit.ly/3B9RqG2)
 
La derechista de 54 años, encarcelada en La Paz desde hace 11 meses y en huelga de hambre desde el miércoles, será juzgada junto a ocho exmilitares.
El comienzo del proceso, que será virtual, está previsto para las 09h00 local (13H00 GMT).
Se le imputa haber asumido la presidencia de forma inconstitucional en noviembre de 2019 tras la renuncia de Morales (2006-2019) en medio de protestas multitudinarias por un supuesto fraude electoral denunciado por la Organización de Estados Americanos.
"Asumí la presidencia de Bolivia sin pedirlo, sin buscarlo y mucho menos esperarlo... con la única misión de llamar a elecciones y pacificar el país en convulsión", aseveró el martes la exmandataria, que gobernó entre 2019 y 2020, en una carta que firmó como "presa política".
Su abogado Luis Guillén afirmó que el documento de apertura del juicio es una "presentencia", pues califica a la expresidenta como "de facto" e "inconstitucional".
Además, solicitó un juicio presencial y exigió la presencia de los testigos de los demandantes durante las audiencias, luego de que la Fiscalía anunciara que presentaría los testimonios por escrito.
Ello impediría que tanto los jueces como los abogados defensores les hagan preguntas.
Este martes, un grupo de 21 expresidentes de países iberoamericanos pidió a la ONU visitar a Áñez e informar sobre posibles "abusos de poder" en su contra.
Dos procesos
La otra causa contra la expresidenta, por sedición, terrorismo y conspiración, se encuentra en etapa de investigación, por lo que aún no hay cargos formales.
Según Guillén, "se están siguiendo dos procesos por un mismo hecho", algo que viola un principio general del derecho.
Además, destacó que "no puede ser un tribunal ordinario quien decida qué es constitucional".
Enfatizó que no corresponde juzgar por la vía ordinaria a una expresidenta y que en cambio debería realizarse un juicio de responsabilidades en el Congreso.
Los demandantes -el gobierno, la fiscalía y el Congreso- argumentan que se están juzgando acciones de Áñez previas a su gobierno, por lo que corresponde un juicio ordinario.
"Este es un juicio político que está llevando adelante el actual gobierno del presidente Luis Arce", dijo el politólogo Carlos Cordero, de la estatal Universidad Mayor de San Andrés.
"Es una manera de establecer una sanción política a quienes se atrevieron a ser adversarios en un momento de crisis del [oficialista] Movimiento al Socialismo (MAS)", concluyó.
La exmandataria fue asimismo señalada por "genocidio", que conlleva penas de cárcel de entre 10 y 20 años, a raíz de la denuncia de familiares de víctimas de la represión de noviembre de 2019.
Un grupo de expertos contratado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en acuerdo con Bolivia contabilizó 22 fallecidos en esos incidentes, que calificó de "masacres".
Pero a diferencia de las otras acusaciones, esta será tratada por el Congreso, que decidirá si se realiza un juicio de responsabilidades contra la exmandataria.
El informe también cuestiona la independencia del sistema judicial boliviano.
Del sillón presidencial a la cárcel
En octubre de 2019 Morales se postuló a un cuarto mandato pese a perder un referéndum para habilitarlo a una nueva reelección. En medio de una fuerte convulsión social y acusaciones de fraude, finalmente perdió el respaldo de mandos militares y policiales y salió del país.
Quienes debían sucederlo renunciaron uno tras otro: el vicepresidente, la titular de la cámara alta, y el presidente de la cámara de diputados.
En medio de un vacío de poder finalmente asumió Áñez, una abogada y expresentadora de televisión, la siguiente en la línea de sucesión.
El parlamento, que estaba controlado por el MAS de Morales, reconoció la legalidad de su gestión, cuyo principal cometido era organizar nuevas elecciones. Estas se celebraron en octubre de 2020 tras dos aplazamientos debido a la pandemia, y tuvieron como ganador a Arce, delfín de Morales.
Áñez dejó el poder en noviembre de 2020 y en marzo de 2021 fue detenida.
La expresidenta fue finalista del premio Sájarov de defensa de los derechos humanos y de libertad de pensamiento, que entrega el parlamento europeo, pero finalmente éste fue otorgado al opositor ruso encarcelado Alexéi Navalni.
 
 
 
 
 
DESAPARICIÓN DE FLORES BEDREGAL: EL CASO QUE ENFRENTA A ABOGADA CHILENA CON BOLIVIA ANTE LA CIDH
 
Radio Bio Bio de Chile (https://bit.ly/339YNke)
 
La abogada chilena Karinna Fernández, será una de las protagonistas en el juicio contra Bolivia que comenzará este jueves en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por la desaparición del joven político Juan Carlos Flores Bedregal, en 1980.
Este jueves la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) abrirá el juicio contra Bolivia por la desaparición de Juan Carlos Flores Bedregal, donde una chilena será protagonista.
Se trata de la abogada de Derechos Humanos, Karinna Fernández, quien será la encargada de representar a la familia de la víctima ante la CIDH, junto al abogado boliviano, Rafael Subieta.
Recordemos además que la CIDH reanudará sus audiencias presenciales con este caso, en donde además debutará entre sus jueces la exministra de Justicia del primer gobierno de Sebastián Piñera, Patricia Pérez Goldberg.
Cabe destacar que el Estado Boliviano fue llevado ante este último tribunal por la desaparición forzada de Juan Carlos Flores Bedregal, un dirigente político cuyo rastro se perdió en julio de 1980 durante la denominada “narcodictadura” de Luis García Meza.
Hasta la fecha su familia vive en la incertidumbre si su hermano está vivo o yace en algún lugar sepultado, en medio del secretismo del Estado, que se ha negado a entregar información acabada.
Los militares tampoco han prestado colaboración dando acceso a los archivos que permitan terminar con peregrinación de sus hermanas por los distintos tribunales bolivianos, y que ahora buscan justicia y reparación en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La desaparición de Juan Carlos Flores Bedregal
Según relata Karinna Fernández a BioBioChile, el caso inició tras la desaparición de Juan Carlos Flores Bedregal, el diputado más joven que ha conocido la historia de Bolivia.
La víctima tenía 27 años al momento de su desaparición.
Su rastro se perdió durante la toma de la Central Obrera Boliviana, el mismo día que Meza dio el Golpe de Estado.
En ese lugar, jóvenes políticos se reunieron para defender la democracia, pese a que la mayoría de ellos, como Flores Bedregal, no conocían mucho en qué consistía.
De hecho, a su corta edad, él no había conocido muchos procesos democráticos en Bolivia, salvo el que estaba defendiendo ese 17 de julio de 1980.
Ese día, el recinto donde se reunieron con otros parlamentarios fue asaltado por las fuerzas militares, hecho en donde se perdió su rastro.
Lamentablemente sus padres murieron sin tener noticias de su hijo, al igual que una de sus hermanas que falleció durante el proceso de búsqueda de la verdad, hace seis años.
El negacionismo de Bolivia
Pero lejos de amilanarse, sus hermanas han levantado una campaña durante estos años buscando justicia y reparación, que no ha tenido respuestas positivas por parte de las autoridades.
“Quizá lo más violento de estos años de búsqueda ha sido el negacionismo continuo de un país que no ha establecido un mecanismo apropiado a la idea de no repetición y de garantía en materia de justicia transicional”, sostuvo Fernández.
“Tal vez eso explica que Bolivia destaca entre los países que no ha adoptado medida alguna en este sentido, y por eso de muchas formas se justifican las continuas fórmulas de repetición que hemos visto en ese país”, agrega.
Otro de los aspectos más profundos que afectan a estas familias, tiene que ver con el acceso a la información, que precisamente es uno de los puntos que se está planteando en este caso ante la CIDH.
“Lo que nosotros estamos sosteniendo en este juicio, es que justamente impacta el derecho al acceso a la información de todos los habitantes de un país, y de cierta forma también de nuestra región, cuando no se tiene acceso a los archivos militares”, sostiene.
Bolivia no cuenta con una ley apropiada en materia de transparencia, donde incluso existen normas específicas respecto a las fuerzas armadas, que impiden a las personas acceder a información.
La complicidad de gobiernos de izquierda con los militares
Pese al paso de los años y con varios gobiernos de izquierda en el poder, las Fuerzas Armadas bolivianas se han negado sistemáticamente a desclasificar sus archivos que permitan saber qué sucedió con Flores Bedregal.
De esta forma, según acusa la familia, se han hecho cómplices, tanto los gobiernos como los altos mandos militares, en perpetuar su desaparición.
Así lo señala su hermana, Olga Flores Berdegal, quien en contacto exclusivo con BioBioChile asegura que “lo que nosotros hemos pedido, más que justicia, es que nos entreguen a Carlos Flores que está secuestrado desde el 17 de julio de 1980, en el Estado Mayor del Ejército”.
“La ausencia de justicia es el secuestro permanente que mantiene el Estado Boliviano con todos sus órganos. Están coludidos las Fuerzas Armadas, la policía, el Poder Judicial, el Ejecutivo y el Parlamento, en esconder qué es lo que ha pasado con Carlos Flores”, agrega.
Su hermano Juan Carlos entró a estudiar Medicina a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz, a los 17 años. Sin embargo, su principal interés fue siempre la política, por lo que rápidamente comenzó a construir su partido en alianza con sectores campesinos.
En ese sentido, Olga Flores afirma que se han mantenido firmes en la profunda convicción de que él era un político necesario para Bolivia.
“Después de haber visto tanto sus correligionarios, las fuerzas de izquierda que han entrado al gobierno y se han corrompido y han corrompido toda la política, nos queda muy claro que hace falta personas con la integridad moral de Juan Carlos Flores Bedregal”, asegura.
La peregrinación de las hermanas Flores Bedregal
Junto a sus hermanas, han realizado una peregrinación por los tribunales de justicia y el Gobierno, buscando saber qué pasó con su hermano.
“En Bolivia se dice no hay a quién quejarse porque realmente es un Estado delincuencial que no solo no cumple la ley, sino que profesamente obra con dolo”, acusa Flores.
Sin embargo, lo más complejo fue haber confiado en políticos de izquierda, como el presidente Evo Morales, quien no incluyó en nada para conseguir saber el destino de Juan Carlos Flores Bedregal.
“Cuando asumió el gobierno de Evo Morales, nosotros pensábamos que la deuda que tenía la democracia con nuestros familiares, iba a ser saldada. Y todo fue una gran mentira porque realmente fue cuanto más nos han hecho la guerra y han encubierto el delito de desaparición”, acusa.
“Los primeros a los que han subido el sueldo ha sido a los militares, Morales les ha dado una condición de privilegio que no ha dado ningún gobierno de la democracia en este país”, agrega.
A su juicio, esta decisión del exmandatario fue porque detrás de los hilos del poder durante la dictadura de García Meza, estaban los denominados “coroneles de la cocaína”, que eran precisamente los militares que asumieron el control de la denominada “cosa nostra” de Bolivia.
“Evo Morales fue presidente de Bolivia no porque es campesino, porque si hubiera sido un cultivador de patatas, no hubiera tenido el éxito. Lo que tiene que es de los cocaleros, que producen la materia básica para la cocaína, y el poder económico es poder político”, critica.
“Vamos a triunfar, más temprano que tarde”
“Se ha creado un clientelismo de gente a quienes se les da bono para comprar el voto. Bolivia es un país secuestrado por el narcopoder y eso lo hemos evidenciado nosotros como familiares de verdaderos luchadores sociales”, lamenta Flores.
Incluso, acusó a las organizaciones de familiares de víctimas de la dictadura de haberse coludido con los gobernantes de turno.
“Nosotros somos fundadoras de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional y esta misma organización se ha puesto a lavar los trapos sucios del régimen diciendo que se han desclasificados los archivos del Estado mayor, cosa falsa”.
Pese a todo, Olga Flores se muestra esperanzada en saber qué pasó con su hermano desaparecido hace 42 años.
“Nosotros somos optimistas, creemos que ha llegado el momento de la verdad y de ver con esperanza que va a haber un cambio si nosotros nos mantenemos en la lucha por la verdad y justicia”, asegura.
“La fuerza nuestra, es la fuerza moral, y eso es lo que siempre triunfa en la historia. Esa es nuestra seguridad, de que vamos a triunfar, más temprano que tarde, como decía Salvador Allende”, concluye.
 
 
 
 
 
BOLIVIA INVERTIRÁ MÁS DE $800 MILLONES EN INDUSTRIALIZACIÓN DE LITIO
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3gC50bP)
 
El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció una inversión de más de 800 millones de dólares en plantas de hidróxido de litio y materiales catódicos para la fabricación de baterías de alto poder, que aprovecharán las reservas de ese mineral de los salares altiplánicos.
"Tenemos planificada una inversión de más de 5.800 millones de bolivianos [833 millones de dólares] en los próximos años para la construcción de plantas de hidróxido de litio y materiales catódicos para alcanzar la industrialización (...) de nuestros recursos evaporíticos", dijo Arce en la ciudad altiplánica de Oruro (oeste).
Bolivia posee en su salar más importante, Uyuni, en el departamento de Potosí (sur), la mayor reserva probada de litio en el mundo, calculada en unos 21 millones de toneladas, a la que se suman las de los salares Pastos Grandes, en el mismo distrito, y Coipasa, en el departamento de Oruro, donde Arce estuvo este miércoles.
El anuncio presidencial podría despejar dudas sobre los planes gubernamentales de explotación de litio, que quedaron paralizados desde el golpe de 2019 contra el Gobierno de Evo Morales (2006-2019), quien había suscrito contratos preliminares con firmas alemanas y chinas.
Arce dijo que los proyectos de valor agregado del litio aprovecharán el metal que Bolivia prevé producir en sus salares, ubicados a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar, mediante el técnica denominada Extracción Directa de Litio (EDL).
Para la selección de uno o más socios estratégicos extranjeros en proyectos de EDL, tecnología que abrevia los procesos de producción, el Gobierno negocia actualmente con ocho firmas extranjeras que presentarían sus propuestas finales en abril, según informes oficiales.
El gobernante indicó que una planta EDL será construida a partir de fines de este año en el salar de Coipasa, con una inversión equivalente a casi 200 millones de dólares.
Otras plantas de extracción directa y de producción de hidróxido de litio y cátodos para baterías se ubicarían en el salar de Uyuni, donde está casi concluida una fábrica de carbonato de litio, según planes revelados recientemente por la corporación estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB)
Arce no precisó las fuentes de las inversiones que anunció.
Previamente, el Gobierno dijo que aplicaría en el litio un modelo similar al que rige en el sector de hidrocarburos desde una nacionalización de 2006, que consiste básicamente en que el Estado mantiene mayoría accionaria y control de los proyectos.
La demanda mundial de litio creció en las dos últimas décadas impulsada por la industria de automóviles eléctricos.
 
 
 
 
 
UAZ Y EMBAJADA DE BOLIVIA FIRMAN ACUERDO DE COLABORACIÓN
 
Periódico Mirador de México (https://bit.ly/3gDx2nf)
 
La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y el Estado Plurinacional de Bolivia a través de su embajada representada por José Crespo Fernández, llevaron a cabo la firma del acuerdo de cooperación UAZ-Embajada de Bolivia, cuyo objetivo es impulsar la investigación requerida para el uso del litio y sales de impacto energético.
Otro de los objetivos centrales es la unificación de esfuerzos para la realización de un seminario latinoamericano que oriente la creación de políticas públicas que beneficien el desarrollo económico y social de los pueblos, en este caso enfocados al estudio del litio como materia prima presente en la entidad zacatecana.
El rector de la Máxima Casa de Estudios, Rubén de Jesús Ibarra Reyes, indicó que los acuerdos fortalecen la razón de ser la institución que es la vinculación social, el fortalecimiento académico en pro del desarrollo de la entidad.
“Con estos vínculos, la UAZ busca acciones para una sociedad justa, democrática enfocada en el desarrollo social, generar condiciones de desarrollo para nuestra región, la UAZ con todas sus capacidades y características pondrá lo mejor de sí para lograrlo, Bolivia es un claro ejemplo de que la bondad y el trabajo representan desarrollo social y económico”, expresó.
Asimismo, el rector agradeció el trabajo en conjunto y el compromiso mostrado por parte de la Embajada de Bolivia y su representante, para llevar a cabo las acciones establecidas en el acuerdo signado la mañana de este miércoles 9 de febrero.
Por su parte, el embajador de Bolivia, José Crespo Fernández, habló de la experiencia boliviana en el tema del uso y manejo del litio, “desde hace aproximadamente 14 años hemos estado trabajando el tema, estamos en condiciones de compartir lo que hemos hecho, lo decimos en términos institucionales y de desarrollo técnico y tecnológico interno del país, lo decimos también en el sentido de cómo entendemos el litio, es decir, como un material estratégico para el desarrollo de nuestro país”.
Explicó que, en los últimos diez años, se han estado trabajando con investigaciones y acciones para el uso y manejo del litio, por lo que actualmente se cuenta con un número importante de especialistas en el tema. “Tenemos la capacidad de profesionales, esto nos permite mostrar nuestra capacidad para compartir esta parte tecnológica, nos comprometemos a colaborar con la UAZ para trabajar conjuntamente un seminario institucional que nos deje ver una concepción general e integral mirando a América Latina y después mirar el mundo, creemos que después de un exitoso gobierno nos permite colaborar con esta universidad y con otras instituciones para pensar en conjunto por América Latina en proyectos de desarrollo alternativo”.
Aseguró que, en los últimos seis años, Bolivia se ha convertido en un país con mayor crecimiento económico en América Latina, disminuyendo con ello la desigualdad e incorporando en la toma de decisiones a las organizaciones de pueblos indígenas, lo que ha permitido un crecimiento mayor.
Durante su ponencia “El Aprovechamiento del Litio: Rutas y Retos”, puntualizó que el litio, “ha incrementado considerablemente su costo en los últimos años, esto debido a que se agotan los recursos como el petróleo y ahora se buscan otras reservas como lo es el litio, si no nos damos prisa, seremos proveedores y no productores y con actividad industrializada”.
En ese sentido, el experto enfatizó la importancia de que los gobiernos no den concesiones a empresas para la explotación de estos recursos, se busca que la sociedad sea quien se beneficie directamente de los recursos existentes.
En su intervención, el docente investigador de la Unidad Académica de Desarrollo y Gestión Pública (UADGP), Efraín Arteaga Domínguez, dio lectura a las acciones a desarrollar por la UAZ y la Embajada de Bolivia, mismas que van enfocadas en el desarrollo académico y formación de perfiles aptos para el trabajo, estudio y generación de estrategias para el uso del litio y otras sales de impacto energético.
De la misma manera, el docente investigador perteneciente a la Unidad Académica de Ciencias Químicas (UACQ), Manuel Macias Patiño, en su oportunidad detalló que desde 1984 la UAZ ha iniciado las investigaciones vinculadas al ámbito del desarrollo energético.
“Tenemos que preparar a la gente, Zacatecas es un ejemplo de que se requiere hacer un cambio importante de los modelos de desarrollo, se cuenta con cerca de 60 mil hectáreas con presencia de litio y ahí mismo existen cerca de 30 mil ejemplares de migración de aves que aprovechan esos espacios de estadios o descanso, es por ello que se tiene que aprovechar el uso del litio y sobre todo el tema ambiental, federal estatal y municipal, así lo marcan las leyes”, subrayó.
El investigador destacó la importancia de que los estudiantes cuenten con perfiles especializados en el tema del litio como generador de energía, pero también como uso farmacéutico, sin dejar de lado el tema ambiental.
En el evento también se contó con la presencia de autoridades universitarias como el secretario general, Angel Román Gutiérrez; el secretario académico, Hans Hiram Pacheco; el responsable de la Unidad Académica de Desarrollo y Gestión Pública, Marco Antonio Torres Inguanzo, y el responsable jurídico de la institución, César Augusto Rivera Muñoz.
 
 
 
 
 
EL COMERCIO ILEGAL DE PARTES DE JAGUAR CON DESTINO A CHINA AMENAZA LA SUPERVIVENCIA DE LA ESPECIE
 
Diálogo las Américas (https://bit.ly/3uBYfPy)
 
La pérdida de hábitat debido a la deforestación, la falta de presas naturales y los asesinatos por venganza de los rancheros por la depredación del ganado han sido durante décadas algunas de las principales causas de la disminución de la población de jaguares en América Central y del Sur. Sin embargo, desde mediados de la década de 2010, otro factor ha estado amenazando con la extinción a las especies de grandes felinos: el comercio ilegal de partes de jaguar con destino a China.
Según un informe de National Geographic , basado en un estudio de la Sociedad para la Biología de la Conservación, una organización internacional con sede en Washington DC, “desde 2012 hasta principios de 2018, en América Central y del Sur, más de 800 jaguares fueron asesinados por sus dientes, pieles y cráneos para pasar de contrabando a China”. Este número representa solo los envíos que las fuerzas del orden interceptaron y que han sido reportados en los medios, indica el informe. Por ejemplo, el 15 de octubre de 2021, cinco ciudadanos chinos fueron detenidos en Bolivia. Las autoridades encontraron a los delincuentes en la localidad de Santa Cruz de la Sierra con caninos y pieles de jaguar, cinturones de piel de serpiente y otros objetos elaborados con partes de animales salvajes.
"Los hallazgos sugieren un paralelismo con los patrones de caza furtiva observados en el sudeste asiático y África, en los que una presencia cada vez mayor de empresas de China que trabajan en grandes proyectos de desarrollo coincide con un aumento del comercio legal e ilegal de vida silvestre, incluidos los grandes felinos", informó el New York Times.
La investigación que condujo al arresto de los chinos en Bolivia en octubre de 2021 se llevó a cabo a través de la Operación Jaguar, un proyecto conjunto de tres organizaciones ambientales internacionales: la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Earth League International y el Fondo Internacional para la Protección de los Animales. Bienestar. La operación reveló que las triadas chinas actúan a través de ciudadanos chinos residentes en América Latina y se comunican con los compradores principalmente a través de las redes sociales.
Los delincuentes también operan a través de restaurantes de comida asiática establecidos en distintos países de América Latina. En Bolivia, donde se concentró la investigación, se identificaron al menos dos restaurantes que venden carne de jaguar. La Operación Jaguar descubrió que estas organizaciones a menudo sobornan a los agentes del aeropuerto para que envíen envíos ilegales a China, especialmente desde Brasil, Surinam y Guyana.
El jaguar es el felino más grande de América. Se estima que el 90 por ciento de su población se encuentra en la Amazonía, y el 10 por ciento restante se encuentra disperso en los bosques desde la frontera entre Estados Unidos y México hasta el norte de Argentina. Los jaguares están casi amenazados, sin embargo, en países como El Salvador y Uruguay, la disminución de su población ha llevado a que la especie se considere extinta.
Como carnívoro, el jaguar se encuentra en la parte superior de la cadena alimentaria, por lo que juega un papel fundamental en el mantenimiento de un ecosistema equilibrado, ya que contribuye a "regular el tamaño de la población de otras especies animales", el plan de acción de conservación del jaguar del Ministerio brasileño. del Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad del Medio Ambiente, indica.
Las partes de jaguar, en particular la piel, los dientes, la carne y los huesos, se usan en China como objetos decorativos y joyas, y también se consumen como alimentos de lujo y se usan en la medicina tradicional.

No comments: