Monday, February 07, 2022

LATINOAMÉRICA TENDRÁ SU 'PIEDRA ANGULAR' EN EL DECENIO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS

 

La comunidad iberoamericana se apresta a inaugurar el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), que será la "piedra angular" latinoamericana durante el decenio dedicado a estos idiomas por Naciones Unidas, ante la vulnerabilidad en que se encuentran muchos de ellos.
La iniciativa se pondrá en marcha el próximo 10 de febrero con una reunión de su Comité Intergubernamental en La Paz, explicó a Efe el coordinador del área de Educación con Equidad del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac), el peruano Luis Enrique López-Hurtado.
La creación del instituto se decidió en una Cumbre Iberoamericana celebrada en 2006 y doce años después esa misma instancia la ratificó, encargando al Filac, la Secretaría General Iberoamericana (Segib) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) que avancen para que sea una realidad, indicó López-Hurtado.
Una acción motivada a su vez por la decisión de Naciones Unidas de declarar el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas y luego ampliar su alcance al decenio 2022-2032, señaló.
López-Hurtado destacó esta "iniciativa fundamental" asumida por América Latina, que se convertirá en la "primera región del mundo" en contar con un instituto de lenguas indígenas para todos sus Estados.
"Este instituto se está convirtiendo en la piedra angular del decenio internacional de las lenguas indígenas en América Latina", remarcó.
LA VULNERABILIDAD
La iniciativa, según el peruano, surgió a raíz de la situación delicada por la que atraviesan casi todas las lenguas indígenas habladas en América Latina y el Caribe.
"Estamos hablando de 657 lenguas habladas por 826 pueblos indígenas desde el sur de la frontera de Estados Unidos hasta la Patagonia y desafortunadamente por diversos factores están todas en condición de vulnerabilidad, unas más que otras, en unos países más que en otros", precisó.
A juicio del especialista en educación intercultural bilingüe, dos factores incidieron en este "silenciamiento" de las lenguas indígenas, uno de ellos es que "producto del racismo, la discriminación y la opresión cultural", muchas familias optan por interrumpir la transmisión intergeneracional natural de estos idiomas.
A causa de esto, las "lenguas se van erosionando, debilitando y silenciando" y un ejemplo es lo que ocurre en Bolivia, donde Potosí es el único de los nueve departamentos donde los niños aprenden todavía a hablar quechua en un 55 % y en otras regiones "la población ya decidió criar a sus hijos en castellano", explicó.
Un segundo factor es que los Estados latinoamericanos no están haciendo "esfuerzos suficientes", ni están invirtiendo recursos, "ni menos formando recursos humanos para atender esta emergencia lingüística", lamentó.
"Sí se dan normas, se cambia la Constitución y las leyes, a veces hasta se crean instituciones, pero esta retórica no llega a plasmarse en una práctica social o institucional clara y concreta y, por ejemplo, lo podemos ver en toda América Latina que el Estado" y otras entidades "siguen hablando en castellano", señaló.
Esto incide en el comportamiento de la población, pues hace que, por ejemplo, muchos padres indígenas se cuestionen si vale la pena que sus hijos aprendan la lengua nativa si no la podrán usar fuera de sus familias o comunidades, agregó.
Lóper-Hurtado destacó que "las lenguas indígenas son repositorios de conocimientos, filosofías, valores, prácticas culturales útiles para la humanidad y que están en riesgo de perderse porque estas lenguas son eminentemente orales y sus conocimientos, sabidurías y filosofías no han sido suficientemente escritas.
EL INSTITUTO
Ante esto, el IIALI buscará apoyar con medidas concretas a las familias, comunidades y Estados para que "desde abajo y desde arriba se contribuya a revertir esta situación".
Para lograrlo, el instituto actuará desde diversos ámbitos, como la concienciación mediante campañas comunicacionales sobre "la valía de la diversidad cultural y lingüística" y la asistencia a los Estados en la puesta en marcha de estrategias para revitalizar las lenguas en distintos ámbitos como la justicia, salud y educación, entre otras.
También se apostará por un trabajo con los jóvenes indígenas para que recuperen sus lenguas, las promuevan y las sigan hablando, "pero también que las disfruten, las gocen a través de la poesía, la literatura, el cine, del video, la televisión, la música", explicó López-Hurtado.
Otro ámbito de acción será la puesta en marcha de un laboratorio para analizar la situación actual de las lenguas, cómo parte el instituto y su evolución "para detener el proceso actual de pérdida", agregó.
Por ahora México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay dieron su apoyo político a la creación del instituto.
De ellos, Colombia, Bolivia y México han aportado recursos económicos a la iniciativa, por lo que inicialmente estos tres países conformarán el Comité Intergubernamental cuya primera misión será elegir la sede del instituto. El Diario de México (https://bit.ly/3LfL78t)
 
 
 
 
 
LA VUELTA DE EVO: UN DOCUMENTAL SOBRE EL ANTES Y DESPUÉS DEL GOLPE DE ESTADO
 
En poco más de 49 minutos el audiovisual recorre la salida de Evo Morales en noviembre de 2019 y su épico regreso a Chimoré, donde lo recibieron un millón de personas un año después del triunfo del MAS en las elecciones presidenciales. Será presentado este lunes 7 de febrero a las 18 en el teatro “La Máscara”, ubicado sobre Piedras 736 de la Ciudad de Buenos Aires.
 
Negocios y Política de Argentina (https://bit.ly/3GrdMny)
 
Cientos de policías amotinados en Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba, un oportuno informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para deslegitimar el proceso electoral y militares que abandonan a su Presidente. Con esa secuencia de imágenes comienza La Vuelta de Evo.
El documental recorre la salida de Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera en un avión de la Fuerza Aérea mexicana hasta su regreso a Chimoré, donde con voz serena anunció ante un millón de personas que: “con el hermano Lucho y David vamos a garantizar la dignidad, la soberanía y la independencia para el pueblo boliviano, esa es nuestra lucha”.
En el transcurso, muestra las masacres ejecutadas por militares que utilizaron municiones y pertrechos enviados presuntamente por el Gobierno del entonces Presidente argentino, Mauricio Macri y otros integrantes de la alianza Cambiemos. Además de reflejar cómo fueron las movilizaciones hasta forzar un nuevo proceso electoral acompañado por la solidaridad de México y de  Argentina.
“Parte de mi vida queda en la Argentina después de estar once meses”, expresa Evo cuando inicia su regreso, que incluirá el cruce de la frontera junto al Presidente Alberto Fernández y una caravana por pueblos y ciudades que los reciben eufóricos.
El documental fue escrito y dirigido por el diputado del Parlasur y presidente del Observatorio de la Democracia dentro de ese organismo, Oscar Laborde, con el objetivo de “promover el debate sobre acontecimientos históricos en América Latina”.
“La base del documental son las propias palabras de Evo. Hablé mucho con él mientras estuvo en Argentina, después a su regreso a Bolivia, y después en esa gran marcha. Pude entrevistarlo durante todo ese proceso”, explicó Laborde a Negocios & Política a pocas horas del lanzamiento de una obra que quedará como una pieza fundamental en la historia reciente de Latinoamérica.
En Bolivia se estrenó el 29 de enero y este lunes 7 de febrero se presentará en la Ciudad de Buenos Aires, a las 18, en el teatro “La Máscara”, ubicado sobre Piedras 736.
 
 
 
 
 
“LOS GRABO POR SI NO LOS VEMOS MÁS”: EL PELIGROSO CRUCE PARA ENTRAR ILEGALMENTE AL PAÍS
 
Pese a las denuncias, con las lluvias y la crecida del río Bermejo, los “balseros” que trasladan a personas desde Bolivia a Aguas Blancas no se detienen: cobran más caro y promocionan el traslado como “una aventura”.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3Hxed16)
 
Un usuario de TikTok documenta desde el lugar los peligros a los que se enfrentan las personas que se aventuran a cruzar de forma ilegal la frontera desde Tarija (Bolivia) a Aguas Blancas, en Salta, pese a que una crecida del Río Bermejo que tiene en alerta a toda la región. Lo hacen en barcazas improvisadas, sin ningún tipo de control y bajo la conducción de intrépidos balseros que promocionan el viaje como “una aventura” por aguas turbulentas.
Se estima que son 8 mil las personas que cruzan diariamente al pueblo de Aguas Blancas, según detallaron quienes trabajan en el territorio. Ese pueblo del departamento de Orán tiene menos de la mitad en número de habitantes, unos 3200.
Esas 8 mil personas diarias también son una cantidad muy superior a los 400 gendarmes que componen el Escuadrón N°20, destinados a la zona y que poco puede hacer ante el avance del aluvión del contrabando cotidiano, al que muchos denominan “trabajo de frontera”.
“Cada vez que se habla del tema vienen más personas a realizar esta actividad. A los balseros -al mando de gomones o balsas- no les importa la vida de nadie, ni la de ellos mismos. Cuando llueve, cobran más caro e incluso promocionan el cruce como una aventura. Son kamikazes, el problema es grave”, indicó la fuente que conoce de cerca los secretos -cada vez más difundidos- del contrabando y los cruces ilegales en el extremo norte del país.
Esas incursiones parecen crecer en volumen pese al anuncio del Gobierno en marzo de 2021, según el cual se iban a reforzar los controles tras los tráficos naufragios de gomones.
¿Quiénes utilizan el servicio? El tránsito vecinal fronterizo, inmigrantes ilegales, “paseros” (ayudan a cruzar algunos productos) y “bagayeros” (cruzan en forma periódica grandes bultos de mercadería). “Los balseros viven del contrabando”, sintetizan en la zona.
Las noticias de desaparecidos y muertos no es ajena al lugar. El caso más resonante se registró en marzo cuando una de las barcazas se dio vuelta: al menos dos personas fallecieron y dos bebés desaparecieron.
“Se van a ahogar, los grabo por si no los vemos más”
El tiktoker, cuya identidad se mantiene en reserva, da a conocer los devenires de los gomones caseros y los pasajeros que surcan por estas horas las revueltas correntadas del Bermejo.
El hombre -que también sería balsero, pero del grupo de los “precavidos”, los que no aceptan salir en esas condiciones climáticas- acompaña los videos con temas musicales con el que se burla del comportamiento de sus “colegas”.
“Bueno, ahí pasan los gomones, con los protocolos de seguridad: los chalecos. Se van a ahogar, pero con seguridad”, ironiza. “Pará amigo, pará, re loco, re pispeado”, se ríe mientras filma a los balseros remando con vehemencia al ritmo de la corriente. “Mirá, se cargaron como 30, y cobran mil pesos por persona, son 30 mil pesos. Los grabo por si no los vemos más”.
“Descontrol total”, dice mientras apunta con la cámara de su celular las balsas que se llenan con bagayos y personas. “No filmes, no filmes”, le piden.
“En estas camionetas llegan hasta el gomón y por allá desembarcan. Hacen la competencia entre dos comperativas y por allá están las personas que traen mercadería, como gaseosas. Aquí arman y después llegan al gomón”, explica. Luego muestra los caminos que utilizan para cruzar familias enteras.
 
 
 
 
 
SUSPENDEN TRABAJOS DE INTERCONEXIÓN
 
Son obras energéticas acordadas entre Argentina y Bolivia
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3LhHBL2)
 
En comunidad La Bendición, en Salvador Mazza, se denunció que el emplazamiento de las antenas para la conexión energética entre Bolivia y Argentina se ejecutó en espacios de propiedad de dicha comunidad y agregaron que la empresa a cargo de la obra no cumplió con los convenios establecidos. La misma situación se había registrado en Aguaray con propietarios de fincas. En consecuencia, los trabajos volvieron a detenerse. Marcos Segundo, cacique y referente de La Bendición, acusó a la filial argentina de Ende (firma boliviana a cargo de la conexión) de no cumplir con los convenios acordados y de elevar las antenas en propiedad de la comunidad sin las autorizaciones correspondientes. El cacique agregó que la empresa no ha contratado a ningún local como mano de obra, punto que figuraba en los convenios.
De acuerdo con la información oficial de Ende, en territorio argentino se contrataron a 50 personas para culminar con los 70 kilómetros de línea que finalizan en Tartagal, asi como se adjudicaran parte de los trabajos a empresas locales bajo supervisión del personal técnico boliviano. Tanto la empresa del vecino país como el Gobierno salteño esperan concretar este 2022 la exportación de energía.
"Estas grandes empresas hacen usurpaciones de los pueblos originarios. Es un terreno por donde también pasa el poliducto andino (propiedad de Refinor para el transporte de gas)", dijo Segundo. Se denuncia que la empresa ocupó entre 120 a 150 metros cuadrados de terreno.
 
 
 
 
 
UN SALTEÑO TUVO UN ACV EN BOLIVIA Y LE NEGARON ATENCIÓN “POR SER ARGENTINO”
 
Misiones Online de Argentina (https://bit.ly/3GE7aT6)
 
Una pareja salteña viajó a Bolivia para participar de la peregrinación por la Virgen de Ukupiña y vivió una pesadilla en el país vecino. Durante su estadía, el hombre sufrió un ACV y necesitó asistencia médica, pero se encontraron con que desde el sector público les negaron atención por ser argentino.
Tal como narró el medio local Voces Críticas, la respuesta que recibieron fue fulminante: “No vamos a sacar a un compatriota nuestro de una cama para atender a un argentino”. Según contó la hija del matrimonio a dicho sitio, su padre, Orlando Ibáñez, “se desmayó antes de llegar a la procesión y cayó en medio de la calle”. Entonces, llamaron a una ambulancia y, en su lugar, llegó un camión de bomberos. “Pasaron por varios hospitales públicos y ninguno lo quería recibir. El conductor se bajó a dar la cara y habló con uno de los médicos. Le dijeron que no iban a sacar una persona de ellos para poner un argentino”, continuó.
Ante la negativa, la pareja debió ir a una clínica privada, donde finalmente pudo recibir asistencia médica, aunque a un muy alto costo. “A mi mamá le hicieron firmar un pagaré diciendo que tenían que pagar la internación y que lo iban a tener 12 horas. A mi papá lo pusieron en terapia y, en total, gastamos $180 mil”.
Como el hecho de que continúe en terapia intensiva incrementa aún más ese monto y ellos no tenían más dinero, la esposa de Orlando, Nilda, le pidió a sus hijos que vendieran el auto.
Finalmente, el hombre pudo ser trasladado en un vuelo sanitario y lograron volver a Salta, donde pasó cerca de tres meses internado.
 
 
 
 
 
LA RUTA DEL ACEITE: LE QUITARON UNA GRAN CANTIDAD DE MERCADERÍA CUANDO VIAJABA A BOLIVIA
 
Voces Escritas de Argentina (https://bit.ly/3B1bbQ0)
 
Un operativo de control de vehículo se llevó a cabo en Salvador Mazza. Agentes de Salta vieron muchas cantidades de aceite en un camión, rápidamente hicieron los controles correspondientes para pedir la documentación de los mismos, pero no las tenían.
Un camión fue detenido en Salvador Massa por transportar ilegalmente cientos de paquetes de aceite, en total 8 mil litros. El secuestro de la mercadería se realizó a que el conductor no tenía ningún papel legal d ela compra. El operativo se llevó a cabo por agentes federales de la División Unidad Operativa Federal de Salvador Mazza en el camino a Bolivia.
La retención de la mercadería ilegal se produjo el jueves en el operativo qe se encuentra en la calle Sargento Alegre sin número, a metros del camino que conduce directamente al país vecino. Los aceites secuestrados tendrían un valor de alrededor de 2 millones de pesos.
 
 
 
 
 
PERÚ PLANEA CONSTRUIR UN ROMPEOLAS EN ILO EN SOCIEDAD CON BOLIVIA
 
Logy News de Chile (https://bit.ly/35JFU8G)
 
El acercamiento de Bolivia hacia Perú para facilitar una vía al mar a su comercio es cada vez más real. Su canciller informó que planean hacer más operativo el puerto de Ilo mediante diferentes acciones.
Una de esas acciones es la construcción de un rompe olas para que barcos de gran envergadura puedan atracar sin problemas, según informó a medios locales el canciller boliviano Rogelio Mayta, luego de que el presidente Pedro Castillo ofreciera “más ventajas” en la franja costera.
“El problema en Ilo es que tiene un oleaje fuerte, entonces, para barcos grandes es muy riesgoso que puedan atracar ahí. El reto para poderlo hacer mucho más operativo para barcos de mayor calado es construir un rompe olas, estamos trabajando eso con el Perú”, explicó el diplomático.
Las declaraciones de Mayta ocurrieron después que el presidente Pedro Castillo hablara de dar condiciones “más ventajosas” y “superiores” a Bolivia en Ilo, en la zona costera conocida como Boliviamar y concesionada por 99 años.
 
 
 
 
 
SE REANUDÓ EL JUICIO CONTRA LOS HERMANOS CASTEDO
 
Delfín y Raúl, acusados junto a cinco personas más de conformar una asociación ilícita. El “clan” traficó estupefacientes desde Bolivia durante más de dos décadas.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3gqQO5x)
 
Más de 50 testigos pasaron por el salón del Tribunal Oral Federal 1 de Salta capital, donde hace tres meses se vienen llevando las audiencias contra los hermanos Castedo, Delfín y Raul, y cinco personas más, entre ellas el martillero público Eduardo Torino. La mayoría de los declarantes hasta el momento coincidieron en que los hermanos dominaban las fincas colindantes con Bolivia y los relacionaron con el crimen de la pequeña productora Liliana Ledesma por enfrentarse contra los acusados.
En la reanudación del debate, el martes pasado, el tribunal escuchó a dos puesteros, cuatro efectivos de Gendarmería y el escribano Simón Dubois, cuyo testimonio se destacó, pues se refirió a la relación que existía entre Torino y Delfín Castedo, el principal acusado.
Cabe señalar que la declaración de Dubois se suma a la de los escribanos Mariano Coll Mónico y Claudia Noemí Lo, quienes también intervinieron en operaciones inmobiliarias realizadas entre Castedo y Torino, cuando el sindicado jefe narco estaba refugiado en Salvador Mazza.
En su relato, el escribano trajo a la memoria del tribunal a Torino, pues afirmó que su intervención en un acta de manifestación de pago por parte de Castedo, realizada en 2012, fue a pedido de Torino, aunque no supo explicar por qué dicha tarea no la hizo su padre, también escribano, y con quien el martillero tenía mayor afinidad.
Relató que Torino lo fue a buscar en su camioneta y lo trasladó desde su estudio hasta la propiedad de Castedo en Salvador Mazza, donde formalizó el acta en la cual el imputado expresó que la venta de su finca El Aybal estaba cancelada.
"Me contactó Torino, quien decía que había comprado un campo y que para venderlo necesitaba justificar que el pago estaba cancelado. Nunca hicieron un pago delante de mí, solo Castedo decía que se había cancelado", explicó.
Cuando el auxiliar fiscal intentó saber más, como, por ejemplo, el domicilio de Castedo en Salvador Mazza, respondió que no recordaba. También reconoció que no era usual que el escribano se traslade a la casa del cliente para labrar un acta de manifestación, pero "si lo hice muchas veces".
Cuando se insistió sobre el domicilio y si lo había consignado, indicó que era una casa de barrio. "No era algo importante, no recuerdo dónde estaba, no conozco mucho Salvador Mazza, pero no me pareció alejado, no tenía nada llamativo", detalló Dubois, quien dijo desconocer que, para esa fecha y desde el 2008, el cliente que fue a visitar era requerido por la Justicia.
Sobre por qué tuvo que viajar a Salvador Mazza y no citar a Castedo a su estudio, las respuestas fueron muy vagas. Lo mismo sucedió cuando le preguntaron sobre el crimen de Liliana Ledesma, ocurrido el 21 de septiembre de 2006, hecho por el cual Castedo estaba prófugo como presunto autor intelectual del crimen.
En su interrogatorio, la fiscalía indagó si no relacionó su visita a Salvador Mazza con el hecho de que Castedo estaba prófugo, a lo que Dubois dijo que no se percató de ello y reiteró que, hasta esa acta notarial, no sabía nada de Ledesma.
Respecto a su labor aclaró que fue solo "una manifestación, yo no doy fe de haber visto la plata", afirmó. También reconoció que, al momento, de estar frente a Castedo había una mujer, quien hablaba con el acusado, pero no lo consignó en el acta.
A su turno, la querellante insistió en saber por qué no se consignó el domicilio en el acta. "Cuando hacemos una escritura ponemos la ciudad o el lugar adonde me trasladé, no el domicilio exacto", respondió. Luego Figueroa pidió una aclaración sobre quién requirió el acta, pues había mencionado que fue Torino, pero en la escritura figuraba Castedo como el requirente. "Son formas de redacción", justificó Dubois.
En cuanto a los honorarios, dijo que los pagó Torino, quien lo llevó de su oficina a la casa de Castedo, dijo que llevó el acta redactada "porque sabía lo que iba a decir (Castedo)", pues había tenido una comunicación telefónica previa con el acusado, lo que sorprendió al tribunal.
El testimonio de los puesteros norteños
Contaron los problemas que surgieron tras cerrar caminos vecinales.
El martes declararon otros dos puesteros vecinos de la finca El Pajeal, la cual perteneció al ex diputado provincial Ernesto Aparicio (f), para luego quedar en manos de Delfín Castedo.
Uno de ello, Marcelo Torres, se refirió a la ubicación de la finca del principal acusado y los problemas que surgieron, cuando cerró los caminos vecinales, lo que dejó incomunicados a otros puesteros, entre ellos Pilar Rojas y la familia Ledesma, siendo este un motivo de serios conflictos en la zona.
Tanto que Liliana Ledesma denunció públicamente a Delfín Castedo, tras lo cual fue asesinada a cuchilladas, con un corte en cruz en sus labios, herida que fue interpretada como respuesta a las denuncias que había realizado en una entrevista radial en esta ciudad.
Sobre la muerte de Ledesma, y qué se decía en Salvador Mazza al respecto, el testigo explicó que Liliana era la que motorizaba las quejas del resto de los puesteros por el cierre de caminos, reclamos realizados a través de la Asociación de Madrejones. Al responder por qué cesaron de hacer las reuniones, reconoció la labor de Ledesma, quien salía en los medios. “Era la única que salía en los medios por el problema de los caminos”, explicó.
 
 
 
 
 
TICO EN BOLIVIA: ‘ME CONTACTÉ CON MI FAMILIA PARA INFORMARME Y VI EL DEBATE POR YOUTUBE’
 
Alberto Canedo tiene doble nacionalidad y reside en La Paz, pero no rompe su lazo con Costa Rica. Le preocupa que el país se encamina a la inestabilidad política
 
La Nación de Costa Rica (https://bit.ly/3uDMV5g)
 
Alberto Canedo Pascua tiene doble nacionalidad, es boliviano y tico. Su papá es del país suramericano y su mamá costarricense; de pequeño vivió aquí pero luego se trasladaron definitivamente a La Paz, sin embargo, nunca ha roto el vínculo ni dejado de participar en elecciones.
Este domingo, él, uno de sus hermanos y dos hermanas acudieron a votar a la Embajada, a cumplir con el deber patrio.
“Me encanta la idea desde mi visión de afuera, elegir. Para poder votar, me contacté con mi familiapara informarme y vimos el debate (el viernes) por youtube”, comentó el investigador de mercados, de 35 años.
Aunque está fuera, Alberto no puede dejar de preocuparse por los destnos del país, pues percite que está muy polarizado. “En realidad, lo que están buscando los ticos es un balance entre derechos humanos y crecimiento económico todo se basa en eso. Da un poco de pena pensar que vaya a la inestabilidad política, en Bolivia es el pan de cada día”, comentó.
Esa inquietud surge al ver la cantidad de candidatos, pues como bien dice “fue la papeleta más larga de la historia”, lo que implicará, sin duda, una Asamblea Legislativa muy fraccionada que le complicará gobernar al futuro presidente.
“Me hizo gracia que (José María) Figueres se esté postulando, él era presidente cuando yo vivía allá, se nota que no hay renovación y sigue siendo una figura relevante porque es número uno en la escuestas”, añadió.
En ese esfuerzo por decidirse, Alberto conversó tanto con sus parientes mayores aquí, que ya están pensionados, como con aquellos que laboran en el sector privado, por ejemplo. “Fue muy difícil porque todos tienen visiones distintas”.
Confesó que como buena parte de los costarricenses, le costó decidirse. “Y eso que yo no tenía que votar por diputados”, dijo.
Alberto, Alejandro, Natalia y Adriana Canedo votaron a las 12: 30 p. m. (10:30 a. m. aquí). Faltó un hermano pero tuvo que viajar a Chile, mientras que su madre está en Costa Rica. Todos ejercieron el sufragio “con la esperanza de que me vengan mejores días”.
 
 
 
 
 
PARADOJA DE SOBREOFERTA DE VACUNAS, FALTA DE VACUNADOS EN BOLIVIA
 
En Bolivia, aproximadamente la mitad de la población aún no ha recibido la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19, aunque las vacunas están fácilmente disponibles.
 
Bao Tin tuc de Vietnam (https://bit.ly/3GKmv4B)
 
Según The Guardian (Reino Unido), en un centro de vacunación en la ciudad de Al Alto, Bolivia, la cantidad de personal médico supera con creces a los que vienen a vacunar. Al revisar la lista, un médico joven dijo que todas las vacunas, incluidas Sinopharm, Sputnik, Pfizer, Moderna, están disponibles. Lo que falta es la necesidad de vacunas. En el día más ocupado, solo 100 personas vinieron a vacunarse.
América del Sur, que alguna vez fue el lugar más afectado por la pandemia de COVID-19, ahora se ha convertido en la región con la tasa de vacunación más alta del mundo. Sin embargo, este no es el caso de Bolivia, donde todavía cerca de la mitad de la población no ha recibido la primera vacuna, a pesar de que todas las vacunas están disponibles a partir de octubre de 2021.
Hasta el momento, el 45% de la población boliviana ha sido vacunada con 2 dosis de la vacuna, más del 12% de la población ha recibido 1 dosis y casi el 7% de la población ha recibido refuerzos.
Según datos del Ministerio de Salud de Bolivia de finales de diciembre de 2021, las tasas de vacunación varían entre regiones de este país. Mientras que las grandes ciudades tienen altos niveles de cobertura de vacunación, los pueblos más pequeños tienen tasas de vacunación significativamente más bajas. Sin embargo, en algunas comunidades rurales, particularmente del Altiplano, cerca del 30% de la población adulta ha recibido una sola dosis de la vacuna.
El 23 de diciembre de 2021, el gobierno boliviano anunció que exigiría a las personas presentar un certificado de vacunas o un resultado negativo de la prueba PCR al ingresar a un lugar público a partir del 1 de enero. Tras este anuncio, la tasa de primeras inyecciones per cápita en Bolivia superó las más altas del mundo en los primeros días del año. Pero la medida ha desatado protestas en las principales ciudades, encabezadas por los antivacunas. A partir del 5 de enero, el gobierno pospuso esta solicitud. Las tasas de vacunación se desplomaron nuevamente.
La información errónea sobre la vacuna COVID-19 ha circulado ampliamente en muchos sitios de redes sociales populares en Bolivia, incluidos Facebook y WhatsApp. El columnista Lucas Illanes dijo: “Desde el estallido de la pandemia, ha surgido más información errónea que nunca. Muchos influencers también difunden esa información errónea”.
El Sr. Illanes dijo que muchos bolivianos creen que el dióxido de cloro, una sustancia tóxica, puede curar milagrosamente el COVID-19. Incluso se invita a los defensores de esta cura a participar en programas de televisión y realizar conferencias de prensa, en contra de los consejos del Ministerio de Salud.
Además del antivacunacionismo, el Dr. Pedro Pachaguaya, antropólogo, dijo que la falta de confianza en el sistema de salud y la excesiva confianza en las curas tradicionales también provocaron la caída en picado de las tasas de vacunación.
“La desinformación sobre los métodos tradicionales de curación es un tema muy delicado en Bolivia. No podemos juzgar si ese método es correcto o incorrecto porque no hay mucho análisis científico del vínculo entre las curas tradicionales y el COVID-19”, dijo Illanes, y agregó que las personas deberían acceder a estos métodos de curas tradicionales de manera más conservadora.
 
 
 
 
 
LA IMPORTANCIA DEL LITIO A NIVEL MUNDIAL; MÉXICO ES 8VO EN RESERVAS
 
Angulo 7 de México (https://bit.ly/3oxJV6L)
 
El litio es un metal que se usa en la fabricación de baterías para celulares, computadoras y autos eléctricos; México es el octavo en reservas, por lo que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, anunció la creación de una empresa estatal para explotarlo.
Las mayores reservas del denominado “oro blanco” las tiene Bolivia, con un estimado de 21 millones de toneladas, principalmente en el salar de Uyuni, aunque aún no han sido explotadas; le sigue Argentina con 17 millones de toneladas y Chile, con nueve millones, países que conforman el denominado “triángulo del litio”.
A dichas naciones le siguen Estados Unidos, Australia, China, Alemania y México, que según estimaciones cuenta con 1.7 millones de toneladas, de acuerdo con un estudio del Servicio Geológico del país vecino del norte.
¿En qué se utiliza el litio y cuál es su precio?
En su estado puro, el litio presenta un color blanco plata y no se encuentra de manera natural en el ambiente, debido a que es altamente reactivo a otros elementos.
Por lo general, el metal se explota en yacimientos en vetas y salmueras naturales, siendo además un recurso que puede ser reciclado, a diferencia de otros como el petróleo.
Además de su uso para la producción de autos eléctricos, la cual se prevé sustituya a los motores de combustión interna, el mineral también se usa en la industria farmacéutica, en la fabricación de cerámica y vidrios, así como en polímeros y grasas lubricantes.
Según la página Trading Economics, el precio de la tonelada del litio pasó de 9 mil 794 dólares en enero de 2021 a 59 mil 355 dólares en el primer mes de este año, es decir, un alza de 506 por ciento.
Producción crecería 129% en 4 años; Australia el mayor
De acuerdo con analistas de GlobalData, la producción del litio, impulsada por la industria automotriz, aumentaría de 58 mil 800 toneladas en 2020 a 134 mil 700 en 2024, un alza de 129 por ciento.
Los mayores productores son Australia, con 42 mil toneladas al año; Chile, con 18 mil; China, con 7 mil 500; Argentina con 6 mil 400 y Zimbabwe con mil 600.
Además, las principales empresas involucradas en el ramo son las chinas Jiangxi Ganfeng Lithium y Tianqi, la estadounidense Albemarle, la australiana Pilbara Minerals y la Sociedad Química y Minera de Chile.
¿Cuál es la postura de AMLO sobre el litio?
El presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha recalcado la importancia del litio, pues en su iniciativa de reforma eléctrica plantea que el metal sea explotado exclusivamente por el gobierno, aunque respetando las concesiones existentes, debido a que es “estratégico”.
El mandatario ha señalado que potencias como China o Estados Unidos buscan contar con reservas del mineral, debido a su importancia para la industria, por lo que es importante para el gobierno manejarlo, lo cual evitaría disputas internacionales.
Incluso, anunció la creación de una empresa estatal para su explotación y ha declarado que de no aprobarse la reforma eléctrica, tendría un “plan B”, para evitar que se otorguen más concesiones.
Cabe mencionar que en nuestro país, la firma inglesa Bacanora Lithium, en Sonora, habría descubierto importantes reservas del metal, además de que en 2020 el gobierno federal anunció que reservaría cuatro yacimientos, dos en Sonora, uno en Jalisco y uno en Puebla, los cuales tendrían proyección para su extracción.
Litio provoca conflictos internacionales
Es tanta la importancia del litio que ya ha ocasionado conflictos a nivel mundial, como en Bolivia, donde el expresidente, Evo Morales Ayma, acusó que el golpe de estado en su contra en 2019 fue orquestado por los intereses de potencias, principalmente Estados Unidos, para hacerse con la explotación del mismo.
Por su parte, la guerra comercial entre China y Estados Unidos ha tenido como un protagonista al “oro blanco”, pues el país asiático es el mayor mercado de autos eléctricos del mundo y sus firmas buscan competir con las del vecino del norte, como Tesla, la cual es propiedad de Elon Musk, uno de los más ricos del mundo.
 
 
 
 
 
ANUNCIAN CASI USD 900 M DE INVERSIÓN EN LITIO E IMPULSA EL PLAN DE MOVILIDAD SUSTENTABLE
 
BAE Negocios de Argentina (https://bit.ly/3B509cs)
 
Dos grupos inversores confirmaron planes de desarrolo para la producción de litio por cerca de 900 millones de dólares que impactarán también en la creación de unos dos mil puestos de trabajo. Se trata de un sector estratégico para el Gobierno, que ya envió a sesiones extraordinarias el proyecto de Ley de Movilidad Sustentable.
Argentina es la tercera productora de litio y la tercera reserva del mundo. Hoy en el país hay dos minas de litio en operación, una en construcción y 18 proyectos avanzados. En ese total de 21 proyectos de extracción posee recursos por 93 millones de toneladas, pero una vez desarrollados también los proyectos que actualmente se encuentran en investigación se estima que se pueden llegar a extraer 350.000 toneladas anuales, según datos de la Secretaría de Minería.
Thank you for watching
En la última semana, la empresa Zijin Mining Group Ltd  anunció  inversiones por US$380 millones y la empresa Río Tinto, la segunda minera más grande del mundo, anunció su plan de inversiones en la Argentina por US$100 millones. Se suman al acuerdo con la empresa el grupo minero francés Eramet por 400 millones de dólares.
Los tres proyectos nuevos de litio
Zijin Mining Group Ltd
La empresa Zijin Mining Group Ltd le anunció al ministro de Desarrollo Producitvo, Matías Kulfas, inversiones por 380 millonesde dólares  para la construcción de una planta de carbonato de litio en el proyecto Tres Quebradas, donde planean producir 20.000 toneladas de carbonato de litio por año, y apuntan a duplicar su producción en el mediano plazo.
Éste es un proyecto de extracción de salmuera y producción de carbonato de litio ubicado en Fiambalá, provincia de Catamarca, a 30 kilómetros de la frontera con Chile, dentro de lo que se denomina el “Triángulo del Litio”.
El “Triángulo del Litio” es una región que integran Argentina, Chile y Bolivia, y que lleva esa denominación ya que allí no sólo se encuentra casi el 60% de las reservas mundiales de litio, sino que además posee salares con niveles de concentración tan altos que hacen que su explotación sea sumamente rentable
Río Tinto
La empresa Río Tinto, la segunda minera más grande del mundo, anunció su plan de inversiones en la Argentina por 100 millones de dólares para construir una planta de carbonato de litio que tendrá una capacidad de producción de 50.000 toneladas anuales. Se trata del Salar de Rincón, un proyecto de salmuera de litio aún sin desarrollar, que está ubicado en Los Andes, a 280 km de la ciudad de Salta.
Eramet
Eel grupo minero francés Eramet le había anunciado en noviembre al presidente Alberto Fernández, una inversión de 400 millones de dólares para retomar la construcción de una planta de litio en Salta, lo que generará más de 2.000 puestos de trabajo.
La inversión implica la construcción, junto a la siderúrgica china Tsingshan, de una planta de litio en el salar “Centenario-Ratones” que entrará en servicio a comienzos de 2024 y que tendrá una capacidad de producción de 24.000 toneladas.
La construcción de la planta, cuyo inicio está previsto para el primer trimestre de este año, empleará hasta 1.000 personas durante la fase de producción.
Movilidad sustentable
“El litio es un elemento central en la transición energética de vehículos que puedan contribuir a un ambiente mucho más próspero. Y el proyecto de Ley de Movilidad Sustentable implica un cambio de paradigma muy importante. Establece pautas generales e incentivos tanto para fomentar la demanda como la oferta, con el objetivo de estimular de manera gradual el recambio de la flota automotriz”, aseguró Kulfas.
“Buscamos incentivar a los sectores productivos, para que inviertan y hagan este recambio tan importante, y al consumidor, para que vaya cambiando los vehículos convencionales por eléctricos”, agregó.
 
 
 
 
EFECTO LITIO: SEIS PREGUNTAS PARA ENTENDER POR QUÉ CHILE ES UNO DE LOS PRINCIPALES PROVEEDORES
 
La Tercera de Chile (https://bit.ly/3GEjYZG)
 
En las últimas semanas, el litio ha sido un tema de interés nacional producto de la licitación de reservas por parte del Estado. Más allá de la polémica, nuestro país como fuente de minerales ve en este elemento una demanda creciente en los próximos diez años. ¿Por qué genera tanto interés su extracción? ¿Qué elementos tienen a Chile como un principal proveedor a ojos del mundo? ¿Qué ocurre con la polémica licitación? Andrés Soto, director de la carrera de Ingeniería Civil en Minas, en la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad San Sebastián, responde a esta y otras interrogantes.
1. ¿Dónde se extrae y de qué formas?
La carrera de Chile para producir litio es una en la que compite contra otros países de la región, como Bolivia y Argentina. El litio se presenta en general de tres formas: como pegmatitas, minerales de gran tamaño; como salmueras en salares, y en rocas sedimentarias. De estas posibilidades, es en las salmueras donde se observa su mayor presencia en la naturaleza, destacando el norte de Chile, Argentina y Bolivia, siendo los países que presentan los principales depósitos en salares.
Actualmente, nuestro país es uno de los grandes exportadores de litio a nivel mundial, y posee un gran porcentaje de las reservas mundiales. No obstante, son las pegmatitas las que, a nivel mundial, contribuyen con mayor porcentaje a la producción de litio en el mundo, con un 55%, mientras que las salmueras contribuyen en un 45 por ciento aproximadamente. El mayor productor es Australia, con una participación de mercado asociada a las pegmatitas de un 48 por ciento al año 2020, mientras que el Salar de Atacama contribuye con un 29 por ciento de la producción mundial, siendo una labor concesionada a las empresas SQM y la compañía norteamericana Albemarle.
El litio es extraído principalmente en el Salar de Atacama, que presenta una alta radiación solar, viento y sequedad del aire, lo que favorece la evaporación, junto con una mínima presencia de lluvias en la época de invierno boliviano, de modo que la dilución de la salmuera en las pozas solares es baja. De este modo, los costos de producción del proceso de obtención de salmueras concentradas en litio son bajos, si se compara con procesos que requieren fuentes de energía distintas a la solar, o como en el caso de las pegmatitas, donde se consume energía en el proceso de conminución de minerales.
2. ¿Cuáles son los principales compradores del mineral y cuáles son algunos de sus múltiples usos?
China es el principal consumidor con un 39 por ciento del consumo mundial. Cerca del 50 por ciento se usa para confeccionar baterías eléctricas. Japón consume el 26 por ciento y Corea del Sur, el 17 por ciento. Entre estos tres países asiáticos se alcanza un consumo del 93 por ciento, que se traduce en una serie de productos fabricados por una industria altamente tecnologizada que provee productos basados en litio.
El uso más importante del litio, que ha llevado a su explosiva demanda y precio en los últimos años, es la fabricación de baterías recargables eléctricas. Las posibilidades de la Electromovilidad para el diseño de vehículos livianos y pesados, e-bikes, scooters, e incluso otros artefactos eléctricos como computadores portátiles, tablets o teléfonos, requieren de baterías livianas, recargables y portátiles.
Otras aplicaciones están relacionadas con la fabricación de vidrios y cerámicas, entregando propiedades mecánicas, evitando la fractura del vidrio con el calor, ya que, al incorporar litio presentan una menor expansión térmica y menor temperatura de fuego. El mineral puede entregar un valor agregado a la fabricación de aires acondicionados, chalecos salvavidas, productos farmacéuticos, la fabricación de plásticos y polímeros, o el uso de uno de sus isótopos en la producción de energía nuclear.
3. ¿Chile tiene una competitividad frente a otros productores?
En general, el litio generado en Chile tiene costos de producción bajos, si se compara con salmueras generadas en otras latitudes. No obstante, el tiempo de obtención es mucho mayor, dado que la evaporación solar es un proceso de obtención de energía gratuito, pero lento. Estos procesos evaporativos permiten obtener el producto en uno a dos años, mientras que un planta química-minera -por ejemplo, asociada a Pegmatita- lo hace en uno a dos meses. Chile es competitivo produciendo carbonato o hidróxido de litio.
Debe recalcarse que existe un Royalty que se aplica al litio que pagan y seguirán pagando las empresas productoras. En cuando a pensar una industria ligada a su extracción, las baterías de litio usan otros componentes y el armado de las mismas se hace por varias empresas que generan sus componentes. Producir baterías en Chile significa competir con China y otros fabricantes del Asia emergente, que tienen una industria desarrollada, experiencia y que son muy competitivos. Proponer hacer baterías en Chile exige que se explique cómo se lograría desarrollar la industria de estos bienes en forma competitiva. En Chile no se tiene experiencia, ni industria asociada a la fabricación de las componentes de una batería de litio.
La minería chilena por tradición concentra metales y actúa como proveedor de materias primas. No es trivial que grupos empresariales o el Estado apuesten a competir creando tecnologías nacionales con países desarrollados, ya que el riesgo y la inversión son altos. La pregunta al final del día es si Chile puede producir tecnologías mejores que los países desarrollados.
4. ¿Por qué el presidente electo, Gabriel Boric, criticó la adjudicación del Ministerio de Minería para la explotación de 80 mil toneladas de litio a la empresa china BYD y a la chilena Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A.?
El gobierno saliente considera que la empresa privada tiene la experiencia y que, pagando un royalty al litio, debieran seguir realizando la explotación del salar, asignándole mayores permisos de producción anual. Posiblemente, por esto desea acelerar al término de su gobierno esta licitación. En tanto, el futuro gobierno desea revisar las condiciones de estos contratos de licitación, y evaluar si cabe la posibilidad de que el Estado sea más eficiente en la producción de litio. En este sentido se genera la idea de crear una Empresa Nacional del Litio, un símil de Codelco, empresa que ya comenzó la exploración de este mineral este 2022.
Una pregunta que debemos hacernos es si el Estado puede realizar la tarea de forma más eficiente y generar más beneficios para el país. La respuesta no es trivial. El litio en manos de privados funciona si se paga el valor justo al país por explotar los recursos no renovables del suelo chileno, lo que no puede ser gratuito, especialmente si genera impacto ambiental y afecta comunidades, lo cual también debe ser retribuido.
No obstante, dado que el conocimiento de la explotación está principalmente en la industria y no en el Estado, la decisión no es fácil. Resulta razonable que el nuevo gobierno promueva un estudio exhaustivo y meticuloso que permita a su equipo técnico evaluar los pro y contras de estas ideas. Un símil de Codelco podría funcionar para algunos metales producidos en el país, pero requiere una evaluación que considere los múltiples factores y actores involucrados.
5. ¿Cómo se vislumbra a ojos de la comunidad científica la idea de crear una Empresa Nacional del Litio?
La gente tiene en su mente el modelo de Codelco, dado que es una empresa estatal exitosa desarrollada en el país. Codelco es un acierto y una de sus filiales, la Molyb, que procesa Molibdeno y Renio, productos subordinados al cobre, han llevado a que Chile tenga una importante participación mundial. La industria del cobre es de información abierta de fácil acceso, con muchos profesionales que conocen sus procesos y faenas. La industria del litio es hermética, con poca información y pocos profesionales que conocen los procesos productivos, lo que plantea un mayor desafío, ya que sus procesos no tienen relación con la minería convencional de la minería metálica.
6. ¿Cuál es el impacto sobre el ecosistema en la extracción del litio, en particular sobre el agua? ¿Existe alguna forma de realizar su extracción sin un gran impacto medioambiental?
Deben revisarse los métodos de explotación utilizados para obtener el litio, su sostenibilidad, cómo afecta a las comunidades y la retribución que existe hacia las mismas y su entorno. La producción de litio consume recursos hídricos en zonas desérticas, dada la extracción y evaporación de la salmuera, sin la recuperación del agua evaporada, lo que disminuye evidentemente los inventarios de agua de napas y lagunas de la zona. Todo proceso minero tiene impacto ambiental.
El procesamiento de litio puede realizarse también por rutas químicas, lo que aumenta los costos de producción, ya que en esa vía se pierde la ventaja que genera la alta radiación y la sequedad del aire del desierto, además de los costos asociados a rediseñar el proceso. Posiblemente, en Atacama debe mantener su producción por vía de pozas solares; no obstante, puede optimizar sus procesos productivos. En Maricunga existe la posibilidad de que la planta sea de tinte químico, dado que son zonas más lluviosas, con mayor humedad del aire, lo que podría hacer pensar en otras alternativas. Las condiciones ambientales son una variable importante en la decisión y, por ende, el cambio climático es gravitante.
La academia también ha estudiado procesos de recuperación de litio por extracción por solventes, pero son ideas que están en desarrollo, así como el ampliar la capacidad productiva a salmueras de composición no óptima para pozas de evaporación solar actuales, usando -por ejemplo- acondicionamiento químico de pozas solares, adecuando primeramente la composición química de las salmueras a evaporar en los procesos en Atacama u otros salares.



No comments: