Friday, February 04, 2022

JUSTICIA INICIA JUICIO CONTRA JEANINE ÁÑEZ POR GOLPE DE ESTADO

La justicia boliviana emitió el auto de apertura de juicio contra la expresidenta de facto Jeanine Áñez y otros nueve acusados por el golpe de Estado de 2019.
El próximo 10 de febrero inicia el juicio que debe durar semanas por estar sólido y fundamentado el caso, declaró el ministro de Justicia de Bolivia, Ivan Lima. El Gobierno busca justicia y no haya impunidad respecto del golpe de Estado, por lo que los delitos imputados pueden acarrear penas de cárcel de entre diez y doce años.
Recordemos cómo, en medio de la confusión y el apoyo mediático cómplice, incluso algunos bolivianos asimilaron que el golpe de Estado era un “Gobierno transitorio”, mientras tanto, desde la visión internacional, se logró visibilizar y manifestar públicamente el sangriento acto.
De más está decir que los golpistas deben ser juzgados para sentar precedente ante intentonas golpistas.
La justicia
Jeanine Áñez dice en su cuenta de Twitter que “la verdad los hará libres”. Lo hace desde la prisión preventiva, efectiva a partir del 15 de marzo de 2021. CIDH rechazó en octubre de 2021 la solicitud de medidas cautelares, al determinar que el Estado boliviano ha velado en todo momento por la salud de la detenida.
Se cumple el plazo para que los imputados presenten formalmente sus pruebas de descargo, anunció el abogado de la acusación, Marcelo Valdez. “Está previsto que se dicte la apertura de juicio, ya se va a iniciar el juicio oral, público y contradictorio de la señora Jeanine Áñez por delitos de resoluciones contrarias a la Constitución e incumplimiento de deberes”, dijo a los reporteros.
La autoridad estatal recordó que en el llamado “Caso golpe de Estado II", fue iniciado contra Áñez por las acciones previas que realizó en calidad de Senadora antes de la ruptura constitucional de 2019, por lo que los delitos tipificados fueron incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución Política del Estado y las leyes.
En noviembre pasado, la Fiscalía en La Paz presentó una acusación formal contra Áñez, en la vía ordinaria dentro del caso golpe de Estado II.
En este primer juicio están acusados Áñez y los excomandantes militares y policiales por su condición de exfuncionarios que adoptaron resoluciones inconstitucionales.
Entre los acusados junto a Áñez están los exjefes militares Williams Carlos Kaliman Romero, Vladimir Yuri Calderón Mariscal, Flavio Gustavo Arce San Martín, Carlos Orellana Centellas, Jorge Elmer Fernández Toranzo, Jorge Gonzalo Terceros Lara, Jorge Pastor Mendieta Ferrufino y Palmiro Gonzalo Jarjury Rada.
La Justicia de Bolivia rechazó hace unos días una apelación presentada por Áñez para el cese de la detención preventiva que cumple por el caso del ‘golpe de Estado I’, en el que se le acusa de sedición, terrorismo y conspiración en el marco de la crisis postelectoral del año 2019 en la nación suramericana.
El Código Penal establece una pena máxima de diez años de cárcel para los culpables de resoluciones contrarias a la Constitución, refiere el sitio web Noticias de América Latina y el Caribe (Nodal).
El juicio
El inicio del proceso oral público que transparentará los pormenores del golpe de Estado y cerrará un ciclo político en Bolivia, tendrá lugar en un plazo de 45 días, añadió el viceministro de Justicia, Jaime Siles, el pasado 12 de enero en entrevista con el programa Síntesis, de Radio Cepra.
Siles recordó que el proceso contra Áñez responde a sus acciones como senadora previos a la asonada de 2019, por lo que los delitos tipificados son incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a las leyes.
El viceministro expresó su confianza de que el Órgano Judicial acelerará ahora el procedimiento jurídico “para que en marzo, cuando más en abril, tengamos la primera sentencia por el Caso golpe de Estado II”
Qué interrumpió el golpe de Estado
El artículo 8 de la Constitución Política del Estado (CPE), al cual se le dio “el golpe”, decía:  “Queremos volver a Vivir Bien, lo que significa que ahora empezamos a valorar nuestra historia, nuestra música, nuestra vestimenta, nuestra cultura, nuestro idioma, nuestros recursos naturales, y luego de valorar hemos decidido recuperar todo lo nuestro, volver a ser lo que fuimos”.
El artículo 8 de la CPE establece que: “El Estado asume y promueve como principios ético–morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).
“Para los que pertenecemos a la cultura de la vida lo más importante no es la plata ni el oro, ni el hombre, porque él está en el último lugar. Lo más importante son los ríos, el aire, las montañas, las estrellas, las hormigas, las mariposas (…) El hombre está en último lugar, para nosotros, lo más importante es la vida”, explicó alguna vez el excanciller David Choquehuanca, uno de los estudiosos aymaras de ese modelo y experto en cosmovisión andina.
Para implementar tal filosofía de existencia, fue necesario que llegara al poder el primer mandatario de origen indígena en la historia de Bolivia. En las elecciones de 2005, Evo Morales obtuvo casi el 54 por ciento de los votos.
A partir de aquí, Bolivia experimentó transformaciones económicas y sociales. Dejó de ser uno de los países más pobres, y ese indicador disminuyó de 38,2 por ciento en 2005 a 16,1 por ciento en 2017. Ello significó una rebaja de 21,1 puntos porcentuales, la mayor a nivel de región.
“La tasa de desempleo abierto urbano registró una reducción sustancial al pasar de 8,1 por ciento en 2005, a 4,2 por ciento en 2019. El PIB creció desde el 2006 a un ritmo promedio de 4,3 por ciento, mientras los programas sociales resultaron amplios y variados para lo cual se destinó alrededor de 2.000 millones de dólares, el mayor para un aparato estatal que hasta el año 2005 invertía sólo 500 millones de dólares”, refiere la analista Marina Menéndez.
Alfabetizar a 819.417 personas se dice fácil. Eran el 99,5 por ciento del total de analfabetos del país, por lo que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró al país Libre de Analfabetismo en 2010.
En 2014, el presidente aymara fue reelecto para el período constitucional 2015-2020 con más de 60 por ciento de los votos. En el 2018, Bolivia alcanza un 4,7 por ciento y un PIB de 40.000 millones de dólares, reconocido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La tarea
Lo que interrumpe el golpe de Estado es el progreso de un país para el bien común, con altos índices de desarrollo humano y garantía de los derechos fundamentales. Un país en crecimiento, redistribución de las riquezas y flujo de inversiones, con notable mejoría en todos los indicadores macro y microeconómicos.
Cuando el Banco Mundial pronostica a la nación andina la caída del 5,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), se hace evidente el aumento de la pobreza. “El desempleo urbano subió de 4,2 por ciento a 9,4 por ciento y la informalidad ronda al 80 por ciento de la población económicamente activa”.
Eso es lo visible del sufrimiento de una nación. A pesar del claro lenguaje elitista y anti indígena, de las precariedades populares, del saldo negativo en la gestión de la camarilla de facto que juró sobre una biblia -con el mazo dando- en un Estado laico, en total irrespeto a la libertad de religión y de creencias espirituales. A pesar de todo lo ocurrido, convendría escuchar al sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política Atilio Borón, cuando advirtió de la experiencia boliviana.
“Hay que estudiar los manuales publicados por diversas agencias de Estados Unidos y sus voceros disfrazados de académicos o periodistas para poder percibir a tiempo las señales de la ofensiva. Esos escritos invariablemente resaltan la necesidad de destrozar la reputación del líder popular, lo que en la jerga especializada se llama asesinato del personaje (character assasination), calificándolo de ladrón, corrupto, dictador o ignorante. Esta es la tarea confiada a comunicadores sociales, autoproclamados como «periodistas independientes», que a favor de su control cuasi monopólico de los medios taladran el cerebro de la población con tales difamaciones, acompañadas, en el caso que nos ocupa, por mensajes de odio dirigidos en contra de los pueblos originarios y los pobres en general”.
Nuevo Gobierno
Bolivia es un país soberano de 11.633.371 de habitantes, situado en la región centro-occidental de América del Sur. Políticamente constituido como un Estado plurinacional, descentralizado con autonomías.
“Hermanos, simplemente pedir a nuestros Achachilas, nos den sabiduría para poder llevar adelante al país en paz, tranquilidad y en prosperidad. Jallalla hermanos”. Con una ofrenda a la Pachamama y encomiendas para afianzar el Gobierno que comienza, el presidente electo de Bolivia, Luis Arce ,y su vicepresidente David Choquehuanca, recibieron los símbolos de la energía en la ceremonia ancestral.
En el templo prehispánico de Tiwanaku, próximo a La Paz, tuvo lugar la ceremonia privada donde los amautas ofrecieron dos diademas, en representación de los Apus (dioses) máximos. Para Arce el símbolo del Sol, a Choquehuanca el Apu, el de la Luna. Síntesis de la energía, el agua y la vida, imprescindibles para "Vivir Bien".
Ambos líderes fueron los ganadores con el 55,18 por ciento de votos, en los comicios del pasado 18 de octubre del 2020, por lo que la ceremonia es el mejor augurio, después del Gobierno de facto que negaba hasta sus esencias. Modo de reivindicar la victoria de 2019, arrebatada a Evo Morales, representante, como Arce, del Movimiento al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS–IPSP) .
Una nación que “recupera con Luis Arce no sólo la democracia, sino también la esperanza”, opinó el expresidente Morales sobre el nuevo jefe de Estado, a quien llamó “hermano de compromiso por la liberación de nuestro querido país”.
Ya Evo, en pleno acto de justicia, regresó a su patria, a su casa. En su honor, fue recibido con un almuerzo en Orinoca, su pueblo natal, no sin detenerse en el ranchito de adobe que fuera el hogar de la infancia.
Gracias hermanos, repetía Evo, una y otra vez, personalmente y por las redes sociales. Mientras junto a Álvaro García Linera -quien fuera el vicepresidente- “mi hermano de vida y de lucha, regresamos por caminos que hemos añorado tanto, para encontrarnos con la multitud de mineros de Atocha y su indeclinable compromiso revolucionario y afecto”.
El exmandatario pudo regresar después de que la justicia boliviana anuló una orden de aprehensión en su contra, interpuesta por el Gobierno de la expresidenta de facto, Jeanine Áñez.
En su caravana de retorno desde la frontera con Argentina hasta Cochabamba, tras casi un año, Evo fue recibido por centenares de seguidores, ante quienes afirmó: “Hemos recuperado la democracia sin violencia, hemos recuperado la patria”.
Para esa mayoría, sus acertadas palabras al momento de la partida fueron una realidad, cuando evocó a Tupac Katari: “volveremos hechos millones”
Recientemente, el líder del MAS–IPSP precisó que el golpe de Estado de 2019 en Bolivia representó una nueva estrategia del antiguo Plan Cóndor, mientras denunció la participación de Gobiernos como Brasil, Ecuador y Argentina en el rompimiento del hilo constitucional en el país
“Por admisión de un presidente ultraderechista se comprueba que los Gobiernos de Brasil, Ecuador y Argentina, que estaban sometidos a Estados Unidos (EE.UU.), conspiraron y colaboraron con el golpe de Estado en Bolivia que derivó en persecución, masacres y corrupción. Es el Plan Cóndor del Siglo XXI”, dijo.
“Es hora de poner un alto a golpes militares, congresales, judiciales y anticonstitucionales que patrocina EE.UU. para someter a los pueblos y saquear recursos naturales”, por lo que reclama una profunda investigación de los hechos.
Juntos
“No lograron apagarnos, estamos vivos”, es la más sentida expresión del actual vicepresidente David Choquehuanca, en su convocatoria a la hermandad, a la unidad, convencido de que son hijos de una cultura milenaria, comprensiva de la interconexión cósmica, donde nada está dividido.
“Por eso nos dicen que todos vayamos juntos, que nadie se quede atrás, que todos tengan todo y a nadie le falte nada”. Para los ancestros, como entiende Choquehuanca, el bienestar común se revierte en el individual, por lo que ayudar al prójimo es motivo de crecimiento y felicidad.
“El ayni, la minka, la tumpa, nuestra colka y otros códigos de las culturas milenarias son la esencia de nuestra vida, de nuestro ayllu”. Ayllu no solo es una organización de sociedad de seres humanos, "ayllu es un sistema de organización de vida de todos los seres, de todo lo que existe, de todo lo que fluye en equilibrio en nuestro planeta o Madre Tierra”.
“Los pueblos de las culturas milenarias, de la cultura de la vida mantenemos nuestros orígenes desde el amanecer de los tiempos remotos”. Durante siglos, los cánones civilizatorios del Abya Yala fueron desestructurados y muchos de ellos exterminados, el pensamiento originario fue sistemáticamente sometido al pensamiento colonial, sentenció.
“Somos de Tiwanaku, somos fuertes, somos como la piedra, somos cholke, somos sinchi, somos Rumy, somos Jenecherú, fuego que nunca se apagaba, somos de Samaipata, somos jaguar, somos Katari, somos comanches, somos mayas, somos guaraníes, somos mapuches, mojeños, somos aymaras, somos quechuas, somos jokis, y somos todos los pueblos de la cultura de la vida que despertamos larama, igual, rebelde con sabiduría”.
Bolivia Libre
Con la nacionalización de los hidrocarburos, el Estado boliviano aseguró un ingreso de 12.424 millones de dólares, para los primeros seis años, lo que significan 2.000 millones de dólares anuales, distribuidos en beneficios sociales para las gobernaciones, municipios y universidades estatales. El desempleo fue reducido sustancialmente a nivel urbano, de 8,1 por ciento a 4, 2 por ciento, en 2019.
El triunfo del pueblo, frente a la representación elitista del Gobierno de facto, es un manifiesto de rescate de esos beneficios sociales y económicos arrebatados.
Fue precisamente, la nacionalización del sector hidrocarburífero, una de las primeras medidas que permitió usar el excedente para costear programas sociales. Con el desgobierno de este año 2020, los malos manejos económicos pusieron en riesgo a la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Aun siendo un candidato presidencial por el MAS-IPSP, Luis Arce denunció reiteradamente el desfalco de YPFB y otras compañías como Mi Teleférico y Boliviana de Aviación. El actual presidente, adelantó -durante su campaña- al diario británico Financial Times, que retomará el programa de cambios, iniciado en 2006 por el líder indígena Evo Morales.
Su programa está basado en la recuperación de los recursos naturales de la nación andina, un tiempo austero, mucho trabajo y la batalla por la vida, lo que los ubicará nuevamente en el proceso de crecimiento económico y el descenso de la desigualdad.
“Rectificar lo que estuvo mal y profundizar lo que estuvo bien”, aseguró Arce y sostuvo que la democracia implica proteger “el acceso a la salud, a la educación, al trabajo, a los ingresos y a la vivienda”. “Democracia es el derecho de disfrutar de la riqueza que es para todos, no para unos cuantos”.
Así pues, tres veces Jallalla, significa resistencia y lucha. Emancipación y larga marcha de autogobierno por su libre determinación como pueblo indígena. De vuelta a su rumbo, inicia un nuevo tiempo para Bolivia.
2022
El mandatario boliviano deseó la paz y unidad para todas las bolivianas y bolivianos y recordó que durante el 2021 se logró recuperar la senda de la estabilidad, de la certidumbre y del crecimiento económico.
“Hemos disminuido el desempleo, la pobreza y las desigualdades. Todas y todos hemos aportado con nuestro trabajo a la construcción de la Bolivia que soñamos, donde las bolivianas y bolivianos tengamos una vida digna y un país del cual nos sintamos orgullosos”, agregó el jefe de Estado boliviano.
Luis Arce reafirmó su compromiso con la justicia social para seguir avanzando en la reducción de la pobreza y las desigualdades sociales y económicas. También llamó a la unidad de las familias bolivianas y dijo que la prioridad de su gestión es velar por la salud del pueblo,  la reconstrucción económica y productiva del país.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que Bolivia crezca cuatro puntos porcentuales, el Banco Mundial un 3,5 por ciento y la Cepal 3,5.
El Presupuesto General del Estado 2022 establece una inversión pública de 5.015 millones de dólares. La rápida reactivación de la economía en esta gestión se sostiene en la implementación de diferentes medidas como la creación del Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública, y los créditos SIBolivia con el objetivo de sustituir importaciones.
Igualmente, en el pago del Bono contra el Hambre que insertó en la economía más de 4.000 millones de bolivianos (571 millones de dólares) y otras medidas que beneficiaron a la población, dijo Montenegro, citado por Bolivia TV. Se registra una recuperación del 36 por ciento, en el transporte aéreo (49) y en hotelería (38).
Las exportaciones totalizan 9.000 millones de dólares, mientras las importaciones tienen un valor de 7.400 millones de dólares, por lo que “hemos generado una balanza comercial positiva de 1.584 millones de dólares”, precisa el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro.
Con el objetivo de mejorar la capacidad productiva, el Gobierno decidió eliminar por un año el cobro del Impuesto al Valor Agregado a las importaciones y la implementación del Impuesto a las Grandes Fortunas que permitió la recaudación de 240 millones de bolivianos (34 millones de dólares).
La recaudación tributaria creció 14 puntos porcentuales, al pasar de 38 millones de bolivianos (más de 5 millones de dólares) en 2020 a 44 millones de bolivianos (más de 6 millones de dólares) en este año y la tasa de desempleo bajó del 11,6 al 5,2 por ciento en esta gestión, indicó el Ministerio de Economía y Finanzas, en los últimos días de diciembre de 2021.
Montenegro informó que alrededor de 1.1 millones de nacionales se incorporaron a centros laborales durante el 2021, lo cual constituye otro indicador del crecimiento económico en ese país.
El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) de Bolivia 2021-2025, denominado “Reconstruyendo la economía para vivir bien, hacia la industrialización con sustitución de importaciones”, fue implementado a partir de su aprobación a finales del 2021 por la Cámara del Senado de ese país.
“Las perspectivas para la gestión 2022 tienen una tendencia a seguir mejorando en empleo e ingresos, además de una mayor dinámica en la construcción, transporte, manufactura, minería y otros sectores”, aseveró el ministro de Economía del país suramericano. (https://bit.ly/3skxRHj)
 
 
 
 
 
CONVENCIONAL POR NACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS MINERAS: "SOMOS MUY ADMIRADORES DEL EJEMPLO DE BOLIVIA"
 
Radio Bio Bio de Chile (https://bit.ly/3sfblj0)
 
La convencional y firmante de la norma sobre la nacionalización de las empresas mineras, Ivanna Olivares, dijo que abrieron "un debate democrático que merece el pueblo de Chile" y que han tomando como ejemplo a Bolivia.
Tras aprobarse en la Comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico de la Convención, una serie de artículos que buscan nacionalizar los bienes estratégicos del país, la constituyente y firmante de esta norma, Ivanna Olivares, señaló que son “muy admiradores del ejemplo de Bolivia, con Evo Morales, quien inició un proceso de nacionalización”.
Se trata de una propuesta presentada por integrantes de Apruebo Dignidad, Pueblo Constituyente (ex Lista del Pueblo) e independientes, la cual pretende que el Estado tenga la dirección de la política minera en Chile.
“Nosotros abrimos un debate democrático que merece el pueblo de Chile, a través de una demanda histórica que ha sido la nacionalización y la soberanía plena de los pueblos sobre los bienes estratégicos como el cobre, el litio, los hidrocarburos”, indicó la convencional por la región de Coquimbo en conversación con CNN Chile.
A esto agregó que están “presentando al debate de Chile, un proceso que tuvo una interrupción antidemocrática, con mucha violencia en la Dictadura Militar. Estamos levantando esta demanda que se ha mantenido vigente”.
Ejemplos de nacionalización
Ante la pregunta sobre si conocen ejemplos modernos de nacionalización, Olivares indicó que “somos muy admiradores del ejemplo de Bolivia con Evo Morales, que inició un proceso de nacionalización de sus bienes estratégicos, que claramente tuvo oposición de los grandes poderes económicos, los cuales quisieron hacer una dictadura en la época contemporánea”.
Sin embargo, recalcó que “lograron generar un poder soberano del Estado sobre esto. Ahora imagínense Bolivia está haciendo baterías de litio. Este es el futuro para el mundo en este proceso de descarbonización de la economía”.
“Nosotros vamos en la línea de seguir el buen ejemplo que nos ha entregado Bolivia, el presidente de ellos hizo un trato dialogante y pacífico con la empresas que en ese momento estaban teniendo dominio sobre los bienes estratégicos”, precisó Olivares.
Ministro de Economía por norma de nacionalización
“Propuestas naftalínicas, trasnochadas y anticuadas no son buenas para Chile, ni tampoco para el planeta”, así tildó el ministro de Economía, Lucas Palacios, a esta norma.
Frente a esto, la convencional de Pueblo Constituyente indicó que “llevamos 500 años con una economía con patrón extractivista, donde nosotros nos acostumbramos a ser los que entregamos las materias primas para el primer mundo y ellos son los que industrializan y coartan nuestra libertad de poder decidir soberanamente”.
“En qué momento vamos a asumir que históricamente hemos mantenido una dependencia. Hemos sido explotados, hemos sido subordinados. En qué momento nos vamos a dar la posibilidad como país de decir: podemos abrir otra senda con autonomía, con soberanía, con libre determinación”, sentenció la constituyente.
En relación a si se llegase a aprobar la nacionalización, la convencional dijo que el proceso “va a ser progresivo. Vamos a ir primero por la Escondida, que es la minera privada más grande. Se van a ver cómo van a ser los procesos de transición”.
Sobre este último punto se refirió el exvicepresidente de la Convención, Jaime Bassa, quien escribió en su cuenta de Twitter: “creo que es importante poner cierta perspectiva sobre estas opiniones. Las normas constitucionales se aprueban por el Pleno, no por las Comisiones; todavía faltan etapas importantes en la deliberación de la CC, antes de dar por cerrado el debate sobre este tema u otros”.
“La Constituyente no ejecutará las normas de la nueva Constitución, pues no tiene competencias para ello y se disolverá una vez cumplido su mandato. Para eso estarán los poderes constituidos, cuyas formas de representación y participación podrán cambiar con la nueva Constitución”, agregó Bassa.
 
 
 
 
 
EN BOLIVIA FRACASÓ EL MANEJO DE LITIO POR EL GOBIERNO, ¿CÓMO FUNCIONARÍA “LITIOMEX”?: ANÁLISIS
 
Proyecto Puente de México (https://bit.ly/3J5AmDM)
 
México debe abrir los ojos y evitar los errores que cometió Bolivia con el litio, recomendó el economista boliviano experto en litio, el Dr. Juan Carlos Zuleta, en el contexto de las declaraciones del presidente de México sobre la explotación del litio en Sonora.
Respecto a las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde asegura que el litio es de los mexicanos y no estará en manos extranjeras, el economista opinó que el mandatario debe respetar los acuerdos que ya se tienen con la empresa china, Ganfeng.
“Debe respetar los acuerdos, no quiere decir que México no cree su propia empresa, lo puede hacer, pero ojala no repita los errores de Bolivia. Está claro que la empresa que creó el gobierno de Bolivia para el litio es un proyecto fallido”, dijo.
El experto mencionó que México puede crear una paraestatal eficiente y en beneficio del desarrollo de los mexicanos, pero se debe tomar en cuenta que las empresas estatales pueden ser menos eficientes que las privadas y se convierten en centros de corrupción.
A continuación, la entrevista completa por YouTube:
 
 
 
 
 
LA DETENCIÓN DE MAXIMILIANO DÁVILA, EXJEFE ANTIDROGAS DE EVO MORALES, ACORRALA AL RÉGIMEN DE ARCE
 
La Gaceta de España (https://bit.ly/3GqFa59)
 
Una nueva noticia que no favorece en absoluto al régimen de Luis Arce, Evo Morales y el conjunto del Movimiento al Socialismo (MAS) ha ocupado las portadas de todos los periódicos nacionales este jueves: el Gobierno de Estados Unidos publicó un comunicado en el que ofrece una recompensa de hasta cinco millones de dólares para quien brinde información que conduzca a la condena del coronel de policía Maximiliano Dávila, exjefe antidroga de Bolivia durante el régimen de Morales, y además ha solicitado su extradición.
Para hacer algo de memoria, en 2009 el régimen de Morales expulsó del país al embajador de Estados Unidos y a la DEA de manera indefinida, recurriendo al argumento de que se dedicaban al espionaje, afirmación que la embajada estadounidense negó.
Maximiliano Dávila fungió como jefe antidrogas de Bolivia en 2019, cuando Morales todavía ejercía el poder, y luego de que Arce asumiera el máximo cargo del país fue designado como comandante departamental de la Policía en Cochabamba.
Dávila fue detenido a mediados de enero por sospechas de vínculos con el narcotráfico y enriquecimiento ilícito, luego de que se tuviera conocimiento público de que la agencia de control de drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), investiga una red de narcotraficantes que involucra también a Óscar Rojas (exoficial de la policía boliviana) y Jorge “Techo de Paja” Roca Suárez (quien ya había cumplido una pena de 27 años en una cárcel estadounidense por el mismo delito) arrestados el año pasado en Colombia y Perú, respectivamente.
Ahora, de manera cuanto menos curiosa, y mientras el rostro de Dávila circula por las redes sociales a cambio de una recompensa, Andrónico Rodríguez, dirigente cocalero del Chapare y senador del MAS por Cochabamba, opinó este miércoles que la solicitud de extradición de Dávila “no corresponde”.
De manera más concreta, en una conferencia de prensa Rodríguez sostuvo: “Es un tema que está en manos de la justicia. No creemos que corresponda la extradición. ¿Por qué tendríamos que tener a un compatriota en otro país para que sea juzgado por un delito, cuando debemos juzgarlo en nuestro país?». 
Y además agregó: “Es una responsabilidad colectiva y extraditando a uno, a otro, no van a resolver sin duda. Este es un tema más estructural que deben discutir los gobiernos de todos los países, por tanto, creemos que no corresponde extraditar y se debe resolver y sancionar con las leyes bolivianas en nuestro país”.
Para el diputado opositor por Santa Cruz, Erwin Bazán, lo que busca el régimen de Arce es silenciar a Dávila, que sus intenciones no son precisamente las de esclarecer y develar la manera en que opera toda esta red de narcotráfico, y que esa es la razón por la que no se ha permitido que Dávila salga del país.
Por eso mismo, Bazán incluso les ha exigido tanto al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, como al comandante general de la Policía, Jhonny Aguilera, que se apliquen las garantías constitucionales para preservar la vida de Maximiliano Dávila. Más aún, Bazán afirma que la detención de Dávila devela una disputa entre varios grupos de narcopolicías que operan en el país en distintas líneas de trabajo, que controlan el narcotráfico, y que gozan de la protección por distintos niveles de gobierno.
Este no es el único caso en el que se han detenido a altos oficiales de la policía por narcotráfico mientras Evo Morales fue presidente. En 2011, el entonces ex jefe antidrogas de Morales, René Sanabria, fue detenido en Panamá por la DEA después de que fue acusado de proteger a sujetos que transportaban 144 kilogramos de cocaína hacia Estados Unidos. Sanabria volvió a Bolivia en enero de 2021 luego de haber cumplido nueve años en una cárcel de Estados Unidos por tráficos de drogas en el país del norte.
Todavía existe incertidumbre respecto de lo que sucederá con el caso de Maximiliano Dávila, que sigue ofreciendo noticias con el pasar de los días, pero por el momento EEUU afirma: “Dávila-Pérez garantizó acceso a aeropuertos bolivianos para que sean utilizados para el transporte de droga. También trabajó en asociación con proveedores de cocaína a gran escala que operan laboratorios de cocaína en Bolivia y acordó enviar más de mil kilogramos de cocaína boliviana a Nueva York”.
En todo caso, lo que está claro es que la DEA está pisando los talones a Evo Morales, el conjunto del MAS, y quién sabe si el régimen de Arce terminará jugando a favor de la agencia estadounidense o de las redes del narcotráfico boliviano.
 
 
 
 
 
SIN BITCÓIN EN BOLIVIA: LOS VERDADEROS MOTIVOS DEL GOBIERNO PARA PROHIBIR LAS CRIPTOMONEDAS
 
El Banco Central de Bolivia (BCB) prohibió las criptodivisas como medio de transacción dentro del Estado Plurinacional. ¿En qué se sostiene esta determinación del presidente, Luis Arce? Sputnik consultó a especialistas en la temática, quienes brindaron su análisis.
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/34u4rOy)
 
Desde su llegada al poder, el Gobierno nacional tuvo en claro que no permitiría la intromisión de criptomonedas en el país. Por ello instruyó al Banco Central de Bolivia (BCB) a emitir una Resolución de Directorio para prohibirlas, "al no constituirse en monedas de curso legal".
Gabriel Espinoza, exmiembro del directorio del BCB, explicó a Sputnik que las criptomonedas "son activos digitales vinculados a un sistema de blockchain, de cifrado criptográfico, que permite garantizar la titularidad y asegurar la integridad de transacciones".
Y agregó: "Uno puede rastrear hacia atrás cómo ha sido manejado este activo, cómo se ha originado, quiénes han hecho transacciones con él y, a partir de ahí, puedes determinar la propiedad y también cuál ha sido el estado y las transacciones que se han llevado adelante con este activo digital".
El economista comentó que los Gobiernos y bancos centrales del mundo tienen un problema para lidiar con los criptoactivos, pues "no están originados en una entidad financiera reconocida por algún Gobierno. Por lo general, están generados a partir de transacciones entre privados. Por tanto, es muy difícil monitorearlos y establecer una valoración que vaya más allá de la propia confianza que tiene el mercado sobre estos activos", dijo Espinoza.
Otro problema con las criptomonedas reside en la poca información que circula acerca de ellas: "Falta una comprensión profunda en los inversionistas de estos activos, que no son todavía moneda en el sentido amplio. En una gran mayoría de casos, son utilizados como mecanismos de inversión de refugio de valor, más que de transacción, que es la característica principal de una moneda", consideró.
La falta de información "hace que mucha gente se meta a este mundo, o sea capturada por algunos intermediarios que al final terminan estafándolos".
Otro factor que genera desconfianza en estas divisas reside en la volatilidad que han demostrado en el mercado: "Una de las principales condiciones que tenían los criptoactivos, principalmente bitcóin, la moneda más emblemática, era que se iba a emitir una cantidad fija de monedas".
Así se evitaría "la superemisión que hemos visto en bancos centrales, cuando en algún momento los Gobiernos necesitan financiamiento y crean más monedas con algún tipo de respaldo. Esto deteriora el valor de la moneda de cualquiera de estos países. También lleva a inflación y pérdida de poder adquisitivo para quienes hayan apostado por estas monedas".
Para evitar riesgos y fraudes
A comienzos de 2022, el BCB emitió un comunicado para recordar que "en el marco de la Constitución Política del Estado, la Ley 1670 y a objeto de evitar riesgos y fraudes a la población en general, resolvió a través de Resolución de Directorio N° 144/2020 de 15 de diciembre de 2020, prohibir el uso de criptoactivos (monedas digitales o virtuales), al no constituirse en monedas de curso legal". Por este motivo, el banco central recomendó "evitar su uso, comercialización y negociación, ya que estas se emiten de manera anónima y ante casos de fraude, estafas o pérdidas a sus tenedores, no existen garantías que resguarden la inversión".
El economista Omar Velasco explicó a Sputnik los motivos del Gobierno de Arce para tomar esta decisión: "Por el lado normativo, está la parte orgánica del Banco Central, que en la ley 1670 establece entre sus atribuciones que el BCB es la única entidad que puede emitir monedas y billetes en el país. Ninguna otra entidad pública o privada podría duplicar estas funciones".
Por ello, "si quisiéramos permitir el uso de bitcoins en Bolivia, se tendría que cambiar la Constitución. Ninguna moneda que no sea de curso legalmente establecido puede circular en el país. La única moneda de curso legal es el peso boliviano. Estaría prohibida cualquier otra moneda".
Los límites de la prohibición
Aunque las instituciones financieras del país tienen prohibido utilizar criptomonedas, los individuos pueden usarlas en sus transacciones bajo su propio riesgo: "La regulación de la prohibición de criptomonedas no alcanza al público, sino al sistema financiero, que es el alcance que tiene el Banco Central en cuanto organismo de regulación".
Entonces, "eventualmente un individuo podría realizar operaciones de bitcoins por medios de pago informales y no autorizados por el Estado. O incluso por medios autorizados, obviamente asumiendo el banco el riesgo de ser detectado por las entidades de regulación", como la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI), que sancionaría al banco pero no al individuo.
En este sentido, "se habla mucho de las prácticas ilegales que podrían estar detrás de estos instrumentos, como lavado de dinero, o financiamiento al terrorisimo", alertó el economista.
Sin embargo, Velasco notó que el uso de criptomonedas en Bolivia va en aumento. "Pero, francamente, no es uno de los países con gran cantidad de criptomonedas. Probablemente en otros países, con otras características, tal vez haya agarrado mayor utilidad esta alternativa de inversión".
Y evaluó: "Desde el punto de vista económico, el bitcóin no cumple a cabalidad las funciones de dinero en Bolivia. Las funciones tradicionales del dinero consisten en ser la unidad de medio de pago de cuentas, la reserva de valor".
Pero "en Bolivia no hay compra-venta de bienes y servicios utilizando bitcóin. Por tanto, no cumple esta función de medio de pago, porque los comercios están prohibidos de utilizar esta moneda", remarcó Velasco.
Que las criptomonedas no tengan tanta entrada en Bolivia, "está relacionado a la estabilidad de precios. El país ha mantenido los niveles de inflación más bajos en la región. Al no tener problemas de estabilidad de precios, de descontrol de la cantidad de dinero, significa que hay confianza en el uso de la moneda boliviana como moneda para cumplir estas funciones", sostuvo Velasco.
 
 
 
 
 
EL DESASTRE DE LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS DE PIÑERA: LAS CIUDADES DEL NORTE CONVERTIDAS EN ZONAS DE SACRIFICIO
 
El Clarín de Chile (https://bit.ly/3gpVrN0)
 
El Presidente Sebastián Piñera, el personaje más catastrófico en presidir el gobierno de Chile, apenas a un mes y diez días de traspasar el mando, nos embarca en una crisis migratoria de proporciones al convertir las zonas de Tarapacá y las ciudades de Iquique, Colchane y Alto Hospicio en lugares de sacrificio.
El Presidente Piñera comenzó su segundo período invitando a cuantos venezolanos reaccionarios tuvieran a bien vivir en nuestro país. Los Presidentes Sebastián Piñera e Iván Duque pretendían el liderazgo de la derecha del continente, y aprovechando un acto en Cúcuta, convocado por el traidor y autoproclamado presidente, Juan Guaidó, (sirviente de Donald Trump), pretendieron convertirse en protectores de la oposición venezolana y, sobre todo, en líderes de América del Sur.
Con el fin de colaborar con la promesa de Trump de invadir Venezuela, Chile, Colombia, Perú y Brasil fundaron el Grupo de Lima, y hoy  -sabemos – los cuatro Presidentes están en los suelos, (de las bravatas de Cúcuta y del Grupo de Lima, ya no queda nada), y en cuanto a Guaidó, sólo sirvió para provocar el quiebre de la oposición venezolana.
El panorama actual del Continente se vislumbra diferente: Perú eligió a Pedro Castillo, apoyado por la izquierda de ese país; en Colombia, Iván Duque está desprestigiado y se presagia una contundente derrota en las elecciones, a realizarse en el mes de mayo, del uribismo paramilitar; en Chile, Piñera hace dos años que no gobierna; en Brasil, Bolsonaro, acusado como genocida a raíz del negacionismo en la pandemia, todo indica que va a perder en las próximas elecciones de la mano de Lula da Silva.
La diáspora venezolana de millones de personas que migran a los demás países, especialmente de América Latina, se ha convertido en uno de los más graves problemas humanitarios que afronta el mundo, (incluso, superior a la huida de ingentes masas durante la guerra civil de Siria). Los gobiernos latinoamericanos no han demostrado capacidad para definir una política común con respecto a la migración venezolana, sumado a la magra participación de Organismos Internacionales, (ACNUR, OEA, ONU, entre otros).
El Presidente Piñera, aún con el concurso activo de las Fuerzas Armadas, sumado al virtual “Estado de excepción” en las fronteras del norte grande chileno, (Chacalluta y Colchane), diariamente ingresan al país miles de migrantes ilegales provenientes de Venezuela especialmente, sin que nadie los controle.
El cierre de fronteras ha sido burlado fácilmente por inmigrantes clandestinos, ayudados por “coyotes”, e ingresan a Chile como “Pedro por su casa”. El Fiscal regional, Raúl Arancibia, ha dado a conocer cifras alarmantes respecto a la delincuencia, concretamente en Iquique y Alto Hospicio, donde los homicidios han aumentado un 183%, y se contabiliza un crimen cada 48 horas; el tráfico de drogas, un 42%; el tráfico de inmigrantes, un 501%; los robos, 124%; el porte de armas cortantes, 124%.
A su vez, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, denuncia la inexistencia de controles migratorios, en consecuencia, se ignora el nombre y la ficha correspondiente a cada uno de los venezolanos que logrado traspasar las fronteras de nuestro país. El gobernador de las regiones de Arica-Parinacota, Jorge Díaz, confirma que el cierre de la frontera de Chacalluta ha servido de muy poco, pues es burlada diariamente.
La institución de “representantes del gobierno” – delegados – es inútil y duplica funciones con la de los gobernadores, elegidos por voto popular y, a su vez, las autoridades regionales y comunales culpan al delegado presidencial de la zona, José Miguel Quezada, de ineficiencia para enfrentar la crisis migratoria.
La militarización de la frontera en Colchane de nada ha servido: los clandestinos inmigrantes traspasan la frontera con un saludo a los militares, que supuestamente la protegen. Piñera es el responsable de que el ejército sea objeto de burla y de irrespeto;  hasta la fecha se han gastado millones de dólares para adquirir tecnología de última generación y, cabe sospechar que no la saben aprovechar.
El ministro del Interior viene de visitar Iquique y prometió más de lo mismo: más militares, más carabineros, más presupuesto…, pero los iquiqueños saben que la visita de las autoridades centrales sólo sirve para mostrar sus fotografías a través de los medios de comunicación, y apenas regresan a la capital, los delincuentes continúan cometiendo los mismos delitos.
La promesa del Presidente Piñera de terminar con la “puerta giratoria” ha sido tan falsa como la consigna de su campaña de que vendrían “tiempos mejores”.
Advertisement
Es justo reconocer que en caso de América Latina los Organismos Internacionales, en sus departamentos destinados a tratar el tema de la inmigración se han mostrado altamente ineficiente y, a su vez, los Ministerios de Relaciones Exteriores de los países del área han sido incapaces de delinear una política conjunta, (la mayoría de los venezolanos, por ejemplo, que pasan por la frontera con Bolivia, han hecho un periplo desde Colombia, pasando por Ecuador, Perú y Bolivia, hasta llegar a Chile).
En lo referido al Canciller chileno, este “servidor público” Andrés Allamand, ha pasado tan desapercibido que no se sabe si continúa aún con su “travesía por del desierto”, lo cual sería loable, pues como Ministro pocas aptitudes tiene.
El mes que le resta al Presidente Sebastián Piñera a la cabeza del gobierno, después de cuatro años en el poder,  ha servido para confirmar su incapacidad en la conducción del país, pero haciendo un justo reconocimiento, sólo hay que resaltar la presencia concreta de un país vacunado contra el Covid-19.
 
 
 
 
 
GOBIERNOS DE CHILE Y BOLIVIA DISCUTIRÁN LA CRISIS MIGRATORIA "EN LAS PRÓXIMAS HORAS"
 
Radio Cooperativa de Chile (https://bit.ly/35DLg5k)
 
Los Gobiernos de Chile y Bolivia anunciaron este jueves que realizarán una mesa de trabajo "en las próximas horas" para analizar dificultades en temas fronterizos, entre ellos de seguridad, sanitarios y migratorios, una problemática que azota tanto a la nación altiplánica como al norte del país.
A través de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que por parte de Chile será el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, quien participe del encuentro de autoridades; mientras que por el vecino país lo hará su ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo.
La reunión entre ambas naciones es parte -detalló Relaciones Exteriores- de la "coordinación con países vecinos, de conformidad con la Hoja de Ruta Bolivia-Chile acordada el 30 de abril de 2021, y el Memorándum de Entendimiento para la Cooperación en Asuntos Consulares y Migratorios, suscrito el pasado 1 de diciembre".
ALLAMAND ESTÁ DE VACACIONES
En este encuentro no participará, pese a su cargo, el ministro de Relaciones Exteriores de nuestro país, Andrés Allamand, que en las últimas horas ha sido fuertemente criticado por su ausencia en pleno agravamiento de la crisis migratoria que se extiende desde hace un año en la frontera norte de Chile.
Incluso esta jornada, quien será nuevo titular de la Secretaría General Iberoamericana (Segib) cuando deje el Gobierno saliente, se reunió en Madrid con el canciller español, José Manuel Albares.
Allamand se encuentra haciendo uso de su feriado legal desde el lunes 31 de enero, y retomará sus funciones el lunes 14 de febrero. En su reemplazo asumió como ministro (s) el subsecretario Rodrigo Yáñez, quien se encuentra en pleno ejercicio de sus funciones.
"PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA"
Sobre esta reunión, el canciller (s) Rodrigo Yáñez señaló que "en el marco de la delicada situación migratoria, sanitaria y de seguridad en el norte de Chile, hemos estado permanentemente en coordinación con nuestros países vecinos y en particular con Bolivia".
"Hemos acordado la realización por primera vez en la historia (una reunión) de ministros de Interior y de Gobierno por el lado boliviano para abordar distintos temas fronterizos, incluyendo la situación migratoria. Esto en el marco de una histórica hoja de ruta que se acordó entre ambos países en abril del año pasado, y también un memorándum específicamente para coordinar a ambos países en temas consulares y migratorios", detalló la autoridad.
"Estamos convencidos de que el entendimiento, el diálogo y el buen espíritu van a ser un aporte importante en la solución de esta situación", puntualizó Yáñez.
BOLIVIA TAMBIÉN VALORÓ EL ENCUENTRO
Por su parte, desde la Cancillería de Bolivia también destacaron los acuerdos entre ambos países y los principales temas a tratar entre los respectivos representantes: el contrabando en las fronteras y la complicada situación migratoria.
"La Cancillería del Estado Plurinacional de Bolivia acordó una mesa de trabajo entre los Ministros de Interior y Seguridad Pública de Chile y el Ministro de Gobierno de Bolivia, junto a sus respectivos Ministerios de Relaciones Exteriores para abordar diversos puntos, entre ellos, la lucha contra el contrabando y el tema migratorio", indica parte del comunicado boliviano.
OTRAS MEDIDAS DESTACADAS POR EL GOBIERNO
En tanto, la Cancillería de Chile dio cuenta que debido a estos problemas en las fronteras "se ha desarrollado un conjunto de acciones, tanto con organismos internacionales como con países donantes de cooperación internacional", con las que se busca la entrega de ayuda humanitaria en las ciudades de Arica, Iquique y Colchane.
Entre estas destacan las donaciones y ayudas de organismos internacionales, implementación de planes para ayudar a migrantes y diálogo con diversas entidades, entre ellas la ONU.
Las medidas destacadas por el Gobierno son:
Facilitación de la gestión de 3,5 millones de dólares asignados por ACNUR y OIM para el establecimiento de residencias transitorias para migrantes en Colchane e Iquique; así como la donación por parte de la Unión Europea de una unidad para la atención de salud a la ciudad de Arica, que opera la Cruz Roja chilena.
Implementación del Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes Venezolanos (RMRP).
Diálogo de alto nivel entre el Gobierno de Chile y el Sistema de Naciones Unidas.
En el marco de la Presidencia de Chile de la Conferencia Suramericana de Migraciones, iniciada en septiembre 2021 por el período de un año, incluyó en su agenda el tema "Gestión de los flujos migratorios dentro de la región, con acento en la migración irregular, la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes y el papel de los gobiernos locales en la gestión de la inmigración".
Finalmente, el Ministerio de Relaciones Exteriores destacó la importancia de "la cooperación bilateral y multilateral para adoptar medidas y acciones que contribuyan a mitigar la compleja situación humanitaria, sanitaria y migratoria que afecta a la Macrozona Norte de Chile".
 
 
 
 
 
MADRE DE DIOS: INCAUTAN MÁS DE UNA TONELADA DE MOTA PUNTEADA PROVENIENTE DE BOLIVIA
 
Embarcación transportaba cargamento ilegal. La mota punteada es un pescado no apto para el consumo por sus altos niveles de mercurio.
 
La República de Perú (https://bit.ly/3J2vuiP)
 
Más de una tonelada de mota punteada, pescado no apto para el consumo humano, fue decomisada cuando era transportada en un bote por el río Tambopata, en Madre de Dios.
En la intervención participaron representantes de la Marina de Guerra, Aduanas, Fiscalía de Delitos Ambientales y la Dirección Regional de la Producción y la Mesa Técnica Regional de Pesca Artesanal de Madre de Dios.
El ilegal cargamento, según las autoridades, llegaba procedente de Bolivia, y la embarcación que lo transportaba no contaba con matrícula ni documentos que acrediten su transporte y comercialización.
La Dirección Regional de la Producción comunicó que se levantó el acta y se procederá con la quema del producto.
Además de ser producto hidrobiológico de contrabando, la extracción, comercialización, distribución y almacenamiento de la especie mota punteada está suspendida por presentar niveles de mercurio por encima del límite permitido, de acuerdo al Sanipes.
Este insumo suele llegar de forma ilegal para su venta a bajo costo, y perjudica a los pescadores de Madre de Dios.
 
 
 
 
 
AUTORIDADES SANITARIAS DE BOLIVIA DECOMISAN IMPORTACIÓN DE HORTALIZAS PERUANAS
 
Portal Portuario de Chile (https://bit.ly/34vUvUI)
 
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia, informó que, en coordinación con la Policía Nacional, decomisaron una importación superior a las 10 toneladas de hortalizas de procedencia peruana.
Lo anterior ocurrió en el Puesto de Control Intermedio del Kilómetro 19, perteneciente a la cartera que vincula a los municipios de Cobija y Porvenir del Departamento de Pando.
En base a lo comunicado, se reportó que las verduras retenidas (cebolla, papa, camote, tomate, pepino, ajo y jengibre) sumaban un peso total de 10.945 kilogramo, las cuales no contaban con su permiso fitosanitario de importación para ingresar al país, como lo establece la normativa boliviana vigente.
En línea con lo anterior, Celso Loras, jefe departamental del SENASAG en Pando, señaló que “este tipo de alimentos agrícolas sin Permiso Fitosanitario de Importación, de consumo diario, representa un riesgo para la salud pública de la población y la condición fitosanitaria del país, debido a que pueden ser portadoras de plagas”.
La autoridad agregó también que las verduras fueron destruidas mediante entierro sanitario -tal como lo establece la norma- en el vertedero municipal de Cobija, con la finalidad de proteger el patrimonio agrícola y forestal de Bolivia.
 
 
 
 
 
600 CAMIONES BOLIVIANOS ESTÁN VARADOS EN FRONTERA CON PERÚ
 
https://bit.ly/3AYT3q1
 
Son 600 los transportistas bolivianos que se encuentran sin poder acceder a Perú en la zona fronteriza de Desaguadero, debido a que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) de Perú incrementó el tiempo para realizar los trámites de exportación e importación.
Según Bolivia TV, los camioneros altiplánicos denuncia que papeleo que antes demoraba solo media jornada, ahora tarda hasta cuatro días. “El Senada tarda demasiado. Ahora tenemos que esperar dos días, tres días. Antes la atención era más rápida, pasabas en este momento y más tarde te controlaban y te ibas”, comentó uno de los afectados.
Dentro y fuera de las instalaciones del Senasa se observó cantidades de camiones bolivianos esperando su turno para hacer el trámite de transporte de carga internacional, algunos esperan hace más de una semana, cuestión que está perjudicando el flujo del comercio exterior de Bolivia.
Otro conductor denunció que son los mismos choferes quienes deben cargar y descargar la carga del camión, debido a que Senasa no dispone de estibadores.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: POBLADORES DE CAIHUASI LAMENTAN LA MUERTE DE UN PUMA ANDINO ARROLLADO EN PLENA CARRETERA
 
El puma embestido se estaba alejando de su zona natural para dirigirse a las montañas debido a la escasez de comida.
 
Perú 21 (https://bit.ly/34ex1Ul)
 
El último martes miembros de la Policía Forestal y de Protección al Medio Ambiente (Pofoma), de Bolivia, fueron requeridos a la localidad de Caihuasi, a 40 kilómetros de Oruro, porque encontraron a la cría de un puma andino muerto. Los testigos del hecho narraron que un vehículo de alto tonelaje arrolló al animal y el conductor continuó con su camino.
El cuerpo del animal se encontraba a un lado de la carretera y los efectivos policiales solo lograron obtener datos básicos sobre lo ocurrido al animal que pertenece a una especie protegida.
“Por las graves lesiones que causaron la muerte del felino, y los datos obtenidos de algunos testigos, se establece que se trata de un motorizado de alto tonelaje”, indica el reporte del director departamental de Pofoma, teniente Víctor Pañuni.
Los comuneros de la zona contaron que divisaron a cuatro pumas: la madre y tres crías, el ejemplar muerto era macho y el más pequeño de ellos. Debido a su edad no logró cruzar rápidamente la carretera y fue embestido. La migración de esta familia de pumas se debe a que están dejando su zona natural para dirigirse hacia las montañas, debido a la falta de comida.
Tras encontrar el cuerpo del animal, el veterinario del Zoológico Andino Municipal de la ciudad de Oruro, Luis Berrios Quina, indicó que la causa de muerte del puma fue por fractura principal del cráneo, lo que provocó la muerte instantánea del animal silvestre, fracturas expuestas en las cuatro extremidades, fractura del tórax con exposición de los órganos internos, ocasionado por un fuerte impacto y posterior arrastre del cuerpo.

No comments: