Friday, May 12, 2023

EL CONTRABANDO DE COMBUSTIBLE SUBVENCIONADO DESESTABILIZA LAS FINANZAS DE BOLIVIA

El Gobierno de Arce considera que puede ahorrar alrededor de 250 millones de dólares si mejora los controles fronterizos 

Bolivia sufre una constante sangría de tres combustibles: diésel, gasolina y gas. Los dos primeros salen de contrabando hacia los países limítrofes. El gas es desviado mediante conexiones privadas clandestinas o se usa para la producción ilegal de electricidad. La causa es la misma: los precios bajos bolivianos. Al estar subvencionados, los combustibles son significativamente más baratos que en los de los países del vecindario o las opciones energéticas alternativas. El presidente Luis Arce inició una operación de control de este contrabando “a la inversa” con la esperanza de ahorrar 250 millones de dólares al país. En respuesta, los expendedores y los principales consumidores de hidrocarburos protestan contra las restricciones que este plan provoca.
Un litro de gasolina en Bolivia cuesta 50 centavos de dólar, menos de la mitad que en Argentina o Brasil, y una tercera parte del precio de Paraguay, Perú y Chile. Los valores internos de los combustibles están congelados desde fines del siglo pasado. Simultáneamente, el precio internacional del petróleo ha atravesado muchos altibajos. El país pudo resistir sin problemas las subidas cuando era un importante exportador de gas y producía la mayor parte de la gasolina que consumía (el diésel, en cambio, siempre ha tenido que importarlo en parte, porque sus yacimientos poseen solo una pequeña cantidad de petróleo pesado).
Luego, como reconoció Arce hace poco, los reservorios bolivianos “se cansaron”. En 2021, el país tuvo que importar casi el mismo valor por gasolina y diésel que el que exportó por gas natural. Y, en 2022, se convirtió en un importador de hidrocarburos: exportó 3.400 millones de dólares de gas y, simultáneamente, importó 4.365 millones de dólares de gasolina y diésel. Este descalce es la principal causa de la escasez de dólares que sufre el país en este periodo. Por ella, el Gobierno acaba de promulgar una ley que autoriza al Banco Central a vender parte del oro de sus reservas para conseguir la divisa estadounidense.
La importación boliviana de combustibles sufrió un cambio abrupto entre 2021, cuando ascendía a 2.120 millones de dólares, y 2022, año en que la cifra se duplicó. Este salto se debió, en parte, al aumento del precio internacional del petróleo, que trepó de 82 dólares el barril en septiembre de 2021 a 108 dólares en junio de 2022 (y luego bajó, pero manteniéndose por encima de los 70 dólares el barril). También fue causado por el aumento de la cantidad de vehículos. La tercera causa fue la ilegal: una “sobredemanda” por el contrabando a los países vecinos a través de fronteras llenas de pasos clandestinos.
Hasta ahora no se ha medido con precisión cuánto se pierde por contrabando, pero el Gobierno considera que puede ahorrar alrededor de 250 millones de dólares si controla mejor las fronteras. “Detectamos que en 2022 una motocicleta cargó más gasolina que diez camiones cisternas”, ilustró Franklin Molina, ministro de Hidrocarburos, en una conferencia de prensa. Dijo que también identificaron expendedoras que subieron sus compras de combustibles en 100 y 200%.
Límite de 120 litros por mes
El Gobierno ha movilizado a los militares y a sus funcionarios en el plan Soberanía, que endurece el control de las compras internas de combustibles. Este ya existía desde que el Estado se hizo cargo del negocio petrolero, pero hasta ahora solo se había cumplido de forma muy laxa. El mecanismo consiste en que los consumidores, que deben estar registrados en un sistema electrónico de monitoreo que identifica las matrículas de sus vehículos, adquieran un máximo de 120 litros mensuales por persona. Los que necesiten más deben tramitar una autorización específica.
Grupos de productores de Santa Cruz, que es la región agroindustrial del país, han organizado “tractorazos”, es decir, bloqueos de caminos con maquinaria pesada para exigir la suspensión de las restricciones: “En tiempo de cosecha, un solo tractor consume 600 litros por día” y “nosotros somos productores, no tramitadores”, fueron algunas de las razones que esgrimieron.
Las gasolineras, el único eslabón de la cadena productiva del petróleo en manos privadas, reclamaron por haber recibido el papel de comisarias para evitar el contrabando. El Gobierno amenazó con intervenir a las estaciones de gasolina que se resistan a cumplir sus instrucciones.
Los economistas de la oposición son escépticos sobre lo que estas acciones puedan lograr. El contrabando “a la inversa” de combustibles también se da en otros países con precios subvencionados, como Ecuador y Venezuela. Varios especialistas han propuesto, como respuesta estructural, el levantar las subvenciones que benefician sobre todo a la clase media propietaria de automóviles, manteniendo la protección de los más pobres. El Gobierno ha descartado esta posibilidad. Prefiere apostar por la construcción de plantas de biodiesel, que producen el combustible a partir de la soja y otros vegetales. Ya se han destinado algunas inversiones públicas a eso, pero son polémicas por su eficiencia económica y su costo ambiental. El País de España (https://bit.ly/3pxdKaY)
 
 
 
 
 
VELARDE: "SI LOS BOLIVIANOS NO ENCUENTRAN DÓLARES, LAS MONEDAS MÁS ESTABLES QUE PUEDEN ENCONTRAR SON SOLES"
 
El presidente del BCRP habló acerca de la estabilidad del sol, la moneda peruana, y la compra de estas por parte de bolivianos.
 
La República de Perú (https://bit.ly/41qe9cp)
 
El presidente del Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, manifestó que la moneda más estable de la región es el sol peruano. Añadió que, a pesar de que las protestas sociales a inicio de año generaron que se devalúe con la inflación, no ha tenido la misma caída que otras monedas de la región. Ello ha conllevado a que ciudadanos bolivianos realicen la compra de soles en la frontera con Perú, tras la escasez de dólares en su país. Estas declaraciones se dieron en medio de la presentación de la séptima moneda de la serie numismática “Constructores de la República Bicentenario 1821-2021″.
"Si los bolivianos no encuentran dólares, las monedas más estables que pueden encontrar son soles", manifestó Julio Velarde respecto al tema. Sin embargo, dijo que ningún peruano estaría de acuerdo con recibir bolivianos, la moneda de Bolivia, por lo cual este se puede haber dado a cambio de algún bien de contrabando o una propiedad de interés.
 
 
 
 
 
¿POR QUÉ LOS BOLIVIANOS COMPRAN SOLES PERUANOS? JULIO VELARDE EXPLICÓ ESTA TENDENCIA ECONÓMICA
 
El presidente del BCR calificó a la moneda peruano como una de las más estables de los países grandes y medianos.
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3I61ch4)
 
En los últimos días, ciudadanos bolivianos vinculados al sector comercial que acuden a la frontera con el Perú han cambiado sus bolivianos (moneda de ese país) por soles peruanos, debido a la escasez de dólares que se ha registrado en Bolivia. La finalidad sería encontrar un activo refugio para sus ahorros y patrimonio.
Al respecto, el economista Waldo Mendoza, explicó en su cuenta en Twitter que este acontecimiento se origina porque el país altiplánico enfrenta el problema más serio desde 2006, dado a que el Banco Central de Bolivia (BCB) se ha quedado con pocos dólares. Sin embargo, este miércoles, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, dijo que esta adquisición podría estar vinculada al contrabando, además del fortalecimiento del sol, que la calificó como una de las más estables de los países grandes y medianos.
“Si (los ciudadanos bolivianos) no encuentran dólares, las monedas más estables que pueden encontrar son soles, pero para pedir los soles tienen que entrar algo. ¿Usted está dispuesto a dar sus soles por los bolivianos? Se tiene que entregar algo”, manifestó el titular de BCR a la prensa luego de la presentación de la séptima moneda de la Serie Numismática “Constructores de la República Bicentenario 1821–2021″.
“Probablemente, en parte del contrabando que están haciendo se está aceptando soles en vez de dólares y ese tipo de transacciones”, añadió.
Nueva moneda
El Banco Central de Reserva (BCR) puso en circulación desde este miércoles 10 de mayo, la séptima moneda de la Serie Numismática “Constructores de la República Bicentenario 1821–2021″, alusiva a Francisco Xavier de Luna Pizarro, en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú.
A través de la serie numismática, que consta de 9 monedas, se busca difundir la imagen e historia de personajes con participación relevante en el proceso por la independencia del Perú. Esta moneda es de curso legal, por lo que puede ser usada en cualquier transacción económica y circulará de forma simultánea con las actuales.
En el reverso de la séptima moneda de la serie, en la parte central, se observa la imagen de Francisco Xavier de Luna Pizarro. Además, se aprecia un diseño geométrico de líneas verticales y la marca de la Casa Nacional de Moneda. Al lado izquierdo, la frase “BICENTENARIO 1821-2021″, la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria “1 SOL”
Sol peruano se fortalece
El sol peruano se posiciona como la moneda más estable de la región, de acuerdo al departamento de estudios económicos de Scotiabank. El subgerente de economía monetaria de esa entidad financiera, Mario Guerrero, explicó que la estabilidad está relacionada con las fluctuaciones diarias del tipo de cambio —hacia arriba y hacia abajo— son de menor intensidad que sus pares de la región.
En declaraciones a la agencia Andina, precisó que en los últimos tiempos hubo una volatilidad inusual para el tipo de cambio por diversos factores internos y externos como la incertidumbre política, tras las elecciones del 2021; el fortalecimiento del dólar, ante la incertidumbre provocada por la invasión de Rusia a Ucrania; y las expectativas de alzas de tasas de interés por la mayor inflación global en el 2022.
“Los grados de incertidumbre en lo que resta del 2023 y para el 2024 aún seguirían siendo elevados, considerando el proceso de transición de la política monetaria de una postura contractiva hacia una posición neutral, el persistente ruido político local —por ahora de intensidad más baja— y los riesgos latentes en el contexto internacional”, manifestó.
 
 
 
 
 
FILAS Y DUDAS EN LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN PRIVADA DE LAS PENSIONES EN BOLIVIA
 
Desde la próxima semana, el Estado Boliviano tomará el dinero de la jubilación de los ciudadanos.
 
Diario Gestión de Perú (https://bit.ly/3MkPgur)
 
Durante los últimos días se ha reportado en Bolivia largas filas en las puertas de las administradoras de fondos de pensiones (AFP), además de dudas y expectativas optimistas y pesimistas, porque desde la próxima semana el gobierno de este país tomará el control del dinero de la jubilación de los ciudadanos.
Decenas de personas aguardaban en fila este jueves 11 de mayo en las oficinas de las AFP Futuro de Bolivia y Previsión, en La Paz para completar algún trámite o absolver dudas sobre el traspaso de los fondos de jubilación a la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo.
El avance en Previsión era lento, lo que provocó la molestia sobre todo de quienes llegaron a primera hora de la mañana para ser atendidos. Un jubilado que pidió mantener su nombre en reserva comentó para EFE que llevaba por lo menos tres horas en la fila.
El hombre, que tramitaba una pensión por el fallecimiento de su esposa, expresó sus dudas sobre el manejo estatal de los fondos de pensiones ante una eventual crisis que lleve a que el dinero sea “gastado en otras cosas”.
En la misma fila esperaba también por más de tres horas María del Pilar Mallea, una mujer que debía hacer un trámite para la devolución de un saldo que tenía su difunto esposo.
Mallea comentó al mismo medio que prefiere evitar “generar desconfianza en la comunidad”, por lo que confía en que “lo que están haciendo está bien” y no tiene problemas con que sus ahorros de jubilación pasen a la administradora estatal.
“Mi posición ante la vida en general es acoger lo que es, y lo que es, es que va a pasar a la Gestora. Entonces ¿qué tengo que hacer? para no complicarme la vida, tener confianza”, declaró.
El ciudadano Orlando Siles, un jubilado de la llamada “generación sándwich”, es decir los extrabajadores que tuvieron dificultades para acceder a la jubilación cuando se cambió el sistema de pensiones en 1997, pues quedaron “atrapados” entre un régimen y otro.
Siles, que esperaba en las puertas de Futuro de Bolivia para cobrar su pensión, valoró positivamente que, por ejemplo, un descuento mensual de 1,31 % que hacían las AFP a los jubilados “desde el próximo mes se pagará en favor de los rentistas”, por lo que consideró que “va a haber una buena gestión”.
Con 30 años de experiencia en seguridad social, la abogada María Rosa Sevilla difirió de esa opinión y manifestó sus dudas sobre la preparación de quienes se harán cargo de los fondos de pensiones.
Sevilla cuestionó que en la Ley de Pensiones promulgada en 2010 se diga que la Gestora Pública es una “empresa estratégica”, cuando a nivel mundial estas entidades “no son empresas, son entes del seguro social”.
Para la experta, la Gestora tiene que ser “una entidad con autonomía en todo, autonomía administrativa, de elección, económica, para que sea muy transparente” y su personal tiene que estar bien capacitado para que no fracase.
“Estoy muy preocupada, no quiero adelantar criterios porque hay que tener un poco más de información, pero a mí esta transición me preocupa de sobremanera”, sostuvo.
La ley de 2010 dispuso que la Gestora Pública administre los fondos del Sistema Integral de Pensiones, pero solo hasta 2015 se establecieron sus estatutos y la entidad comenzó a recibir aportes recién desde la semana pasada.
Las AFP recibirán los trámites de todos sus afiliados hasta este 12 de mayo para que la Gestora asuma el próximo lunes el total de las operaciones.
 
 
 
 
 
RAÚL NOBLECILLA: “A EVO MORALES SE LE INTENTA INVESTIGAR Y PASAR A JUICIO”
 
El abogado del expresidente boliviano calificó de "antojadiza" la denuncia contra su patrocinado, investigado por el presunto delito contra la seguridad nacional en la modalidad de atentado contra la integridad nacional
 
América Tv de Perú (https://bit.ly/3MnsFh6)
 
El abogado de Evo Morales, Raúl Noblecilla, opinó sobre la denuncia que se le sigue a su patrocinado por el presunto delito de atentado contra la seguridad nacional y traición a la patria, que incluye al exgobernador de Puno, Germán Alejo, y al líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón.
“Esta es una denuncia hecha por el marino [Jorge] Montoya a quince o veinte días del derrocamiento de Pedro Castillo. En este contexto, Montoya presentó una denuncia contra Morales, Germán Alejo y Vladimir Cerrón. Argumenta de que existe un plan para pasar un territorio del Perú a manos de Bolivia. ¿En dónde se sustenta esta denuncia? En el diario Perú 21”, dijo en el programa Hora y Treinta de Canal N.
Noblecilla, que también asesoró legalmente al expresidente Pedro Castillo -quien cumple prisión preventiva por los presuntos delitos de rebelión y conspiración por el autogolpe del 7 de diciembre-, calificó de “antojadiza” la noticia del medio mencionado, pues el proyecto geopolítico Runasur de Morales es un “movimiento de integración” de los “pueblos originarios” y no uno separatista.
“Trata de hacer creer que existe un plan para quitar territorio a nuestro país y anexarlo a Bolivia. Solo en una mente fascista, porque es una mente que busca encontrar un enemigo exterior para justifica lo que viene ocurriendo en nuestro país, que es una dictadura que ha cobrado más de 70 muertos”, agregó.
Noblecilla secundó lo escrito por Morales en su cuenta de Twitter, quien aseguró que existe un “plan de la derecha peruana y boliviana” para detenerlo, y que existe una persecución política en su contra.
 
 
 
 
 
EVO MORALES: "ESTADOS UNIDOS GOBIERNA EL PERÚ"
 
RPP de Perú (https://bit.ly/3VZxaSb)
 
Sometemos a nuestro Detector de Mentiras al expresidente de Bolivia, Evo Morales, quien en una entrevista radial se refirió al Gobierno del Perú.
En una reciente entrevista a una radio de Cochabamba, el expresidente de Bolivia Evo Morales dijo que "el Perú no está siendo gobernado por la presidenta llamada Dina [Boluarte]". Además, agregó: "El Perú está siendo gobernado mediante Estados Unidos. Estados Unidos gobierna el Perú mediante el 'Cocofa'. ¿Qué es 'Cocofa'? Es el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú".
Que no te engañen. Esto es mentira.
Según el artículo 43 de nuestra Constitución, la República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. Además, el gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.
Asimismo, el artículo 169 de la Carta Magna indica que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional están subordinadas al poder constitucional.
Que no te engañen, en el Perú se elige democráticamente a su gobernante. Además, las leyes que rigen nuestro país se votan, sin injerencia de ningún gobierno extranjero ni poder militar, en el Congreso, ante la opinión pública. Leyes que el Poder Ejecutivo está obligado a hacer cumplir.
 
 
 
 
 
SE COORDINAN ACCIONES DE COLABORACIÓN TRANSFRONTERIZA CON BOLIVIA
 
La Cónsul de Bolivia mantuvo un encuentro con el Procurador de Salta a fin de iniciar el abordaje de una agenda compartida en cuestiones de seguridad y labores forenses en zona de frontera. Se trabajará en forma conjunta para facilitar el trabajo de los profesionales que intervienen en los casos de hechos violentos en la zona de Los Toldos y que por una cuestión geográfica deben ingresa y egresar por el vecino país.
 
Aires Online de Argentina (https://bit.ly/3I04q5V)
 
El procurador de Salta, Pedro García Castiella, se reunió con la cónsul de Bolivia en Salta, Mónica Roxana Álvarez, a fin de aunar criterios respecto a la agilización del trámite de egreso y retorno al país de los peritos criminalísticos y personal del CIF en casos de hechos violentos con resultado de muerte ocurridos en Los Toldos, departamento de Santa Victoria, localidad cuyo único acceso es la frontera con Bolivia.
El objetivo de la reunión fue el de evaluar las vías alternativas para agilizar el proceso de traslado de cuerpos para su examen en la morgue de la ciudad de Orán, lo que actualmente produce tardanzas, pudiendo perjudicar la investigación. Con esta medida, se espera mejorar la eficiencia en la investigación y facilitar el trabajo de los profesionales que intervienen en los casos de hechos violentos en esa zona de la provincia de Salta.
Además, se buscará establecer un marco de diálogo para coordinar actividades con las autoridades del país vecino en caso de hechos delictivos que demanden intereses comunes, buscando la gestion de canales que permitan el diálogo transnacional con el Estado Plurinacional vecino, que permita una mejor articulación futura de los fiscales regionales.
García Castiella enfatizó en la necesidad de coordinar acciones conjuntas entre ambas naciones, a fin de garantizar la seguridad y protección de la ciudadanía en las zonas de frontera. Asimismo, celebró y agradeció la disposición y colaboración de la cónsul Mónica Roxana Álvarez y de las autoridades bolivianas para llevar adelante esta iniciativa.
Participaron además de la reunión la directora del CIF Gabriela Buabse, el coordinador de Fiscales Pablo Rivero y el secretario relator de la Procuración General, Aldo Saravia, quienes destacaron la importancia de establecer una comunicación fluida y efectiva con las autoridades bolivianas para poder atender de manera oportuna los casos de interés común en ambas regiones.
 
 
 
 
 
LA CÓNSUL DE BOLIVIA Y EL PROCURADOR DE SALTA COORDINAN ACCIONES DE COLABORACIÓN TRANSFRONTERIZA
 
Fiscales Penales de Salta, Argentina (https://bit.ly/3LW2Mn6)
 
La Cónsul de Bolivia mantuvo un encuentro  con el Procurador de Salta a fin de inciar el abordaje de una agenda compartida en cuestiones de seguridad y labores forenses en zona de frontera. Se trabajará en forma conjunta para facilitar el trabajo de los profesionales que intervienen en los casos de hechos violentos en la zona de Los Toldos y que por una cuestión geográfica deben ingresa y egresar por el vecino país.
El procurador de Salta, Pedro García Castiella, se reunió hoy con la cónsul de Bolivia en Salta, Mónica Roxana Álvarez, a fin de aunar criterios respecto a la agilización  del trámite de egreso y retorno al país de los peritos criminalísticos y personal del CIF en casos de hechos violentos con resultado de muerte ocurridos en Los Toldos, departamento de Santa Victoria, localidad cuyo único acceso es la frontera con Bolivia.
El objetivo de la reunión fue el de evaluar las vías alternativas para agilizar el proceso de traslado de cuerpos para su examen en la morgue de la ciudad de Orán, lo que actualmente produce tardanzas, pudiendo perjudicar la investigación. Con esta medida, se espera mejorar la eficiencia en la investigación y facilitar el trabajo de los profesionales que intervienen en los casos de hechos violentos en esa zona de la provincia de Salta.
Además, se buscará establecer un marco de diálogo para coordinar actividades con las autoridades del país vecino en caso de hechos delictivos que demanden intereses comunes, buscando la gestion de canales que permitan el diálogo transnacional con el Estado Plurinacional vecino, que permita una mejor articulación futura de los fiscales regionales.
García Castiella enfatizó en la necesidad de coordinar acciones conjuntas entre ambas naciones, a fin de garantizar la seguridad y protección de la ciudadanía en las zonas de frontera. Asimismo, celebró y agradeció la disposición y colaboración de la cónsul Mónica Roxana Álvarez y de las autoridades bolivianas para llevar adelante esta iniciativa.
Participaron además de la reunión la directora del CIF Gabriela Buabse, el coordinador de Fiscales Pablo Rivero y el secretario relator de la Procuración General, Aldo Saravia, quienes destacaron la importancia de establecer una comunicación fluida y efectiva con las autoridades bolivianas para poder atender de manera oportuna los casos de interés común en ambas regiones.
 
 
 
 
 
BOLIVIA Y CHINA ULTIMAN DETALLES DE FIRMA DE CRÉDITO MILLONARIO
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3VYZKTB)
 
El ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, Ramiro Villavicencio, y una delegación del Eximbank de China ultiman hoy detalles de la firma de un crédito para la construcción de una refinería de zinc en Oruro.
“Esta planta tendrá por año una capacidad de procesamiento de 150 mil toneladas de concentrado y una producción de 65 mil toneladas de zinc metálico, además de indio, galio y plata metálica”, aseguró el titular.
Villavicencio afirmó que la inversión para la construcción de esta planta, en el municipio orureño de Vinto, será de 350 millones de dólares.
Según un reporte institucional, las reuniones técnicas de la comisión especial del Eximbank de China y la representación ministerial boliviana se desarrollará durante tres jornadas.
Intervienen en las pláticas representantes de la Empresa Metalúrgica Vinto, donde estará emplazada la refinería, y del viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo, encargados de los protocolos para efectivizar el crédito.
La nueva industria refinará anualmente unas 65 mil toneladas de zinc metálico, procedente de la Empresa Minera Colquiri, de cooperativas y minas como Bolívar y Polco.
Según Villavicencio, de esta forma Bolivia dará un salto cualitativo en esta esfera, pues la planta apunta a fundir y refinar el mineral para la venta en el exterior.
Adicionalmente, recuperará el valor de otros elementos químicos de gran demanda tecnológica en el mercado mundial como el galio, germanio e indio.
De acuerdo con los datos de la cartera de Minería, técnicos de la Agencia de Cooperación China y del Eximbank visitaron en los últimos meses de 2022 las fábricas de Colquiri y Bolívar para “certificar y garantizar” el financiamiento de la edificación de la Planta Refinadora de Zinc.
Esta nueva instalación será construida como parte del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y en el contexto de la política de industrialización con sustitución de importaciones, que impulsa el Gobierno del presidente Luis Arce.
Recientemente Villavicencio anunció que su cartera y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) abrirán una gerencia de Minerales Tecnológicos en Santa Cruz para explotar las denominadas tierras raras.
“Tenemos yacimientos en San Luis-Potosí de cobalto y cobre, y en Cochabamba tenemos independencia de uranio, titanio, niobio y tierras raras”, aseguró el titular.
Informó que el objetivo es alcanzar una minería sostenible y sustentable hasta 2050, al tener una larga cadena de minerales tecnológicos y tierras raras, cuya principal aplicación está orientada a las energías renovables, otras aplicaciones y la electromovilidad.
 
 
 
 
 
LÍNEA DE LA CONCORDIA ENTRE CHILE Y PERÚ ¿ES TIERRA DE NADIE?
 
Servicio Jesuita de Migrantes de Chile (https://bit.ly/3O515Gu)
 
Aumenta la crisis en la zona por la cantidad de familias migrantes que esperan una solución de parte de ambos Estados para poder retornar a sus países de origen.
Fue muy trabajoso. Las disputas fronterizas entre Chile y Perú tras la mortífera guerra del Pacífico (1879-1884) en la que Bolivia perdía su acceso al mar y Perú buena parte de la costa sur, quedaron más o menos resueltas 45 años después, tras un acuerdo diplomático firmado en Lima el 3 de junio de 1929 con la mediación norteamericana. Tacna volvía a Perú mientras que Arica, puerto natural de la primera, quedaba bajo la soberanía de Chile que argumentaba la mayor simpatía de los habitantes de la ciudad portuaria hacia su país. Entre ambos Estados se estableció la frontera en la que se denominó Línea Concordia, que partía desde el océano Pacífico hasta los límites con Bolivia. En los últimos días del más reciente abril, el espacio situado entre los puestos fronterizos de Perú y Chile, situados respectivamente al norte y al sur de la línea Concordia es objeto de tensión diplomática: migrantes mayoritariamente haitianos, venezolanos y colombianos quieren dejar Chile hacia el norte y ahora están varados en la falta de concordia. El gobierno de Perú argumenta que es un problema de seguridad. Declara el estado de emergencia y envía a trescientos militares a la frontera.
El alcalde de Tacna se permitió considerar al presidente de Chile como “un innombrable e irresponsable” que traslada el problema migratorio a la frontera. La Cancillería chilena citó al embajador de Perú argumentando que declaraciones como las del alcalde poco ayudan a resolver un problema de enorme complejidad; y, en Lima, el Ministerio de Relaciones Exteriores llamó al embajador chileno para transmitirle su preocupación porque, en cierta manera, entiende que Chile se quita un problema de encima enviando a los migrantes a su frontera norte. Así que el miércoles, 26 de abril, la presidenta Boluarte declaró el estado de emergencia para permitir que la policía y el ejército peruano frenen la migración ilegal.
“¿Cuántos son, Hiromi?”, preguntó a la responsable de Encuentros SJM Perú, la ONG impulsada por los jesuitas peruanos para el acompañamiento, la acogida y el fomento de la hospitalidad ante la realidad migratoria que vive el país. “Como cuatrocientos cincuenta”, me dice. Andrea Espinoza, del Servicio Jesuita Migrantes de Chile, acota: “No, son más. Y eso es contando a muchas familias con niñas y niños pequeños”. Ya estaba el ejército chileno a un lado de la frontera, ahora también trescientos efectivos de la infantería peruana.
“¿Cuál es la situación, cómo están?”. Andrea toma la palabra: “Están varados. Y es un territorio muy caluroso en el día y muy frío en la noche. No hay servicios de salud, no hay alimentos, no hay agua. No tienen lo mínimo que se necesita para vivir como humanos”. “¿Por qué no pasan? pregunto a mis dos interlocutoras. “Es que algunos de los países latinoamericanos piden a nacionales venezolanos una visa. Pero en Venezuela es difícil conseguir esa documentación. La gente entra por pasos no habilitados. La militarización y la ralentización de los procesos en frontera hace que las familias acaben ocupando espacios públicos y se genere descontento en las poblaciones residentes. Y estas familias son criminalizadas porque sencillamente no tienen acceso a sus documentos”. Comenta Hiromi que algunos medios están convirtiendo el tema en un problema de seguridad ante la opinión pública. Tengo delante la portada de una publicación limeña: una fotografía en la que un buen número de policías se “enfrenta” a algunas parejas y una familia tiene como titular “La crisis migratoria crece”.
“Además, la mayoría quieren retornar a sus países o seguir hacia el norte”, subraya Andrea. La noticia de que algunos gobiernos de la región estarían pactando un “corredor humanitario” para que sus nacionales puedan volver a su país tiene buen sonido. Sin embargo, ¿quién cree que los haitianos quieren ahora volver al horror que se vive en su la isla?  Hiromi retoma la palabra para insistir: “Deben colaborar, los gobiernos, los Estados. Ya hay órganos de coordinación de otros temas fronterizos. No pueden considerar la línea Concordia como una tierra de nadie. Lo que ahí sucede es responsabilidad de los dos estados y los dos estados pueden colaborar en vez de enfrentarse”.
La presidenta de la República ha puesto en relación migración y delincuencia, así que preguntamos a ambas: “¿Será que permitir flujos más ágiles en las fronteras va contra nuestra seguridad?”. Andrea apunta a la necesidad de generar una sociedad más intercultural y hospitalaria. “Los números, las estadísticas, los titulares de prensa no ayudan. Debemos propiciar el encuentro. Te ayuda mirar a la cara. Escuchar la historia de sus propios labios”.  Hiromi reconoce que hay un relato que vincula a la migración venezolana con la delincuencia, y sostiene que las medidas que hacen más difícil los flujos migratorios y la presencia legal en el país suelen echar a las personas en manos de las mafias, de los coyotes, que tienen su negocio en sortear las dificultades crecientes que la militarización de la frontera supone. “Las migraciones no van a parar porque aumenten las medidas restrictivas del flujo”, insiste Hiromi. “Quienes huyen de una dictadura no se van a detener porque haya más ejército en la frontera. Irán por lugares menos controlados. Ya lo aprendimos de Estados Unidos, de Europa”. Un amigo me pasa el dato: en Perú hay unas noventa mil personas en centros penitenciarios. Apenas algo más del 4% son extranjeros y la mitad de estos son de origen venezolano. Parece absurdo, engañoso e imprudente atribuir los problemas de seguridad ciudadana a la presencia de las familias migrantes.
Acabo esta nota en el aeropuerto de Lima. Salgo para Panamá para asistir al Seminario de la Red Internacional de Educación a Distancia. No voy atravesando el Darién, ese paraje natural selvático e inhábil para la habitabilidad humana por el que diariamente unas mil personas tratan de llegar a Panamá en su largo éxodo hacia el norte. Más al norte, aumentan las restricciones de las autoridades norteamericanas, las presiones de la administración mexicana y, con esas medidas, aumentan los cadáveres y se fortalecen las mafias, pero la migración no para. Entre Chile y Perú, un grupo de migrantes está varado en la frontera mientras los estados discuten y aumentan las tensiones diplomáticas. “Debe ser como el nombre del Servicio Jesuitas Migrante de Perú: encuentros. Tenemos que propiciar encuentros”, subraya Andrea. A ella y a Hiromi, a sus equipos, a sus profesionales y voluntariado, agradecemos lo que hacen. Su trabajo sí merece el nombre de esa línea entre ambos países, Concordia.
 
 
 
 
 
EL TERRIBLE CASO DEL CURA ESPAÑOL QUE VIOLÓ A MÁS DE 80 NIÑOS EN BOLIVIA ¿HABRÁ JUSTICIA?
 
El procurador general boliviano, Wilfredo Chávez, indicó que los delitos cometidos por el cura Alfonso Pedrajas no prescriben.
 
El Ciudadano de Chile (https://bit.ly/3BqsvPn)
 
Un nuevo escándalo que involucra a la Iglesia Católica genera repudio en Bolivia, luego que se conociera que un cura español confesara que había violado durante años a más de 80 niños en el país andino. La noticia ha sido conocida tras más de 10 años de la muerte del sacerdote. Sin embargo, sus confesiones dejan muchos implicados, incluyendo varios jefes eclesiásticos que aún siguen en territorio boliviano.
El procurador general de Bolivia, Wilfredo Chávez, informó que las personas que actuaron como cómplices, protectores o encubrieron las violaciones contra más de 80 niños cometidas por el cura y jesuita español Alfonso Pedrajas, fallecido en 2009, podrían ser procesadas por la «misma responsabilidad penal» que el agresor.
De acuerdo con las declaraciones del procurador boliviano en una entrevista con el medio español El País, los delitos cometidos por el sacerdote español en Bolivia no prescriben por tratarse de abusos sexuales. «La Corte Interamericana ha determinado que, en estos casos, la violación se asimila a delitos de lesa humanidad», comentó.
En ese sentido, Chávez explicó que las personas a las que se le determine su vinculación en estos delitos graves, «podrían tener la misma responsabilidad penal que el autor, según las condiciones en las que han participado en el hecho».
«Aquí ha habido un encubrimiento sistemático y habría que ver quiénes y qué participación ha tenido cada uno de ellos. Lógicamente, la pena podría ser de privación de libertad o resarcimiento del daño. Debe haber un resarcimiento ejemplar en todos los sentidos que establece la jurisprudencia», agregó el procurador.
Chávez explicó que aunque el principal victimario falleció hace más de una década y su autoría personal no puede trasladarse a terceros, el delito de «encubrimiento sistemático» sí se mantiene activo, por lo que será el principal eje del caso, lo que permitirá castigar a los cómplices en concordancia con los hechos, testimonios y confesiones encontradas en el diario del cura.
El diario del cura ‘Pica’
Los hechos a los que hace referencia Chávez se conocieron el pasado 30 de abril y están relacionados a las confesiones que dejó escritas Pedrajas en un computador. El cura, también conocido como ‘Padre Pica’, cuenta los abusos sexuales que cometió contra más de 80 menores en varias instituciones educativas de la orden jesuita en Bolivia.
Las anotaciones fueron encontradas por su sobrino, Fernando Pedrajas, quien definió a su tío como un «depredador sexual». El familiar reveló que cuando su tío murió, las pertenencias del cura le fueron enviadas a España, entre ellas, una computadora que guardaba una especie de diario íntimo con el título ‘Historia’, en la que relata hechos que se remontan hasta 1960.
En ese texto, que fue entregado a El País para dar a conocer los crímenes, Pedrajas admite los abusos que cometió durante años contra decenas de niños y el encubrimiento de las autoridades eclesiásticas a pesar de haber recibido denuncias de las víctimas. «Hice daño a mucha gente (¿a 85?), a demasiados», escribió el sacerdote, quien además se reconoce como «un degenerado (¿o un enfermo atrapado?)».
Cuando le preguntaron si las confesiones escritas podían constituir una prueba firme, el procurador respondió al medio español que el documento es «un indicio» que ayudará «a cotejar» en las investigaciones. «Por eso se lo hemos solicitado a la Fiscalía General de España y, si se puede, tomar contacto con el familiar», agregó Chávez.
Para el alto funcionario boliviano la declaración del sobrino de Pedrajas, como familiar directo, «favorece muchísimo en la investigación», aunque «no es la única prueba», porque también hay que tomar en cuenta los testimonios de las víctimas, «tanto del hecho como del encubrimiento, que es lo que podemos sancionar en este momento».
¿Cómo marcha la investigación contra los hechos del cura?
Tras conocerse el escándalo, el procurador hizo la denuncia ante la Fiscalía boliviana y solicitó a las autoridades españolas los antecedentes del victimario. Por su parte, el gremio de sacerdotes jesuitas decidió suspender a ocho curas de alto rango en la orden, acusados por el presunto encubrimiento de los hechos.
El caso «está avanzando» dijo Chávez y agregó que conformaron «una comisión de fiscales» que investiga los delitos. También comentó que «dos personas de la Compañía de Jesús» han declarado y que próximamente lo harán los ocho sacerdotes suspendidos.
«También ha habido un registro del lugar [el colegio Juan XXIII, donde Pica confiesa haber abusado de más menores], se ha constituido una comisión a objeto de verificar [los abusos] y estamos a la espera de otras diligencias, sumadas a lo más importante: la participación de las víctimas», añadió.
Investigación sobre la pederastia eclesiástica
Chávez también se refirió a las acusaciones que han hecho otras víctimas de pederastia contra otros miembros de la Iglesia católica en Bolivia. Sobre esto, indicó que todas la denuncias que se hagan por agresiones serán investigadas, porque los delitos del jesuita Pedrajas no son un caso aislado.
En cuanto a la posibilidad de abrir una investigación general sobre la pederastia eclesiástica en Bolivia, el procurador confirmó que ya está revisando antecedentes similares en otros países.
«Es un deber con la historia y con las víctimas.He estado revisando qué ha pasado en otros países, cómo ha habido una especie de comisión de la verdad que ha abierto todo lo que debía abrirse en la Iglesia. Se tiene que averiguar, por un concepto básico de memoria, verdad y justicia, la participación de la Iglesia en estos casos, que son muchos», dijo.
El procurador comentó que las denuncias sobre estos casos lo han «sorprendido mucho». Además, ha decidido comunicarse con sus pares de México, Chile, Argentina, entre otros países de la región, para evaluar de manera conjunta y tomar una medida que pudiera llevar, incluso, a un «pronunciamiento a nivel internacional» sobre los abusos de los religiosos.
Chávez recordó que la sociedad boliviana está indignada y clama por justicia. De hecho, distintas organizaciones y movimientos sociales vinculados a la defensa de derechos humanos, se han pronunciado, incluso, madres y exalumnos de los colegios donde trabajó el cura.
La autoridad considera que desde la Iglesia no se ha emitido una petición de perdón honesta. «No hemos escuchado la palabra perdón de manera sincera hacia las víctimas. Los obispos hacen una reacción de victimizarse ante un hecho tan abominable, tan horroroso. Una reacción que está fuera de todo lugar y confirma el encubrimiento que hace la Iglesia a sus pares».
¿Hay responsabilidad de la Iglesia española y del Vaticano?
Chávez expresó que las investigaciones también determinarán si la Iglesia española y el Vaticano tienen responsabilidad en estos hechos. «La investigación tiene que dar cuenta de esto. Obviamente, estigmatizar a una entidad es muy complejo y yo pienso que primero debemos obtener la información oficial».
Sin embargo, considera que es necesario pedir respuestas a la Iglesia española y a la Compañía de Jesús, que en el caso particular de Pedrajas, el cura habría admitido que tenía antecedentes de pederastia en España y aún así lo enviaron a Bolivia.
Con respecto al Vaticano, el procurador comentó que solicitarán información a través de «los conductos consulares». «El Vaticano es una fuente porque, efectivamente, el padre Marcos Recolons [uno de los superiores encubridores] trabajó en esa época, y entendemos también que conoció y fue parte de una estructura importante, primero regional y luego mundial».
«Recuérdese también que el papa Francisco es jesuita. Tenemos que andar con una línea homogénea de trabajo y pedir información donde la podamos encontrar», agregó Chávez.
Entre tanto, el funcionario llamó a las víctimas y a las personas que sepan de abusos de este tipo a denunciar los hechos ante las autoridades bajo protección de su integridad y su dignidad. Además garantizó que habrá «una sanción penal ejemplar», que «rompa de una vez la estructura de encubrimiento sistemático que existió en el país por parte de la Iglesia católica».
«El Estado va a coger todas las declaraciones e información que tengan las víctimas (…) Si ya no se puede [condenar] a Pedrajas, sí a los que han encubierto los hechos gravísimos que han sucedido. No vamos a parar hasta tener la sentencia ejecutoria y los responsables penales purgando sus penas y reparando integralmente lo que ha ocurrido», afirmó.
 
 
 
 
 
ARMAS A CAMBIO DE COCAÍNA: UNA OPERACIÓN CONTRA LA MAFIA ITALIANA REVELÓ UNA SORPRENDENTE RUTA DE INTERCAMBIO HACIA AMÉRICA LATINA
 
La ‘Ndrangheta es uno de grupos criminales más importantes del mundo: controla casi todo el tráfico de drogas en Europa y recauda 70.000 millones de dólares al año. Las conexiones en la región de Rocco Morabito, uno de sus capos más célebres
 
 
Un tráfico de armas de Pakistán a Brasil que representa una ruta absolutamente nueva e inédita para América Latina. Esto es lo que se desprende de la operación Eureka, coordinada por Europol, la agencia europea de policía. Se desmanteló una red internacional de la ‘Ndrangheta en Alemania, Italia, Francia, Portugal, Eslovenia, España, Rumanía, Brasil y Panamá. 132 detenciones, 15 de ellas en Italia.
La ‘Ndrangheta es una de las mafias más importantes del mundo, controla casi todo el tráfico de cocaína en Europa y factura al menos 70.000 millones de dólares al año. Cuenta con intermediarios en toda América Latina para comprar droga al mejor precio y al contado.
La red descubierta por Europol estaba dirigida por algunas familias “ndranghetistas” de San Luca, localidad italiana de la provincia de Reggio Calabria, conocida por una violenta pugna entre familias mafiosas que provocó matanzas como la de Duisburg, Alemania, en 2007.
Conexión pakistaní
¿Pero qué tiene que ver Pakistán con América Latina? Entre los italianos detenidos por narcotráfico en la operación Eureka se encuentra el calabrés Pietro Fotia, residente en Savona, al norte de Italia. Según la Direzione Investigativa Antimafia (DIA) italiana, Fotia colaboraba con Rocco Morabito, conocido como Tamunga, uno de los más importantes intermediarios de cocaína de la ‘Ndrangheta en América Latina. Detenido en Uruguay en 2017 tras 23 años de fuga, Morabito volvió a fugarse de la cárcel de Montevideo en 2019 para ser detenido en Brasil en 2021 y extraditado a Italia en 2022. El tráfico de armas entre Brasil y Pakistán, con la mediación de la ‘Ndrangheta italiana, habría comenzado entre 2019 y 2021, es decir, durante su último periodo de fuga en Brasil.
Mientras Morabito tenía importantes contactos con los principales grupos criminales brasileños, desde el Comando Vermelho (CV) hasta el Primer Comando de la Capital (PCC) Fotia, según la DIA, era el enlace con Pakistán. Fotos publicadas en el sitio de noticias italiano Savona News muestran a Fotia en Milán en 2015 besando las manos del pakistaní Mohammad Tahir ul-Qadri, también conocido como Sheykh ul-Islam, fundador y líder de la internacional ‘Minhaj ul-Qurʾān (MQI), una organización con ramas y centros en más de 90 países de todo el mundo, incluso en América Latina.
En la década de 1980, ul-Qadri saltó a los titulares por apoyar la fatwa del ayatolá Ruhollah Khomeini contra el escritor de origen indio Salman Rushdie. Por su novela “Los versos satánicos”, Khomeini dictó una sentencia de muerte que fue válida en todo el mundo. Según Savona News, Fotia había acudido como empresario a un acto organizado por el MQI para reunirse con ul-Qadri con el objetivo de “hablar del Islam y la integración”.
Armas y cocaína
Pero volvamos a Brasil. Según la DIA, el tráfico de armas de Pakistán a Brasil mediado por la ‘Ndrangheta, que siempre se comunicaba en dispositivos encriptados Sky ECC, era pagado por los grupos criminales de Río de Janeiro y San Pablo con cocaína que la ‘Ndrangheta traía a Europa a través de los puertos de Gioia Tauro y Rotterdam. Armas, en definitiva, a cambio de coca. Según los mensajes revelados por la DIA y publicados por el Corriere della Calabria en enero de 2021, Pietro Fotia escribió que estaba organizando un contenedor cargado de “kala”, o Kalashnikov.
“Los brasileños quieren armas, armas grandes” había escrito Morabito a Fotia, que había enviado fotos, también publicadas por el Corriere della Calabria, indicando las armas que podría tener de sus contactos pakistaníes. Entre los países de los que procedían las armas, se lee en la hoja de Fotia, estaban China, Pakistán, Rusia, Estados Unidos y probablemente Irán (en la hoja, donde hay faltas de ortografía en italiano, escribió Kiran).
Según fuentes de la investigación, la ‘Ndrangheta compraba armas en Pakistán pagando en yuanes, ya que la moneda china es absolutamente gastable en Pakistán debido a la fuerte presencia de Beijing en el país. Las armas que los italianos compraban para sus clientes brasileños eran, según la investigación, de doble origen.
Por un lado procedían de antiguos arsenales que se remontaban a la guerra de Afganistán contra la invasión rusa, armas entregadas por Estados Unidos a Pakistán.
Por otro, eran armas estadounidenses de las que los talibanes se habían apoderado tras la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán, el 31 de agosto de 2021. De hecho, los talibanes, al quedarse sin el dinero congelado en el extranjero, para hacer caja empezaron a vender las armas, municiones y diversas máquinas de guerra que los estadounidenses habían entregado al ejército nacional afgano.
En particular, según fuentes de inteligencia, es la poderosa Red Haqqani la que se encarga del tráfico de armas de Afganistán a Pakistán. La Red Haqqani es un grupo de insurrectos islámicos activos en Afganistán y Pakistán muy próximo a los talibanes. Lleva el nombre de su fundador, Jalaluddin Haqqani, que la dirigía antes de su muerte en 2018 junto a su hijo Sirajuddin. Es considerada una organización terrorista por Naciones Unidas. Estamos hablando de un tráfico constante de miles de fusiles de asalto y municiones que viajan continuamente de Afganistán a Pakistán para inundar de armas a todo el mundo. La última incautación fue hace cinco días, 88 fusiles de asalto y 600 cajas de munición en la frontera con Pakistán.
Antecedentes
Precisamente los fusiles de asalto están entre las armas más buscadas por los grupos criminales brasileños por su fácil manutención y por el control territorial que permiten, especialmente en las favelas. No hay producción nacional y esto explica la frenética búsqueda de nuevas rutas de contrabando. Un reportaje del programa Fantástico de la televisión brasileña Globo denunciaba en 2017 cómo solo en Río se incautaron 300 AK-47 en un solo año.
Las rutas señaladas en el reportaje eran de dos tipos. Los Kalashnikov partían de China y Europa del Este para entrar legalmente en Estados Unidos, donde también hay producción local, y desde allí en navío o avión llegaban a Chile, Bolivia y Paraguay para luego entrar ilegalmente en Brasil. La otra ruta señalada por el reportaje partía directamente de Estados Unidos.
En 2017, una operación policial brasileña desmanteló una red de 16 personas que entre 2014 y 2017 importó de Miami mil armas y unos 300.000 cartuchos de munición destinados a grupos criminales cariocas. En 2017, en el aeropuerto Galeão de Río de Janeiro, en contenedores que contenían calentadores para piscinas, las autoridades aduaneras descubrieron 60 fusiles de asalto AK-47, GR3 y AR-10 y 140 balas.
Detrás de esta red estaba el brasileño Frederik Barbieri, que la dirigía desde Florida. Considerado el mayor traficante de armas de Brasil, fue condenado a casi 13 años de cárcel por las autoridades estadounidenses que, en febrero de 2018, habían encontrado 52 fusiles, 49 de ellos con el número de serie borrado, en uno de sus almacenes de Vero Beach en Florida.
El año pasado se descubrió otra red de tráfico de armas entre Miami y Río de Janeiro con la operación Florida Heat. Las armas llegaban a través de containers y paquetes postales y entraban en Brasil desde tres estados: Amazonas, San Pablo y Santa Catarina con destino final siempre Río de Janeiro.
La novedad de esta operación fue el descubrimiento de impresoras 3 D con las que se ensamblaban en Brasil las piezas de las armas enviadas desde Estados Unidos. Además, desde hace un mes la policía brasileña persigue a un grupo de delincuentes huidos vinculados al PCC, que el 9 de abril asaltaron una empresa de transportes de seguridad en Confresa, en el estado de Mato Grosso. En la fuga murieron 16 criminales.
Al analizar sus armas, se descubrió que dos fusiles SCAR de calibre 7,62 utilizados por ellos eran propiedad de la Policía Militar de San Pablo. Surge entonces la pregunta de cómo pudieron acabar en manos del PCC, pero la investigación de la Policía Militar sigue su curso bajo secreto, por lo que no hay respuesta por el momento. Lo que sí es cierto es que el 5 de noviembre de 2021, la 3ª Compañía del 1º Batallón de la Policía Rodoviaria de Santos, en el litoral de San Pablo, sufrió el robo de seis fusiles, dos de ellos SCAR de calibre 7,62, que podrían ser los mismos encontrados en esta desesperada persecución.
El descubrimiento ahora de esta nueva ruta de Pakistán a Brasil abre nuevos escenarios y aumenta la alerta. De hecho, también grupos terroristas podrían utilizarla para transportar armas y explosivos directamente desde Pakistan para atentados no sólo en América Latina, sino también en el vecino Estados Unidos.
 
 
 
 
 
LATINOAMÉRICA: EL PÉNDULO VUELVE A OSCILAR HACIA LA DERECHA
 
Los conservadores triunfaron en importantes votaciones en Paraguay y Chile. Se avecina una crisis en la Bolivia gobernada por socialistas.
 
Info Sperber de Alemania (https://bit.ly/3BkQobm)
 
En Bolivia hay indicios de que el partido MAS (Movimiento al Socialismo), que lleva 17 años en el poder, se está debilitando paulatinamente. Dentro del partido, varias facciones compiten por el poder y la influencia, y hay tendencias crecientes hacia la división . Aparentemente, el ex hombre fuerte, Evo Morales, se está distanciando de la otrora “eminencia gris” detrás del trono, Álvaro García Linera. Y ya no tiene mucho que ver con el actual jefe de Gobierno, Luís Arce.
Al mismo tiempo, se plantean dudas sobre las políticas económicas y financieras del régimen populista de izquierda, informa BBC Mundo . Las reservas de divisas del estado de 11 millones están casi agotadas. Las reservas discrecionales han disminuido rápidamente , de alrededor de $ 15 mil millones a poco más de $ 3 mil millones. Esto amenaza con romper lo que probablemente sea el pilar más importante del éxito de la política económica. Otro problema es la caída de los precios de las materias primas. Aunque Bolivia no depende tanto de uno o unos pocos productos de exportación como otros países del subcontinente, está sintiendo la caída del gas natural en particular. Pero en lugar de tomar medidas de austeridad, Morales y luego Arce respondieron con un arriesgado aumento de la deuda externa.
También a nivel nacional, el aire se está volviendo cada vez más delgado de lo que ya es en el altiplano alrededor de La Paz, que se encuentra a unos 3.800 metros sobre el nivel del mar. Debido a las frecuentes quejas de la oposición, mayoritariamente de derecha, una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos visitó Bolivia en marzo para revisar la situación de los derechos humanos en el país. Los visitantes eran libres de moverse por el país y hablar con quien quisieran. Un informe preliminar de la delegación señala serias deficiencias en el poder judicial boliviano que han existido durante décadas y generaciones.
En este contexto, la entrevista al vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, en " Zeit " aparece como un documento casi elegíaco. Al igual que Morales, la diputada proviene del pueblo aymara, el pueblo indígena más numeroso de América Latina, que puede autodenominarse nación según la constitución del estado boliviano. Como uno de los contendientes por el delicado legado del gobierno del MAS, Choquehuanca explica las diferencias esenciales entre la GEOpolítica capitalizada en el mundo occidental y la "GEApolítica del buen vivir" practicada por los descendientes de los indígenas bolivianos.
Paraguay sigue en aguas conservadoras
Paraguay votó el 30 de abril. Durante muchas décadas, con una sola interrupción (2008-2012), gobernó allí el derechista Partido Colorado. El candidato del partido de gobierno, Santiago Peña, también ganó las elecciones presidenciales de este año. Las esperanzas de la oposiciónestán miserablemente rotos. Una amplia alianza de partidos y movimientos de centroizquierda se había levantado en armas contra el partido gobernante y esperaba al menos un resultado cercano. Sin embargo, según cifras oficiales, solo el 27 por ciento de los votos fueron para el retador Efraín Alegre. Santiago Peña, el hombre del gobernante partido conservador Colorado, obtuvo el 42 por ciento. De acuerdo con la ley local, esto es suficiente para asumir el cargo sin segunda vuelta. El país sin salida al mar, que tiene casi 7 millones de habitantes, permanece en aguas conservadoras junto con Uruguay y Ecuador.
El gigante Brasil vuelve al escenario mundial
Desde que Luiz Inácio Lula da Silva asumió la presidencia, Brasil atraviesa un período de conmoción tan desafiante como complejo. Las personas socialmente desfavorecidas de Brasil en particular tienen grandes expectativas sobre las políticas del nuevo presidente. En entrevista , João Paulo Rodrigues, del movimiento de los sin tierra MST, da sus impresiones sobre los primeros cien días del gobierno de Lula da Silva. Los primeros pasos al inicio del tercer mandato de Lula se siguen desde una perspectiva completamente diferente, aunque sus apariciones en el escenario internacional llaman inicialmente más la atención que las medidas concretas en el frente interno.
El estado más grande de América Latina quiere volver a jugar un papel activo como un peso pesado económico y diplomático bajo Lula da Silva. En asociación con los demás países BRICS anteriores y futuros, quieren estar allí cuando se den más pasos hacia un mundo multipolar en lugar de uno dominado por los Estados Unidos. Estos movimientos están dirigidos principalmente a romper con el dominio global del dólar . Lula quiere desvincular la moneda brasileña del dólar, lo que debería facilitar las relaciones comerciales directas en todas las direcciones. Además, el país podría volverse menos dependiente de las fluctuaciones del tipo de cambio.
El gobierno de México bajo el fuego constante de los medios burgueses
México, bajo el liderazgo del presidente Andrés Manuel López Obrador, también debería estar interesado en tales tendencias . Se puede calificar a su gobierno de populista de izquierda, pero es obvio que busca fórmulas y recetas alternativas para romper estructuras estancadas y acercarse a soluciones a problemas que preocupan a la mayoría de la población. En un breve y conciso comentario , un sociólogo local apunta al constante aluvión de medios burgueses contra López Obrador, criticando la concentración mediática en prácticamente toda América Latina.
Afortunadamente, en la era de Internet, existen oportunidades para acceder a fuentes alternativas de información y contrastarlas con los métodos de lucha de los monopolios y oligopolios de medios establecidos. Por ejemplo, el canal de televisión regional Telesur presenta un análisis de un observador argentino que se enfoca en lo esencial y usa a Guatemala como ejemplo para resolver el papel problemático de las empresas transnacionales en la minería, una industria que, con sus métodos de explotación, ha dejado el la historia del subcontinente como un hilo rojo que la atraviesa.
Conservadores ganan mayoría en Consejo Constitucional de Chile
en ChileEl 7 de mayo se realizaron elecciones cuyo resultado influirá decisivamente en el proyecto de una nueva Ley Fundamental. Los conservadores pudieron celebrar un éxito electoral de una amplitud sorprendente. Los candidatos del derechista Partido Republicano de José Antonio Kast, que se encontraba en clara desventaja en las últimas elecciones presidenciales de hace año y medio, consiguieron este domingo 22 de un total de 51 escaños. Además, con “Chile seguro”, otra fuerza claramente derechista logró ganar 11 mandatos. El campo conservador logró así una mayoría de tres quintos en el consejo constitucional, que debe elaborar el texto de una nueva constitución estatal para diciembre. Ese debería ser el final temporal de una nueva Ley Básica moldeada sociopolíticamente,
Aparentemente, la izquierda subestimó la raíz del problema: la inflación está aumentando actualmente en torno al 11 por ciento. Si bien esto es en parte un amargo legado del gobierno conservador anterior, una desaceleración temporal oportuna podría haber evitado algo peor. Los chilenos no han tenido que soportar un aumento de dos dígitos en la inflación desde hace varias décadas, y el gobierno de izquierda ahora ha recibido un duro golpe en las urnas.
 
 
 
 
 
EXPERTOS DE AMÉRICA LATINA DETALLARON LA SITUACIÓN DE LOS PRESOS POLÍTICOS EN LAS DICTADURAS QUE APOYAN LA INVASIÓN RUSA
 
Distintas personalidades mostraron sus puntos de vista en el evento organizado por el Interamerican Institute for Democracy y el Diario las Américas
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3VZ1igm)
 
El Interamerican Institute for Democracy y el Diario las Américas organizaron este jueves el foro “Presos políticos en las dictaduras que apoyan la invasión rusa”.
Exposieron Lesther Alemán, por Nicaragua; Javier Larrondo, por Cuba; Alfredo Romero, por Venezuela; Eva Sara Landau, por Bolivia; y Luis Galeano, también por Nicaragua. Las conclusiones estuvieron a cargo de Carlos Sánchez Berzaín y la moderadora fue Iliana Lavastida.
La introducción estuvo a cargo de Luis Gonzales Posada, ex canciller de Perú. “Esta conferencia es de mucha importancia porque está vinculada a la importancia de la democracia”, comenzó.
Gonzales Posada hizo un repaso por la crítica situación de derechos humanos que atraviesan distintos países de la región. Recordó que en Cuba hay 1.066 presos políticos y que en Venezuela se estima que hay 269 detenidos por razones políticas y 15.777 detenciones arbitrarias.
“En el caso de Bolivia, se estiman 187 presos políticos, entre ellos la ex presidenta Áñez y el gobernador de Santa Cruz, Luis Camacho. Allí hay una dictadura del gobierno del MAS, el gobierno de Evo Morales”, detalló.
Luego llegó el turno de Alfredo Romero, director del Foro Penal de Venezuela. “Es lamentable decir que uno de los problemas que estamos viviendo ahora es que hay un cansancio internacional en cuanto a la situación de derechos humanos en Venezuela”, inició; al tiempo que expresó: “La situación de presos políticos existe e incluso está peor que en otras oportunidades”.
Romero hizo hincaié en el efecto “puerta giratoria” que existe en Venezuela. “Entran y salen todo el tiempo presos políticos de las cárceles”, comentó.
“El Foro Penal incorporó la categoría de los presos políticos que llamamos rehenes extranjeros. La mayoría son estadounidenses”, contó.
Por último, destacó que Venezuela es el único país de América Latina al que se le abrió una investigación por crímenes de lesa humanidad. “Se ha denunciado un patrón de conducta sistemático en cuanto a personas detenidas con fines políticos”, resaltó.
Tras la intervención de Romero, tomó la palabra Lesther Alemán, el joven nicaragüense que estuvo detenido por el régimen de Daniel Ortega y fue expulsado del país. “Fui detenido únicamente por pensar diferente”, narró.
Y siguió: “Nicaragua vive una cárcel de cielos abiertos. Como en Venezuela, también estamos experimentando la puerta giratoria, dado que entran y salen todo el tiempo personas de las cárceles por razones políticas”.
Alemán hizo un repaso de lo ocurrido desde 2018, cuando estallaron las protestas contra el régimen de Daniel Ortega; y recordó lo sucedido este año, cuando el sandinismo expulsó a decenas de presos políticos del país. “El gobierno, de manera arbitraria, nos arrebató la nacionalidad a mi y a decenas de presos políticos”, expresó.
Javier Larrondo, presidente de Prisoners Defenders, agradeció la organización del foro y describió el caso cubano. “El pueblo cubano ya se sabe preso. El gobierno de Cuba es un clan criminal, es una mafia y el pueblo sabe que son criminales”, subrayó.
Luego dijo que Cuba es uno de los países del mundo que “más apoya la masacre criminal de Rusia contra Ucrania”; al tiempo que expresó: “Cuba es el tercer país del mundo en número de desapariciones forzadas. En estos momentos, hay 1.048 presos políticos en la isla”.
“De media, hay 22 nuevos presos políticos al mes. Encarcelar a menores es habitual en Cuba. Son encarcelados en cárceles con regímenes similares a los adultos. Todos son torturados”, denunció.
Por su parte, Eva Sara Landau, presidenta de Global Human Rights, denunció que en Bolivia en estos momentos hay 258 presos políticos. “Figuras opositoras con liderazgo son perseguidas y encarceladas”, indicó; al tiempo que dijo que no hay respeto al Estado de Derecho.
“La dictadura de Bolivia está casada con Rusia. Entre las razones de apoyo a Rusia están los valores antimperialistas, la ayuda financiera y el miedo a la represalia por parte de Rusia si condena públicamente la invasión a Ucrania”, sostuvo.
Por último, indicó que los abogados de los presos políticos bolivianos son perseguidos. “A nosotros solo nos queda seguir denunciando lo que ocurre”, concluyó.
En tanto, el periodista de Nicaragua Luis Galeano denunció el “régimen criminal y sangriento” de Daniel Ortega y Rosario Murillo. “Vengo de un país donde aún hay más de 100 secuestrados políticos, entre ellos un obispo, Rolando Álvarez”, comenzó.
“Hace tres meses, cuando la dictadura decidió desterrar a más de 200 presos políticos, quedaron en los calabozos 37, entre ellos el mencionado Álvarez”, mencionó.
Galeano indicó que durante Semana Santa hubo muchos secuestros de personas por querer manifestar su fe en las calles. “La semana pasada, más de 57 personas se convirtieron en presos políticos. Están bajo prisión domiciliaria”, denunció. También habló de puerta giratoria en Nicaragua: “Salen unos, entran otros”.
Carlos Sánchez Berzaín estuvo a cargo de las conclusiones del foro. “El título del foro es el recordatorio de la realidad objetiva para que el mundo deje de ignorar los hechos de la realidad e identifique con claridad al enemigo de la libertad y la democracia”, expresó.
Agradeció las exposiciones que se escucharon en el foro e indicó que las dictaduras de la región hacen terrorismo de estado. “Ese terrorismo de estado fue exportado de Cuba hacia Venezuela, Nicaragua y Bolivia”, manifestó.
“Terrorismo de estado, presos políticos, puertas giratorias, abogados de presos políticos perseguidos... Esto tiene que cesar”, concluyó.

No comments: