ÚLTIMO LIBRO DEL EXPRESIDENTE BOLIVIANO ÁLVARO GARCÍA LINERA: "EL PROGRESISMO SOLO PUEDE TRIUNFAR SI ES AUDAZ"
Las
reflexiones del intelectual de 60 años recorrieron los debates sobre el Estado
y su disputa, la experiencia boliviana en los años de presidencia de Evo
Morales, y las debilidades de los progresismos y el avance de las derechas, que
están sabiendo sintonizar mejor con las necesidades del pueblo. "El
progresismo y los procesos revolucionarios, para no ceder ante el sentido
conservador, que siempre está latente, solo pueden triunfar si son
audaces".Frente
a una sala llena del Centro Cultural Kirchner, el exvicepresidente de Bolivia,
Álvaro García Linera, presentó su último libro, La comunidad ilusoria, en un
encuentro que sirvió como excusa para analizar la coyuntura global y llamar a
la audacia de los gobiernos progresistas. García Linera estuvo acompañado por
el periodista Pedro Brieger en la apertura del Festival Democracia e
Imaginación Política organizado por el ministerio de Cultura de la Nación.
Las
reflexiones del intelectual de 60 años recorrieron los debates sobre el Estado
y su disputa, la experiencia boliviana en los años de presidencia de Evo
Morales, y las debilidades de los progresismos y el avance de las derechas, que
están sabiendo sintonizar mejor con las necesidades del pueblo. "El progresismo
y los procesos revolucionarios, para no ceder ante el sentido conservador, que
siempre está latente, solo pueden triunfar si son audaces", remarcó García
Linera en ese sentido.
Transformación
y sentido común
La
comunidad ilusoria se propone estudiar cómo se construyen los imaginarios
sociales y los procesos de transformación, y cuáles son sus límites.
"Reúne tres conferencias dadas en Argentina a modo de tributo, porque a mí
me tocó vivir en este país uno de los momentos más tristes de mi vida",
dijo García Linera en torno a su llegada al país en condición de asilado en
diciembre de 2019, luego del golpe contra el expresidente Evo Morales.
Desde
el arranque de la charla con Brieger, García Linera intentó problematizar el
concepto de sentido común, al que definió como "un conjunto de criterios
sobre los cuales no reflexionamos pero están presentes en nuestras elecciones,
nuestras preferencias y nuestras actitudes". En ese sentido recordó la
oleada transformadora en el continente en la primera década del 2000, que
"pudo transformar ciertos aspectos de la vida, había cambiado el lenguaje
del individualismo, del Estado mínimo que había prevalecido en los años 80 y
90".
El
teórico de izquierda sostuvo que "todo proceso de transformación rompe
cierto sentido común, rompe ciertos criterios de lo visible, rompe y jala
ciertos criterios de lo tolerado, pero a la vez preserva a otros", por lo
que "en las mismas personas que el día de ayer o cinco años atrás te
hablaban de justicia y de igualdad, esas mismas personas son las que luego te
vienen a decir: -Oye, no, no estoy de acuerdo, prefiero salvarme solo". No
se trata en esos casos de una falsa conciencia, otro de los conceptos que
recorre el último libro de García Linera, sino que es "el sentido común más
conservador que siempre estuvo latente y que no desapareció, se
fortaleció".
La
experiencia boliviana
Ese
doble juego entre sentido común transformador y conservador operó con fuerza en
la historia reciente de Bolivia. "Desde los años 80, cuando llega el
neoliberalismo en Bolivia y se privatizan todas las empresas, se había ido
consolidando un sentido común de que el Estado es un obstáculo para el
desarrollo de las personas. Y por eso se justificaba que el petróleo pase a
manos de franceses, y el agua a manos de norteamericanos, y la electricidad a
manos de canadienses, y las telecomunicaciones a manos de italianos. Porque el
Estado que era dueño de eso era ineficiente, no era productivo", sostuvo
García Linera.
Pero
en esos tiempos había otro sentido común, más profundo y más enraizado en los
bolivianos: "La creencia de que los indígenas eran seres inferiores. Que
su destino era ser albañil, empleada del hogar, cocinera, limpiadora. Un
sentido común colonial sedimentado con masacres y torturas". Ese sentido
común se desmoronó porque se volvió posible en las conciencias el discurso a
favor de nacionalizar el gas, o que el agua era para los bolivianos, lo que
permitió que Evo Morales tomara las medidas que tomó.
"Esos
hombres y mujeres de piel cobriza hasta entonces eran considerados no-seres que
deberían limpiar y atender a las elites, ahora iban a gobernar para todos los
bolivianos". Pero es un sentido común nunca consolidado. "El golpe
del 2019 es el golpe para decirle a los indígenas: -Regresen a sus barrios
pobres, para ustedes no es el Estado", sostuvo García Linera, recordando
que lo primero que hicieron las nuevas autoridades fue buscar a Evo para
matarlo, tomar la whipala para quemarla y orinarla, o maltratar a las mujeres
de pollera. En ese sentido, el golpe de Estado fue "un intento de
recuperar el ecosistema conservador".
El
exvicepresidente boliviano es consciente de que va a haber límites para los
gobiernos progresistas, que siempre van a enfrentar a otros poderes.
"Ganar las elecciones es apenas el Ejecutivo que es una especie de poder
de vasallaje, supeditado a otros grandes poderes mediáticos, económicos, de
bolsas de valores. La cosa es qué haces con el poder primario electoral. ¿Le
das base económica? Nacionaliza. ¿Quieres darle base discursiva? Crea medio de
comunicación. ¿Quieres darle base legal? Pues transforma, bota a toda la Corte
Suprema y pon a votación y elige a otros miembros", tal como ocurrió en
Bolivia, remarcó García Linera.
El
sociólogo nacido en Cochabamba reconoció entre las grandes deudas de su
gobierno la transformación total de las Fuerzas Armadas. "Silenciosamente
intentamos algo. Logramos cambiar la composición del origen social de los
comandantes, pero no ha sido suficiente. Comenzaron a entrar muchos capitales,
coroneles y generales de tez morena. No bastó el apellido ni el color de pie
para impedir que se rindan ante 100 mil o 500 mil dólares con las cuales Luis
Fernando Camacho (gobernador de Santa Cruz actualmente en la cárcel) sobornó al
mando policial militar". Así, para el teórico boliviano es necesario
también "transformar la ideología".
El
avance de la derecha
Frente
a un escenario frágil e inestable a nivel global, la derecha está ganando el
debate económico en la salida de los problemas cotidianos. "Tú siempre
tienes que estar en correspondencia con el sentir y las angustias de las
personas. Y si tus medidas como gobierno no están resolviendo las angustias de
las personas, que es donde va anidar a dar la propuesta de derechas, anímate a
dar un paso más allá", disparó García Linera.
El
dirigente boliviano recurrió a una metáfora muy gráfica para detallar el trato
preferencial que reciben las derechas. "El progresismo solamente puede
avanzar si corre. Cuando se detiene para tomar descanso, retrocede. Es
terrible, no debería ser así. Debería ser equitativa la carrera, porque cuando
la derecha corre y se detiene, todo el mundo le da agüita, le ventea con un
abanico. Pero cuando el progresismo se detiene, le dan a la rodilla para
romperle los huesos. No te detengas nunca. El detenerte es tu derrota
inevitable. Sigue corriendo. Arrástrate. Pero que siempre haya correspondencia
en el discurso que emito como gobernante y la sensibilidad y el sentimiento de
la gente", planteó García Linera.
Frente
a un auditorio efusivo, el exvicepresidente boliviano dijo que siempre
cualquier problema económico en la sociedad tiene dos salidas. "Ajustar al
pobre o ajustar al rico. Y siempre tengo un adversario y un enemigo a quien
achacarle todos los males. Nunca puedes contentar a todos. Elige a quien vas a
contentar, a la mayoría o a la minoría. Y si optas por contentar a la mayoría,
demoniza a la minoría. Y dilo públicamente. Para García Linera no son tiempos
de grises: "No se requieren medidas administrativas, se requieren medidas
audaces. La gente está buscando una salida. No le demos el monopolio de esa
salida a la derecha". Prensa Rural de Argentina (https://bit.ly/3Ia8KzG)
EL
FRACASO DEL SOCIALISMO
Lo
cierto es que los chilenos le están poniendo un parado a un presidente que
representa la misma fórmula de Rafael Correa, Evo Morales, Petro, Lula, Hugo
Chávez, Nicolás Maduro y los Kirchner.
La
Nacional de Venezuela (https://bit.ly/3Mcjyye)
Lo
que estamos viendo en Colombia y en Chile es el contundente fracaso de la
receta socialista en esos países. Y no solo me refiero al fracaso económico y
social, pues esto es inevitable, sino al fracaso de sus sostenibilidad
política.
Si
algo hemos aprendido en estos años es que los socialistas son expertos para
atornillarse en el poder, lo hicieron en Cuba, en Venezuela, lo intentaron en
Argentina y en Ecuador, y ahora lo pretendían hacer en Colombia y en Chile.
Sin
embargo, la cosa como que no le salió bien en esos dos países suramericanos;
pues, como vemos la crisis política se está comiendo a los gobiernos de Gustavo
Petro y Gabriel Boric respectivamente.
Cada
vez vemos más colombianos entendiendo el riesgo de Petro y como éste pretende
introducir el socialismo con gotero de ácido muriático; e, incluso, ya el
inquilino del Palacio de Nariño anda hablando de expropiaciones que es el
primer paso para el caos.
Los
neogranadinos están viendo como es el socialismo de verdad, están padeciendo
los primeros indicios de un régimen que es destructor, manipulador y caótico en
todos los sentidos posibles. Y esto es muy interesante que pase así,
tempranito.
El
presidente guerrillero quiere acabar con el sistema de salud colombiano, quiere
ponerle las manos a tierras cultivables, quiere minimizar la libertad comercial
y empresarial. Es decir, lo mismo que hizo Chávez pero con una retórica más
embarrullada y más rebuscada.
En
Chile el fracaso de Boric es más notorio. Primero intentó hacer aprobar una
nueva constitución socialista, donde la nación andina iba directo a la
cubanización, sin embargo los chilenos le pusieron un parado votando “No” a esa
nueva carta magna.
Posteriormente,
Boric intentó hacer una nueva plataforma que redactara una nueva constitución
para los chilenos, y otra vez el tiro le salió por la culata, pues la mayoría
de los chilenos votaron para que quienes redactaran la nueva línea
constitucional de la nación no fueran los socialista del poder sino los
representantes del Partido Repúblicano –de José Antonio Kast– y del partido
Chile Seguro, ambos de posiciones liberales.
Lo
cierto es que los chilenos le están poniendo un parado a un presidente que
representa la misma fórmula de Rafael Correa, Evo Morales, Petro, Lula, Hugo
Chávez, Nicolás Maduro y los Kirchner.
El
continente sabe lo que hemos sufrido los venezolanos a manos de los
socialistas, es por ello que los factores más antisocialistas se vienen
imponiendo y ganando espacios.
Es
por ello que Argentina es muy probable que elija a Javier Milei como su
presidente, es por ello que José Antonio Kast sería el próximo huésped del
Palacio de La Moneda en Chile, por eso María Teresa Cabal se abre espacio en
Colombia, y por eso María Corina Machado será al presidente de Venezuela.
Así
seguramente lo veremos muy próximamente; para bien de Latinoamerica.
Ante
el fracaso del socialismo, se viene el esplendor de gobiernos liberales en el
continente.
Sin
más que agregar, nos leemos la próxima semana.
CIERRAN
TODAS LAS AFP EN BOLIVIA: EL ESTADO TOMÓ EL CONTROL DEFINITIVO DE LOS FONDOS DE
JUBILACIONES
El
Gobierno de Luis Arce finalizó la expropiación del sistema previsional
boliviano, destruyendo así la garantía para los derechos de propiedad. Miles de
afiliados manifiestan su descontento en todo el país por el asalto deliberado a
sus aportes personales.
La
Derecha Diario de Argentina (https://bit.ly/3nZr0VA)
Los
derechos de propiedad se deterioran cada vez más en Bolivia. El régimen de Luis
Arce consumó la expropiación del sistema de capitalización individual en el
país. El Estado, a través de la “Gestora Pública de la Seguridad Social de
Largo Plazo” asumió el control total y definitivo sobre todas las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) privadas. Todas las AFP cerraron
sus puertas y dejaron de operar inmediatamente a partir del viernes pasado.
El
Gobierno consiguió una nueva “caja” para disponer de recursos frescos con los
cuales solventar el déficit fiscal, sin la necesidad de emitir dinero o colocar
nuevos títulos soberanos. Esto se debe a que las cotizaciones a la seguridad
social ya no se destinan al ahorro personal de los afiliados sino a mantener
las jubilaciones y pensiones actuales. En consecuencia, esto deja un remanente
de recursos para el Estado.
La
propaganda oficial del régimen patrocina que la decisión se tomó para “proteger
las jubilaciones de los bolivianos a largo plazo”, y que los montos percibidos
por los ahorristas se verán revitalizados a partir de que estos ya no tendrán que
pagar las comisiones que establecían las AFP. Pero nada de esto se condice con
la realidad.
El
Gobierno adoptó la decisión de expropiar a raíz de la crisis del peso y la
corrida cambiaria desatada en todo el país. Con un déficit fiscal primario que
aún representa el 5,6% del PBI (y más de 7% con intereses de deuda) el Gobierno
hacía uso de la emisión monetaria y el endeudamiento para financiarlo.
Al
mismo tiempo el Banco Central sostuvo un régimen de tipo de cambio fijo
financiado con reservas internacionales, para así disciplinar las expectativas
de inflación y favorecer la demanda de pesos, neutralizando una parte
sustancial del efecto de la emisión sin respaldo.
Pero
cuando las reservas se vieron a punto de colapsar (y de hecho el Banco Central
ya dejó de informar estadísticas al
respecto) la paridad cambiaria se vio amenazada y con ello la posibilidad de
seguir financiado una parte sustancial del déficit con emisión. Se optó por
estatizar el sistema previsional y disponer de una gran cantidad de fondos
genuinos para continuar el despilfarro fiscal.
En
segundo lugar, se debe tener en cuenta que las AFP solamente cobraban hasta un
1,31% en materia de comisiones, por lo que la revalorización anunciada por las
autoridades no es significativa. En cambio, lo que sí resulta significativo es
que los afiliados perdieron sus ahorros y se verán obligados a aceptar las
parametrizaciones que disponga el régimen de reparto estatal independientemente
de cuánto fuera el aporte.
La
decisión del Gobierno socialista provocó un profundo rechazo en miles de
personas que se sienten estafadas y que, de un día para otro, ven completamente
mermado su esfuerzo después de años de aportes para su retiro.
La
economía boliviana deberá enfrentarse, además, a una fuerte retracción del crédito
doméstico en moneda local. Así como en Chile u otros países, las AFP jugaban un
rol importante como eslabón entre ahorro y crédito en pesos, permitiendo
desarrollar un incipiente mercado de capitales desde mediados de la década de
1990. Sin este sistema se pierde el canal de crédito más importante de la
historia del país.
BOLIVIA:
UN AUTOMÓVIL ELÉCTRICO ILUSIONA A UN PAÍS RICO EN LITIO
Los
Ángeles Times de EEUU (https://lat.ms/42TNAxs)
Una
mañana reciente y fría de mayo el médico boliviano Carlos Ortuño se subió a un
pequeño automóvil eléctrico para ir a ver a una paciente en La Paz, inseguro de
si el pequeño vehículo sería capaz de transitar por las empinadas y sinuosas
calles de la ciudad.
“La
diferencia con un coche a gasolina es abismal, es como si no tuviera motor, no
se lo siente. Pensé que por la topografía iba a tener problemas, pero es un
gran trepador”, relató el doctor a The Associated Press.
El
Quantum que condujo por La Paz, emplazada en las pendientes de la cordillera de
los Andes a 3.600 metros de altitud y cuyas calles serpentean las montañas, es
uno de los seis de estos vehículos que utiliza el programa estatal “Médico en
tu casa” inaugurado en abril.
“Es
una idea pionera: proteger la salud de los más necesitados, el medioambiente y
alentar a la industria nacional”, dijo el alcalde de La Paz, Iván Arias. “Es un
coche ideal para llegar a lugares alejados, puede sortear el tráfico y por eso
también lo usaremos para salir a vacunar contra el COVD-19”, agregó la
secretaria de Salud del municipio, Fátima María Verduguez.
El
alcalde prevé duplicar la flota el próximo año a medida que el programa se
expanda a más barrios.
Hace
cuatro años que el vehículo está en el mercado con sus dos modelos para tres
pasajeros: un conductor y dos acompañantes que se acurrucan atrás. Puede
recorrer 80 kilómetros antes de una recarga y su velocidad máxima es de 55
kilómetros por hora. Es el coche más económico del mercado con un precio
promedio de 7.600 dólares y mientras está estacionado recarga sus baterías en
un tomacorriente doméstico.
La
empresa Quantum Motors comenzó fabricando carretillas eléctricas para la
minería en 2016 en la ciudad de Cochabamba, en el centro del país, y un año
después desarrolló los primeros prototipos de automóviles eléctricos que
salieron en 2019 y que también se venden en Perú, Paraguay y próximamente en
México.
Actualmente
en Bolivia circulan apenas unos 350 Quantum, pero el interés crece a pesar de
la preferencia por los coches a gasolina que se venden hasta en las ferias
populares.
“La
electro movilidad va a reinar en el mundo los próximos años y será diferente en
los países. En Estados Unidos dominarán los Tesla con autos de mayor velocidad
y autonomía. En Latinoamérica serán coches más compactos porque nuestras calles
se parecen más a las de Bombay y Nueva Delhi que a las de California”, dijo el
gerente de la compañía, José Carlos Márquez. Entre sus productos también hay
motos y bicicletas.
El
año pasado la empresa creó su propia fábrica de baterías con litio boliviano.
“Trabajando todos los días la batería dura tres años y vamos a poder
recuperarlas y reciclarlas para que sigan trabajando con energía solar”,
explicó el ingeniero en baterías Federico Irriberry.
Desde
siempre Bolivia ha exportado materia prima, sobre todo minerales, y soñado con
industrializarla para alcanzar el desarrollo. La última apuesta es el litio y
las reservas bolivianas están entre las mayores del mundo.
Pero
la explotación de este mineral todavía es un proyecto. El gobierno de Evo
Morales (2006-2019) se planteó la meta de exportar baterías y automóviles
eléctricos pero no encontró un socio extranjero para financiar su plan.
El
actual mandatario Luis Arce se propone producir baterías eléctricas a partir de
2026 y para ello escogió al consorcio chino CBC (CATL BRUNP & CMOC), que
instalará dos complejos industriales con tecnología de extracción directa de
litio de salmueras.
Por
ahora el país exporta carbonato de litio y cloruro de potasio, que en 2022
alcanzaron un valor de 80 millones de dólares.
“Será
la era de la industrialización del litio, nos posesionaremos como un país
referente”, dijo el mandatario izquierdista recientemente. Pero los expertos
sostienen que Arce afronta múltiples retos políticos, sociales y económicos
para sacar adelante su plan en un país que nacionalizó las empresas energéticas
la pasada década.
Quantum
ha venido a reflotar ese sueño, pero por ahora es un grano de arena en el
desierto. El parque automotor es obsoleto, con coches a combustibles fósiles y
sigue creciendo alentado por la gasolina que Bolivia importa para vender a
mitad de precio a su mercado interno gracias a la aplicación de millonarios
subsidios.
“Pueden
ser más baratos (los Quantum), pero no creo que tengan la fuerza y la capacidad
de un coche a gasolina. Además son pequeños, en cambio al auto de gasolina le
puedes cargar más gente y llevar carga. Yo los prefiero”, dijo el mecánico
Marco Antonio Rodríguez. Sin embargo, sostuvo que la preferencia de la gente
podría cambiar “el día que el gobierno retire la subvención a la gasolina”.
Mientras
tanto la pequeña fábrica de Quantum funciona a toda velocidad. “Estamos listos
para escalar, nuestros clientes son los mejores embajadores de la marca, ya
hemos agotado nuestro stock hasta julio”, afirmó Márquez.
AAR:
AMLO, PETRO Y EVO MORALES SON PERSONAS SIN CONVICCIÓN DEMOCRÁTICA Y QUIEREN
METERSE EN EL PERÚ
En
"Claro y directo", Augusto Álvarez Rodrich se refirió sobre las
expresiones que ha recibido el Gobierno de Dina Boluarte por parte de distintos
políticos de la región.
La
República de Perú (https://bit.ly/3nZgZYu)
Augusto
Álvarez Rodrich analizó las declaraciones de Andrés Manuel López Obrador, presidente
de México, de Evo Morales y de Gustavo Petro, mandatario de Colombia, hacia el
Gobierno de Dina Boluarte. El ex jefe de Estado de Bolivia aseguró que “la
derecha peruana usa la mentira para conseguir inmunidad, pero el pueblo tiene
memoria”. Frente a estas afirmaciones, Álvarez Rodrich dijo lo siguiente: “El
expresidente de Bolivia se siente el faro de la región, es el autor de un
gobierno fracasado como el que hoy se vive en Bolivia, con un modelo que está
hundiendo a la nación en la total depresión económica”.
Por
su lado, el mandatario colombiano comparó a su país con el Perú. “El
empresariado sabe que tiene una senda de crecimiento sostenible dentro de la
justicia social, el campesinado sabe que abrimos el camino de la reforma
agraria en su favor, el pueblo trabajador sabe que vamos a mejorar sus
condiciones laborales. Aquí no pasará lo del Perú. Aquí, en Colombia, vamos con
paso decidido a la democracia, la justicia y la paz”, escribió en un tuit.
Por
su parte, AMLO también confrontó a Boluarte y le pidió que deje su cargo a
Pedro Castillo, ya que él "ganó en una elección libre y democrática”.
Además, la calificó de “usurpadora”. El gobernante mexicano ha estado apoyando
al expresidente peruano desde el fallido golpe de Estado.
El
presentador de “Claro y directo” criticó duramente a los políticos de la región
por sus declaraciones. “López Obrador, Gustavo Petro y Evo Morales son personas
que no tienen ninguna convicción democrática, y se quieren meter y entrometer
en el Perú. Hay que ser muy claros y tajantes en no permitir la entrada de
estos jefes y ex jefes de Estado que andan buscando cómo expandir sus desastres
en sus países“, opinó.
“El
Perú no es una colonia de Evo Morales ni de Gustavo Petro ni de Andrés Manuel
López Obrador, un trío de facinerosos”, sentenció.
¿POR
QUÉ EL SOL PERUANO ES LA MONEDA MÁS ESTABLE DE AMÉRICA LATINA Y QUÉ TENDENCIA
SE ESPERA A FIN DE AÑO?
el
último trimestre, el sol peruano ha mostrado una mayor apreciación frente al
dólar. ¿A qué se debe? ¿Mantendrá esta tendencia durante todo el 2023? ¿En
cuánto cerraría el tipo de cambio a fin de año? Entérate en esta nota.
La
República de Perú (https://bit.ly/3Ohi5cD)
Tipo
de cambio a la baja. En los últimos 23 años, el sol peruano ha sido la moneda
más fuerte de América Latina, destacó el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP) y este 2023 parece no ser la excepción debido a que viene posicionándose
como la divisa más estable de la región. Ello se refleja en los últimos tres
meses, en los cuales el sol registra una apreciación frente al dólar y su
tendencia, parece ser, la más promisoria. ¿Qué factores han contribuido a este
buen momento de la moneda local y qué causas pueden seguir dándole soporte? Te
lo contamos aquí.
Según
el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, el sol peruano ha
mostrado fortaleza, pese a la inusual volatilidad del tipo de cambio en el 2021
y 2022 marcados por la incertidumbre política tras las elecciones, el conflicto
Rusia-Ucrania y las expectativas de alzas de tasas de interés.
Sol
peruano: ¿a qué se debe su buena posición en 2023?
En
entrevista para La República, el economista Javier Zuñiga atribuye como
factores positivos a los buenos precios de los minerales y del sector
alimenticio de exportación que hacen que el producto peruano se coloque en el
mercado internacional. "El ingreso importante de divisas permiten una
acumulación de las reservas netas del país que están por encima de los
US$74.000 millones. Otro factor que hace que el tipo de cambio sea fuerte con
respecto a la moneda local, es la buena gestión del Banco Central, que para mí
es el mejor directorio que ha tenido", apunta.
Sin
embargo, el experto enfatiza que si la situación política del país fuera más
estable, es decir, que el Ejecutivo y Legislativo trabajen de la mano, el tipo
de cambio se ubicaría en S/3,50. "Las circunstancias políticas son de
correr y cada día es una novela. Un Congreso que está de espaldas al país, que
hace costosos regalos por el Día de la Madre cuando deberían estar buscando la
estabilidad económica", sostuvo.
¿Se
mantendrá fuerte el sol peruano?
Según
Zuñiga, con Reservas Internacionales Netas (RIN) de US$74.000 millones —que
equivale al 28% del PBI—, es suficiente para que el BCRP pueda manejar las
variables del tipo de cambio y la inflación. Además, estima que el precio del
billete verde se mantendrá en un nivel de S/3,60 y S/3,65 durante el transcurso
del año. "Tampoco nos vamos a convertir en la moneda de Bolivia, Ecuador o
Argentina, y tampoco somos el nuevo dólar o euro. Somos una moneda de un país
que tiene cualquier cantidad de recursos que deberían ser explotados,
cumpliendo todas las reglas ambientales y de buen gobierno corporativo con los
países vecinos", añade.
Por
otro lado, se muestra incrédulo de que un evento político fuerte, como por
ejemplo una vacancia presidencial, pueda alterar drásticamente el mercado
cambiario, gracias al buen soporte de las reservas internacionales.
"Yo
no creo que ni con vacancia, el tipo de cambio se puede mover tanto y regresar
al S/4,20 que estuvo en un momento. Se moverá entre S/3,65 a S/3,73 en el
transcurso del año. Yo apuesto que al cierre del año, estaríamos terminando al
3,70%. No avizoro ninguna razón para que el tipo de cambio se dispare",
sostiene a esta redacción.
Tipo
de cambio: ¿qué se espera para el 2024?
Scotiabank
también resalta como soporte de la moneda local al apetito por riesgo en los
mercados emergentes, reflejado en el alza de 2,50% en los índices tanto de
bolsas como de bonos de mercados emergentes; y al comportamiento de las tasas
de interés internacionales respecto de la tasa en el Perú, cuyo diferencial se
mantiene estable en el año.
"Lo
que esperamos para el 2024 es que la evolución del sol refleje el balance de
fundamentos externos tales como precios del cobre, la tendencia internacional
del dólar, el diferencial entre tasas de interés en dólares y soles, y la
voluntad del BCRP de evitar mucha volatilidad. El supuesto de fondo es que el
tipo de cambio se moverá más en función de mercados y fundamentos, que de
turbulencia política interna", se lee en el reporte económico semanal de
la mencionada entidad financiera.
Tipo
de cambio en Perú: tendencia a la baja en el último trimestre
Como
se puede visualizar en el siguiente cuadro, en enero— mes marcado por el
estallido social contra la presidenta Dina Boluarte y la exigencia del cierre
del Congreso —, el precio del dólar cerró en S/3,8470, según reportó el BCRP. A
partir de ese momento, la divisa estadounidense cumplió un periodo de tres
meses con tendencia a la baja. El último viernes 12 de mayo, el Banco Central
reportó que el tipo de cambio cotizó en S/3,6620, un retroceso de -0,07% frente
al cierre del jueves, cuando se ubicó en S/3,6625.
Tipo
de cambio: ¿en cuánto cerró en 2021 y 2022, y qué se espera para el 2023?
El
tipo de cambio, al cierre del 2022, se ubicó en S/3,807 por dólar, en un año
marcado por la vacancia presidencial y el anuncio de adelantos de elecciones
generales. En la culminación del 2021, el dólar se cotizó en S/3,991 en un año
marcado por las elecciones presidenciales, conflictos sociales y el fenómeno
inflacionario global.
De
acuerdo a la encuesta de expectativas macroeconómicas del BCRP, los agentes económicos
estiman que el tipo de cambio promediaría al cierre de este 2023 entre S/3,80 y
S/3,82 con un sesgo hacia la baja.
BOLIVIA
SE SUMA A LA LISTA DE PAÍSES QUE BUSCAN LA DESDOLARIZACIÓN
El
presidente Luis Arce dice que la falta de dólares que experimenta su país
también está ocurriendo en varias partes del mundo.
Cripto
Noticias Com. https://bit.ly/3MueiHw)
El
presidente boliviano Luis Arce dijo que su gobierno evalúa la posibilidad de comenzar
a usar el yuan chino, en lugar del dólar estadounidense, para el comercio
exterior del país andino.
Durante
un encuentro con la prensa, el mandatario izquierdista señaló que el uso del
yuan respondería a la falta de dólares que existe en el país suramericano. Una
situación que no es exclusiva de Bolivia, en su opinión, debido al proceso de
desdolarización mundial.
“En
el mundo hay países que atraviesan una iliquidez de dólares. No es menor lo que
están haciendo Argentina, Brasil, Francia y los países árabes. Deciden no
transar en dólares. Varios países ya están transando con China en yuanes”,
dijo.
Arce
afirmó que la crisis de liquidez de dólares responde a la disputa por el
control económico que se libra entre países como China, India y Rusia y la
“vieja Europa y Estados Unidos”.
En
ese sentido, el presidente ordenó al ministro de Economía de Bolivia, Marcelo
Montenegro, y al Banco Central de Bolivia, estudiar de cerca los acuerdos
comerciales que mantienen Brasil y Argentina con China.
“Hay
que entender cómo está funcionando para ellos, y analizar y evaluar si funciona
para nosotros”, dijo, reseña SwissInfo.
Arce
se refirió al acuerdo entre Brasil y China, en los que se enaltece el uso del
yuan y se desplaza al dólar estadounidense. También al de Argentina con el
gigante asiático, que habilita las importaciones pagadas en renminbis. Ambos
acuerdos reseñados por CriptoNoticias.
En
palabras del presidente boliviano, las economías de Brasil y Argentina, que
están entre las más grandes del mundo, “ya están transando con yuanes”. Por
ello, “la tendencia en la región latinoamericana va a ser esa”, en su
opinión.
Con
sus señalamientos, Luis Arce se une a la idea de algunos analistas, que ven el
camino ya labrado para una “yuanización” en la región latinoamericana. Lo
anterior, contrastando con especialistas que advierten que revertir la
dolarización no será un proceso fácil ni rápido, tomando en cuenta la alta
dependencia de los países de América Latina del billete verde.
GASODUCTO,
ETAPA 2: LICITAN LA OBRA QUE BUSCA AHORRAR OTROS U$S2.000 MILLONES
Massa
adelantó que esta semana se licitará la obra que buscará llegar con el gas de
Vaca Muerta al norte del país y planificar la exportación a Chile y Brasil. En
2024, Argentina podría dejar de importar energía desde Bolivia después de casi
50 años.
Ámbito
Financiero de Argentina (https://bit.ly/42Gwgwd)
El
Ministerio de Economía que encabeza Sergio Massa avanzó con la última soldadura
del gasoducto Néstor Kirchner(NK), y confía en que comenzará a funcionar el 20
de junio, tal como prometió el Gobierno. El ahorro anual por importaciones de
energía está estimado en u$s4.293 millones.
Esta
semana, se dará el primer paso para lo que será la continuidad de las obras de
infraestructura, que consiste en dos partes: la etapa 2 del gasoducto Néstor
Kirchner, y el proyecto de reversión del gasoducto del norte. El Gobierno
aspira a que ambas obras estén concluidas para el invierno de 2024, lo que
implicará un ahorro extra anual de u$s3.168 millones y lograr el 95% del
autoabastecimiento energético, por sustituir parte de la energía de Bolivia, de
Brasil, Uruguay y de importación de GNL.
Lo
que ocurrirá concretamente esta semana es que se publicará en el Boletín
Oficial el llamado a licitación pública para el proyecto de reversión del
Gasoducto del Norte, que incluye: el gasoducto La Carlota-Tío Pujio, el
Reversal del Norte y las plantas compresoras. Para eso, Economía ya cuenta con
el grueso del financiamiento: será de u$s540 millones, según un acuerdo firmado
en marzo con el banco de desarrollo de América Latina (CAF).
En
cambio, la licitación para la segunda etapa del gasoducto Néstor Kirchner se
hará en junio, tal como anticipó Massa, una vez inaugurada la primera etapa. Es
que para este tramo, cuyo financiamiento será más elevado (estimado en u$s 3000
millones), todavía no está sellado el fondeo. El presidente de Brasil, Luiz
Inácio Lula da Silva, había dicho que parte del financiamiento lo iba a hacer
el banco de desarrollo BNDES, pero las negociaciones financieras con ese país
están trabadas. En el Gobierno confían en que con la inauguración del primer
tramo, el 20 de junio, haya novedades concretas.
Gas
al NOA, Chile y Brasil
El
llamado a licitación para el proyecto de reversión del gasoducto del norte lo
hará Energía Argentina (ex Enarsa), tal como ocurrió con el Néstor Kirchner,
según anticipó Massa el viernes pasado durante el acto de la última soldadura.
El ministro indicó que solo con esta obra buscará ahorrarse u$s2.000 millones
anuales.
Según
pudo averiguar Ámbito, la cifra es un aproximado del gas que Argentina importa
desde Bolivia, a unos u$s11,9 el millón de BTU (MMBtu). El contrato con Bolivia
finaliza el 31 de diciembre, y desde el gobierno de Luis Arce no pueden
asegurar provisión para 2024. Lo que se defina se sabrá a fin de año. Pero si
se concreta este proyecto, Argentina podría dejar de importar gas de Bolivia
después de casi 50 años. Y aspiran a estas obras impliquen que en los próximos
años se puedan exportar gas a la región. “Un hecho histórico que le queda al
próximo gobierno”, se lamentan algunos dentro del Gobierno.
La
obra está proyectada para que arranque en agosto y aspiran a que esté
finalizada en el otoño de 2024. Si bien debería extenderse por entre 12 y 18
meses, aseguran que se pueden acortar los plazos debido al conocimiento y la
tecnología que fue adquirida para el gasoducto Néstor Kirchner, que se habrá
realizado en tiempo récord si se inaugura en junio.
A
nivel técnico, la llamada reversión del gasoducto norte incluye un ducto de 150
kilómetros entre La Carlota y Tío Pujio, para unir a la altura de la provincia
de Córdoba los sistemas que abastecen al país: el gasoducto central norte,
proveniente de la Cuenca Neuquina, y el gasoducto del norte, que va desde
Buenos Aires a Salta.
Además,
la obra incluye la reversión, para en vez de llevar al norte del país gas
importado de Bolivia, abastecer con el gas de Vaca Muerta a 6 millones de
usuarios del NOA y la generación eléctrica de las centrales térmicas. También,
dentro del plan, se buscará abastecer a los proyectos mineros en expansión en
Jujuy, Salta y Catamarca.
Pero,
además, luego se buscará exportar gas natural a Chile por el gasoducto
norandino, en Jujuy, y finalmente llegar también al sur de Brasil, a través de
la infraestructura vigente con Bolivia, aunque para eso deberán llegarse a
acuerdos políticos con Bolivia.
BUSCAN
DINAMIZAR INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EMPRESARIOS DE PARAGUAY Y BOLIVIA
La
Nación de Paraguay (https://bit.ly/41EjL38)
Autoridades
de la Cámara Binacional de Comercio e Industria Boliviano-Paraguaya se
reunieron y acordaron fortalecer el relacionamiento entre la cámara y el
Consulado General de Paraguay con el objetivo de dinamizar el intercambio
comercial entre empresarios de ambos países.
Esto
se llevó a cabo el pasado martes en la sede del Consulado en Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia, donde el presidente y el gerente general de la Cámara
Binacional de Comercio e Industria Boliviano-Paraguaya, José Luis Camacho, y
Jorge Eguivar, respectivamente, participaron de una reunión de trabajo y
abordaron diversos temas que hacen del interés del sector empresarial boliviano
y paraguayo.
Indicaron
que en el marco del plan estratégico anual, la cámara tiene como objetivo para
el mes de junio llevar a cabo una actividad comercial entre empresarios
bolivianos y paraguayos, con presencia de autoridades del Paraguay, en la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra.
Igualmente,
informaron que el pasado miércoles 10 de mayo se llevó a cabo la celebración
del cuarto aniversario de la Cámara Binacional de Comercio e Industria
Boliviano-Paraguaya con la participación de directivos, funcionarios consulares
de esta representación acreditados en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y
empresarios bolivianos y paraguayos.
En
la ocasión, el presidente de la cámara y el cónsul general de Paraguay en Santa
Cruz, Osvaldo Bittar, resaltaron la importancia de seguir trabajando en
conjunto para fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países.
Por
otro lado, cabe mencionar que la oferta exportadora de Paraguay sigue estando
muy concentrada en la soja y sus derivados, la carne vacuna, y la electricidad,
que representaron casi un 70 % del total de las exportaciones en 2019, según
datos del Banco Mundial.
"EN
UN PAR DE MESES SE DEBE TENER LA POSIBILIDAD DEL PASO FRONTERIZO CON
BOLIVIA"
El
congresista de Eduardo Salhuana dijo sostener una reunión con representantes de
la Cancillería.
Red
Madre de Dios de Perú (https://bit.ly/41E9ZOj)
El
congresista de Alianza para el Progreso Eduardo Salhuana abordó el tema del
paso fronterizo entre Bolivia y Perú a través de un puesto de control en la
ciudad boliviana de San Lorenzo-Extrema, la cual colinda con Madre de Dios. Dos
meses es el tiempo de espera que consideró el parlamentario para finiquitar
este proyecto.
“Me
reuní con representantes de la Cancillería y me señalaron que estamos en un
avance muy importante, esperando la respuesta de Bolivia, por lo que en un par
de meses debemos tener lista la posibilidad de abrir este paso, el cual va a
mejorar los negocios entre Perú y Bolivia”, afirmó el congresista en un medio
de comunicación nacional.
“Se
va a poder trasladar productos y personas de manera oficial, va a haber
oficinas de Senasa, Sunat, Migraciones, Policía, y eso va a permitir importar o
exportar productos”, acotó, además de recordar que en julio se tendría listo un
expediente técnico para construir un centro de atención financiera.
El
asunto del paso fronterizo fue planteado por primera vez en marzo del 2022,
pero hasta noviembre del año pasado, días previos a la acentuada inestabilidad del
gobierno, no hubo noticias de la instalación del puesto de control. Salhuana
recordó que esta, en su opinión, permitirá el transporte de más de un millón de
vehículos, lo cual implica el fortalecimiento del comercio.
Salhuana
mencionó también que, a través de reuniones con un grupo de agricultores del
km. 141 de la carretera Interoceánica, se piensa en impulsar un proyecto de
irrigación que trasvase las aguas del río Araza a Puerto Maldonado, logrando su
potabilización, de paso.
Otra
reunión ejecutada por Salhuana fue con mineros de Laberinto, quienes atraviesan
un proceso de formalización costoso, a juicio del parlamentario. “En
formalización solo hay 7 millones de soles; es decir, si hablamos de 90
000 o 100 000, estamos hablando de 50
soles por cada minero, con lo cual no vamos a llegar nada”, criticó.
DIMITE
UN MINISTRO COMUNISTA BOLIVIANO TRAS COMPRAR 30 PROPIEDADES CON DINERO DE
SOBORNOS
Ok
Diario de España (https://bit.ly/3o2lUaU)
Un
nuevo escándalo de corrupción sacude a la extrema izquierda iberoamericana.
Después de los casos conocidos en los últimos tiempos en Argentina, Brasil,
Colombia, Venezuela o Perú, ahora ha sido en Bolivia. Allí, Juan Santos Cruz,
ministro comunista de Medio Ambiente y Agua de l Gobierno de Luis Arce, ha
hecho pública su renuncia «irrevocable» al presidente después de que se
revelara que estaba siendo investigado por corrupción.
«Ha
presentado su renuncia irrevocable al cargo de ministro de Medio Ambiente y
Agua (…) que ya ha sido aceptada por nuestro presidente del Estado, Lucho
Arce», explicó la ministra de la Presidencia de Bolivia, María Nela Prada,
según informó el periódico local Página Siete.
La
carta de renuncia de Santos, que hizo pública la ministra, agradece al Gobierno
de Arce por su apoyo durante los últimos dos años y medio, describe el trabajo
que realizó y culpa de su situación a una campaña mediática de derecha.
«Y
para defenderme como persona natural he tomado la firme decisión presentar mi
renuncia irrevocable al cargo de ministro de Medio Ambiente y Agua, reafirmando
mi compromiso de seguir trabajando desde donde me encuentre en favor de las y
los bolivianos como un soldado del proceso de cambio», puede leerse en la
misiva.
La
dimisión llegó después de conocerse una denuncia por cobros de sobornos en el
Ministerio de Medio Ambiente que supuestamente implica a varios funcionarios y
al propio Santos. El dinero obtenido se habría empleado para la compra de una
treintena de inmuebles en Pando y Tarija, puestos a nombre de sus sobrinos y
cuñado, entre otros.
Una
mujer que aseguró ser la encargada de recaudar los sobornos denunció el modus
operandi con el que Santos Cruz se hacía con el dinero y adquiría las
viviendas. Para conseguir las millonarias sumas, el ministro extorsionaba al
parecer a las empresas adjudicatarias de obras públicas y les exigía comisiones
que iban entre el 8% y el 10%.
La
propia mujer reconoce que con el tema de la cuantía de las comisiones hubo
tensiones con el ministro. «Yo le recomendé pedir entre un 3% y un 4%»,
explicó. Sin embargo, el ministro dimitido le increpó «estás loca, eso es
poco».
Una
vez recaudado el dinero era transferido a las cuentas bancarias de una decena
de personas implicadas en la red. La mujer denunció que Santos podría haberse
beneficiado con el cobro de 3 millones de euros, una cuantía muy elevada en uno
de los países más pobres de Iberoamérica donde el salario medio no llega a 400
euros mensuales.
Este
monto se derivaría de ocho proyectos realizados bajo su mandato, incluido el
alcantarillado en el distrito 6 del municipio de Viacha que costó 78 millones
de soles bolivianos. Sin embargo, en ese caso, el soborno se fijó en un 5%.
«La
cantidad más fuerte que se le ha entregado al Ministro en efectivo son 50.500
euros, pero eso era dos o tres veces a la semana» y en distintos lugares
-aunque, en general, era en su despacho, en el piso 18 de la Casa del Pueblo-,
continuó la denunciante.
Según
un análisis financiero realizado por el Viceministerio de Transparencia de
Bolivia, una funcionaria de nombre Rosa Viviana B. y el sobrino del ministro de
Medio Ambiente y Agua, Johnny Alexander S.S., compraron un total de once
propiedades en Tarija y Pando y movieron al menos 2,7 millones de bolivianos
(casi 360.000 euros) en tres años, todo con fondos procedentes de los sobornos que
supuestamente favorecieron al ministro.
Rosa
Viviana B. y el sobrino del ministro fueron detenidos y puestos a disposición
judicial por presunta legitimación de ganancias y enriquecimiento ilícitos.
COMUNIDAD
ANDINA ORGANIZA FORO SOBRE DESAFÍOS DEL TRANSPORTE AÉREO EN LA REGIÓN
Andina
de Perú (https://bit.ly/3BrEYm2)
La
Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) realizará este martes 16 de
mayo el Primer Foro Andino: Desafíos del transporte aéreo en la región, evento
promovido por Perú, que ejerce la presidencia pro tempore de dicho organismo.
En
el evento, que cuenta con la colaboración de la Asociación Internacional de
Transporte Aéreo (IATA), participarán autoridades de Bolivia, Colombia, Ecuador
y Perú, representantes del sector público, privado y diversas asociaciones
internacionales del transporte aéreo, informó la CAN.
Allí
se abordarán las necesidades de infraestructura aeroportuaria para mejorar la
competitividad de la Comunidad Andina, la simplificación para fortalecer la
eficiencia y competitividad del sector, así como las oportunidades para mejorar
aspectos como sostenibilidad e innovación y los retos normativos y regulatorios
en el sector aéreo comunitario.
Estarán
presentes representantes de IATA, de la Organización de Aviación Civil
Internacional, de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional y
de Airports Council International-Latin America & Caribe.
Además,
participarán la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial
(Corpac), la Dirección General de Aerocivil de Colombia, Aviación Civil
Bolivia, Boliviana de Aviación, Aerolíneas Ecuador, LATAM Perú y Ecuador,
Aeropuerto Ecológico de Galápagos, SKY Perú, Latam Airbus, Perú Sostenible,
Talma Servicios Aeroportuarios, entre otros.
El
foro se desarrollará desde las 09:00 horas en la sede de la CAN, ubicado en la
Av. Paseo de la República 3895- San Isidro. En el siguiente enlace puede
acceder al programa del evento.
PEPE
MUJICA: "HAY QUE DESARROLLAR LA ECONOMÍA COMPLEMENTARIA EN AMÉRICA
LATINA"
Público
de España (https://bit.ly/3MuzGwt)
Pepe
Mujica se describe como un luchador social y político. Multitud de
correligionarios, periodistas e intelectuales lo visitan en su casa de
Montevideo para realizarle consultas. También es un asiduo visitante de Buenos
Aires. El expresidente uruguayo llegó a la capital argentina acompañado por
Lucía Topolansky, vicepresidenta del país. El líder recibe a Página 12 en la
casa de la excónsul Lilian Alfaro, en el barrio de Colegiales, después de un
encuentro con el que fuera vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera.
El
histórico referente del Frente Amplio siempre tiene a mano alguna palabra
campechana, que brota de su vida en el rural mucho antes de ser guerrillero,
cuando a los 14 años vendía flores para ayudar a su mamá. Mujica habla de la
crisis del Estado nación, de los cantos de sirena que escucha un votante
desesperado y del antídoto que encontró para el pueblo latinoamericano: la
integración. "Argentina, Chile, Bolivia y Perú se tienen que juntar y establecer
una política común para defender el litio", sostiene. El veterano político
de izquierdas, ávido lector, estudia desde hace meses la historia de China y
las ideas de Confucio, consciente de la importancia geopolítica que tiene el
gigante asiático.
Este
año hay elecciones en Argentina. ¿A qué atribuye que después de la mala
experiencia de Mauricio Macri tengan opciones de ganar el macrismo más extremo
y la ultraderecha de Javier Milei?
No
soy sociólogo, sólo un luchador social y político. Pienso que el pueblo
argentino ha sufrido mucho y vive una crisis de esperanza muy fuerte. Hay gente
que sueña con soluciones mágicas, porque así ha sido la conducta humana en la
historia. Recordemos lo que pasó en Alemania en los años 30, cuando Hitler
embaucó a una parte importante de un pueblo que estaba desesperado, porque las
condiciones que se impusieron con el Tratado de Versalles eran insoportables.
Esto mismo ha ocurrido con otros pueblos.
La
gente se enamora de los cantos de sirena. Yo sé que en la vida lo imposible
cuesta un poco más. Sé que Argentina va a salir adelante porque el premio y la
desgracia es la abundancia de recursos naturales. ¿Pero qué pasó con la Francia
revolucionaria? Toda una serie de viejos partidos estuvieron al borde de la
desaparición, llegó Emmanuel Macron y, al poco tiempo, estaban los chalecos
amarillos. Mañana cambiará, porque hay una crisis civilizatoria en la base, el
Estado nación está en crisis y este es un cambio de época brutal que nos está
sacudiendo. Le pedimos cuentas, pero este Estado cada vez tiene menos poder
porque han aparecido poderes internacionales que son cada vez más importantes.
Y
que quieren un Estado más pequeño...
Le
quitaron poder al Estado y ahora con la civilización digital, todavía más.
Cualquier monstruo como Facebook o las multinacionales tiene más poder que el
Estado. Los grandes circuitos financieros, la banca internacional y los grupos
comerciales le quitan poder. Nosotros le pedimos cuentas a nuestro Estado, al
que hemos pasado el serrucho. Algunos creen que esta es la última etapa de la
historia. Yo no. Esto va a tener cambios institucionales.
Por
ahora, la democracia parlamentaria que conocemos es la mejor porquería que
pudimos inventar, coincido con Churchill. Pero está llena de fallos y no son
sólo las instituciones, somos los humanos los que fallamos. Los humanos no
somos dioses, tenemos que lidiar con nuestros defectos. Esto va a cambiar. La
sociedad del futuro tiene una crisis de representación. El mundo de la
enseñanza, de la industria, del derecho, pienso que los gobiernos en el futuro
van a estar compuestos por muchos otros gobiernos y los gobiernos centrales van
a ser moderadores, decidiendo lo que no hay que hacer. Ese panorama aún está
muy verde.
¿Cómo
se logra una integración regional si cada país está lidiando con tormentas
internas? Lula da Silva sufrió un intento de golpe de Estado; en Chile, la
ultraderecha quedó a cargo del proceso constituyente...
No
veo la integración. Estoy pensando en lo que pasará en 25 o 30 años y tenemos
que aprender a soportarnos, los de izquierdas y los de derechas. Tenemos que
aprender a cooperar para poder competir con el mundo. Si entramos a plantearlo
en términos de derecha o izquierda, nos vamos a juntar en el año del golero.
Tenemos que unir intereses y defenderlos. Las cumbres son exageradas. Hay que
construir otras cosas lentamente.
¿Está
de acuerdo con que se impulse una moneda común?
Sí,
pero a largo plazo. Antes tenemos que empezar a comercializar con las monedas
perchentas que tenemos y que los bancos centrales hagan el arbitraje. Y si no
podemos hacerlo con las monedas, hacer trueques de valor. No depender de
monedas que son de otro lado. Tenemos que uniformizar las exigencias de aduana
que tenemos para los alimentos, tener los mismos parámetros en toda América
para facilitarlo. Debemos construir actividades complementarias. Nosotros no
vamos a tener una industria automotriz, pero podemos hacer pastillas de freno.
Para ello tenemos que asegurarnos de que nos la compran y garantizar que
nosotros también compramos en lugar de comprar coches en Corea.
Debemos
unificar nuestras universidades, no puede ser que un ingeniero argentino no
pueda ir a trabajar a Uruguay o Brasil. ¡Estamos locos! Nos captan la
inteligencia Europa y EEUU. Tenemos que empalmar nuestras energías eléctricas
en todos los circuitos de frontera, empalmar nuestros servicios de salud para
ciertos tipos de enfermedades. Tenemos que tener un mecanismo propio. La
integración es una política de largo plazo. Con nombre, símbolo y una fecha,
para que todas las escuelas de América Latina enseñen que por encima de los
países componemos una comunidad con intereses comunes. No tenemos un día en el
que celebremos la colectividad latinoamericana.
En
la enseñanza tiene que entrar el portugués y en Brasil, el castellano. Tenemos
que entendernos entre nosotros. Si vamos a una conferencia internacional,
primero tenemos que hablar entre nosotros y llevar una posición conjunta. Si un
latinoamericano se mueve para algo lo tenemos que respaldar entre todos. No ser
carneros, ¡que nos pisamos la manguera! Hay cosas que son relevantes, como el
litio. Creo que Argentina, Chile, Bolivia y Perú se tienen que juntar y
establecer una política común para defender el mineral sin dejarse controlar.
No importa si el gobierno es de izquierdas o derechas. La clave es defendernos,
no competir. Juntar la investigación y las universidades. Se necesita voluntad
política para eso. En Montevideo tenemos el Banco de Desarrollo de América
Latina y está funcionando.
¿Entonces
apuesta por fortalecer el Mercosur y la Unasur?
Por
supuesto. Hay que desarrollar los circuitos de economía complementaria. Los
países más chicos intervenimos en cosas pequeñas que sirven para nutrir las
cadenas industriales de cosas más complejas de países más grandes. Pero a su
vez compramos. Nosotros podemos fabricar algunas cosas para Argentina y Brasil,
pero tenemos que comprarles después, juntar los intereses. Hay que ganar y
ganar.
En
Uruguay el partido de ultraderecha Cabildo Abierto forma parte del gobierno de
Luis Lacalle Pou. Es decir, ya hay una versión local que se puso en marcha...
Es
un partido conservador nacionalista. No es como Milei, creo que se puede
parecer más al bolsonarismo.
Cabildo
Abierto apoyó iniciativas del Partido Nacional como la ley jubilatoria.
¿Considera que supone un retroceso de derechos?
Desde
el punto de vista del reparto social sí que es un retroceso. Los salarios no se
equiparan a los de 2019. Durante los 15 años de gobierno del Frente Amplio los
salarios se ajustaban a la inflación y un poquito más, sobre todo los más
bajos. Las jubilaciones se ajustan por la evolución del índice medio. Si los
salarios suben, las jubilaciones también. Había un pretexto: la pandemia. Pero
a partir de 2022, las exportaciones fueron brillantes y no se hizo caso. A
largo plazo, la reforma jubilatoria es grave. Nosotros pensamos que hay que
cambiarla. El presidente usó una frase interesante, dijo que con los últimos
líos que tuvieron para aprobarla, le echaron agua a la leche. Nosotros pensamos
que hay que ponerle mucha leche pero de vaca jersey. Hay que conseguir más
tributación, más recursos.
El
año que viene hay elecciones presidenciales en Uruguay. El presidente del
Frente Amplio, Fernando Pereira, habló de recuperar el alma del Frente.
¿Coincide? ¿Por qué apoya al precandidato Yamandú Orsi?
A
Yamandú lo conozco desde hace por lo menos 25 años. Era casi un chaval. La
ciudad de Canelones es como un resumen del Uruguay en chiquito. Tiene todos los
problemas y las posibilidades, tiene ganadería, mucha quinta, huerta, viñedos,
industria, balnearios, barrios marginales y ciudades. Él fue durante diez años
secretario general de la intendencia e intendente de Canelones. Ha generado
capacidad para hacer gobierno. Veremos qué candidato elige el Frente Amplio. A
quién elija lo vamos a acompañar. Depende de nosotros mismos recuperar el
entusiasmo. Pero lo imposible cuesta un poco más, hay que seguir luchando.
El
27 de junio se cumplen 50 años del golpe de Estado en Uruguay. ¿Cuál es su
reflexión a partir de su propia historia?
Son
50 años en los que una sociedad trata de construir su destino y padece los
problemas de una larga dependencia. Nosotros somos descendientes de dos países
feudales, logramos la independencia política pero pagamos con el precio de la
dependencia económica y cultural. Estamos luchando por ser nosotros mismos.
Hemos padecido la historia. Somos países muy jóvenes. Hace unos meses que estoy
estudiando la historia de China, son 5.000 años de historia no escrita y 5.000
años de historia escrita. Tenemos que lidiar con ese mundo que se nos viene
encima.
¿Cree
que falta avanzar más en Memoria, Verdad y Justicia?
Sí,
se ha avanzado poco. Hay un pacto de silencio de los militares y también de la
sociedad civil. Tenemos que crear las condiciones materiales, espirituales e
ideológicas para sostener el nunca más.
ACTA
DE LA XIII REUNIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA HISPANO-BOLIVIANA DE COOPERACIÓN
Acta
de la XIII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Boliviana de Cooperación por la
que se aprueba el Marco de Asociación País España-Bolivia 2022-2025, hecho en
Madrid y La Paz el 15 de diciembre de 2022 (BOE de 13 de mayo de 2023) Texto
completo.
Ilustel
de España (https://bit.ly/3M8RGuT)
El
día 15 de diciembre de 2022 se firma de manera telemática en Madrid, España, y
en La Paz, Bolivia, el Acta de la XIII Reunión de la Comisión Mixta
Hispano-Boliviana de Cooperación prevista en el Tratado General de Cooperación
y Amistad suscrito el 16 de marzo de 1998; en el Convenio Básico de Cooperación
de 3 de julio de 1971; en el Convenio Cultural de 9 de junio de 1968 y en el
Acuerdo Complementario de Cooperación Técnica para el Desarrollo de un Plan de
Cooperación Integral de 13 de mayo de 1986, celebrados entre el Reino de España
y el hoy Estado Plurinacional de Bolivia.
En
este contexto, ambas partes acordaron trabajar conjuntamente en el desarrollo
de un programa de cooperación en áreas de interés común para el periodo
2022-2025, que se describe en el Marco de Asociación País de la Cooperación
Española en Bolivia, anexo a la presente acta.
La
Delegación del Reino de España está presidida por la Sra. Pilar Cancela
Rodríguez, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional.
La
Delegación del Estado Plurinacional de Bolivia está presidida por el Sr. Sergio
Armando Cusicanqui Loayza, Ministro de Planificación del Desarrollo.
La
relación completa de participantes de ambas Delegaciones figura como anexo I de
la presente acta.
Ambas
Delegaciones manifiestan su acuerdo sobre los temas a tratar y la estructura
del acta, que contiene dos capítulos principales y dos anexos, que forman parte
integrante de la misma:
Marco
de Actuación.
Consideraciones
Finales.
Anexos:
Relación
de integrantes de las Delegaciones de Bolivia y España (anexo I)
Marco
de Asociación País Bolivia-España 2022-2025 (anexo II)
I. Marco
de Actuación: Marco de Asociación España-Bolivia
El
Marco de Asociación País 2018-2021 (MAP 2018-2021), el Acta de la Reunión de la
XII Comisión Mixta Hispano-Boliviana de Cooperación (firmada el 28 de agosto de
2018 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia) y la Segunda Estrategia
Conjunta 2022-2025 del Equipo Europa+ (UE-BEI-Estados Miembros-Suiza) son los antecedentes
más inmediatos de planificación estratégica de la Cooperación Española en
Bolivia.
Finalizado
el periodo de vigencia del MAP 2018-2021, se ha elaborado el Marco de
Asociación País España-Bolivia 2022-2025, que define la nueva estrategia
compartida de cooperación para el desarrollo sostenible, a implementarse
durante el periodo mencionado.
La
elaboración del nuevo MAP 2022-2025 ha sido liderada por dos grupos:
Por
parte de España, el Grupo Estable de Coordinación (GEC), conformado de la
siguiente manera: la Embajada de España en Bolivia, ostentando el Embajador de
España, Javier Gassó Matoses, la Presidencia del GEC; la Oficina Técnica de
Cooperación en Bolivia de la Agencia Española de Cooperación Internacional para
el Desarrollo (AECID), quien ha asumido la coordinación y la secretaría técnica
del proceso; cuatro representantes de la Coordinadora de ONGD Españolas en
Bolivia (COEB); la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en
Bolivia; el Centro de Formación de la AECID en Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia; el Centro Cultural de España en La Paz, Bolivia; la Agregaduría de
Interior de la Embajada de España en Bolivia; y la Cámara Oficial Española de
Comercio e Industria en Bolivia, en representación de las empresas españolas
presentes en el país.
Por
parte de Bolivia, el proceso de diálogo que ha permitido el diseño del
documento del Marco de Asociación País estuvo coordinado por el Ministerio de
Planificación del Desarrollo a través del Viceministerio de Planificación y
Coordinación y del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
(VIPFE).
La
Delegación española informó sobre las prioridades de la política española de
cooperación internacional para el desarrollo, con base en la Ley 23/1998, de 7
de julio , de Cooperación Internacional
para el Desarrollo, y el V Plan Director de la Cooperación Española. En el Plan
Director, Bolivia recibe la consideración de país de asociación de renta media,
indicando que la cooperación con estos países está enfocada a la lucha contra
la pobreza, la desigualdad y al fomento del crecimiento económico, según su
demanda y en base a las capacidades y valor añadido de la Cooperación Española.
Esto bajo una óptica general de transferencia del conocimiento y de
fortalecimiento de las instituciones y de la sociedad civil para promover que
los avances en el desarrollo sostenible sean inclusivos y equitativos y se
realicen en un marco de mayor democracia y respeto a los derechos humanos. En
este contexto, la delegación española ratificó su compromiso con el desarrollo
sostenible e inclusivo de Bolivia.
El
Marco de Asociación País Bolivia-España 2022-2025 es una estrategia compartida
por ambos países hacia objetivos y visiones comunes de desarrollo humano
sostenible, reducción de desigualdades y construcción de paz. Integra a una
multiplicidad de actores con potencial impacto sobre el desarrollo a través de
un estrecho diálogo, trabajo conjunto y coordinado entre los Gobiernos, otros
poderes del Estado, instituciones públicas y sociedad civil, así como con otros
socios bilaterales y multilaterales de desarrollo.
Ambas
delegaciones hicieron referencia a la trascendencia de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 y a la conveniencia de integrar las
actuaciones bilaterales en el marco de metas y objetivos de la misma,
ratificando adicionalmente su compromiso para avanzar en la calidad, eficacia e
impacto de las actuaciones de cooperación para el desarrollo, de acuerdo con la
Declaración de París, la Agenda de Acción de Accra y el acuerdo de la Alianza
Mundial para la Cooperación Eficaz al Desarrollo de Busan. A este respecto,
señalaron que estos compromisos se encuentran reflejados en el Marco de
Asociación País Bolivia-España 2022-2025.
Asimismo,
coincidieron en valorar la importante potencialidad de la cooperación
triangular y sur-sur para compartir experiencias exitosas en la aplicación de
políticas públicas y programas de desarrollo.
1. Valoración
del Marco de Asociación País.
Ambas
delegaciones revisaron los principales resultados previstos en el MAP
2022-2025. Se destaca el elevado nivel de alineamiento de sus prioridades con
el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 “Reconstruyendo la Economía
para Vivir Bien, hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones”,
permitiendo de forma adecuada la concentración de recursos en los ámbitos donde
se ha corroborado la ventaja comparativa de la Cooperación Española para
alcanzar un mayor impacto en términos de desarrollo sostenible.
1.1 Principales
recomendaciones de la evaluación del MAP 2018-2021.
La
revisión del MAP 2018-2021 recomendó una mayor inclusión de la sociedad civil
organizada en el diálogo de políticas e identificación de prioridades de
desarrollo que se realiza con el Estado y resto de actores del desarrollo, así
como priorizar en algunos resultados un abordaje interinstitucional en
diferentes niveles territoriales.
El
informe recomendó mantener la ventaja comparativa de la Cooperación Española en
los ámbitos priorizados, dado el posicionamiento existente, el reconocimiento a
su contribución a la consecución de resultados de desarrollo y a su capacidad
de adaptación a las diferentes coyunturas sociales, políticas y económicas.
Otra
recomendación fue ampliar el alcance del trabajo en medio ambiente y agua hacia
la gestión de áreas protegidas y biodiversidad y la conservación del patrimonio
natural de Bolivia, así como dar continuidad a los buenos resultados y
prácticas en torno a la transversalización del enfoque de género y de
diversidad cultural.
También
sugirió fortalecer el sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación, asegurando
que el Grupo Estable de Coordinación (GEC) sea la instancia de referencia que
aglutina al conjunto de actores clave de la Cooperación Española y socios
locales para el correcto seguimiento, transferencia de información y toma de
decisiones, así como profundizar en los espacios de análisis, diálogo y
articulación existentes, para generar mayor complementariedad y reforzar los
mecanismos de rendición de cuentas y transparencia hacia la sociedad.
1.2 Articulación
entre actores de la Cooperación Española.
La
Delegación española resaltó el papel desempeñado por los principales actores
del sistema de Cooperación Española en Bolivia, destacando a la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con la
Oficina Técnica de Cooperación, el Centro Cultural de España en La Paz y el
Centro de Formación en Santa Cruz de la Sierra. Otros organismos de la
cooperación descentralizada, como Comunidades Autónomas y Entidades Locales,
juegan un papel muy relevante en la cooperación para el desarrollo con Bolivia,
al igual que las organizaciones no gubernamentales y otros actores españoles
con presencia en Bolivia, informando sobre el rol articulador de estos
esfuerzos que se impulsa a través del Grupo Estable de Coordinación (GEC) de la
Cooperación Española. Especial mención se realizó al papel de las
organizaciones de la sociedad civil españolas y bolivianas en la implementación
de los MAP Bolivia-España y a la Hoja de Ruta con Organizaciones de la Sociedad
Civil apoyada por la Delegación de la Unión Europea, en la que España ha
participado activamente. Una veintena de ONGD españolas tienen presencia en
Bolivia y, desde el año 1998, se agrupan en la plataforma de la Coordinadora de
ONGD Españolas en Bolivia (COEB).
1.3 Relación
con organismos multilaterales y agencias bilaterales de cooperación.
Ambas
delegaciones coincidieron en valorar el papel del sistema de Naciones Unidas en
el país, con especial atención a las iniciativas nacionales con el apoyo a la
iniciativa de paz, desarrolladas desde el año 2020 por las principales
entidades del Estado (Órganos Ejecutivo, Legislativo y Electoral) y la
participación y acompañamiento de la ONU, dentro del programa de “Gobernanza
Global Efectiva”.
Igualmente,
ambas delegaciones destacaron el papel de España como Estado miembro de la
Unión Europea y la complementariedad de las actuaciones impulsadas por la
Comisión Europea y por la Cooperación Española. En este sentido, conversaron
sobre el aprovechamiento de oportunidades para apalancar recursos europeos (facilidades
regionales de inversión, cooperación delegada, etc.), en el marco del nuevo
instrumento de cooperación para el desarrollo de la Comisión Europea y la
Estrategia Conjunta del equipo Europa+ 2022-2025, como hoja de ruta común en
Bolivia de la UE y sus Estados Miembros.
2. Marco
de Asociación País Bolivia-España 2022-2025 y consideraciones para su adecuado
cumplimiento.
El
Marco de Asociación País Bolivia-España 2022-2025 ha puesto especial énfasis en
el principio de apropiación por parte de las autoridades bolivianas y en el
alineamiento del contenido sustantivo del citado MAP con las prioridades
nacionales de desarrollo identificadas por el Estado Plurinacional de Bolivia
en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025.
El
MAP se ha diseñado bajo un enfoque orientado a la gestión por resultados. Su
propósito es contribuir a los esfuerzos del Estado boliviano a través del
fortalecimiento del Estado de Derecho y la gobernanza democrática, con
desarrollo de políticas públicas inclusivas y con equidad de género, en pro del
desarrollo sostenible del país y de la mejora de la calidad de vida de la
población con enfoque de derechos humanos y de reconocimiento de la diversidad.
El
Marco de Asociación País concentra los esfuerzos de la Cooperación Española en
torno a tres resultados de desarrollo principales:
1) Transición
ecológica justa: La población boliviana accede en condiciones de igualdad a sus
derechos al agua y al saneamiento, a la alimentación y a un medio ambiente
limpio, saludable y sostenible
2) Cohesión
social: Reforzada la cohesión social boliviana a través del ejercicio efectivo
de los derechos a la educación y la salud y de los derechos culturales por
parte de la población
3) Gobernabilidad
democrática y género: La población boliviana accede a la justicia y la
igualdad, incrementando su participación social y política en un marco de
gobernabilidad democrática y protección de los derechos humanos, con especial
atención a la reducción de las brechas de género.
Las
intervenciones para contribuir a los resultados de desarrollo se concentrarán
en la población más vulnerable allá donde se encuentre, conforme al principio
de “no dejar a nadie atrás”. Por tanto, se trabajará en función de las
oportunidades de transformación de la vulnerabilidad de personas, comunidades y
pueblos víctimas del cambio climático y las dinámicas demográficas por él
provocadas, así como de todo tipo de violencias y de falencias en el acceso a
la justicia. Se considerarán especialmente los derechos de los pueblos
indígenas.
Se
estima un monto de nuevos fondos AOD de unos 100 millones de euros para el
periodo 2022-2025, que se ejecutarán adicionalmente a los fondos asignados en
el MAP anterior que todavía están vigentes a la firma de este Acta.
Como
principales consideraciones para la correcta ejecución del MAP, ambas
delegaciones coincidieron en la necesidad de:
1) Buscar
mecanismos y procesos que agilicen y faciliten la ejecución en forma y plazo de
las subvenciones españolas a instancias públicas bolivianas, en el marco de la
ley.
2) Profundizar
en la aplicación de protocolos destinados a la transversalización de los
enfoques de género, derechos humanos, diversidad cultural y sostenibilidad
ambiental en las intervenciones de la Cooperación Española.
3) Mejorar
los mecanismos de transparencia y mutua rendición de cuentas, así como en la
visibilización de las contrapartidas aprobadas por los socios nacionales y
locales bolivianos.
4) Mejorar
y hacer más efectivos los mecanismos de coordinación de los actores de
cooperación, especialmente con la cooperación descentralizada española y con
las entidades bolivianas correspondientes, tanto a nivel nacional como
territorial.
5) Fortalecer
los mecanismos de coordinación entre España y Bolivia para la mejora de
procesos de identificación, seguimiento, evaluación y elaboración de
recomendaciones previstas en el MAP Bolivia 2022-2025 a través del GEC y
espacios con el Viceministerio de Planificación y Coordinación (VPC) y con el
Viceministerio de Inversión y Planificación del Financiamiento Externo.
6) Priorizar
el Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra
para dar respuesta a las demandas de formación identificadas a través de las
Administraciones Públicas latinoamericanas.
La
Delegación boliviana resaltó la importancia de la contribución de la
cooperación conjunta al desarrollo nacional, manifestando su agradecimiento a
España por su compromiso y acompañamiento.
II. Consideraciones
finales
Ambas
delegaciones se comprometieron a generar, de manera expedita, las
comunicaciones que sean objeto del desarrollo y ejecución del presente Acuerdo.
Ambas
delegaciones, respetando el principio de rendición mutua de cuentas, se
comprometieron a realizar una evaluación final de la ejecución del MAP, por
parte de un organismo independiente acordado conjuntamente, y cuyos resultados
serán difundidos y publicados tanto en Bolivia como en España.
Al
término de la reunión, ambas delegaciones reiteraron la voluntad de continuar
trabajando para fortalecer sus relaciones de cooperación para el desarrollo
sostenible, acorde con el alto nivel de sus relaciones, basadas en profundos
lazos históricos, culturales y de amistad, entre los Gobiernos y pueblos de
España y Bolivia.
La
Delegación boliviana agradece al Reino de España su hospitalidad para la
celebración de la presente reunión virtual de la Comisión Mixta.
Celebrada
y suscrita en Madrid y La Paz de manera telemática, en tres ejemplares
originales en español, igualmente válidos, el día 15 de diciembre de 2022.
Por
el Gobierno del Reino de España, Por el Gobierno del Estado Plurinacional de
Bolivia,
Pilar
Cancela Rodríguez,
Secretaria
de Estado de Cooperación Internacional
Sergio
Armando Cusicanqui Loayza,
Ministro
de Planificación del Desarrollo
Anexos:
I. Relación
de integrantes de las Delegaciones oficiales de España y del Estado
Plurinacional de Bolivia
II. Marco
de Asociación País España-Bolivia 2022-2025
ANEXOS
Omitidos.
ESCÁNDALO
DE ABUSOS QUE INVOLUCRA A JESUITAS EN BOLIVIA ESTÁ HACIENDO OLAS
En
el escándalo de abusos en torno a un sacerdote jesuita español que ya murió y
era director de una escuela en Bolivia, poco a poco van saliendo a la luz
nuevos detalles. El alcance total de los incidentes aún no es previsible.
Luremberger
wort de Alemania (https://bit.ly/42Db0aB)
Apenas
pasa un día en Bolivia sin que salgan a la luz nuevas noticias sobre el
escándalo de abusos que rodea a algunos padres jesuitas. La investigación sobre
un sacerdote español que murió desde entonces y que se dice que abusó de
docenas de menores en la década de 1980 puso en marcha la pelota.
El
diario "El País" tuvo acceso al diario del jesuita. Se dice que
demuestra que abusó de decenas de niños mientras trabajaba como maestro en
escuelas católicas en Bolivia hasta su muerte en 2009. Ahora el caso es cada
vez más grande. Este fin de semana "El País" dio seguimiento e
informó que otros dos jesuitas habían asistido al Colegio Juan XXIII.
colegialas abusadas en Cochabamba.
El
sobrino del sacerdote encontró el diario en 2021 y luego se puso en contacto
con la comunidad religiosa de Bolivia y la dirección de la escuela en cuestión.
También buscó contacto con asociaciones de estudiantes cuyos miembros alguna
vez fueron enseñados en la escuela. También se puso en contacto con la fiscalía
española, que, sin embargo, consideró el caso prescrito. Finalmente, el sobrino
se comunicó con el diario “El País” y brindó la información. Luego, los
editores hicieron pública la investigación.
89
violaciones de menores en el diario
De
acuerdo con la información disponible, se puede suponer que el Padre confesó 89
violaciones de menores en su diario. La última entrada es del 11 de octubre de
2008. La figura clave del caso, apodado "Padre Pica", nació el 10 de
junio de 1943 en Valencia, España. Llegó a Bolivia en 1971 después de trabajar
en Perú y Ecuador durante una década. Entre otras cosas, fue formador de
novicios en un seminario y director de la escuela afectada en Cochabamba.
Además, el religioso fue utilizado en otras dos escuelas y en la cárcel de
menores de La Paz. Murió en Cochabamba en septiembre de 2009.
También
se dice que el diario del jesuita proporciona evidencia de una red de
encubrimientos. Se puede suponer que al menos siete superiores y una docena de
representantes de la iglesia sabían de los hechos.
Según
informes de otros medios, exalumnos y exmiembros de la comunidad religiosa
informaron que las referencias anteriores a los delitos en las escuelas habían
dado lugar a la represión o la exclusión de los denunciantes en el pasado.
Mientras tanto, otros estudiantes se han presentado y señalan que las denuncias
eran conocidas, pero quedaron impunes.
Los
jesuitas "avergonzados"
En
una primera reacción, los jesuitas bolivianos lamentaron “el sufrimiento
infligido a las víctimas” y declararon: “Nos avergüenza esta situación”, en
este caso las denuncias son correctas. La comunidad ahora quiere escuchar a los
afectados y hacer su parte para crear conciencia.
El
fiscal general Wilfredo Chávez anunció una extensa investigación. Si el difunto
jesuita ya no podía ser procesado, tampoco podrían hacerlo los que lo
encubrieron: “No vamos a parar hasta que la sentencia sea ejecutoria y los
responsables hayan cumplido su condena y reparado íntegramente lo sucedido”.
Tiene que haber una sanción penal ejemplar que rompa de una vez por todas con
la estructura sistemática de encubrimiento que había en el país por parte de la
Iglesia católica”, dijo Chávez en entrevista con El País.
La
cúpula de la política boliviana se ha pronunciado ahora sobre el escándalo de
los abusos. El presidente de izquierda de Bolivia, Luis Arce, pidió que se use
toda la fuerza de la ley para responsabilizar a los afectados. El expresidente
Evo Morales, opositor de Arce dentro del partido y aún enormemente influyente,
llamó a la conferencia episcopal a dar a las víctimas de los abusos una
respuesta honesta y no política.
Paralelos
con el caso Dillinger
El
caso trae recuerdos de la "Causa Dillinger", que mantiene en vilo a
la diócesis alemana de Trier desde hace unas seis semanas: En la casa del
prelado Edmund Dillinger, fallecido en 2022, en Friedrichsthal, Saarland, su
sobrino había descubrió numerosas fotos, algunas de las cuales mostraban al
propio clérigo teniendo sexo con hombres y mujeres jóvenes y abusando de los
jóvenes. Aquí también había aparecido un diario.
Dillinger
también había trabajado en una escuela como profesor de religión durante
décadas y también participaba activamente en la ayuda al desarrollo para una
organización de ayuda africana que él mismo había fundado. La diócesis se
comprometió a realizar una investigación completa y otorgó a dos abogados
especiales acceso total a sus archivos .
A
RAÍZ DEL ESCÁNDALO DE LA PEDERASTIA CLERICAL EN BOLIVIA, EL OBISPO DICE QUE
FAVORECE EL CELIBATO OPCIONAL PARA LOS SACERDOTES
El
Papa Francisco en diferentes ocasiones se ha mostrado en desacuerdo con la
propuesta del celibato opcional.
National
CAtolic Register (https://bit.ly/3ocOqGR)
Tras
la consternación en Bolivia tras la revelación de abusos sexuales en serie a
menores cometidos por un jesuita fallecido, el obispo del Vicariato Apostólico
de Pando y titular de la Comisión de Comunicación de la Conferencia Episcopal
Boliviana, Eugenio Cóter, consideró la posibilidad del celibato opcional para
sacerdotes.
El
escándalo salió a la luz cuando el sobrino del fallecido sacerdote jesuita
español, Alfonso Pedrajas Moreno, que prestaba servicio en Bolivia, encontró
entre sus efectos personales un diario que revela que el sacerdote había
abusado sexualmente de hasta 89 menores y que las autoridades jesuitas estaban
al tanto. del abuso y lo encubrió.
El
sobrino informó al colegio Juan XXIII donde el sacerdote era director; la
fiscalía española; los jesuitas; y finalmente el periódico español El País, que
publicó la historia el 29 de abril, impactando a los bolivianos y enviando
reverberaciones a toda la Iglesia Católica.
En
ese contexto, Monseñor Cóter concedió una entrevista a la emisora de radio FM
Erbol en la que se refirió a los “cambios que hay que hacer” en la Iglesia.
Entre ellos, su propuesta de que el celibato sea opcional para los sacerdotes
ya que una relación permite “una integración de la dimensión afectiva, sexual,
corporal”.
Al
ahondar en la posibilidad del celibato opcional, el obispo de Pando aludió a
algunos debates que se dieron en el marco del Sínodo de la Amazonía (2019) y
del controvertido Camino Sinodal Alemán, que en marzo de este año aprobó
medidas encaminadas a permitir la ordenación. de las mujeres como diaconisas,
la bendición de las uniones homosexuales y la normalización de la predicación
laica en la Misa, entre otros asuntos muy alejados de la enseñanza de la
Iglesia.
“Entonces
es un tema que está ahí en la mesa de reflexión que llegará a Roma en octubre,
con los obispos, los delegados de los obispos del mundo en este camino sinodal
que se está dando”, dijo, informó Erbol . com.
Según
el Catecismo de la Iglesia Católica, “Todos los ministros ordenados de la Iglesia
latina, con la excepción de los diáconos permanentes, son elegidos normalmente
entre hombres de fe que viven una vida célibe y que tienen la intención de
permanecer célibes 'por el bien de el reino de los cielos." (Mt 19,12)
(CIC 1579)
“Llamados
a consagrarse con todo su corazón al Señor ya 'las cosas del Señor'”, continúa
el Catecismo, “se entregan enteramente a Dios ya los hombres. El celibato es un
signo de esta vida nueva a cuyo servicio se consagra el ministro de la Iglesia;
aceptado con un corazón gozoso el celibato anuncia radiantemente el Reino de
Dios.”
Además,
el Papa Francisco en diferentes ocasiones se ha mostrado en desacuerdo con la
propuesta del celibato opcional.
En
el vuelo de regreso a Roma de la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá en
2019, el Papa Francisco recordó una frase de San Pablo VI: “Prefiero dar la
vida antes que cambiar la ley del celibato” y señaló que personalmente cree que
“el celibato es un don a la Iglesia”.
“No
quiero ponerme delante de Dios con esta decisión”, dijo el Papa en aquella
ocasión.
El
Papa reafirmó esta posición en una entrevista para el libro en español El
Pastor de los biógrafos Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti que publicará
Origen en junio de 2023: “Que el Papa que me suceda lo provea si lo estima oportuno”.
adecuado."
El
Santo Padre también ha señalado que el celibato “es una disciplina” pero que
“respeta la tradición de la Iglesia en Occidente”.
Contrariamente
a esta posición, el obispo Cóter dijo que en caso de que el celibato ya no sea
obligatorio, podría ser un "elemento útil" para prevenir el abuso
sexual por parte del clero.
Sin
embargo, a su juicio, “el elemento determinante” para que no se produzca el
maltrato “es que no existan predisposiciones”, argumentando que “la mayoría de
los casos se dan en un contexto familiar, donde a pesar de que existe una
relación marital entre la pareja, pasa algo que luego desata esta situación en
los niños”.
El
obispo explicó que en los escenarios de formación vocacional religiosa, cuando
un joven quiere ingresar al seminario o una joven ingresa a una congregación,
“se pide el perfil psicológico hecho por un profesional, para que haya una
precaución”. Además, “durante el proceso de formación se repiten pruebas de
actitud” para “identificar personalidades que presenten síntomas de
distorsión”.
Monseñor
Cóter consideró que también se debe fomentar la espiritualidad, las relaciones
con los demás y con Dios. De lo contrario, el proceso que debería ser de
“crecimiento y compromiso” se convierte en “un proceso de inhibición (de
crecimiento) y de encierro en uno mismo”, dijo.
En
El Pastor, el Papa Francisco observa que “si uno vive mal el celibato, es una
tortura, es algo imposible. Pero si se vive con la fecundidad del ministerio
por el que se optó, no sólo es soportable, sino también hermoso”, aclarando que
“para esto hay que tener vocación”.
CAZARON
45 VICUÑAS EN JUJUY: LOS ATACANTES SON DE BOLIVIA Y ESTABAN INSTALADOS EN LA
ZONA
En
el lugar hallaron municiones, prendas de vestir y víveres. Los responsables
huyeron al advertir la presencia de la Policía.
Somos
Jujuy de Argentina (https://bit.ly/3BuV5iF)
La
fauna de Jujuy fue víctima de un nuevo ataque: mataron y despellejaron a 45
vicuñas en el extremo norte de la Puna. Los cueros fueron recuperados pero los
responsables lograron huir hacia Bolivia.
“El
hecho surgió el día jueves de la semana pasada, cuando una comisión policial
que trabaja en Lagunillas de Farallón se trasladó hacia el sector de Vilama,
donde se efectúan recorridos de acuerdo a las condiciones climáticas que se
debe tener en cuenta", explicó al respecto del operativo el inspector
general Juan Fernández.
“Dos
efectivos acompañados del guardaparques se trasladaron a las 8:30 y en horas de
la tarde en los recorridos lograron individualizar huellas de personas en el
lugar”, relató y prosiguió: “a última hora del día llegaron a un sector que se
denomina Aguas Calientes, donde se avista una cierta cantidad de pieles”.
La
comitiva, “con la información se resguarda en el sector para establecer a los
autores, que en horas de la noche se percataron de la presencia policial y se
dieron a la fuga”, precisó el funcionario en diálogo con Canal 7 de Jujuy.
“Se
rescataron 45 pieles de vicuñas y se instruyeron las actuaciones del caso, a
cargo de la subcomisaría de Cusi Cusi. Se dio participación a la Fiscalía y se
sigue trabajando”, sostuvo en cuanto a las tareas desplegadas.
Al
rastrillar la zona, advirtieron que los responsables provenían del vecino país
y tenían previsto permanecer en el sector por un tiempo más. “En el lugar se
encontraron prendas de vestir que utilizaban los cazadores procedentes de
Bolivia, munición de calibre 22 utilizada para la caza y se tenía estimada la
permanencia por varios días por los víveres encontrados en el lugar”, amplió.
“En
lo que va del año es la mayor cantidad de pieles que se recuperó. Se viene
trabajando desde el año pasado en el lugar, debido a la inquietud de la gente”,
sostuvo Fernández. Asimismo, indicó que durante los primeros meses del 2023 no
fue posible atrapar a los culpables.
REGULACIÓN
DE LA ESQUILA DE VICUÑAS EN JUJUY
En
Jujuy, la Ley N° 5634 “Plan de Conservación y Manejo Sustentable de la Vicuña
en Silvestría” y su Decreto Reglamentario Nº 5175 fueron sancionados en el año
2009, en concordancia con las leyes nacionales e internacionales. Con este
marco legal, se habilitó a las comunidades andinas a cosechar la fibra de las
vicuñas en silvestría. Esta especie nativa estuvo en peligro de extinción a
mediados del siglo pasado. En la década del 90, luego del esfuerzo mancomunado
de los cinco países signatarios del Convenio Internacional de la Vicuña, se
logró recuperar y aumentar su número poblacional.
En Jujuy, pasó de la casi
extinción a un mínimo de 90.000 individuos en el 2013, fecha del último
relevamiento. La esquila de vicuñas en silvestría es una actividad en
crecimiento. Hasta el momento 16 comunidades han logrado presentar sus planes
de conservación y manejo, y realizar captura y esquila de vicuñas, práctica que
ancestralmente se denomina “chaccu”, cuya fibra cotiza entre U$S 300 y U$S
450/kg en el mercado internacional. Se pasó de aproximadamente 40 kg cosechados
en 2014, cuando se realizaron los tres primeros chaccu, a casi 784 kg en 2021 y
de 3 a 28 chaccu por temporada, lo que representa un crecimiento exponencial.
Se capturaron hasta el momento 14430 vicuñas, de las cuales se esquilaron
aprox. un 70% y se llevan cosechados aprox. 2343 Kg de fibra.
No comments:
Post a Comment