“EL HOLOCAUSTO DE LA PEDERASTIA”: LAS FUERTES DENUNCIAS DE ABUSO DE EXALUMNOS DE UNO DE LOS MAYORES INTERNADOS DE BOLIVIA
Una
docena de víctimas y testigos de agresiones sexuales a chicos en el colegio
Juan XXIII de Cochabamba reconstruyeron cómo el centro se convirtió desde los
años setenta hasta los noventa en el refugio de al menos cinco jesuitas que
abusaron sistemáticamente de niños En
lugar de cerrar los ojos como hacían sus compañeros del internado, él se
levantaba de la cama en silencio, se vestía con varias capas de ropa y se marchaba
a dormir, escondido, entre los arbustos del patio aledaños a la pileta del
colegio. Prefería el frío a que el jesuita español Alfonso Pedrajas volviera a
llevarle a su cuarto por la noche para abusar de él. “Estuve así dos o tres
meses. Ni siquiera podía dormir bien. Mis calificaciones bajaron, no atendía en
clase... Mi mente estaba en otro lado. Yo estaba evitándole”, explica Aldo. Con
un nombre ficticio, esta víctima narra 40 años después su paso por el colegio
Juan XXIII de Cochabamba en una terraza de esta ciudad boliviana. Aldo forma
parte de la docena de víctimas y testigos que han denunciado el abuso sexual
sistemático a niños por al menos cinco jesuitas (cuatro españoles) en esta
escuela, epicentro del escándalo de pederastia que atraviesa la Compañía de
Jesús. Todos ellos, exalumnos de décadas que van de los años setenta a los
noventa, repiten una misma frase: fueron más de un centenar de víctimas y los
alumnos, jesuitas y profesores sabían lo que pasaba allí.
En
la gran sala donde estaba esa cama de la que se levantaba cada noche Aldo ya no
hay rastro de literas ni de estudiantes. Entre los arbustos donde intentaba
dormir crece la maleza, ahora de un color pardo seco, la pileta parece un gran
cascarón vacío cubierto de palmeras marchitas y la única señal de vida de aquel
tiempo son algunas herramientas oxidadas, olvidadas en las esquinas como si
fueran la osamenta de un animal en descomposición. Hace años que el Juan XXIII
dejó de ser un internado mixto. Ahora es una de las sedes de Fe y Alegría, la
institución que gestiona los centros de los jesuitas en Bolivia. Una pequeña
parte del recinto está arreglada para el uso de oficinas y para que alumnos de
otros colegios desarrollen actividades extraescolares o pasen unos días de
campamento. Apenas quedan huellas de aquel internado de los horrores, aunque
entre sus muros uno aún percibe el rastro que dejaron los fantasmas del miedo,
la impunidad y el silencio.
Muchos
de esos recuerdos de Aldo despertaron hace unas semanas, cuando leyó el
reportaje de Diario de un cura pederasta, la historia de su profesor y abusador
Alfonso Pedrajas, fallecido en 2009, que escribió un diario secreto en el que
admite que agredió sexualmente de decenas de niños durante décadas y cómo la
orden lo encubrió. Publicación que obligó a los jesuitas a reconocer el daño,
pedir perdón y abrir una investigación por todos los casos acontecidos en el
colegio. Sumando los religiosos acusados en el Juan XXIII, ya son nueve los
jesuitas (siete españoles) señalados de pederastía en Bolivia desde los años
sesenta que han salido a la luz el último mes. Aldo suspira y continúa contando
su historia.
Juramento
Tras
pernoctar varios meses a la intemperie, se hizo un grupo de amigos. Eran
cuatro, de unos 14 años, y juntos hicieron un juramento para protegerse
mutuamente y evitar que Pedrajas, conocido como Pica, les agrediera
sexualmente. “Nos protegíamos. Estábamos juntos y en público, delante de los
educadores, le imitábamos. Nos tocábamos entre nosotros de broma y nos decíamos
las frases que él acostumbraba a decir a los niños cuando les tocaba. Él se
asustaba y nos dejó de buscar”, cuenta. A pesar de ello, los cuatro amigos
siguieron viendo cómo Pica buscaba a otros compañeros por las noches. Para
intentar frenarlo, advirtieron a todos durante las clases y los ratos de
recreo. “Lo más grave: había educadores que vivían y dormían allí. Y sabían
también. Nunca hicieron nada”, dice Aldo.
Algunas
víctimas anónimas cuentan a EL PAÍS que, ya en los setenta, cuando el colegio
comenzó su andadura, Pica entraba por las noches en los dormitorios y les
agredía con impunidad, en sus camas. “Era un encantador de serpientes, un
manipulador”, dice una de ellas. Otras sufrieron sus abusos durante las
excursiones que él organizaba fuera del colegio y otras tantas lo hicieron en
su habitación.
“Era
un secreto a voces”, remata otro exalumno. Décadas después de dejar el colegio,
este antiguo estudiante regresa para pasear por la zona. De los caminos de
tierra que rodeaban el centro han surgido carreteras de cemento, centenares de
vehículos y nuevas casas. Solo se mantienen como testigos de ese pasado los
altos árboles molles, símbolos de Cochabamba. “Este sitio fue mi hogar, y a mis
compañeros les tengo un gran cariño. Eran como hermanos. Ahora mi percepción
del Juan XXIII ha cambiado. Siento que esto fue el holocausto de la
pederastia”, relata mientras rodea los altos muros que mantienen cercado el
recinto.
Microestado
El
Juan XXIII no era un centro convencional. Sus alumnos, la mayoría procedentes
de familias humildes de toda Bolivia y becados, eran seleccionados a través de
exámenes de alto nivel. Dentro, no solo estudiaban, también se organizaban como
un microestado, al que llamaban “pequeña nueva Bolivia”. Los cursos superiores
ocupaban cargos similares a los ministerios, tenían un presidente y hacían
elecciones. El poder último, sin embargo, lo ostentaba Pica. Además, los
internos mayores trabajaban la mitad del día para que el centro generase
recursos: tenían una panadería que producía pan para venderlo en el barrio,
cerdos, vacas, un huerto y un gallinero con más de 5000 gallinas. Incluso
fabricaban tapas para alcantarillado que luego vendían al ayuntamiento de la
localidad.
De
esas instalaciones no puede verse nada; una tapia separa el actual centro de
esos espacios, marchitos por el paso del tiempo. La asociación de antiguos
alumnos afirma que la orden malvendió durante los años noventa los terrenos y
la maquinaria. Algo que, sin aclararlo del todo, la orden ha negado
recientemente.
Pedrajas
no es el único acusado de abusos durante estas décadas. Durante el curso de
1982-1983, Pedrajas fue enviado a las minas de Oruro por la orden como castigo
por sus abusos. Así lo cuenta una de sus víctimas, que recibió una carta del
jesuita culpándole de haberle denunciado ante sus superiores. Aquel año de su
marcha, llegó el cura español Francesc Peris, conocido como Chesco. Una mujer
le acusa de abusar de ella y de otras tantas compañeras. Chesco entraba por las
noches debajo de sus sábanas y las tocaba.
Pero
no era el único. Carlos Villamil, el jesuita boliviano que se quedó al frente
del colegio, las sacaba de sus camas y se las llevaba a su habitación o al
gallinero del colegio para violarlas. “Yo fui testigo de eso. Lo vi con mis
ojos”, dice un exalumno, también víctima de Pica.
Chesco
abandonó Bolivia y regresó a España, al colegio jesuita de Casp, en Barcelona,
donde recientemente han salido a la luz acusaciones de abusos contra chicas y
chicos. Pica volvió al Juan XXIII en 1984. Allí coincidió con Aldo y sus
amigos. Y a Villamil, apodado Vicu y ya fallecido, los alumnos siguieron
viéndolo por las noches salir a por sus víctimas. “Cuando nos enteramos de lo
de Vicu, decidimos espiarlo. Nos escondimos en las pistas de baloncesto, en la
oscuridad y veíamos como las tomaba por el hombro y las conducía a su cuarto”,
dice Aldo. La cancha de la que habla sigue manteniendo su color verdoso, es de
las pocas zonas que siguen utilizándose. Frente a ella, como cuenta Aldo, puede
verse lo que hace décadas fue el dormitorio de las chicas.
El
equipo de Aldo consiguió alejar al abusador. Pedrajas, que por entonces dormía
en un compartimento en el medio del cuarto común de los alumnos más pequeños,
se mudó a una habitación aislada, cuenta Aldo. Pero no fue una victoria
completa, pues Pica no dormía cerca de ellos pero siguió abusando de menores. Y
Vicu siguió acudiendo a por las chicas. El compromiso de protegerse entre esos
cuatro amigos se abrió a otros alumnos y la indignación se extendió entre
todos.
“No
sabíamos que era un monstruo”
Bautista,
también nombre ficticio, fue uno de ellos. Por entonces chocaba mucho con Pica
por su forma de gestionar el colegio y de dirigir las relaciones entre los
alumnos. “Comenzó a hacer juicios populares donde evaluaba, por ejemplo, el
comportamiento de las parejas que se formaban en el colegio entre chicos y
chicas. En ese momento no había un punto de referencia para decir si
pedagógicamente eso era correcto o si podía estar creando un trauma en esas
parejas”, relata. Pero lo que finalmente hizo estallar a Bautista fue cuando se
enteró de que un compañero de su curso estaba sufriendo abusos y sentía tanto
miedo por las noches que, relata, se orinaba en la cama.
Como
respuesta, les dijo a Aldo y su grupo que iba a escribir una carta para hacerla
pública, pero algo lo frenó todo. “Alguien se lo comentó a un chivato de Pica y
este se enteró. Pero en lugar de reaccionar de forma agresiva, nos llamó a su
cuarto”, explica Bautista. Todos acudieron a la habitación de Pedrajas (al
grupo de Aldo, a Bautista y “al chivato”), por entonces cercana al pequeño
anfiteatro del colegio. Tanto Aldo como Bautista recuerdan que Pica se echó a
llorar y a pedir perdón por lo que hacía. “Nos dijo que se había enterado de lo
de la carta, de que la queríamos mandar a Europa [a los superiores de la
Compañía], y nos pidió que por favor no lo hiciéramos. Que él sabía que tenía
ese problema, que no había podido controlarse, que a él de pequeño también lo
habían violado.... Nos convenció y nos fuimos. No sabíamos que era un
monstruo”, relata Aldo. Meses después, cuentan estos alumnos, Pedrajas
“consiguió expulsarlos a todos, uno a uno, del colegio”, salvo a Aldo y “al
chivato”. El anfiteatro y la habitación de Pica siguen en pie, construidos
dentro de un pequeño edificio en los extremos del colegio. Aún están las
pequeñas gradas con asientos de madera, un espacio conquistado por el polvo y
que desprende un olor a inhabitado.
Pica
abandonó el colegio en 1989 y Vicu se quedó como director en su lugar. Marchó a
Oruro, como maestro de novicios, donde las últimas semanas también han
aparecido acusaciones contra él por agresiones sexuales. Ya en los noventa, los
jesuitas construyeron otro colegio a las afueras de Cochabamba, en el municipio
de Cocaraya, para albergar exclusivamente a los cursos de los más pequeños. Hoy
es el único de los dos colegios que sigue con su actividad educativa, aunque ya
no es un internado.
“Todo
esto terminará pronto”
Pica,
pese a estar dedicado a otros trabajos pastorales, siguió visitando este
recinto algunos fines de semana, para dar misa y realizar actividades. Toni,
nombre ficticio, revela que el jesuita abusó de él en dos ocasiones por
entonces, una mientras dormía en las literas y otra en la habitación de
Pedrajas. La mañana siguiente del último episodio fue domingo, el día libre de
los alumnos para visitar la ciudad. “Justo cuando estaba a punto de salir,
apareció Pica en su moto y me ordenó montar. Dijo que solo quería acercarme
hasta el poblado más cercano para abordar el transporte hasta Cochabamba. En el
trayecto me interrogó. Le mencione que lo que estaba pasando no era correcto y
después de mucho tiempo de pensar su respuesta, dijo: ‘Todo esto terminará
pronto”. No volvió a abusar de él.
En
los noventa, accedió como director del Juan XXIII primigenio el jesuita catalán
Francisco Pifarré, amigo de Pica —aparece citado numerosas veces en el diario
de este— y misionero durante décadas en las comunidades guaraníes. Sus alumnos lo
recuerdan como un déspota acostumbrado a dar gritos y sobrepasarse con las
chicas. En la última semana se ha presentado denuncia contra él ante la
Fiscalía por abusos a una chica, pero ya en 1993 vivió una pequeña rebelión
dentro del colegio por este motivo, cuando un curso convocó una asamblea en el
pequeño anfiteatro para contar todo lo que estaba haciendo.
Roberta,
nombre ficticio, recuerda ese día. “Tocaron la campana y nos convocaron los
compañeros del último curso a huelga. Todos al anfiteatro. Cinco compañeras
empezaron a contar, llorando, los tocamientos que les hacía Pifa. Los alumnos
decidieron llamar a los superiores”, cuenta. Y acudieron “muchos curas”. Entre
ellos estaban Pica, por entonces superior de la comunidad, Vicu y el jesuita
español Jorge Vila, fallecido en 2012 y recientemente acusado ante los
tribunales de pederastia. “Se reunieron en la casa y su conclusión fue que
confundimos lo que en realidad eran sentimientos de padre. Expulsaron a varios
compañeros”, dice Roberta. Finalmente, Pifa salió del centro en 1995, dicen los
antiguos alumnos, por una denuncia interna. Tras su salida, ocupó altos cargos
en la orden. El último, hasta enero de 2023, dirigente nacional de Fe y
Alegría.
Un
retrato enmarcado de Pifa sigue colgado en el nuevo auditorio del recinto de lo
que antes era el Juan XXIII. Sonríe, mientras a su alrededor varios
trabajadores limpian el suelo y adecentan el lugar para un evento. Fuera, en
las calles de Cochabamba, se prepara una manifestación contra los sacerdotes
acusados de pederastia. La Nación de Argentina (https://acortar.link/I2E5mM)
BOLIVIA,
CRECE ESCÁNDALO DE PEDOFILIA EN IGLESIA
La
Voz de Chile (https://acortar.link/i0wtqP)
Bolivia,
crece escándalo de pedofilia en Iglesia. Escándalos en serie atraviesan
Bolivia, con otro sacerdote jesuita fallecido y acusado de abuso sexual, en
tanto crece la sospecha de pedofilia en la Iglesia.
Bolivia
pedofilia Iglesia
Jorge
Vila Despujol, quien murió en Barcelona en 2012, fue acusado formalmente ante
la fiscalía de Bolivia por una persona que alega que fue tocada indecentemente
cuando tenía 13 años. Así lo dijo la Sociedad Jesuita en Bolivia en un
comunicado, en el que intentó apaciguar la ira contra la Iglesia por pedofilia.
Un
sacerdote jesuita español que murió en 2012 fue acusado de abusar sexualmente
de una menor en Bolivia hace tres décadas, el último de una serie de casos de
pedofilia que ha sacudido a la Iglesia católica en este país andino.
El
nombre de la presunta víctima se mantiene confidencial. El abuso habría
ocurrido cuando la víctima se encontraba en una institución educativa de la
región central de Cochabamba, aunque no se dieron mayores detalles.
Vila
Despujol fundó en Bolivia la organización Defensa de los Niños Internacional,
que promueve los derechos de los menores. La organización sigue activa y
condenó todas las formas de abuso en un comunicado en el que también instó a
otras víctimas a presentar denuncias ante el Ministerio Público.
Jesuítas
Los
jesuitas en Bolivia están en el punto de mira desde que el diario español El
País publicó hace unas semanas extractos del diario del difunto sacerdote
Alfonso Pedrajas, en los que admitía haber abusado sexualmente de decenas de
menores en internados católicos en las décadas de 1970 y 1980.
Una
presunta víctima de Pedrajas presentó formalmente una acusación contra el
sacerdote fallecido el 19 de mayo, dijo la orden jesuita.
Las
revelaciones sobre Pedrajas, un jesuita español que murió en 2009, ayudaron a
descubrir otros casos de abuso por parte de las autoridades de la Iglesia,
incluso de otras órdenes, en medio de una amplia investigación de los fiscales.
El
párroco Milton Murillo fue enviado a prisión preventiva durante tres meses a
principios de este mes. El Ministerio Público dijo esta semana que había
acusado formalmente a otro sacerdote, Garvin Grech, de encubrir los presuntos
delitos de Murillo. Grech huyó a la vecina Argentina, según la policía.
El
fiscal general Wilfredo Chávez dijo a principios de esta semana que alrededor
de 23 sacerdotes han sido implicados en supuestos casos de pedofilia.
Disculpas
La
Sociedad Jesuita en Bolivia se disculpó previamente con las víctimas y se
comprometió a apoyar la investigación mientras denunciaba a los superiores de
Pedrajas por un presunto encubrimiento. Muchas de las personas señaladas ya no
están en el cargo o han muerto.
A
principios de esta semana, Jordi Bertemeu, uno de los principales
investigadores de delitos sexuales del Vaticano, llegó a Bolivia en medio del
creciente escándalo.
La
Iglesia católica boliviana reconoció que había sido «sorda ante los
sufrimientos» de las víctimas de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y se
comprometió a «buscar la reparación de las víctimas».
MERCOSUR
EMPEZÓ A DISCUTIR CON BOLIVIA CÓMO SERÁ SU INGRESO AL BLOQUE
Se
repasaron temas como el paso del nomenclador boliviano al nomenclador Mercosur
y la adopción del arancel externo común
BAE
Negocios (https://acortar.link/uyf64V)
Con
el objetivo de acelerar el ingreso, el Mercosur se reunió con Bolivia en lo que
significó una cumbre técnica para afinar los consensos respecto de la normativa
del bloque.
“Fue
una reunión muy técnica. La última fue de julio de 2019. Por lo que se
repasaron temas técnicos: paso del nomenclador boliviano al NCM Mercosur;
adopción de normativa Mercosur, y adopción del arancel externo común (AEC)”,
detallaron fuentes del bloque a BAE
Negocios.https://www.baenegocios.com/economia/Cumbre-con-Bolivia-para-acelerar-su-ingreso-al-Mercosur-20230525-0035.html
Thank
you for watching
El
paso siguiente será que el Congreso de Brasil apruebe el Protocolo de Adhesión.
“Lula espera conseguirlo en 2023, pero no tiene número suficiente ahora”,
señalaron. A su vez, habrá un análisis de las cláusulas de adhesión de Bolivia
en acuerdos que el Mercosur suscribió con terceros.
La
reunión se hizo por impulso de Argentina ya que Brasil no la hizo en 2021 y
Paraguay y Uruguay no las quisieron hacer en 2020 y 2022. En forma conjunta, el
presidente de Brasil, Lula da Silva, prometió al Mercosur que intentará
destrabar el ingreso de Bolivia al bloque sudamericano, y en ese sentido
apurará al Senado brasileño a votar la incorporación. Hasta el momento, sólo la
Cámara Alta de Brasil queda por sancionar el “expediente Bolivia”.
“Lula
va a ser todo lo posible para que se dé el ingreso desde el Senado”, afirmaron
las fuentes.
Regla
de origen
En
cuanto a la reunión del lunes, "se buscó definir consensos en torno a la
regla de origen, el nomenclador común", entre otros ejes, dijeron las
fuentes. Por su parte, Argentina, Paraguay y Uruguay ayudarán “en la medida que
se requiera, porque claramente el tema está frenado en Brasil”. En la era del
ex presidente Jair Bolsonaro, no existió interés en el tema pero con la llegada
de Lula, se generó un clima diferente para ampliar el bloque.
Asimismo,
la entrada de Bolivia al Mercosur
resulta vital porque facilitaría el contacto con todo el conjunto de la
Comunidad Andina (CAN), de la que también Bolivia es miembro. “Bolivia tiene un
elemento estratégico que es el gas, que sumado a los recursos naturales de
todos los países del Mercosur, lo
transforma en un bloque de altísimas chances de fuerte crecimiento”, indicaron
fuentes diplomáticas.
Por
su parte, la CAN es la alianza económica de la que forman parte Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que
conforma la cordillera de los Andes. Actualmente se debate la integración de
Argentina y el retorno de Chile. Bolivia
es el único país de América del Sur que participa de los tres grandes
ecosistemas: Amazonia, Plata y Andina.
ARGENTINA
Y BOLIVIA AFIANZAN LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN MATERIA DE GÉNERO Y DIVERSIDAD
Funcionarias
del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad compartieron la experiencia
de creación del Ministerio en Argentina, así como las políticas y programas
implementados en estos tres años y medio de gestión. Ambos países coincidieron
en la importancia de fortalecer la institucionalidad en esta materia para
avanzar en ampliación de derechos para las mujeres y LGBTI+.
Argentina
Gob.Ar. (https://acortar.link/7cQBfd)
Una
comitiva del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación
(MMGyD), encabezada por la titular de la Unidad Gabinete de Asesoras, Érica
Laporte, mantuvo hoy un encuentro bilateral con una delegación de autoridades
de Bolivia. Durante la reunión, que se llevó a cabo en el edificio del
Ministerio de Economía de la Nación, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, acordaron trabajar en conjunto para avanzar en políticas de género y
diversidad en la región.
“Las
representantes del Estado Plurinacional de Bolivia trabajan en la
institucionalización de las políticas de género que garanticen los derechos de
las mujeres y diversidades. En este marco, se mostraron interesadas en conocer
la realidad argentina y cómo fue el proceso de creación del Ministerio de las
Mujeres, Géneros y Diversidad”, detalló Laporte luego del encuentro.
En
este sentido, afirmó que es un “gran orgullo” poder trasladar experiencias
tanto del Gobierno nacional como de los movimientos feministas del país. “En la
Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer (RMAAM) quedó demostrado
que la articulación con los países del Mercosur y asociados fue muy importante,
hemos llegado a grandes acuerdos que elevan los estándares de la región y sobre
todo ayudan a debatir sobre violencia política que intenta limitar nuestra
agenda”, finalizó.
Las
partes coincidieron en que los gobiernos actuales de Argentina y Bolivia
resultan favorables para reanudar el intercambio y el trabajo conjunto para la
implementación de políticas y acciones en materia de género y diversidad, con
el objetivo de favorecer procesos de transformación en ambos países que logren
una efectiva erradicación de las violencias por motivos de género.
Por
otro lado, cabe destacar que el trabajo bilateral en materia de género tiene un
antecedente cercano a través del Programa de Cooperación FO–AR, que es una
herramienta de cooperación que tiene una amplia trayectoria y que ha sido
exitosamente llevado adelante en temas de género entre Argentina y Bolivia.
Este proyecto se gestó entre 2014 y 2015 entre el entonces Instituto Nacional
de las Mujeres (INAM) por Argentina y el Vice Ministerio de las Mujeres de la
República Plurinacional de Bolivia. En esa oportunidad, la temática abordada
fue “Violencia de Género y políticas públicas”.
Por
el MMGyD participaron también la secretaria de Políticas de Igualdad y
Diversidad, Paulina Calderón; la secretaria de Políticas contra la Violencia
por Razones de Género, Josefina Kelly Neila; la subsecretaria de Abordaje
Integral de las Violencias por Razones de Género, Laurana Malacalza; la
subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la
Igualdad, Julieta González Salinas; la subsecretaria de Programas Especiales
contra la Violencia por Razones de Género, Carolina Vasrky; y la directora de
Articulación Territorial para la Asistencia y Atención a las Víctimas, Sibila
Botti.
Conformaron
la comitiva boliviana Gabriela Ferrel Parrado, secretaria del Comité de
Derechos de Género y Derechos Humanos; María Elena Pachacute Ticona, presidenta
de la Comisión Pueblos Indígena Originario Campesino, Culturales e
Interculturalidad; Magaly Lourdes Gómez Aranibar, presidenta de la Comisión de
Derechos Humanos; Gladis Valentina Alarcón Farfan, vicepresidenta de la
Comisión; Simona Quispe Apaza, secretaria de la Comisión de Planificación,
Política Económica y Finanzas; y Lidia Tupa Zelaya, secretaria del Comité del
Ministerio Público y Defensa Legal del Estado. También estuvieron presentes la
representante de OxFam en Bolivia, Lourdes Montero; la directora de la
Coordinadora de la Mujer, Tania Sánchez; y el director del Centro de Estudios
Universitarios Superiores de la UMSS (CESU), Fernando Mayorga.
LA
SITUACIÓN DEL NEGOCIO GANADERO EN BOLIVIA
Los
ganaderos presentan una propuesta muy ambiciosa para los próximos años:
multiplicar las exportaciones por 15
El
País de Uruguay ( https://acortar.link/4OSwn4)
En
diálogo con Rurales TV, Adrián Castedo Valdés, presidente de la Confederación
de Ganaderos de Bolivia (Congabol), se refirió a como se encuentra actualmente
la situación del agronegocio en Bolivia.
“Durante
muchos años fuimos un país minero, también un gran productor de hidrocarburos,
pero hoy en día podemos ser un gran productor ganadero”, sostuvo Castedo.
El
stock ganadero de Bolivia es de unas 10.5 millones de cabezas de ganado bovino
y, a nivel interno, tienen un consumo pér cápita de 22 kilos de carne.
Bolivia
tiene tres plantas habilitadas para exportar con cupo limitado. Durante 2022 se
exportaron 20.000 toneladas y los productores creen que se puede duplicar este
número sin poner en riesgo el consumo interno.
No
obstante, la propuesta final es mucho más ambiciosa, “se quiere incrementar la
producción y en los próximos años multiplicar por 15 las exportaciones
cárnicas”, concluyó Castedo.
AMLO
Y EVO MORALES BUSCAN PETARDEAR LA ESTABILIDAD DE PERÚ A TODA COSTA: ¿QUÉ HACER?
El
congresista de la Comisión de Relaciones Exteriores, Ernesto Bustamante ,
aseguró a Vigilante.pe que es necesario combatir "la narrativa" de
ambos personajes. Agregó que las declaraciones de AMLO y Evo Morales son
"una estrategia con intereses políticos para distraer lo que sucede en
México y Bolivia".
Vigilante
de Perú (https://acortar.link/X2WBuR)
El
presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y Evo Morales,
expresidente de Bolivia, han formado lo que a todas luces sería una coalición
de izquierda regional que busca intervenir en los asuntos políticos de Perú
intentando desacreditar al gobierno actual, boicotear la democracia, darle una
defensa acérrima al golpista Pedro Castillo y darle espacio a su discurso
político.
Por
su parte, AMLO amenazó con romper las relaciones económicas con nuestro país
luego de ser declarado persona non grata por el Congreso tras arremeter varias
veces contra el país y negarse a entregar la Presidencia temporal de la Alianza
del Pacífico al Perú, representado por la gestión de la presidenta Dina
Boluarte, por considerarlo “surgido de un golpe de Estado”, cuando en realidad
fue Pedro Castillo quien destruyó la democracia con su golpe de Estado el 7 de
diciembre del 2022
Por
otro lado, el expresidente de Bolivia, Evo Morales, también insiste con su afán
intervencionista. No solo desde que intentó impulsar Runasur en Perú, sino que
elaboró un argumento en contra de Perú criticando que es Estados Unidos quienes
están detrás de la salida de Castillo. Esto tras la en autorización que brindó
el Congreso a tropas norteamericanas para que permanezcan 7 meses en nuestro
país como parte de un periodo de entrenamiento.
¿QUÉ
HACER AL RESPECTO?
El
congresista Ernesto Bustamante, integrante de la Comisión de Relaciones
Exteriores del Congreso, consideró que AMLO y Morales critican la
gobernabilidad del Perú como una estrategia para distraer la atención de lo que
sucede a la interna de sus países. “AMLO quiere mostrarse como este hombre de
izquierda defensor de los derechos y Evo quiere ganarse el favor de los
partidos para poder postularse otra vez como presidente. Morales tiene que
mostrarse más izquierdista que Arce. En ambos casos se trata de intereses
políticos. Hablan del Perú para que nadie preste atención a lo que pasa dentro
de México y Bolivia”, explicó Bustamante a Vigilante.pe.
Desde
su punto de vista, ambos personajes solo quieren impulsar un discurso político,
pero “se presentan ante un auditorio inexistente, quieren que la gente escuche
sus falsas narrativas”. Con ello, Bustamante aseguró que la Cancillería no debe
hacer mucho caso, pero sí aclarar las situaciones cuando estos personajes están
mintiendo.
“Tenemos
que combatir esa narrativa equivocada; ese es el trabajo de nuestra
Cancillería, ir por el mundo explicando que las cosas no son como algunos las
pintan, pero no conviene hacer mucho caso porque no es más que una estrategia
con intereses políticos para distraer. Además, las amenazas tampoco están
fundamentadas, porque se pueden romper relaciones diplomáticas más no
económicas entre países. No hay que pisar el palito”, comentó Bustamante.
SE
ESTRENA DOCUMENTAL EN HOMENAJE AL PERIODISTA SEBASTIÁN MORO ASESINADO EN MEDIO
DEL GOLPE EN BOLIVIA
Agencia
Farco Gob.Ar. (https://acortar.link/ZZNy6X)
Se
estrena en Buenos Aires el documental que rinde homenaje al periodista
Sebastián Moro, asesinado en las horas previas al golpe de Estado al ex
presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, ocurrido en noviembre de 2019.
“Sebastián
Moro, el caminante” se estrena el 1 de junio en el Cine Gaumont. Se trata de
una producción dirigida por María Laura Cali que reconstruye los últimos
momentos del periodista argentino asesinado días antes del golpe.
“Yo
me motivé a contar la historia de Sebastián porque lo había conocido también en
octubre del 2019 en Bolivia cuando fui a presentar mi anterior documental “Los
Ñoquis, crónica de una resistencia presente” y me entrevistó en su programa de
radio, Radio Comunidad. Los dos éramos argentinos y lo que yo narraba en ese documental
era la causa por la que Sebastián había llegado a Bolivia dos años antes”,
comentó en diálogo con Radio Curva.
Sebastián
Moro fue un periodista mendocino especializado en derechos humanos que estaba
radicado en Bolivia. En ese país trabajaba como jefe editor de Prensa
Rural y durante esos días de 2019 era
corresponsal cubriendo las elecciones.
“El
9 de noviembre, Sebastián sale a caminar, envía su última nota a Página 12
donde anticipa un golpe de Estado en marcha. Se pierde contacto con él y es encontrado
por un conocido desvanecido en su departamento con golpes en su cuerpo, días
después muere en un hospital de La Paz”, señaló Cali.
“Reconstruyo
a través del documental mi propia mirada sobre cómo podrían haber sido estos
últimos pasos de Sebastián en esa Bolivia convulsionada”, agregó.
Tras
la triste noticia de la muerte de Sebastian, la comunicadora decidió que era
importante visibilizar la tragedia. “Habíamos quedado de vernos en diciembre
acá en Argentina, cuando me enteré de su muerte, me conmovió muchísimo y fue
así que me contacté con la familia y quise investigar un poco como habían sido
los hechos”.
“Esta
historia debe ser visibilizada porque es la historia de toda nuestra
Latinoamérica, pero también porque demuestra lo peligroso que puede resultar el
oficio de informar, como decía Rodolfo Walsh, “el violento oficio de escribir”.
Así que este es nuestro aporte, es una mirada cinematográfica, deseando que la
familia, que lleva una causa penal a nivel internacional, pueda lograr también justicia”,
expresó.
Sebastián
Moro. El caminante, es una coproducción entre Argentina y Bolivia y cuenta con
el apoyo de INCAA y Mecenazgo. El film podrá verse en tres funciones diarias a
las 12:15, 16 y 20 en la Sala 3 del Cine Gaumont de la Ciudad de Buenos Aires,
y durante el mes de junio en el Malba, todos los domingos a las 20hs.
EL
GOBIERNO BOLIVIANO ASEGURA QUE EL INTERVENTOR DE UN BANCO EN QUIEBRA SE SUICIDÓ
Según
la versión oficial de Interior, Carlos Colodro se lanzó desde el piso 15 del
edificio Ambassador de Santa Cruz de la Sierra
EL
País de España (https://acortar.link/okOj4H)
La
muerte del interventor de un banco en quiebra que conmocionó a Bolivia fue un
suicidio, según declaró oficialmente el Gobierno del país andino. De acuerdo
con la versión del Ministerio de Gobierno (interior), Carlos Colodro se lanzó
desde el piso 15 del edificio Ambassador de Santa Cruz de la Sierra la noche
del sábado 27 de mayo, agobiado por el trabajo que debía realizar para liquidar
el banco Fassil y tras mostrar un cuadro claro de depresión, que lo había
llevado a perder ocho kilos de peso en un mes, siempre según esta versión.
Mostrando los vídeos de las cámaras de seguridad del edificio, el ministro
Eduardo del Castillo desvirtuó una a una las teorías que estaban circulando y
que atribuían la muerte de Colodro a un asesinato relacionado con los fraudes
que habían llevado al banco a la quiebra.
La
noticia de que se había encontrado el cuerpo de Carlos Colodro ante el edificio
donde funcionaba su oficina provocó una gran preocupación en todos los sectores
sociales del país. Dado que el auditor financiero de 67 años estaba realizando
una actividad frenética como interventor del primer banco boliviano quebrado en
más de 20 años, y que se habían denunciado oscuros manejos financieros por
parte de los directivos de la institución financiera, que están presos, la
impresión general fue que no se había quitado la vida. Al mismo tiempo, el
suicidio era la hipótesis por la que se inclinaba la policía desde el principio.
Cinco
horas después de identificar el cadáver de Colodro, esta encontró una carta de
despedida. Su autenticidad fue confirmada hoy día por el ministro Del Castillo.
En ella, Colodro reclama a sus superiores porque no le contestaban el teléfono
durante el mes que lidió con los problemas del banco en liquidación y pide
disculpas a su familia por la decisión de quitarse la vida. “Me engañaron, me
dieron la espalda, me mataron”, comienza la nota. “Me cuesta una enormidad
[dejar a su familia], pero creo que la decisión tomada es la voluntad de Dios
para conmigo”, se lee en su parte final. También se identificó a funcionarios
que trabajaban con el interventor a los que este les dijo que estaba deprimido.
La
familia del funcionario bancario ha rechazado la posibilidad de un suicidio
desde el principio. El abogado que la representa, Jorge Valda, generó gran
repercusión afirmando que el cadáver tenía “heridas punzocortantes” y que le
faltaban órganos, como un ojo y un testículo. También señaló que la nota
póstuma no había sido escrita con la letra del veterano funcionario del Banco
Central y que el estilo de la misma tampoco era el suyo. Para el Ministro de
Gobierno, se trata de “especulaciones irresponsables”. Del Castillo explicó que
las heridas y la pérdida de partes del cuerpo provenían de los golpes que el
suicida recibió al caer más de 50 metros, golpeando contra distintas partes de
la fachada del edifico. Y aseguró que la firma y la letra de la carta son,
indudablemente, las del hombre que se desplomó del Ambassador.
La
primera reacción en las redes sociales ante la conferencia de prensa de Del
Castillo fue de escepticismo. Se hallaba muy difundida la opinión de que
Colodro había sido asesinado porque estaba a punto de hacer revelaciones que
herirían intereses poderosos, que para algunos eran empresariales y, para
otros, políticos.
Fassil
fue intervenido hace poco menos de un mes porque ya no contaba con efectivo
para devolver los depósitos de sus clientes. Ya había tenido que enfrentar
retiros masivos por varias semanas. Al principio, sus ejecutivos dijeron que
eran víctimas de un ataque especulativo, pero, tras la intervención comandada
por Colodro, se conoció extraoficialmente que Fassil era parte de un esquema
financiero fraudulento, por el que se desviaba parte de los préstamos que el
banco concedía al grupo controlador, el Santa Cruz Financial Group. A cambio de
hacer estos desvíos, los prestatarios recibían acciones en el conglomerado y
retornos muy superiores a los intereses normales del mercado. Esto convertía los
préstamos, técnicamente, en créditos vinculados (los que un banco le presta a
sus propios accionistas) y los ponía fuera de la legislación boliviana. Además,
los accionistas del banco poseían una empresa inmobiliaria con la que
realizaban operaciones fraudulentas. Las listas de empresarios involucrados en
la trama incluye a algunos importantes hombres de negocios de Santa Cruz, una
región tradicionalmente opositora a los gobiernos izquierdistas de las últimas
décadas. El partido del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, que
está preso por otros asuntos, criticó que los nombres de los empresarios se
hubieran filtrado y acusó al Gobierno de “politizar” el caso al dejar que la
información sobre los supuestos fraudes llegara a algunos medios oficialistas.
LA
CIENCIA DEL LITIO
Chile
tiene la ventaja de poder extraer y refinar de manera eficiente, cuidando la
biodiversidad y apuntando a la carbono neutralidad en el ciclo completo para el
2040. Por eso, ¿hará sentido hacer automóviles?
El
Dínamo de Chile (https://acortar.link/rxjVGj)
La
ministra de Ciencias, Aisén Etcheverry, señaló en una entrevista hace algunos
días que su cartera es una pieza fundamental para generar conocimiento sobre el
litio, opinando a raíz del lanzamiento de la Estrategia Nacional de dicho
mineral por parte del gobierno. Noble aspiración aportar al desarrollo desde su
posición. Dicho eso, es prudente concordar en el punto de partida: Chile es el
país más avanzado en refinación de litio del mundo, con el menor costo de refinación
y la menor huella de carbono. Mientras nuestro proceso utiliza ante todo
energía solar, el litio australiano es intensivo en explosivos y luego es
enviado para su refinación bajo la forma de rocas a China, de matriz energética
altamente carbonizada. ¿Y a quién recurrieron para montar su primera planta de
refinación? A los expertos chilenos. ¡Debemos sentir orgullo por nuestra
expertise! Se ha planteado un Instituto Nacional del Litio 100% estatal como el
CONICET argentino, el CSIC español o el NIH estadounidense. Algo que debe ser
cuidadosamente evaluado, porque corre el riesgo de subestimar lo que el país ya
ha logrado tras décadas de pulir y pulir el arte del oro blanco, y de volver a
recorrer caminos cuya huella ya ha sido abierta aunque ello no siempre sea
evidente por confidencialidad propia de la propiedad industrial.
Luego
la ministra menciona la participación de cinco organismos públicos en el
Instituto Nacional del Litio, a lo que se suma la existencia de los
recientemente anunciados Comité del Litio y Salares, al alero de CORFO, y
Consejo Estratégico. Entiendo la lógica de una mirada transversal, pero en este
caso específico parece contraproducente implementar un andamiaje institucional
así de pesado, porque el del litio es un fenómeno en ebullición, sujeto a
vaivenes bruscos propios del estirón. Incluso la proporción de carbonato e
hidróxido cambian trimestre a trimestre dependiendo de la demanda (matrices que
productivamente no son cambiables). Se precisa una cultura ágil en extremo para
responder a este tagadá productivo. Y hasta ahora quienes han intentado hacerlo
desde el Estado no lo han logrado. Bolivia, dueño de los mayores recursos del
planeta, produce en esencia cero. México cuenta con recursos equivalentes a 14
veces la demanda global completa de 2022 y apenas se mueve. En Chile, donde los
permisos de explotación dependen de la buena voluntad del Estado, no se ha
abierto ni una nueva faena en décadas, y Australia ahora nos duplica en
producción aun cuando sus yacimientos son mucho más caros y contaminantes.
Finalmente
Etcheverry menciona la participación de Codelco. Es importante preguntarse
¿Cuál es la sinergia que un gigante de la minera tradicional ofrece con un
proceso completamente diferente? La empresa estatal enfrenta sus propios
desafíos, con producción y margen en declive, en contraste con los dos
productores de litio que parecen no necesitar de su ayuda: en 2022 casi
duplicaron sus aportes al fisco, equivalentes a un cuarto de lo que se pretende
recaudar mediante la cacareada reforma tributaria.
Chile
goza de las mejores condiciones geológicas del mundo entero para la producción
de litio, y esas mismas características han generado aquí un grado de know how
que rara vez valoramos. La apuesta que maximiza las rentas para el Estado es la
expansión de la actividad donde somos fuertes —y hay decenas de salares
adicionales esperando una oportunidad— en lugar de emborracharse con quimeras
que no en vano no han prosperado en forma espontánea, aun cuando no existen
barreras para ello.
Chile
tiene la ventaja de poder extraer y refinar de manera eficiente, cuidando la
biodiversidad y apuntando a la carbono neutralidad en el ciclo completo para el
2040. Por eso, ¿hará sentido hacer automóviles? ¿Tenemos alguna ventaja
competitiva en lineas de producción? Es como pedirle al Chino Ríos que juegue
futbol: independiente que pueda jugar bien, no alcanzará el talento que, como
tenista, lo hizo ser el número uno del mundo.
EN
LA AMAZONIA, UNA DE LAS REGIONES MÁS RICAS AMBIENTALMENTE, SIETE DE CADA DIEZ
HABITANTES NO TIENEN ACCESO A AGUA POTABLE
Diario
Siglo XXI de España (https://acortar.link/UM9iL5)
Coincidiendo
con el Día Mundial del Medio Ambiente, World Vision lanza la Iniciativa de la
Cuenca Amazónica, una propuesta programática y de incidencia centrada en los
niños y las niñas para asegurar la resiliencia al cambio climático y contribuir
a medios de vida sostenibles para los niños y sus familias, en una de las
regiones del mundo más ricas ambientalmente, pero socialmente desigual.
La
Iniciativa de la Cuenca Amazónica tiene como objetivo llegar a 10 millones de
niños y niñas en los próximos 7 años en 6 países que comparten el río Amazonas
y sus afluentes: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Esta
operación profundiza en la intervención que World Vision lleva a cabo desde
hace 25 años en esta región, trabajando para prevenir y mitigar riesgos para la
infancia como la inseguridad alimentaria, el hambre, la explotación y el abuso,
intensificados por las perturbaciones relacionadas con el clima y el creciente
desplazamiento.
A
pesar de la riqueza natural de la región amazónica, alberga el 25% de la
biodiversidad mundial y el 20% de las reservas de agua dulce de la Tierra,
acoge a poblaciones que se enfrentan a la pobreza extrema, donde 7 de cada 10
(e incluso 9 de cada 10 en algunas regiones) carecen de acceso a servicios de
agua y saneamiento.
"Es
la máxima ironía, las familias que viven en la cuenca de la masa de agua más
importante de la Tierra no tienen acceso a agua limpia, los niños y las niñas
mueren de enfermedades infecciosas prevenibles y muchos se enfrentan al hambre.
Familias y comunidades enteras se ven obligadas a desplazarse debido al impacto
de las industrias extractivas que contaminan su agua y el suelo que
cultivan", afirma Joao Diniz, líder regional de World Vision América
Latina y el Caribe.
Durante
25 años, World Vision ha proporcionado servicios sanitarios, educación y
asistencia alimentaria vital a familias de la cuenca del Amazonas. Los
esfuerzos renovados en los seis países que integran la iniciativa profundizarán
en la educación para la protección de la infancia, promoverán la regeneración
de los recursos naturales, la agricultura adaptada al cambio climático para
lograr medios de vida sostenibles y el acceso al agua y al saneamiento.
“Con
esta iniciativa queremos impulsar y expandir una cultura para la conservación
del medio ambiente y contrarrestar los efectos del cambio climático en la
Amazonia y sus habitantes, amplificando la voz nativa de los niños y niñas,
mujeres y grupos vulnerables”, explica Yukiko Yamada, directora de
sostenibilidad y acción climática de World Vision.
La
extensión de la Amazonia es de 7,4 millones de km2. Un territorio tan extenso
carece en muchos casos de presencia institucional y de gobernanza, lo que lo
hace propenso a actividades delictivas que ponen a los niños y a las niñas en
riesgo de sufrir diversas formas de violencia como el trabajo infantil, el
abuso y la explotación.
“Nuestro
trabajo está enfocado en los niños y niñas y busca la justicia climática, por
eso nos involucramos con organizaciones comunitarias, escuchamos las voces de
los niños y las niñas, y buscamos socios para profundizar nuestro
trabajo", explica Peter Gape, director de World Vision en Colombia y
Venezuela.
EN
VIDEO: ESTUDIANTES HABRÍAN QUEDADO EN UN TRANCE TRAS RITUAL “SATÁNICO”; LAS
ALUMNAS SE ‘RETORCÍAN’ Y LLORABAN
El
episodio desató una serie de comentarios. Algunos aludían a la ausencia de Dios
para apelar a ese tipo de comportamientos.
Revista
Semana de Colombia (https://acortar.link/64yZff)
Un
colegio de Bolivia es noticia, luego de que varias estudiantes supuestamente
hicieran parte de un supuesto ritual “satánico”, tras el cual empezaron a tener
comportamientos inusuales que despertaron tanto la zozobra como incertidumbre
entre los testigos. Su cambio de conducta quedó registrado en video y fue
escenario de debate en redes sociales.
La
historia fue difundida por el programa ‘Al rojo vivo’, según el cual al menos
cuatro alumnas habían buscado invocar la presencia de espíritus con una tabla
ouija. Además de ese elemento, las adolescentes habrían utilizado huesos
humanos con el mismo fin: explorar en un presunto plano más allá de lo
terrenal.
Tras
el ‘ritual’, las jóvenes supuestamente empezaron a llorar, tener episodios de
histeria y hasta ‘retorcerse’. En las imágenes se observa las menores siendo
abrazadas por quienes serían sus familiares. Según el programa mencionado,
algunos profesores también intentaron intervenir para controlarlas sin que
hubiese resultados ‘inmediatos’.
“Jugaron
con el mismo enemigo”
La
actitud fue notoria porque estas mujeres habrían empezado a hablar
incoherencias y tomar posturas imprevistas. Además, algunas de las estudiantes
respondieron a la ayuda de los testigos, de forma más rápida, mientras que
otras parecían estar inconscientes e, incluso, en el video se les veía tendidas
en el suelo.
En
las redes sociales, en decenas de comentarios, varios cuestionaron la decisión
de estas alumnas para explorar con lo ‘desconocido’, sin tener en cuenta
posibles consecuencias. Otros consideraron que la conducta era una respuesta al
consumo de posibles sustancias psicoactivas y, unos más, afirmaron que la
ausencia de Dios estaba presente en sus vidas.
“Claro,
jugaron con el mismo enemigo. Que el señor lo reprenda en el nombre de Jesús”,
“Dejen quieto lo que está quieto. Por favor, no se busquen el peligro”, “El
demonio hace de las suyas con tanta ignorancia”, “A estos jóvenes sí les está
dando por hacer cosas raras, se creen tan grandes para hacer lo que no
entienden y después lloran”, “Buscad el reino de Dios y su justicia, dejen las
cosas ocultas”, “La ausencia de Dios en la vida está cobrando víctimas”.
Alumnos
aseguraron ver al ‘diablo’
En
Baní, República Dominicana, a comienzos de febrero, seis estudiantes terminaron
hospitalizados, luego de aseverar haber visto al diablo. Parte de los alumnos
comentaron inicialmente que fueron asediados por una bruja previamente, tras lo
cual empezaron a sufrir ataques de pánico, en medio de supuestos casos de
posesión.
Según
el diario mexicano La Prensa, en el clip que empezó a circular por redes
sociales se observaba a tres estudiantes de quinto grado en el Hospital Nuestra
Señora de la Regla. En el lugar también se hicieron presentes los padres de
familia.
Una
de las afectadas afirmó a un docente haber visto “demonios rubios”, en medio de
alucinaciones y hasta episodios de convulsiones. En el video, una niña está
tendida en una fila de sillas gritando, mientras varias personas intentan
controlarla. A unos cuantos metros está, un niño era sujetado por otras dos
personas.
“Pudo
haber sido una condición inducida por una sustancia toxicológica. Otra causa
probable pudo ser un trastorno psicótico compartido”, considero la psicóloga
forense, Jipsofilia Castillo, reseñada por ‘Al rojo vivo’ de Telemundo. “Otra
de las razones es la culturización mágico-religiosa que existe en nuestro
país”, agregó.
“Solemos
como cultura rodear mucho a las personas que tienen un problema. En vez de dar
una asistencia correcta por una o dos personas capacitadas en poder hacer que
el niño disminuya su nivel de ansiedad, le producimos una carga más alta”,
sostuvo Castillo. ‘Al rojo vivo’ informó que en el plantel se realizó una
jornada de oración.
No comments:
Post a Comment