Saturday, June 11, 2005

BOLIVIA EN CRISIS POR EL FRACASO DE LOS PARTIDOS Y LA FALTA DE SOLIDARIDAD

Enfoque de analistas de Perú, Argentina y Brasil

INESTABILIDAD DE BOLIVIA PUEDE CONTAGIAR AL "BARRIO" CON GOLPISMO SIN MILITARES

Preocupación existe en el "barrio" por la grave crisis que enfrenta Bolivia, país que hoy se ha dado una tregua para escuchar al reemplazante del renunciado Presidente Carlos Mesa, la máxima autoridad de la Corte Suprema, Eduardo Rodríguez. Pero esta inestable calma y la tempestad de los días pasados abrieron una serie de interrogantes y peligros para el resto de la región. La Segunda consultó a destacados analistas latinoamericanos de Argentina, Brasil y Perú que plantean sus temores y hacen escalofriantes advertencias.

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

Peligroso estilo para cambiar gobiernos. Para el analista y consultor político argentino Roberto Starke, "la ingobernabilidad boliviana impacta en Sudamérica a tres niveles: el primero es que los países vecinos comienzan a percibir que ésta es la nueva metodología para cambiar gobiernos, especialmente en democracias débiles, como son la mayoría de las latinoamericanas".
Como segundo nivel apunta que "la nueva moda de arrojar gobiernos por la ventana por la vía de las movilizaciones, bloqueos y asalto a las instituciones es un nuevo formato del golpe de Estado... sin la participación de las Fuerzas Armadas".
Y, tercero, "ni la OEA ni la región en su totalidad tienen respuesta a este tipo de crisis. Se trata de redefinir el concepto de soberanía y, por lo tanto, de intervención. Esto implica la discusión sobre los mecanismos de defensa de la democracia representativa".
ALEJANDRO SERRA:
"Efecto cascada" en el continente
El analista y profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Mendoza, Alejandro Serra, opina que cualquier crisis institucional en Bolivia tiene un impacto en Sudamérica, pues "es miembro asociado del Mercosur, igual que Chile. Además, este país tiene una producción básicamente de gas y cualquier problema de gobernabilidad puede impactar en Argentina y tener un efecto cascada en otras naciones".
JULIO BURDMAN:
¿Escalada indígena en la región?
"Con fuerza" impacta la ingobernabilidad de Bolivia en América del Sur, según Julio Burdman, director del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Belgrano, Argentina.
"Nuestro subcontinente es muy sensible al contagio político: históricamente, golpes militares, democratizaciones, crisis de gobierno, se suceden de país en país. Además, es la nación donde más se ha radicalizado el conflicto indigenista, que puede escalar en el sur peruano y el este ecuatoriano", dice.
Añade que Bolivia "comparte fronteras con cinco países que pueden sufrir los efectos migratorios de una población temerosa de la falta de horizontes, amén de escasez de gas".
JOSE L. SARDON:
Crece populismo económico y étnico
El abogado, polítólogo peruano y profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Ciencias Aplicadas UPC, José Luis Sardón, destaca que "en materia de ingobernabilidad, Bolivia ha estado siempre a la vanguardia del resto de naciones latinoamericanas. La crisis actual es sólo una versión remozada de un problema secular. Seguramente, la explicación de esta situación radica en que Bolivia añade un ingrediente étnico y cultural al populismo económico y a la falta de representatividad del sistema político que caracterizan a la región". Subraya que, "incurriendo en flagrante contradicción, los bolivianos expresan hoy su rechazo por los políticos, al tiempo que piden la estatización del gas, es decir, su entrega a la misma gente que repudian. Evidentemente, esta situación contribuirá a dificultar los proyectos de inversión en el resto de Sudamérica".
Cree que la crisis boliviana no hará necesariamente daño al resto de Sudamérica. "Podría tener, más bien, un efecto aleccionador positivo: al evidenciar los riesgos involucrados en los procesos de anomia, incentivará al resto de naciones a hacer mayores esfuerzos para superar sus propias dificultades".
E. CHIRINOS:
Riesgo de contagio hacia Perú
El abogado y constitucionalista peruano Enrique Chirinos, autor de libros sobre el tema, advierte que la ingobernabilidad altiplánica "nos toca muy de cerca porque nuestra composición sociológica es idéntica. Bolivia es el Alto Perú y así fue desde antes de los incas. Sólo Bolívar hizo ese juego de la independencia del Alto Perú, pero nosotros somos el Gran Perú. Entonces, hay que imaginarse cómo repercute el acontecer boliviano en el peruano... sobre todo cuando ya se ha hablado francamente de guerra civil".
ILIMAR FRANCO:
Brasil teme por sus intereses económicos
Para Ilimar Franco, columnista político del diario O'Globo, "Brasil está muy preocupado con la radicalización política de Bolivia. El gobierno está procurando mediar una salida pacífica que no implique una ruptura institucional y de los contratos".
Y agrega que "Brasil tiene muchos intereses económicos en Bolivia y teme que prosperen protestas como la de nacionalizar la producción de gas. Eso afectaría los intereses de Petrobras, que opera ahí con 10 mil funcionarios, y a otras empresas brasileñas del área minera, además de productores rurales que tienen actividades en la región de Santa Cruz de la Sierra".


BOLIVIA: EL PERVERSO EFECTO DE LOS REGIONALISMOS

Nos encontramos frente a un conflicto con una doble línea rupturista: la étnica y la autonómica, ambas sin resolver», dice el politólogo Jorge Kafka

Diario ABC de España (www.abc.es)

¿Cuándo empezó todo? ¿Qué elementos desatan la crisis que dejó a Bolivia al borde de una guerra civil? ¿La miseria, el racismo y la desigualdad, son el origen del drama cíclico boliviano? ¿Pesan más las ansias autonómicas de algunas provincias o el factor indígena? Historiadores y analistas buscan las respuestas.
José Luis Roca, autor de «Fisionomía del regionalismo boliviano», considera que la madre de todas las batallas son los regionalismos. «El fondo del asunto es la lucha por el poder entre Santa Cruz (Oriente) y La Paz (Occidente). El mismo fenómeno se produce en el siglo XIX entre La Paz y Sucre. La Paz ejerce como capital de facto, pero la Constitución no concede esa distinción a ninguna ciudad. Nos regimos por la Ley Radicatoria de 1898 que menciona a Sucre y establece la residencia del gobierno allí, cuando lo cierto es que está aquí». La aclaración sirve para poner en contexto la situación. «Nos encontramos frente a un conflicto con una doble línea rupturista: la étnica y la autonómica, ambas sin resolver», dice el politólogo Jorge Kafka. «En la fundación de la República -sigue- se excluyó a la población indígena y durante el periodo de la independencia, con las republiquetas, se expresaron las demandas autonómicas aún pendientes».
Nacionalistas y estatalistas
La crisis actual se entiende «desde dos visiones del Estado, la nacionalista y estatalista, que representa Occidente con los movimientos indígenas y la federal que, además, demanda una apertura al mercado mundial y entrar en la globalización», sintetiza Kafka, ensayista especialista en asuntos indígenas. «Tradicionalmente, el debate y las decisiones las protagonizaban las clases dominantes y el pueblo iba de comparsa. Pero ahora se ha dado la vuelta a la tortilla y por primera vez en la Historia ha surgido una corriente indígena popular que quiere intervenir», reflexiona Roca.
Las movilizaciones del último mes estaban protagonizadas por pobres, indígenas y mestizos. «El desarrollo económico no resuelve el conflicto regional, pero evitaría los bloqueos. Cuando la población vive bien defiende con más garra sus aspiraciones autonómicas, como se demuestra con el caso vasco y catalán. El modelo español es la referencia en Bolivia». La observación de José Luis Roca, oriundo de Santa Cruz, el departamento que ha convocado por su cuenta a un referéndum de autodeterminación y donde se concentran las multinacionales del petróleo, viene acompañada de otra: «Las lenguas prehispánicas no tienen grafía, si la hubieran tenido los aymaras y quechuas estarían hoy como el País Vasco».
Roca considera que el factor predominante es el provincial, por encima de la miseria y el racismo. En ese sentido, afirma, «Evo Morales está confundido porque su estrategia indígena está atravesada por el fenómeno regional», pero hay «un experimento, un fenómeno aislado digno de estudio: el de El Alto. La población de este suburbio, donde habita la gente más pobre del altiplano, ha decido autogobernarse, se ha independizado de hecho y funciona como una republiqueta. Actuan al margen del Estado».
Desprestigio de los partidos
Para Kafka, no hay un elemento con más peso que otro en la crisis, «hay un empate catastrófico que está llevando al país al colapso» y que tiene su inmediato antecedente «en factores coyunturales de los últimos cuatro años y en este orden: reivindicaciones sobre los recursos naturales de grupos indígenas; la aparición del Proyecto Coyasuyo en el Altiplano de la Paz, que consiste en la creación de un gobierno indígena que quiere formar su propio cuartel militar; la entrada del MAS (Movimiento al Socialismo) de Evo Morales en 2002 en el Congreso como segunda fuerza y, por último, las protestas contra los servicios de agua privatizados, el intento de exportación del gas por Chile y la guerra por los hidrocarburos».
Atravesados en este enredo, los partidos políticos se fueron desmarcando de la sociedad. Para Jorge Lazarte, antiguo miembro de la Corte Nacional Electoral, donde aún se recuerda su «depuración» del Cuerpo, «hace rato que han perdido su brújula. No saben dónde están sus objetivos porque se han desvanecido». Esto explica que hasta el último momento, el titular del Senado, Hormando Vaca Diez, intentara a toda costa llegar a la presidencia con la ayuda de los viejos aliados de un Congreso desprestigiado. «La sociedad iba por un lado y ellos por otro», analiza María Antonia Aruquipa. Sólo un muerto puso las cosas en su sitio.



EL GOBIERNO RESPALDA AL NUEVO PRESIDENTE

Diario ABC de España (www.abc.es)

El gobierno español expresó ayer su «respaldo y colaboración» al nuevo presidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, y subrayó que las reformas que necesita el país deben hacerse «desde el respeto a la estabilidad institucional y constitucional, a la democracia y a la legislación vigente». Así lo aseguró la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, tras el Consejo de Ministros que ayer debatió la situación boliviana, que el gobierno «sigue con preocupación».
La vicepresidenta añadió que, «a pesar de las dificultades y de la angustiosa situación social» de Bolivia, el gobierno «valora positivamente» que el Congreso haya elegido a Rodríguez. Fernández de la Vega recordó que el ministro de Exteriores, Miguel Angel Moratinos, trabaja «activamente» con «varios países» iberoamericanos, EE.UU. y la UE para que «esta república hermana salga de la crisis».



SATISFACCIÓN DEL GOBIERNO ARGENTINO

La Nación de Argentina (www.lanación.com.ar)

El gobierno argentino hizo explícito su respaldo al nuevo presidente boliviano, Eduardo Rodríguez, y le deseó éxito en su gestión, a través de un breve comunicado emitido por la Cancillería. "La República Argentina se congratula por la asunción de don Eduardo Rodríguez Veltzé a la más alta magistratura de la hermana República de Bolivia y expresa su satisfacción porque este acontecimiento se haya alcanzado en respeto a la Constitución Política del Estado", señala el documento.
Asimismo, el gobierno argentino se manifiestó confiado en que el país vecino superará su grave crisis actual y de que "el pueblo boliviano y su dirigencia política y social lograrán avanzar pacíficamente en la articulación de consensos para la construcción de una agenda política en beneficio de todos los bolivianos".
Por otro lado, el documento expresa el beneplácito del gobierno "por la gestión de observación que realiza con Brasil y que fuera solicitada por las autoridades bolivianas".
Para esta gestión, el presidente Néstor Kirchner había designado al ex vicecanciller Raúl Alconada Sempé, que viajó a Bolivia anteayer.
Ayer, según se informó en la Cancillería, Alconada Sempé emprendió el regreso a la Argentina tras su fugaz misión en Bolivia. También participaron de la misión el asesor de la presidencia de Brasil para asuntos internacionales, Marco Aurelio García, y el colombiano José Antonio Ocampo, enviado en representación de Naciones Unidas.



BOLIVIA DA UNA TREGUA A REPSOL

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

Con una subida del 1,06% hasta 20,11 euros, las acciones de Repsol celebraban ayer las vías políticas encontradas por Bolivia -el nombramiento de un nuevo presidente- encaminadas a solucionar la grave crisis que atraviesa ese país andino, que se enfrenta al riesgo de una guerra civil. La petrolera que preside Antonio Brufau se había convertido en estos días en uno de los centros de atención de los analistas bursátiles por los intereses que tiene en ese área. Incluso algunas de sus instalaciones y pozos fueron tomados por los insurgentes indígenas, por lo que Repsol decidió reducir su producción diaria en ese país en 3.500 barriles equivalentes de petróleo.
El jueves la compañía perdió un 0,6% y un 4% en las últimas nuevo sesiones (27 de mayo a 9 de junio).
Para los expertos de Caja Madrid, 'las consecuencias negativas de los acontecimientos en Bolivia en materia de producción de hidrocarburos se apreciarán ya en el segundo trimestre de este año'. 'Si la situación persiste en el tiempo tendremos que reducir nuestra estimación de crecimiento de producción de este año que se cifra en 1,169 millones de barriles al día', añaden. 'Pero a la vista de su contribución al Ebit de 2004, no prevemos impactos operativos importantes', resaltan. Repsol señaló el jueves que la actividad en Bolivia le reportaba sólo el 1,4% de su resultado operativo global. En ese país afirma que ha invertido 800 millones de euros y sus activos valen 1.000 millones.
'Alguna forma de nacionalización es inevitable', señalaba Emma Campos, analista para América en Control Riks Group de Londres, quien no prevé una evolución positiva de los acontecimientos a corto plazo. Por su parte, Repsol ha anunciado el viernes que mantendrá la reducción de la producción y que, por el momento, 'no hay ningún cambio'. El nuevo presidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, se ha adherido a la demanda de recuperar la propiedad de los hidrocarburos, aunque sobre la petición concreta de nacionalización de campos de gas y petróleo, ha señalado que no 'tiene respuesta inmediata' y que su resolución corresponde al Congreso.



Según proyecciones de Asexma

CRISIS EN BOLIVIA HARÁ CAER NEGOCIOS CON CHILE EN 4,6%

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

La crisis política en Bolivia hará caer sustancialmente los negocios y los flujos comerciales con Chile, según proyecciones dadas a conocer por la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma). El gremio estimó que el Indice de Negocios Bilaterales (Ineb) entre Chile y Bolivia se reduciría en 4,6% producto de la grave crisis interna por la que atraviesa el país altiplánico y la reducción de las condiciones de confianza para realizar actividades comerciales bilaterales.
"La crisis de gobernabilidad producida por la renuncia del Presidente Mesa, y la falta de movilidad de los camioneros chilenos en ese país, debieran mermar los flujos de comercio durante algunas semanas y restar confianza en el futuro de ese mercado, lo que alejaría la inversión chilena directa en ese mercado", sostuvo la entidad en un análisis divulgado hoy.
De acuerdo a estimaciones del Departamento de Estudios de Asexma, el Indice de Negocios Bilaterales entre ambos países se ubicaría este año en los 3,6 puntos, es decir, 4,6% por debajo del índice del año pasado, cuando se empinó hasta 3,77 puntos.
Esta cifra es 57,5% más baja que la registrada en 1998, cuando se presentó el mejor indicador histórico (6,8 puntos), producto de exportaciones chilenas por US$250 millones y US$ 23 millones en inversión chilena directa en Bolivia.
Exportaciones por US$ 100 millones
En cuanto a las exportaciones de manufacturas a Bolivia, éstas representaron el año pasado el 72,3% del total exportado a ese país, las que llegaron a US$100 millones, producto del estancamiento que se verifica desde 2001. En todo caso, a abril del año en curso se observaba un repunte en los envíos del sector a Bolivia, los que - medidos en los últimos 12 meses- totalizaban US$ 107 millones, es decir un 9,9% más que a igual mes del año anterior. Por rubros, las manufacturas más importantes enviadas a Bolivia son alimentos (20,8%), productos químicos y farmacéuticos (15%), papeles e impresos (14,8%), cauchos y plásticos (12,7%), máquinas y equipos (12,%), y textiles (7%).



ALGO DE VICTORIA POPULAR, ALGO DE DERROTA CRUCEÑA Y BATALLA POR VENIR

La asunción del nuevo presidente Eduardo Rodríguez, que se comprometió a convocar a elecciones anticipadas, no resultó una victoria total para nadie, pero dejó un sabor a “deber cumplido” entre los movimientos sociales, que ahora repondrán fuerzas mediante una tregua.

Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)

La investidura del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltzé, ha contribuido a distender parcialmente la convulsión social que vive el país y produjo cierta sensación de “deber cumplido” entre los movimientos sociales. Si bien no se ha logrado la nacionalización –principal consigna de los sectores movilizados–, la renuncia de Hormando Vaca Díez y Mario Cossío, por medio del cerco a la ciudad de Sucre, es leída como un duro golpe contra los partidos tradicionales, a las elites cruceñas y tarijeñas (los jefes parlamentarios representan a esas regiones) y a la embajada estadounidense. Varios de los sectores movilizados le dan dado una tregua al nuevo mandatario, en tanto que las juntas vecinales de El Alto han decidido mantener el paro cívico indefinido en demanda de la nacionalización de los hidrocarburos. El flamante presidente ratificó al Alto Mando Militar y armaba ayer su gabinete para comenzar a negociar las dos agendas que mantienen dividido el país: la autonomista de Santa Cruz y la nacionalizadora (que incluye la Constituyente) del occidente.
“No hemos conseguido casi nada, pero logramos hacer renunciar a dos fachos como Vaca Díez y Co-ssío”, sintetizó el dirigente de la central campesina y senador suplente del MAS Román Loayza. Las rutas de Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba ya han sido desbloqueadas, incluyendo la carretera troncal entre esas dos ciudades, hasta ayer cortada por piquetes de las seis federaciones cocaleras del Chapare. Y los cooperativistas mineros se despidieron de La Paz con un entierro simbólico de Carlos Coro –muerto por una bala disparada por policías o militares que niegan haber apretado el gatillo– y, tal como lo hicieron en la guerra del gas de octubre de 2003, prometieron “volver” si en 10 días el nuevo mandatario no cumple con la agenda de octubre. Señalaron, además, que no olvidarán a su compañero muerto. El mismo plazo le dieron los campesinos –que también retornaron a sus comunidades– al jurista-presidente para satisfacer sus demandas. “Debe nacionalizar de hecho los hidrocarburos, comprometerse a convocar a la Constituyente y, por supuesto, llamar a elecciones”, declaró, con tono de advertencia, el diputado Evo Morales.
Si bien las juntas vecinales y la central obrera alteñas han ratificado la continuidad del paro cívico indefinido, muchos ponen en duda que esa medida extrema –con elevados costos en una ciudad poblada de comercios y talleres industriales– pueda mantenerse con la radicalidad demostrada en las últimas tres semanas. “Los riesgos son el aislamiento del movimiento o un repliegue en desbandada”, advierte el analista político Alvaro García Linera. En algunos barrios los bloqueos estarían perdiendo intensidad por el cansancio de los vecinos, resistiendo el barrio de Senkata –donde está la planta de YPFBy viven numerososex mineros– como el último reducto de los “radicales”. Una de las debilidades del movimiento parece haber sido la incapacidad de establecer un sistema de abastecimiento para los propios alteños movilizados y se agudizaron los roces entre amas de casa que reclamaban garrafas y activistas sindicales. “No hay ejército que aguante sin comida”, resumió un dirigente vecinal ante una consulta de Página/12. Según fuentes consultadas, la ratificación del paro habría sido una decisión dirigencial, sin una amplia consulta entre las bases, donde aumentarían las voces que proponen una tregua. Las organizaciones alteñas se encuentran en una suerte de “trampa de la radicalidad” –para legitimarse como dirigente hay que “gritar más fuerte”– que impide expresiones más “moderadas”.
Una posible salida que ya se maneja en el nuevo Ejecutivo es la asistencia del flamante presidente a la urbe alteña y buscar alguna salida “digna” sobre la base de promesas. El dirigente de la COR Edgar Patana dio todas las garantías para el diálogo (el propio Carlos Mesa concurrió a esa ciudad –cada vez más consciente de su poder– como primer acto de gobierno, luego de su asunción en 2003). Entretanto, en la ciudad de La Paz se podía ver algo más de movimiento de automóviles y cierta sensación de alivio.
Dando a entender que dejará sin efecto el decreto supremo de Carlos Mesa que unía las agendas en pugna –mediante el llamado simultáneo a elecciones para constituyentes y referéndum autonómico–, el flamante mandatario dijo que le corresponde al Congreso sancionar las normas legales que promuevan la realización de la Asamblea Constituyente y el referéndum autonómico y señaló que uno de sus deberes será convocar a elecciones anticipadas. De esta forma, los problemas siguen intactos, las “dos agendas” siguen dividiendo al país, pero los “cinco días que conmovieron a Bolivia” parecen haber concluido –provisoriamente– con cierta sensación de triunfo popular, algo de sabor amargo para las elites cruceñas y la promesa de todos de volver, más temprano que tarde, al campo de batalla.



BOLIVIA EN CRISIS POR EL FRACASO DE LOS PARTIDOS Y LA FALTA DE SOLIDARIDAD

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El ejercicio de la cátedra en la Universidad Andina Simón Bolívar lo trajo en estos días a Quito.
Alberto Zelada, un reconocido observador político y docente de 65 años y originario de Sucre (capital de Bolivia), sostiene que la salida de Carlos Mesa no es una solución a la crisis estructural que padece su país.
El renunciante presidente Carlos Mesa ha alertado que Bolivia corre el riesgo de una guerra civil. ¿Es así?
No comparto esa apreciación, aunque sí reconozco que Bolivia está en una crisis social y política muy difícil. La renuncia del presidente Mesa es un hecho incidental, que refleja esa crisis. La renuncia, sin embargo, tampoco da solución a los problemas estructurales.
Entonces, ¿la dimisión de Mesa no soluciona nada?
La renuncia no da total solución a la crisis estructural, pero sí a la coyuntural. Los problemas estructurales tienen que resolverse en varios años.
¿Qué problemas estructurales carcomen a Bolivia?
En primer lugar, el sistema político y el sistema de partidos han entrado en una crisis profunda. Nuestros partidos políticos, no es que han perdido total legitimidad, pero están fuertemente cuestionados por la sociedad civil. Los actores políticos tienen una dudosa legitimidad material.
En segundo lugar, la sociedad civil está muy desalentada porque el proceso democrático instaurado 20 años atrás no acaba de satisfacer sus necesidades sociales, de mayor bienestar económico y de mayor participación política.
El tercer problema es que Bolivia ha perdido un importante capital social en los últimos años. Esto causa una fuerte caída de la solidaridad social y de la confianza. Nuestra sociedad civil está condicionada por el individualismo y el particularismo y se ha perdido el interés colectivo, para dar paso al particular.
Predomina el interés de movimientos sociales, de los grupos regionales, que se ponen por encima de las necesidades del país. Esto ha originado un deterioro de las reglas de la convivencia. En cuarto lugar, somos una sociedad muy diversa y compleja. Existen varios grupos étnicos, manifestaciones culturales e intereses económicos y regionales. Esta complejidad crea dificultades para construir una sociedad armónica, que acepte esa diversidad.
¿Cómo salir de la crisis?
Muchos dicen que tenemos que encontrar un nuevo pacto social. Yo creo que debemos hallar nuevas reglas de convivencia.
La sociedad entera tiene que asumir su propia responsabilidad y todos los bolivianos tenemos que discutir unas reglas de reestablecimiento de la armonía social, para desarrollar un sistema político aceptado por todos o, al menos, por la gran mayoría.
¿El desgaste de los partidos origina la aparición de movimientos sociales fuertes?
En parte sí porque la sociedad civil necesita expresarse y poner de manifiesto sus necesidades. En parte, los movimientos sociales están cumpliendo las funciones que deben realizar los partidos políticos, pero no están completamente estructurados.
¿Qué tan desestabilizante es el factor Evo Morales?
Es un factor ambivalente. Él es líder de un partido importante, el Movimiento al Socialismo (MAS), que está en transición.
Es ambivalente porque, por una parte, fortalece el proceso democrático, pero, por otra parte, lo socava. El MAS actúa bajo las premisas democráticas en el Congreso pero, al mismo tiempo, emplea acciones que no son democráticas y en algunos casos violentas, como los bloqueos en las calles y caminos.
¿Evo Morales representa una corriente de revancha política e histórica?
Él representa una legítima reivindicación de grupos sociales y étnicos de una mayor participación en el proceso político del país y, por supuesto, en el bienestar.
Los sociólogos y politólogos dicen que los grupos sociales luchan por tener más poder, por mayor bienestar material y por mayor consideración social.
El MAS, que no es el único con esa orientación, ahora es un actor político de primera línea. Pero esos grupos todavía no han definido su papel en el cambiante escenario político.
¿Imagina Ud. un escenario político que tenga a Evo Morales como presidente?
Sí, por supuesto. Aunque no es fácil porque, al igual que en el Ecuador, en Bolivia el espectro político está muy disperso.
El MAS es un partido de acción, pues se lo ve en las calles, pero no sé si esa fortaleza de acción se compaginará con su fortaleza en las urnas. No creo que el MAS obtenga más votos de los que ya consiguió, de alrededor del 20 por ciento. Ese porcentaje no le alcanza para gobernar y tiene, necesariamente, que entrar en alianzas.
El secretario de Estado adjunto de EE.UU. para América Latina, Roger Noriega, ha dicho que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, apoya a Morales. ¿Es así?
Es evidente el vínculo de solidaridad entre el señor Evo Morales y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Son gestos de simpatía, pero no es posible decir de acciones de apoyo de otra naturaleza. Puede ser o no puede ser que el MAS reciba apoyo externo...
¿La demanda de autonomía de cuatro departamentos crea el riesgo de una división o incluso de una secesión?
Yo creo que no. El movimiento autonomista no llevará sus aspiraciones a ese extremo.
“No creo que lleguemos a una guerra civil. Tampoco considero que con las autonomías vayamos al extremo de la secesión”.



CRISIS EN EL ALTIPLANO: LA GESTION DE LOS ENVIADOS ARGENTINO Y BRASILEÑO

RODRÍGUEZ SE VERÁ CON KIRCHNER Y LULA LA SEMANA QUE VIENE

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El designado presidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez, verá a los presidentes de Argentina y Brasil, Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula da Silva, la semana próxima en Asunción, Paraguay, durante una cumbre del Mercosur. Lo confirmó a Clarín el enviado especial argentino a Bolivia, Raúl Alconada Sempé, quien ayer por la tarde regresó al país.
"Rodríguez viene de la Justicia, no es un político en el sentido partidario ni tiene mandato electoral. Pero la solución institucional fue importante y volví con la sensación que, aunque hay problemas complejísimos la situación está más distendida", dijo.
Alconada Sempé, radical, y el enviado de Brasil, Marco Aurelio García, asesor de Lula en asuntos externos, dejaron Bolivia tras un día de gestión en medio de un clima de alta tensión. Cuando ambos llegaron el jueves a Santa Cruz, el país era un estallido vivo, donde todo era posible.
Los observadores, que habían llegado por pedido expreso del ex presidente Carlos Mesa, hablaron antes de marcharse con Mesa y con Rodríguez. Ambos les agradecieron la gestión. "Soy medianamente optimista. Los reclamos siguen (no se bajó El Alto y el movimiento social de la Constituyente o la nacionalización de los hidrocarburos, ni Santa Cruz de su reclamo autonómico) pero todos los sectores le dieron de hecho un espacio a Rodríguez para que pueda acomodarse", dijo Alconada.
La relación de Mesa con la Argentina había sufrido algunos roces semanas atrás, cuando la Cancillería argentina nombró como enviado, en una misión en principio secreta y que terminó siendo desprolija en términos de difusión, a Isaac Rudnik, dirigente de Barrios de Pie con amplia inserción en los movimientos sociales argentinos y regionales. También, cuando el Ministerio de Defensa argentino anunció que estaban listos aviones Hércules que podrían rescatar a la comunidad argentina en Bolivia. Mesa era receloso de aceptar ayuda de países vecinos. Pero luego llegó el pedido junto a otro a la ONU y no a la OEA. Ocurre que a la cabeza de esa organización ahora está José María Insulza, con cuyo país, Chile, Bolivia tiene un largo reclamo por la salida al océano Pacífico.



EDUARDO RODRIGUEZ, EL REEMPLAZANTE DE CARLOS MESA

UN GOBIERNO CON LAS MANOS ATADAS

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Es el imperio de las siglas esta Bolivia desarticulada, en donde cada uno de los 9 millones de habitantes tiene su reclamo, su exigencia y su derecho conculcado. Son miles de sindicatos, movimientos sociales, organizaciones cívicas y federaciones los que toman las decisiones que, al menos en los últimos 4 años, han tenido más capacidad de acción política que los partidos tradicionales, refugiados en sus bancas y avizorando un futuro oscuro si no logran integrarse con los nuevos actores de esta realidad.
Eduardo Rodríguez no ha tenido experiencia política y llega al Palacio Quemado con las manos atadas a cumplir, al menos en parte, lo que todavía se llama la "agenda de octubre", una serie de cuestiones que mineros, campesinos, indígenas y maestros vienen reclamando desde 2003, cuando regaron con sus muertos las calles de El Alto, en el final ominoso del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Piden nacionalización del gas y Asamblea Constituyente. Piden, antes que nada, elecciones generales.
Del otro lado del mapa, rostros de origen europeo y no indígena exigen autonomía. Es la voz de la llamada "Media Luna", que incluye a Santa Cruz y a Tarija, los departamentos más ricos en gas, y a otros que también aportan al PBI bastante más que el Altiplano combativo y menos afortunado en recursos naturales.
Rodríguez tiene que tomar decisiones mientras amenazan seguir paralizando el país a fuerza de bloqueos. No todo el espectro de los movimientos sociales tiene la misma paciencia, ni los mismos objetivos. Mientras los que siguen a Evo Morales buscan tener más asientos en el Parlamento y llevar al líder de los cocaleros al gobierno, otros como Felipe Quispe hablan de "gobierno originario" o revolución y esperan una pronta decisión del flamante mandatario sobre la cuestión del gas.
Sin muñeca política, el mayor capital de Rodríguez y su peor defecto será precisamente su falta de pedigrí en el terreno. Deberá afilar su discurso en el diálogo con la Bolivia aymara e impaciente, y buscar tranquilizar a la pujante Santa Cruz, ávida de independencia económica y agresiva con la nación indígena, a la que acusa del retardo del país.
El nuevo presidente deberá tomar decisiones clave para lo que se hace indispensable además comulgar con un Parlamento que ya mostró las uñas durante su asunción cuando, perforados por la decepción, los presidentes del Senado y de Diputados le dieron a entender que no podrá actuar sin ellos porque, si los movimientos sociales tienen la llave de la agitación popular, ellos aún conservan la del poder formal.



LOS BENEFICIOS DEL GAS DIVIDEN AL PAÍS

El debate sobre la nacionalización del gas es clave en la situación actual de Bolivia. Quienes piden la nacionalización del gas quieren que los recursos lleguen a los más pobres.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Bolivia tiene la segunda mayor reserva de gas natural de América Latina, detrás de Venezuela. Se trata de una de las pocas fuentes de riqueza en una nación desesperadamente pobre, donde las 2/3 partes de la población vive en condiciones paupérrimas. Según algunos de óptica progresista, el control estatal sobre estos recursos es crucial para que todos los bolivianos reciban una parte equitativa de las ganancias: desde la empobrecida mayoría indígena que habita en las zonas altas, hasta la tradicional élite de origen español.
Quienes piden la nacionalización recuerdan amargas experiencias anteriores, cuando los vastos recursos generados por la plata y el estaño quedaron en manos de extranjeros y de unos pocos bolivianos privilegiados.
Las protestas actuales buscan que eso no ocurra de nuevo.
Inversiones y conocimientos
El problema es que una nacionalización puede detener el flujo de inversión extranjera y los conocimientos necesarios para explotar las reservas de gas del país. La economía boliviana se benefició enormemente del incremento de la inversión extranjera en el sector de los hidrocarburos en los años noventa. Paralelamente, la demanda por gas boliviano aumentó en las vecinas Argentina, Brasil y Chile.
Ahora, algunas compañías extranjeras están amenazando con ir a los tribunales de arbitraje o de justicia internacional para pedir compensación si sus bienes son decomisados. Entre tanto, el Fondo Monetario Internacional dice que una nacionalización puede ser contraproductiva y conducir a menos inversión, menos ingresos y en consecuencia más pobreza para la mayoría de los bolivianos.
Consensos
Con la asunción de Eduardo Rodríguez como presidente de Bolivia, un nuevo capítulo comienza en la historia de ese país que, de acuerdo a sus palabras, afronta los desafíos de acercar las agendas del oriente y occidente, así como la renovación del sistema político. Gonzalo Sánchez de Lozada, quien privatizó los recursos naturales, fue el último presidente del viejo consenso.
Los desafíos del nuevo presidente son conciliar las demandas de autonomía del oriente y sur del país, con las de convocatoria a una Asamblea Constituyente exigida por los movimientos sindicales e indígenas en el occidente boliviano, así como responder a las exigencias de nacionalización de la industria de gas.
La paradoja
Bolivia demuestra la paradójica relación inversa que parece darse en América Latina entre pobreza y riquezas naturales. Es la nación más pobre de Sudamérica, con dos tercios de sus nueve millones de habitantes bajo el nivel de pobreza y, sin embargo, siempre ha poseído grandes recursos naturales: la plata de Potosí en la época del imperio español, una poderosa minería de estaño durante el siglo XIX y parte del XX, e importantes reservas de petróleo y gas natural.
Su población se encuentra dividida entre la élite de ascendencia europea y el resto de la población: indígenas aymaras y quechuas, sobre todo. Los primeros viven en la ciudad de Santa Cruz, la mayor y más desarrollada del país, que aporta la tercera parte del PIB, controla los recursos y cada vez busca mayor autonomía, mientras el resto sobrevive con salarios de 50 dólares por mes.



ROMERO PRINGLE: “BOLIVIA NO SUFRIRÁ LA MISMA SUERTE QUE ARGENTINA”

Diario Jujuy de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

En dialogo con Jujuy al Día el cónsul boliviano Horacio Romero Pringle afirmó que la situación de su país respecto del nuevo gobierno no será similar a la de Argentina luego de la renuncia de De la Rua. “Eduardo Rodríguez es un hombre serio y maduro, espero que el país lo sepa comprender y apoyar” dijo Romero Pringle en referencia al ex-titular de la corte que hoy ejerce la presidencia de Bolivia.
Remarcó que para lograr que el ejecutivo boliviano no sufra un quiebre institucional a largo plazo “tiene que respetarse la envestidura presidencia”. De no desarrollarse de esta manera “Bolivia podría caer en el caos total”-dijo-.
Considera que el nuevo ejecutivo puede abrir espacios de diálogo con Santa Cruz para evitar su autonomía ya que “Sin dialogo, sin concertación, no hay futuro, tengo sesenta años y desde que nací mi pueblo vive batallando, no he hecho otra cosa que vivir en zozobra”. Con respecto a las luchas internas por el manejo del gas y el petróleo Romero Pringle aclaró que estos ya fueron nacionalizados en la nueva ley de hidrocarburos “solo hay que aplicar la norma, por lo que éste no debiera ser un grave problema para el nuevo ejecutivo”. Consultado sobre la posibilidad de que el país vecino estreche, en el área del turismo, relaciones con la provincia; el Cónsul respondió que hay un plan para realizar vuelos de cabotaje desde y hacia la provincia de Jujuy. Este es un proyecto similar al que está desarrollando el Consejo Federal de Turismo en relación a los vuelos desde y hacia el norte de Chile.



Pérdidas suman 15 millones de dólares por crisis boliviana

PELIGRAN TURISMO Y COMERCIO EN PUNO

Mientras en Bolivia los pobladores aimaras se enfrentaron para hacerse escuchar, en el otro lado de la frontera los aimaras peruanos ansían que finalice el conflicto porque las pérdidas diarias aumentan por la ausencia de comerciantes y turistas.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Las escenas de violencia en Bolivia repercuten de manera directa y en forma negativa en la economía del sur andino peruano, especialmente en la región Puno, donde las pérdidas por el nulo intercambio comercial de las dos últimas semanas suman cerca de US$ 15 millones, según la Cámara de Comercio y la Producción de Puno.
En el otro lado de la frontera los aimaras bolivianos insisten en exigir sus derechos, pero sus hermanos peruanos sufren las consecuencias del cierre de carreteras y la suspensión del comercio de productos perecibles, frutas y verduras, en la zona de Desaguadero, además de la mínima presencia de turistas.
Víctor Madariga, presidente de la Cámara de Comercio y la Producción de Puno, explicó que el 40% de la canasta familiar de las familias bolivianas está formado por los alimentos que provienen de regiones como Puno, Moquegua, Arequipa, Tacna y Madre de Dios. “Las ferias peruano-bolivianas en las cuales se venden productos peruanos se realizan los jueves y viernes. Esperamos que la próxima semana se restituya el tránsito por la zona de El Alto, porque de lo contrario las pérdidas seguirán aumentando”, dijo.
Turismo afectado
Gamaliel de Amat Quiroz, director regional de Industria y Turismo de Puno, informó que debido a los problemas que se viven en Bolivia la actividad turística en Puno disminuyó en un 20%. Detalló que debido a los bloqueos de carretera y otros inconvenientes, los turistas suspendieron sus viajes a la ciudad altiplánica. Lo mismo ocurre con los visitantes extranjeros que se encuentran en Cusco y Arequipa.

No comments: