Monday, June 06, 2005

SINDICATOS BOLIVIANOS LE DICEN “NO” A LA IGLESIA

El caso Bolivia

LA NACIÓN ES UN POLVORÍN

La actualidad hoy, está dividida fundamentalmente entre los sucesos de Bolivia y el rechazo de Francia y Holanda a la Constitución Europea. El primer caso es sumamente complicado de comentar, dada la movilidad extrema que caracteriza a la política del país vecino. Por Francisco Zamora

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Hasta que esta nota entre en máquinas y Nexo se imprima, pueden ocurrir cambios tan drásticos que invaliden todo lo dicho en este texto. No obstante, el riesgo es necesario si no queremos pecar por omisión.
El presidente boliviano Carlos Mesa Gisbert arremetió contra los movimientos sociales que sacuden Bolivia desde la semana pasada, acusando a los dirigentes políticos de buscar un muerto para acusarlo a él de asesino y luego intentar un golpe de Estado y cerrar el Congreso Nacional.
Mesa conoce con precisión el caso argentino ocurrido en diciembre del 2001 y supone que es lo que procuran repetir contra él. Un muerto es un mártir que permitirá la furia de las masas en la calle y la desmoralización de quienes defienden la ley y el orden.
Ante los anuncios de la radicalización de las protestas y bloqueos, Mesa anunció que recurrirá a las Fuerzas Armadas en caso extremo de convulsión social, conforme con el artículo 208 de la Constitución Política del Estado. "Que yo como Presidente de la República haya hecho una apuesta consciente por la paz y el diálogo, después de un trauma dramático como el de octubre de 2003, (cuando una pueblada obligó a renunciar al presidente Sánchez de Losada)no quiere decir que renuncie a la aplicación de ese derecho, que no es el derecho del Presidente ni de las Fuerzas Armadas, sino el derecho de la nación boliviana a defenderse a sí misma", dijo Mesa en el acto para celebrar otro aniversario de la creación del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas.
En esa oportunidad, los jefes militares afirmaron que tienen el control absoluto de la cadena de mandos, agregando que procederán de acuerdo a la solicitud presidencial. La otra pregunta es: ¿Hay un autogolpe en ciernes en Bolivia? Mesa dijo que el Congreso Nacional debe definir simultáneamente las fechas del referéndum sobre autonomías y la Asamblea Constituyente, para superar la crisis que enfrenta el país en estos momentos, aunque reconoció que esa tarea no será fácil, debido a la polarización de las posiciones.
Mesa ya había censurado severamente a la dirigencia de los movimientos sociales durante el aniversario del Regimiento Colorados, arremetida que fue respondida de inmediato por varios dirigentes sindicales, quienes advirtieron que en lugar de apaciguar los ánimos, Mesa con esas acusaciones los enardecía, por lo que radicalizarán sus medidas de presión. Más tarde, en el acto del Comando en Jefe de las FF.AA., el presidente volvió a la carga contra los movimientos sociales y contra el Congreso, reiterando que gobernará hasta el 6 de agosto de 2007, ni un día antes.
Para el mandatario, "los grupos minoritarios que demandan la nacionalización de los hidrocarburos, buscan violentar el referéndum realizado el 18 de julio de 2004, que en ningún momento respondió sí o no a esa medida". Respecto de aquellos sectores que demandan el cierre del Parlamento, el presidente aseguró que sus acción implica un golpe de Estado, -pues adujo- no existe democracia sin Congreso Nacional. Para Mesa, parte de la estrategia de estos grupos minoritarios es impedir que el Congreso Nacional sesione, para luego decir que "el presidente y el Gobierno no pueden garantizar que el Congreso se reúna y, por lo tanto, que renuncie y se vaya".
"Si estos señores quieren profundizar la democracia vía Asamblea Constituyente, ¿por qué quieren impedir que el Congreso se reúna para tratar el tema de la Asamblea Constituyente? ¿Cómo podemos aceptar esta paradoja absurda de quiénes exigen al Congreso que haya una Asamblea Constituyente y a la vez rodean la plaza Murillo para evitar que el Congreso se reúna?
Desde la semana pasada, sectores sociales y laborales movilizados por el líder de la Central Obrera Boliviana (COB), Jaime Solares, junto al concejal de El Alto Roberto de la Cruz, del Movimiento 17 de Octubre (M-17), intentan de todos modos, con cartuchos de dinamita y violencia, ingresar en la plaza Murillo con el propósito de "cerrar el Congreso".
Exigen además la nacionalización de los hidrocarburos y la renuncia del presidente Carlos Mesa Gisbert. Hasta ahora solamente rodea el Congreso la brigada especializada "Pumas" de la Policía Nacional, pero una movilización de las FF.AA. ubicaría a los militares al frente del operativo. "Vamos a cuidar de los diputados y senadores, además de las instalaciones del Poder Legislativo, a cualquier precio", prometió el comandante de los Pumas, coronel Íver Márquez, quien estableció un resguardo de dos anillos circundantes a la plaza Murillo.
Al menos siete organizaciones sociales anunciaron la reanudación de sus medidas de presión y, esta vez, incluye plazos y advertencias contra el Congreso y el Ejecutivo. Por otro lado, y tras la denuncia formal que presentó el Ministerio de Gobierno contra los ex teniente coroneles del Ejército Julio Herrera Pedraza y Julio Galindo Mendizábal, la Fiscalía de Distrito ordenó la detención preventiva de ambos por los delitos de sedición, conspiración, atentados contra el Presidente y terrorismo.
A su vez, los cocaleros que llegaron del Chapare, amenazaron con un bloqueo de caminos si no se conoce pronto la convocatoria a la Convención Constituyente, según anticipó el dirigente Román Loayza. Las organizaciones campesinas, indígenas, originarias, sin tierra, colonizadores, mujeres del agro y otras que conforman el "Pacto de unidad" determinaron continuar realizando movilizaciones.
En tanto, la Federación de Juntas Vecinales de El Alto y la Central Obrera Regional, además de otras organizaciones como los maestros, mantienen una huelga indefinida que ingresó a su tercera semana.
También los hombres del agro de Potosí anunciaron el bloqueo de caminos para conseguir la nacionalización de los hidrocarburos, según anunció el ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos, Florencio Peralta.
Entretanto, miles de disidentes bloquean la plaza Murillo, donde están la Casa de Gobierno y el Parlamento. La Embajada Argentina cerró sus puertas y muchos argentinos, urgidos a salir dada la explosiva situación social, están obligados a permanecer en La Paz por el bloqueo de los caminos.



CAMIONEROS SIGUEN AISLADOS

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

La situación de los 86 camioneros chilenos acorralados en territorio boliviano no ha tenido variaciones, según informó el secretario regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, Jorge Cáceres.
De ellos, no se sabe cuántos son los ariqueños, ya que según el seremi Cáceres, no existe una nómina oficial de choferes de nuestra ciudad.
De acuerdo a lo expresado por el concejal Jaime Arancibia, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones, se estima que al menos unos 35 camioneros son ariqueños, de acuerdo a las denuncias que ha recibido por parte de empresarios del rodado.
Arancibia sostuvo que en su gran mayoría se trata de choferes que mantienen sus máquinas cargadas con vehículos de Zona Franca, que han quedado estancadas por los bloqueos carreteros que tienen cercada a La Paz, sede del Gobierno boliviano.
En Bolivia se vive un clima de agitación social desde hace una semana, que ha incluido innumerables protestas que se han incrementado en estos últimos días y que tienen paralizado al país.
SOLICITO AYUDA
En tanto, la diputada Rosa González (UDI), dijo que recurrió a la Cruz Roja Internacional, con subsede en Lima -donde se encuentra el capítulo de Bolivia-, para que se resguarde la integridad de los chilenos, muchos de los cuales han debido quedarse cuidando sus mercaderías, con la colaboración del Ejército boliviano, en algunos casos.
De acuerdo a lo expresado por Isidro Vásquez, gobernador de Parinacota, la situación de los conductores se ha hecho un tanto compleja, porque como son camiones cargados con autos de Zona Franca y ya salieron por las aduanas de Chungará y de Tambo Quemado, no pueden volver a Chile y deben esperar llegar a su destino en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
"Camioneros chilenos necesitan ayuda"
Como crítica y desesperante definió el conductor iquiqueño Rubén Mamani Castro la situación que viven los camioneros iquiqueños retenidos en Bolivia. Afirmó que logró escapar luego de estar 10 días atrapado por los bloqueos ocurridos en el país altiplánico.
Rubén Mamani Castro pidió ayuda para sus 18 colegas que aún permanecen en el poblado de Patacamaya, a 100 kilómetros de la Paz y a 180 de la frontera.
El camionero, quien junto a otro de sus dos colegas logró regresar a Chile, haciendo uso de caminos alternativos a la ruta internacional boliviana hasta salir a Tambo Quemado, dijo que lo peor de todo es que los pobladores que mantienen las vías bloqueadas amenazan con quemar los camiones chilenos y apedrearlos. "Por ello tuvimos que pedir ayuda en un regimiento ubicado en Patacamaya y el coronel nos permitió que nos estacionáramos fuera de esa unidad militar. De lo contrario quizas ya no tendríamos nuestros vehículos".
ATRAPADOS
Los camioneros atrapados pertenen a empresas dedicadas al transporte de automóviles por reexpediciones a La Paz, donde Mamani Castro permaneció atrapado durante 7 días por los bloqueos en El Alto. "Luego que salí de allí me encontré con el bloqueo en Patacamaya donde permanecí dos días más y recién ayer pude cruzar la frontera. Pero mis colegas que tienen camiones más grandes no pueden usar las rutas alternativas", explicó Mamani. Dijo que junto a los 18 camioneros iquiqueños hay cerca de 30 transportistas altiplánicos que no pueden llegar a sus hogares. "Lo peor de todo es que no les queda dinero y muchos de ellos pasan días sin comer", dijo el camionero, quien llamó a las autoridades a buscar soluciones para sacar a los chilenos de La Paz, "quienes corren mucho peligro".



EL GOBIERNO DE BRASIL MANIFIESTA SU PREOCUPACIÓN POR LA CRISIS EN BOLIVIA

Europa Press de España (www.europapress.es)

Brasil aseguró que está preocupado por la situación política en Bolivia y subrayó que está dispuesto a ayudar a este país si es necesario.
"Vemos con una preocupación solidaria las dificultades de este país", declaró en una rueda de prensa el ministro brasileño de Asuntos Exteriores, Celso Amorim.
El jefe de la diplomacia brasileña, que se encuentra en Florida participando en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), manifestó que su país espera que los bolivianos "puedan solucionar esas dificultades políticas".
Sin embargo, aclaró que "si es necesario algo de Brasil o la comunidad suramericana o de otra comunidad, estaremos dispuestos a ayudar". Brasil y Bolivia son países vecinos en América del Sur, y además socios en el Mercado Común del Cono Sur (Mercosur), donde los brasileños son miembros plenos del Mercosur, mientras que Bolivia es miembro asociado.
Importantes legisladores de Bolivia dijeron el domingo que en las reuniones realizadas con la Conferencia Episcopal se analizó la posible renuncia del presidente Carlos Mesa y el adelantamiento de los comicios generales. Las protestas de campesinos, mineros y maestros han paralizado en los últimos días el tráfico en La Paz y han aislado a algunas poblaciones con los cortes de al menos 55 carreteras.



Aeropuerto bloqueado, vuelos suspendidos

LA CRÓNICA PESADILLA DE SALIR DE LA PAZ

El drama empieza en los taxis que llevan al aeropuerto por calles destrozadas. Aprovechan cuando los manifestantes duermen.

Ultimas Noticias de Chile (www.lun.com)

Abandonar la ciudad de La Paz en avión es una auténtica aventura que permite al viajero sentir los sinsabores y las consecuencias de la ola de protestas que vive Bolivia.
Los bloqueos que durante toda la semana sufren los accesos desde la capital administrativa de Bolivia a la ciudad aledaña de El Alto, donde se halla el aeropuerto internacional, han hecho completamente imposible llegar hasta él durante el día y sólo es posible lograrlo cuando los piquetes descansan y con conductores intrépidos.
Con la autopista principal completamente inhabilitada para el tráfico, desde primeras horas de la madrugada las avenidas 9 de abril y Pasankeri se transforman en auténticas rutas de peregrinación para los taxistas que tratan de hacer llegar a sus pasajeros a buen puerto.
De las dos, la Avenida 9 de abril, una calle con unas pendientes dignas de cualquier puerto de montaña de una gran ronda ciclista, es la más utilizada para intentar la hazaña.
Los vehículos tienen que subir gran parte del trayecto en primera marcha, incluso, serpentear de lado a lado de la calzada para aminorar el efecto del desnivel a medida que ascienden.
El tráfico es particularmente intenso entre las 2.00 y las 4.00 de la madrugada, cuando decenas de taxis aprovechan el descanso de los manifestantes para atravesar las barreras de piedras apartadas por los primeros osados de la jornada.
Tras hacer todo tipo de maniobras para sortear las trampas del camino, una fogata a la entrada del aeropuerto en la que se calientan en la gélida noche del altiplano los militares que guardan el aeropuerto, marca la consecución del objetivo.
Ahí comienza la segunda etapa de la aventura, a la entrada de la terminal un funcionario pregunta a los pasajeros a donde viajan y si el vuelo ha sido cancelado deberán regresarse. Un trabajador del aeropuerto indicó que se impide la entrada en el recinto a los acompañantes de los viajeros.



NI POR UN MILAGRO BOLIVIA ACATA EL PEDIDO ECLESIÁSTICO DE DESBLOQUEO

Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)

Los movimientos sociales respondieron con dureza a la Iglesia, que ayer pidió el levantamiento de los bloqueos y “espíritu de diálogo”. Un breve comunicado leído por un vocero de la Conferencia Episcopal acabó con las especulaciones de que las reuniones del cardenal Julio Terrazas con los representantes de los tres poderes del Estado, desarrolladas a lo largo de toda la jornada, concluirían en alguna salida a la profunda crisis que abate al país. Con la que más se especuló fue con el llamamiento a elecciones anticipadas. “Levantemos todas las medidas de presión”, dijo el vocero episcopal, al tiempo de anunciar que el diálogo entrará hoy en una segunda etapa con la inclusión de los sectores sociales movilizados. “La Iglesia nos chantajea para que levantemos las medidas y así rescatar a los partidos tradicionales”, respondió el dirigente cocalero Julio Salazar, sector que hoy se sumará al bloqueo de caminos. “No vamos a levantar las medidas porque levantar sería traición a los guerreros del gas y a los nueve millones de bolivianos”, añadió el dirigente campesino y senador suplente del MAS, Román Loayza.
El llamado en tres oportunidades al presidente de la Corte Suprema, Eduardo Rodríguez, a la casa del cardenal, donde se desarrollaron las conversaciones, aumentó las especulaciones que circularon a lo largo de todo el día sobre una salida a través del adelantamiento de elecciones a cargo de Rodríguez (previa renuncia de Mesa, Vaca Díez y Cossío). A la luz de las reacciones, la mediación de la Iglesia –último recurso para frenar el camino a una crisis de mayores proporciones– amenaza con caer en saco roto. El hecho de haber excluido en la primera ronda a los sectores sociales no parece un buen augurio para la “segunda etapa” en un contexto de masificación y radicalización de las protestas sociales que tienen como epicentro a la ciudad de El Alto. El líder del MAS, Evo Morales –que también parece desbordado por la radicalidad del conflicto–, consideró que adelantar elecciones implicaría postergar las demandas populares, e insistió en la convocatoria a Asamblea Constituyente y la “nacionalización de hecho” de los hidrocarburos mediante un decreto presidencial. Aclaró que “sólo se levantarán las medidas cuando haya resultados” y pronosticó que las movilizaciones van a crecer.
El paro cívico alteño entra hoy con fuerza en su tercera semana. En medio de barricadas, los dirigentes vecinales –reunidos en asambleas por distrito– comienzan a tomar conciencia del poder desplegado por esta urbe indígena mientras se introduce en el debate la cuestión del poder. ¿Y ahora qué? era ayer la pregunta recurrente en la urbe alteña. “Después de dos semanas de paro hay una suerte de supervivencia en la escasez (a través de diversas ‘changas’), que permite sostener la paralización de la ciudad”, dice el sociólogo Alvaro García Linera. Mientras tanto, la hoyada paceña siente los primeros síntomas del desabastecimiento y el aumento de los productos de primera necesidad, que elevaron sus precios hasta el 50 por ciento. “No hay gasolina”, podía leerse en varias estaciones de servicio (calculadas en más de la mitad por la Asociación de Surtidores), mientras se reducía el transporte y los que siguen circulando –tanto taxis como colectivos– aumentaban los precios. La planta de Senkata (que abastece a La Paz) está bloqueada por los alteños, que han cavado zanjas alrededor para evitar la salida de camiones cisterna. Entretanto, varios mercados paceños cerraron sus puertas, y productos de consumo popular como papa y habas, así como la carne o el pollo, son cada vez más escasos. Los bloqueos se han expandido a lo largo del país, incluyendo la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a punto de ser cercada por los campesinos opositores a las directivas del Comité Cívico, al que asocian con las “logias empresariales y oligárquicas”. Ayer ya no había salidas transitables desde la ciudad oriental hacia el resto del país. La tensión creciente amenaza con derivar en enfrentamientos cruentos entre campesinos e indígenas –muchos de ellos migrantes “collas” del occidente– y las fuerzas de choque del Comité Cívico, como la Unión Juvenil Cruceñista. El diario cruceño El Deber tituló su editorial del pasado sábado “Impedir que se cerque a Santa Cruz” y justificó la acción de la organización juvenil, que la pasada semana apaleó a campesinos que pretendían ingresar a la ciudad y “prohibió” las marchas que no respondan al Comité Cívico.
Hoy los alteños bajarán otra vez hacia la sede de gobierno, donde se desarrollará un cabildo popular para definir cómo continuar la batalla por la nacionalización de los hidrocarburos. Al tiempo que los cocaleros de las Seis Federaciones del Chapare volverán a traducir su poder local –hegemónico en casi todas las alcaldías– en poder de movilización, cortando la estratégica carretera troncal Cochabamba-Santa Cruz. El milagro parece cada vez más lejos de la empobrecida nación andina, mientras la demanda de la nacionalización sigue sumando adeptos.



Intensificarán protestas para lograr nacionalización de hidrocarburos

SINDICATOS BOLIVIANOS LE DICEN “NO” A LA IGLESIA

Los sectores sociales que se manifiestan en Bolivia rechazaron ayer la invocación de la Iglesia Católica a levantar las protestas para dialogar sobre una solución a la crisis del país y advirtieron de la posibilidad de incrementar las medidas de fuerza.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

La posición fue expresada por el parlamentario indígena Evo Morales y el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos, Román Loayza, ambos militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS), en la oposición.
“Los dirigentes sabemos que sólo se levanta una movilización cuando tiene resultados”, dijo Morales, quien, no obstante, sostuvo que está dispuesto a asistir a la convocatoria de la Iglesia para dialogar en Santa Cruz, pero no a suspender las protestas.
La jerarquía de la Iglesia anunció que hoy pretende reunirse con los líderes de los sectores sociales movilizados para encontrar una salida a la crisis, después de las conversaciones mantenidas este fin de semana con los tres poderes del Estado.
¿Solución a la vista?
El cardenal Julio Terrazas se reunió con el presidente boliviano, Carlos Mesa; el del Senado, Hormando Vaca Diez; el de la Cámara Baja, Mario Cossio, y el de la Corte Suprema, Eduardo Rodríguez.
En las conversaciones se analizó la posibilidad de un adelanto de las elecciones como una solución al conflicto provocado por el bloqueo de carreteras en todo el país y las movilizaciones diarias en las ciudades vecinas de La Paz y El Alto.
Según Morales, no se suspenderán las protestas y, en cambio, “pueden crecer” desde hoy porque los sectores movilizados creen que solo así garantizarán la convocatoria de una Asamblea Constituyente y la emisión de un decreto para que el Estado ejerza su derecho de propiedad sobre los campos petroleros.
El dirigente rechazó la posibilidad de anticipar las elecciones porque considera que puede “postergar las aspiraciones profundas del movimiento indígena originario”.
Los campesinos en Bolivia han cortado la conexión entre varias ciudades y las salidas por tierra a los países vecinos, principalmente a Perú y Chile, mientras que los vecinos de El Alto mantienen aislada a La Paz, que comienza a sufrir las consecuencias del desabastecimiento de productos básicos y combustible.
El dato
El papa Benedicto XVI expresó ayer su preocupación por la tensión social y política existente en Bolivia e hizo un llamamiento para que prevalezca el sentido de la responsabilidad y la disponibilidad a un diálogo “abierto y leal”.




BOLIVIA: SIN SOLUCIÓN A CRISIS

La intermediación de la Iglesia Católica en Bolivia no ha logrado impedir que las protestas y cortes de ruta estén a punto de aislar y paralizar a varias ciudades del país.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Varios sectores han anunciado multitudinarias movilizaciones y la radicalización de los cortes de ruta para este lunes, que es el comienzo de la cuarta semana de manifestaciones y protestas en la paralizada capital, La Paz. Los miles de manifestantes, principalmente indígenas, desde el occidente de Bolivia, exigen la convocatoria a una asamblea constituyente y la nacionalización de los hidrocarburos.
Por otra parte, en el este del país, líderes empresariales persiguen autonomía para el próspero departamento de Santa Cruz e insisten en imponer la autonomía regional mediante la convocatoria de facto a un referendo sobre el tema.
Un bando asegura que la autonomía regional es una trampa para inhabilitar la asamblea constituyente y el otro argumenta que la autonomía debe tener preeminencia sobre la constituyente.
Convocatoria de Mesa
El presidente Carlos Mesa ha convocado simultáneamente a votar el 16 de octubre en un referendo autonómico y a elegir representantes para la asamblea constituyente.
Ninguno de los sectores en disputa se ha manifestado dispuesto a aceptar esta convocatoria y refrendarla en el Congreso. Durante el domingo, el cardenal Julio Terrazas y altos funcionarios de la Iglesia Católica se reunieron con Mesa y representantes del parlamento y el poder judicial para buscar una solución a la crisis.
Luego de casi 12 horas de negociaciones no hay ningún acuerdo y el obispo Sergio Gualberti informó que la mediación de la iglesia continuará.
El comunicado leído por Gualberti convocó a líderes sociales a reunirse con los dirigentes eclesiásticos.
Un gesto patriótico
"En estos momentos que el país se está desmoronando, como iglesia, pedimos un gesto patriótico y un acto de desprendimiento: levantemos todas las medidas de presión", dice el llamado de la jerarquía católica.
Pero los líderes sociales respondieron que las protestas continuarán y hasta se radicalizarán, aunque dijeron estar dispuestos a acudir a un diálogo con la iglesia.
La negociación arbitrada por la cúpula de la Iglesia Católica supuestamente incluyó la consideración del adelanto de elecciones presidenciales y legislativas.
Sin embargo, uno de los más importantes líderes de las movilizaciones, el diputado Evo Morales, ha dicho que un adelanto de elecciones "no serviría de nada y sólo postergaría la solución definitiva a los problemas".
Y Abel Mamani, líder de las organizaciones vecinales de El Alto, ciudad aledaña a la sede de gobierno, admitió que los comicios podrían ser una solución política, pero insistió en la nacionalización de los hidrocarburos y anunció la continuación de las protestas para conseguirlo.
Adelanto de elecciones
El presidente del Congreso, Hormado Vaca Diez, y el presidente de la Cámara de Diputados, Mario Cossio, declararon que no se opondrían a la renuncia del presidente Mesa y a un adelanto de los comicios generales. Según la Constitución, para que sea posible un adelanto de elecciones, debería renunciar Mesa y luego el senador Vaca Diez y el diputado Cossio tendrían que declinar la sucesión para que el presidente de la Corte Suprema pueda finalmente convocar a la votación.
El senador Vaca Diez es muy impopular entre la población y ha sido acusado por Morales de aspirar a la presidencia y de conspirar para perpetrar un golpe de Estado civil-militar.
En este ambiente de posiciones al parecer irreconciliables, por lo menos 55 cortes de ruta en toda Bolivia la han incomunicado con los países vecinos.
Los bloqueos aislaron desde el jueves pasado a las ciudades de La Paz, Oruro y Potosí.
A partir de este lunes, el líder de la Confederación de Campesinos, Román Loayza, ha convocado a cortes de ruta que podrían incomunicar a Sucre y Cochabamba.



LA IGLESIA BUSCA UN MILAGRO EN BOLIVIA ENTRE EL ESTADO Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

ABC de España (www.abc.es)

Mientras la capital permanece cercada y por vez primera con escasez de combustible y alimentos, la Iglesia intentaba desde Santa Cruz que se produjera un milagro en Bolivia.
Para lograr una salida acordada a una crisis que parece no tener fin, el cardenal Julio Terrazas mantenía ayer intermitentes entrevistas con el presidente Carlos Mesa; con los titulares del Senado, Hormando Vaca Díez; de la Cámara de Diputados, Mario Cossío; de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez, y con los representantes de distintas instituciones y movimientos políticos y sociales.
La alternativa de elecciones anticipadas parece ganar fuerza y adeptos en las últimas horas. No obstante, las partes afectadas evitaban pronunciarse hasta terminar una ronda de negociación que promete ser dura. El ministro de la Presidencia y testigo de las audiencias, Galindo, anticipó que las reuniones «continuarán a lo largo del día (ayer) y en las próximas horas. Por lo tanto, no tenemos conclusiones». En el mismo sentido se pronunciaron Vaca Díez y Mario Cossío, ambos enfrentados al Gobierno y con nula voluntad de apoyo al Ejecutivo hasta la fecha. Desde Santa Cruz, sede este fin de semana de los tres poderes del Estado, aseguraron: «Las decisiones a tomar serán pensando en la unidad del país».
Situación catastrófica
Ajeno a esas palabras, otro poder, el de la realidad que se construye en La Paz y en El Alto, imponía su ley. Los piquetes, que responden a distintas corrientes, mantenían aislada la capital, una ciudad asediada por varios grupos desde hace semanas. Los taxistas denuncian la escasez de gasolina y la población hace acopio de víveres ante el temor de que la semana que comienza se convierta en una nueva batalla campal que deje las calles desiertas. Pan, pollo y carne de res habían desaparecido de buena parte de los comercios. «Chárquie (carne secada a la sal), quinoa y chuño (patatas deshidratadas)», eran los alimentos que más se repetían entre la población, que preparaba su propia despensa de guerra.
En el Alto, localidad desde donde parten los cuatro accesos que comunican la capital con el resto del país, la zona estaba tomada por grupos vecinales que impedían la circulación de vehículos, incluso de las bicicletas en las que íbamos «de paquete» los enviados especiales de los diarios El Universal de México, Clarín de Argentina y ABC.
Interceptados en varias ocasiones por los «representantes en comisión» encargados de cerrar el paso y evitar el acceso, la bicicleta se ha convertido en el único medio de locomoción para recorrer los más de 20 kilómetros. A golpe de pedal y a casi cuatro mil metros de altura, las conducen jóvenes estudiantes con una asombrosa preparación física capaz de sortear las barricadas de escombros, troncos, piedras o protectores metálicos de la autopista.



Sindicatos rechazaron el llamado hecho ayer por la Iglesia Católica de suspender las protestas e iniciar un diálogo

COBRA FUERZA ANTICIPO DE COMICIOS ANTE CRISIS EN BOLIVIA

La prensa boliviana, citando fuentes de gobierno, sostiene que incluso Mesa "habría expresado su disposición de abrir espacio a un proceso de transición". Tanto el presidente del Senado como el de la Cámara de Diputados ya se han pronunciado a favor de esta opción.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Al cumplirse ayer la segunda jornada de reuniones que la Iglesia Católica boliviana sostiene con representantes de los tres poderes del Estado en busca de soluciones a la crisis político-social que afecta al país, distintos sectores analizaban la posibilidad, que cobra cada vez más fuerza, de anticipar los comicios generales.
Tras las reuniones celebradas por separado el sábado en Santa Cruz entre el cardenal Julio Terrazas con el presidente del Senado, Hormando Vaca Díez; el de la Cámara de Diputados, Mario Cossío, y el de la Corte Suprema, Carlos Rodríguez, ayer el turno fue para el Presidente de Bolivia, Carlos Mesa, quien se reunió por 90 minutos con Terrazas. Según el diario La Razón, que cita fuentes de gobierno, incluso Mesa "habría expresado su disposición de abrir espacio a un proceso de transición".
De acuerdo con el periódico, tanto Mesa como Vaca Díez estarían interesados en encabezar ese proceso, es decir, dirigir al país hasta las elecciones generales que podrían realizarse en diciembre de este año. Constitucionalmente el mandato de Mesa se extiende hasta agosto de 2007. La Carta Magna señala que si aún no hubieran transcurrido tres años de un período gubernamental, como sucede en este caso, los comicios serán sólo para los cargos de Presidente y Vicepresidente, quienes deberán cumplir la gestión vigente, pero no para renovar el Legislativo.
En caso de una eventual sucesión presidencial, Vaca Díez, Cossío y Rodríguez se encontrarían entre los posibles candidatos a ocupar la primera magistratura para convocar a elecciones. Pero fuentes vinculadas al diálogo dijeron a la agencia Ansa que "el tema ya no es el adelanto de las elecciones, sino quién presidirá las elecciones", con lo cual dejaron entender que la hipótesis que se maneja es la renuncia de Mesa y de los jefes de ambas cámaras.
"Mesa no unifica"
Para el presidente del Senado el adelantamiento de las elecciones "está cobrando fuerza en el país, (pero) tiene que ser en el marco de la Constitución". Vaca Díez hizo notar que Mesa "es parte del problema", ya que, a su juicio, "hay un Presidente que está, pero no gobierna, no unifica". Cossío, por su parte, dijo que "si una de las soluciones es acortar el tiempo, seré el primero en renunciar". En todo caso, el presidente de la Cámara Baja aclaró que "no se trata de cambiar sólo de Presidente", recordando que en 2003 se cambió de mandatario, pero que los problemas son los mismos.
Mientras el líder opositor Evo Morales dijo que debe consultar con su partido, el Movimiento al Socialismo, para saber "qué opina de esta posibilidad de adelanto de las elecciones", el dirigente de la Federación de Juntas vecinales de la ciudad de El Alto, Abel Mamani, consideró que esta medida "puede ser una salida democrática, pero debe hacerlo el presidente de la Corte Suprema".
Los analistas difieren respecto al tema. Henry Oporto cree que la solución pasa por un proceso electoral, "que el pueblo diga qué tipo de país quiere", señala. Alvaro García Linera y Fernando Mayorga, en cambio, se inclinan por la Asamblea Constituyente como "única salida".
En tanto, la Iglesia llamó ayer a levantar "todas las medidas de presión, expresamente las que desde varios días agobian a los habitantes de La Paz", a fin de "instaurar un espíritu de diálogo sincero y constructivo". Pero la petición fue rechazada por la Central Obrera Boliviana (COB), por el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos, Román Loayza, y por Evo Morales, quien dijo que "los dirigentes sabemos que sólo se levanta una movilización cuando tiene resultados".
Benedicto XVI preocupado por situación del país
El Papa Benedicto XVI expresó ayer su preocupación por la tensión social y política existente en Bolivia e hizo un llamado para que prevalezca el sentido de la responsabilidad y la disponibilidad a un diálogo "abierto y leal". El Pontífice formuló sus comentarios desde la ventana de su estudio con vista a la Plaza de San Pedro, repleta de decenas de miles de personas que aguardaban su bendición dominical.
El Papa dijo que estaba muy preocupado por la "inquietante" situación en Bolivia, donde las protestas y los bloqueos han paralizado prácticamente La Paz, desde el 16 de mayo. "En tanto los invito a ustedes a orar por ese querido pueblo, encomiendo a la Virgen mis esperanzas y mi llamado para que prevalezcan la búsqueda del bien común, el sentido de la responsabilidad y la disposición a mantener un diálogo abierto y fiel'', dijo el Papa.



ESCASEZ Y ASFIXIA EN LA PAZ

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

Los bloqueos y las marchas asfixian a La Paz. La capital boliviana está cercada por decenas de miles de manifestantes que impiden la llegada de alimentos y combustibles, por lo que se acentúa la escasez que sufre desde hace días. El incremento de las protestas callejeras y de los bloqueos contra el Gobierno de Carlos Mesa ha obligado a cerrar los mercados de la ciudad. La Iglesia católica está mediando para encontrar una salida política al difícil embrollo boliviano.
La mediación de la Iglesia comenzó ayer en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con la reunión que el cardenal Julio Terrazas sostuvo por separado con los presidentes del Senado, de la Cámara de Diputados y de la Corte Suprema de Justicia. En Bolivia se perfila el adelanto de elecciones generales como la única posibilidad para intentar resolver la crisis por medios institucionales. El presidente Mesa estaría dispuesto a abrir paso a un proceso de transición si se alcanza una tregua entre todos los sectores en conflicto.
Monseñor Terrazas y los miembros de la Conferencia Episcopal se reunieron ayer con representantes gubernamentales para seguir buscando soluciones. Algunos de los obispos están trabajando con los movimientos sociales y cívicos "para escuchar sus sugerencias y qué compromiso puede lograrse para que haya de nuevo paz social en el país, basada en la justicia y la equidad", dijo un portavoz eclesiástico.
Tras su encuentro con el cardenal Terrazas, el presidente del Congreso, Hormando Vaca Diez, admitió que "cobra fuerza" la posibilidad de adelantar las elecciones -previstas para el 2007- como salida a la crisis. Las fuerzas armadas se desplegaron en el país para reforzar el orden institucional, tras los rumores de golpe militar que resurgieron el fin de semana. El propio jefe del Estado Mayor, general Marcelo Antezana, involucrado por la Central Obrera Boliviana en intentos sediciosos de corte nacionalista, dijo que "no me prestaré para interrumpir el sistema democrático. Soy un defensor acérrimo de la Constitución".
Los sectores sociales que han paralizado Bolivia están muy fuertes. En El Alto, ciudad aledaña a La Paz, cavaron zanjas en la puerta de entrada de la planta de Senkata, a la que llegan los combustibles por el oleoducto desde Santa Cruz. Al no poder entrar ni salir los camiones cisterna, no se puede distribuir gasolina ni gasóleo. Los vecinos afirman que darán su vida si el Gobierno intenta interrumpir el paro o trasladar combustible; el uso de la fuerza en un paro similar, en octubre del 2003, costó la vida de 26 manifestantes y provocó la caída del presidente Sánchez de Lozada.
"No permitiremos que pase ningún camión. Aquí nadie nos doblegará hasta que cumplan con nuestras demandas de nacionalización de hidrocarburos", dijo la dirigente vecinal Francisca Coca. La planta de Senkata ya no funciona por falta de personal. Líderes sindicales dijeron que continuarán los bloqueos y los que no los acaten serán "castigados públicamente con latigazos".
La Paz, que ya sufre los efectos del cerco de los vecinos de El Alto, aguarda con angustia el inicio de una nueva semana de tensión, ya que no tuvo aceptación la propuesta de Mesa de celebrar el 7 de octubre un referéndum autonómico y elecciones para una Asamblea Constituyente. Todos temen que crezca el desabastecimiento; la mayoría de los precios han subido ya un 50%.
La violencia en las calles obligó a cerrar los mercados y tiendas de alimentos. Ante la idea de que también comiencen a faltar los productos más indispensables, la gente, cada vez más desesperada, trata de pertrecharse de los comestibles que pueda. Miles de vehículos bloquean los ingresos a las pocas gasolineras que aún tienen combustible.

No comments: