Wednesday, June 08, 2005

CARLOS MESA PROPONE QUE JEFE DE SUPREMA LO SUCEDA

Son amigos y lo asesora en su campaña hacia la presidencia

PABLO ZALAQUETT PRESENTA AL PIÑERA BOLIVIANO

Ultimas Noticias de Chile (www.lun.com/modulos)

El oscuro panorama que se cierne sobre Bolivia no logra quitarle el optimismo a Pablo Zalaquett, de profundo vínculo con esa nación. Es que el edil cree conocer al hombre capaz de sacar a flote al país altiplánico. Se trata de su amigo, el empresario Samuel Doria Medina.
“Es una especie de Sebastián Piñera, pero boliviano”, comenta Zalaquett, quien asegura que “tiene tanta plata que lo único que le falta es ser Presidente”.
Reconocido como uno de los hombres más ricos de Bolivia, Doria Medina pertenece a una de las familias con más tradición de su país. En permanente campaña para alcanzar la Presidencia, no duda en poner sus ojos en los expertos comunicacionales que manejan las campañas de los principales políticos chilenos. De ahí que Zalaquett sea uno de sus más estrechos amigos. “Cada vez que uno de nosotros va al país del otro, nos juntamos para comentar los últimos hechos de Bolivia y cómo enfrentarlos adecuadamente”, finaliza.



RESISTEN LA ASUNCION DEL POLEMICO TITULAR DEL SENADO COMO PRESIDENTE DE BOLIVIA

UN CONGRESO QUE NO TIENE LA VACA ATADA

Hormando Vaca Díez, representante de la clase alta de Santa Cruz, podría quedar ungido mañana como nuevo presidente de Bolivia en una sesión del Congreso en Sucre, pero el MAS de Evo Morales y el renunciante Carlos Mesa salieron a resistir la posibilidad de una sucesión por el cuestionado senador.

Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)

“Llamo a Hormando Vaca Díez a que renuncie al privilegio de la sucesión constitucional. Es la hora del renunciamiento. El llamado también vale para Mario Cossío. Y el hecho de que alguien que controla a sus 157 parlamentarios y garantiza orden en su Congreso critique la falta de orden en el país es una ironía inaceptable.” Con estas palabras, el renunciante presidente Carlos Mesa se lanzó anoche a atajar el inminente golpe institucional con que el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR, el partido del depuesto ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR, de centroderecha, al que pertenece Vaca Díez, presidente del Senado) se aprestaban a preparar la toma de posesión del cuestionado senador en un Congreso convocado para mañana en Sucre.
Evo Morales y los movimientos sociales han advertido que resistirán esa opción, que amenaza con polarizar aún más el convulsionado país andino, y el líder del MAS llamó a constituir Comités de Autodefensa en la zona cocalera del Chapare. “Mineros potosinos y chuquisaqueños se movilizarán para impedir la sesión a la que ha convocado ese traidor de Vaca Díez”, advirtió Morales.
De renunciar los dos jefes del Congreso (Cossío lo es de la Cámara de Diputados), la sucesión iría al presidente de la Corte Suprema, Eduardo Rodríguez, quien tiene el poder de convocar a elecciones anticipadas.
Entretanto, la Federación de Juntas Vecinales de El Alto –en su tercera semana de paro cívico– aceptó el diálogo convocado por la Iglesia pero “sin levantar las medidas de fuerza” en favor de la nacionalización.
Con la sede de gobierno virtualmente tomada por los manifestantes, la megacoalición que otrora sostuvo al gobierno de Sánchez de Lozada se atrincheró en la oriental Santa Cruz de la Sierra, desde donde está operando a favor de la investidura de Vaca Díez. Así lo confirmaron el diputado del MNR Luis Eduardo Siles, y los dirigentes del MIR. Según la agencia Bolpress, el propio senador confesó ante allegados su intención de llegar a la presidencia, “aunque sea por seis meses”.
El encono popular hacia el presidente del Congreso puede percibirse en las marchas que ocupan a diario la sede de gobierno. “Vaca cabrón, te espera el paredón”, “Vaca, te espera el matadero”, coreaban ayer los manifestantes.
El otro ex miembro de la megacoalición, Nueva Fuerza Republicana (NFR), mantiene una posición ambigua, sosteniendo que antes de aceptar la renuncia de Mesa deben abordarse los temas que están polarizando el país (constituyente, referéndum autonómico y nacionalización de los hidrocarburos).
Por su parte, el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Sean McCormack, instó a “una solución pacífica, democrática y constitucional” ante las tensiones por las que atraviesa el país, lo que fue leído por algunos analistas como un apoyo velado a la sucesión constitucional.
“Cómo es posible que los corruptos vuelvan al poder, son parte de la mafia política y va a haber una fuerte resistencia”, advirtió el líder del MAS, Evo Morales. “Ya no basta con los bloqueos, hay que organizar comités de autodefensa en El Chapare”, agregó, lo que parece abrir el camino a la formación de milicias armadas. “Va a ser una joda total”, sintetizó el diputado Gustavo Torrico ante una consulta de Página/12. La sede de gobierno –transformada en un campo de batalla y virtualmente paralizada–continúa sitiada por los alteños. La céntrica Plaza Murillo era custodiada ayer por fuerzas militares, ante la posibilidad de que los grupos que quieren tomar el Congreso puedan sobrepasar a la policía. La ciudad tronó ayer por la mañana con el ingreso de los cooperativistas mineros que, organizados marcialmente, se hicieron paso al ritmo de ensordecedoras detonaciones de dinamita que literalmente hicieron temblar la ciudad, ante el aplauso de otros sectores movilizados. Por algunos minutos revivía la Bolivia minera, cuando los obreros del socavón constituían la vanguardia del movimiento popular, con capacidad para negociar de igual a igual con las autoridades estatales. De esta forma, los mineros relevaron a los alteños, que ayer no bajaron a la hoyada paceña. La Plaza San Francisco se convirtió desde el mediodía en un campo de batalla entre mineros, campesinos y policías. Por primera vez desde el comienzo de la crisis, la policía actuó con violencia contra los manifestantes, con el objetivo de decomisar la dinamita portada por los mineros. Según voceros policiales, fueron incautados entre 40 y 50 kilos, junto a bombas molotov y algunas armas de fuego. La Plaza de los Héroes y las cercanías de la Plaza Murillo fueron los epicentros de los enfrentamientos, con un fuerte aumento de la tensión cuando los mineros intentaron ingresar a las áreas valladas. Posteriormente, las fuerzas policiales fueron movilizadas para tomar el control de varios puntos céntricos de la ciudad, con el saldo de unos 30 detenidos y varios heridos, producto de los gases lacrimógenos y balas de goma.
Otros enfrentamientos ocurrieron en Santa Cruz de la Sierra cuando la policía, junto a la Unión Juvenil Cruceñista, intentó desbloquear carreteras ocupadas por campesinos e indígenas. La potencia de la resistencia y la fuerza para colapsar el Estado desplegada por los movimientos sociales no tiene como correlato –hasta el momento– la capacidad para construir una alternativa para terciar en las batallas político-institucionales que determinarán quién gana y quién pierde con la salida de Carlos Mesa. Y, en ese sentido, algunos temen que –de no mediar cierta capacidad de articular un frente de las organizaciones sociales con proyección política– esta potencia pueda contribuir, paradójicamente, a la recuperación del poder por quienes lo perdieron en octubre de 2003.



BOLIVIANOS PREOCUPADOS POR SITUACIÓN DE SU PAÍS

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Preocupados por la situación que afecta a su país se encuentran los ciudadanos bolivianos que permanecen en Iquique sin poder volver a su patria debido a los bloqueos de las carreteras.
Uno de los principales problemas es que algunos de ellos ya se están quedando sin dinero para alimentación, así como también desconocen cómo se encuentran sus familiares.
Dijeron que tienen esperanzas en que la renuncia del Presidente Carlos Mesa pueda aliviar en algo la crítica situación por la que pasa el vecino país.
Una de las más críticas de lo que está ocurriendo en su país y de sus autoridades es Cristina Halcón, comerciante de La Paz, quien lleva un mes Iquique "a pesar de haber venido a quedarme por sólo 15 días", explicó. Dijo que "es una pena que en nuestro país nadie se ponga de acuerdo para solucionar nuestros problemas. Se están exigiendo cosas a una autoridad que no sabe qué hacer y las presiones los dejan de brazos cruzados".
CRITICA
Criticó al cónsul de Bolivia en Iquique, Carlos Choque, a quien acusó de no ayudar a sus conciudadanos que en estos momentos permanecen en la ciudad sin volver a su país. "Algunos ya no tienen qué comer y él no ha venido a saber cómo estamos (al Barrio Boliviano). Creo que como representante nuestro en Chile debiera venir", explicó la mujer.
Para el comerciante Elvin Escoba, quien lleva 10 días en Chile, lo que ocurre en Bolivia es una pena, "porque no podemos trabajar con tranquilidad y el hecho de no poder volver nos tiene preocupados por nuestras familias. Ojalá cambien al Presidente Carlos Mesa, porque siento que con él no podemos seguir avanzando".
El transportista de Oruro, Fabian Ajata Ramírez, dijo que lleva 12 días en Chile. Narró que llegaron con carga para el puerto de Arica, pero que no han podido regresar. "Nos traladamos a Iquique para poder llevar carga de la Zofri, pero no podemos irnos y eso nos tiene preocupados", explicó el camionero, quien esperaba que la situación mejore lo más pronto posible en su país, la cual calificó como "crítica".
Lo mismo consideran Cecilio Gómez y Roberto Cayo. "Esperamos que la situación se aclare pronto. Las demandas de nuestro pueblo deben ser escuchadas, porque son legítimas debido a que buscan proteger nuestros recursos para el beneficio del propio pueblo boliviano", dijeron,
Similares conceptos entregó Fabián Ajata, otro de los transportistas que llegó a la ciudad en una caravana de 11 camiones y que no han podido regresar a su país de origen.
Ema Flores llegó de Antofagasta, donde visitó a sus familiares. Sin embargo, el bloqueo de las carreteras le impede volver a Oruro, por lo que una vez que supo que la carretera había sido despejada el lunes, viajó a Iquique para embarcarse en el primer bus que saliera. "Estoy más tranquila porque es preciso que vuelva a mi hogar para ver qué pasa. La situación es crítica y espero que se solucione pronto, porque aquí hay bolivianos que ya se quedaron sin dinero para comer. A ellos no se les dejan ingresar a a La Paz y a Cochabamba".



FLUJO DE CAMIONES A BOLIVIA ES NORMAL

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Pese al conflicto político-económico que vive Bolivia, el flujo de camiones hacia el país altiplánico continúa siendo normal. Así lo señaló el presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (Asexma), Roberto Fantuzzi.
De acuerdo al dirigente gremial, si bien la situación de ingobernabilidad de la nación vecina afecta el flujo comercial que tiene con el resto del mundo, noticias de la Administración de Aduanas de Arica e Iquique indican que no se han registrado grandes cambios para Chile.
En los últimos cinco años, el comercio entre ambas naciones ha caído de manera considerable, tras tener su mejor momento en 1998 cuando los envíos desde Chile totalizaron US$ 247 millones. Pero en 2004 hubo sólo US$ 139 millones en exportaciones y a abril de 2005 van US$ 53,4 millones.
Según Fantuzzi, el conflicto que vive Bolivia podría significar que los envíos chilenos se diversifiquen. Ello, porque el país altiplánico es un caso atípico dentro de la oferta exportadora, ya que mientras gran parte de los mercados del mundo importan commodities desde Chile, el 70% de las exportaciones hacia Bolivia son productos con valor agregado.
“Cuando se produce este tipo de inestabilidades políticas, los exportadores evalúan la posibilidad de enviar sus productos a otros mercados, lo cual, pasada la crisis, es muy difícil de recuperar”, añadió el dirigente gremial. Fantuzzi detectó, sin embargo, un impacto colateral, pues la imagen de Chile -y de los países latinoamericanos en general- podría verse afectada por la situación efervescente y convulsionada de los bolivianos. Por ello, espera “que la institucionalidad se restablezca cuanto antes”.
Chile mantiene un Acuerdo de Cooperación Económica con Bolivia desde 1993, el que tiene preferencia en 306 productos, lo cual en su momento alentó las expectativas para firmar un tratado de libre comercio (TLC) con esa nación. No obstante, estas aspiraciones finalmente no se concretaron por problemas internos de Bolivia y la insistente demanda marítima.



ANGUSTIOSO DRAMA DE 80 ESTUDIANTES EN BOLIVIA

El Mercurio de Chile (www.mercurioantofagasta.cl)

Impotentes y angustiados. Así se siente un grupo de padres antofagastinos, que mira con preocupación la crisis política y social que vive Bolivia. La razón es poderosa: sus hijos están en ese país, con problemas de abastecimiento y a punto de quedar aislados. Al menos 80 estudiantes antofagastinos estarían con problemas debido al caos en el país altiplánico.
“No pueden salir a comprar alimentos, porque tienen miedo de ser agredidos. Cuando estas cosas pasan en Bolivia, se acrecienta mucho el sentimiento antichileno. Ellos están prácticamente aislados”, dijo Angélica Guíñez, madre de Carolina Gallo (24 años), estudiante de Medicina de la Universidad San Simón de Cochabamba. El sentir de esta desesperada madre coincide plenamente con el de otras familias, que también tienen a sus hijos estudiando la misma carrera en la misma universidad. Es el caso de Raúl Pomareda (21), Rodrigo Gallego (24) y Francisco Ayala (21).
CRISIS
Ante la crítica situación, los padres de estos jóvenes antofagastinos acudieron ayer hasta la Gobernación Provincial para pedir la ayuda de las autoridades, considerando que en octubre de 2003 ocurrió algo similar. Esa vez varios estudiantes fueron evacuados de Bolivia.
La gobernadora Jacqueline Barraza escuchó a los acongojados padres, quienes le expusieron todos los dramas que sus hijos están sufriendo en el país altiplánico, que es sacudido por violentas manifestaciones impulsadas por movimientos indigenistas y obreros.
Raúl Pomareda, padre de Raúl, explicó que lo que más urge es la posibilidad de que los jóvenes accedan a alimentos, ya que los locales donde normalmente compran están cerrados por las protestas y alejarse de donde viven para abastecerse es peligroso.
SIN BANCOS
Estos padres también temen que si el sistema bancario colapsa, les sea imposible enviar dinero, con lo que los jóvenes quedarían completamente aislados. “Le dije a mi hijo que si llega a salir a la calle no hable ni una palabra, para que no sepan que es chileno. Necesitamos que nuestros hijos sepan a dónde ir si el conflicto se pone peor”, dijo Pomareda.
Egalia Barahona lo único que quiere es traer de regreso a su hijo Francisco, quien está enfermo del estómago producto de una infección bacterial y hace algunos días estuvo internado en el hospital. “El dice que está bien, pero lo hace para no preocuparme. Lo único que quiero es traerlo de vuelta, ya reservé unos pasajes para el viernes, esperemos que pueda tomar el avión”, dice.
Su advertencia no es gratuita, puesto que los aeropuertos no han estado operando con normalidad y los pasos fronterizos permanecen cerrados. Unos 80 camioneros chilenos no pueden salir de ese país.
PROBLEMAS
Las preocupaciones de estos padres se acrecientan con las exigencias universitarias de sus hijos, ya que si se ausentan corren el riesgo de perder el año académico. “No sabemos si adelantaron las vacaciones. En la universidad nos dijeron que dentro del recinto los niños están seguros y que el problema no era de ellos, por lo que si nuestros hijos se iban podían ver sus estudios perjudicados”, cuenta la señora Edith, madre de Rodrigo.
CONTACTO
Aunque no hay certeza de cuantos jóvenes antofagastinos estudian en Bolivia, se estima que son cerca de 80 alumnos, los que estarían distribuidos en ciudades como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Por lo mismo, Jacqueline Barraza dio instrucciones de recabar la mayor cantidad de antecedentes. De hecho, el cónsul chileno en Cochabamba, Jaime Ceruti, visitó ayer en la tarde a algunos jóvenes a petición de la gobernadora.
Barraza aseguró además que un empresario chileno se comunicó con uno de los jóvenes (Rodrigo Gallego), para coordinar la entrega de mercadería cuando lo requiera. En todo caso, precisó que los jóvenes están bien y que más que alimentos, lo que les preocupa es tener la posibilidad cierta de abandonar Bolivia si la situación en Cochabamba llega a niveles como los de La Paz, donde se concentran las protestas. “En eso estamos trabajando", acotó.



PADRES PREOCUPADOS POR HIJOS QUE ESTUDIAN EN BOLIVIA

La Estrella de Norte de Chile (wwww.estrellanorte.cl)

Súper preocupados están los padres y familias de una veintena de estudiantes antofagastinos que están cursando su carrera universitaria en Cochabamba, Bolivia.
El clima de tensión que vive el convulsionado país altiplánico los mantiene con el corazón en la mano, ya que según la comunicación que han sostenido con ellos, en el vecino país, cada día que pasa se torna más peligroso. Comentaron que Cochabamba se encuentra bloqueada por las protestas y han comenzado a sufrir crisis de abastecimiento y seguridad en las calles, con la imposibilidad de poder adquirir alimentos y salir a las calles con seguridad, más si el ser chileno de por sí genera conflictos en Bolivia.
Dijeron que es peligroso salir, retirar dinero en los cajeros electrónicos, ya que la delincuencia está mandando por la inestabilidad política. Además se suma la falta de alimentos en los almacenes y lo difícil que se les hace a sus hijos poder vivir con tranquilidad.
PADRES PREOCUPADOS
Angélica Guiñez, Edith Tabilo, Enrique Gallego, Daniela Avalos y Raúl Pomareda son parte de los acongojados padres que están en la incertidumbre de conocer el real estado de sus hijos.
Como una forma de buscar ayuda en las autoridades, se reunieron con la gobernadora de Antofagasta, Jacqueline Barraza, para pedirle el que puedan realizar algún tipo de acción con el consulado en Cochabamba y así poder enviarles alimentos y lo que ellos necesiten.
La gobenadora provincial les indicó que les ayudarán a conocer del real estado de sus hijos, para ello se comunicarán con los consulados respectivos y además contactarán a un ex colaborar del servicio que en estos momentos se encuentra estudiando en La Paz.
Como primera acción se elaborará un listado con el nombre, lugar de residencia de cada joven, para así ir chequeando que se encuentren bien y sino no, tratar de hacer algo para que sean auxiliados.
Los padres recordaron que años atrás vivieron el mismo problema, y que fue vital el apoyo que en su momento les entregó Christian Pizarro ex gobernador. Además indicaron que están coordinados con familias de otras ciudades en la eventualidad que deban negociar con las autoridades la posibilidad de contar con un avión para el rescate de los estudiantes.



TEMEN MASIVA LLEGADA DE BOLIVIANOS POR CRISIS

Cónsul de ese país en Calama, en tanto, cree que esta situación es poco probable

El Mercurio de Calama, Chile (www.mercuriocalama.cl)

Aunque los problemas políticos en Bolivia no son desconocidos ni aislados en el tiempo, siempre causan revuelo en la zona, debido a la gran cantidad de inmigrantes de esa nacionalidad en Calama, así como de la raíz cercana que tiene ese país con esta zona.
Es esta posibilidad la que ha hecho preguntarse a muchos si la actual situación de crisis interna que vive Bolivia, puede significar una masiva llegada de habitantes de ese país a Chile, y a Calama en particular.
Ya el analista Ricardo Israel, en una entrevista concedida en el diario “Las Ultimas Noticias” de Santiago, indicó que la situación del país altiplánico perfectamente podía terminar en una guerra civil, por lo que se espera que mucha gente abandone sus fronteras.
Esta situación ya ha despertado algunas preocupaciones en las autoridades chilenas, quienes ven en esta posibilidad complicaciones, producto que muchas veces no hay una capacidad suficiente como para atender las necesidades de muchas personas que llegan hasta nuestro país.
A pesar de estas apreciaciones, la cónsul de Bolivia en Calama, Irma Herrera, algo como lo que se ha predicho es poco probable que pase, ya que en los lugares donde se concentran los conflictos están alejados de la frontera, y en su mayoría son gente humilde que trabaja la tierra.
“No creo que la situación que se menciona ocurra, ya que por muy complicada que esté la situación, la gente no querrá abandonar sus tierras, abandonarlas, así que no creo que esa migración importante ocurra” dijo.
Aparte, hay que mencionar también que esta no es la primera crisis importante que afecta al país altiplánico, y en ocasiones anteriores la población no ha adoptado medidas similares.
Autoridades chilenas
Mientras tanto, las autoridades chilenas, encabezadas por el gobernador provincial, Guillermo Espíndola, no han querido dejar esta posibilidad al azar, y ya cuentan con un plan de contingencia ante una posibilidad como esta. “Aunque vemos poco probable que se produzca algo fuerte al respecto, y que no creemos en una presión en la frontera, sin embargo, los servicios públicos destacados en la zona para ver tal situación, ya sea Carabineros, aduana, Policía de Investigaciones, por supuesto que tienen un plan de contingencia preparado con mucha anticipación. En lo que a nosotros respecta, en cuanto al cumplimiento de la ley de extranjería, podemos decir que no es un aumento explosivo y que sólo se puede evaluar como paulatino en los últimos años, claro que si sucediera, estamos listos para enfrentar alguna crisis de esas características”, sentenció.



CANCILLERÍA PROTEGE A PERUANOS EN BOLIVIA

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El Ministerio de Relaciones Exteriores adoptó las medidas correspondientes para ejercer la protección a los peruanos residentes en Bolivia y que se han visto afectados por los conflictos sociales en ese país.
El subsecretario de Comunidades Peruanas en el Exterior, Jorge Lázaro, informó que el consulado en La Paz, viene monitoreando, cada dos horas, la evolución de los acontecimientos políticos en Bolivia.
“Entendemos la preocupación de los peruanos que residen allí, principalmente en la localidad de El Alto. Estamos atendiendo a los que más necesitan ayuda”, aseguró. Indicó que la Cancillería peruana ha realizado los contactos necesarios con las entidades correspondientes para garantizar protección a los connacionales. Sin embargo, reconoció que el reducido número de personas que labora en la sede diplomática impide atender a todos los peruanos cuya vida cotidiana se ha visto afectada por los paros, bloqueos de carreteras y manifestaciones. “Estamos trabajando de acuerdo al presupuesto y el personal que tenemos. Por eso estamos atendiendo los casos más urgentes”, precisó.



CLAVES DE LA CRISIS EN BOLIVIA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Bolivia sufre una prolongada crisis política, con partes del país paralizadas por protestas que fundamentalmente exigen la nacionalización de las reservas de gas.
El presidente Carlos Mesa afirmó que no puede hacer nada más para solucionar el conflicto y presentó nuevamente su renuncia. Ya lo había hecho en marzo, pero en esa ocasión el Congreso no le aceptó la dimisión.
¿Qué está sucediendo?
En el fondo, Bolivia se encuentra en medio de una disputa sobre su dirección e identidad política, un conflicto que cobró fuerza en octubre de 2003, cuando una serie de protestas condujeron a la salida del poder del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
La situación de crisis se ha mantenido desde entonces, con bloqueos de rutas en todo el país.
En mayo, el Congreso aprobó la nueva ley de hidrocarburos que establece un incremento impositivo a las compañías multinacionales dedicadas a la explotación de hidrocarburos en el país.
Pero esto no ha calmado los ánimos. Los manifestantes exigen la completa nacionalización de los recursos energéticos -Bolivia posee las segundas reservas de gas natural de América Latina- y piden una nueva Constitución.
La principal ciudad y sede del gobierno, La Paz, ha sufrido una paralización casi cotidiana. Los suministros de combustible escasean y se ha registrado un alza de los precios. Sin embargo, Mesa se ha opuesto a usar la fuerza para poner fin a las protestas.
¿Hay posibilidades de resolver el conflicto?
Una solución parece lejana por el momento. Las demandas de los manifestantes se han vuelto más ambiciosas en los últimos meses. Por ejemplo, se ha generalizado la exigencia de que se nacionalicen las reservas de gas de Bolivia.
Sin embargo, estas demandas no se han visto reflejadas en el Congreso, donde incluso el partido de izquierda Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por el líder cocalero Evo Morales, se ha mostrado moderado en cuanto a la nacionalización.
El presidente Mesa prometió, en cambio, presionar para que se incrementen los impuestos que pagan las multinacionales.
Según él, la nacionalización no es razonable en vista de los US$3.500 millones que las compañías han invertido en exploración y extracción de hidrocarburos.
Sin embargo, su compromiso no ha logrado pacificar a los manifestantes y el mandatario nuevamente presentó su renuncia el 6 de junio. Aún no está claro si el Congreso la aceptará.
Entre tanto, las firmas extranjeras se han levantado en armas. Una de ellas, la española Repsol, dijo que iniciaría acciones legales contra la nueva ley de hidrocarburos que introduce un impuesto del 32% sobre la producción de petróleo y gas, encima del 18% en concepto de regalías.
Algunos analistas consideran que esto podría costarle miles de millones de dólares al país más pobre de Sudamérica. Los manifestantes han calificado las amenazas de las multinacionales de "intimidación".
¿Qué hay detrás de las protestas?
Grupos sociales heterogéneos han levantado su voz tras la salida del poder de Sánchez de Lozada.
Indígenas, campesinos, miembros de la izquierda, mineros, estudiantes y sencillamente gente empobrecida han expresado diversas preocupaciones, algunas veces conflictivas.
Pero hay un consenso general de que el modelo político ha fracasado en Bolivia. Dos décadas de reformas de mercado han enriquecido a una pequeña elite y no han cumplido con su promesa de beneficiar a los pobres, la mayoría de ellos indígenas.
Así, las reservas de hidrocarburos, consideradas como el único y último recurso de Bolivia, se han convertido en el centro de la pugna sobre el futuro del país.
Muchos creen que se les han negado los beneficios de la riqueza natural boliviana, en una suerte de repetición del "saqueo" ocurrido durante la Conquista española en el siglo XVI en las minas de Potosí.
Las demandas de los movimientos sociales se han ampliado. Ahora se exige también una reforma constitucional para dar más derechos a los indígenas, asegurar una distribución más equitativa de la riqueza y restablecer el control estatal sobre los recursos.
¿Por qué protesta el sudeste del país?
Lejos del altiplano en La Paz, en la ciudad de Santa Cruz (sudeste de Bolivia) ha surgido otro conflicto.
En esta región se encuentran precisamente las reservas de gas y un grupo de empresarios -la mayoría de origen europeo-, exasperada por el continuo caos, busca mayor autonomía regional y más beneficios en la distribución de la riqueza de hidrocarburos en la zona.
Este movimiento se opone a las protestas en el altiplano y, por ende, a buena parte de los reclamos de la población indígena. Líderes regionales han prometido convocar a un referendo autonómico el 12 de agosto, con o sin aprobación del gobierno nacional. De modo que en Santa Cruz promete agudizarse otro frente de conflicto.



Washington con los pelos de punta

HUGO CHÁVEZ, LA MANO QUE MECE BOLIVIA

La Revolución Bolivariana se extiende. El presidente venezolano, Hugo Chávez, habría jugado un papel clave en la caída del presidente boliviano Carlos Mesa quien renunció el lunes agobiado por las masivas protestas callejeras.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina, Roger Noriega, declaró ayer que Washington ve con “preocupación” el papel del Mandatario en la crisis boliviana. “El perfil de Chávez en los acontecimientos en Bolivia es obvio para todo el mundo y habla por si mismo, porque ha expresado su papel de trabajar con varios sectores”, afirmó Noriega al margen de la Asamblea General de la OEA, que concluyó ayer en Fort Lauderdale (Florida).
“Eso es realmente preocupante”, advirtió el diplomático, cuyo país mantiene tensas relaciones con Caracas. Ante la gravedad de las acusaciones, la respuesta venezolana no se hizo esperar. El canciller de Venezuela, Alí Rodríguez, quien también estaba presente en Fort Lauderdale, rechazó rotundamente las acusaciones de Noriega. “Si tiene algún elemento que puede demostrar que nosotros tuvimos una participación en la crisis boliviana que lo plantee y lo discutimos” declaró.
“Parece que Noriega anda siempre buscando cómo echar leña al fuego, cuando la tarea de los diplomáticos es buscar, precisamente, apagar cualquier fuego dondequiera que aparezca”, subrayó.
Rodríguez, que enfatizó que Venezuela es “escrupulosamente respetuosa” de la soberanía de Bolivia y de cualquier país, negó que Caracas apoye económicamente al líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) y dirigente cocalero boliviano Evo Morales. “No. Indignadamente, no”, recalcó al ser preguntado al respecto en una rueda de prensa, en la que también negó que un agregado militar venezolano destacado en La Paz haya sido expulsado del país durante las revueltas que provocaron en 2003 la salida del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada del poder.
Busca el “sueño” de Bolívar
Un análisis de la revista The Economist señalaba en su edición de marzo que Hugo Chávez, fortalecido por su victoria en el referéndum de 2004, intentaba exportar su revolución bolivariana a otros países de la región.
Según el periodista colombiano Fernando Gualdoni “Chávez intenta proyectar su influencia para reconstruir aquella unidad geográfica que el libertador Simón Bolívar, al que admira, forjó entre 1819 y 1827 (la Gran Colombia más Perú y Bolivia). Pero si Bolívar buscó una gran república hispanoamericana para hacer frente al imperio de Brasil, Chávez dice oponerse al imperio de EE UU”.



EE.UU. DICE QUE CHÁVEZ INFLUYE EN BOLIVIA

El Clarín de Argentina (www.elclarin.com.ar)

"El papel de Chávez en Bolivia es evidente y habla por sí mismo. Eso es realmente preocupante", dijo ayer el subsecretario de Estado norteamericano para asuntos hemisféricos, Roger Noriega. "Está echando leña al fuego", replicó el canciller venezolano, Alí Rodríguez, advirtiéndole que con esa actitud "no se sabe adónde pueden llegar las llamaradas".
El cruce entre Noriega y Rodríguez fue la mejor prueba de cómo el enfrentamiento entre Estados Unidos y Venezuela ha do minado la 35ª Asamblea de la OEA que termino ayer en Fort Lauderdale, Florida.
Debido a este enfrentamiento, los cancilleres tuvieron mucha dificultad en encontrar consenso para aprobar una declaración final sobre cómo prevenir las crisis de la democracias en nuestro continente sin transgredir el principio de la no intervención y el derecho a la autodeterminación.
Muchos cancilleres consideraron que el mecanismo presentado por Estados Unidos al inicio de la asamblea estaba fundamentalmente dirigido a "intervenir" en Venezuela. Cuando todavía estaban discutiendo el tema, llego a Fort Lauderdale la noticia de que Carlos Mesa había presentado su renuncia, lo que colocó la crisis de la democracia boliviana sobre el tapete.
"Parece que (Noriega) siempre esta buscando cómo echar leña al fuego, cuando la tarea de los diplomáticos, de los que trabajamos en estas cosas, es buscar precisamente apagar cualquier fuego dondequiera que aparezca", dijo el canciller venezolano, quien en una rueda de prensa negó que Chavez estuviese financiando a las fuerzas opositoras bolivianas, lideradas por Evo Morales, que jaquearon al presidente Carlos Mesa.
Una resolución de la OEA firmada ayer por los cancilleres "lamentó el agravamiento de la crisis política en Bolivia y llamó a todos los actores del proceso político boliviano para que a través del dialogo, de manera pacífica y respetando los derechos humanos, puedan superar con prontitud la presente crisis, de conformidad con las disposiciones constitucionales aplicables".



SACUDE A CUMBRE DE LA OEA LA RENUNCIA DE MESA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/search)

La sorpresiva renuncia del presidente boliviano Carlos Mesa provocó ayer una maratónica sucesión de consultas entre los diplomáticos reunidos aquí en el marco de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), la cual manifestó su disposición a involucrarse en la crisis si recibe un pedido en ese sentido. La OEA dijo que ``está lista para prestar toda la cooperación solicitada por las legítimas autoridades bolivianas, a fin de facilitar el diálogo como medio de superación de la crisis y garantizar la conservación de las instituciones democráticas''.
Además, aprobó ayer una resolución donde llama a los bolivianos a respetar el orden constitucional, la democracia y la unidad del país.
El documento reconoce los esfuerzos de Mesa por mantener el proceso democrático boliviano ''de un modo consensual'' y su generosidad ''al momento de colocar su puesto a la disposición'', para permitir a Bolivia ``alcanzar una solución pacífica''.
Ayer en la mañana, tan pronto la noticia de la renuncia de Mesa llegó a los pasillos de la Asamblea General, el canciller boliviano, Juan Ignacio Siles del Valle, solicitó una reunión de urgencia del organismo y se negó a dar declaraciones a la prensa.
En una corta declaración a la asamblea justificando su pedido, el canciller sostuvo que el mandatario de su país seguirá ''ejerciendo sus funciones con la responsabilidad con la que ha asumido siempre sus tareas'', ya que la renuncia deberá ser confirmada por el Congreso.
De todos modos, añadió Siles del Valle, ``pido a los distinguidos señores cancilleres de la región que apoyen a quien, por sucesión constitucional, le corresponda la presidencia de la República. Pero al mismo tiempo, pido a ustedes seguir con atención el estricto cumplimiento del orden democrático por parte de todos los actores políticos y sociales para que las determinaciones que se adopten se enmarquen en el buen entendimiento entre los bolivianos''.
Pero la situación boliviana terminó sirviendo de escenario para una polémica más entre Estados Unidos y Venezuela, cuando el subsecretario de Estado para América Latina, Roger Noriega, dijo a un grupo de periodistas que ''el perfil del presidente [venezolano Hugo] Chávez en los acontecimientos en Bolivia es obvio para todo el mundo, porque ha expresado su papel de trabajar con varios sectores'' bolivianos.
Y ''eso es realmente preocupante'', añadió Noriega en español.
Pero la reacción venezolana no se hizo esperar. En una corta conferencia con periodistas, el canciller Ali Rodríguez negó una conexión chavista en los acontecimientos en Bolivia.
''Indignadamente, ¡no!'', dijo Rodríguez, para quien Noriega ``anda siempre buscando cómo echar leña al fuego, cuando la tarea de los diplomáticos, de los que trabajamos en estas cosas, es buscar precisamente apagar cualquier fuego dondequiera que aparezca''.
Horas después, cuando un periodista preguntó a Noriega si creía que Chávez había metido las manos en la crisis boliviana, el funcionario estadounidense dio marcha atrás. ''Eso lo tendrán que responder ellos [los venezolanos]'', dijo.
Según el analista Eduardo Gamarra, director del Centro para América Latina y del Caribe de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), ``la crisis boliviana podría descender a una crisis total y de enfrentamiento".
Gamarra dijo que la situación actual es ''bastante precaria'', ''sin alimentos ni gasolina'', y de ``enfrentamientos entre bolivianos de distintas clases sociales''.
Para el académico, las divisiones del país andino son tan profundas que no se sabe actualmente ''cuál es la viabilidad de Bolivia como país'', y sospecha de una conexión exterior.
''Definitivamente hay financiamientos externos, aunque es muy difícil probarlo. No es posible mantener una huelga durante tanto tiempo y con tanta gente sin una gran financiación externa'', señaló Gamarra.
Es más, añadió, ``hay intereses bolivarianos, si se quiere, y también intereses sumamente tristes de europeos nórdicos, que han redescubierto a los nobles indígenas salvajes de Bolivia, y piensan que al hacer eso están resolviendo, cuando lo que están haciendo es contribuyendo a este desmadre''.
Gamarra opina que una posible intervención de la OEA tendría una gran oposición por parte del sector campesino y del líder cocalero Evo Morales, en parte porque el secretario general es de origen chileno y ``un secretario muy cuestionado por Bolivia debido al tema del acceso al mar''.
``La OEA no es vista como un instrumento de mediación en Bolivia, sino como una parte interesada, y en ese sentido virtualmente imposibilitada de ofrecer un papel de apoyo que, de alguna manera, logre apaciguar los ánimos en todos los lados''.



UN CONFLICTO QUE POLARIZA A LOS BOLIVIANOS

El Clarín de Argentina (www.elclarin.com.ar)

¿Cuál es el origen de la crítica situación en Bolivia?
El antecedente inmediato se remonta a octubre de 2003, cuando una rebelión popular derrocó al entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. La mayoría de los bolivianos se opuso a su proyecto de vender gas a EE.UU. a través de Chile, país ante el que Bolivia perdió su salida al mar, y reclamó la nacionalización de los hidrocarburos, manejados por multinacionales. Carlos Mesa, vice de Lozada y su reemplazo en la presidencia, acordó con el Congreso diseñar una nueva ley de Hidrocarburos, promulgada en mayo de este año. La norma recortó las ganancias empresarias y dio más poder a la petrolera estatal, pero no satisfizo a grupos sociales indígenas y de izquierda que pugnan por una ley más radical.
¿Qué otras reivindicaciones se sumaron al inicial reclamo por el gas?
Cronológicamente, la primera exigencia estuvo ligada a la nacionalización de los hidrocarburos. Pero a esta reivindicación se sumaron luego otras dos: un pedido para convocar a una Asamblea Constituyente para modificar la Carta Magna y otro para llamar a un referéndum sobre autonomías departamentales que otorgue a las regiones del país mayor independencia política y económica del poder central. Los dos primeros reclamos fueron planteados por campesinos, indígenas y mineros que coparon La Paz con marchas y protestas. El reclamo autonómico, en cambio, es defendido básicamente por el rico departamento de Santa Cruz, al este del país.
¿Hay una oposición concreta a esas demandas?
En efecto, Santa Cruz recela de la Constituyente, porque alteraría aspectos legales asociados a la propiedad de hidrocarburos y tierras. A su vez, los grupos sociales que marchan en La Paz acusan a los cruceños de liderar una ofensiva "separatista" de las regiones más ricas, al este boliviano, para alterar en su favor el sistema de coparticipación de impuestos ligados al gas y al petróleo.
¿Cuál es la salida institucional a la crisis boliviana?
Según la Constitución, tras la renuncia de Carlos Mesa debería asumir Hormando Vaca Díez, el presidente del Congreso. El problema político es que, al margen del apoyo de sectores empresarios, su figura es muy resistida en Bolivia. El mismo escaso respaldo concita el titular de la Cámara de Diputados, Mario Cossío, segundo en la línea sucesoria. El candidato con más chances y simpatías generales para la sucesión presidencial es el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Eduardo Gutiérrez.



Periodista de Canal 13 se encuentra en La Paz cubriendo la crisis política

ARÍSTIDES PROGULAKIS: “LA SITUACIÓN EN BOLIVIA ES UNA BOMBA DE TIEMPO”

El corresponsal describe el triste escenario del país vecino. La dinamita explotando, la escasez de comida y el odio mutuo de un pueblo fracturado.

Ultimas Noticias de Chile (www.lun.com/internacional)

“Aló, si...”, contesta Arístides Progulakis su teléfono en las calles de La Paz. De pronto se oye ¡Paff!, ¡Paff!, ¡Paff!, el ensordecedor estruendo de los cartuchos de dinamita que los mineros en protesta detonan para anunciar su llegada, su acecho popular a la Plaza Murillo, donde se encuentra el Palacio de Gobierno y a la que han arribado decenas de miles de marchantes.
Las explosiones son las últimas descargas eléctricas de este grito indígena que se viene vertebrando desde la ciudadela de El Alto -aunque ya recorre gran parte del país y que quiere hacer volar las instituciones políticas. Aunque ese lamento boliviano puede tener un costo, como lo dicen los expertos: ése es la partición de Bolivia.
Las movilizaciones ya obligaron al presidente Carlos Mesa a presentar su renuncia, que debe ser ratificada por el Congreso.
Mientras tanto, Progulakis cuenta que no ha tenido ningún problema con ser chileno: “Con una crisis como ésta eso no es tema”.
-¿Cómo están los servicios básicos?
-Bien, hay de todo. Lo que no hay es comida. Ahora el restorán del hotel está cerrado.
-¿Ustedes cómo comen?
-Nos arreglamos con chocolates y esas cosas.
-¿Es cierto que dan recetas en la televisión para afrontar la escasez?
-Una típica mujer campesina, de esas que usan polleras, recomendaba en su programa recetas sin carnes y que requirieran poco tiempo de cocción para no gastar gas.
-¿Qué escuchas tú en la calle?
-Lo que más hemos escuchado es: “Los cambas originaron la deuda histórica de este país, ellos se llevan la plata. Mueran los cambas. Obviamente yo acá no escucho qué dicen los cambas”.
Lo cambas son los habitantes del próspero Oriente boliviano, que tiene aspiraciones autonómicas, e incluso algunos hablan de independencia respecto del Occidente indígena.
La voz de Progulakis destila pena por Bolivia. “La situación aquí es una bomba de tiempo”, declara.
“Hablamos hoy día con el secretario de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica y él decía que había que entender los intereses postergados de personas como lo mineros que se han ganado la vida en condiciones muy duras. Pero que los cambios había que hacerlos dentro de la constitucionalidad”, advierte.
-¿Crees que la división de Bolivia es algo probable?
-Ojalá que no, porque si fuera así, un lugar más próspero dejaría abandonado al que no lo es. Y no quiero aventurar una respuesta, porque para alguien que cree en Dios y en el ser humano, la partición de Bolivia no es buena.



SACAN AL CONGRESO BOLIVIANO DE LA PAZ; DEBATIRÁN LA RENUNCIA DE MESA EN SUCRE

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

En medio de la incertidumbre sobre la sucesión del presidente de Bolivia, Carlos Mesa, quien presentó su renuncia la noche del lunes, miles de personas continuaron este martes las protestas en las calles de Bolivia para exigir la nacionalización de los hidrocarburos.
El plenario del Congreso fue citado el jueves próximo en Sucre, capital constitucional del país, con el propósito de considerar la renuncia entregada por Mesa, dijo el titular de la cámara de Senadores, Hormando Vaca Diez, quien justificó el traslado de los debates legislativos ante la ola de protestas que vive La Paz, sede de gobierno.
De ser aceptada la renuncia de Mesa, que no tiene carácter de irrevocable, la Constitución dice que el presidente deberá ser remplazado por el titular del Senado, el de la Cámara de Diputados, o el presidente de la Suprema Corte, en ese orden.
El líder opositor Evo Morales -quien según sondeos anteriores a las protestas sería elegido presidente en caso de realizarse elecciones- se opuso al traslado del debate parlamentario, y exigió que Vaca Diez y el titular de Diputados, Mario Cossío, renuncien a la sucesión para permitir al titular de la Corte, Eduardo Rodríguez, tomar las riendas, pues es según la Constitución, el único facultado a convocar elecciones anticipadas.
Pero voceros de algunos partidos tradicionales dejaron entrever que apoyarán la sucesión presidencial y que podrían inclinarse por una presidencia de Vaca Diez, vinculado a los poderosos sectores económicos de Santa Cruz.
En cambio, el arzobispo de La Paz, Edmundo Abastoflor, quien elogió la actitud de Mesa, demandó "similar acto de desprendimiento" de otros actores de la crisis, en aparente alusión a Vaca Diez.
El independiente Mesa, quien asumió en octubre de 2003, había presentado su dimisión el 6 de marzo, en medio de otra ola de protestas, pero el Legislativo rechazó entonces su pedido y dio paso a la firma de un acuerdo de gobernabilidad.
Lejos de deponer sus protestas, los distintos grupos que se manifiestan en La Paz y en el resto de Bolivia reaccionaron este martes con desconfianza a la renuncia del mandatario, y recordaron que en las más de tres semanas de marchas, no se ha atendido la demanda principal, que es la nacionalización de hidrocarburos.
El pasado 17 de mayo el Congreso aprobó una ley que mantiene el 18 por ciento de regalías al Estado por la explotación de yacimientos de las petroleras, y un 32 por ciento en impuestos en lugar de 16 por ciento.
Sin embargo, la Central Obrera Boliviana (COB), las juntas vecinales de la ciudad de El Alto y grupos campesinos reaccionaron con la exigencia de nacionalizar el gas, del cual Bolivia tiene la segunda reserva más grande de América Latina, después de Venezuela.
Evo Morales, jefe del opositor Movimiento al Socialismo (MAS), encabezaba el pedido de 50 por ciento de regalías, como se había aprobado en referendo, pero finalmente se unió a la exigencia de la nacionalización.
Para Abel Mamani, presidente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (población cercana a La Paz con una gran capacidad de movilización), la renuncia de Mesa "es una táctica para desmovilizarnos".
"Sin embargo, se tiene que tomar en cuenta que nuestras demandas son nacionales y continuaremos exigiendo que se cumplan", añadió.
Jaime Solares, secretario ejecutivo de la COB, señaló que ese sindicato seguirá movilizado a la espera de la decisión del Congreso sobre la renuncia de Mesa, pero "continuaremos insistiendo en la nacionalización de los hidrocarburos".
La Paz vivió otra jornada de protestas callejeras, con gas lacrimógeno lanzado por la policía y detonaciones de pequeñas cargas de dinamita por los manifestantes en zonas céntricas de la ciudad, que está al borde del desabastecimiento y sin servicio de agua potable en algunas zonas.
Para el analista Alvaro García en los últimos días se ha visto "un proceso de radicalización de las movilizaciones, pues hasta hace dos semanas había dos grandes bloques: los moderados, con un proceso de recuperación de los hidrocarburos, y los radicales, con la nacionalización".
Ahora "la consigna de nacionalización es en todo el país, aunque en las salidas políticas no hay consenso", agregó García.



El mandatario boliviano anoche pidió al Parlamento el anticipo de los comicios generales y señaló que el país se encuentra al "borde de una guerra civil"

MESA PROPONE QUE JEFE DE SUPREMA LO SUCEDA Y CONGRESO MAÑANA DEBATE RENUNCIA

Al igual que el jefe de Estado, el líder del MAS, Evo Morales, insistió que el titular del máximo tribunal de justicia, Eduardo Rodríguez, debe asumir el mandato y convocar a elecciones. Esa misma opción manejaría la Iglesia Católica. La renuncia de Mesa no bajó la intensidad de las protestas y bloqueos en La Paz, lo que impidió a los legisladores llegar ayer a la capital, por lo que sesionarán en Sucre.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El Presidente de Bolivia, Carlos Mesa, quien anunció el lunes su dimisión al cargo tras 20 días de violentas protestas, señaló anoche que el país "está al borde de una guerra civil", por lo que propuso al Congreso el anticipo de los comicios generales, planteándoles a los presidentes del Senado, Hormando Vaca Díez, y de la Cámara de Diputados, Mario Cossío, que renuncien a sucederlo y que permitan al titular de la Corte Suprema, Eduardo Rodríguez, asumir el gobierno y que convoque a elecciones.
El mandatario dijo que "la única salida para Bolivia es un proceso electoral inmediato... que complete todo el mecanismo de transformación: presidente, vicepresidente, senadores, diputados, asamblea constituyente (...) referéndum autonómico, elección de prefectos", agregando que "me quedan unas pocas horas como Presidente y estoy tratando con el máximo de mis fuerzas de evitar un derramamiento de sangre".
Mientras, el clima de incertidumbre se mantuvo ayer en Bolivia ya que las manifestaciones en La Paz no cesan y la ciudad se encuentra bloqueada, impidiendo que el Congreso se reúna para pronunciarse sobre la dimisión. Según anunció el titular del Senado, Hormando Vaca Díez, la sesión del Parlamento se realizará mañana en la ciudad de Sucre. De acuerdo con analistas bolivianos, existiría consenso para aceptar la renuncia, pero no habría claridad sobre quién asumirá el poder.
Coincidente con los dichos de Mesa, la Iglesia Católica y algunos sectores sociales apuestan por el presidente de la Corte Suprema, Eduardo Rodríguez. También, el líder del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, señaló que "la solución de la crisis no sólo pasa por la renuncia del Presidente, sino fundamentalmente por la salida del presidente del Senado y de Diputados (Mario Cossío) para que asuma el titular de la Suprema y llame a elecciones". Morales ya había planteado esa exigencia el lunes. En esa línea estaría trabajando la Conferencia Episcopal boliviana, que desde el sábado pasado está mediando en la crisis.
Según el analista boliviano Carlos Toranzo, la dimisión del Presidente debía formar parte de un acuerdo que incluyera la renuncia a sus derechos de sucesión de Vaca Díez y Cossío para que asumiera el presidente de la Corte Suprema. "Sin embargo, el intento de pacto no prosperó y el Presidente de alguna manera se adelantó". Según Toranzo, "la solución más viable y más posible" es que asuma Rodríguez -quien ha aceptado esa posibilidad-, pero aún hay facciones del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) que no aceptan esa idea.
El presidente del Senado no ha querido pronunciarse sobre la sucesión. Mientras, el problema es que los legisladores aún no han podido reunirse a causa de las protestas que mantienen bloqueada La Paz.
Por eso, Vaca Díez pidió ayer a los sectores movilizados que garanticen "la normalidad democrática" para sesionar a las 10.30 de mañana en Sucre. A su vez, explicó que la decisión fue adoptada tras consultar a los grupos parlamentarios y coincidir en que La Paz no reúne suficientes condiciones de seguridad.
Rechazo a Vaca Díez
Ayer, distintas organizaciones sociales aseguraron que no tenían intención de deponer sus movilizaciones -que dejaron 13 heridos y 54 detenidos en La Paz- y rechazaron los pedidos de Vaca Díez. "El Congreso de corruptos debe decidir y nosotros no levantaremos las medidas hasta que no se tenga una situación clara", señaló el presidente de la Central Obrera Boliviana (COB), Jaime Solares. En tanto, el principal dirigente de El Alto, Abel Mamani, dijo que ellos "no harán nada para que los parlamentarios sesionen en La Paz, ellos saben como llegar".
Si bien constitucionalmente es el titular del Senado quien debe asumir el poder si renuncia el Presidente, esta posibilidad es rechazada de plano por los dirigentes sociales y por el MAS. "El pueblo ha dicho y hemos escuchado: no se va a permitir la presidencia de Hormando Vaca Díez ni de Mario Cossío, uno del MIR y otro del MNR, que son parte de la mafia política, no sólo de Bolivia, sino de Latinoamérica", dijo Evo Morales, quien amenazó con marchar hacia el Palacio Quemado si el actual titular del Senado asume la presidencia. En este ambiente, el senador del MNR, Enrique Urquidi, no descartó que su país ingrese a una "guerra civil".
Para Carlos Toranzo es difícil prever una presidencia de Hormando Vaca Díez, porque "debería recurrir a la fuerza para controlar las movilizaciones sociales que no cesarán". Según él, la única manera de descomprimir la tensión es a través de unas elecciones que "realmente le otorguen legitimidad de voto a quien asuma, para que posea una mayoría parlamentaria fuerte, porque buena parte de la ingobernabilidad de Mesa se debió a que no tenía una bancada de su lado", agregando que un régimen con autoridad lograría distender la confrontación entre La Paz y Santa Cruz.
Por su parte, el analista político de la Universidad de San Andrés de La Paz, Alvaro García, descarta que el ambiente de polarización que vive Bolivia desaparezca fácilmente tras la renuncia de Mesa o el llamado a elecciones. "El clima de tensionamiento, polarización, etnización y connotación clasista de la lucha social muy difícilmente va a desaparecer en los próximos meses", dice el experto, según el cual de darse unas elecciones nacionales las campañas "van a tener una fuerte connotación clasista, étnica y regional".
Por su parte, el cónsul general de Chile en La Paz, Francisco Pérez Walker, reconoció a La Tercera que la renuncia de Mesa no fue una sorpresa por las señales que se habían dado el lunes al mediodía cuando el ministro de la Presidencia, José Galindo, dijo que el gobierno pendía de un hilo. Aseguró, además, que el consulado está a la espera de un desenlace pacífico de la crisis. "Nosotros esperamos que haya una salida constitucional y creemos que la va a haber", dijo el representante chileno, quien se mostró confiado del rol de la Iglesia Católica.
Eduardo Rodríguez: "Honraré el mandato constitucional"
El titular de la Corte Suprema de Bolivia, Eduardo Rodríguez, confía en una solución constitucional para la crisis de su país tras la renuncia del Presidente Carlos Mesa. Sobre esta salida, que lo ha puesto a él en la línea de sucesión, habló con La Tercera.
¿Estaría dispuesto a aceptar el poder?
Si el Congreso así lo resuelve, no tengo otra alternativa que honrar el mandato de la Constitución. En todo caso esa no es una decisión mía, es un mandato legal. Lo haríamos en el mejor interés del país y sobre todo en la esperanza de que, si esa solución llegara, fuera acompañada de una tregua con capacidad de encontrar mejores espacios de convivencia pacífica.
Para que Ud. asuma deberían renunciar a su opción el titular del Senado y el de la Cámara de Diputados. ¿Ha tenido contacto con ellos para saber qué posición asumirán?
No. Estoy en Sucre trabajando regularmente. No participo de este quehacer político.
Ha habido varias voces que han pedido que sea usted el que asuma, como en el caso de Evo Morales.
Temo que sí, que haya esas mociones, pero no está en mi capacidad alentarlas o desestimarlas.
¿Cuál sería su primera función en el caso de asumir como Presidente?
Es extraordinaria la posibilidad de que un jefe de la Corte asuma el Ejecutivo. La ley hace que sus capacidades estén concentradas en la convocatoria a elecciones (...). Hay que evaluar los plazos y condiciones que señala la ley, que son de 150 días, mínimo.
¿Le parece que están dadas las condiciones para realizar comicios en Bolivia y que podrían ser una solución en este contexto?
Posiblemente, no es algo que pueda confirmar. Podrían abrir un nuevo espacio de representación política a escenarios en los que puedan discutirse tal vez con más ciencia estas demandas.
Pero, ¿cree que estos comicios podrían ayudar a resolver problemas relacionados con conflictos sociales, la demanda por una nueva ley de hidrocarburos y los conflictos entre el oriente y occidente del país ?
No puedo darle una respuesta contundente. Yo esperaría que sí contribuirían a remozar la representación política en un escenario político tal vez más actualizado a los tiempos y a las demandas que se han presentado.
¿Cree que hay riesgo de guerra civil en Bolivia?
Yo no sería tan fatalista. Espero, francamente, que no.
En caso que usted asuma ¿hay un cambio en la elección de miembros de la Asamblea Constituyente y el referendo para las autonomías programados por Mesa para octubre?
Si el Congreso resuelve por esa modalidad de sucesión constitucional entiendo que sí, que eso sería una consecuencia inmediata.
Desabastecimiento y presiones
Las manifestaciones que han cercado a La Paz en las últimas semanas han repercutido en una creciente escasez de gasolina y alimentos en esta ciudad. Los bloqueos con piedras en las carreteras y trincheras en la combativa ciudad de El Alto están impidiendo el ingreso de camiones con combustible a la urbe, donde algunas gasolineras ya han colgado carteles que advierten del desabastecimiento. A la falta de combustible y de gas se ha sumado la falta de carne y de pan en muchas zonas; mientras habitantes de La Paz se muestran preocupados por el aumento de los precios de la comida en general. De hecho, el valor de algunos productos ya se ha incrementado en 30%. En este contexto, vecinos de la localidad de El Alto también han denunciado que sus dirigentes los están presionando para participar en las movilizaciones y los obligan a bloquear las calles de sus barrios. Habitantes de esta zona han acusado una "dictadura sindical", ya que la inasistencia a las movilizaciones se estaría castigando con multas de 30 bolivianos (US$ 3,7). "Nos han amenazado con pintar las puertas de nuestras casas con una X si no vamos a las reuniones ni bloqueamos las calles", comentó un vecino.

No comments: