Tuesday, June 14, 2005

LOS BOLIVIANOS PODRÍAN TENER UNA “GUERRA CIVIL O REVOLUCIÓN”

PS LLAMA A REINICIAR DIÁLOGO CON BOLIVIA Y RESOLVER MEDITERRANEIDAD

Colectividad afirma que ambos países deben asumir responsabilidad de encontrar "una solución creativa y generosa".

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

Un llamado a buscar soluciones a la mediterraneidad boliviana y a reiniciar el diálogo con ese país, formuló el Partido Socialista. El presidente de la colectividad, Ricardo Núñez, fijó la postura oficial del PS, señalando que "debiera ser responsabilidad de todos los latinoamericanos prestar toda la contribución que sea útil y necesaria" para hacer posible que la nación altiplánica "logre encontrar el camino hacia una vida institucional estable, hacia la prosperidad y el bienestar de todos sus ciudadanos".
Es en ese contexto que "los socialismos tenemos perfecta conciencia que a ambos países (Chile y Bolivia) les cabe una responsabilidad muy especial para encontrar una solución creativa, audaz y generosa al viejo conflicto sobre la mediterraneidad, que no puede seguir hipotecando el futuro". Igualmente, "para construir una relación más estable y cooperativa, es preciso reiniciar un diálogo abierto, transparente y sin exclusiones de ningún tipo, con una agenda en la que ocupen también un amplio espacio la integración física, la profundización de los acuerdos de complementación económica, la mayor expedición de las relaciones entre las aduanas y la resolución de los problemas de visas y otorgamiento de residencia".
Núñez, en todo caso, aclaró que "en la base de la compleja situación política boliviana yace un conjunto de males endémicos", como la extendida pobreza, la inequidad social, los desequilibrios económicos y la desconfianza en las instituciones. Por lo mismo, la crisis de ese país "debe servirnos a todos de lección", respecto de los efectos de una situación así.
Pero, junto con ello, advirtió que "Bolivia no es un país remoto. Es nuestro vecino inmediato, una república hermana", con la cual tenemos "lazos profundos e indestructibles". Por eso, aunque corresponde a los propios bolivianos buscar un cauce de solución a las situaciones por la que atraviesan, "nada de lo que ocurra allí puede ni debe dejarnos indiferentes".



LANZAN POLÉMICO LIBRO SOBRE GUERRA DEL CHACO

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

En la sede de la Academia Paraguaya de la Historia, en Andrés Barbero 230 esquina Artigas, a las 19:00, será lanzado hoy el polémico libro del Dr. J. Isidro Ramírez en 1938 "La paz del Chaco, la defensa de la línea de hitos", reimpreso por su hijo, el Dr. Carlos Ramírez Boettner, que reporta "el engaño" del que fue víctima el pueblo paraguayo al que se prometió "no ceder nada" a Bolivia después del armisticio del 12 de junio de 1935 y cuyas autoridades "hicieron todo lo contrario" en 1938.
Paraguay finalmente cedió un territorio de 31.500 km2 a Bolivia, un territorio que debía ser sometido a "un arbitraje de equidad". Sus autoridades, bajo el gobierno de Félix Paiva (1938), cedieron ante las presiones de Bolivia y de los países neutrales (EE.UU., Argentina, Brasil y Uruguay, Chile y Perú) que dirigieron las negociaciones en Buenos Aires, pero informaron a los habitantes que "no se cedió un ápice" del territorio nacional.
Bolivia había amenazado con reiniciar la guerra a pesar de haber firmado el cese definitivo de las hostilidades en el protocolo de paz del 12 de junio de 1935 aceptando todas sus cláusulas, explicó el autor de la reimpresión, el prestigioso médico y político Ramírez Boettner.
Dijo que el protocolo de paz, amistad y límites que se aprobó oficialmente el 21 de julio de 1938, en realidad ya fue redactado y se mantuvo en secreto desde el 9 de julio, 12 días antes.
Recién 27 años después, el autor boliviano Herejazu Calvo, en su libro Masamaclay, reveló el pacto secreto.
"El pueblo paraguayo fue engañado en el plebiscito que se convocó para aprobar el tratado del 21 de julio", afirma Ramírez Boettner, que prometió ampliar esta noche partes del libro de su padre.



El control de los hidrocarburos, trasfondo del llamado de industriales de Santa Cruz

EMPRESARIOS BOLIVIANOS CONVOCAN A UN REFERENDO AUTONÓMICO DE FACTO

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El nuevo presidente boliviano, Eduardo Rodríguez, conseguía el regreso del país a la normalidad tras un mes de protestas sociales, después de acordar la víspera una tregua con las juntas vecinales de la ciudad de El Alto, pero el departamento de Santa Cruz, donde se concentran los más poderosos empresarios, insistió en convocar a un referendo autonómico el próximo 12 de agosto.
El presidente del Comité Pro Santa Cruz, Germán Antelo, confirmó la fecha del referéndum autonómico de facto, aún con el nuevo gobierno, que asumió el jueves con la misión de convocar a comicios anticipados.
"Mantenemos todo", aseveró Antelo. El proceso autonómico de Santa Cruz -cuyo ejemplo quieren seguir los departamentos de Tarija, Beni y Pando- amenaza con convertirse en un grave conflicto, porque en el fondo está a discusión el destino de los hidrocarburos, cuyas reservas de 48.7 trillones de pies cúbicos, las segundas en América Latina, se asientan en esa región.
La fuerte convulsión social de mineros y campesinos en las pasadas tres semanas, en la empobrecida región occidental y andina del país, tuvo como demanda central la nacionalización de los hidrocarburos, pero la oligarquía de Santa Cruz rechaza la iniciativa.
Santa Cruz buscaría establecer un régimen para administrar 56 por ciento de recursos que genera, alrededor de 30 por ciento del producto interno bruto de Bolivia, que es de unos 8 mil millones de dólares anuales. Los grupos empresariales cruceños sufrieron el pasado jueves un revés político, porque su candidato en la línea de sucesión presidencial, el presidente del Congreso Hormando Vaca Díez, se vio obligado a renunciar a su derecho a suceder al dimitente jefe del Ejecutivo Carlos Mesa.
Idéntica actitud asumió el también presidente de la Cámara de Diputados, Mario Cossío, lo que abrió paso a la posesión de Rodríguez, tercero en la Corte Suprema en la línea sucesoria y único facultado para convocar a elecciones anticipadas.
La situación en Santa Cruz continúa tranquila, pero la derechista Unión Juvenil Cruceñista ha dado señales de querer actuar como fuerza de choque al atacar violentamente a manifestantes indígenas hace tres semanas. Mientras, La Paz recuperó su actividad normal, luego de tres semanas de permanecer semiparalizada por los bloqueos en El Alto, que dejaron a ambas ciudades al borde del colapso, debido a un desabasto de gas envasado, combustibles y alimentos.
Por otro lado, el ex presidente Mesa manifestó en una entrevista de prensa que existe "una relación de empatía y respaldo" del mandatario venezolano Hugo Chávez al líder cocalero Evo Morales. "Me parece legítimo. Hay una Internacional Socialista conservadora, no puedo ir más lejos que eso", afirmó.



LOS BOLIVIANOS PODRÍAN TENER UNA “GUERRA CIVIL O REVOLUCIÓN”

Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)

La protesta social seguirá en Bolivia y, si el nuevo gobierno “no responde a las demandas, puede desembocar en una guerra civil o una revolución”, afirmó el controvertido líder sindical Jaime Solares.
“La gran protesta social hoy no finalizó, pasa a un cuarto intermedio y puede desembocar en una guerra civil o una revolución si las autoridades no responden a las demandas” de nacionalización de los hidrocarburos y Asamblea Constituyente, dijo a Télam el secretario ejecutivo de la Central Obrera de Bolivia (COB). Solares se distingue por un discurso más radical que el de otros líderes que alientan esas mismas demandas y es un duro crítico, en especial, de Evo Morales, el líder del Movimiento al Socialismo (MAS), la principal fuerza de la heterogénea izquierda social y política del país.
Pero fuera e incluso dentro de la COB recibe cuestionamientos por su reciente llamado a un golpe de estado “patriótico” y por acusaciones de un pasado de informante o paramilitar durante las dictaduras de los generales Hugo Banzer y Luis García Mesa.
Aunque sin la centralidad que tuvo en la época de la gran minería estatal, que ocupaba a decenas de miles de obreros con sindicatos muy combativos y politizados, la COB nuclea hoy a los gremios de asalariados y trabajadores autónomos, también agrupados en sus filiales departamentales (COD) y regionales (COR).
Miles de mineros cooperativistas y masivos bloqueos campesinos fueron los grandes protagonistas de la masiva movilización que el jueves pasado impidió al Congreso votar al resistido senador Hormando Vaca Díez como sucesor del dimitido presidente Carlos Mesa.
El Legislativo eligió finalmente presidente interino a Eduardo Rodríguez, que era el titular de la Corte Suprema, con la misión prioritaria de convocar a elecciones generales anticipadas, un tema que debería tratar mañana el Congreso en La Paz.
“Esta coyuntura que se vive ahora como una pequeña tregua va a seguir con más fuerza, porque el pueblo está consciente que para recuperar la economía del país se necesita que el aparato productivo y la materia prima sean de los bolivianos. Entonces, acá no hay dónde perderse”, sostuvo Solares.
El líder de la COB agregó que, “porque hay hambre y miseria, la nacionalización de los hidrocarburos es una necesidad social y creo que los latinoamericanos y el mundo entero van a gritar en apoyo a los trabajadores que hoy nos vemos obligados a movilizarnos, juntamente con los hermanos del campo”.
Respecto de las acusaciones que lo sindicaron como “golpista”, Solares respondió que “si en Bolivia hay un militar patriota, revolucionario como el compañero Hugo Chávez, que es un ex militar pero ahora es el presidente constitucional de Venezuela, yo seré el primero en apoyarlo”.
“Pero nunca hemos pedido un golpe -se defendió-, porque finalmente yo creo que, si bien tenemos el poder social, nos falta el verdadero poder, que son las armas”. Preguntado sobre qué militar podría reunir las condiciones para su eventual apoyo, Solares contestó: “Yo no ví a ninguno. Parece que no hay, porque actualmente en el alto mando militar están los masacradores de octubre”, la represión de 2003 que dejó unos 80 muertos y cientos de heridos.



CADA VEZ SON MÁS LOS QUE APOYAN LAS ELECCIONES GENERALES EN BOLIVIA

El presidente de la transición, Eduardo Rodríguez, gana consenso para el llamado a comicios generales. El jefe del Senado, Vaca Díez, apoya esa vía. Santa Cruz reivindica el referendo autonómico de agosto pero no descarta que se realice después, dado el nuevo escenario.

Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)

La nueva agenda de “renovación total” del cuestionado sistema político boliviano mediante elecciones generales adelantadas va ganando adeptos. A la vez, la “agenda de octubre” –Asamblea Constituyente y nacionalización– y la “de enero”–autonomías regionales– tratan de insertarse en el nuevo escenario de la transición, resultante de la renuncia de Carlos Mesa y la asunción de Eduardo Rodríguez, un jurista de bajo perfil. “No estoy aquí (en la presidencia) para hacer política”, dijo el nuevo mandatario al salir de la reunión con los dirigentes vecinales alteños. El propio presidente del Senado, Hormando Vaca Díez, ha anunciado su apoyo a la elección de parlamentarios junto con presidente y vice.
Movimientos sociales “radicales” y “moderados”, sectores empresariales –incluidos los cruceños– y los propios parlamentarios aceptan también esta opción como una salida a la crisis que ha puesto al país al borde del colapso institucional. Hoy, el tema se discutirá en el recinto cuando los parlamentarios vuelvan a reunirse en La Paz. Si bien la central obrera alteña y los gremiales (comerciantes informales) han informado que bajarán nuevamente a la hoyada, no parecen en condiciones de repetir las protestas de la semana pasada, cuando la sede de gobierno fue virtualmente tomada por los manifestantes. Entretanto, como una suerte de últimos coletazos de la “guerra del gas” devaluada a la “guerra de las garrafas”, algunos vecinos formaban aglomeraciones, bloqueaban algunas calles e incluso se apropiaron de algunos camiones repartidores de garrafas.
Para convocar a elecciones generales el Congreso deberá emitir una ley interpretativa del artículo 93 de la Constitución Política del Estado –que sólo prevé la renovación del Ejecutivo en caso de vacancia– excepto que los legisladores renuncien en masa para favorecer la elección de un nuevo Parlamento. En ambos casos, esa opción implica un amplio acuerdo político que, a la luz de las declaraciones de los diversos bloques, ya está en marcha. De acuerdo con la agencia de prensa Bolpress, el mismo presidente del cuerpo, Hormando Vaca Díez, planteó ayer a senadores y diputados que renuncien a su mandato constitucional y allanen así el camino legal para convocar a elecciones generales de forma adelantada.
Los autonomistas cruceños también se alistan para el nuevo escenario, manteniendo como reivindicación de máxima la (auto)convocatoria a referéndum autonómico para el 12 de agosto próximo. En declaraciones al matutino El Deber, el presidente del Comité Cívico, Germán Antelo, señaló que “el referéndum nacional vinculante sobre autonomías no puede retroceder, siempre dijimos: con Mesa o sin Mesa lo vamos a llevar a cabo”. Sin embargo, se mostró dispuesto a considerar la propuesta de postergar la consulta autonómica para hacerla coincidir con unas elecciones generales, convocadas presumiblemente para diciembre. El “núcleo duro” de la demanda cruceña parece ser que el referéndum sea antes de la Constituyente. “De lo contrario es como comer el postre antes de la cena”, graficó el dirigente cívico. También los cruceños defienden la elección de prefectos convocada para agosto, la cual está en duda y podría ser postergada para hacerla coincidir con los comicios generales.
Entretanto, una encuesta de la firma Captura Consulting –llevada adelante del 8 al 9 de junio entre 850 ciudadanos de las ciudades que conforman el eje troncal del país y difundida por El Deber-. aporta algunos datos significativos: en Santa Cruz de la Sierra, el 42 por ciento de los encuestados prefiere que la Constituyente y la consulta sobre las autonomías serealicen en una misma fecha y no está de acuerdo en que se hagan por separado, mientras que un 36,5 por ciento quiere que primero se haga el referéndum (como reclaman los cívicos). Y otro dato: el apoyo a la nacionalización de los hidrocarburos es mayor en esta ciudad autonomista (con 78,9 por ciento de apoyo) que en la “combativa” Cochabamba (con el 62 por ciento). Lo cual –al margen de derrumbar algunos mitos– muestra que uno de los éxitos de las movilizaciones alteñas es haber puesto en la agenda nacional una consigna –la nacionalización– que hasta hace poco sólo formaba parte del discurso de los sectores más radicales. Anoche, el presidente Eduardo Rodríguez seguía embarcado en el armado del gabinete. Versiones que hablaban de cambios en el alto mando militar –que incluirían la promoción del actual jefe de Estado Mayor del comando del ejército, general Marcelo Antezana, quien rechazara la tentación de dar un golpe militar durante la crisis– chocaban con otras que señalaban que Rodríguez ratificaría a los actuales jefes castrenses.



EL DESAFÍO DE EVO MORALES PARA AMPLIAR SU BASE

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

En el mismo sondeo en que Jorge Quiroga aparece primero en las preferencias de cara a las próximas elecciones presidenciales, Evo Morales, el líder del Movimiento al Socialismo (MAS) y gran responsable de la caída de Carlos Mesa, aparece recién en un cuarto lugar, con un escaso 6,1% de las intenciones de voto.
El politólogo boliviano Jorge Lazarte destaca que Morales ha tenido una erosión en su votación desde las elecciones de 2002 y los posteriores comicios municipales. Según el analista político de ese país Alvaro García Linera, para revertir este proceso Morales -quien está claro que proviene de la izquierda- debe abrir el abanico de alianza y discurso hacia el centro, para así viabilizar la captura del voto urbano. Asimismo, debería hacer pactos con la izquierda más radical para ampliar su base. "Las ausencias de Quiroga son las virtudes de Evo y viceversa", agrega García Linera. Con su actual base política, Lazarte cree que un eventual gobierno de Morales "polarizaría al país". El líder del MAS tiene un bagaje negativo, un rechazo que supera el 70% entre la población nacional, un problema que no agobia a Quiroga. Un sondeo del diario El Deber de Santa Cruz reveló que 33% de los encuestados no tiene un candidato determinado para las elecciones presidenciales.
Por otra parte, ayer el presidente del Senado boliviano, Hormando Vaca Díez, propuso a los senadores y diputados que renuncien a sus puestos para allanar el camino, en los próximos seis meses, a la convocatoria anticipada a comicios generales. Además, ayer se informó que el Congreso investigará al ex Mandatario Carlos Mesa por un presunto complot que habría urdido contra los parlamentarios que sesionaron en Sucre la semana pasada.



Entrevista con Gustavo Torrico, diputado y miembro de la dirección del MAS

"TENEMOS TODAS LAS POSIBILIDADES DE GANAR LAS PRÓXIMAS ELECCIONES"

Diario Rebelión de Uruguay (www.rebelion.org)

Bolivia, corolarios de una crisis parcialmente saldada. Bolivia parece ser un país ingobernable y su movimiento social, indomable. La historia contemporánea en general y los últimos cinco años, en particular, han estado marcados por protestas sociales profundas y permanentes. La última crisis institucional se saldó el viernes 10 de junio con la designación como nuevo mandatario nacional interino del presidente de la Corte Suprema, Eduardo Rodríguez. Dos semanas de intensas movilizaciones así como varias tentativas de raras componendas quedaban atrás. Por delante, la perspectiva de nuevas elecciones que el Movimiento al Socialismo (MAS) pretende ganar, tal como lo anticipa en esta entrevista exclusiva Gustavo Torrico Landa, diputado nacional y miembro de la dirección nacional de ese partido.
P: ¿Luego de semanas tan tensas que acaba de vivir Bolivia, y ante el nombramiento de un nuevo presidente interino cuál es su valoración del desenlace?
R: Es un triunfo del pueblo boliviano. Tenemos el sentimiento que el pueblo no perdió la memoria colectiva, y que tuvimos la capacidad de unificarnos para dar este paso adelante. A pesar de todo no es una victoria total, ya que aspiramos a que se concretice la Asamblea Constituyente y la recuperación de nuestros hidrocarburos. Lo importante es que nos da el espacio necesario y el tiempo político para poder reorganizarnos. Sin olvidar que fue una jugada muy dura de la derecha la de dejarnos dos semanas sin parlamento ante la movilización campesina que se acercaba.
P: ¿Quiénes fueron los protagonistas principales de la movilización?
R: La fuerza principal fueron nuestros hermanos campesinos que iniciaron su marcha muy sacrificada. En los tres días finales, se sumaron también los compañeros de las cooperativas mineras que al principio se opusieron a la protesta campesina. No querían que hubiera movilizaciones contra el presidente Carlos Mesa. Era en cierta forma comprensible porque tenían ciertos niveles de poder en ese gobierno. Ante la renuncia del presidente, los mineros tomaron partido a nuestro favor al ver que la gran coalición de derecha volvía a articularse para encumbrarse en el poder. En los dos últimos días, en Sucre, logramos una comunión de ideas para trabajar juntos y evitar una salida que hubiera sido nefasta para el país.
P: ¿Se trató de una alianza de último momento, pero bastante frágil?
R: Así es. Una alianza bastante frágil e inestable pero que nos permitió frenar esta intentona de "golpe blando", como se le llamaba. No era sólo la asunción del presidente del senado Hormando Vaca Díez a la presidencia de la república, sino que esta decisión conllevaba a una militarización creciente del país. La tropa estaba desplegada en varios puntos estratégicos. Tal como lo dijo Vaca Díez, su propuesta era *gobernar e imponer el orden*. Y eso pasaba por la militarización. Pero ahora los hechos cambiaron. Tenemos que trabajar hacia adelante. Hemos ayudado a promover la desmovilización y el desbloqueo paulatino del país. Y vamos a hablar con los sectores más radicales que están en El Alto para que vean que su medida de bloqueo ya no tiene sustento.
P: ¿Qué representan esos sectores que continúan con el bloqueo en El Alto y que exigen la nacionalización de los hidrocarburos en 72 horas?
R: Son sectores con actitudes muy radicales. Cadáveres insepultos de la política boliviana que ahora vuelven a aparecen aprovechando de una movilización que al comienzo era muy genuina.
P: ¿Qué propone el MAS para las próximas semanas?
R: Lo que hemos planteado es que el presidente actual, como lo define la constitución, convoque a elecciones generales anticipadas. En lo inmediato, estamos colaborando para que se levanten todo los bloqueos, ya que pensamos que con un presidente de transición no se puede exigir, como lo hace El Alto, que en 72 horas se encuentren soluciones a los problemas estructurales del país, que estamos arrastrando desde hace tantos años. Llamamos a que el parlamento vuelva a sesionar de inmediato, desde el próximo martes (14 de junio). En esas sesiones plantearemos la modificación de la Ley de Hidrocarburos que es un tema esencial. Y obviamente, queremos hablar con el presidente de la república para recordarle que nosotros hemos enviado un proyecto de decreto a su antecesor para promover la creación de un Consejo pre-Asamblea Constituyente y autonomía que sea el que vaya elaborando las ideas básicas de las reformas a la constitución, de los lineamientos de esa Asamblea y de los departamentos autonómicos , para no entrar a último momento en discusiones vanas e inútiles.
P: ¿Piensa que el MAS puede llegar al gobierno en esa futura convocatoria electoral?
R: Pensamos que el pueblo se ha dado cuenta que somos la única opción política, realmente con visión de país. Hay otros actores y partidos políticos; agrupaciones ciudadanas o la misma derecha …, pero no ofrecen nada de nuevo sino la repetición maquillada de una vieja película ya en desuso. Tenemos todas las posibilidades de ganar las próximas elecciones. Incluso sectores medios que eran muy reacios hacia nosotros han comprendido ahora que somos la única alternativa. Ojalá sea así y podamos cambiar el destino de la Nación.



El ex Mandatario, quien lidera las preferencias según las encuestas, mantiene un bajo perfil

ANALISTAS CREEN QUE QUIROGA DEBE FORMAR SÓLIDAS ALIANZAS SI QUIERE VOLVER AL PODER EN BOLIVIA

Jorge Quiroga está muy marcado con las políticas neoliberales, organismos internacionales y Estados Unidos, por lo que, según los analistas, tiene la "necesidad de una renovación del discurso", el cual debería "izquierdizar". Así, podría ampliar más su base social.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

El bajo perfil que Jorge Quiroga ha mantenido en el último tiempo empieza a desdibujarse en la medida que las encuestas ya lo sitúan como la figura política con más opciones para ser el próximo Presidente de Bolivia. Sin embargo, el ex Mandatario deberá hacer fuertes alianzas con los desprestigiados partidos de su país -como lo ha demostrado la reciente crisis boliviana- si quiere llegar nuevamente al Palacio Quemado.
De acuerdo con el primer sondeo presidencial dado a conocer el domingo por el diario boliviano La Prensa, Quiroga -quien asumió el poder a mediados de 2001 luego de la muerte del entonces Jefe de Estado Hugo Banzer y lo dejó en agosto de 2002- lidera las preferencias con un 18,3%. Sin embargo, esta cifra junto con confirmar la fuerte fragmentación política del escenario político altiplánico, muestra la necesidad de que el ex líder del partido Acción Democrática Nacionalista (ADN) tendrá que hacer alianzas con otras fuerzas políticas para dar sustentabilidad a un eventual gobierno.
"Con un 18% no se puede gobernar todavía", señala a La Tercera el politólogo boliviano Jorge Lazarte. Según el analista, "Tuto" -como se le conoce a Quiroga en su país- podría reunir los votos de las corrientes neoliberales, profesionales, empresarios y partidos tradicionales, como el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), e incluso su ex tienda política, el ADN. Sin embargo, agrega Lazarte, la votación de estos tres partidos está muy "dispersa" y el propio Quiroga hoy "tiene menos de la mitad de la votación que tenía cuando salió del gobierno". A juicio del politólogo, el de "Tuto" sería un gobierno que "polariza" al país, ya que Quiroga está "muy marcado" con políticas neoliberales, organismos internacionales y Estados Unidos, los mismos que han sido duramente criticados por los movimientos sociales en las últimas movilizaciones.
Por ello, el analista político boliviano Alvaro García Linera cree que Quiroga tiene la "necesidad de una renovación del discurso", ya que está "muy asociado a la hegemonía, el neoliberalismo y el adelgazamiento del Estado".
En ese sentido, García Linera manifestó a La Tercera que el ex Mandatario debe tener una "leve izquierdización" de su discurso para lograr una base social más amplia. A juicio del analista, Quiroga debe tener en cuenta que la sociedad en su conjunto en Bolivia se ha izquierdizado y que, por lo tanto, el tema electoral pasa por la centro-izquierda.
Desde que dejó el gobierno, cuando colocó la banda presidencial a Gonzalo Sánchez de Lozada, Quiroga no se ha hecho notar. "Tomó como estrategia el silencio", según Lazarte. Desde entonces no ha hecho más declaraciones que su anuncio de abandonar la ADN y liderar un nuevo proyecto político. El rechazo popular a sus planes de exportación de gas a EE.UU. y su pasado como Vicepresidente del desaparecido Hugo Banzer habrían motivado también su silencio.

No comments: