ARMIN DORGATHEN TAPIA, PRESIDENTE DE YPFB: “BOLIVIA ES Y SEGUIRÁ SIENDO UN PROVEEDOR DE GAS ESTRATÉGICO PARA BRASIL Y ARGENTINA”
En medio de una crisis energética
global, la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
asume un papel fundamental en la matriz energética regional. Su presidente,
Armin Dorgathen Tapia, concedió esta entrevista a AméricaEconomía Bolivia para
expresar su visión sobre el futuro de la petrolera y su relación con dos países
vecinos: Brasil y Argentina.
- ¿Bolivia sigue siendo un proveedor
estratégico para Brasil y Argentina? ¬
Bolivia es y seguirá siendo un
proveedor de gas estratégico para ambos mercados, sobre todo porque contamos
con toda la infraestructura para generar este nexo energético en base al gas
natural y a la conectividad que tenemos tanto con Brasil como con Argentina.
YPFB es un proveedor confiable, ya
que estamos trabajando en un plan exploratorio para reponer reservas. Aunque la
producción haya declinado, esto se está revirtiendo con la exploración y
perforación de nuevos pozos y un agresivo plan de inversiones en exploración.
La idea es mejorar las condiciones económicas para hacernos más atractivos a la
inversión internacional y ahora estamos en una época en la que hablamos de
“transición energética”, donde el gas natural es justamente la energía de esa
transición y Bolivia, por tanto, ocupa un lugar estratégico con dos variables
muy importantes: por un lado, la producción de gas natural; y, por otro, la
infraestructura existente. Esto nos posiciona como el proveedor que une los dos
mercados más importantes de Sudamérica: Brasil y Argentina.
- ¿Se han renegociado los contratos
de provisión de gas natural con el Brasil sin ninguna multa?
Siempre cumplimos todos nuestros
compromisos, y, justamente, eso abrió la puerta a la renegociación. YPFB tiene
mucha seriedad con el mercado brasileño y, como tal, hemos negociado una
posición que nos permita maximizar el precio de venta del gas. El objetivo es
ejecutar nuestro compromiso; vamos a cumplir los volúmenes remanentes que
tenemos en el contrato, pero se está haciendo de una forma que permita a ambas
partes tener certidumbre de la entrega del gas natural, y nos permita maximizar
el valor de venta.
- Mientras que en Europa el
incremento en las facturas de gas para las familias es una profunda
preocupación en la economía, en Bolivia el promedio de gasto por familia es de
1 dólar con 15 centavos. ¿Qué nos puede decir al respecto?
Yo creo que todos los bolivianos
deberíamos valorar esta situación no solo comparándonos con Europa, ya que, por
ejemplo, en Brasil una familia gasta 10 veces más en energía que lo que
gastaría una familia en nuestro país. Esto permite al ciudadano boliviano
generar el pan de cada día y realizar sus actividades económicas con un precio
muy bajo.
Lo mismo pasa con los combustibles.
Nuestros carburantes no han sufrido ningún incremento y esta política mantiene
la economía estable, siendo los principales beneficiarios la industria y el
transporte.
- El precio de venta del gas a Brasil
se ha visto afectado por las variaciones internacionales de la cotización del
petróleo y la guerra de Ucrania. ¿De qué manera esto nos afecta?
La fórmula de venta tanto a Brasil
como a Argentina es una formula bastante larga, pero en forma simple, nuestro
precio tiene una fuerte relación con el precio del Brent. Entonces, con la
guerra, evidentemente el precio del gas ha tenido un incremento.
Otro factor que se toma en cuenta en
una renegociación es el porcentaje del Brent. Cuando se firmaron los contratos
en 1999 hablábamos de un 6,9%, y hoy estamos negociando contratos con un 14%
del Brent, prácticamente duplicando el precio en el factor porcentual.
En 2014 teníamos precios
internacionales altos, de US$ 120 ; sin embargo, no teníamos los montos que
tenemos hoy, y eso se debe a la negociación de los nuevos contratos. El valor
máximo que alcanzamos era de US$ 11 el millón de BTU (British Thermal Unit o
unidad térmica británica). Este año, en enero, se ha logrado vender en US$ 13,8
dólares; en febrero, en US$ 14,2; y ahora estamos llegando hasta el rango de
US$ 21 por millón de BTU. Debemos aprovechar el momento para generar mayores
recursos para el Estado.
- Petrobras ha dejado de ser el
comprador exclusivo de gas natural y la comercialización se ha abierto a
empresas privadas, ¿cómo favorece o afecta esto a las negociaciones?
Justamente eso es lo que queremos y
lo que estamos haciendo: poder negociar y vender directamente. Los precios
récord que logramos fueron justamente con empresas privadas. El objetivo ahora
es aprovechar la Ley del gas que permite al empresario privado brasileño
comprar gas.
La matriz energética de Brasil está
basada en el gas natural. Es un mercado que desde 1999 se desarrolla gracias al
gas boliviano. Efectuamos el envío a través del TBG, el ducto más largo que
tenemos y con el que llegamos hasta Puerto Alegre, pasando por Sao Paulo. Somos
el actor más importante y confiable para el mercado brasileño y argentino y
esperamos seguir siéndolo. Revista América Economía (https://bit.ly/3CfAzV4)
MUJERES INDÍGENAS LIDERAN LA DEFENSA
DE LA VIDA QUE SE EXTINGUE EN EL LAGO TITICACA
La contaminación está poniendo en
riesgo a peces, ranas y aves en el lago sagrado que une a Perú y Bolivia.
Frente a esta señal de alerta, son las mujeres indígenas quienes luchan para
sanar este cuerpo de agua
Diario Chino (https://bit.ly/3QArnPc)
El 2015 fue un año de alerta para el
lago Titicaca que conecta a Perú y Bolivia a 3812 metros sobre el nivel del
mar. Miles de ranas gigantes del Titicaca (Telmatobius culeus), peces y aves,
aparecieron muertos en el lado boliviano del segundo lago más grande de América
del Sur.
“Fue un llamado de alerta de lo que
también puede pasarnos a nosotros”, recuerda Vilma Paye Quispe, de 48 años, que
reside a sus orillas en la comunidad aymara de Sampaya, en Copacabana, Bolivia.
Ese mismo año, el lago Poopó, que se
une al Titicaca por el río Desaguadero, se secó por completo. El desastre
siguió meses después, cuando otras 10.000 ranas gigantes murieron en el río
Coata, que da al sector peruano del lago.
Era una crisis anunciada. “Nuestros
abuelos decían que el clima iba a cambiar y también que algunas especies se
extinguirían, pero nunca lo creímos”, cuenta Paye, quien es arquitecta y una de
las 50 lideresas indígenas de la red de Mujeres Unidas en Defensa del Agua,
creada en 2016 para sanar el Titicaca de la contaminación.
“Es alarmante que nosotros mismos lo
estemos contaminando, porque esto va a repercutir en que también nos extingamos
al igual que las ranas gigantes”, agrega con preocupación.
Un síntoma de la crisis en el lago
Titicaca
Lo que sucede con este anfibio
acuático, en peligro de extinción, es un síntoma de la degradación del lago
navegable más alto del mundo. Las descargas de aguas residuales y la basura de
las casas, los hospitales y la explotación minera alrededor están contaminando
el Titicaca y toda su cuenca, desde el río Desaguadero hasta el lago Poopó.
Diversos estudios ya han confirmado
la presencia de metales pesados en sus aguas, como arsénico, cadmio, mercurio y
plomo, entre otros.
“Nosotras palpamos lo que eso está
causando, porque somos cabeza del hogar y utilizamos el agua en todo”, asegura
Paye, que además cuenta que hasta el 2018 recibían agua de manera interdiaria.
En 2020, Paye se unió a la red de
Mujeres Unidas en Defensa del Agua. Junto a las defensoras aymaras y quechuas
recoge botellas y bolsas de plástico de las playas, sensibiliza a jóvenes en
las escuelas, dialoga con las autoridades y hasta mide la calidad del agua con
tal de sanar su lago ancestral.
Un refugio en cautiverio
Tras la muerte masiva de ranas en
2015, un equipo de emergencia rescató a las sobrevivientes en el Lago Menor del
Titicaca para conservarlas en cautiverio en el Centro K’ayra, el único en
Bolivia destinado a proteger especies de anfibios amenazados.
“Al tener una piel tan permeable, las
ranas son centinelas de nuestro medio ambiente”, comenta la bióloga Teresa
Camacho Badani, quien está a cargo de este centro de investigación y
conservación en Cochabamba, a unos 430 kilómetros del Lago Menor.
“Nadie se da cuenta de que lo que
está pasando con estas ranas, en cierta medida, nos puede pasar a nosotros.
[...] Debemos tomar en cuenta esa señal que nos está dando la naturaleza antes
de que sea demasiado tarde”, añade la herpetóloga.
Para su rescate, las ranas del
Titicaca atravesaron una odisea desde que salieron del lago que fue su hogar
desde siempre. El equipo evacuó a unos 35 anfibios de las aguas contaminadas en
un avión, con apoyo de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN) y Amphibian Ark, entre otras organizaciones. Luego,
emprendieron un viaje por tierra hasta el Centro K’ayra y se instalaron
finalmente en un contenedor acondicionado donde no entra ningún tipo de
contaminante y un sistema simula la temperatura y las horas de luz de su
hábitat natural.
Este refugio es parte del Museo de
Historia Natural Alcide d'Orbigny, que fue declarado Patrimonio Nacional en
2014. A la fecha, alberga a 450 individuos que pertenecen a cinco especies del
género Telmatobius —acuáticas y endémica de la Cordillera de los Andes—, como
la rana gigante del Titicaca; al igual que dos especies terrestres, entre
ellas, la rana de cristal (Nymphargus bejaranoi) que no había sido vista en 17
años.
En custodia, las ranas rescatadas del
Titicaca se reprodujeron a mediados de 2020, haciendo que su población supere
los 290 individuos. Para Camacho, es el resultado de mucho esfuerzo para que
estos anfibios superen el estrés por todo lo que pasaron debido al deterioro de
su hábitat.
Mujeres indígenas: guardianas de la
especie
En la comunidad de Perka Norte,
ubicada en el litoral peruano del Titicaca, aún queda esperanza para las ranas
gigantes. En 2017, una misión científica del Zoológico de Denver, la
Universidad Peruana Cayetano Heredia y la organización sin fines de lucro
Natural Way analizó 13 puntos del lago. En la mayoría, no había ranas. En
algunos sitios apenas se hallaron entre una a cuatro ranas en 100 metros; sin
embargo, en Perka Norte, la cantidad se elevaba hasta las 20 ranas.
“Nosotros no sabíamos que las ranas
estaban desapareciendo en otras comunidades”, dice Elvira Chicani Cruz,
lideresa y artesana de 45 años que antes se dedicaba a la pesca artesanal con
sus abuelos en este pueblo aymara. “A veces se quedaban atrapadas en nuestras
redes, pero siempre las hemos devuelto al lago para que crezcan más. Ahora las
estamos cuidando mucho más porque se las quieren llevar a los mercados.”
Además de la contaminación, la mayor
amenaza que enfrenta este anfibio del Titicaca es su tráfico para la venta de jugos
verdes en ciudades, como Lima, debido a creencias populares sobre sus
propiedades curativas. De hecho, es la especie más traficada en el Perú, según
una investigación de InSight Crime, representan más del 50% de los 20.000
animales incautados por las autoridades entre 2015 y 2020.
Por eso, tras los hallazgos de 2017,
Natural Way continuó con un estudio de densidad poblacional de la rana del
Titicaca de la mano con la comunidad.
Según el biólogo Jhazel Quispe, a
cargo de la organización, durante esos meses de investigación se descubrió que
los traficantes no habían llegado todavía a esta comunidad, ubicada a una hora
en lancha de la ciudad de Puno. También se confirmó que sus habitantes no
tenían mayor conexión con la rana que un ritual para llamar a la lluvia. Más
aún, era considerado de aspecto desagradable y los niños le tenían miedo.
“Llegamos a entender que si en algún
momento les ofrecían dinero por extraer ranas, lo iban a hacer porque no
sentían mayor afecto por ellas”, comenta el investigador.
Al respecto, la lideresa Chicani es
firme: “Aquí, nosotros no permitimos eso”. La educación ambiental con la
comunidad —y en especial con niños y jóvenes— fue una estrategia central para
conservar a este anfibio acuático.
“A veces vemos que vienen lanchas,
les sacamos foto y pasamos la voz a las autoridades”, cuenta Chicani, quien
incluso reporta que los traficantes han llegado en carros preguntando dónde
había más ranas gigantes. “Pero los hemos expulsado”, dice.
Otras especies en peligro
El desastre ecológico en el lago de
Perú y Bolivia está acabando con otras especies nativas, como el zambullidor
del Titicaca (Rollandia microptera). Precisamente, en 2019, 119 de estas aves
acuáticas fueron halladas muertas en Suchipujo, en la parte peruana. “Las especies
que están muriendo son endémicas y, por tanto, indicadoras de cualquier cambio
en la calidad del lago”, apunta el biólogo Quispe.
Para la lideresa boliviana Elizabeth
Zenteno Callisaya, se está bordeando un punto de no retorno. “El Titicaca ha
perdido la capacidad de auto-recuperarse, porque la contaminación es tal que no
es resiliente, ya es un cuerpo contaminado”, dice la ingeniera ambiental que
participa desde hace poco más de un año en Mujeres Unidas en Defensa del Agua.
En las últimas tres décadas, el
Titicaca, en su superficie total de 8200 kilómetros cuadrados, ha perdido el
90% de especies de peces nativos debido, principalmente, a la sobrepesca y la
contaminación, según un reciente diagnóstico de la Autoridad Binacional
Autónoma del Lago Titicaca. Se calcula que 20 especies de peces Orestias se han
extinguido durante las últimas seis décadas; mientras que otras seis están al
borde de la extinción.
Un futuro en el lago
Para que las ranas en cautiverio en
el Centro K’ayra puedan regresar al Titicaca, las condiciones del ecosistema
deben volver a ser seguras. Liberarlas ahora, “sería condenarlas a morir”,
lamenta la herpetóloga Camacho.
Desde 2019, este espacio de
conservación ha puesto en marcha una misión científica —con Natural Way, la
Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Zoológico de Denver y la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador— para estudiar el hábitat de la rana gigante
del Titicaca, sus amenazas y la genética misma de esta especie. A partir de
esta investigación, respaldada por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), se busca mejorar su cuidado de manera que este anfibio tenga
un futuro a largo plazo.
En este sentido, las defensoras
buscan que el Titicaca sea declarado sujeto de derechos también en Perú. Este
reconocimiento se dio el año pasado en Bolivia, debido al riesgo de “la
desaparición de toda forma de vida animal y vegetal que cobija en su lecho y
riberas”.
MÁS DE 10 MIL MIGRANTES IRREGULARES
NO HAN PODIDO SER RECONDUCIDOS EN 2022 POR PROBLEMAS CON BOLIVIA
Radio Bio Bio de Chile
(https://bit.ly/3Av3z9R)
Un total de 10.968 migrantes
irregulares no han podido ser reconducidos a países vecinos en 2022. La gran
mayoría de estos casos responde a un problema con Bolivia, ya que sus policías
no reciben a personas que no sean de nacionalidad boliviana. Esto se traduce en
que sólo un 10% de los procesos iniciados entre enero y junio de este año ha
tenido éxito.
La Subsecretaría del Interior informó
que 10.968 reconducciones de migrantes han sido rechazadas entre enero y junio
de este año.
Cabe recordar que este procedimiento
se encuentra inscrito en el artículo 131 de la nueva Ley de Migración y
Extranjería, promulgada en abril de 2021.
“El extranjero que ingrese al país
mientras se encuentre vigente la resolución que ordenó su expulsión, abandono o
prohibición de ingreso al territorio nacional será reembarcado de inmediato o
devuelto a su país de origen o de procedencia”, señala el primer inciso.
En tanto, el segundo indica que “el
extranjero que sea sorprendido por la autoridad contralora intentando ingresar
al territorio nacional eludiendo el control migratorio, ya sea por pasos
habilitados o no, o valiéndose de documentos falsificados, adulterados o
expedidos a nombre de otra persona, será inmediatamente reembarcado o
reconducido a la frontera”.
En este último caso, se debe informar
a la respectiva autoridad del país colindante al paso fronterizo por el cual se
intentó ingresar.
Problemas con Bolivia limitan las
reconducciones
El Gobierno informó que el proceso de
reconducción se mantiene con Perú y Argentina. Sin embargo, existen
limitaciones en el caso de Bolivia, ya que la policía de ese país no recibe a
personas que no sean de nacionalidad boliviana.
“El 94% de las reconducciones se
produce por Colchane hacia Bolivia”, indica la cartera. De este porcentaje, un
95% ha sido rechazado por la autoridad boliviana.
A principios de agosto, la ministra
Izkia Siches confirmó que existe un problema con Bolivia, ya que “las
reconducciones no están ocurriendo”.
“No es solamente algo de voluntad
política, sino que necesitamos condiciones bilaterales. Para eso, la canciller
ha estado trabajado en las reuniones con el Mercosur”, agregó la secretaria de
Estado en aquella oportunidad.
En total, se han realizado 12.193
procedimientos de reconducción con los países vecinos entre enero y junio de
2022. De ellos, sólo 1.225 se han materializado y cerca de 11 mil han sido
rechazados.
De los 10.968 migrantes que no han
podido ser reconducidos, 10.953 se encontraban en la región de Tarapacá y 15 en
la de Antofagasta.
De acuerdo a Interior, las personas a
las que no se reconduce son denunciadas por ingreso clandestino,
estableciéndose firma mensual y abriéndose un procedimiento de expulsión.
ARICA: CONDENAN A BANDA QUE VENDÍA EN
BOLIVIA AUTOS ROBADOS EN ENCERRONAS Y PORTONAZOS EN LA RM
Vehículos eran «blanqueados» a través
de papeles falsificados, y luego los sacaban del país por pasos no habilitados.
En Estrado de Chile
(https://bit.ly/3wcqOTF)
Penas de presidio efectivo
obtuvo la Fiscalía de Arica en contra de
los hermanos Luis y Rodrigo Olivares Gallardo tras acreditar su participación
en una organización criminal dedicada a adquirir vehículos robados en
portonazos y encerronas en la Región Metropolitana, para posteriormente
comercializarlos en Bolivia.
Otros tres acusados miembros de esta
organización fueron condenados a penas con el beneficio de la libertad vigilada
intensiva, en el marco de una investigación que se trabajó junto a O.S.9 de
Carabineros.
El trabajo investigativo estableció
que dicha organización operaba desde mediados del año 2020, aprovechando el
contacto que tenía con varias bandas delictuales dedicadas a la sustracción de
vehículos mediante encerronas y portonazos. De esta manera se gestionaba la
adquisición de estos automóviles, para luego “blanquearlos” con placas patentes
de otros otros vehículos de similares características y documentos falsificados
y sacarlos, por pasos fronterizos clandestinos, hacia Bolivia.
La red la componían, además, Hans
Luttecke Nova, Ezequiel Olivares Díaz y Raúl Henríquez Muñoz, quienes cumplían
distintas funciones operativas, desde conducir los vehículos desde la zona
central hasta la zona norte y de ahí hasta la frontera con Bolivia, además de
labores de vigilancia en el trayecto.
En el marco de un juicio abreviado se
condenó a Luis Olivares Gallardo a una pena de 6 años de presidio efectivo como
autor de 5 delitos de receptación de vehículos motorizados y 4 delitos de la
Ley de Tránsito, además de una pena de 61 días por asociación ilícita. En
tanto, su hermano Rodrigo también recibió una sentencia efectiva de 3 años y un
día de presidio por 2 delitos de receptación de vehículos motorizados y otra de
61 días de asociación ilícita.
Respecto de los otros acusados fueron
condenados a penas bajo la modalidad de libertad vigilada intensiva por delitos
de receptación de vehículos motorizados, conducción de vehículo motorizado con
placa patente falsa y asociación ilícita.
ROTURA DE DIQUE DE COLAS: BOLIVIA
CONSTATA CONTAMINACIÓN Y SALTA ESPERA RESULTADOS DE MUESTRAS DEL PILCOMAYO
Minería y Desarrollo de Argentina
(https://bit.ly/3AqQxu1)
Continúa la alarma en Salta tras el
colapso de un dique de colas en la comunidad de Agua Dulce de Potosí en
Bolivia. Según publicó el diario salteño El Tribuno, técnicos bolivianos
constataron que el agua del río Pilcomayo no es apta para consumo humano. Desde
el gobierno de la provincia del norte del país, informaron que los resultados
de las muestras colectadas para determinar la posible contaminación del río
Pilcomayo en territorio argentino se conocerán a fin de mes.
El informe de laboratorio que se
realizaron luego de que técnicos de la Gobernación tarijeña recolectaran aguas
a la altura de la comunidad de Tabasay, menciona que ambas muestras en base a
los límites permisibles establecidos en la Ley de Medio Ambiente 1333 determina
que el agua es Clase «C» que para ser utilizada para consumo humano requieren
tratamiento físico – químico completo y desinfección bacteriológica.
Al respecto, el director de Gestión
Ambiental y Riesgos de la Gobernación de Tarija, Reiner Figueroa, confirmó al
medio boliviano Tarija Economía que de acuerdo al resultado no es apto para
consumo humano y solamente se puede tomar previo tratamiento.
Agregó que las dos muestras fueron
recolectadas entre el 28 de julio y el 2 de agosto para después derivar a un
laboratorio acreditado por el Instituto Boliviano de Metrología (IBM).
Frente a este informe, la Gobernación
ha recomendado el uso de potabilizadores antes de consumir las aguas del
Pilcomayo en las comunidades aledañas a Tabasay y de pueblos indígenas de la
provincia O´Connor.
Figueroa también habló del arribo de
otras dos muestras de Villamontes para
enviar al análisis de laboratorio.
No se descartó que se continúe con el
muestreo para tener más certeza sobre el grado de contaminación en la parte
baja del río que atraviesa territorio de Argentina y Paraguay.
En Potosí, la Gobernación prevé
encarar un Plan de Contingencia y solo resta la aprobación de un presupuesto
para ser ejecutado en un tiempo de dos semanas que incluye la limpieza de todo
el lodo antes de que empiecen las lluvias.
El gobierno de Potosí realizó además
una denuncia judicial contra los responsables de la rotura del dique de Agua Dulce.
Buscarán la sanción por la comisión de los delitos de atentado a la salud
pública y daño ambiental.
En Salta esperan resultados
La Secretaría de Recursos Hídricos
informó que los resultados de las muestras colectadas la semana pasada para
determinar la posible contaminación del río Pilcomayo en territorio argentino
se conocerán a fin de mes. Las mismas se tomaron en el puente internacional que
une Misión La Paz (Argentina) con Pozo Hondo (Paraguay), y se analizan en el
laboratorio Grupo Induser S.R.L.
El gobierno salteño comunicó que por
otra parte, están realizando gestiones ante Cancillería, en forma permanente,
para obtener los resultados de los monitoreos realizados por las distintas
jurisdicciones del vecino país. “El único informe oficial recibido se dio a
conocer la semana pasada. El mismo fue remitido por la Delegación de Bolivia
que integra la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río
Pilcomayo”, aseguraron.
Por otra parte, el Ministerio de
Salud recordó que continúan vigentes las recomendaciones de no consumir agua,
no realizar pesca, no consumir peces y no bañarse en el río. Desde el hospital
de Santa Victoria, se extremaron las medidas de cuidado y análisis para
personas que lleguen a la guardia o consultorio presentando síntomas como:
vómito, diarrea, urticaria, etc. Para estos pacientes deberán hacerse los
análisis correspondientes para confirmar o descartar la posibilidad de haber
ingerido o absorbido metales pesados a través de la piel, en caso de haber
continuado actividad en el río.
Estas alertas se extendieron a los nueve puestos y centros de salud que se
encuentran distribuidos en el área operativa del hospital. Los sectores de
trabajo están a cargo de aproximadamente 33 agentes sanitarios y enfermeros
locales, de los puestos de: Puntana, Monte Carmelo, Curvita, Santa María, La
Merced, San Luis, Pozo el Tigre, Misión La Paz, Vertientes de las Costas.
Además, las fuerzas policiales
trabajan en territorio informando a la población sobre la vigencia de las
medidas preventivas oficiales.
CÁRITAS ASTORGA APORTA 7.200 EUROS A
UN PROYECTO SANITARIO Y EDUCATIVO PARA NIÑOS EN BOLIVIA
El Bierzo Digital de España
(https://bit.ly/3A79vVh)
El programa de cooperación
internacional de Cáritas Diocesana de Astorga destinó 7.200 euros a un proyecto
sanitario y educativo para los niños que acuden al centro integral infantil San
Francisco-Panticirca, en la ciudad de La Paz (Bolivia). El programa busca
favorecer que los niños de hasta 14 años del entorno urbano de la capital
boliviana accedan a un refuerzo escolar que les abra un nuevo horizonte social.
Al respecto, la iniciativa contó con
la participación de un total de 30 niños y de una veintena de madres y padres,
que recibieron formación para emprender un proyecto de panadería de la mano de
la asociación Contexto. Los más pequeños completaron diferentes actividades
sobre la importancia de tener una buena alimentación e higiene, mientras que
los mayores accedieron a programas de refuerzo educativo que les ayudaron con
los conocimientos y tareas escolares.
Creación de microproyectos de
panadería
Por su parte, los adultos recibieron
cursos de panadería básica, intermedia y avanzada, con el fin de abastecer de
este producto a las necesidades del centro, pero también para poder vender al
exterior, de tal manera que con ello se generan ingresos para el propio centro.
Los participantes aprendieron a elaborar pan de leche, de afrecho, de linaza,
de maíz, de quinoa, galletas de almendra, de avena, de quinoa, pizza, cuñapes,
churros y pan de Navidad.
BOLIVIA AUGURA “NOVEDADES” SOBRE
LITIO ESTE AÑO
Prensa Latina de Cuba
(https://bit.ly/3AwBbV4)
El presidente ejecutivo de
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Romero, afirmó hoy que avanza la
exploración de este evaporítico en los salares de Coipasa y Pastos Grandes y
vaticinó “grandes novedades” para finales de 2022.
“Estamos en ese trabajo en Coipasa y
en Pastos Grandes, vamos a tener grandes resultados, más grandes novedades a
fin de año, cuando ya tengamos estos estudios concluidos”, aseguró.
El titular de la corporación pública
informó que YLB invertirá durante el año en curso unos mil millones de
bolivianos (cerca de 143 mil dólares) en una planta de tratamiento de agua, en
Potosí, como parte de la exploración del litio en los dos salares y en otros
proyectos.
Describió que avanzan labores de
perforación en Pastos Grandes y Coipasa con el objetivo de precisar cuántos
miles de toneladas existen en esas dos canteras.
Reportes anteriores de YLB cifran en
21 millones de toneladas las reservas bolivianas del metal blanco, una de las
mayores del mundo, por lo cual la prospección en Coipasa y Pastos Grandes
generan mucho interés nacional y también fuera del país altiplánico.
Fuentes de YLB señalaron que la
construcción del Centro Industrial de Carbonato de Litio progresa
aceleradamente y un componente de esta inversión es la construcción de la
Planta de Tratamiento de Agua, que tendrá un papel decisivo en el proceso de
industrialización del mineral.
El presidente ejecutivo dijo a la
radioemisora que la Planta Industrial de Carbonato de Litio en proceso de
edificación en la localidad de Llipi, municipio de Uyuni, en Potosí, será
entregada antes de que el año concluya con el objetivo de que entre en
operaciones en 2023.
YLB es la responsable en Bolivia de
toda la cadena productiva en esta esfera, desde la prospección hasta la
comercialización.
BOLIVIA: RENUEVAN DOCUMENTACIÓN PARA
RESIDENTES EN JUJUY
Desde este viernes, los residentes de
Bolivia en Jujuy podrán realizar trámites para renovar documentación.
Todo Jujuy de Argentina
(https://bit.ly/3pqGT4a)
El consulado de Bolivia en Jujuy
convocó a residentes bolivianos en la provincia para renovar documentación.
Bajo el lema “Ven y carnetizate,
estar documentado es fundamental”, desde el 19 al 22 de este mes realizarán un
operativo especial en San Salvador de Jujuy y algunas ciudades del interior,
según indicaron autoridades diplomáticas.
“Se hará el operativo muy grande para
quienes no pudieron hacer la renovación de cédulas”, dijo Juan Mamaní, el
Cónsul de Bolivia en Jujuy. La renovación es para las cédulas vencidas y para
quienes tienen problemas administrativos.
Cómo será el operativo
El trabajo comenzará este viernes 19
en las oficinas del consulado en la calle Ramírez de Velasco 110; el sábado
seguirá en Libertador, tanto en la sede del municipio como también en la sede
de la Sociedad de Socorros Mutuos, en avenida Wollman esquina 9 de Julio del barrio
Pomelar.
El domingo 21 el operativo será en el
municipio de Monterrico, más precisamente en la Casa de la Cultura en calle
Belgrano 642; y el lunes 22 regresarán a la sede del consulado. Los horarios
serán de 9 a 17. “Que se acerquen, consulten o llamen”, resaltó Mamaní.
“Es muy importante porque pueden
sanear el documento y la cédula”, y resaltó la presencia de una persona
especializada para los trámites. “Es importante que renueven”, dijo el
diplomático y aclaró que los que tienen la nacionalización argentina, pueden
aprovechar si no tiene la documentación boliviana actualizada, porque “siguen
siendo bolivianos”.
“Aquellos que no sacaron su cedula,
deben hacerlo. Algunos tienen la cédula que emitida la policía, pero hoy lo
hace un organismo especial del Gobierno, el Segip”, y dijo que también deben
aprovechar para sacar el certificado de nacimiento.
También dijo que los argentinos que
quieran tener la ciudadanía boliviana, también podrán tramitarla en estos
operativos. Para consultan pueden comunicarse por los diferentes medios, y
llamando a los teléfonos 3884636711 o 4240501.
"ESTOY EN SHOCK, ERA CONOCIDO
NUESTRO": HOMBRE APUÑALA Y QUEMA VIVA A MADRE DE DOS ADOLESCENTES EN SU
DEPARTAMENTO
Meganoticias de Chile
(https://bit.ly/3C9pzse)
Los amigos de Silvia
"Kelly" Vaca Abacay, una joven madre boliviana que estaba
residenciada en Virginia, Estados Unidos, no pueden creer lo que le pasó. Un
hombre entró a su apartamento, tras apuñalarla la quemó vivo sin razón
aparente.
La víctima, de 40 años, deja
huérfanos a dos adolescentes de 14 y 17 años, quienes están en su natal
Bolivia. Por el hecho fue detenido Richard Montano de 47 años, reseña People en
Español.
La sorprendió en el apartamento
Según relataron los vecinos a los
cuerpos policiales, el brutal hecho ocurrió cundo Silvia estaba en su
apartamento y Montano entró y la sorprendió. Los residentes del complejo
habitacional The Villages at Falls Church escucharon gritos y percibieron humo
saliendo de la vivienda.
Alarmados por lo que ocurría llamaron
a la policía. Una comisión se presentó en el lugar a los pocos minutos y logró
ingresar. Dentro de la vivienda se encontraron con la mujer boliviana prendida
en llamas.
Intentaron auxiliarla, pero todo fue
en vano. Debido a la gravedad de las lesiones, Silvia murió en el sitio. Los
oficiales practicaron la detención de su agresor.
Más tarde los amigos de la víctima
declararon que aunque ella conocía al atacante, no tenían una relación cercana,
razón por la cual desconocen cuáles fueron los motivos que lo llevaron a actuar
de esta forma.
"Simplemente no podía creerlo.
La persona que hizo esto es un amigo de nosotros. Lo conocemos desde hace mucho
tiempo. Es simplemente chocante", dijo Yerin Romero, amiga de la víctima,
en declaraciones a FOX-5.
Los amigos de Silvia Vaca Abacay
iniciaron una campaña para poder recolectar dinero y ayudar a trasladar los
restos a Bolivia, donde están sus hijos y demás familiares.
MUJER BOLIVIANA DIO A LUZ EN UN
COLECTIVO DE LÍNEA
Recibió toda la atención necesaria y
gratuita del hospital local. El caso revivió la polémica.
El Tribuno de Argentina
(https://bit.ly/3pqH1kf)
Una mujer con un avanzado estado de
embarazo, que viajaba en un colectivo de línea regular, comenzó a manifestar
fuertes dolores por contracciones, en un evidente trabajo de parto.
El conductor fue alertado de esta
situación de emergencia, dando aviso al 911. El sistema de emergencia a su vez
se comunicó con el hospital Joaquín Castellanos, desde donde partió una
ambulancia con profesionales médicos y enfermeros para asistir a la joven que
estaba próxima a dar a luz, la que aún se encontraba en el interior del micro,
detenido en una estación de servicio ubicada al ingreso de la ciudad de General
Gemes.
El parto se produjo en el interior
del colectivo, instantes más tarde madre e hijo fueron derivados hacia el
hospital Joaquín Castellanos, donde recibieron toda la atención posparto
requerida, quedando internados en el sector de Neonatología.
La madre Daiana Quispe Núñez, de 20
años, dio a luz a un niño de 2,400 kg, ambos se encuentran en perfecto estado
de salud y continúan internados en el hospital, donde se les brinda atención
gratuita.
Mucho se habló en el último mes sobre
la falta de asistencia médica de la que son víctimas los ciudadanos argentinos,
cuando deben afrontar una emergencia médica en Bolivia.
Aún resuenan en los pasillos el
lamentable caso del motoquero Alejandro Benítez, un argentino que perdió la
vida por falta de asistencia, cuando se encontraba de turismo en el país
andino.
Hubo enojos y controversias sobre si
se debía o no cobrar por una atención médica a los ciudadanos bolivianos, en
una reciprocidad con la actitud discriminativa de ese país hacia nuestros
conciudadanos.
Con la premura con la que se actuó
desde el hospital, sumado a la asistencia de seguridad por parte de la policía
de la Unidad Regional N´7 con asiento en la ciudad.
Queda claro que más allá del repudio
generalizado por los muchos testimonios que se pudieron escuchar, expresados
por personas que sufrieron de una falta de atención o el cobro de una suma
irracional por una mínima asistencia médica, lejos está en los ánimos de
quienes ejercen la medicina en nuestro país el abandonar a su suerte a
cualquier ser humano.
La doctora Elise Cabeza, a cargo una
de las gerencias del hospital, manifestó: "La joven madre recibió toda
nuestra atención, en un parto difícil por el lugar poco adecuado para dar a luz
como lo es un colectivo".
El argentino es humanitario
“El personal que ejerce la medicina
en nuestro país es humanitario y siempre intentará salvar una vida sin
preguntar la procedencia del paciente, podemos no entender a nuestros colegas
del país vecino, pero nunca actuaremos de la misma manera”, dijo la médica
Cabeza luego de finalizada la labor del equipo de asistencia a la emergencia.
EXPRESIDENTE COLOMBIANO ERNESTO
SAMPER PIDE QUE UNASUR VUELVA A INTEGRARSE
Grupo La Provincia de Argentina
(https://bit.ly/3SZJ3Ft)
El expresidente de Colombia y exsecretario
general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) Ernesto Samper abogó hoy
por la reactivación de ese organismo multilateral constituido en 2004, y del
cual el ex mandatario argentino, Néstor Kirchner, fue su primer secretario
general.
Samper mencionó "un camino para
reactivar UNASUR" que se "se desactivó por un virus que está haciendo
tanto daño como el Covid-19 que es el de la polarización ideológica".
En ese sentido, el político
colombiano recordó que en la actualidad sólo cuatro países integran ese
organismo: Venezuela, Guyana, Surinam y Bolivia.
"Fueron cinco países los que,
haciendo caso omiso de que las relaciones no se dan entre gobiernos, sino entre
Estados, tomaron la decisión de retirarse", recordó Samper para luego
mencionar a Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil y la Argentina.
Samper mencionó que las razones para
dejar UNASUR fueron "ideológicas", aunque resaltó que "en los
países en los cuales cambiaron sus gobiernos se debería ir hacia un mecanismo
de solución de controversias para volver a ingresar".
Señaló que en la Argentina
"debería, tal vez, haber un debate en el Congreso para ver si es la
voluntad democrática de los argentinos renunciar o mantenerse en UNASUR".
"Es indispensable que haya
muchas razones para una integración fuerte. De hecho, deberíamos ampliar UNASUR
para que cualquier país latinoamericano pueda solicitar su integración",
destacó.
Samper formuló estos conceptos
durante su visita al Congreso argentino, donde se reunió con legisladores del
Frente de Todos de ambas Cámaras, como el presidente de la Comisión de
Relaciones Exteriores de Diputados, Eduardo Valdés, y el senador neuquino Oscar
Parrilli.
También estuvieron en el Salón Eva
Perón del Palacio Legislativo la senadora santacruceña Ana Ianni y su par de
Neuquén, Silvia Sapag, además del director de Relaciones Exteriores del Senado,
Franco Metaza.
"Ernesto Samper es uno de los
responsables de esta nueva Colombia. Desde su lugar de presidente, y como
presidente de Unasur, ayudó en gran parte a construir esta nueva realidad que
surge y que nos pone con mucha ilusión y expectativa", elogió Parrilli al
abrir la ceremonia.
El senador oficialista agregó que
"en lo personal, es la misma ilusión que tuvimos en 2003, 2004 y 2005,
cuando empezó (el gobierno de) Néstor (Kirchner), Lula (Da Silva), Hugo Chávez,
Evo (Morales) y (Rafael) Correa".
"Hoy, con Gustavo Petro en
Colombia, nosotros aquí, más allá de las dificultades, con Alberto (Fernández)
y Cristina (Fernández de Kirchner), y si, como todo parece indicar, será la
vuelta de Lula en Brasil, se abre nueva etapa en América Latina", celebró
Parrilli.
Samper mantuvo el martes una
audiencia con la vicepresidenta argentina en el despacho que Cristina Fernández
de Kirchner tiene en el primer piso del Senado.
El expresidente gobernó Colombia
entre el 7 de agosto de 1994 y el 7 de agosto de 1998 y en julio de 2014 fue
elegido secretario general de la Unasur para dirigir ese organismo
internacional hasta el 31 de enero de 2019.
Entre los cargos que ocupó en su país
están el de concejal por Bogotá, senador, diputado por Cundinamarca, embajador
de Colombia en España y Ministro de Desarrollo.
Samper llegó a Buenos Aires para
participar mañana en el Centro Cultural Kirchner (CCK) del seminario
"América Latina y el Caribe, el futuro de la integración: Unidad en la
Diversidad", del que participarán líderes, expertos académicos y figuras
de la región, y que será encabezado por el presidente Alberto Fernández.
No comments:
Post a Comment