Friday, August 05, 2022

LUIS FERNANDO CAMACHO OBSTACULIZA LA UNIDAD



Nuevamente, el gobernador del departamento boliviano de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, incrementa sus ansias separatistas y mantiene una tenaz oposición a los planes oficiales de lograr la unidad del pueblo y obstaculizar la política de nacionalizar todo lo que pueda serlo, luego que el actual gobierno de Luis Arce eliminara el desastre dejado por el anterior régimen de facto, impuesto por las fuerzas retrógradas internas y externas que depusieron a Evo Morales, quien había logrado que Bolivia tuviera un lugar cimero en el crecimiento económico del continente.
Camacho ha desbarrado contra todos, incluso la justicia local y el aval de organismos internacionales, como Naciones Unidas, cuando, en un proceso calificado de limpio y justo, la expresidenta golpista, Jeanine Añez, fue condenada a diez años de cárcel, después de que había aplaudido su detención, porque, según sus palabras, se lo había robado todo.
Desde hace rato lidera los movimientos de protesta contra la política gubernamental de devolver las riquezas usurpadas al pueblo, y se señala que estuvo detrás del ataque con explosivos contra el presente Luis Arce, quien salió ileso.
Algún medio conviene en señalar que, multimillonario al fin, Camacho utiliza su economía para comprar voluntades, lo cual debe ser objeto de una estricta investigación, para evitar la repetición del golpe que derribó a Evo Morales en el 2019.
De acuerdo con una investigación realizada por el portal de periodismo independiente The Grayzone, para concretar el golpe contra el presidente constitucional Evo Morales contó con el apoyo de los gobiernos de Colombia y Brasil, y de la oposición venezolana. Además de su abierto apoyo al fantoche que Estados Unidos reconoció como presidente de Venezuela, Juan Guaidó, escribió mensajes dándole las gracias a Iván Duque y Jair Bolsonaro, luego de haberse depuesto a Evo.
En ello, por supuesto, estuvo implicado el líder golpista de extrema derecha que surgió de los movimientos fascistas en la región de Santa Cruz, donde Estados Unidos ha alentado el separatismo desde hace una década.
Cuando Camacho irrumpió en el palacio presidencial de Bolivia en las horas posteriores a la repentina renuncia de Evo, reveló al mundo un lado del país que estaba en desacuerdo con el espíritu plurinacional que su depuesto líder socialista e indígena había presentado.
Con una Biblia en una mano y una bandera nacional en la otra, Camacho inclinó su cabeza en oración sobre el sello presidencial, cumpliendo su promesa de purgar la herencia nativa de su país del gobierno y “devolver a Dios al Palacio Quemado”.
“Pachamama nunca volverá al Palacio”, enfatizó, refiriéndose al espíritu andino de la Madre Tierra, y espetó: “Bolivia le pertenece a Cristo”.
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO
Se trata, prácticamente, de un desconocido fuera de Bolivia, donde además nunca había ganado una elección democrática. Este poderoso multimillonario es un fundamentalista cristiano ultraconservador preparado por un paramilitar fascista conocido por su violencia racista, con una base en la rica región separatista de Santa Cruz.
Camacho proviene de una familia de élites corporativas que durante mucho tiempo se han beneficiado de las abundantes reservas de gas natural de Bolivia. Precisamente, su familia perdió parte de su riqueza cuando Morales nacionalizó esos recursos para financiar sus vastos programas sociales, que redujeron la pobreza en un 42% y la pobreza extrema en un 60%.
Una parte no muy conocida de su vida revela que, según un informe elaborado por una Comisión Legislativa que investigó el asunto de los Panamá Papers, a través de la creación de tres sociedades (Medís Overeas Corp., Nave International Holding y Positive Real Estates), Camacho habría operado como intermediario para “coadyuvar a personas y empresas a esconder sus fortunas en entidades offshore, lavar dinero y establecer esquemas de evasión de impuestos”.
Luego de la innegable y contundente victoria del Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia, y sus candidatos Luis Arce Catacora y David Choquehuanca, con el 55% de los sufragios a su favor, la oposición radical liderada por Luis Fernando Camacho, cual “pataleo de ahogados”, recurrió a su vieja y anterior practica golpista, no reconociendo la constitucionalidad de las elecciones en Bolivia, y desconociendo la transparencia del proceso electoral.
Además de llamar al viejo y recurrente paro cívico en Santa Cruz de la Sierra, ha declarado: “Lo que hicimos en el 2019, lo vamos a volver a hacer ahora”.
Mediante un decreto de la autoproclamada y hoy en prisión Jeanine Añez, que ordenaba una auditoria de los comicios, Camacho, pretendió evitar la posesión de la dupla ganadores de las elecciones.
Desde entones ha arengado a sus seguidores en diferentes paros cívicos, con su tradicional referencia a “luchando con fe en Dios” y su repetitivo slogan de “queremos vivir en un país libre, en un país en el que se respete la pluralidad y la democracia”.
Más adelante agregaría: “Bolivia será la esperanza de toda América Latina, terminaremos el comunismo, tendremos libertad y democracia”, dijo el hombre que afirma querer luchar contra la izquierda en todo el continente, reiterando que “los bolivianos reanudaremos la lucha para restaurar la dignidad de Venezuela, así como a todos los países que han sido humillados”. Cuba Si (https://bit.ly/3zzbn90)
 
 
 
 
 
‘QUÉ BUENO QUE PUDISTE VENIR’: EBRARD Y EVO MORALES SE REENCUENTRAN EN BOLIVIA
 
Fue el canciller quien recibió en noviembre de 2019 a Morales, quien abandonó Bolivia tras ser presionado a renunciar a la Presidencia.
 
El Financiero de México (https://bit.ly/3StR6Kr)
 
El canciller Marcelo Ebrard y Evo Morales, expresidente de Bolivia, se reencontraron este jueves durante la gira que el secretario de Relaciones Exteriores hace por ese país.
“¿Qué pasó? ¿Cómo te ha ido? ¡Qué bueno que pudiste venir!”, fueron las palabras con las que el funcionario recibió a Morales, quien recibió asilo por parte de México tras renunciar a la Presidencia de Bolivia en 2019.
El canciller publicó después que Morales aceptó una invitación para regresar a México en septiembre, aunque sin aclarar el día.
Fue justo Ebrard quien recibió a Morales en México, en noviembre de 2019, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. En esa ocasión, el exmandatario boliviano agradeció “al hermano presidente (Andrés Manuel López Obrador) y al Gobierno (de México)”, por haberle concedido la condición de asiliado político”.
México y Bolivia proponen alianza sobre el litio
Ebrard dijo que las naciones explorarán caminos para industrializar el litio boliviano para lo cual empresas estatales de México y Bolivia trabajarán en forma conjunta.
“Se trata de no vender el litio como materia prima sino de participar en la fabricación de baterías”, dijo en rueda rueda de prensa conjunta con su colega boliviano, Rogelio Mayta.
Ebrard llegó a Bolivia invitado por el presidente Luis Arce para visitar el Salar de Uyuni en el sur del país,. Según el canciller, es el mayor desierto de sal en el mundo con importantes reservas de litio que colocan a Bolivia en primer lugar mundial de reservas y a México en el décimo.
Sobre este recurso, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso una reforma a la Ley Minera para ‘nacionalizar’ la explotación del litio que fue aprobada por el Congreso de la Unión en abril de 2022.
Quedó establecido que la exploración, explotación y aprovechamiento del litio “quedará a cargo de un organismo público descentralizado”.
El litio será considerado patrimonio de la nación, por lo tanto, su exploración, explotación y aprovechamiento es para el beneficio exclusivo de México y no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos, asignaciones ni autorizaciones en la materia.
 
 
 
 
 
BOLIVIA Y MÉXICO PREVÉN EN CONJUNTO FABRICAR BATERÍAS DE LITIO: EBRARD
 
La Jornada de México (https://bit.ly/3Q7AJ4P)
 
El canciller Marcelo Ebrard afirmó que Bolivia y México iniciaron conversaciones para que empresas estatales de los dos países participen en la fabricación de baterías de litio.
Ebrard se reunió con el presidente Luis Arce en La Paz, donde se encuentra como parte de una gira por Sudamérica. Luego del encuentro Ebrard y su homólogo Rogelio Mayta ofrecieron una rueda de prensa en la que el funcionario mexicano señaló que los dos países “hemos intercambiado información para que las empresas estatales de litio puedan trabajar en conjunto” de acuerdo con videos difundidos por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), “Se trata de no vender el litio como materia prima, sino de que nuestros países participen en el procesamiento y en la fabricación de baterías”, dijo el canciller.
Agregó que México está constituyendo una empresa estatal responsable del litio, que dependerá de la Secretaría de Energía, y sostuvo que el primer objetivo en las conversaciones con el gobierno boliviano "es compartir la experiencia que tiene ya Bolivia, porque ustedes nos llevan ventaja en tiempo, empezaron antes que nosotros, y qué bueno que somos tan cercanos, vamos a aprovechar las lecciones que Bolivia ha aprendido en ese camino".
Mencionó que con la explotación del litio "hay dos opciones: podemos hacerlo nada más como concesiones a particulares, que saquen el litio y ellos lo vendan y tengan toda la utilidad, nos pagarían solamente los impuestos pues mínimos; o bien, de una vez decidimos que vamos a participar en la exploración, extracción y procesamiento de litio".
En todo caso, afirmó, "si invitamos a algunos particulares o empresas particulares que tengan tecnologías, de todas maneras quien tiene el dominio de ese proceso es el Estado que nos representa a todos, en el caso de México así como Bolivia".
 
 
 
 
 
“APROVECHAREMOS LECCIONES DE BOLIVIA”: EBRARD HABLA SOBRE UNA ALIANZA DE LITIO CON MÉXICO
 
Yahoo de España (https://bit.ly/3QpBPIL)
 
El secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, destacó una posible alianza con Bolivia en cuanto a la explotación de litio, un mineral que sirve para hacer las baterías de autos eléctricos.
Previo a su visita, el propio canciller destacó que una colaboración en la industria del litio es una prioridad para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, al ser Bolivia el primer lugar mundial de reservas de este mineral, y México el décimo.
En su primer acercamiento con el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Rogelio Mayta Mayta, Ebrard destacó los objetivos de formar una alianza en la explotación del litio.
“El primer objetivo es compartir la experiencia que tiene Bolivia, ustedes nos llevan ventaja en tiempo, vamos a aprovechar las lecciones que Bolivia ha aprendido en ese camino.Para no perder tempo o cometer errores en los primeros pasos”, sostuvo.
Además, Ebrard señaló que se busca un convenio de colaboración y cooperación entre empresas estatales.
“Cuál es el objetivo, que no lo vendamos como materia prima, como sucede hoy en muchos productos, sino que participen nuestros países en el procesamiento y fabricación de baterías, es a lo que queremos llegar”, reconoció.
Actualmente en México, el litio está blindado con una reforma que establece que solo una empresa pública puede extraerlo y comercializarlo, sin la intervención de privados.
En una declaración conjunta con el gobierno de Bolivia, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que el canciller visitó la Planta de Litio en el Salar de Uyuni para “promover intercambios y la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos en materia de litio, conforme a las prioridades y áreas de interés común”.
Ebrard ha señalado que aunque México está en una fase de exploración y hay diferentes estimaciones en cuanto al mineral, el litio será “decisivo” para México “en la nueva era de electromovilidad”.
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia. Tú puedes ayudarnos a seguir. Sé parte del equipo. Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
 
 
 
 
 
MÉXICO Y BOLIVIA PLANEAN ALIANZA PARA PROMOVER EXTRACCIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LITIO
 
Il Faro di Roma, Italia (https://bit.ly/3QkXGkD)
 
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, Marcelo Ebrard, visitó Bolivia para dialogar con el presidente de la nación andina, Luis Arce, así como con el canciller, Rogelio Mayta, con el fin de profundizar los vínculos entre los dos países en torno al Litio, un mineral clave para la tecnología global y la industria automotriz, cuya explotación no puede prescindir de reglas que respeten la sustentabilidad.
De acuerdo con el portal web Sputnik, el canciller del país azteca destacó: “Intercambiamos información para que las empresas estatales de litio puedan trabajar juntas porque Bolivia tiene experiencias importantes”. En julio de 2021, ambas naciones firmaron un acuerdo de cooperación a cinco bandas para explotar en conjunto sus reservas de Litio, un mineral estratégico que está ganando importancia mundial en el campo de las baterías y los dispositivos electrónicos.
En febrero de este año, el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) identificó que Bolivia, México, Argentina, Chile y Perú disponen de más del 67% de las reservas mundiales de litio.
En Bolivia, donde, según confesó el patrín de Tesla Elon Musk, la explotación del litio provocó el golpe de Estado hace dos años y medio, este preciado mineral se encuentra en lagos salados subterráneos. Sin embargo, las técnicas de extracción para obtener carbonato de litio de aguas salobres bajo los desiertos no son simples ni tienen un costo ecológico cero. Además de ser muy invasivos, porque, explica el Corriere della Sera, requieren grandes charcos evaporativos en la superficie, tienen un alto impacto ambiental por el consumo de agua y la producción de residuos químicos tóxicos. Y requieren grandes inversiones.
El desierto de sal en la meseta andina,
El Salar de Uyuni es el salar más grande del mundo, en la meseta andina del sur de Bolivia. Un desierto blanco de más de 10.000 km2, a 3650 metros sobre el nivel del mar, bajo cuya gruesa costra de sal, según algunas estimaciones, se encuentra entre el 50 y el 70 por ciento de las reservas mundiales de litio. La pregunta es cómo extraerlos y quién debe hacerlo.
El expresidente Evo Morales se había opuesto a la injerencia de empresas extranjeras en la minería, pero el país no cuenta con las tecnologías de extracción y producción necesarias, muy avanzadas y costosas. Además, el litio boliviano está muy concentrado, lo que hace que la extracción no sea rentable.
En Bolivia, como en otros lugares, el problema es la extracción sostenible de litio. En línea con los requisitos cada vez más estrictos de los fabricantes de automóviles, como Volkswagen, Mercedes-Benz y BMW, con respecto a la sostenibilidad de la cadena de suministro de baterías EV. Un punto clave es el consumo de agua. La productora chilena Sociedad Química y Minera, acusada reiteradamente por las comunidades locales, ha presentado un plan para reducir el uso de agua dulce para las operaciones en el Salar di Atacama, para reducirlo a la mitad para 2030. Actualmente, casi sesenta y cinco por ciento de los El agua de la región se utiliza para extraer litio, lo que ha provocado la migración de agricultores de quinua y pastores de llamas que habían vivido en el desierto durante siglos. Sin embargo, el aumento de las emisiones de CO2 en las distintas etapas de extracción también genera alarma
 
 
 
 
 
 
ARGENTINA Y BOLIVIA FIRMAN UN ACUERDO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA PARA PRODUCIR CELDAS Y BATERÍAS DE ION LITIO
 
PV-Magazine Latam https://bit.ly/3d2hpHv
 
La estatal argentina YPF Tecnología (Y-TEC) y la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) han firmado un convenio marco para la promoción, planificación, coordinación y ejecución de actividades de cooperación científico-tecnológica para la producción de celdas y baterías de ion litio con tecnología autónoma.
Uno de los proyectos más ambiciosos del acuerdo es el desarrollo de una planta de producción de celdas y baterías de ion litio de al menos 10 MWh/año de capacidad, también la producción de materiales catódicos (LiFePO4 y LiNixMnyCozO2) a partir de sales de litio producidos localmente.
Se plantea asimismo el impulso a la producción de baterías de ion litio de performance avanzada en base a los prototipos de laboratorio que se desarrollen en Argentina y Bolivia, como así también la innovación de celdas y baterías y diseño de prototipos para sistemas fotovoltaicos, packs para vehículos eléctricos u otros.
En ese sentido, respecto al último punto, se buscará acrecentar el conocimiento necesario para la producción de celdas y baterías de ion litio para diferentes aplicaciones, incluyendo electromovilidad y sistemas estacionarios autónomos.
Un punto importante será también la promoción de empresas de base tecnológica que participen en el proyecto de producción de celdas y baterías de litio como proveedoras de servicios técnicos de alta especialización, insumos y equipos.
Y muy ligado con lo anterior es el punto en el que se contempla la capacitación de técnicos, ingenieros y científicos en temas relacionados con la producción de materiales catódicos, celdas y baterías de litio, lo que incluye análisis y caracterización de materiales, técnicas electroquímicas y control de calidad y seguridad de baterías de ion litio.
Este acuerdo de entendimiento viene a refrendar uno similar, con foco en investigación científico-tecnológica en el área de recursos evaporíticos y litio, firmado por los ministros de Ciencia de ambos países en abril pasado en la Casa Rosada, sede del gobierno argentino, ante la presencia de los presidentes de Argentina y Bolivia, Alberto Fernández y Luis Arce, respectivamente.
Ya en octubre del año pasado había habido conversaciones al respecto de una cooperación.
Debe recordarse que tanto en Argentina como en Bolivia existen importantes yacimientos de litio.
 
 
 
 
 
LAS “PREOCUPACIONES” DEL COMANDO SUR ENTRAN EN LA ÓRBITA DEL LITIO
 
El litio latinoamericano, un mineral que se utiliza en las baterías de los teléfonos inteligentes y de los automóviles eléctricos, es una preocupación cada vez mayor para los EE.UU.
 
Revista Opera de Brasil (https://bit.ly/3Q4zCmn)
 
La comandante del Comando Sur de los EE. UU., general Laura Richardson, declaró en el Foro de Seguridad de Aspen, en el estado estadounidense de Colorado, que los estadounidenses están muy preocupados por los temas Este-Oeste, pero que el Sur, es decir América Latina, “es nuestro barrio” y es a menudo “olvidado”.
El comandante también declaró en la Sexta Cumbre de las Américas 2022, realizada en Miami hace unas semanas, que la región “es muy rica en recursos, minerales raros, litio; el triangulo del litio esta en la region y hay muchas cosas que tiene para ofrecer, tenemos que… estar alerta…”.
Sus declaraciones se corresponden con las emitidas ante el Comité de Servicios Armados del Senado de Estados Unidos en marzo pasado, así como su “preocupación” por las alianzas estratégicas e integrales que existen entre muchos de los países de América Latina y el Caribe y el eje China-Rusia. . No es poca cosa reiterar los recursos existentes en algunos de los países de la región que “contienen el 60% del litio del mundo y el 31% del agua dulce del mundo”;
El documento hace una declaración radical: “La ambición de la República Popular China de revisar el orden global hasta sus cimientos para servir a sus objetivos autoritarios y expandir su influencia global ha desatado una nueva era de competencia estratégica con Estados Unidos”, dice. luego relacionando la presencia de inversiones y empresas chinas en la región con “capacidades militares”.
La lucha por el “oro blanco”
También conocido como “petróleo nuevo” u “oro blanco”, el litio se utiliza en la fabricación de baterías de iones de litio, utilizadas en vehículos eléctricos, teléfonos inteligentes y dispositivos portátiles, por lo que su demanda se ha incrementado significativamente en los últimos meses.
Los precios de las baterías de litio en China, donde se encuentran ¾ de toda la capacidad de fabricación de baterías, han aumentado un 600 % este año, de alrededor de $10 000 por tonelada métrica en enero a $62 000 en junio, según Benchmark Market Intelligence. Por otro lado, Citigroup pronosticó que los precios seguirán subiendo ya que persiste una "escasez estructural" del metal, lo que significa que la industria no tiene la capacidad suficiente para satisfacer la demanda.
La Agencia Internacional de la Energía proyecta que el valor de las ventas mundiales de litio podría multiplicarse por 20 entre 2020 y 2030, lo que está ejerciendo una gran presión sobre el precio de muchos productos electrónicos, incluidos los vehículos eléctricos. El litio es un componente crítico de los planes de transición de energía verde de países como China, Estados Unidos y la Unión Europea. El año pasado, las ventas de autos eléctricos se duplicaron a 6,3 millones de unidades; para 2030 se espera vender 26,7 millones de autos de este tipo.
Es claro el declive de Estados Unidos en nuestra región, aun cuando logró revertir el llamado “ciclo progresista”, buscaron cercar a Venezuela, Nicaragua y Cuba por no ser títeres de Washington con gobiernos alineados con su política. La hegemonía estadounidense pierde espacio en los aspectos económico, financiero y comercial, pero también en el político. No sin razón, las decisiones políticas de la administración Biden para tratar de socavar a Rusia y China buscaron tocar a América Latina y el Caribe.
La disputa global también se trata de asegurar los suministros de litio y, en este momento, China está ganando por un amplio margen porque:
– Ya es el refinador número uno de metal blanco procesado y el fabricante número uno de baterías, según la consultora energética BloombergNEF.
– Refina el 60 % del litio del mundo, controla el 77 % de la capacidad global de celdas de batería y el 60 % de la fabricación mundial de componentes de batería, según un informe reciente de Gavekal Research.
– De las 200 megafábricas de baterías proyectadas para 2030, 148 están en China.
– A pesar de poseer solo 5,1 toneladas, o el 7 %, de las reservas probadas de litio del mundo, China es ahora el cuarto mayor productor. También es propietaria de la compañía minera de litio más grande del mundo, Ganfeng Lithium Co, que posee los derechos del depósito de metal más grande del mundo en Sonora, México.
Tensiones y futuro en el “Triángulo del Litio”
La región fronteriza entre Bolivia, Chile y Argentina, denominada “Triángulo del Litio”, concentra el 68% de las reservas mundiales del metal. Según estudios, Bolivia tiene el 30% de las reservas mundiales de litio, seguida de Chile, con el 21%, y Argentina, con el 17% del total, y su mercado demuestra la forma en que han cambiado las relaciones de poder a nivel geopolítico en los últimos años, dos décadas, mientras las potencias económicas centrales del siglo XX (Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia) “se ven cada vez más rezagadas y eclipsadas por el fuerte dinamismo del sur de Asia, especialmente el generado por China”.
Chile ha sido el principal exportador de litio: en 2017 y 2018 exportó casi 10 veces más que cualquier otro país del mundo (1.640 millones de dólares), y entre 2001 y 2017 abasteció entre el 50% y el 65% de todo el mundo. litio a nivel mundial desde Antofagasta, cerca del desierto de Atacama.
Argentina pasó de una participación de mercado global de 1,18% en 2002 a 19,54% en 2016, lo que provocó cambios en su geopolítica de litio, posicionándose como el segundo mayor exportador del mineral.
A su vez, las principales potencias industriales de Asia son los países que registraron las mayores cifras de importaciones de litio entre 2017 y 2018, antes de la pandemia mundial:
– China: 723 millones de dólares.
– Corea del Sur: 705 millones de dólares.
– Japón: 511 millones de dólares.
Comparado a:
– Bélgica: 240 millones de dólares.
– Estados Unidos: 209 millones de dólares.
La revista Diálogo, editada por el Comando Sur de EE. UU., publicó, tres días antes del golpe de Estado contra Evo Morales en 2019, un artículo titulado “Empresas chinas explotarán litio boliviano” en la sección “Amenazas Transnacionales” y, a pesar de que el título sugiere que la se acababa de firmar el acuerdo, de hecho se había firmado a principios de ese año.
Los acuerdos con Bolivia han fortalecido la posición de Pekín como principal controlador del mercado mundial del litio y de Alemania, en su búsqueda de una autonomía energética fuera de la influencia de Estados Unidos.
Empresas chinas como TBEA Group y China Machinery Engineering llegaron a un acuerdo con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), mientras que el grupo chino Tianqui Lithium, que opera en Argentina, iba camino de llegar también a un acuerdo con YLB. Tanto los inversionistas chinos como la Bolivian Lithium Company estaban experimentando con nuevas formas de extraer y compartir las ganancias del litio. El actual gobierno de Luis Arce inaugurará el próximo año la primera planta de litio, al borde del Salar de Uyuni, el salar más grande del mundo.
¿China o soberanía? ¿Cuál es el “competidor” estadounidense?
La política de nacionalización del gobierno de Morales a partir de 2008 y la complejidad geográfica del Salar de Uyuni hicieron que empresas mineras transnacionales como Eramet (Francia), FMC (Estados Unidos) y Posco (Corea del Sur) no establecieran alianzas con Bolivia. , optando en cambio por operar en la Argentina de Macri.
Tesla y Pure Energy Minerals (Canadá) mostraron gran interés en tener una participación directa en el litio boliviano, pero no lograron llegar a un acuerdo con el gobierno, porque cualquier desarrollo de litio tendría que hacerse con la empresa minera nacional (COMIBOL) e YLB. como socios iguales. De ahí el famoso tuit de Elon Musk, CEO de Tesla: “¡Golpearemos a quien queramos! Tratar con él."
El hecho ocurrió cuando un usuario de la red social le respondió sobre la caída de Evo Morales, diciendo que el golpe fue motivado para que Elon Musk pudiera beneficiarse del litio boliviano.
Ganfeng Lithium anunció recientemente planes para comprar la empresa argentina Lithea Inc., que tiene activos en grandes salinas al oeste de la ciudad de Salta, en el norte de Argentina. Se espera que la primera fase de producción de Lithea alcance una capacidad anual de 30.000 toneladas de carbonato de litio.
Zijin Mining, uno de los mayores productores de cobre y oro de China, adquirió la totalidad de la empresa canadiense Neo Lithium Corp., enfocada en la exploración de litio en Tres Quebradas, en la provincia argentina de Catamarca, por US$770 millones, según un comunicado emitido por las dos empresas a mediados de octubre de 2021.
Según Bloomberg, Argentina tiene la cartera de proyectos de litio más grande del mundo, con un estimado de 19 millones de toneladas métricas de recursos aún por explorar, en los que empresas chinas y estadounidenses se han involucrado a través de guerras de ofertas.
El gobierno argentino, con niveles récord de deuda -$370 mil millones, seis veces su deuda total con el FMI- necesita desesperadamente el dinero. Al igual que los otros vértices del “Triángulo del litio”, el país quiere asegurarse de que sus poblaciones se beneficien de la creciente fiebre por el mineral. Esto es parte de una tendencia más amplia de creciente nacionalismo de recursos en la región, que preocupa a los mineros globales y sus inversores.
En abril de este año, México, con las novenas mayores reservas del planeta, nacionalizó la industria del litio, aunque desde entonces no ha expropiado ningún proyecto minero. Se habla de crear una asociación de países productores de litio que funcionaría de manera similar a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuya creación en 1960 arrebató gran parte del control sobre los precios mundiales del petróleo a las llamadas “Siete Hermanas”; las mayores multinacionales petroleras americanas y europeas.
Argentina viene firmando acuerdos de cooperación con Bolivia y Chile. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, también propuso una cumbre para “evaluar experiencias” con estos países que podrían definir el precio del litio en los mercados internacionales a futuro. El tema de la propiedad es diferente: su explotación en Chile está en manos privadas, mientras que en Bolivia es estatal y en Argentina las provincias tienen soberanía sobre los recursos de su territorio. Otro tema clave es el daño ambiental y el consumo intensivo de agua que conlleva la producción de litio.
El hecho de que Estados Unidos utilice a una vocera de su estamento militar para anunciar su postura sobre el progreso de China en recursos como el litio no es fortuito. Especialmente porque estos países anhelan una mayor influencia y control sobre este mercado en rápida expansión, así como sobre la minería, fuente de numerosos conflictos socioambientales.
 
¿Hacia una “OTAN metálica”?
Richardson asistió a la Cumbre de las Américas 2022, realizada en Miami, acompañada del embajador de Colombia en Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón, y del venezolano prófugo de la justicia y falso embajador, Carlos Vecchio, quien declaró sobre China y Rusia: “Creo están jugando al ajedrez. Rusia también se impone en esta región y creo que están jugando a las damas. Creo que están ahí para socavar a Estados Unidos, para socavar las democracias. Es decir, jugando al ajedrez oa las damas, están ahí para socavar la democracia. Y honestamente, con toda la desinformación de Russia Today en español, Sputnik Mundo, más de 30 millones de seguidores rusos estaban en las redes sociales (sic). Quiero decir, esto es muy preocupante…”
En junio pasado, Washington firmó silenciosamente una “asociación de seguridad mineral” (MSP) con la UE, Canadá, Australia, Japón, Corea del Sur y el Reino Unido (participante en el golpe de Estado de 2019 en Bolivia) para “garantizar que se produzcan minerales críticos”. , procesado y reciclado de una manera que apoye la capacidad de los países para beneficiarse plenamente del desarrollo económico de sus recursos geológicos”.
La iniciativa del Departamento de Estado, denominada la "OTAN del metal" por la propia Reuters, se describe como una coalición de países comprometidos con "cadenas de suministro responsables de minerales críticos para apoyar la prosperidad económica y los objetivos climáticos".
El control sobre los bienes comunes de la naturaleza, o los recursos naturales, es clave para el capitalismo global, y Occidente sabe que el orden mundial nunca volverá a ser el mismo. Por eso, voces como la de Richardson son trompetas de una guerra autoconvocada que no se detendrá.
 
 
 
 
 
REFORMA TRIBUTARIA EN BOLIVIA: ¿QUÉ PLANTEA LA LEY NO 1448/2022?
 
La Ley No 1448/2022, recién promulgada por el Senado, propone eximir del Impuesto a las utilidades de las empresas a las personas que perciben una renta, por su actividad profesional u oficio.
 
Lex Latin de EEUU (https://bit.ly/3Ql5piH)
 
En Bolivia, existe una apremiante necesidad de reformar el sistema tributario, cuya estructura central se origina en la década de los ochenta, a fin de adaptarlo a la nueva realidad económica y social del país.
Una de las áreas en las que se aprecia una mayor necesidad de reforma, es precisamente en la tributación de las personas físicas, cuyo marco normativo es complejo y disperso, generando un aporte recaudatorio muy bajo comparado con los altos costos de gestión y cumplimiento.
No obstante, las reformas fiscales de calado, como reclaman varios expertos, requieren grandes consensos políticos y sociales, inalcanzables en los tiempos que corren en el contexto. De esa forma, solo parecen viables las reformas tributarias parciales, alternativa que parece adoptar el legislativo boliviano que viene ejecutando cambios tendientes a reestructurar la tributación de las personas físicas.
Reformas ya aprobadas
Los primeros indicios de la gestación de una reforma tributaria, enfocada en la tributación de las personas naturales, iniciaron en diciembre del 2020, cuando se implementaron medidas tributarias como la creación de:
Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), que grava a las personas naturales residentes y no residentes en Bolivia con una fortuna acumulada superior a US $4,3 millones.
Régimen de Reintegro en efectivo del IVA (Re-IVA), a través del cual el Estado actualmente devuelve el 5 % del crédito fiscal de las facturas por compras de bienes y servicios a las personas naturales con ingresos inferiores a US $1.300.
Eliminación de la exención a las ganancias de capital generadas a través de operaciones bursátiles por personas naturales domiciliadas en Bolivia y el exterior.
Ley No 1448/2022
La Ley No 1448/2022, promulgada el 25 de julio por el presidente Luis Arce Catacora, propone otro cambio en la tributación de las personas naturales. Este implica que las personas que obtienen rentas por el ejercicio de profesiones liberales y oficios no estén sujetos a uno de los impuestos que grava, anualmente, la obtención de rentas de las personas jurídicas, denominado Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE).
Esta tasa es parte del Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA), este a su vez grava la obtención de rentas, pero alcanza únicamente a las personas naturales. No obstante, se presentan diferencias en su cálculo y en su periodicidad de recaudación que es trimestral.
Adicionalmente, el PL 256-21 contempla que sean parte del RC-IVA los ingresos obtenidos por personas físicas no domiciliadas por actividades que ocasionalmente se desarrollan en Bolivia. Su tratamiento no se encontraba expresamente regulado y estaba sujeto a diversas interpretaciones.
Este contexto indicaría que una de las voluntades del legislativo boliviano responde a una necesidad de unificar la tributación de las personas naturales en un solo impuesto (RC-IVA).
El cumplimiento de las obligaciones tributarias en mora
Desde el 2016, identificamos que la mora tributaria es un tema que no pasa desapercibido en la Asamblea Legislativa, considerando que en los últimos seis años se realizaron diferentes ajustes con vocación de permanencia al Código Tributario, como el realizado a través de la Ley No 812/2016. Este implementa ajustes en la modificación del término de la prescripción tributaria y la reducción de sanciones. Además, establece una tasa de interés fija del 4 % los primeros cuatro años, dejando sin efecto la tasa de interés variable y planteando la primera modificación del arrepentimiento eficaz.
Posteriormente, en 2018, se llevó a cabo un programa de regularización de adeudos tributarios a través de la Ley No 1105/2018, por el que se reunió cerca de 783,922 dólares en recaudación efectiva y valores. Ahora se propone que cumpla con el mismo cometido.
Los ajustes que presenta la Ley No 1448/2022, para promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias en mora, se encuentran relacionados con la sanción a la contravención de omisión de pago, el régimen de reducción de sanciones, el arrepentimiento eficaz y las facilidades de pago.
En cuanto a la reducción del 40 % de la sanción a la contravención por omisión de pago, hemos identificado que esta involucra seis modificaciones al tipo contravencional que son:
La modificación de la condición objetiva de “no pago de la deuda tributaria”.
La inclusión de la “no percepción debida de tributos” como conducta sancionada.
La inclusión de la conducta de “obtención indebida de liberaciones” como conducta sancionada.
La reducción de la tasa aplicable para el cálculo de la sanción.
La modificación de la base sobre la que se aplica la tasa para liquidar la sanción.
La incorporación de una cláusula que permite la aplicación de sanciones específicas en Leyes especiales.
Adicionalmente, el proyecto dispone la aplicación de sus modificaciones a sanciones pendientes de cumplimiento.
Finalmente, con relación a las modificaciones vinculadas con el régimen de reducción de sanciones y el arrepentimiento eficaz, esta es su segunda modificación que sigue el mismo patrón normativo que las anteriores.
Se trata de promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias en mora para reducirla. No obstante, en el transcurso de estas modificaciones se ha ido mutando su esencia puesto que ambas figuras, en un principio, estaban enfocadas en promover el cumplimiento espontáneo de las obligaciones tributarias pendientes de pago, con la finalidad de evitar la conflictividad que genera su incumplimiento.
Ahora, esos factores parecen no ser relevantes toda vez que el legislador se ha enfocado en ampliar la temporalidad para que los contribuyentes puedan beneficiarse de la reducción de la sanción en un 80 % o 100 % cuando estos paguen la deuda tributaria dentro o después de los 20 días de la notificación del primer acto administrativo formal.
Las nuevas modificaciones planteadas, responden a la necesidad de promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias en mora y siguen un patrón que se manifiesta en este tipo de reformas. Tal fue el caso de lo ocurrido en el 2016, cuando se realizaron ajustes con vocación de permanencia al Código Tributario a través de la Ley 812/2016. También sucedió con lo reportado en el 2018, cuando se llevó a cabo un programa de regularización de adeudos tributarios, conocido como el ‘Perdonazo Tributario’. En esta ocasión, los ajustes con vocación de permanencia al Código Tributario cumplen con el mismo cometido: la reducción de la mora tributaria y promover el cumplimiento voluntario de los contribuyentes.
 
 
 
 
 
INICIA ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE INTERCONEXIÓN ENTRE CHILE Y BOLIVIA
 
Estudio, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), busca facilitar la información necesaria para tomar decisiones claves respecto a la interconexión de los sistemas eléctricos entre ambos países.
 
Revista Electricidad de Chile (https://bit.ly/3zwNZsJ)
 
En el marco del Sistema de Integración Eléctrica Andina (Sinea), iniciativa cuyo objetivo es la implementación de un corredor eléctrico Andino que conecte de manera eficiente los sistemas eléctricos de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, y de acuerdo a con lo establecido en su Hoja de Ruta 2020-2030, Chile y Bolivia retoman relaciones energéticas tras dar inicio a un Estudio de Alternativas de Interconexión entre ambos países.
El estudio, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), busca facilitar la información necesaria para tomar decisiones claves respecto a la interconexión de los sistemas eléctricos entre ambos países.
Para esto, se contempla analizar la interconexión entre los sistemas eléctricos de Chile y Bolivia, cuantificando beneficios económicos y ambientales conjuntos e individuales por país, identificar las características técnicas de las instalaciones de transmisión requeridas y analizar las distintas alternativas para seleccionar finalmente la más conveniente para ambos países, todo esto considerando beneficios económicos, ambientales, entre otros, tanto de forma conjunta como individual.
Las empresas SIGLA y BA Energy Solutions fueron las seleccionadas para realizar conjuntamente el estudio por medio de una licitación pública del BID.
El plazo para finalizar el estudio es de 10 meses, periodo en el que se prepararán informes, presentación y se realizarán reuniones con las contrapartes. En el caso de Chile las contrapartes son el Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía, y en el caso de Bolvia, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC).
 
 
 
 
 
COMO LLEGÓ LA OSCURIDAD A BOLIVIA
 
La Republica de Ecuador (https://bit.ly/3Q4b64K)
 
Unos días atrás visité a mi primer entrenador de halterofilia. Aparte de recordar épocas doradas en nuestro amado deporte, la trágica situación de Bolivia fue uno de los temas que conversamos. Para un par de viejos (mi profe un sesentón y yo un cuarentón) resulta trágico ver como nuestro país, por ende, parte de nuestras vidas, ha caído en una vorágine destructiva.
Es más que obvio que los jóvenes algún día harán la pregunta, ¿qué pasó?
Es un cuestionamiento complejo. Así que vamos por partes.
Allá, a finales de los años 90, la prensa boliviana y muchos profesores universitarios empezaron a ofertar un cambio. Obviamente, muchos se dejaron seducir por tan bella oferta. Pero muy pocos cuestionaron que tipo de cambio.
El cambio que nos encajaron fue la sustitución de la política por el crimen organizado. Todo eso con dramáticas consecuencias para la población boliviana. Por ejemplo, en el Índice de Seguridad y Policía, Bolivia ocupa el puesto 114 entre 127 países de la región, eso nos deja como uno de los lugares más peligrosos del mundo.
También nos dijeron que había mucha riqueza concentrada en pocas manos, que era necesario redistribuirla. Así que a partir del 2006 el gobierno nacional empezó a asaltar empresas petroleras, y desde el 2013 dispuso del uso arbitrario de los ahorros privados que estaban resguardados en el sistema financiero nacional. Hoy nuestra economía requiere grandes dosis de capital privado, pero nadie está dispuesto a invertir acá. Ni hablar del riesgo de default.
Asimismo, acusaron a nuestra constitución de ser muy «derechista», muy «neoliberal» y poco «inclusiva». Nos persuadieron de cambiarla por una «plurinacional» e «inclusiva». Sin embargo, sólo fue un pretexto para que la dictadura se atornille en el poder. Además, la nueva constitución plurinacional viola el derecho humano de igualdad en dignidad y derechos, otorgando más derechos y poder a grupos que justifican como indígenas y otros.
Nuestras instituciones de seguridad (Policía y Fuerzas Armadas) fueron obligadas a abandonar su rol de protectoras de la patria, la constitución y la ciudadanía. Las corrompieron a tal nivel que ahora son parte de una enorme red de narcotráfico. Ya no protegen al país, sino que son los guardianes de la dictadura y parte del crimen organizado.
Los militares de honor ―esos que protegieron al país del castrismo en los 70― son sometidos a todo tipo de persecuciones y humillaciones, por ejemplo, el General Gary Prado Salmon.
Ni siquiera nuestra rica tradición hispánica y católica debería quedar en pie. Había que «descolonizarnos» con suma urgencia. Para eso nada mejor que copiar la idea guevarista de construir el «hombre nuevo» desde el Estado.
Hoy en día, según el estudio Terce de la UNESCO, Bolivia ocupa uno de los últimos lugares de la región en cuanto a desempeño educativo. De hecho, más de la mitad de los estudiantes bolivianos no tienen las habilidades necesarias y requeridas para los muchachos de su edad.
Ahora aparecen muchos «arrepentidos» a decirnos que esto no es «verdadero» socialismo, que en Bolivia se vive bajo un régimen «populista». Pero la verdad es otra. La crisis moral, política, legal y económica del país es producto de la aplicación de la receta socialista, ni más ni menos.
Perdimos nuestra libertad porque muchos se dejaron guiar por consignas. Fueron los idiotas útiles del Foro de Sao Paulo.
 
 
 
 
 
"TEMO TERMINAR PRESO COMO JEANINE AÑEZ"
 
El presidente se comparó con la exmandataria boliviana enjuiciada
 
Agencia Ansa Latina de Italia (https://bit.ly/3P13wXm)
 
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, afirmó hoy que puede terminar preso cuando deje el gobierno, y citó el arresto de la exmandataria boliviana Jeanine Añez, durante un encuentro con pastores en el que defendió la intervención de los militares para garantizar la "transparencia" de los comicios de octubre, pues desconfía de las urnas electrónicas.
"A veces me pregunto, quién soy yo para haber llegado a donde llegué.
La gente sabe cuántas veces he dicho que sería mucho más fácil para mí estar en otro lado en vez de estar (en la presidencia) siendo amenazado de ir a la prisión cuando deje el gobierno", comentó.
De ese modo, Bolsonaro manifestó en público aquello que habría dicho recientemente a sus colaboradores y fue revelado este martes por el diario Folha de San Pablo y el portal Metrópoles.
En esas conversaciones con ministros, Bolsonaro aseguró, según la prensa local, que si la policía lo acorrala para arrestarlo está dispuesto a disparar para "matar".
El gobernante se presentará a las elecciones del 2 de octubre por el Partido Liberal (PL, derecha) y de acuerdo con una encuesta publicada hoy por PoderData tiene el 35 % de intenciones de voto contra el 43 % del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva del Partido de los Trabajadores (PT, izquierda).
En caso de haber un balotaje, el 30 de octubre, el candidato del PT sería el vencedor con el 50% frente al 40% del actual mandatario, indicó PoderData coincidiendo a grandes rasgos con los sondeos de otras encuestas divulgadas desde la semana pasada.
Tras hablar de su eventual prisión, Bolsonaro se refirió hoy a la expresidenta boliviana, Jeanine Añez (2019-2020) , condenada en junio por la Justicia de su país.
"Y cuál es la acusación contra mí? La misma de la que fue acusada una señora de nombre Jeanine Añez, expresidente de Bolivia, que está presa condenada a diez años. Cuál es la acusación contra ella?. Actos antidemocráticos ", afirmó Bolsonaro.
Meses atrás el gobernante de derecha había criticado la sentencia contra Añez, por la cual culpó al gobierno de izquierda del presidente boliviano Luis Arce, y ofrecido recibirla en Brasil como asilada política.
Durante su exposición ante la Convención General de las Asambleas de Dios, Bolsonaro defendió este jueves los valores tradicionales, criticó la ideología de "género", el aborto y las drogas.
Reiteró sus reparos sobre las urnas electrónicas y repitió las críticas al Tribunal Superior Electoral (TSE).
En ese sentido declaró: "estoy haciendo mi parte, buscando imponer elecciones transparente por vía de las Fuerzas Armadas".
El excapitán Bolsonaro defiende desde hace meses que los militares realicen un conteo paralelo de los votos y esta semana propuso que filmen algunos electores, lo cual fue considerado una violación del secreto del sufragio según observaron analistas.
La polémica en torno a las elecciones ha ido ganando intensidad con la convocatoria lanzada por Bolsonaro para que sus seguidores protesten contra el TSE el 7 de setiembre, en los desfiles militares en Brasilia y Rio de Janeiro.
Paralelamente la Universidad de San Pablo (USP) y la Federación de Industrias de San Pablo (Fiesp) elaboraron dos manifiestos en defensa de la democracia y contra amenazas al orden institucional.
El texto de la USP, divulgado hace diez días, ya sumó más de 700 mil firmas y será presentado el 11 de agosto en la Facultad de Derecho de esa universidad.
El presidente criticó hoy a "esas personas que firmaron esa cartita" quienes se "jactan de ser los defensores de la democracia".
Según trascendió Bolsonaro decidió no viajar la semana próxima a San Pablo para participar en un encuentro con la Fiesp, donde los anfitriones iban a convidarlo a estampar la firma en el texto de apoyo a las instituciones.
 
 
 
 
 
LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ SE PREPARA PARA UNA NUEVA HUELGA CONTRA EL RÉGIMEN DE ARCE
 
La Gaceta de España (https://bit.ly/3SuXkK8)
 
Bolivia se encuentra preparándose para conmemorar el día de su declaración de independencia, este 6 de agosto. Tendría que tratarse de un día de fiesta y celebración, donde las principales autoridades del país rinden homenaje a quienes lo fundaron, y tal vez destacar el camino que ha emprendido para un futuro promisorio.
Sin embargo, el país se encuentra en una crisis tan profunda en distintos ámbitos, con una perspectiva que incluso puede empeorar, por lo que será muy difícil justificar cualquier clima festivo que se pueda encontrar.
Actualmente en Bolivia se pueden contar decenas de conflictos y enfrentamientos con motivo de, por ejemplo, la postergación del censo de población y vivienda hasta 2024. Mientras se preparan para llevar adelante su propio proceso de levantamiento de datos, Santa Cruz se prepara para realizar su segundo paro cívico después del fracaso el buscar un acuerdo con el régimen de Luis Arce Catacora para que este trabajo sea realizado en 2023.
Se trata de la segunda huelga generalizada y pacífica en el departamento con la economía más importante del país luego del 25 de julio, e incluye el cierre de fronteras. Está convocada por la gran mayoría de las principales autoridades y líderes políticos, a excepción de la alcaldía de su ciudad capital, y está programada para que dure 48 horas a partir de la primera hora de este 8 de agosto.
Pero el conflicto entre Santa Cruz y el régimen de Arce Catacora no es el único problema grave que se registra en el país. También en el mismo departamento, en distintas provincias de los llanos de la Chiquitania, hay una serie bloqueos de carreteras importantes que lo dejan parcialmente aislado con centenas de vehículos del Transporte Pesado, Lecheros y Agroindustriales, que se encuentran varados o que no pueden trasladar mercadería no solo al interior del país, sino que tampoco pueden exportar sus productos a países como Brasil.
Los bloqueos en lugares como Pailas o Guarayos son por distintas causas, como la de campesinos que demandan dotación y titulación de tierras al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), o la de los propios nativos con los que se enfrentaron, y que se ven perjudicados por la medida porque las tierras donde están asentados son áreas protegidas.
Santa Cruz estuvo con la economía paralizada o semi paralizada durante semanas, pero todo esto parece ser ya parte de la cotidianidad del país. No es extraño sufrir bloqueos de carreteras en cualquier momento y lugar, y por cualquier motivo.
No obstante, estos problemas ilustran el profundo deterioro institucional al que el Movimiento al Socialismo (MAS) ha llevado al país al menos desde que tomó el poder en 2006, sino desde que Evo Morales empezó con esta cavernaria y delincuencial medida de presión desde que se convirtió en líder cocalero en los años 80 y 90.
Pero los principales problemas que hoy se identifican no tienen que ver únicamente con el ámbito económico, sino también en el de la justicia, de acuerdo al informe Delphi 2022 de la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung publicada el pasado mes.
Como caso emblemático, la expresidente Jeanine Áñez continúa encarcelada de manera ilegal desde el 13 de marzo de 2021, y tanto el régimen de Arce como el propio Morales por su cuenta están logrando que la opinión pública distraiga su atención de todo lo que este gravísimo caso de violación de Derechos Humanos representa para el presente y futuro del país.
El país atraviesa por esta crisis debido fundamentalmente a la forma de gobernar del régimen, que no tiene respeto alguno por el Estado de Derecho, así como por el modelo económico que ha impuesto, que primero ha concentrado los recursos en la administración central, y que luego los ha derrochado en una perversa dinámica prebendaria que, claramente, hoy es incapaz de seguir sosteniendo.
Bolivia ha llegado a un punto en el que los conflictos se multiplican con el pasar del tiempo en una clara disputa por encontrar justicia y alcanzar a repartirse recursos que en realidad ya no existen, y cuyo principal responsable es el régimen de Arce Catacora y su partido.
¿Es que el país “está saliendo adelante” realmente, o está saliendo hacia adelante y hacia abajo?
 
 
 
 
 
¿QUÉ PUEDE APRENDER LA NUEVA GENERACIÓN DE GOBIERNOS DE IZQUIERDA DE AMÉRICA LATINA DE LAS EXPERIENCIAS DE COPRODUCCIÓN DE LA MAREA ROSA?
 
LSE.AC DE LONDERS (https://bit.ly/3Srz37U)
 
Con las victorias electorales de Gabriel Boric en Chile y Gustavo Petro en Colombia , se inicia una nueva era de gobiernos de izquierda en América Latina. ¿Qué lecciones pueden aprender estos gobiernos de la coproducción de servicios públicos durante la marea rosa de principios del siglo XXI ? Geoff Goodwin (Universidad de Leeds), Miranda Sheild Johansson (University College London), Patrick O'Hare (Universidad de St Andrews) y Jonathan Alderman (Ludwig Maximilians Universitat München) explican.
La marea rosa de gobiernos de izquierda que se extendió por América Latina a principios del siglo XXI, incluidos Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia y José Mujica en Uruguay, hizo cambios importantes en la prestación de servicios públicos. Los resultados fueron mixtos, tanto dentro como entre países, pero, en general, la calidad y la cobertura de los servicios públicos mejoraron, luego de décadas de declive en las décadas de 1980 y 1990.
Una característica importante de este proceso diverso fue la participación activa de los ciudadanos latinoamericanos. Durante la marea rosa, los servicios públicos fueron prestados no solo por las burocracias estatales, los gobiernos municipales, los servicios públicos y las organizaciones no gubernamentales, sino también por una amplia gama de colectivos sociales, incluidas las familias, las comunidades, las cooperativas y los movimientos sociales.
No había nada nuevo en esto. Los ciudadanos latinoamericanos tienen una larga historia de participación directa en la prestación de servicios públicos, incluidos agua, vivienda, educación, transporte y seguridad. En muchos casos, estos servicios se brindan a través de la cooperación entre actores estatales y no estatales, y todas las partes realizan contribuciones importantes al proceso. Por lo tanto, los servicios públicos en América Latina suelen ser coproducidos.
En Ecuador, por ejemplo, los servicios de agua coproducidos juegan un papel fundamental en el abastecimiento de agua potable y de riego, especialmente a familias de bajos ingresos y pequeños agricultores de la región del altiplano. El patrón típico, que comenzó a extenderse en las décadas de 1960 y 1970, involucra a agencias estatales y gobiernos locales que brindan materiales, maquinaria y asistencia técnica, y miembros de comunidades rurales y periurbanas que contribuyen con mano de obra, financiamiento y conocimiento local. Los miembros de la comunidad asumen la responsabilidad de la prestación de servicios, basándose en una amplia gama de relaciones y prácticas colectivas, mientras siguen dependiendo de las contribuciones periódicas del estado y/o las organizaciones no gubernamentales y las agencias de desarrollo en el exterior. A través de este proceso histórico ha surgido una amplia gama de asociaciones comunitarias de agua.
Un factor importante que caracterizó la coproducción en América Latina durante la marea rosa fue la mayor participación del Estado. Los gobiernos de marea rosa fueron elegidos con mandatos para aumentar el gasto público y restaurar los servicios públicos, y cambiaron la dinámica de la coproducción al proporcionar más contribuciones, aumentar la supervisión regulatoria e imponer visiones centrales sólidas sobre cómo los resultados de la coproducción producirían nuevos estados-nación en acorde con la ideología del gobierno. Las ideas, esperanzas y sueños de los ciudadanos latinoamericanos fue otro aspecto definitorio de la coproducción en la era de la marea rosa. Tras décadas de abandono y decadencia, miraron a sus nuevos gobiernos para responder a sus demandas y contribuir al rejuvenecimiento de los servicios públicos a través de la coproducción.
Hubo avances significativos en este período. Aún así, la coproducción a menudo se vio inhibida por un enfoque centrado en el estado de mano dura, que limitó las ganancias y generó tensiones políticas. Nuestra investigación sobre la coproducción de tres servicios públicos diferentes —agua, vivienda y residuos— en tres países diferentes —Ecuador, Bolivia y Uruguay— revela tensiones políticas relacionadas con dos temas conectados: la autonomía colectiva y la creación de sujetos.
Estos problemas se derivan de dos características generales de la coproducción. Por un lado, su tendencia a promover el compromiso y la autonomía del Estado y, por otro, su capacidad para (re)formar las relaciones políticas y las subjetividades. La coproducción crea espacios para que los ciudadanos tomen el control autónomo colectivo de los servicios, la infraestructura y los recursos, lo que puede forjar nuevas subjetividades políticas. Sin embargo, también permite a los gobiernos controlar a los ciudadanos e intentar alinearlos con sus intereses políticos. Por lo tanto, la coproducción puede tanto fortalecer como amenazar la autonomía colectiva y, a menudo, surgen luchas políticas en torno a este proceso, que toma distintas formas en diferentes escenarios sociales e históricos.
Nuestro análisis, que se basa en investigaciones cualitativas y etnográficas, muestra que estas fueron las características centrales de la coproducción durante la marea rosa.
Tensiones sobre la creación de sujetos
Bajo Evo Morales, la vivienda coproducida en Bolivia buscó fomentar la propiedad privada de la tierra y la vivienda; y aunque hizo cumplir las solicitudes colectivas de viviendas urbanas coproducidas, lo hizo solo bajo la premisa de que algunas familias no serían consideradas elegibles. Por lo tanto, el proceso promovió un grado de individualismo. En Uruguay, los servicios de residuos coproducidos durante las presidencias de Tabaré Vásquez y José Mujica vieron diversos intentos de transformar la subjetividad de los clasificadores , recicladores informales que tradicionalmente habían llevado a cabo la mayor parte del reciclaje en el país. En Ecuador, mientras tanto, el gobierno de Rafael Correa implementó leyes, políticas y discursos para intentar alinear a los miembros de las asociaciones comunitarias de agua con su proyecto político, la llamada revolución ciudadana ..
Una característica común en los tres casos fue el intento de forjar sujetos 'modernos' a través de la coproducción, ya sean recicladores que se espera que dejen atrás el caballo y el carro, familias indígenas que deben habitar casas diseñadas por el estado o asociaciones comunitarias de agua que se espera que adopten nuevas tecnologías y formas organizativas estandarizadas.
Discrepancias con la autonomía colectiva
Las tensiones sobre los esfuerzos de los gobiernos de la marea rosa por imponer sus visiones modernizadoras del desarrollo capitalista a través de la coproducción estaban estrechamente relacionadas con el tema de la autonomía colectiva.
Esto fue particularmente evidente en Ecuador, donde el gobierno de Rafael Correa impuso un marco jurídico-burocrático centrado en el estado a las asociaciones comunitarias de agua. Para que el estado las hiciera legibles, se esperaba que estas organizaciones muy diversas se ajustaran a reglas rígidas y adoptaran formas organizativas prescritas, lo que amenazaba su autonomía colectiva.
Curiosamente, un activista describió la interferencia estatal en las asociaciones comunitarias de agua en Ecuador como 'como si alguien entrara en tu casa y te dijera cómo vivir'. Esto fue literalmente lo que ocurrió con la coproducción de vivienda en Bolivia. Si bien hubo cierto espacio para que las familias y las comunidades dieran forma al proceso, la decisión sobre quién se beneficiaría de las nuevas viviendas o las reparaciones se tomó en gran medida fuera de las comunidades, y algunos decidieron no participar para preservar su capacidad autónoma de toma de decisiones.
Las luchas por la autonomía tomaron diferentes formas en Uruguay, donde los recicladores y su sindicato buscaron preservar las formas de autonomía disponibles en el 'trabajo sin jefes', ya sea que tuviera lugar en cooperativas, en vertederos o en carretas tiradas por caballos. La autonomía de las cooperativas de recicladores también se vio socavada por la transición a plantas de reciclaje gestionadas por ONG. La cooperativa de recicladores más grande de Uruguay, que operaba en terrenos municipales, fue disuelta y desalojada por el gobierno local, que en su lugar ofreció a los trabajadores lugares en una de las nuevas plantas. Aunque mejoraron los salarios y las condiciones, el control autónomo sobre el espacio y el tiempo fue lo que más extrañaron los recicladores. La cooperativa había sido un centro social en lugar de simplemente un espacio de trabajo. La planta de reciclaje, por el contrario, era un espacio higiénico y vigilado, completo con un guardia de seguridad,
Las consecuencias políticas de las tensiones generadas por la coproducción variaron entre los tres casos, pero tendieron a erosionar el apoyo popular a los presidentes y gobiernos de izquierda. En Ecuador, por ejemplo, la disputa por el nuevo régimen de aguas debilitó el proyecto político de Rafael Correa. En última instancia, esto ayudó a allanar el camino para que la derecha tomara el control del Estado, devolviera a Ecuador a la ortodoxia neoliberal y sumiera al país en una crisis.
¿Qué puede aprender la actual generación de gobiernos de izquierda de estas experiencias?
Primero, es importante que los gobiernos de izquierda tomen en serio la coproducción y aprendan del pasado para construir modelos más efectivos de colaboración entre diferentes servicios, que además de fortalecer la democracia participativa, pueden ayudar a reducir la desigualdad y la exclusión, y crear espacios para nuevas formas. de la política La coproducción brinda a los gobiernos de izquierda la oportunidad de construir electorados a través del compromiso creativo con organizaciones y movimientos autónomos progresistas. Los gobiernos de marea rosa incluidos en nuestro estudio, especialmente las administraciones de Correa y Morales, mostraron poco respeto por la autonomía colectiva de los colectivos sociales progresistas y fueron intolerantes con la diferencia.
Esta nueva generación de gobiernos de izquierda puede aprender de estos errores y aprovechar la vitalidad y diversidad de las organizaciones autónomas ya existentes a través de formas de coproducción novedosas y creativas, que combinan contribuciones significativas del estado con oportunidades genuinas para que los colectivos sociales den forma al proceso en múltiples escalas. .
Los gobiernos de izquierda también tienen la oportunidad de diseñar e implementar leyes y políticas que creen espacio para el surgimiento de nuevas organizaciones autónomas. Si bien la autonomía colectiva tiende a venir desde abajo, los marcos jurídico-burocráticos pueden diseñarse para promover la creación y expansión de organizaciones autónomas progresistas, que pueden convertirse en fuentes de inspiración y apoyo para los gobiernos de izquierda: este es un verdadero espacio de oportunidad para estas administraciones.
Nada de esto es fácil ni está libre de riesgos. El desafío de construir relaciones constructivas entre los estados capitalistas y las organizaciones autónomas, como lo han demostrado académicos como Ana Cecilia Dinerstein , es enorme. Sin embargo, la coproducción crea oportunidades para la innovación y la experimentación y podría proporcionar a los gobiernos de izquierda una herramienta para desarrollar proyectos políticos plurales que proporcionen una base para la reconstrucción de las sociedades latinoamericanas tras la pandemia de Covid-19.
 
 
 
 
 
BOLIVIA CONSOLIDARÁ SU PRIMER PUERTO MARÍTIMO SOBERANO PARA EXPORTAR POR EL ATLÁNTICO
 
El País de Costa Rica (https://bit.ly/3SEdOjo)
 
El Gobierno de Bolivia apuesta por consolidar Puerto Busch, la primera terminal marítima soberana sobre la hidrovía Paraguay-Paraná, con el objetivo de dinamizar las exportaciones por el océano Atlántico. La meta es dejar de depender de los puertos chilenos, que están saturados, según la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex).
«Para Bolivia tener un puerto soberano, que a la fecha no se lo tiene, es fundamental en el tema de desarrollo de la carga boliviana, toda vez que Bolivia, por su ubicación estratégica tiene un potencial para el manejo de la carga boliviana y también de otras cargas como las de Brasil, que necesita conectarse con el Océano Pacífico», explicó el gerente de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano, en entrevista con la Agencia Sputnik.
Puerto Busch está ubicado en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz (este), en la zona fronteriza con Brasil, desde donde ya se exportan derivados de soya y hierro a mercados de Europa, mediante la hidrovía Paraguay-Paraná.
La importancia de Puerto Busch es estratégica para Bolivia debido a que en esa región se ubica el proyecto de la estatal Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) que producirá 200.000 toneladas de acero en 2023. La construcción de la factoría tiene un avance del 58 por ciento y está sobre un yacimiento de hierro de 40.000 millones de toneladas.
Otra razón por la que Puerto Busch tiene relevancia internacional es que estará vinculado al Corredor Ferroviario Bioceánico, que impulsa Bolivia, para mover carga entre los puertos brasileños, chilenos y peruanos.
Actualmente, se realiza el estudio de preinversión que definirá los fondos y se tiene previsto levantar las edificaciones complementarias junto al actual muelle, donde se operará sobre 1.000 metros de la ribera de la hidrovía.
«Para nosotros es importante que este año ya operemos con la carga de granos como la soya y en los próximos dos años ya tengamos las instalaciones y el puerto mismo para manejar todo tipo de carga (…) El estudio de preinversión está previsto concluir hasta fin de año y en los próximos dos años toda la etapa de la construcción y ejecución de la obra», detalló.
Las autoridades bolivianas buscan agilizar el funcionamiento del puerto soberano para atender las exportaciones del oriente del país, que es la más industrializada, como alternativa a los puertos chilenos y peruanos.
«Lastimosamente las condiciones por el puerto de Arica (Chile) no han sido tan favorables en los últimos años, hubo una situación de imposición tarifaria, condicionamientos, limitaciones a una carga tan importante como la boliviana. Por eso es que estamos, a partir de las alternativas portuarias, habilitando otros puertos», argumentó.
El funcionario boliviano proyecta el movimiento inicial de carga de 5 millones de toneladas por año y se prevé llegar a los 20 millones con la producción agroindustrial de Santa Cruz.
Potencial de la hidrovía
Para el gerente técnico y de operaciones de Cadex, Rafael Riva, que conversó con la Agencia Sputnik, el comercio exterior boliviano requiere distintos tipos de alternativas portuarias, dependiendo del potencial productivo de cada región del país.
«Puerto Busch es una alternativa que ya se usa, porque existe un muelle, que está administrada por Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), por donde exporta minerales, pero falta desarrollar para la exportación de otro tipo de cargas», explicó.
Actualmente, en la zona del canal Tamengo, afluente de la hidrovía Paraguay-Paraná, funcionan tres puertos privados: Aguirre, Gravetal y Jennefer, que se destinan a las exportaciones de la producción agrícola como la soya y sus derivados.
«Puerto Busch no reemplazará a los puertos del Canal Tamengo, sino que es complementario. La forma en que se vaya a implementar puede ser con inversión pública, al estar en zona fronteriza, pero también existe la posibilidad de una sociedad pública-privada», planteó.
De acuerdo con estimaciones de la Cadex, el potencial de los puertos sobre la hidrovía Paraguay-Paraná puede llegar a los 10 millones de toneladas.
Carga boliviana
De acuerdo con datos de la Cámara de Exportadores y Logística de Santa Cruz (Cadex), el 68 por ciento de la carga marítima boliviana sale al exterior por puertos chilenos, el 9 por ciento por puertos peruanos y el 23 por ciento por el océano Atlántico.
Los principales productos exportados por puertos privados sobre la hidrovía Paraguay-Paraná son torta de soya y soya, mientras que los productos importados son diésel y gasolina.
Bolivia fue privado de su acceso al océano Pacífico por Chile en la Guerra del Pacífico en 1879 y existen limitaciones para sus exportaciones, pese a que se acordó facilidades en los puertos del país vecino.

No comments: