Tuesday, August 02, 2022

LA CRISIS DEL AGUA: NO ES SEQUÍA, ES SAQUEO

La familia de George W. Bush siendo el presidente (2001-2009), compró terrenos en una extensa zona que abarca Uruguay, Paraguay, Bolivia y el norte de Argentina que contiene un enorme reservorio subterráneo que puede abastecer de agua fresca potable al mundo por 200 años.

A partir de la imposición del neoliberalismo en el mundo, inicia un proceso feroz de despojo de todas las riquezas de los pueblos que sumieron al mundo en una grave crisis humanitaria.
México durante este período fue gobernado por una élite política y económica corrupta, inmoral, apátrida, insaciable de dinero y poder, que entregaron de una manera desmedida las riquezas de nuestro pueblo y nos sumieron en la peor crisis de nuestra historia. El neoliberalismo, deshumanizó todo para convertirlo en mercancía, la salud, la educación y el agua no podían ser la excepción. Hoy, en EU el agua ya cotiza en el mercado de futuros de materias primas (California, 7 diciembre 2020 en plena pandemia) en la bolsa de valores de Wall Street, así el agua se somete a partir de ese momento, a una gestión regida por la lógica del mercado, el líquido por lo tanto pasó de ser un derecho humano a una inversión financiera. Las repercusiones de esta medida impactarán en el mundo y más prontamente en México por su cercanía e influencia.
 Gracias a las   filtraciones de Wikileaks (con lo que se demuestra que no era mentira, porque lo negaban) nos enteramos que en los inicios del siglo XXI los mega bancos de Wall Street (Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Citigroup/Banamex, UBS, Deutsche Bank, etc.) “compran el agua global” y que la familia de George W. Bush siendo el presidente (2001-2009), compró terrenos en una extensa zona que abarca Uruguay, Paraguay, Bolivia y el norte de Argentina que contiene un enorme reservorio subterráneo que puede abastecer de agua fresca potable al mundo por 200 años. (Jalife- Rahme, Alfredo. Bajo la lupa. La Jornada. 10 junio 2015).
La perversa estrategia que implementaron los neoliberales ante la opinión pública fue desprestigiar a las empresas del estado, ponderando que todo lo privado era mucho mejor y para justificar las privatizaciones llevaron a cabo un plan que consistió en: dejar de invertir en el mantenimiento (lo que dio como consecuencia grandes fallas en la operatividad), permitir a los trabajadores y sindicatos incumplir con sus tareas y permitir el robo de insumos o dinero sin consecuencias legales (provocando grandes pérdidas económicas) y ya estallada la crisis ofrecieron como solución la privatización con el pretexto de sanear las finanzas públicas y el ahorro presupuestal. El neoliberalismo inicia en México en 1982 con Miguel de la Madrid, primer presidente de este modelo. Sin embargo es Carlos Salinas de Gortari quien promulga en 1992 la actual Ley de Aguas Nacionales (vigente hasta el día de hoy) porque fue uno de los requisitos para la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), de esta manera se impuso la privatización del agua. Es importante destacar el impacto de esta ley, ya que de 1992 a la fecha, las autoridades mexicanas han otorgado 538 mil concesiones, cuando de 1917 a 1992 –cuando entró en vigor la legislación paralela al tratado comercial– se habían otorgado sólo 2 mil concesiones (Franco, Lauren. Los dueños del agua: trasnacionales acaparan reservas, mientras México avanza al temido día cero. 6 enero 2020). Hoy contamos en México y en el mundo con los millonarios del agua, que la acaparan abusivamente con concesiones y sacando de los pozos más de lo que se les asignó y eso no lo sabe ni CONAGUA, ni los organismos públicos descentralizados locales, nadie los monitorea, ni pagan un solo peso por ello, en cambio los ciudadanos la reciben en pocas cantidades pagando altos costos por ella (Reportaje 14. Los millonarios del agua. Canal 14. 23 marzo 2022).
La privatización disfrazada es un amplio abanico que se presenta de diferentes maneras: 1.- Concesionando grandes acuíferos y pozos subterráneos, 2.- Autorizando que las concesiones entren en al mercado de compra y venta (en México aún no se ha permitido que el agua ingrese a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).  3.- Concesionando los caudales de grandes ríos a empresas refresqueras, 4.- Cediendo, a las empresas privadas la administración del suministro de agua en los hogares, incluidos los acueductos y el tratamiento del agua en municipios de Coahuila, Aguascalientes, Veracruz, Puebla, Quintana Roo y Querétaro recientemente (Olvera, Dulce. Querétaro y otros 5 estados...sinembargo.mx 4 junio 2022). 
La privatización del control del agua trajo como consecuencia, escases del producto, aumento desmedido de tarifas (hasta 300%), privación del servicio para los que no pueden pagarla, disminución de la calidad y de la seguridad de recibir agua sana, violación a los estándares ambientales y de protección de los recursos naturales, teniendo como único objetivo la maximización de sus ganancias.
 Nunca se ha hablado de la privatización del agua porque no se refiere a la propiedad privada del agua en sí, de la cual nuestra Carta Magna nos protege, sino al control privado sobre este bien común, favorecido por el marco legal actual que sostiene a la Ley de Aguas Nacionales (son muchos los que dirán, es la misma gata pero revolcada)
Aunque teóricamente el agua dulce alcanza para 20 mil millones de personas en el mundo, lo que equivale a casi el triple de la población mundial. Hoy el poder mundial quiere imponer la idea en todo el mundo que hay escasez de agua debido al cambio climático (del cual los neoliberales son responsables) sin tomar en cuenta los factores más relevantes en este fenómeno y para eso disponen de todos los medios de comunicación que son de su propiedad, organizaciones internacionales y nacionales (ONU, COP15),  agencias de noticias (AFP, AP), líderes de opinión, “especialistas” en el tema, que afirman: “Afrontará escasez de agua la mitad de la población mundial en los próximos 8 años” (AFP y AP. “Actuar ya” contra la sequía y la desertificación urge la ONU. La Jornada, 18 junio 2022).
José Joel Carrillo Rivera, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM afirma, que utilizar el término “escasez de agua” es una mentira, porque de lo que se trata, es de esconder el agua para las mayorías y de permitir la sobre explotación a los particulares, el objetivo es generar pánico, tratar de intimidar a la población. Una muestra es el siguiente ejemplo: 15 empresas en Nuevo León tienen autorizado un total de 44 mil 690 millones 222 mil litros de agua al año para su consumo y en contraste, para toda la población de Nuevo León, la Conagua sólo tiene autorizados 1 mil 33 millones 950 mil litros de agua al año. 15 empresas consumen 43.22 veces más litros de agua que 5 millones 784 mil habitantes  (Redacción. Nuevo León 15 empresas... sdpnoticias. 24 marzo 2022)  Es decir  agua sí hay, en Nuevo León, Querétaro, Coahuila, Baja California, Quintana Roo etc., lo que ocurre es que está concentrada entre los concesionarios privados. Estos datos confirman y dan sentido a la consigna de los defensores del agua: No es sequía es saqueo (Martín Rubén. Crisis y saqueo del agua en México. sinembargo.mx.12 junio 2022).
La crisis actual de los nuevoleoneses por la falta de agua en sus hogares, puede tener la finalidad de sabotear a los ciudadanos para privatizar la administración del agua y convertir las necesidades de los ciudadanos en un negocio privado. El agua de Nuevo León es exportada a otros países, embotellada como cerveza, refrescos gaseosos o agua purificada (López Obrador, Andrés M. La Mañanera conferencia... 22 junio 2022), mientras los ciudadanos se mueren de sed, sus gobiernos son cómplices de dicho despojo. A  esos productos exportados hay que agregarle el agua (llamada agua virtual), que se utiliza para la fabricación del producto. Coca-Cola Holanda reveló en un informe que se necesitan 35.4 litros de agua para producir medio litro de refresco; 28 litros se utilizan para cultivar betabel para endulzar, siete litros para fabricar la botella de plástico y 0,4 litros de “agua operativa”, que es la que se utiliza en las plantas de embotellado.
La crisis del agua en México se debe a: políticos corruptos que entregaron y protegen a las grandes corporaciones trasnacionales, nacionales, a particulares, huachicoleros del agua, al crecimiento inmobiliario desmedido, fugas en la red hidráulica en mal estado (con pérdidas de 40% -50%), a la ausencia de un plan de desarrollo y planificación sobre la capacidad del estado para satisfacer la instalación de miles de empresas, que requieren miles de millones de litros de agua. Todos los elementos descritos anteriormente se cumplieron en el caso de la ciudad de Monterrey.
Monterrey,  ejemplo de emporio industrial, comercial y financiero, desde hace 3 meses no cuenta con el servicio del agua para sus casi 6 millones de ciudadanos, sin embargo las empresas (135,482) instaladas en su estado cuentan con suficiente agua para todos sus procesos porque cuentan con pozos de agua que se les concesionó para la realización de sus operaciones. El 70 % del abastecimiento de agua para los ciudadanos es de fuentes superficiales y 30 %  de fuentes subterráneas. De acuerdo a la Conagua en México el 96% del agua dulce se encuentra en el subsuelo y el restante 4% se encuentra en la superficie, en lagos y ríos (Reportaje 14. Escasez de agua ¿juego político? Canal 14. 15 junio 2022).
 Fracasos de la privatización del agua.
 La guerra del agua: En el año 2000, hubo una rebelión popular de los habitantes de Cochabamba, Bolivia, contra el modelo privatizador del agua impulsado por el Banco Mundial en la que participaron  la inmensa mayoría de la población, en contra de la empresa privada Tunari  (con capitales norteamericanos, italianos, españoles y bolivianos) y su aliado el gobierno del presidente Hugo Banzer. Todo inicia cuando la empresa aumenta las tarifas del agua  300%  lo que provocó que muchas familias dejaran de mandar a la escuela a sus hijos y ya no atendieran sus enfermedades, porque lo primero era pagar el agua, el punto máximo llegó cuando la empresa también quiso cobrar el agua de la lluvia. La protesta masiva logró la cancelación del contrato y que la sociedad boliviana creara una empresa pública comunitaria, con control social del agua. Esta experiencia enriqueció políticamente a la sociedad boliviana influyendo en la victoria del MAS para que Evo Morales se convirtiera en presidente de Bolivia en el 2006.
En 180 ciudades de diferentes países del mundo (EU, Francia, Alemania, España, Argentina, México, etc.) ya han desprivatizado en los últimos 8 años, los servicios de agua potable por los impactos negativos a los usuarios (Llaven AnzuresYadira. Evidente fracaso de la privatización del agua en el mundo:Foro UAP. La Jornada de Oriente. 23 octubre 2019)
Independientemente que la privatización del agua en el mundo fue un fracaso y el neoliberalismo ésta de salida, por un tiempo más, veremos que la inercia de la privatización continuará tratando de adueñarse de todo lo que le sea posible. El papel de una ciudadanía informada, consciente y organizada deberá luchar por arrebatar el derecho a la vida a los conservadores, en cada espacio y lugar donde la derecha se encuentre. Hay que echar abajo el mito que la privatización es un apoyo para las finanzas del estado, lo que se ha comprobado es que la inversión fue muy poca y que el grueso de la inversión fue proporcionada por el estado o por préstamos otorgados por el Banco Mundial, principal promotor en las privatizaciones del agua y que por el contrario la privatización trajo mayores problemas económicos al estado, que tiene demandas en su contra por la cancelación de los contratos exigiendo grandes cantidades como indemnización.
Hoy en día, el centro de la discusión en el mundo está, en que el agua, al ser esencial para la vida, debe ser considerada como un derecho humano por encima de cualquier otro interés, ya sea económico o político.
El presidente de México Andrés Manuel López Obrador, ante la emergencia por el desabasto de agua potable que desde hace tres meses enfrenta la zona metropolitana de Monterrey y 18 municipios nuevoleoneses, firma un decreto en donde se establece la provisión del líquido, como asunto de utilidad e interés públicos y de seguridad nacional, con esta medida se supeditan las concesiones de pozos de agua otorgadas al sector privado a la cobertura previa de las necesidades humanas de uso público urbano y doméstico. Con esta decisión el presidente de la república tomará el control de las concesiones privadas del recurso, a fin de hacer frente a la crisis hídrica. Esta es la primera ocasión que, por un asunto de causa pública, las autoridades toman la dirección de esas concesiones.  Este trascendental decreto, marca un hito en el debate mundial por la definición del agua o, como un derecho humano o como una mercancía que puede ser privatizada y comercializada como cualquier otra. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de julio 2022.  https://www.dof.gob.mx/index.php#gsc.tab=0 páginas 7 y 8.
Anexo:
1.- El 27 de enero de este año la SCJN ordenó al Congreso emitir una nueva Ley General de Aguas que, debido a los grandes intereses, presiones y controversias desde hace 10 años (estaba congelada desde el 8 de febrero de 2012) quedó pendiente su aprobación, en ella se incorporó el derecho humano al agua como una obligación del Estado mexicano, este es el motivo que incomoda a las  trasnacionales metidas en el negocio del agua y que están cabildeando a los congresistas para que siga congelada la nueva Ley. Es fundamental para el interés de los ciudadanos y de la nación presionar a los diputados de todos los partidos incluidos los de Morena, para llevar a efecto el trabajo legislativo de discusión y aprobación de esta ley, independientemente de los grandes intereses que toque (Galván Ochoa, Enrique, Dinero. La Jornada. 20 julio 2022). 
2.- El Gobierno Federal y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) anuncian el 12 de julio del año en curso, acciones frente la escasez del agua en varias regiones del país. La Conagua  emite el siguiente comunicado: Los titulares de la concesiones de aguas nacionales, sobre todo los de usos industrial y agrícola, deberán ceder a terceros el líquido de manera provisional, conforme a lo establecido en la declaratoria de inicio de emergencia por sequía publicada ayer en un acuerdo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el Diario Oficial de la Federación, aplicándose dicho decreto en los estados de Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas. En tanto el Gobierno Federal otorgará apoyos a todos los concesionarios que otorguen parte del agua que tienen asignada   (Enciso, Angélica. Concesionarios de aguas nacionales deberán cederlas ante sequías: DOF. La Jornada 13 julio 2022). (https://bit.ly/3JmgtKd)
 
 
 
 
 
LA AMBICIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL DE RUSIA
 
El vínculo entre el "Triángulo del litio" y la dependencia energética que busca generar Rusia para poner de rodillas al mundo.
 
El Mejor Informado de Argentina (https://bit.ly/3cZj8xt)
 
En el Siglo XX y a principios del Siglo XXI los recursos del agua y los hidrocarburos eran los dominantes en el escenario mundial. De hecho, esto continúa así. Sin embargo, y como ocurrió en los proceso de colonización en la finalización de la etapa pre-colombina, las potencias salen al ruedo a buscar los posibles reemplazantes de este tipo de energía. En ese punto sobresale el litio, un mineral que es considerado indispensable para la batería de los autos, para los celulares y otros artefactos de la vida cotidiana.
En aras de la dependencia energética que continúa prevaleciendo en Europa, Rusia va decidido a impulsar su carrera en procura de obtener el litio en territorios sudamericanos. Justamente, en el triple límite establecido entre Bolivia, Chile y Argentina se halla el 85% de las reservas de litio. En ese punto, es importante destacar que en Catamarca, Jujuy y Salta ya se encuentran empresas decididas a explotar este recurso y otras que vienen trabajando desde hace años a partir de licitaciones llevadas adelante por cada uno de los estados provinciales. Rusia no es el único que esta interesado en el litio, también aparecen Estados Unidos por eso se entiende la presencia de la representante del Pentágono en Sudamérica, la general Laura Richardson.
La pregunta que se debería hacer en ese caso es: ¿Cuál es el motivo que impulsa a las potencias actuales a recurrir al litio? Históricamente se ha probado que la habilidad diplomática de los actores geopolíticos claves se centró en la capacidad de disponer a piacere los recursos en boga por la humanidad. Totalmente lejanos a la concientización ambiental, estos países siempre buscaron generar una dependencia energética y dar lugar a intereses mezquinos. Lo curioso es que los países que integran el “Triángulo del Litio” fueron tradicionalmente aliados de Estados Unidos que, a través de la actuación de diversas empresas, ya se encargaron de que extraer cobre de la Cordillera de los Andes tan solo por citar un ejemplo. El atractivo que representan estos países, fundamentalmente Argentina es que cuenta con una enorme cantidad de recursos, cuya cantidad iguala a lo que tiene Estados Unidos y China. Esto continuará en el futuro si se tiene en cuenta que el Servicio Geológico de Estados Unidos estiman que Argentina producirá cuatro veces más litio para 2025.
¿Rusia pretende seguir concentrando el poder energético en Euroasia para consolidar la hegemonía china? Lo cierto es que el litio contiene muchas utilidades, entre ellas el desarrollo de vehículos eléctricos. También ocurre que el conflicto de Ucrania desenmascaró la puja por el litio entre China y Estados Unidos ampliados a otros puntos del mundo como Sudamérica. En ese sentido, es importante detenerse en este dato: Ucrania tiene una de las mayores reservas de litio de Europa que se estima en 500.000 toneladas. El afán de hegemonizar los recursos por parte de Rusia hizo que, y esto fue demostrado en la historia mundial, todas las ganancias generadas fueran destinadas a incrementar los esfuerzos en el área de la inteligencia y del control de datos que posteriormente permitan tomar decisiones estratégicas más contundentes. No todo es color de rosas, ya que una empresa minera anglo-australiana Río Tinto firmó un acuerdo para adquirir por US$825 millones el proyecto de litio salteño Salar del Rincón. El yacimiento estaba en manos de Rincon Mining, empresa propiedad de fondos administrados por el grupo de capital privado, Sentient Equity Partners. En ese punto, Rincón es un gran proyecto sin desarrollar ubicado en el corazón del litio en Salta.
Lo cierto es que la “guerra silenciosa” ha cobrado vigor y pisoteado como nunca la soberanía de aquellos países que integran el “Triángulo del litio”. Argentina se transformó en una suerte de campo estratégico de las ambiciones rusas y de la mayoría de las potencias mundiales que manejan el tablero mundial. Estos actores protagónicos escapan a toda política ambiental que tenga como finalidad primordial la concientización y la mirada en los recursos renovables. En ese sentido, la madre tierra se transformó en la víctima de las tendencias autodestructivas de Rusia para con el ambiente.
Las sucesivas crisis y la falta de inteligencia estratégica de los países latinoamericanos allanaron el camino para que las potencias se instalen sin ningún tipo de inconveniente y con la complicidad de un estados provinciales y argentino decadente y desprovistos de un espíritu capaz de proteger los recursos naturales. Lo cierto es que Rusia avanza en esta parte del mundo que junto con China pretenden dominar el Asia Meridional y toda Europa a través del aprovisionamiento del litio.
También es importante subrayar que ese afán expansionista está reforzado por el manejo de los negocios de los “metales raros” por parte de China. En esa clasificación aparecen el tungsteno, el cobalto, el tantalio, indio y galio. Esta especie de “unidad de negocio” fue ofrecido por Estados Unidos cuando este tuvo una crisis importante y es fundamental para los aparatos de uso eléctrico en el hogar. Sin embargo, Rusia y China pretenden la dependencia energética de todo el mundo con el gran costo de un colapso.
 
 
 
 
 
SALAR DE UYUNI: EL MÁS GRANDE Y FASCINANTE DEL MUNDO
 
Se trata de una planicie blanca de cloruro de sodio y litio que resguarda el suroeste de Bolivia. Tiene islas con cactus, formaciones rocosas, leyendas, y en época de lluvias, regala imágenes del cielo en espejo.
 
La Nación de Argentina (https://bit.ly/3zQDhi4)
 
A la ciudad de Uyuni entramos de noche, en un ómnibus que nos trae desde La Paz. Antes de llegar vislumbro el manchón blanco del salar, a mi derecha, desde la ventana. Nos alojamos en Jardines de Uyuni, un hotel céntrico donde hacer base para salir al salar. En la recepción me hablan de los visitantes del salar. Parece que en época de lluvias –de diciembre a abril– vienen los asiáticos enloquecidos por el “efecto reflejo”. La seca –de junio a septiembre– convoca a europeos que quieren ver desierto. En mayo, octubre y noviembre puede pasar que suceda un poco de las dos cosas. Y acá estoy, lanzada a la aventura de esos imprevisibles.
“La ciudad de Uyuni tiene 132 años. Aquí, hasta mediados de los años 90 funcionaban los talleres de trenes del país”, anticipa Víctor Vera, guía de Hidalgo Tours, cuando nos pasa a buscar por el hotel para llevarnos al salar. Entonces en abstracto, nos tira los números básicos de este gigante: “12.000 kilómetros cuadrados de salar a 3.600 msnm”.
Hacemos 20 minutos en su camioneta y llegamos a Colchani, el pueblo que es entrada clásica al salar, por el este. Aquí hay una planta procesadora de sal donde le agregan yodo, la muelen y embolsan. Hay además negocios de artesanías y sal como souvenir. “Por la sal hubo guerras y cayeron imperios. Es vital en la historia de la humanidad. Durante años las caravanas de llamas la transportaron en bloques. Eran viajes de dos a cuatro meses por el altiplano”, apunta el guía, y aclara que la sal que se come es yodada porque si no afectaría la tiroides. Pero no sólo se usa para condimentar: hace 25 años que acá es material de construcción. “La usan en bloques para hacer hoteles y casas particulares. Antes obtenían los ladrillotes con un hacha; ahora los cortan con máquinas en el sector nordeste”, señala, mientras dejamos Colchani para adentrarnos en el salar.
“Estamos en la parte central de cordillera de los Andes, que tiene dos ramificaciones: la oriental y la occidental. Nosotros estamos en la occidental, y dentro de la occidental, en la cordillera de Los Frailes”, nos advierte, a sabiendas de que la inmensidad puede ser abrumadora. Mientras avanzamos hacia el manchón blanco, al volante está Panchito Mamani que masca coca “para no dormirse”. La camioneta atraviesa un terraplén y una especie de peaje funciona como entrada al salar. Nos piden el pasaporte sellado o el formulario que acredita nuestro ingreso legal a Bolivia. Como venimos con un tour, no pagamos nada. Lo mismo hace la mayoría de los visitantes. Son pocos los que lo atraviesan en colectivo de línea, y son menos los que entran solos en camioneta 4 x 4. “Conviene venir con guía porque no hay señalización y más allá de los 15 km, te perdés”, aclara Víctor. Además de esta entrada por el este –donde se puede acampar–, hay otras por el sur, el norte y el oeste. Estos accesos están manejados por las comunidades originarias que todavía viven en los alrededores del salar.
“Bienvenidos al desierto de sal más grande del mundo”, exclama, cuando promedia la mañana, el cielo es puro azul y la blancura del salar se potencia. “Hace 40 mil años esto era un lago de minerales. Pero el agua se evaporó, subió el cloro y se formó el salar”, ilustra nuestro guía. Y como primera parada nos lleva a ver Los Ojos del Salar, que son pozos burbujeantes sobre los ríos Colorado y Salado que son subterráneos. “Acá hay cero fauna”, apunta, pero advierte que en los márgenes del salar hay lagunas con flamencos –tres especies: el de James, el chileno y el andino–, llamas y vicuñas. También están el titi –un gato andino– y el puma, además de vizcachas, liebres, perdices, ñandús, picaflores, gorriones, gaviotas y patos.
Víctor, como muchos de su generación, habla “quechuañol”, adjetivo que sugiere la génesis del lenguaje, es decir, mezcla de quechua con español. Y añade que “los abuelitos” de la zona hablan muy bien el aimara, aparte del quechua y el español, sobre todo en el norte del salar. La segunda parada tiene lugar en lo que alguna vez fue el hotel Playa Blanca, construido en sal, y hoy devenido en lugar para comer y hacer uso de los sanitarios. Una especie de monumento al Dakar y un spot con banderas de todas las nacionalidades completan la estética del ex hotel. Con la “vagoneta” (así califican la camioneta) nos adentramos en el salar, cada vez más rodeados del blanco absoluto y de soledad. A los 35 km nos detenemos en un punto para almorzar y el guía nos sorprende con el despliegue de sillas, mesa, aguayo y sombrilla para emular un típico almuerzo comunitario aimara. Charqui de llama, quínoa, camote –batata–, maíz pelado, papa blanca, papa negra (nada que ver con las nuestras), carnes de llama y de pollo, queso de vaca y condimentos fogosos: ají colorado y llajua, que es verde. Manjares reconfortantes del altiplano. En las dos horas de almuerzo y fotos, sólo pasó una camioneta.
Hacemos cálculos. Si nos apuramos, podemos llegar hasta la isla Incahuasi y volver a tiempo para ver el atardecer. La isla está a 75 km de Colchani y es una de las 32 islas que fue volcán subterráneo. “Casa del inca” se llama esta elevación del terreno –pasa de los 3.600 a los 3.760 metros– que está repleta de cactus e interrumpe el blanco del salar. El paseo dura una hora, entre restos de roca volcánica y coral. Los cactus gigantes se vuelven plateados con el sol de la tarde, y no faltan arbustos que aportan verdores a tanta piedra y mineral. Desde lo alto se aprecia la implacabilidad de este desierto de sal y volcanes.
Gracias a que vinimos en mayo, hay más. A los hexágonos del suelo, postal clásica de la temporada seca, se suma el efecto reflejo de la temporada de lluvias. Para apreciar este contrapunto vamos hasta el sector sur, donde un gran charco juega a ser espejo y el sol prueba nuevas luces. Nos calzamos las botas de goma y caminamos sobre los dos centímetros de agua acumulada. No me queda más que agradecer esta experiencia. ¿Hace falta aclarar que Uyuni es mucho más que lo que podamos capturar –con la ilusión de perpetuarlo– en una foto o video? Son las seis de la tarde y el escenario diáfano que piso por primera vez se antoja inverosímil.
Claro que siempre está, al norte, el volcán Tunupa. Activo, como diez de sus vecinos, tiene una leyenda que Víctor se ofrece a develar. “Para nosotros, los volcanes son dioses. Cuenta la mitología andina que Tunupa era tan hermosa que todos se enamoraban de ella. Codiciada, ella eligió a Cuzco. Se casaron, tuvieron un hijo y fueron muy felices... hasta que Cosuña apareció en la vida de Cuzco, así que cuando Tunupa se enteró de la infidelidad de Cuzco se enojó mucho; pero más se enojó Cuzco, que se fue con su amante y dejó sola a Tunupa. Tanto lloró Tunupa que sus lágrimas se mezclaron con la leche del hijo que amamantaba y corrieron por su cuerpo hasta caer y formar el salar de Uyuni”. Así concluye Víctor el relato, cuando ya no queda nada del sol en el horizonte, y el mítico Palacio de Sal nos espera para pasar la noche.
 
 
 
 
 
EL PIONERO NEW PACIFIC, OTROS JUNIORS AVANZAN EN BOLIVIA, UNA VEZ FUERA DE LOS LÍMITES
 
Mining Dot Com (https://bit.ly/3bml6Y3)
 
Alguna vez considerada un paria, Bolivia está ganando rápidamente una reputación como una jurisdicción interesante para la exploración minera.
 El primero en ingresar fue New Pacific Metals (TSXV: NUAG), que adquirió el proyecto Silver Sand en 2017 y firmó un contrato de producción minera único en su tipo con la empresa minera estatal Comibol para el paquete de terreno circundante de 56 kilómetros cuadrados. La compañía ahora está avanzando el proyecto en el cinturón de plata y estaño de Bolivia central a la producción y explorando varios objetivos satelitales prometedores.
Pero desde que New Pacific Metals abrió la puerta hace cinco años, media docena más de empresas cotizadas ingresaron a Bolivia, atraídas por su enorme potencial geológico, en gran parte sin explotar.
Con el respaldo del presidente de Yamana Gold (NYSE: AUY), Peter Marrone, entre otros, Eloro Resources (TSXV: ELO) está explorando el depósito polimetálico Iska Iska, cerca de la mina San Vicente de Pan American Silver (TSX: PAAS; NASDAQ: PAAS). Silver Elephant (TSX: ELEF) también está explorando el proyecto Pulacayo, 139 km al norte de San Vicente.
A medida que las multinacionales se retiran del país, las empresas junior ven oportunidades en activos operativos que luego podrían proporcionar una plataforma para la exploración.
En marzo pasado, Santacruz Mining (TSXV: SCZ) completó la adquisición de tres minas de Glencore (LSE: GLEN), que anunció planes para vender las minas luego de iniciar un proceso de arbitraje en 2019 contra Bolivia por la nacionalización de la fundición Vinto en 2007). y se está preparando para explorar su cartera de reclamaciones, en gran parte ignorada. Andean Precious Metals (TSXV: APM) está explorando un par de sitios después de comprar la mina de plata San Bartolomé en 2017 a Coeur Mining (NYSE: CDE), que se centró en América del Norte.
Más jóvenes se empujan para entrar.
 
 
 
 
 
EL SALVADOR, COLOMBIA Y BOLIVIA TENDRÁN LOS MAYORES COSTOS FISCALES POR PENSIONES
 
Los sistemas de jubilaciones con sistema de cuentas individuales generan la necesidad creciente de transferencias por parte del Estado para financiar el pago de pensiones mínimas, según un estudio del BID.
 
Estrategia y Negocios de España (https://bit.ly/3QaHnH9)
 
Frente a beneficios previsionales de los regímenes de capitalización en niveles mucho más bajos que los previstos, algunos gobiernos de América Latina han garantizado pensiones mínimas a sus beneficiarios; sin embargo, esto representará a futuro fuertes cargas fiscales asociadas a las garantías.
El estudio “Las garantías de pensiones mínimas en sistemas de contribución definida en América Latina: un nuevo pasivo contingente” elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hace proyecciones para Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador, México, Perú y República Dominicana.
Del análisis realizado, se desprende que (asumiendo que no se producen cambios de política) estos gobiernos deberían destinar, en promedio, alrededor de 1,2 % del Producto Interno Bruto (PIB) para financiar los sistemas de capitalización a partir del año 2050, y alrededor de 2,7 % del PIB hacia el año 2100.
El estudio señala que los sistemas de jubilaciones de regímenes de capitalización o contribución definida que posee un sistema de cuentas individuales administradas por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en América Latina, de no mediar cambios, “generan la necesidad creciente de transferencias por parte del Estado” para financiar el pago de pensiones mínimas.
Se destacan los casos de El Salvador, Colombia y Bolivia que son los sistemas que el BID espera que registren los aumentos más importantes del costo fiscal que conlleva solventar pensiones mínimas, alcanzando a representar 2,6 %, 2,3 % y 2,1 % del PIB en 2050, para subir a 6,2 %, 4,6 % y 4,8 % del PIB en 2100, respectivamente.
Uno de los factores que explica este comportamiento es que, a pesar de tener coberturas proyectadas diferentes de los sistemas (32 % en El Salvador, 25 % en Colombia, 11 % y 16 % en Bolivia, para 2100), la relación entre pensión mínima y salario medio es comparativamente elevada (31 % en El Salvador, 52 % en Colombia y 37 % en Bolivia), requiriéndose una remuneración equivalente a 2,5 -3,1 salarios medios en el año 2100 para lograr el autofinanciamiento de una pensión sin necesidad de subsidio.
En el caso de El Salvador, señala el BID, el elevado costo fiscal proyectado para cubrir la pensión mínima es también en parte explicado “por la inversión obligatoria de las AFP en Certificados de Inversión Previsionales”, destinados a solventar la transición desde el antiguo sistema de pensiones al régimen de capitalización.
“Dado el bajo retorno de esta inversión, las AFP poseen una rentabilidad limitada, lo que implica menores ahorros en las cajas individuales de los trabajadores al momento de jubilarse”, indica el organismo multilateral.
Es de destacar, además, que las proyecciones en el escenario base, al considerar las condiciones vigentes de los sistemas al año 2018, no incorporan el incremento en el haber mínimo del orden del 50 % dispuesto en El Salvador a comienzos de 2021.
 
 
 
 
 
EVO MORALES TRAS REUNIÓN CON FRANCIA MÁRQUEZ: "CAMINAMOS UNIDOS HACIA LA UNIDAD Y HERMANDAD DE LA PATRIA GRANDE"
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3OOItqV)
 
El expresidente de Bolivia y líder del Movimiento Al Socialismo, Evo Morales, se reunió este lunes con la vicepresidenta electa de Colombia, Francia Márquez, quien asumirá el cargo el domingo junto a Gustavo Petro.
"Linda reunión de dos horas con nuestra hermana Francia Márquez, vicepresidenta electa de Colombia. Compartimos experiencias de la larga lucha por los derechos de los más pobres y excluidos de las políticas neoliberales", compartió Morales en su cuenta de Twitter, donde añadió: "Caminamos unidos hacia la unidad y hermandad de la Patria Grande".
Esta reunión se realizó en el marco de la gira de Márquez por la región, quien ya estuvo de visita por Brasil, Chile y Argentina.
Este lunes la líder social también fue recibida por el presidente, Luis Arce. “Abrazamos con mucho cariño a nuestra hermana, Francia Márquez”, publicó el mandatario en su cuenta de Twitter. “Ahora los vientos del sur soplan con más fuerza y fortalecen la Patria Grande”, expresó.
Tras el encuentro con el mandatario, Márquez participó, junto al vicepresidente boliviano, David Choquehuanca, en una "ofrenda a la Pachamama". Durante el acto, Márquez habló sobre el programa de gobierno que desarrollarán con Petro en Colombia y los desafíos que tienen por delante, en tanto es la primera vez que la izquierda llega al gobierno en ese país.
La colombiana destacó que será la primera mujer vicepresidenta afrodescendiente de su país. “Vengo de pueblos, de regiones excluidas y marginadas, de ancestros y ancestras que fueron traídos desde el continente africano en condiciones de esclavitud, pero que ayudaron a parir la libertad para América”, afirmó.
Márquez dijo que Colombia es un país con “demasiados movimientos sociales en resistencia”, y se refirió a las mujeres, los jóvenes, y los adultos mayores. “Resistimos colectivamente”, expresó.
“Hemos tenido que atender a una política de muerte que en los últimos años ha sembrado la barbarie en nuestro país. Hemos tenido que sostener una guerra absurda que nunca debió ser, que ha costado la vida de miles y miles de colombianos y colombianas. Como pueblos indígenas y afrodescendientes hemos tenido que enfrentar el racismo estructural que nos asesina o nos deja morir. Por eso nuestra presencia es histórica”, sostuvo Márquez.
La vicepresidenta electa de Colombia dijo que Petro “es un líder revolucionario que ha defendido siempre la justicia social, la vida y la paz”, que hoy “honra a los pueblos” con su mandato. Además, añadió que ella lo acompañara en la vicepresidencia, “desde un legado ancestral, de los que han sido tratados como los nadie y las nadie, que han sido deshumanizados y que han vivido la expropiación de su condición humana”.
 
 
 
 
 
GOBIERNO DE PETRO BUSCARÁ IMPULSAR LA PRODUCCIÓN DE LITIO EN COLOMBIA
 
“Occidente no quiere que le demos valor agregado a nuestros recursos naturales. Si industrializamos el litio a manos del pueblo bajo la administración del Estado, en algo podemos ser potencias en el mundo”, dijo el exmandatario Evo Morales, citando los casos de Bolivia, Argentina, México y Chile.
 
El Colombiano de Colombia (https://bit.ly/3BzRtx3)
 
Tras una reunión entre empresarios colombianos que forman parte de la alianza Aliadas, José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda designado de Gustavo Petro, aseguró que en el gobierno entrante la minería de transición no se va a tocar y se buscará suplir las necesidades del mercado interno primero, en primera instancia, impulsando la producción de minerales como litio, níquel y cobre.
Precisamente, el expresidente boliviano Evo Morales propuso durante una conferencia en Argentina que los países latinoamericanos con reservas de litio controlen directamente la explotación de este recurso natural, una decisión que, en su opinión, los convertiría en “potencias” mundiales.
“Occidente no quiere que le demos valor agregado a nuestros recursos naturales. Si industrializamos el litio a manos del pueblo bajo la administración del Estado, en algo podemos ser potencias en el mundo”, dijo el exmandatario, citando los casos de Bolivia, Argentina, México y Chile.
De hecho, recientemente las empresas YPF Tecnología (Y-TEC) de Argentina y la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmaron un acuerdo de cooperación científico-tecnológica para producir celdas y baterías de litio.
De acuerdo con la Asociación Colombiana de Minería, la discusión sobre el cambio climático, la transición energética y los compromisos que países y empresas en el mundo han establecido para alcanzar la carbono neutralidad ha puesto sobre la mesa la discusión de la importancia de minerales de los que se habla poco, como el cobalto, el litio y el vanadio, así como de las oportunidades asociadas al crecimiento en la demanda de cobre y níquel.
Cabe anotar que este mineral (litio) se utiliza para la construcción de plantas solares fotovoltaicas, parques eólicos, vehículos eléctricos, medidores inteligentes, líneas de transmisión, baterías, entre otros, por lo que su potencial es gigantesco.
 
 
 
 


PEDRO CASTILLO: ABOGADO QUE PRESENTÓ DENUNCIA CONSTITUCIONAL PIDE QUE SE INVESTIGUE SI EN EL ESTADO HAY PLANES PARA DAR MAR A BOLIVIA
 
RPP de Perú (https://bit.ly/3oL6qVF)
 
El abogado Ángel Delgado Silva, uno de los firmantes de la denuncia constitucional contra el presidente Pedro Castillo, recalcó que se debe investigar las declaraciones que el jefe de Estado brindó a la cadena CNN.
Este lunes, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso retomará la audiencia sobre la acusación constitucional contra Pedro Castillo por presunta traición a la patria.
Al respecto, Delgado Silva sostuvo que "la comisión de un delito que lo va tener que determinar el Ministerio Público", ya que su denuncia es para que la "Fiscalía y el Poder Judicial determinen la existencia de un delito".
Sin embargo, apuntó que desde el Parlamento se tiene que evaluar si existe una infracción constitucional en las declaraciones de Pedro Castillo, pues consideró que al haberlo dicho a nivel internacional se convierten en "actos propios" que "generan consecuencias jurídicas".
"El presidente de la República tiene deberes sagrados, mandados por la Constitución, como asegurar la integridad del territorio, la inviolabilidad de nuestro patrimonio marítimo y territorial, la defensa de la Constituión, la integridad de la soberanía, que a juicio nuestro ha sido violentado por esta declaración", aseveró en Ampliación de Noticias de RPP.
"Por cierto, no es liberad de expresión de una persona, sino cuando se trata de un jefe de Estado, este tipo de declaraciones que se dan, además, al mundo, a través de una cadena internacional como CNN, son hechos llamados actos propios que generan consecuencias jurídicas", explicó.
 Además, Delgado Silva consideró que se debe recabar información de la Cancillería o de otras instancias del Estado para verificar si es que hay planes "en el sentido de lo que ha dicho el presidente".
"Tenemos esa sospecha. Esta es una política que no se le ha ocurrido a Pedro Castillo en solitario", acotó.
¿Qué dijo Pedro Castillo?
Como se recuerda, Pedro Castillo se mostró a favor de una salida al mar para Bolivia en el mes de enero, durante su entrevista con el periodista Fernando del Rincón, de la cadena internacional CNN.
“No lo dije como presidente. Es una idea. Pero ahora le consultaremos al pueblo. Para eso se necesita que el pueblo se manifieste. Si el Perú está de acuerdo […] jamás haría cosas que el pueblo no quiera”, expresó el mandatario.
“Yo no le estoy diciendo que le voy a dar el mar para Bolivia. Ahora nos pondremos de acuerdo, le consultaremos al pueblo”, dijo en dicha ocasión.
 
 
 
 
 
‘FEMINISMO BASTARDO’, UNA MIRADA ACCESIBLE Y SUBVERSIVA SOBRE LOS FEMINISMOS DE LATINOAMÉRICA
 
La obra de la autora y activista boliviana María Galindo es publicada en México de la mano de las editoriales Mantis y Canal Press.
 
El País de España (https://bit.ly/3oPWsCu)
 
“Les cambio el derecho al voto por el derecho a no ser asesinadas. Y como lesbiana les cambio el derecho al matrimonio igualitario por la abolición del matrimonio”. María Galindo inicia contundente y sin rodeos. Se escuchan unos cuantos vítores y algunos aplausos escuetos. El resto del público presente sigue hipnotizado y sorprendido. La escritora boliviana sostiene un libro en la mano y lo estrella contra el piso del escenario del auditorio del Museo del Chopo. Esto llega de contrabando, afirma y pregunta con el micrófono en la mano “¿Qué tipo de libro es este?” y responde: “Este es un libro de teoría feminista”. Lo levanta y continúa con su intervención. Dice que la obra no proviene de la academia y que tampoco llega en una carabela de Cristóbal Colón, “viene de un lugar despreciado como productor de pensamiento como es Bolivia”. Vuelve a arrojar el libro contra una de las paredes al costado de las butacas.
Así es Galindo (La Paz, 1964), una de las voces más subversivas del feminismo boliviano. Es cofundadora y líder de Mujeres Creando, movimiento anarco-feminista autónomo, originado en la sede de Gobierno del país andino-amazónico a inicios de los noventa. También es escritora, una de sus facetas que la trajo a la capital mexicana para la presentación de su obra Feminismo bastardo, una edición conjunta de Mantis y Canal Press para México y Estados Unidos. Eufórica y con una dosis de rabia, a la que “nunca renunciará” –según admite–, con su libro pone sobre la mesa la idea de un feminismo ilegítimo, que construye teoría, conocimiento y produce ruptura epistemológica desde saberes que están en la lucha social. “La idea de que la lucha social no produce conocimientos, no produce teoría, de que no es un lugar donde se genera saber, es una idea totalmente vertical y enajenante”, dice la también comunicadora en conversación con este diario.
La obra, con ediciones en Bolivia, España, Perú, Argentina y próximamente en Chile, está escrita de manera que lo pueda entender cualquier persona a través de sus cinco capítulos, que tienen entradas distintas para “ver lo mismo desde otro ángulo”, explica. “La sensibilidad para mí es un principio de democracia, así como la sencillez, fluidez, el tipo de lenguaje cotidiano que utilizas. Pensemos en el tema de la democracia, yo la reflejo en el libro como la machocracia, o pensemos en el tema precisamente del empoderamiento, yo lo reflejo como el desempoderamiento, y así sucesivamente todos los temas que toco”, agrega.
Un concepto sobre el que Galindo hace hincapié en su obra es el “feminismo intuitivo”, una forma “inapropiable” y soberana que, según la autora, no se nombra a sí mismo muchas veces como feminismo, pero que tiene la capacidad de llegar a ser o convertirse. Explica que es producto de la lectura propia de una mujer, de su contexto social y, por lo tanto, de rebelarse ante el mismo, ante mandatos de opresión, de violencia y sumisión. “La familia nuclear patriarcal no es mayor al 30% de las formas de familia en Bolivia y eso es producto del hecho que cientos de miles de mujeres están expulsando al hombre violento de sus vidas. Esto me parece muy lindo y muy interesante y es fruto de la efervescencia de este feminismo intuitivo”, precisa.
Galindo destaca la pluralidad de los feminismos en Latinoamérica. Dice que hay una cantidad imposible de contar y que no son uniformes, ya que hay colectivos con base ecologista, otros dedicados únicamente al tema del aborto, lesbofeminismos, afrofeminismos, de corte marxista, queer o transfeminismos y que es necesario comprender que eso es una potencia, no una debilidad. “El campo feminista es hoy uno de los campos de mayor vitalidad política en todo el continente. No tenemos que sentarnos y generar un discurso uniforme, eso es absurdo. Hay que mantener esa pluralidad, respetarla y entender que no se pueden ordenar una lista de prioridades en las luchas, si no hay que dejar florecer esa multiplicidad compleja que es hoy el feminismo y que no puede ser reducido a uno solo”, añade Galindo.
Escritora, artista, activista, una trotamundos. Sus viajes por su labor le han permitido conectar y ver de cerca el movimiento feminista de diferentes países del continente americano, al cual define en un estado de “frescura muy grande”, con muchos gremios implicados y con personas menores de 25. “Pocos movimientos se pueden preciar de eso”, afirma. Considera que mucha gente ha perdido el miedo a decir “soy feminista”. Al contrario, cree que afirmar aquello es como una barrera de protección importante. “Hay que ir hilvanando esto [el movimiento feminista] en un cuerpo y yo te aseguro que es un cuerpo muy vital, que es un cuerpo donde hay mucha discusión, mucha capacidad de movilización y esto da para largo. Lo que los feminismos podemos hacer en este continente da para mucho, mucho más que tener una ministrilla o tener una presidenta. Cambiar nuestras sociedades no se va a satisfacer con tener mujeres en el poder”, afirma.
El terror de los funcionarios públicos
Los últimos meses en Bolivia, la activista se ha convertido en el terror de los funcionarios públicos. Con su formato de radio documental ha recorrido comisarías e instituciones públicas, a cargo de la defensa de casos de mujeres víctimas de violencia, para interpelar el cumplimiento de su trabajo. Esto a raíz del descubrimiento de una red de corrupción que supuestamente afecta a jueces por dejar en libertad a asesinos, feminicidas y violadores, muchos de ellos con sentencia.
Una investigación de Mujeres Creando dio a conocer una lista de al menos 500 casos irregulares, entre los que figuraban 84 sentenciados por violaciones y feminicidios que se encontraban en libertad condicional. Galindo cree que es necesario pensar en una justicia feminista que funcione paralelamente a la ordinaria y a la indígena originaria, que es reconocida en la Constitución Política de ese país.
“Hemos hecho más que la comisión gubernamental [creada con motivo del caso mencionado] y los hemos puesto a moverse porque le tienen miedo a la legitimidad política que estamos ganando. He tocado una llaga. Estoy en la lucha porque me da la gana, porque creo que en lo que estoy haciendo, porque creo que lo que hago transforma”, sentencia con una sonrisa y esa fiereza que la caracteriza.
 
 
 
 
 
ALERTA EN LA FRONTERA DE PERÚ CON BOLIVIA ANTE CASO DE RUBÉOLA EN EL VECINO PAÍS
 
Como medida inmediata, las autoridades sanitarias peruanas instalaron un punto de vacunación en la frontera de Kasani-Yunguyo.
 
La República de Perú (https://bit.ly/3vynYbr)
 
Ante un caso confirmado de rubéola en Bolivia, la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Puno ha dispuesto instalar un puesto de vacunación en la localidad fronteriza de Kasani-Yunguyo, donde por estos días hay masivo traslado de peruanos para ingresar a la ciudad boliviana de Copacabana.
La rubéola es una enfermedad viral contagiosa que puede causar múltiples defectos al nacer y hasta muerte fetal si es contraída por una mujer durante su embarazo, según manifestó el titular de la Diresa de Puno, Juan Carlos Mendoza.
Los funcionarios bolivianos indicaron que, después de una serie de pruebas, se llegó a confirmar el caso de rubéola en una paciente de 31 años en la ciudad de Trinidad. Hace 16 años, Bolivia y otros países de América fueron declarados libres de esta afección.
Asimismo, las autoridades de salud afirmaron que, en noviembre de 2021, la Organización Panamericana de la Salud alertó que todo el continente americano corría un “alto riesgo” de brotes de enfermedades prevenibles como poliomielitis, rubéola y sarampión, debido a la falta de vacunación de rutina por la pandemia de COVID-19.
Sobre la presencia de esta infección viral en la nación vecina de Bolivia, ya se informó al viceministro de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú para implementar un plan de contingencia en la frontera de ambos países, agregó Mendoza.
 
 
 
 
 
AFIRMAN QUE LA CONTAMINACIÓN MINERA EN BOLIVIA NO ALCANZÓ AL PILCOMAYO
 
El Nuevo Diario de Salta, Argentina (https://bit.ly/3vxwV4q)
 
Tras las publicaciones en portales nacionales sobre la contaminación del río internacional Pilcomayo por la rotura de un dique de colas de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fedecomin) a siete kilómetros de la ciudad de Potosí, en el departamento homónimo ubicado al suroeste de Bolivia, desde el sistema participativo de monitoreo y alerta temprana de la cuenca baja del río Pilcomayo aclararon que no hay confirmación de que haya entrado al cauce del mencionado curso de aguas.
Así lo indicó a Nuevo Diario Luis María de la Cruz, responsable del sistema participativo de monitoreo y alerta temprana de la cuenca baja del río Pilcomayo, en el marco del programa PROADAPT: “El 23 se rompió un dique de colas en Potosí, en el río Tarapaya. El lodo avanzó bastante, pero no hay confirmación de que haya entrado al Pilcomayo. Todavía no hay resultados de los estudios de agua que se estaban haciendo en Chuquisaca. Tarija también va a hacer estudios, posiblemente una vez que se tengan los resultados de Chuquisaca”.
De esta manera, la información del organismo oficial desmiente las versiones que refieren que estos lodos contaminados habrían alcanzado a comunidades que están en las orillas del río Pilcomayo, razón por la cual se habría suspendido el consumo y pesca en la zona. En ese sentido, el especialista agregó: “nosotros monitoreamos e informamos sobre las novedades que comunican las autoridades de cuenca o las organizaciones de la sociedad civil que se ocupan en Bolivia del tema”.
No obstante, no se trataría del primer colapso y contaminación con este tipo de materiales altamente tóxicos, ya que Potosí es una región cuya principal actividad económica es la minería, y está cerca de ríos que desembocan al río Pilcomayo, el cual nace en las estribaciones andinas de Bolivia y sirve de frontera natural entre Argentina y Paraguay.
 
 
 
 
 
EL BANDONEONISTA JOSÉ "TATA" NIEVA PRESENTA UN CONCIERTO DE RITMOS ANDINOS EN HOMENAJE A BOLIVIA
 
El Destape de Argentina (https://bit.ly/3BAwJW1)
 
El bandoneonista jujeño José “Tata” Nieva presenta este fin de semana en la capital provincial un doble concierto musical de ritmos andinos denominado “boliviano”, en homenaje Estado Plurinacional de Bolivia y en el marco de un nuevo aniversario de su independencia.
El espectáculo se llevará a cabo este viernes y sábado a las 21.30 en el Teatro El Pasillo (José de la Iglesia 1190), donde también se congregarán artistas quienes interpretarán los sones de los ritmos andinos bolivianos.
“Es un homenaje musical en el marco del nuevo aniversario de la independencia del hermano Estado Plurinacional de Bolivia”, expresó Nieva, quien refirió que, junto a un grupo de músicos y artistas, “proponemos un viaje a través de los sonidos del bandoneón y otros instrumentos por los paisajes y cultura extensos del hermano país”.
La propuesta cultural también está incluida en el programa oficial de actividades y festejos conmemorativos del Consulado de Bolivia con asiento en la provincia de Jujuy.
La propuesta musical permitirá disfrutar de diferentes ritmos como cuecas, taquiraris, huaynos, bailecitos, coplas y tango.
“Nos sentimos parte de la historia de Bolivia, porque recibimos una importante corriente de hombres y mujeres migrantes que también son protagonistas del desarrollo de nuestro país. Muchos somos hijos y descendientes directos de ciudadanos bolivianos que enriquecen y comparten nuestra región y lo musical es central en ese compartir”, enfatizó Nieva.
“Tata” Nieva es un destacado intérprete del bandoneón, hijo de padre jujeño, nieto de abuelo tucumano, abuela cochabambina, hijo de madre, abuela y abuelo tarijeños, cuyo vínculo con Bolivia se encuentra muy arraigado.
El elenco del espectáculo se completa con Gustavo Cruz (guitarra), Gastón Aranda (percusión), Carlos Rivero (voz), Yimi Frías (coplas y voz), Alomías Lizárraga (saxo), Mayra Nieva (imagen), Daniel Chachagua, (iluminación), Gustavo Ramírez (sonido) y Judith Colqui, (escenografía).
 
 
 
 
 
ELLA ES AYDÉ, LA ‘CHOLITA METALERA’, VIRAL POR SU FORMA DE VESTIR Y GUSTO MUSICAL
 
Revista Plumas Atómicas (https://bit.ly/3PV8Cpk)
 
Aydé Jesdenka Yapita es una joven originaria de Bolivia que se ha vuelto viral en redes sociales luego de que sus fotos en un festival de metal le dieran la vuelta al mundo. Incluso, se ha ganado el mote de “la cholita metalera”. 
Vestida con zapatos bajos, falda tradicional de Bolivia color naranja con blanco, una blusa color negro de mangas transparentes y un sombrero estilo bombín que resalta junto a sus largas trenzas; destacaba del resto de los asistentes al Obsene Extreme Festival de República Checa.
Festival de música al que asistió junto a la banda de metal Visceral Vomit, también originaria de Bolivia. Fue en este momento cuando se volvió viral por expresarse sin temor entre la multitud, al bailar en el mosh, lanzarse desde el escenario y portar un pedacito de sus raíces paceñas. 
¿Quién es ‘la cholita metalera’?
Si bien, las imágenes del fotógrafo Jirí Vesely la catapultaron a la fama internacional, Aydé ya era reconocida por ser parte de un movimiento de patinadoras que busca revalorizar la falda tradicional de Bolivia o también llamada, pollera paceña. 
Se trata del colectivo Warmis sobre Ruedas que desde el 2020 busca que las skaters bolivianas revaloricen la vestimenta tradicional sin dejar de lado su gusto por las piruetas y los trucos sobre ruedas. Incluso, visten este elemento de manera cotidiana.
Entre su grupo de amigos, Aydé es conocida como ‘Aydé suicida’ debido a su persistencia única a la hora de intentar hacer trucos en su patineta y que, muchas veces, la dejaban en el suelo. Sin que esto le importara para continuar hasta conseguir dominarlo.  
De Bolivia a Europa
La ‘cholita metalera’ no sólo visitó Europa para disfrutar del festival de metal en República Checa. Sino que, ganó una beca para estudiar inglés en Dublín gracias a la recomendación de los integrantes de la banda. Por lo que reside actualmente en Alemania.
Además, Aydé estudió Ciencias de la Educación en la Universidad de El Alto, en su natal Bolivia. Es emprendedora junto a su mamá, con quien confecciona ropa y tiene un puesto de artesanías en Alasita. Así lo confirmó la joven al medio La Razón.
Recientemente, Aydé se enfrentó a comentarios que criticaron su vestimenta o la veracidad de su gusto por el metal. Pero la joven ignoró las burlas y aclaró que, entre sus bandas favoritas están The Distillers, Wizo, Satyricon Emperor, La Renga, Misfits. Y apoya al talento nacional de su país en este género.
Aydé Jesdenka, también conocida como ‘la cholita metalera’, es una mujer viral en las redes sociales por su forma de combinar sus tradiciones nacionales con su gusto por el metal que continúa aumentando su popularidad.
 
 
 
 
INDÍGENAS AYMARAS LE PONEN SU TOQUE AL GOLF EN BOLIVIA
 
Los Ángeles Times de EEUU (https://lat.ms/3bsiU1q)
 
El exclusivo La Paz Golf Club está cerrado porque este lunes algunos de sus trabajadores están en competencia: entre ellos cuatro mujeres, incluidas dos indígenas aymaras que mostrarán sus habilidades con el swing sin dejar de lado sus típicas polleras coloridas.
El golf no tiene arraigo popular en Bolivia y es considerado un deporte para personas adineradas, pero desde hace 37 años estas dos mujeres que trabajan en el mantenimiento del campo se han sentido atraídas por este deporte y han decidió jugarlo con su ropa tradicional.
En medio de las montañas al sur de La Paz, a unos 3.300 metros de altitud, se encuentra el club cuyo césped está “muy bien cuidado”, se ensalzan Martha Mamani y Teresa Zárate.
Otras dos jugadoras novatas las acompañan, Patricia Huaycu y Nelicia Alejo, quienes aprenden de Mamani, de 55 años, y de Zárate, de 51.
“El golf es muy bonito” pero se necesita mucha paciencia y tranquilidad, dijo a The Associated Press Mamani, que sólo cambia sus zapatos clásicos por los de golf pero mantiene su pollera colorida, su blusa y su sombrero de copa baja.
“A mis compañeras, a las mujeres de pollera, he visto que participan en varios deportes. Así tenemos que estar siempre. ¡Adelante!”, expresó Zárate para impulsar a otras aymaras a practicar golf.
Mamani sí cambia su sombreo por uno de ala ancha pero sólo para evitar el sol, mientras despliega en las 60 hectáreas del campo el swing que le ha enseñado el profesor paraguayo Ángel Jiménez.
En Bolivia hay sólo cinco clubes de golf de cuyas competencias participan menos de 90 golfistas, en su mayoría hombres.
El premio aún no está determinado, pero Mamani recordó que en ediciones anteriores compitieron por productos de la canasta familiar hasta celulares de última generación, todos financiados por los socios del club.
Del campeonato participan otros 20 trabajadores con el fin de confraternizar, explicó el gerente general de La Paz Golf Club, Víctor Hugo Aguirre.
“Que ellas (Mamani y Zárate) disfruten esto es especial... y habla de inclusión. Cualquier persona puede aprender a jugar golf y solamente debe tener el interés”, añadió.

No comments: