¡LA COPA EVO ES UN ÉXITO...! EVO MORALES TIENE ESPERANZAS DE VOLVER A SER PRESIDENTE EN EL 2025
La política y el fútbol se han
mezclado durante mucho tiempo en América del Sur, pero tal vez no tanto. El
domingo comenzó la Copa Evo, un torneo internacional de fútbol juvenil
organizado por el ex presidente de Bolivia Evo Morales y que lleva su nombre,
en el trópico cocalero del país.
La preparación estuvo dominada por
disputas políticas, con la oposición cuestionando la participación de la
federación nacional de fútbol en un torneo que lleva el nombre de Morales.
Morales ha dicho que el propósito del
torneo es apoyar el fútbol como una forma de integración. Participan seis
equipos de Bolivia y otros seis de toda América.
Morales es un ávido fanático del
fútbol. Mientras era presidente, a los 50 años, jugaba con jugar
profesionalmente en la liga superior de Bolivia. Promovió el deporte al
inaugurar nuevos campos artificiales en todo el país.
Pero con la Copa Evo, algunos de sus
oponentes creen que la motivación de Morales es más que el amor por el juego.
En el escenario político, Morales es
una figura importante pero disminuida. Aunque es líder del gobernante
Movimiento al Socialismo (MAS), ya no está directamente involucrado en el
gobierno. Y aunque conserva el apoyo incondicional de algunos sectores de la
sociedad, en particular los cultivadores de coca del Chapare, no es tan popular
como lo era antes.
Su monopolio del poder durante sus
casi 14 años como presidente, y el desafío al resultado de un referéndum sobre
si podía exceder los límites de mandato y postularse nuevamente en 2019, lo
convirtieron en una figura divisiva, incluso dentro del MAS.
Morales ganó las elecciones de 2019,
que fueron disputadas por la oposición, que alegó fraude. El país se paralizó
con protestas antes de que el ejército sugiriera la renuncia de Morales. Lo
hizo y luego huyó del país. Después de un año de agitación política, el MAS,
bajo el exministro de Hacienda Luis Arce, fue reelegido con una victoria
aplastante, y desde entonces Morales ha regresado del exilio en Argentina.
Es solo uno de los varios candidatos
del MAS que se proponen para las elecciones de 2025, y algunos ven el torneo
como su último intento de mantener su nombre en la carrera.
Miembros de la oposición amenazaron
con quejarse a la Fifa si la federación nacional de fútbol no se desvincula de
un torneo que consideran político. La FIFA, a la que está afiliada la
federación nacional de fútbol de Bolivia, tiene una política de neutralidad. La
federación nacional de fútbol aclaró que solo estaba brindando apoyo con el
arbitraje y el equipamiento, y no estaba organizando ni publicitando el evento.
Los opositores también cuestionaron
la fuente de financiamiento del torneo y la decisión de realizarlo en el
Chapare, una región productora de coca que describieron como una “zona roja”
para el narcotráfico.
En una carta enviada a todos los
equipos involucrados, los parlamentarios de la oposición les advirtieron que no
mancillaran su reputación y compararon a Morales con Pablo Escobar, de quien
dijeron que “traía equipos a jugar en el patio trasero de su casa”.
Los organizadores respondieron,
negándose a cambiar el nombre del torneo y declarando que fue pagado por los
patrocinadores y las Seis Federaciones de los Trópicos, el sindicato paraguas
de cultivadores de coca. Héctor Arce, diputado del MAS, acusó a la oposición de
“estigmatizar a toda una región del narcotráfico”.
El Chapare, donde vive Morales y
donde su apoyo es más fuerte, es una de las dos principales regiones
productoras de coca en Bolivia y a menudo se describe como un estado dentro de
otro estado, donde la primera autoridad son los sindicatos cocaleros.
Fue donde Morales saltó a la
prominencia política como líder sindical, en un momento en que el gobierno
boliviano aún seguía la “guerra contra las drogas” liderada por Estados Unidos,
con la erradicación forzosa de la coca que a menudo se tornaba violenta.
Después de que el MAS llegó al poder,
expulsó a la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos y legalizó una cierta
cantidad de cultivos de coca. La violencia cayó y el desarrollo llegó a lugares
antes marginados. Pero hay dudas sobre dónde termina exactamente la coca del
Chapare.
En los últimos meses, el tráfico de
drogas rara vez ha estado lejos de las noticias, con una serie de casos de
corrupción de alto nivel, múltiples asesinatos y redadas de drogas, algunas no
muy lejos de donde se llevará a cabo la Copa Evo.
Ante las críticas, varios equipos se
retiraron del torneo, pero los organizadores trajeron reemplazos.
En tanto, Morales agradeció a la
oposición toda la publicidad gratuita. “Sin siquiera intentarlo”, dijo, “la
Copa Evo ha llegado a la FIFA”. (https://bit.ly/3Sml96X)
ASÍ FUE EL ENCUENTRO ENTRE FRANCIA
MÁRQUEZ Y EL EXPRESIDENTE BOLIVIANO EVO MORALES: “MAESTRO DE VIDA”
Infobae de Argentina
(https://bit.ly/3zRfu1y)
A días de asumir como vicepresidenta
de la República de Colombia, Francia Márquez continúa por su gira alrededor del
continente americano. Esta vez, su parada fue Bolivia, donde se reunió con el
expresidente de ese país, Evo Morales, que comparte su ideología política y con
quien se le vio posar en varias fotografías.
“Con alegría nos encontramos con Evo
Morales, maestro de vida, con él aprendimos la dignidad de los pueblos, a
mantenernos de pie a pesar de las adversidades. Hoy la lucha del pueblo
Boliviano y Colombiano se junta para reconocer en la diferencia una
Latinoamérica unida y soberana”, señaló Francia Márquez en su cuenta de
Twitter.
El exmandatario, por su parte,
también publicó varias fotos junto a la vicepresidenta del presidente electo,
Gustavo Petro, y destacó qué representa la llegada del primer gobierno de
izquierda a Colombia: “Los pueblos de la América profunda comparten la misma
lucha por justicia social y paz con prosperidad compartida. #Colombia y
#Bolivia caminan unidas hacia la integración con soberanía, dignidad y
liberación. Llegó el día para dejar atrás la historia de represión e
intervención”, trinó Morales en su perfil de Twitter, a su vez que llamó
“hermana” a Márquez y contó detalles de lo que hicieron durante las dos horas
que duró su reunión en La Paz, la capital boliviana.
“Linda reunión de dos horas con
nuestra hermana Francia Márquez, Vpdta. electa de #Colombia. Compartimos
experiencias de la larga lucha por los derechos de los más pobres y excluidos
de las políticas neoliberales. Caminamos unidos hacia la unidad y hermandad de
la Patria Grande”, señaló el expresidente.
Tanto en las publicaciones de Evo
Morales como de Francia Márquez se observan fotos de los dos personajes, con
sonrisas de oreja a oreja, mientras posan juntos.
Así mismo, la sucesora de Marta Lucía
Ramírez sostuvo un encuentro con el actual jefe del Estado Boliviano, Luis
Arce, con quien asistió a varios encuentros autóctonos de ese país como la
llamada “ofrenda a la Pachamama”, donde también estuvo presente el
vicepresidente boliviano, David Choquehuanca.
En ese momento, aprovechó para lanzar
un discurso y dio detalles de lo que ella y Gustavo Petro adelantarán una vez
se posesionen este domingo 7 de agosto como presidente y vicepresidente de
Colombia: “Vengo de pueblos, de regiones excluidas y marginadas, de ancestros y
ancestral que fueron traídos desde el continente africano en condiciones de
esclavitud, pero que ayudaron a parir la libertad para América”, afirmó la
“vice”, quien le tiró algunas pullas a los gobiernos salientes y de los últimos
que han estado en el poder.
“Hemos tenido que atender a una
política de muerte que en los últimos años ha sembrado la barbarie en nuestro
país. Hemos tenido que sostener una guerra absurda que nunca debió ser, que ha
costado la vida de miles y miles de colombianos y colombianas. Como pueblos
indígenas y afrodescendientes hemos tenido que enfrentar el racismo estructural
que nos asesina o nos deja morir. Por eso nuestra presencia es histórica”,
sostuvo Márquez.
Luego del discurso, el presidente
boliviano también celebró su encuentro con Francia Márquez y publicó fotos
abrazado junto a ella. Es más, hasta celebró que en Colombia haya un cambio de
gobierno y dejó otros elogios a los nuevos jefes del Estado colombiano:
“Abrazamos con mucho cariño a nuestra hermana, Francia Márquez, Vicepresidenta
electa de #Colombia, con quien hoy nos reunimos en Casa Grande del Pueblo.
Ahora, los vientos del sur soplan con más fuerza y fortalecen la
#PatriaGrande”, trinó el mandatario del país sudamericano.
Días atrás, la vicepresidenta electa
también se reunió con el presidente de Chile, Gabriel Boric; y con el
presidente y vicepresidenta de Argentina, Alberto Fernández y Cristina
Fernández de Kirchner, respectivamente.
SICHES DICE QUE VAN 587 EXPULSIONES
JUDICIALES Y RECALCA QUE "TENEMOS UN PROBLEMA CON BOLIVIA" POR
RECONDUCCIONES
La titular del Interior anunció que
la próxima semana se trasladará hasta la región de Tarapacá, y recalcó que
"no hay ningún mandato de fragilidad o debilidad de lo que ocurre
allá".
El Mercurio de Chile
(https://bit.ly/3d1g7wq)
"Quiero clarificar nuestro
Gobierno no tiene ningún, pero ningún complejo con restringir el paso de las
personas por pasos no habilitados. Nuestro Gobierno espera tener una migración
regular por pasos habilitados y para nada tener una mirada complaciente con lo
que ocurre en el norte", dijo esta mañana la ministra del Interior, Izkia
Siches, durante su presentación en la comisión de Orden Público de la Cámara de
Diputadas y Diputados.
Esto, luego que tras exponer sobre
los avances de su cartera en materia de seguridad a la fecha, se le consultara
sobre la crisis migratoria en el norte y las dificultades que se han dado en la
reconducción de personas que ingresan por los pasos no habilitados, pues desde
Bolivia se les retorna a Chile.
Junto con anunciar que la próxima
semana se trasladará hasta Tarapacá y que "no hay ningún mandato de
fragilidad o debilidad de lo que ocurre allá", también abordó las cifras
de las expulsiones, tanto administrativas como judiciales, las que han sido
fuertemente cuestionadas en el último tiempo por parlamentarios de oposición.
"Hemos desarrollado algunas
pocas (expulsiones) administrativas, pero hemos resuelto 800 resoluciones para
el inicio de procedimientos de expulsión administrativa; hemos solicitado por
oficio, al Ministerio de Defensa, y de hecho, hoy tengo reunión con la ministra
(Maya Fernández) para poder disponer de los aviones FACh para materializar
estas expulsiones y ya hemos realizado más de 580 expulsiones judiciales",
sostuvo.
Frente a esta última cifra, aclaró
que no sólo implican que las dictamine el Poder Judicial, sino que implican
condiciones materiales "y no siempre se lograban esas metas; y frente a
ello, en el gobierno anterior ocurrieron en esta misma fecha 176, a pesar de
que había una solicitud mayor, y nosotros ya hemos materializado 587".
"Quiero reiterar, nuestro
Gobierno va a expulsar a todas las personas que cumplan con las expulsiones
judiciales, pero también va a realizar activamente las expulsiones
administrativas, como también las reconducciones", recalcó.
Sobre ese punto, Siches dijo que
"efectivamente con Bolivia tenemos un problema, porque las reconducciones
no están ocurriendo". En ese sentido, explicó que "no es solamente
algo de voluntad política, sino que necesitamos condiciones bilaterales, y para
eso, la canciller ha estado trabajado en las reuniones con el Mercosur,
activamente".
"No voy a profundizar en ello,
pero ustedes conocen las relaciones bilaterales que mantenemos con el país
vecino y que requieren una tratativa especial y por ello, no ha sido tan sencillo
lograr que el manejo de la frontera ocurra dentro del país vecino (...) la
solución, lamentablemente, es más compleja que tomar un decreto, hacer un
estado de excepción, o cualquiera de las otras medidas, porque requiere el
trabajo multilateral, y es lo que ha estado desde marzo haciendo nuestra
canciller", complementó.
¿EXPULSAR MÁS PARA CONTROLAR MEJOR?
Una primera cuestión a considerar,
dice relación con el efecto de “puerta giratoria” que pueden generar. Y esto es
así porque, atendida la pronunciada porosidad de las fronteras del norte de
Chile, nada impide que la persona condenada/expulsada vuelva a ingresar al
territorio nacional. Entender que la expulsión es una medida cuya ejecución
garantiza que la persona expulsada no reingrese al territorio -por diez, veinte
o treinta años- es completamente ingenuo; la realidad de nuestra geografía hace
que sea relativamente fácil ingresar a Chile por pasos no habilitados.
The Clinic de Chile
(https://bit.ly/3vAShyb)
Entre el 14 y el 18 de julio del
presente año, un grupo de parlamentarios liderados por el diputado de la región
de Tarapacá, Renzo Trisotti, presentaron tres mociones parlamentarias
destinadas a modificar algunos aspectos de la expulsión de extranjeros actualmente
vigente (Boletines Nº 15200-07, Nº 15203-07 y N° 15204-07), todo lo cual con la
finalidad de enfrentar la “grave crisis de seguridad pública” que se está
viviendo en el país (Boletín N° 15200-07, del 14 de julio del 2022).
En términos generales, los proyectos
de ley antes indicados proponen: (a) que un extranjero que se encuentre
cumpliendo condena por un delito de robo, hurto o alguno de los previstos en la
ley de drogas o en la de control de armas deba ser obligatoriamente expulsado,
debiendo así disponerlo el tribunal que impone la condena o el o la presidente
de la república; y (b) ampliar los presupuestos en los que el Servicio Nacional
de Migraciones puede disponer la expulsión de un extranjero con permiso de
residencia a aquel que haya sido condenado en Chile por crimen o simple delito
y cuyo cumplimiento de la pena pueda ser ejecutado. En síntesis, si tales
proyectos de ley fueran aprobados, todas las personas extranjeras que sean
condenadas por hurto, robo, delitos de drogas o de armas, deberían ser
obligatoriamente expulsadas del país; y cualquier extranjero residente en Chile
condenado por otros delitos con una pena superior a sesenta y un días de
privación de libertad, podría ser expulsado del territorio nacional cuando así
lo decida facultativamente el Servicio Nacional de Migraciones.
Como puede advertirse, el fundamento
común de tales iniciativas se inspira en la consideración de la expulsión como
un instrumento eficaz de cara al control de los delitos cometidos por personas
extranjeras. De ahí que, en concreto, se le atribuya eficacia para “evitar la
propagación del narcotráfico y del crimen organizado en Chile” (Boletín
15200-07, del 14 de julio del 2022), contrarrestar “el aumento de la
inseguridad pública a nivel nacional” (Boletín N° 15204-07, del 18 de julio del
2022), y para reducir “el alto hacinamiento que se vive actualmente en las
cárceles chilenas […] y el gasto que conlleva la mantención de los presos
extranjeros” (Boletín 15203-07, del 15 de julio del 2022).
Tales justificaciones aparecen como
atractivas e, incluso, necesarias. Ahora bien, que la expulsión sea el camino
más adecuado para ello es una cuestión que debe mirarse con extrema prudencia,
pues un mal uso de ella (sea por razones prácticas o de diseño), puede provocar
más problemas que los que se pretende evitar.
Una primera cuestión a considerar,
dice relación con el efecto de “puerta giratoria” que pueden generar. Y esto es
así porque, atendida la pronunciada porosidad de las fronteras del norte de
Chile, nada impide que la persona condenada/expulsada vuelva a ingresar al
territorio nacional. Entender que la expulsión es una medida cuya ejecución
garantiza que la persona expulsada no reingrese al territorio -por diez, veinte
o treinta años- es completamente ingenuo; la realidad de nuestra geografía hace
que sea relativamente fácil ingresar a Chile por pasos no habilitados.
En segundo lugar, no puede perderse
de vista que la expulsión de extranjeros es de difícil y costosa ejecución. En
el caso de los nacionales de países limítrofes (Perú, Bolivia y Argentina), la
expulsión representa mayores posibilidades de ejecución, porque sus costos
operacionales son bajos: en términos simples, sólo basta con poner a la persona
expulsada en la frontera. Pero la expulsión de nacionales de países no
fronterizos se hace compleja y cara de ejecutar. Estas personas deben ser
transportadas principalmente por vía aérea a sus países de origen y el costo
del viaje debe ser asumido por el Estado de Chile. De hecho, las dificultades
que tiene la materialización de la expulsión hacen que dicha medida tenga bajos
márgenes de ejecución. Luego, si la expulsión es una medida cuya ejecución es
compleja, por una cuestión de realidad, es esperable que ella termine
ejecutándose menos que lo que debería, o decretándose menos de lo que
correspondería según la ley.
En tercer lugar, la propuesta de
expulsar obligatoriamente a personas condenadas por delitos de drogas es una
medida peligrosa. En estos casos, la expulsión puede operar como un elemento de
impunidad que, al contrario de lo que se busca, lleve a estimular la comisión
de delitos. Ella contiene el riesgo de promover el despliegue de redes
criminales, aumentando sus posibilidades de acción y disminuyendo sus costos.
Piénsese, por ejemplo, en una persona contratada en el extranjero para ingresar
droga a Chile (“mula”). Al momento de contratar sus servicios, puede
advertírsele que, si es detenida y condenada en Chile por el ingreso de droga,
deberá ser expulsada y retornada a su país de origen. El riesgo de la operación
de ingreso de droga desciende ostensiblemente y, con dicha reducción, disminuye
el ‘costo’ de desarrollar una actividad ilícita. En consecuencia, como ingresar
droga a Chile solo representaría el ‘costo’ de ser detenido y pasar un tiempo en
la cárcel (el del procedimiento penal si se le impone en ese período la medida
de prisión preventiva), dicha actividad ilícita se hace atractiva, sobre todo
si se considera el perfil de las personas que suelen operar en los últimos
eslabones de la cadena de tráfico. En términos gráficos, para una persona
vulnerable y con necesidades económicas urgentes puede ser más que asumible el
riesgo de resultar privada de libertad un tiempo para luego ser expulsada.
Además, las medidas propuestas
producirían otro tipo de efectos indeseados, cuando no derechamente perversos.
En efecto, la certeza de excarcelación -vía expulsión- que subyace tras ellas,
elimina cualquier estímulo para que la persona imputada pueda colaborar con la
investigación que realice el Ministerio Público para identificar a los
eslabones superiores de la organización criminal. En régimen normal, la
colaboración sustancial con la investigación permite, en los delitos de drogas,
que la pena privativa de libertad (esto es, de encierro en una cárcel) sea
reducida y, con ello, acceder a penas sustitutivas que se cumplen en libertad.
En cambio, de aprobarse las iniciativas tal y como están, el extranjero
condenado en Chile no necesitaría colaborar sustancialmente con la
investigación; tan solo requeriría esperar a ser condenado para luego ser
expulsado del país, recuperando con ello su libertad.
Finalmente, no puede dejar de
considerarse una cuestión de carácter político, vinculada a la idea de gobernar
a través del delito (Simon, 2007). En efecto, llama la atención que la
propuesta apunte a modificar una normativa que fue instalada precisamente por
la derecha en la nueva Ley de Migración y Extranjería. En términos concretos,
la prohibición actualmente vigente de expulsar a condenados por delitos de drogas
-cuya eliminación ahora se propone- existe precisamente gracias a la UDI
(véase, la Historia de la Ley Nº 21.325, pp. 1224 y ss). Pues bien, más allá de
los clásicos vaivenes de la política, esta contradicción es relevante porque
refleja muy bien el peso simbólico que tiene la expulsión. Porque si es verdad
que su justificación obedece a criterios de peligrosidad (del condenado) y de
seguridad (para la sociedad) en un contexto de aumento de la criminalidad,
¿cuál es el sentido que tiene ampliar su ámbito de aplicación si, en los
hechos, se traduce en una expedita excarcelación? ¿En qué medida estas
excarcelaciones podrían mitigar la “crisis de seguridad” que enfrenta el país
Todo lo anterior pareciera indicar
que las propuestas de ampliar el ámbito de aplicación de la expulsión que
proponen los proyectos tiene una justificación no confesada, cual es, la de
servir como un instrumento de control performativo que, lejos de hacerse cargo
del problema de seguridad, se dispone únicamente con el fin de transmitir un
determinado mensaje en un determinado contexto político. La expulsión aparece
así como una solución atractiva, que permite gestionar ansiedades colectivas y
llenar estadísticas; pero si se nos permite hacer una analogía, en términos de
su razonabilidad, no equivale a otra cosa que esconder el polvo debajo de la
alfombra para luego sacudirla.
FACUNDO MOLARES EN LIBERTAD: "LA
JUSTICIA ORDINARIA ES VENGATIVA Y PUNITIVA"
Radio Kermes de Argentina
(https://bit.ly/3zTvFeH)
Entrevista a Facundo Molares, el
fotorreportero argentino que estuvo preso durante la dictadura en Bolivia y
luego sufrió la persecución de la justicia colombiana y argentina.
Facundo Molares es un fotógrafo argentino que,
en octubre de 2019, sufrió una detención ilegal en Bolivia, mientras cubría el
golpe de Estado que sufrió Evo Morales. En la cárcel fue torturado y atravesó
el Covid en las peores condiciones. En diciembre de 2020 recuperó su libertad y
regresó al país, pero fue detenido nuevamente por una causa de 2009, ya que la
justicia ordinaria de Colombia hizo un pedido de extradición para juzgarlo. En
Mayo de 2022, el juez federal, Guido Otranto dictó la extradición de Facundo
Molares a Colombia.
Sin embargo, el pasado 28 de julio,
la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia rechazó el pedido de
extradición ya que la justicia ordinaria no tiene esa potestad. Por lo tanto el
mismo juez, Guido Otranto firmó la excarcelación del comunicador, que recuperó
su libertad. Facundo Molares contó su historia en Radio Kermés.
"Fui detenido dos veces.
Terminando el 2019, ya como fotorreportero, estuve cubriendo el golpe de Estado
a Evo Morales, en Bolivia y fui detenido por la dictadura que allí se instauró.
Fui detenido en octubre de 2019 y recuperé mi libertad en diciembre de 2020.
Ahora, en una segunda, acá en Argentina, fui detenido el 7 de noviembre de 2021
y fui liberado este jueves 28 de julio por la noche, por un pedido de
extradición que hizo la justicia de Colombia", explicó.
- ¿Cómo viviste la detención en
Bolivia?
- Yo estuve cubriendo toda la lucha
social que hubo para tratar de evitar el golpe. El pueblo boliviano venía
saliendo de un atraso de más de un siglo en sus condiciones de vida, entonces
gran parte del pueblo salió a defender al gobierno de Evo y por eso hubo grandes
confrontaciones callejeras. Fui detenido en el marco de esas protestas sociales
porque uno sacando fotos incomoda a algunos poderes. Por eso fui encerrado en
la cárcel de Chonchocoro, que es una cárcel de máxima seguridad que está a 4700
metros de altura, donde te falta el aire hasta en condiciones normales. Bueno,
ahí tuvo Covid dos veces seguidas.
- ¿Sentiste que te tiraron ahí para
morir?
- Cuando me dio Covid, por segunda
vez, ya llevaba 4 meses durmiendo sentado contra la pared. Porque si me acostaba
no podía respirar y tenía las piernas hinchadas. Era como una pierna de
elefante, no tenía ni tobillos ni rodilla, era un solo tubo, con una retención
de líquidos que ya me había tapado un pulmón entero y tenía solamente el 40% de
la capacidad del otro pulmón para respirar. Pensé que iba a perder la vida en
esas circunstancias miserables y me dio mucha tristeza y mucha bronca. Uno
imaginaba, tener suerte y llegar a viejo o por lo menos, si tocaba morir antes
de la edad correcta, morir de una manera más heroica. Pero no así, tirado en
una celda como una basura, lejos de mi casa y mi familia.
- ¿Cómo fue enterarte que la
Cancillería Argentina pedía tu liberación?
- En las cárceles, por ley, los
detenidos no están incomunicados. Pero en los hechos reales, los presos viven
más incomunicados que cualquier otra persona. En la cárcel de Bolivia, había un
solo teléfono público, en un solo pabellón para toda la cárcel y éramos más de
500 detenidos. Eso te vuelve prácticamente imposible la comunicación. Sin
embargo, el que está entre la espada y la pared busca la forma de burlar esas
prohibiciones. Así que yo estaba al tanto de las manifestaciones sociales, del
apoyo de los medios alternativos de comunicación, de las negociaciones
diplomáticas, que el personal administrativo cumplen una labor extraordinaria.
No hablo de los funcionarios puestos a dedo. Hablo de los agentes de carrera,
las cónsules, los cónsules, los agregados, son muy cercanos y lo pude comprobar
porque éramos varios argentinos detenidos.
- ¿Qué pasó para que el Estado
Argentino estuviera a punto de extraditarte a Colombia?
- En los Acuerdos de Paz en Colombia
se conformó una Jurisdicción Especial para la Paz que se encargó de juzgar
todos los delitos y crímenes que se pudieran haber cometido en la guerra
interna que azotó a ese país durante casi 60 años. Por que se entendió que muy
mal favor se le hacía a la paz, echando nafta al fuego, buscando responsabilidades
en todos los que habían participado en el conflicto interno. Estamos hablando
de millones de personas, entonces se le dio prioridad a la búsqueda de la
verdad ¿Qué pasó en el conflicto? ¿Qué se hizo? ¿Qué hizo cada bando? La JEP
tiene la prioridad de juzgar a todos los que participamos en el conflicto. Yo
participé durante 15 años, pero la justicia ordinaria no tenía competencia para
llevarme a juicio. Sin embargo, como la justicia ordinaria es vengativa y
punitiva, intentó usurpar las atribuciones que tiene la justicia de paz.
Entonces pidieron mi captura.
Afortunadamente, la Jurisdicción
Especial para la Paz hizo valer su preminencia y tomó el caso. La justicia
ordinaria no se opuso, y ahora estoy bajo la investigación de la JEP, como
corresponde.
- ¿Qué podés decir de Guido Otranto y
la justicia ordinaria argentina?
- Me tiene preocupado porque tengo mi
familia en Esquel, en la zona de la Comarca Andina de Chubut. Con este
conflicto, que para mi es muy llamativo, que parece más armado que real, hablo
del conflicto contra el pueblo mapuche. Quisiera que Otranto manifieste si
puedo volver con mi familia, o si me va a involucrar y va a decir que voy a
entrenar a los mapuches para hacer desorden. Porque de Otranto se puede esperar
cualquier cosa, y no es el único dentro del Poder Judicial que tiene ese tipo
de conductas reprochables. Que tal si uno no pudiera volver a su pueblo por
miedo a que lo involucren en otro conflicto.
Por último, agradeció el rol de los
medios comunitarios, alternativos y populares. "Es un principio de los
medios que se sepa la verdad, pero muchos tienen los principios pero no la
valentía para que se sepa la verdad. Les agradezco profundamente y los admiro
por eso".
EL FAMOSO 'CAMINO DE LA MUERTE' DE
BOLIVIA ES AHORA UN REFUGIO DE VIDA SILVESTRE
La carretera abandonada comenzó a
atraer vida silvestre, incluidas especies vulnerables y en peligro de
extinción.
Revista Treehugger de EEUU
(https://bit.ly/3QfC74Z)
Imagínese avanzar poco a poco a lo
largo de un camino de tierra de 5 metros (aproximadamente 16 pies) de ancho en
un camión pesado, mirar por la ventana para orientarse y ver una caída de 100
metros (aproximadamente 328 pies) sin barandilla entre usted y el abismo abajo.
Esta fue una experiencia diaria para los conductores en una concurrida
autopista boliviana tan peligrosa que fue apodada el "Camino de la
Muerte" o "Camino de la Muerte".
Luego, en 2007, el gobierno
finalmente construyó un reemplazo mucho más seguro. De repente, el tráfico en
la peligrosa pero transitada autopista cayó un 90%. Y, según un estudio de la
Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) publicado en Ecología
en Bolivia este año, la carretera abandonada comenzó a atraer a diferentes
especies de viajeros. 1 El “Camino de la Muerte” adquirió una segunda vida como
refugio para la vida silvestre, incluidas las especies vulnerables y en peligro
de extinción.
"Este estudio destaca la
resiliencia de la vida silvestre y la biodiversidad y su capacidad de
recuperación si se permite", le dice a Treehugger en un correo electrónico
Robert Wallace, coautor del estudio y director del Programa de Paisaje del Gran
Madidi-Tambopata de WCS.
camino de la muerte
El llamado "Camino de la
Muerte", también conocido como el camino viejo a los Yungas, fue construido
en 1930. Durante casi 80 años, fue el único camino que conectaba La Paz, la
sede del gobierno de Bolivia, con el norte del país. , lo que significaba que
tenía mucho tráfico las 24 horas del día y se perfilaba como una de las vías
más transitadas del país, tanto para vehículos ligeros como pesados. Esto es a
pesar del hecho de que vio un promedio de 200 accidentes y 300 muertes por año
entre 1999.
“El Camino era mortal para la gente
porque era un camino de tierra/barro muy angosto, de hecho tan angosto que en
algunos lugares solo hay un carril. En esas partes hay desniveles de 100
metros”, explica Wallace.
Los peligros adicionales incluyeron
curvas frecuentes, la falta de barandas y fuertes lluvias y niebla que harían
que las condiciones de manejo fueran aún más traicioneras.
La autopista no era mejor para los
habitantes no humanos de Bolivia, aunque en este sentido era menos singular. De
hecho, desde una perspectiva animal, cualquier carretera transitada podría
considerarse un "camino de la muerte". Se estima que 194 millones de
aves y 29 millones de mamíferos pueden morir en las carreteras europeas cada
año, mientras que se estima que 365 millones de vertebrados mueren anualmente
en los EE . UU.
“Las carreteras de cualquier tipo
causan una variedad de efectos negativos, tanto directos como indirectos, en la
vida animal, como el aumento de la contaminación química, el desplazamiento de
especies, la muerte por automóvil y cambios en el comportamiento cuando los
animales son perturbados por el ruido excesivo y la turbulencia del viento. ”,
escriben los autores del estudio.
La contaminación acústica en
particular es un problema para animales como murciélagos, ranas y pájaros que
dependen del sonido para comunicarse. Un estudio de 2011, por ejemplo, encontró
menos aves de una gama más pequeña de especies cerca de una carretera en un
bosque protegido en Costa Rica cuando aumentaba el ruido del tráfico.
Esto no es sólo un problema de
América Latina, por supuesto. Una revisión de estudios de 2009 que analizó cómo
las carreteras y el tráfico afectan la abundancia de animales encontró cinco
veces más estudios que detallan los impactos negativos que los positivos. Los
animales también se mantuvieron alejados del “Camino de la Muerte”. Los
guardabosques del cercano Parque Nacional Cotapata y Área Natural de Manejo
Integrado no vieron evidencia de mamíferos silvestres en el camino entre 1990 y
2005 y muy poca evidencia de aves. 5
Camino de la vida
Todo cambió en 2007 con la
construcción de la carretera Cotapata-Santa Bárbara.
"La nueva carretera es una
carretera asfaltada moderna con dos carriles en todos los lugares y barandas,
etc.", dice Wallace.
Esto ha hecho que las cosas sean
mucho más seguras para los humanos. A medida que el tráfico en la carretera se
desplomó en un 90%, las muertes y los accidentes también cayeron. Ahora la
gente usa el sendero principalmente para actividades relacionadas con el
ecoturismo como el ciclismo de montaña y la observación de aves. Esto último es
indicativo de otra transformación.
"[L] a vida silvestre ha
regresado", dice Wallace. "Del camino de la muerte al camino de la
vida".
Para documentar realmente estos
cambios, los investigadores instalaron 35 cámaras trampa a lo largo de 12
kilómetros (aproximadamente 7,5 millas) en y alrededor de la carretera y en un
asentamiento en el parque llamado Azucarani a unos 1,8 kilómetros
(aproximadamente 1,1 millas) de distancia. Durante noviembre y diciembre de
2016, los investigadores gestionaron 515,43 trampas por noche para un total de
14.185 fotografías. Estas imágenes eran 7% de mamíferos salvajes, 9% de aves,
1% de animales domésticos y 83% sin animales.
En general, los investigadores
contaron 16 especies diferentes de mamíferos medianos y grandes y 94 especies
diferentes de aves silvestres. 1 Los avistamientos más comunes fueron
La tórtola de garganta blanca (
Zentrygon frenata ), considerada una especie de Preocupación Menor por la Lista
Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El venado enano peruano ( Mazama
chunyi ), un pequeño ciervo que es considerado Vulnerable por la UICN.
La pava andina (Penelope montagni),
una especie de ave de gran altitud de Preocupación Menor que eBird describe
como "parecida a un pollo".
La paca de montaña ( Cuniculus
taczanowskii ), un roedor parecido a un conejillo de indias que la UICN
considera Casi Amenazado.
El gato oncilla ( Leopardus tigrinus
), también llamado gato tigre del norte y considerado Vulnerable por la UICN.
Otro hallazgo notable fue el águila
negra y castaña ( Spizaetus isidori ), en peligro de extinción. Finalmente, los
científicos estaban emocionados por la evidencia de una especie vulnerable de
oso que en realidad no fue fotografiada a lo largo del camino, pero que había
sido vista cerca y también dejó algunos de sus excrementos en el área de
estudio: el oso andino.
“El oso andino es el símbolo mismo de
los bosques nubosos, los bosques montanos tropicales y los pastizales de
montaña de los Andes”, dice Wallace.
En general, el estudio es el comienzo
de la comprensión de la biodiversidad del nuevo "camino de la vida".
“Este trabajo es el primero que se
realiza en esta vía y por lo tanto aporta información valiosa sobre la riqueza
y abundancia de mamíferos y aves, siendo relevante como línea de base”,
escriben los autores del estudio.
Resurrección de carreteras
El estudio es una señal de esperanza
de que las carreteras no tienen por qué ser mortales para los animales. Se
produce cuando existe un creciente interés en todo el mundo en la construcción
de cruces y corredores especiales para la vida silvestre para ayudar a los
animales a navegar entre el tráfico humano. Estos cruces han demostrado ser
efectivos. Una combinación de pasos elevados, pasos subterráneos y cercas
redujo los choques de animales y vehículos en un 80 % en Trappers Point en
Wyoming, por ejemplo. 6
La transformación del "camino de
la muerte" muestra lo que puede suceder cuando los conductores se desvían
en gran medida de una ruta, pero WCS también está tratando de hacer que los
caminos bolivianos aún transitados sean más seguros para los animales.
"En Bolivia, WCS está trabajando
con la Autoridad de Carreteras de Bolivia para ayudarlos en el desarrollo de
políticas y técnicas con las que tratar de minimizar el impacto de las nuevas
carreteras y la mejora continua de las principales vías", dice Wallace.
"También estamos generando información y probando metodologías emergentes
para identificar corredores de vida silvestre prioritarios a lo largo de las
carreteras que están programadas para próximas mejoras".
OBSERVANDO JAGUARES A PIE EN UNA
FINCA EN BOLIVIA
Conde Nast Traveller
(https://bit.ly/3vDrdyh)
Al planear una visita a Bolivia,
tenía en mente sus hermosos paisajes andinos y su cultura nativa. A medida que
leía más, me di cuenta de que había selvas amazónicas, humedales del Pantanal y
una gran cantidad de parques nacionales que sonaban especialmente atractivos,
ya que eran bastiones de la vida silvestre nativa de América del Sur. Pero uno
realmente no podía ver mucho a través del Parque Nacional Madidi densamente
arbolado o el Parque Nacional Noel Kempf Mercado que carecía de una red de
caminos. Las cabañas eran escasas en el suelo. 'Parque Nacional Kaa Lya',
alguien dijo 'podría ser impredecible'.
Luego leí sobre Nick McPhee, que
dirige Nick's Adventures, y por teléfono me convenció de que el mejor lugar
para ver la vida silvestre era una estancia (una granja en funcionamiento).
Sabía exactamente a dónde llevarme. Lo pasaría mal en una carpa pequeña con un
colchón de aire, pero si fuera un juego... lo era. El verdadero lujo, siempre
he pensado, es la proximidad a la naturaleza. ¡Vengan los monos aulladores!
En poco tiempo, mi avión tembló
violentamente cuando aterrizó en una tormenta oscura con efectos de relámpagos
en Santa Cruz, Bolivia. A través del diluvio, conocí a Nick, un australiano
entusiasta y hablador, que ha hecho de Bolivia su hogar. Nos subimos a un
Toyota Landcruiser y animó a José, el conductor propietario, ya Natalie, la
estudiante de cocina, a probar su inglés conmigo.
Navegamos hacia el noroeste a través
de la lluvia durante más de cinco horas, siguiendo los caminos de barro
mientras llegábamos a la zona con enormes granjas privadas. De vez en cuando,
veíamos un solitario perezoso de tres dedos, triste y desaliñado, acurrucado
alrededor de las ramas más altas de un árbol de cecropia. A última hora de la
tarde, la lluvia había cesado y llegamos a una granja de 10 000 acres, donde
Nick es el único operador. Él lo llama 'Jaguarlandia'.
El diseño de la tierra agrícola era
bastante formulado; Los campos de 200 metros de ancho (de profundidad variable)
estaban rodeados por bosques originales, densos e impenetrables de 20 metros de
ancho. La idea es dejar que los árboles altos actúen como cortavientos,
manteniendo húmedos los campos y el suelo. Las copas de los árboles vibraban
con el canto de los pájaros. Destellos de plumas de guacamayo de colores
brillantes casi compensaron sus chirridos belicosos.
Era julio, y muchos de los campos
surcados tenían hileras de árboles jóvenes de soja y sorgo que permitían un
buen campo de visión. Parejas de majestuosos ciervos de los pantanos y el
ciervo Brockett más pequeño mordisquearon las hojas y luego se deslizaron
lentamente detrás del velo del bosque a medida que nuestro jeep se acercaba.
Los ñandúes de patas largas, parecidos a avestruz, saltaban a lo largo de los
bordes, sus plumas esponjosas, parecidas a tutús, se balanceaban. Un tapir y su
cría sondearon el aire con sus narices largas y móviles. Incluso para mí, la
bocanada de aventura era palpable. Fue emocionante observar especies que nunca
había visto antes.
Una estructura semi-abandonada donde
vivía el peón fue su hogar durante los próximos días. Las gallinas y las
pintadas se volvieron locas y el perro exigió afecto. Por la noche, las densas
nubes ocultaron resueltamente cada estrella. ¡A quién le importaba! La comida
de Natalie estuvo deliciosa y disfruté de una buena noche de sueño a pesar del
llanto más allá de la pared de mi tienda de campaña. No tenía idea de qué
esperar al amanecer. Este era exactamente mi tipo de escapada.
Cuando partimos en nuestro safari
temprano a la mañana siguiente, Nick explicó que antes de que la agricultura se
imprimiera en este paisaje, era una mezcla de la cuenca del Amazonas y los
pastizales de las pampas. Muchas de las áreas forestadas, estanques y prados
aún estaban intactos. El equipo pesado de movimiento de tierras había retorcido
y contorsionado el resto de la tierra en altos terraplenes rematados con
caminos de barro y canales bajos por los cuales se podía manejar el flujo y
reflujo del agua de lluvia. A menudo, cuando los niveles del agua aumentan y
los canales de la zona se conectan, los delfines rosados nadan.
Los canales y estanques ricos en
peces y sus alrededores verdes son el caldo de cultivo perfecto para caimanes
(pequeñas criaturas parecidas a cocodrilos) y carpinchos (roedores que parecen
conejillos de Indias gigantes). Y si están aquí, los jaguares no se pueden
quedar atrás.
Mientras conducíamos, Nick señaló los
lugares donde se había encontrado con pumas, ocelotes y jaguares; El árbol
caído donde hace un par de días se vio a una pareja de jaguares apareándose o
las huellas de una madre con dos cachorros en un campo de soja… 'Aquí los
jaguares son diurnos y bastante relajados, ya que apenas hay gente molesta, y
el propietario está en contra de disparar a cualquiera de los animales.
Parecíamos tener la estancia para
nosotros solos. El escenario estaba listo, pero el frente frío persistió.
Caminamos a pie por los costados del cauce de un río y esperamos pacientemente
en el jeep en un cruce de caminos. '¡Son 13 grados en lugar de treinta!' dijo
Nick. El viento del oeste está destrozando cosas y manteniendo a los animales
agazapados. El cielo estaba sombrío y el día parecía haberse adelantado.
Esa noche, el clima cambió. Al igual
que nuestra suerte. Todos los animales y pájaros parecían recuperar el tiempo perdido
y salieron a socializar y buscar comida.
Los perezosos se desenroscaron y se
movieron entre los árboles. Los caimanes se asoleaban en las orillas. De
repente, bandas de monos aulladores, ardillas y monos capuchinos fueron
visibles en un solo cuadro. Coatíes y agutíes rebotaban como pelotas en los
campos de soja. Los pecaríes parecidos a cerdos parecían haberse poblado
durante la noche. Bandadas de grullas jabiru altas, blancas y negras, e ibis
sagrados con librea similar despegaron y aterrizaron en enormes remolinos de
confeti. Los guacamayos nos mataron con sus duetos románticos.
Salimos del jeep y caminamos por los
caminos de barro y los bordes de los campos. Y montamos en la parte superior
del techo a lo largo de un banco de hierba, conociendo aves como paujiles de
cara descubierta, oropéndolas negras con colas amarillas, lechuzas, tucanes
increíblemente pigmentados y halcones de collar.
Había tantos árboles nuevos para mí
que ni siquiera podía comenzar a nombrarlos y arbustos nativos como el chichillo
parecido a la caña de azúcar, el mini plátano como el patahu y el kagwara
parecido al olivo. Presioné un poco en mi libro para poder tocar y oler a los
nativos bolivianos cuando volviera a casa.
Y luego, Nick miró hacia el camino de
barro con sus binoculares y gritó: "¡Jaguar!" Miré a través del mío y
vi la gran belleza con el abrigo de satén rosa-cobre con rosetas negras. Iba
caminando de un lado a otro, olfateando los arbustos. Nick pensó que ella
podría estar buscando pareja. Detuvimos el jeep y nos pusimos a pie para calmar
nuestra aproximación. Caminamos-corrimos nuestro camino hacia ella. Ahora
estaba mucho más cerca.
Ella levantó la vista, sobresaltada.
Tengo una foto con la cámara de mayo. A continuación, saltó al bosque y
desapareció, haciendo que mi corazón se acelerara. un jaguar De cerca. A pie.
En una granja.
Fue alentador ver a estas criaturas
carismáticas y en peligro de extinción sobrevivir, no, prosperar en lo que
ahora es el patio trasero de la humanidad.
Durante los paseos nocturnos y muy
temprano en la mañana, nuestra luz captó cientos de ojos de caimán en el agua,
parejas de zorros cangrejeros y varios ocelotes asombrosamente hermosos
(parecen mini leopardos de nubes) que se dedican a cazar pequeños roedores en
la hierba.
Durante mi estadía en Bolivia,
conversé con muchas personas de las grandes ciudades como La Paz sobre sus
áreas salvajes desconocidas. “La soja, las minas y la coca gobiernan el país”,
me dijeron. La reciente deforestación masiva en su país los ha perturbado
profundamente. “El gobierno no tiene ningún deseo de preservar las especies.
Los parques nacionales son difíciles de disfrutar, ya que muchos de ellos son
bastiones del narco con refinerías de coca escondidas. El turismo de vida
silvestre es inexistente. Sin embargo, hay tantas hermosas gemas escondidas en
Bolivia, con hermosos paisajes y especies raras como el oso de anteojos, el
lobo de crin, el puma y el cóndor. Necesitan aprender de otras naciones y dejar
que el turismo pague por el mantenimiento de las áreas silvestres. El potencial
es enorme”.
Felicitaciones a Nick, el caimán
Dundee de Australia que muestra la vida silvestre boliviana con una profunda
pasión y una amplia base de conocimientos. Tiene la esperanza de mejorar su
juego llevando el glamping a la granja y convenciendo a otros granjeros y
rancheros de que se relajen en los juegos de tiro y permitan que el turismo de
vida silvestre se mantenga firme.
Mucho después de que salimos de
nuestra estancia, seguimos observando vida silvestre en otros. Un mono capuchino
escapando con un pedazo de maíz bajo el brazo, un largo arco de espátulas
rosadas volando por encima, agutíes saltando cruzando la carretera... Y oh,
vimos un raro armadillo en medio de un campo de rastrojo. Se puso de pie sobre
sus patas traseras como un suricato para mirarnos, luego corrió hacia su
madriguera. Me permitió subir y nos vimos bien el uno al otro. Su curiosidad me
asombró, y tal vez podríamos leernos la mente un poco. Apuesto a que estás
desempeñando una función vital aquí en la tierra que debería tratar de
comprender. No quiero volver a ver tu caparazón decorando una mesa de café.
Vive, amigo mío. Es hora de que hagamos las paces contigo.
LOS HUÉRFANOS DEL FEMINICIDIO,
INVISIBLES PARA EL ESTADO BOLIVIANO
Efeminista de España
(https://bit.ly/3JuIT4Y)
Al menos 89 niñas y niños han quedado
huérfanos como consecuencia de casos de feminicidio ocurridos en Bolivia desde
enero hasta la primera quincena de julio, según datos de la Defensoría del
Pueblo. Sin embargo, organizaciones de Derechos Humanos aseguran que son
invisibles para el Estado.
Los datos son parte de un comunicado
de prensa de la Defensoría al informar sobre su participación en una campaña
contra la violencia hacia las mujeres que emprende junto a un canal privado de
televisión de Bolivia y organizaciones como ONU Mujeres y la Coordinadora de la
Mujer.
La nota detalla que entre enero y el
19 de julio en el país se han registrado 50 muertes violentas de mujeres, 23
infanticidios «y existen 89 huérfanos víctimas de feminicidio».
Huérfanos invisibles para Bolivia
La Fundación Voces Libres, dedicada a
la defensa de víctimas de violencia, ha lamentado en un comunicado de prensa
que estos menores «ya eran invisibles cuando sus padres o sus padrastros ignoraban
sus lágrimas y las súplicas con las que intentaban frenar tantos golpes sobre
los rostros y los cuerpos de sus madres».
«Ahora que ya no tienen a mamá,
porque la asesinaron, ni a papá, porque está en la cárcel o porque se quitó la
vida. Los huérfanos del feminicidio siguen siendo invisibles para un Estado que
nunca se hizo cargo de ellos desde que la Ley 348, que garantiza a las mujeres
una vida libre de violencia, fue promulgada en 2013″, ha denunciado la
fundación.
Voces Libres ha recordado además que
si ningún familiar puede hacerse cargo de ellos por falta de recursos o porque
incumplen los requisitos, a los menores los envían a orfanatos u hogares de
acogida, «pero el Estado no se ocupa de ellos, no les asigna una pensión ni
vela por su estudios».
Las sanciones por feminicidio
El feminicidio está sancionado en
Bolivia con 30 años de prisión sin derecho a indulto, la pena máxima de la
legislación boliviana, mediante la ley 348.
Las organizaciones feministas han
reclamado desde hace años que esta norma no se cumple plenamente por carencias
como la falta de presupuesto y personal adecuado para atender estos sucesos.
El Gobierno boliviano promulgó a
principios de mes una ley que, entre otros, retira el beneficio de la detención
domiciliaria a los investigados por estos sucesos y endurece las sanciones
contra operadores judiciales que demoren estos procesos o favorezcan de alguna
forma a los acusados.
Además, el Ejecutivo presentó hace
unos días un proyecto de ley para reformar y «fortalecer» la norma contra la
violencia machista.
DOS ESPECIALISTAS DE L'ALCÚDIA DE
CRESPINS SON SELECCIONADOS PARA UN PROYECTO EDUCATIVO EN BOLIVIA
Las asistencias técnicas voluntarias
que realizarán de la mano del Fons per la Solidaritat se centran en el ámbito
de servicios sociales
Levante Com. de España
(https://bit.ly/3zq43wp)
El Fons Valencià per la Solidaritat
ha iniciado la 9.ª edición del programa “Especialista Municipal
Voluntario/aria” a través del cual dos personas vecinas de l'Alcúdia de
Crespins, entidad local socia del Fons, han sido seleccionadas y llevarán a
cabo durante un mes de verano un voluntariado internacional mediante la
cooperación técnica en Bolivia, de acuerdo con asistencias técnicas solicitadas
desde el mismo país del sur. Las asistencias técnicas que realizarán las
personas vecinas de l'Alcúdia de Crespins junto con la contraparte del sur se
centran en el ámbito de servicios sociales.
El vecino y la vecina seleccionados
por el Fons Valencià para participar en la nueva edición del programa “Especialista
Municipal Voluntario/aria” -que se suman a otras 8 personas trabajadoras de
diferentes ayuntamientos y mancomunidades de la Comunidad Valenciana- son Dani
Chicano y Elena Martínez, educador social y psicóloga, respectivamente.
Dani Chicano trabaja al equipo base
de servicios sociales del Ayuntamiento de Xàtiva, y tiene un amplio recorrido
laboral y formativo en el ámbito de la inclusión social, así como participó en
la edición de 2018 del programa “Especialista Municipal Voluntari/ària”. Elena
Martínez tiene una extensa formación en el ámbito social y actualmente es
coordinadora en calidad e investigación en servicios sociales en la Generalitat
Valenciana, con experiencia también al ámbito local. Tanto Chicano como
Martínez realizarán cooperación técnica en la escuela infantil del municipio de
San José de Chiquitos (Bolivia), donde trabajarán junto con la contraparte
Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD) en la
elaboración de un plan de actividades de integración social centrado en la
estimulación temprana y psicomotora para niños y niñas del municipio.
Dani Chicano y Elena Martínez ya han
realizado la jornada formativa previa en el periodo de cooperación técnica en
el sur, donde han conocido con detalle y de manera individualizada las
diferentes asistencias técnicas que ejecutarán, así como han mantenido un
primer contacto con las contrapartes. Además, se han formado alrededor del
sistema de cooperación internacional al desarrollo, cooperación técnica y
cooperación desde el ámbito local.
El alcalde de l'Alcúdia de Crespins,
Pepe Garrigós, junto con la teniente de alcalde y regidora de Bienestar Social
e interlocutora con el Fondo, Inma Penadés, han recibido a las dos personas
vecinas para hacer una valoración previa de esta acción de cooperación
municipalista. Garrigós, ha indicado “la importancia de generar vínculos
directos de colaboración entre los países del norte y los del sur” con el
objetivo de “generar y compartir experiencias y conocimientos enriquecedoras
para ambas partes”. Además, Penadés ha resaltado “la importancia de proyectos
como “Especialista Municipal Voluntari/ària” del Fondo para trabajar de manera
descentralizada y directa por un desarrollo humano, justo, equitativo y
sostenible”.
COMUNIDAD ETHEREUM LLEGA A BOLIVIA
CON EL OBJETIVO DE MASIFICAR LA ADOPCIÓN
Criptonoticias Com.
(https://bit.ly/3oR6weg)
La adopción de las criptomonedas en
América Latina toca cada vez más destinos, siendo Bolivia, en el pleno corazón
del sur del continente, el nuevo lobby para una comunidad que emergerá y girará
en torno a Ethereum, la segunda cadena de bloques más grande por
valuación.
La Comunidad Ethereum Bolivia, una
organización llevada adelante por entusiastas del ecosistema, fue presentada
hace unos días. Directamente desde Bolivia, transmitieron en vivo lo que fue el
primer evento organizado por un conglomerado de especialistas que apuntan a la
masificación de la adopción de criptomonedas como bitcoin y ether en ese
país.
Pedro Rey Puma, uno de los
organizadores de la Comunidad, recordó durante la presentación que antes de
Bolivia, la iniciativa se había replicado en ciudades de otros países, como
Chile, Colombia y Brasil. «Eran independientes», dijo.
«Pero este año se notó que hay que
hacer cosas a nivel de Latinoamérica», expresó Rey, quien añadió que «hay
buenas bases en varios países y desde Bolivia podemos participar también, armar
una buena base para ir intercambiando conocimiento».
La llegada de la Comunidad Ethereum a
Bolivia se da en un marco de adopción ascendente y activa. Los usuarios de
criptomonedas van apareciendo paulatinamente y cada vez más, aun cuando existe
un veto al ecosistema desde el 2014.
De hecho, no es la primera vez que se
habla de Ethereum y cadenas de bloques en ese país. Tal como lo publicó CriptoNoticias,
en 2019 ya se estaba erigiendo un proyecto pensado en la nueva economía, a
pesar de las prohibiciones.
Para aclarar dudas sobre Ethereum
Rey Puma, quien es boliviano, pero ha
vivido gran parte de su vida en Argentina y ha estado en la escena de las
criptomonedas desde 2016, destacó que la Comunidad Ethereum quiere asistir a
quienes tienen dudas. Esto, primeramente a través de la organización de eventos
educativos, donde las personas puedan participar y formar parte. Esto es algo
«clave», en palabras del organizador.
Rey llamó a seguir a los referentes
del ecosistema para entender y aprender sobre el ecosistema de Bitcoin. «En
este mundo no te puedes saber todo, no tienes la experiencia de quienes vieron
el desarrollo», dijo.
Según Pedro Rey Puma, la Comunidad
Ethereum Bolivia tiene francos apoyos, como Maker DAO, que es uno de los
protocolos DeFi más grandes de Ethereum. Para él, hay un «sentimiento» a favor
de muchos proyectos, los cuales son capaces de hacer presencia en Bolivia
siempre que se les invite.
«Es bueno tener personas que analicen
el proyecto. Hay que hacer la curación del contenido también y luego unir
esfuerzos entre países y redes», sugirió el especialista.
PUNO: RESIDENTES REALIZARÁN DIVERSAS
ACTIVIDADES CON MOTIVO DE LOS 197 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA
Radio Onda Azul de Perú
(https://bit.ly/3zR4DES)
Este 06 de agosto la república de
Bolivia conmemora sus 197 años de independencia y con motivo de esta fecha los
residentes bolivianos en Puno han programado una serie de actividades sociales
y protocolares, informó Felipa Huanca Llupanqui, cónsul de Bolivia en la ciudad
de Puno – Perú.
Precisó que el sábado 06 de agosto
habrá ceremonia protocolar en la Plaza Mayor de esta ciudad, “hemos invitado a
todas las autoridades de la región, esperando su participación”, indicó la
cónsul; quién también señaló que en esta ceremonia habrá el desarrollo de
algunas actividades culturales.
Recordó que actualmente aún no existe
datos estadísticos actualizados sobre el número de residentes bolivianos en
Puno – Perú, “estamos trabajando en un nuevo censo de nuestra población en esta
ciudad. Estamos dando énfasis a este trabajo”, agregó Felipa Huanca, cónsul de
Bolivia en Puno.
De otro lado, informó que para
ingresar a territorio boliviano únicamente vienen exigiendo el Documento
Nacional de Identidad (DNI) y el carnet o tarjeta de vacunación. Aclaró que no
es importante el número de dosis en Bolivia, “en caso no tenga este documento
debe someterse a los controles sanitarios”, indicó el cónsul; al tiempo de
recomendar que cada ciudadano es responsable de su salud y debe tener todos los
cuidados, para evitar los contagios.
CÓMO SE APODERARON LOS CÁRTELES
MEXICANOS DEL NEGOCIO DE LA COCAÍNA EN COLOMBIA
El director de Investigación Criminal
de la policía colombiana advirtió que los cárteles mexicanos están
inmiscuyéndose cada vez más profundo en el país sudamericano
Infobae de Argentina
(https://bit.ly/3vAOHEf)
Los cárteles mexicanos cada vez
tienen una participación más activa en las redes del crimen organizado
colombiano. Así lo reveló el director de Investigación Judicial e Interpol
(Dijin) de la Policía Nacional de Colombia, Fernando Murillo.
El director de Investigación Criminal
de la policía colombiana detalló que en lo que va del año 23 hombres de
nacionalidad mexicana han sido detenidos por narcotráfico en el país
sudamericano, particularmente en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y
Cartagena.
Tan solo el pasado 19 de mayo fueron
capturados seis ciudadanos mexicanos con 699 kilogramos de cocaína a bordo de
una lancha rápida en aguas internacionales del Pacífico. Lo que más llamó la
atención de las autoridades fue que normalmente ese tipo de cargamentos solían
ser transportados por colombianos.
La cocaína decomisada y los detenidos
fueron resultado de una operación en la que participaron la Dijin, la Agencia
Antidrogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés), el Comando Sur de
Colombia y la Armada de México. Dicho operativo puso al descubierto que los
cárteles mexicanos están buscando “el control directo” de la salida de la
cocaína de Colombia hacia Centroamérica y México.
El martes 26 de julio la policía de
Ciudad de México calificó de “histórico” el decomiso de más de mil 600 kilos de
cocaína procedentes de Colombia que tenían como destino final la ciudad de Los
Ángeles, en los Estados Unidos. El Secretario de Seguridad Ciudadana de la
Ciudad de México, Omar García Harfuch, dijo que los responsables eran originarios
de Durango y Sinaloa, sin embargo, extraoficialmente se señaló al Cártel de
Sinaloa, concretamente a hombres del “Chapo” Guzmán.
Murillo explicó que los recientes
golpes al Clan del Golfo en Colombia han impactado directamente en las
relaciones empresariales que tienen los cárteles mexicanos, particularmente el
Cártel de Sinaloa y Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en dicho país.
En octubre del 2021, las fuerzas
militares colombianas dieron un golpe al narcotráfico tras capturar a Dairo
Antonio Úsuga, más conocido como Otoniel, máximo líder del Clan del Golfo, y
alguien que según el presidente Iván Duque, solo podía ser comparado con Pablo
Escobar, “El Patrón”.
“Cuando capturamos a cabecillas del
Clan del Golfo, los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación tiene que
volver a buscar aliados que les puedan generar las toneladas de droga que
requieren y, además, que les garanticen lo que más buscan: que realmente sea
una droga de calidad”, afirmó Murillo en entrevista para Proceso.
El director de la Dijin sostuvo que
la captura de Otoniel afectó directamente a los cárteles de México porque ellos
mantenían una “relación comercial muy cercana” con el líder criminal que llegó
a ser considerado como el principal capo en Colombia, quien actuaba como su
principal proveedor de cocaína.
La respuesta del Cártel de Sinaloa y
el CJNG, afirmó Murillo, fue que aumentaron el número de “emisarios” a Colombia
para negociar nuevas alianzas con los posibles sucesores de Otoniel: Wílmer
Antonio Giraldo, alias “Siopas”; Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias
“Chiquito Malo”; y José Gonzalo Sánchez, alias “Gonzalito”, así como con las
“disidencias” de las FARC.
“Lo que hemos visto es que los
cárteles mexicanos están mandando enviados de confianza, de mucha confianza,
que supervisan desde la producción hasta el transporte y la entrega de la droga
(...) buscan el control de todos los eslabones de la cadena de narcotráfico,
desde los sembradíos de hoja de coca hasta su transformación en cocaína y sus
salidas marítimas”, amplió Murillo.
El pasado mes de abril fue capturado
en Cali Brian Holguín Verdugo, alias “El Pitt”, un mexicano a quien informes de
inteligencia consideran un operador de confianza de Ismael “El Mayo” Zambada.
Requerido en los Estados Unidos, “El Pitt” tenía la misión de estrechar relaciones
con las “disidencias” de las FARC.
Por sus condiciones geográficas,
aunque con mayor relevancia en Colombia y Perú, la hegemonía de la producción
mundial de cocaína prácticamente pertenece a los países andinos suramericanos.
REGULAR LA COCAÍNA, LA POLÉMICA
PROPUESTA QUE GUSTAVO BOLÍVAR LLEVARÁ AL CONGRESO
Infobae de Argentina
(https://bit.ly/3BEZX6e)
El senador Gustavo Bolívar explicó la
iniciativa que prepara para llevar al Congreso de la República que se propone
legalizar y regular el cultivo, producción y consumo de cocaína en el país,
como parte de cambiar el paradigma de la guerra contra las drogas y el
narcotráfico.
La propuesta fue planteada por el
senador en el pasado encuentro de la bancada legislativa del Pacto Histórico en
Santa Marta, en la que planteó: “Mientras no se legalicen las drogas, lo que se
haga será un esfuerzo perdido o letra muerta. Se desmantelará un cartel y
surgirá otro, porque simplemente el negocio sigue vigente y es rentable”, citó
el diario El Tiempo.
Bolívar parte de la base que la
guerra contra las drogas fracasó, como sostiene ese sector político y varios
analistas, por lo que debe buscar un enfoque desde la regulación y la salud
para combatirlo. Así mismo, que el narcotráfico, dice, produce más muertes que
el consumo y que el camino que se avista es la legalización. Por tanto, entre
más pronto se logre, menos muertes van a ocurrir.
“Hoy hay más producción que cuando
mataron a Pablo Escobar, en esa época se producían 600 toneladas de cocaína y
hoy se producen 1.200, es decir, esto fracasó. Hay que intentar otro paradigma
que es la regulación”, señaló el senador Bolívar a Noticias Caracol.
Según había dicho el senador, el
pasado 20 de julio presentó el proyecto de ley para regular la marihuana
recreativa, que ha sido tema de discusión en los pasados periodos legislativos.
Ese día, anunció que presentaría proyectos para las demás sustancias con el
objetivo de descriminalizar la naturaleza y regular sus malos usos.
Bolívar aseguró en el noticiero
citado, que la regulación de la marihuana recreativa tiene apoyo en la bancada
legislativa del gobierno entrante para su aprobación, debido a que el Pacto
Histórico logró consolidar mayorías para dar trámite a sus reformas, varias de
ellas como la tributaria, a la Policía y la agraria que podrían llegar en los
primeros meses.
Sin embargo, respecto a la regulación
del cultivo de coca y el uso de la cocaína, podría encontrar resistencia. Tanto
por el contexto nacional, como internacional, por lo que propone un bloque de
países vecinos y a los que denomina progresistas por contar con gobiernos de
izquierda, como Bolivia, Perú, Chile, Colombia, México y Brasil si gana Lula Da
Silva, con los que se podría llegar a acuerdos para el uso legal de la coca y
sus derivados.
Según explicó el senador al medio
citado, la Convención Única de Estupefacientes adoptada en Nueva York en 1961
que rige las políticas respecto a las drogas, “hay un artículo que permite que
más de dos países, pocos países, puedan hacer tratados inter se. Esto podría
constituirse como un piloto, lo podríamos hacer con México o Perú, para una
regulación a nivel global”, sostuvo.
En su propuesta, se establece que el
Estado concede licencias a cultivadores, productores y comercializadores, con
un enfoque incluyente para campesinos e indígenas en la cadena, para que hagan
parte del negocio y no sean excluidos por quienes tienen capacidad de
inversión.
Esta iniciativa ya se había radicado
por primera vez en el 2020, de autoría del senador Iván Marulanda y Feliciano
Valencia. En su momento causó revuelo por tratarse de una de las sustancias
principales del narcotráfico en el país y que ha sido combatida por décadas.
El proyecto terminó archivado en
segundo debate. Se trataba de la primera iniciativa, según el proyecto en el
mundo, en regular toda la cadena de producción de la cocaína, tanto para usos
medicinales como recreativos y reducir las consecuencias indeseadas del
prohibicionismo.
No comments:
Post a Comment