Thursday, August 11, 2022

EL BANCO MUNDIAL APOYARÁ A LOS PRODUCTORES BOLIVIANOS PARA AUMENTAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL ACCESO A LOS MERCADOS

 

El Banco Mundial aprobó hoy un préstamo de US$300 millones que beneficiará a cerca de 130.000 familias de comunidades rurales y productores de Bolivia. El financiamiento contribuirá a incrementar la seguridad alimentaria, el acceso a mercados y la adopción de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes en el país.
Al menos 1.000 asociaciones de comunidades rurales son los principales beneficiarios del Proyecto Innovación para Sistemas Alimentarios Resilientes (Alianzas Rurales - PAR III), que ayudará a reducir la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria aguda y crónica a través de inversiones a pequeña escala en infraestructura y servicios y mejora de la nutrición mediante la inserción de tecnología en las actividades agropecuarias y la capacitación para su manejo. Adicionalmente, unas 1.270 organizaciones de productores rurales formarán alianzas productivas para facilitar su participación en cadenas de valor con socios comerciales y el acceso a proveedores de asistencia técnica para lograr un mejor y más equitativo acceso a mercados, tecnologías y capacidades organizativas. El PAR III también implementará unos 290 subproyectos complementarios de infraestructura productiva.
“La alta inflación que afecta los precios de los alimentos y la energía, el impacto del COVID-19 y el cambio climático están teniendo un impacto en los hogares productores rurales, empujando a más personas a la pobreza extrema y dificultando la lucha contra el hambre y la desnutrición global. Por esta razón, en Bolivia y varios otros países de la región, el Banco Mundial apoya la inversión en agricultura resiliente al clima, la promoción de la producción sostenible de alimentos y la transformación de los sistemas alimentarios”, dijo Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Bolivia, Chile. , Ecuador y Perú. “La agricultura es un sector clave para la economía boliviana, con un potencial significativo para reducir la pobreza rural y la dependencia de los sectores extractivos” , dijo.
El Banco Mundial ha apoyado durante mucho tiempo el desarrollo rural en Bolivia, incluidas las fases sucesivas del Proyecto de Alianzas Rurales (PAR) durante más de 16 años y el Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (PICAR). Ambos proyectos han mejorado significativamente la capacidad productiva y el acceso al mercado de las organizaciones de productores rurales, las inversiones en infraestructura (de las cuales casi la mitad están siendo administradas por mujeres), la capacitación y la transferencia de conocimientos.
El nuevo financiamiento otorgado al Estado Plurinacional de Bolivia corresponde a un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) con un plazo de vencimiento de 26,5 años y un período de gracia de seis años. Las Organizaciones Comunitarias Rurales (RCO), las Organizaciones de Productores Rurales (RPO) y los gobiernos municipales y departamentales aportarán US$ 51,2 millones en contrapartida al proyecto. Rielf Web - Banco Mundial (https://bit.ly/3C29LY7)
 
 
 
 
 
BOLIVIA: BROTES DE INDIGENISMO MÁGICO
 
No sería difícil rastrear los orígenes del unanimismo de Choquehuanca en la teoría proto-totalitaria de Jean-Jacques Rousseau sobre la Voluntad General.
 
Notiar de Argentina (https://bit.ly/3C6kz7s)
 
En torno a la efeméride republicana del 6 de agosto, el anterior y el actual vicepresidente del “Estado Plurinacional” se encargaron de poner la nota anticolonialista. Álvaro García Linera, reapareciendo de su autoexilio académico en Argentina para hacer una ofrenda a la Pachamama en Achacachi, en el mismo día y municipio donde un joven estuvo a punto de ser sacrificado en una ceremonia ancestral, sin que exista relación aparente entre ambos sucesos. Coincidencias significativas, diría Carl Gustav Jung.
Por su parte, David Choquehuanca se dirigió a la Asamblea Legislativa con un discurso rocambolesco, acusando a la democracia de “dividir” y hablando de una “recolonización por las redes sociales”, del “totalitarismo mediático, la indiofobia y la infocracia” y de una “era del capitalismo financiero” que será derrocada por la “rebelión del décimo Pachakuti”.
En suma, un derroche de pensamiento mágico, clave con la que Choquehuanca aspira a concentrar el liderazgo sobre los pueblos indígenas del altiplano de Bolivia. Estos conforman uno de los tres pilares en los que aparece subdividido actualmente el Movimiento Al Socialismo, siendo los otros el estamento burocrático que encabeza el presidente Luis Arce y el poder fáctico que acaudilla Evo Morales en El Chapare, región donde más del 90 % de la producción de hoja de coca va a parar a fines ilegales, según mediciones de la ONU.
Los brotes de indigenismo mágico de los “vices” dan cuenta de la mentalidad premoderna que domina en el populismo masista, refractario a la tríada ciencia-mercado-democracia que es la base de la cultura occidental y, en gran medida, global. De ahí que planteen una supuesta “democracia comunitaria” del consenso o la unanimidad, donde hay algún eco de las viejas “democracias populares” del bloque del este.
Y es que, paradójicamente, muchas veces los artefactos ideológicos anticoloniales resultan tener una factura europea en su origen. Es el caso del plurinacionalismo, realmente una creación del austromarxismo de Otto Bauer, pasado por el tamiz de los podemitas españoles que diseñaron los proyectos refundacionales aprobados en las Asambleas Constituyentes de Bolivia, Venezuela y Ecuador, y que ahora se intentan imponer en Chile.
De igual forma, no sería difícil rastrear los orígenes del unanimismo de Choquehuanca en la teoría proto-totalitaria de Jean-Jacques Rousseau sobre la Voluntad General.
En cualquier caso, la necesidad de sostener las ficciones del indigenismo mágico también están detrás de la polémica postergación del Censo, que podría evidenciar lo que ya muestra la Encuesta Nacional de Hogares 2021 del INE: que sólo el 26 % de los encuestados se identifica con algún pueblo indígena y que el 76% tuvo como lengua materna el castellano.
 
 
 
 
 
EL INDIGENISMO, OTRO CAMUFLAJE DEL CRIMEN TRANSNACIONAL
 
La República de Ecuador (https://bit.ly/3C2cGA3)
 
En varios escritos anteriores ya expliqué que el indigenismo no es más que un recalentado del discurso marxista. Pero que no enfrenta a pobres contra ricos, sino a blancos contra indígenas.
Si bien, el indigenismo es un discurso lleno de sofismas y falacias, su verdadero peligro radica en los crímenes que en su nombre se comenten. Veamos.
En Bolivia, poniendo como pretexto a las «naciones originarias», Filemón Escobar, Felipe Quispe, Álvaro García Linera y Evo Morales incendiaron el país desde mediados de los 90. Pero fue este último el elegido por el castrochavismo como delfín de su proyecto dictatorial.
Desde la llegada del cocalero a la silla presidencial, matanzas y golpe de Estado de por medio, fueron los indígenas de tierras bajas del oriente boliviano quienes más han sufrido. De hecho, como mecanismo para consolidar el narcoestado, el 2011 la dictadura boliviana pretendió construir una carretera a través del TIPNIS (una reserva natural protegida). Los habitantes de esa zona (los chimán, yuracaré y moxenos) manifestaron su descontento con la mega obra, y organizaron una marcha en defensa de su territorio.
¿Cuál fue la reacción del gobierno «indígena de Bolivia» ante esas protestas?
Pues, junto con matones armados de palos y chicotes, desplegó a los equipos antimotines de la Policía Nacional de Bolivia. La intervención de la marcha tuvo como resultado docenas de heridos y siete muertos (la mitad niños). Estos episodios ocasionaron la renuncia de los Ministros María Cecilia Chacón y Sacha Llorenti.
Vale aclarar algo, acá no se trató de un conflicto interno, sino de un intento por ampliar la frontera cocalera para favorecer los intereses de los capos del narcotráfico regional (Fidel Castro, Hugo Chávez, Lula Da Silva y Evo Morales). Pues, como lo explicó el Dr. John D’Auria (uno de los mayores expertos en drogas del mundo), se necesitan gran cantidad de coca para producir pequeñas cantidades de cocaína. Ergo, la gran demanda del producto final va a venir acompañada de una necesidad de expandir la siembra de cocales, especialmente, en las tierras cálidas.
Si bien, Morales tuvo que retroceder con su afán de construir la carretera del TIPNIS, el asedio contra el oriente de Bolivia no concluyó. Incluso hoy, una década después, el régimen boliviano no hace nada para frenar los avasallamientos de tierras en el departamento de Santa Cruz.
El mismo accionar se ve en la Patagonia de Argentina. Pues grupos irregulares y pandillas ―que dicen «representar» a los mapuches― vienen causando terror. Sus actos delincuenciales van desde el incendio de capillas de la iglesia católica, hasta la usurpación de propiedades privadas y tierras fiscales.
En un artículo titulado: La cuestión mapuche desde la historia y la constitución, el escritor Pablo Yurman indicó lo siguiente:
Una primera aproximación nos muestra a las claras que la violencia es desplegada por pequeños grupos que no son expresión surgida del pueblo cuya representatividad se arrogan sus voceros o referentes. Basta con trasladarse a esos puntos de nuestro territorio para advertir fácilmente que tales grupúsculos violentos generan masivo rechazo por parte de la población en general, lo que quedó gráficamente demostrado en noviembre de 2021 cuando gauchos participantes de un festival en El Bolsón (Río Negro) disolvieron a rebencazos un piquete de «mapuches» que tenía a maltraer a los vecinos.
Análogamente al caso boliviano, los activistas de la causa indígena mapuche reciben financiamiento y apoyo de ONGS que tienen sus sedes en Estados Unidos y Europa. Por ejemplo, The Mapuche Nation tiene sede en Bristol – Inglaterra. Además, sus principales voceros son los «originarios» Edward James (Relaciones Públicas), Colette Linehan (administradora), Madeline Stanley (coordinadora de Voluntarios) y Fiona Waters (a cargo del equipo de Derechos Humanos). No sé a ustedes, pero a mi eso me parece otra forma de colonialismo.
Para Max Manwaring ―experto en seguridad y crimen organizado― los discursos nacidos en la etapa posterior al derrumbe del bloque soviético, les han servido a las pandillas transnacionales ―en especial a Fidel Castro, Hugo Chávez, Daniel Ortega, Evo Morales y otros militantes del Socialismo del siglo 21― para desestabilizar y tumbar gobiernos.
Los hechos acontecidos en Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile nos demuestran que el indigenismo es otro de los pretextos usados por el castrochavismo para dinamitar la democracia e instaurar dictaduras. No es por los indígenas, es por el poder.
 
 
 
 
 
¿ANTIMPERIALISTAS MÉXICO, HONDURAS, EL SALVADOR, NICARAGUA, CUBA, VENEZUELA, COLOMBIA, PERÚ, BOLIVIA, CHILE, ARGENTINA?
 
Aporrea Org. de Venezuela (https://bit.ly/3C1YOWu)
1. Observando el mapa veo a 11 países de América (México, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Argentina) considerados, o se piensan ellos mismos, "países progresistas", de centro izquierda, socialdemócratas, dispuestos a cambiar lo que llaman el "neoliberalismo" o capitalismo que tanto han dañado a sus pueblos. Al parecer muy pronto será electo Lula, de Brasil, el país más poderoso de América del sur, y si incluimos a Uruguay, ya serían 13 naciones que –aunque comercien con EEUU- no estarían dispuestos a aceptar por más tiempo esa nefasta dependencia totalitaria.
2. Hace unos 20 años los países progresistas críticos de los yanquis eran menos, pero sus gobiernos –encabezados por Hugo Chávez- se veían mucho más combativos. Los discursos de Morales, Correa, Ortega, siempre estuvieron presentes condenando las intervenciones de EEUU que siempre contaron con los apoyos de los gobiernos pro fascistas de España, Israel y Colombia (incluso del México de gobiernos panista). No podrá olvidarse que EEUU ordenó que Chávez fuera derrocado, pero sufrió la vergüenza porque Chávez fue regresado al gobierno en 48 horas por el enorme apoyo popular que invadió calles y plazas.
3. Con excepción de Bukele de El Salvador, Ortega de Nicaragua, un poco Petro de Colombia, y López Obrador que sigo a diario, la realidad es que no conozco ningún respiro de los otros 10 presidentes. A pesar de conocer muy bien lo que pasa en Cuba desde que triunfó su revolución en 1959, sobre todo el larguísimo gobierno de Fidel Castro, hoy con Díaz Canel, la encuentro muy apagada. Fidel no pudo hacer nada contra el bloqueo asesino de 60 años de los EEUU, pero jamás dejó de condenarlo. Pregunto: ¿Será que EEUU haya encontrado ideas para silenciar a los gobiernos prometiéndoles cosas que jamás verán?
4. El gobierno yanqui maneja tanto dinero arrebatado con sangre a los mismos pueblos de América, acumulado con ventas de armas, que ese mismo dinero le sirve para manipularlos de modo que guarden silencio y no protesten. ¿Serán todos esos gobiernos miedosos, cobardes, como los que hemos soportado en México, que prefieren callar para recibir las migajas, las limosnas, del imperio? ¿Habrá olvidado el joven presidente de Chile que en 1973 asesinaron a Salvador Allende, su presidente, e impusieron la dictadura de Pinochet después se asesinar a decenas de miles de chilenos? ¿Puede olvidar Perú a Fujimori, el pequeño dictador (1990-2000) ladrón y asesino apoyado por EEUU?. Si vamos a historias de agresiones yanquis, no terminamos.
5. La realidad es que esos 13 gobiernos pueden hacer mucho por el continente y, de paso, por el mundo. Quizá China, con su proyecto de crecimiento de mercados, pueda ayudar a los 13 a liberarse de esa gran potencia imperialista que ahorca a América desde hace un siglo, desde el periodo entre guerras. Organizar un bloque político, económico, comercial, que ayude a los pueblos a mejorar su situación. De lo contrario, otra vez, perdemos la oportunidad de ser autónomos e independientes por ser cobardes. ¿Por qué no crear una organización que ayude a desaparecer a la OEA –instrumento al servicio de los EEUU- y a crear la unidad latinoamericana que tanto se necesita? Tengo confianza en que más gobiernos se sumarán a los 13.
 
 
 
 
 
SANTA VICTORIA OESTE: OLVIDADOS, LE AGRADECEN A BOLIVIA LO POCO QUE TIENEN
 
Vecinos de Mecoyita (frontera con Bolivia), donde todavía se alumbran con velas, lanzaron un grito desesperado y soberano para romper con la indiferencia gubernamental.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3QauXiV)
 
Acostumbrados a los fraudes telefónicos, costó atender una llamada insistente de número desconocido y de característica extraña. Presionar la tecla verde del celular le dio cabida a la voz sollozante de Anjel Lara, un vecino de 60 años de Mecoyita, un rodeo del lejano oeste salteño, de poco más de 600 habitantes. "Gracias a Dios que me ha escuchado. Usted me atendió el teléfono y eso es como un milagro para nosotros", dijo Anjel (así, con j) en nombre de cientos de compatriotas abandonados, que viven en la oscuridad del olvido, y además sin luz, sin gas, sin trabajo, sin atención sanitaria, con una educación menos que precaria; que se procuran el agua con una red improvisada con una manguera y que usan uno que otro teléfono con número boliviano porque solo cuentan con una antena del vecino país para captar alguna señal. Claro que para cargar el celular tienen que cruzar el río Mecoyita que los separa de Bolivia. Ya no saben cómo pedirle a las autoridades argentinas y salteñas un panel solar, un poco de atención, un poco de vergenza por tanta indiferencia.
Los planteos de soberanía son recurrentes en este país cuando se habla de las islas australes, por ejemplo, pero no se tiene en cuenta la soberanía cuando los argentinos de la frontera difusa con Bolivia le agradecen lo poco que tienen al vecino país porque el Estado argentino los ignora por completo.
Es que Santa Victoria Oeste está muy lejos, aunque la separen solo 500 kilómetros de la capital salteña. Está en los confines de la provincia y de la Patria, donde los límites con Bolivia se confunden. Queda tan lejos Santa Victoria Oeste que es casi un mundo aparte, una administración anárquica que los vecinos se encargaron de denunciar siempre, pero nunca fueron escuchados. Todos los reclamos verbales y cada letra denunciante escrita quedó en la anécdota risueña de los impíos de turno.
Por suerte Anjel Lara llamó con su número boliviano e insistió hasta ser atendido, para recordarnos a todos el modo de vida medieval de los argentinos de Mecoyita, que queda 5 horas a caballo por las serranías hasta la comuna de Sta. Victoria Oeste. Tiene 7 hijos, dos de ellos estudian en el terciario del municipio de Nazareno. "No querían estudiar en Santa Victoria Oeste porque es tierra arrasada, no hay nada ahí. En Nazareno la gente es más respetuosa; alquilo con mucho sacrificio una pieza por $6.000 mensuales".
Lara es un humilde agricultor de choclos, habas y papas, también cosecha duraznos y manzanas cuando es temporada y con eso sobrevive como todas las familias de Mecoyita.
 Justo el día de la Independencia de Bolivia, cuando podían ver la fiesta del otro lado del río, ellos estaban arreglando la precaria red de agua. "Lo hacemos con los vecinos por cuenta propia, para no quedarnos sin agua. Es una red que nosotros hicimos con materiales financiados por la Subsecretaría Familiar en 2003 (hace 19 años), que fueron 7.000 metros de manguera de 2 pulgadas. Yo quiero que toda Salta sepa que acá no hay nada, que nos falta todo: salud, educación, trabajo, servicios básicos. Hay un colegio itinerante en Mecoyita en un lugar compartido entre primaria y secundaria, sin luz, sin nada, a la buena de Dios. Usamos vela, mechero en el mejor de los casos, ni hablar de gas, cloacas, y el agua es así: una manguera que baja del cerro".
Y el clamor continuó su derrotero a la espera de una reacción que trascienda la histórica y dolorosa indiferencia: "Dependemos del municipio de Santa Victoria Oeste, pero no existimos para el intendente Víctor Quispe. Antes estaba Lino Flores, que fue senador también, pero se olvidan de la gente, nos usan para llegar a ubicarse en la política nomás".
"Gracias a Dios Evo Morales puso en Mecoya (lado boliviano) una antena y así agarramos señal, por eso usamos número de teléfono de Bolivia. Lo poco que tenemos se lo debemos a Bolivia. Hemos mandado notas a la intendencia, al Gobierno de la provincia de Salta, al presidente de la Nación, a Edesa para que nos ponga aunque sea un panel para poder cargar el celular, pero nada, todo es olvido para nosotros", señaló.
Y comparó: "Usted cruza al frente (Bolivia) y hay cableado, alumbrado de calles, vehículos, de todo tienen, lindos caminos, comercio. Solo hay que cruzar el río Mecoyita (unos 20 minutos a pie) para ver otro mundo, eso es mejor vida. Acá no hay nada y cuando crece el río Pucará, que está a 50 kilómetros camino a Victoria, quedamos aislados de Santa Victoria Oeste también y nadie nos asiste".
"Queremos que sepan que estamos abandonados del todo, no es vida esto. La gente es muy trabajadora acá, pero no hay incentivo de ningún tipo para nosotros. Queremos emprender, trabajar, progresar, pero no hay manera con tanto abandono, como si no fuéramos salteños y argentinos", dijo con profunda tristeza.
Anjel, con 60 años, hizo lo imposible para que alguien lo escuchara, escribiera sobre su reclamo soberano en este diario y se difundiera la lucha diaria de cientos de salteños en los confines argentinos.
En nombre de los 22 rodeos de Santa Victoria Oeste, detalló: "Las necesidades prioritarias del abra de Mecoyita son el puente de Pucará, luz eléctrica, puente internacional, puesto de Gendarmería, puesto de Policía, ensanchamiento del camino, puestos de trabajo, legalización de las tierras, mejora del equipo médico del hospital de Santa Victoria Oeste, reparto equitativo de beneficios que llegan al municipio, y mejoras en los puestos de salud".
La dura vida en el lejano oeste salteño
 En el lejano oeste salteño, a unos 500 kilómetros desde la capital está Santa Victoria. Todo el departamento tiene 22 rodeos, y en total son alrededor de 7.000 habitantes. Mecoyita, en la frontera con Bolivia, es de las localidades más pobladas, con unos 600 habitantes que viven sin servicios básicos. Ahí siembran en terrazas sobre las lomadas, papas, habas, choclos, duraznos y  manzanas.
 
 
 
 
 
TECPETROL: «FORTÍN DE PIEDRA PRODUCE HOY LA MITAD QUE TODA BOLIVIA JUNTA»
 
El CEO de la petrolera del Grupo Techint destacó el récord de producción alcanzado por el bloque de Vaca Muerta. Advirtió que “se puede hacer el gasoducto para el año que viene pero todos tienen que apoyar”.
 
Río Negro de Argentina (https://bit.ly/3pgS6nO)
 
El CEO de la petrolera del Grupo Techint, Ricardo Markous, puso un claro ejemplo de la enorme capacidad de producción que tiene Vaca Muerta pensando en el mercado de exportación al sostener que “hoy Fortín de Piedra produce la mitad que toda Bolivia junta”.
El yacimiento estrella de la petrolera en la formación shale alcanzó recientemente su récord histórico de producción con 20,6 millones de metros cúbicos por día.
“Este año llegamos a un récord de 20,6 millones de metros cúbicos por día exportando a Chile en forma sostenida. Nos animamos con el Plan Gas a abrir más lo pozos y por eso tenemos pozos que superaron el millón de metros cúbicos diarios”, indicó Markous.
El CEO de la firma explicó que “hoy Bolivia tiene una producción de 43 millones de metros cúbicos por lo cual Fortín de Piedra es hoy la mitad de todo Bolivia y con las reservas podría producir más”.
La advertencia de Markous se debe a que indicó que la firma de los contratos para la construcción del gasoducto Néstor Kirchner “es importante porque el desarrollo de Vaca Muerta es tan bueno, que saturó ambos sistemas de transporte”.
Pero recordó que “este primer tramo no suma mucha capacidad, son 11 millones pero la potencialidad es muy grande, con compresión llega a 22 pero igual hace falta la segunda etapa que es la que permite revertir el gasoducto norte y dejar de importar Bolivia”.
La autoridad de Tecpetrol, consideró que “es posible llegar al invierno próximo con el gasoducto” construido, una meta que el gobierno cifró en el 20 de junio según los pliegos pero que desde muchos sectores se tilda que no se llegaría a tiempo.
También explicó que “el año pasado el precio promedio del GNL fue de 8,30 dólares, este año está en 30, y hoy los futuros del GNL para el 2023 están arriba de 40 dólares el millón BTU. Hay que hacer todos los esfuerzos, empresas, gobiernos, sindicatos«.
“En el Excel se puede llegar, hay que hacer un esfuerzo muy grande porque tiene un impacto muy fuerte en la divisas”, cerró.
 
 
 
 
 
CÁRCEL DE SAN PEDRO, LA PAZ: HICE UN 'RECORRIDO' POR LA NOTORIA PRISIÓN DE COCAÍNA DE BOLIVIA
 
Traveller de Austria (https://bit.ly/3zVd7K2)
 
Una mano temblorosa se abre para revelar una roca de base de cocaína del tamaño y la textura de un granizo de verano extraído de una alcantarilla fangosa. Mi estúpida vida pasa ante mis estúpidos ojos por primera de dos veces en rápida sucesión.
Se frota el pulgar y el índice, murmura "dólares estadounidenses" en un grave spanglish y luego empuja la piedra hacia mi cara, esperando una oferta por su mercancía no solicitada. Seguramente solo un imbécil compraría una cantidad condenable de cocaína dentro de los confines de una prisión sudamericana.
Mis compañeros mochileros en el recorrido no oficial de hoy por la prisión de San Pedro (masculino) en la capital boliviana de La Paz se han adelantado, dejándome acorralado en la celda de Manic Coke Cook. Sus ojos se mueven independientemente uno del otro, sin dormir durante días; sus dientes solo aserrados, escombros marrones. Sin duda, ha roto la regla de oro del narcotráfico: no tomes lo que haces.
Desafortunadamente, mi español no se extiende a "No, señor, por muy sólido que parezca su producto, no compraré drogas mientras esté efectivamente encerrado en esta prisión hoy. Muchas Gracias".
Dejo de mirarme a los ojos, paso junto a él arrastrando los pies, con la cabeza gacha y caigo en un medio galope incómodo para atrapar a mi corpulento guía turístico boliviano y sus dos matones igualmente corpulentos. Crisis evitada y vida sofocada, se reanuda la subnormalidad. Unos minutos más tarde, un dedo firme me pica en el hombro.
"Oye, Steve, mira lo que tengo", dice mi compañero de viaje. "¡Solo 50 dólares!" Su puño se abre, revelando la roca ilícita antes mencionada. Cincuenta pares de ojos notan subrepticiamente su compra y conectan los puntos de que, de hecho, estamos juntos.
Aparentemente, somos 'juntos', almas gemelas en el mochilero sudamericano 'Gringo Trail', que se conoció en un autobús hace unos días (ni siquiera sabía su apellido en ese momento). También entregamos nuestros pasaportes a los guardias cuando entramos juntos en El penal de San Pedro. Al leer el terror en mi cara crispada y moteada de rubor, Un amigo sin nombre intenta aplacarme.
"No te preocupes, si pasa algo, fingiré que no te conozco", dice.
No se preocupe, estoy seguro de que el juez corrupto lo entenderá.
El recorrido termina 30 minutos insoportables y llenos de paranoia después. Camino penosamente de regreso a la puerta principal, sintiéndome condenado a registrarme en lugar de cerrar sesión. Extrañamente, sin embargo, después de una doble toma obligatoria de mi foto al estilo de la aduana estadounidense, el guardia me devuelve mi preciado pasaporte y señala con la cabeza hacia la libertad. Salgo por la puerta, con una nueva apreciación de la luz enrarecida de La Paz, seguido de Un amigo sin nombre uno o dos minutos más tarde...
¿Cómo llegué a San Pedro? Comenzó de manera bastante inocente, una nota escrita a mano en el tablón de anuncios de un albergue que invitaba a los mochileros a "visitar a un preso inglés en la cárcel". Joven, tonto y lleno de bravuconería, parecía una progresión natural y normal en mi odisea sudamericana de tres meses. Un viaje que comenzó con experiencias más convencionales, como escalar el Machu Picchu de Perú y un intento abortado por una tormenta de escalar el Monte Cotopaxi, Ecuador.
San Pedro puede sonarte extrañamente familiar. Definitivamente lo sabrías si viajaras de mochilero por América del Sur a fines de la década de 1990 en adelante. Por el contrario, podrías haber leído Marching Powder: A True Story of Friendship, Cocaine, and South America's Strangest Jail.
El libro de culto, escrito por el autor australiano Rusty Young, narra la historia del recluso más conocido de la prisión, el traficante de cocaína inglés convicto Thomas McFadden. Young sobornó para llegar a San Pedro y se quedó meses para conocer la historia del hombre que inició las giras. Hubiera sido bueno leer Marching Powder de antemano, para saber que mi experiencia fue, de hecho, un día bastante normal en este lugar tan anormal, pero el libro se publicó cinco años después de mi visita de 1998.
Pasar detrás de los muros de piedra de 15 metros de San Pedro era un asunto bastante simple en ese entonces. Pregunte por Thomas en la puerta de entrada, entregue su pasaporte a los guardias, luego devuelva $5 dólares a su guía de prisioneros, quien presuntamente les dio un corte a los guardias, que no acompañaron a los recorridos.
Inquietantemente, me recibió un fornido prisionero boliviano de habla inglesa que nos dijo: "Thomas ya no hace los recorridos" (al final resultó que no lo estaba ese día). Nunca volvió a mencionar a Thomas y se mantuvo callado sobre sus propios delitos (aparentemente, las tres cuartas partes de los presos de San Pedro están adentro por contrabando, producción o venta de una de las exportaciones más grandes de Bolivia).
El recuerdo de Manic Coke Cook está grabado en mi cerebro, pero casi todo lo demás ese día parece inverosímilmente surrealista dos décadas después. El hecho de que las drogas se produjeran en masa no era ni siquiera lo más interesante de la cárcel distópica de chabolas de "mínima seguridad".
Para empezar, los únicos guardias que vi estaban en el perímetro, aparentemente empleados solo para detener fugas o sofocar disturbios en toda regla. Una vez dentro, una jerarquía de prisioneros controlaba San Pedro; un lugar que fue construido para albergar a unos pocos cientos de prisioneros pero que albergaba a varios miles, supongo, cuando yo estaba allí.
Famoso, los prisioneros podían comprar su entrada a los mejores 'barrios' de San Pedro. Recuerdo claramente cómo algunas celdas eran sustancialmente más lujosas que los hoteles y casas de familia que frecuentaba en ese momento. Algunas presentaban alfombras y muebles decentes, televisores grandes, baños privados y algunas incluso tenían vistas a la ciudad. Un prisionero incluso agregó una extensión a su celda, según cuenta la leyenda. Lastimosamente, se proporcionaron comidas básicas a los presos, pero aquellos con acceso a efectivo tenían la opción de 'restaurantes' para cenar.
La mayor sorpresa, sin embargo, fue quién más vivía dentro de los muros de San Pedro: las esposas y los hijos de los presos. Los niños con mochilas pequeñas salían trotando a la escuela al aire libre todas las mañanas y regresaban por las puertas por la tarde. Con su propia economía, talleres e iglesias, San Pedro casi podría sentirse como un suburbio común, si no oprimido, de La Paz. Sin embargo, perece inmediatamente cualquier pensamiento cálido y confuso.
Los presos sin dinero ni poder sufrían una existencia particularmente miserable; obligados a dormir en la miseria sobre cemento frío, más o menos al aire libre. La Paz está a 3600 metros sobre el nivel del mar, por lo que las temperaturas caen en picado después del anochecer.
Las historias de La Piscina (la piscina), un pequeño pozo de concreto en el patio, todavía persiguen mis sueños. La guía contaba gráficamente cómo allí golpeaban y ahogaban a los pederastas y violadores. Los sobrevivientes podrían verse obligados a cumplir su condena en la cocina. Ha empeorado recientemente, con informes de la muerte de una niña y otros delitos contra personas que no son prisioneras.
Thomas McFadden fue liberado hace años y las giras por San Pedro se prohibieron oficialmente después de que la prisión se convirtiera en una causa célebre internacional. Aunque persisten los rumores de que aún puedes visitarlo si realmente quieres.
En el apogeo, cientos de visitantes desfilaban por San Pedro cada semana, a menudo con alimentos, medicinas y ropa para los prisioneros (incluida mi camiseta verde de Hoodoo Gurus). Según los informes, algunos mochileros valientes incluso se quedaron a pasar la noche para divertirse con los prisioneros; después de todo, la coca era mucho más barata para comprar adentro que afuera.
Hoy, la idea de visitar a un traficante de drogas convicto en una cárcel extranjera parece un modelo de estupidez, y los recuerdos de ese día todavía me revuelven el estómago. Pero en retrospectiva, me alegro de haberme aventurado mucho más allá de mi zona de confort hacia la prisión de la cocaína.
San Pedro perfeccionó mi respuesta de lucha o huida, y educó a este niño suburbano protegido sobre las desigualdades tanto de una sociedad en desarrollo como la de Bolivia como también de la santurrona 'Guerra contra las Drogas' de Estados Unidos. Sin embargo, mi gato miedoso interior todavía cuenta sus estrellas de la suerte todos los días para no convertirse en otro personaje defectuoso en Marching Powder.
 
 
 
 
 
EL COSTO DE LA IGNORANCIA
 
Éxito Noticias de Perú (https://bit.ly/3draRTf)
 
El Perú, desde 1992 con Alberto Fujimori, le dio a Bolivia una playa de 5 km. brindando el puerto de Ilo para que las mercaderías bolivianas puedan salir hacia el Pacífico. Luego, Alan García y Martín Vizcarra confirmaron con Evo Morales lo acordado, ampliando incluso las ventajas comerciales para Bolivia.
En resumen, se otorgaba a Bolivia una concesión sin soberanía de una zona franca industrial en Ilo, de aproximadamente 160 hectáreas y de la zona franca turística de la playa conocida como “Boliviamar”, con un litoral de 5 km de extensión.
En este contexto llegó la juramentación del 28 de julio de Pedro Castillo en el Congreso de la República, desde donde pasamos al Centro de Convenciones para el encuentro con las delegaciones presidenciales. Una de las reuniones sostenidas fue con el presidente Luis Arce de Bolivia.
Entre los puntos tratados con la delegación boliviana fue el proyecto de modernización de la línea férrea que conectaría los puertos de Santos, en Brasil, e Ilo, en Perú.
La importancia comercial de este proyecto para Bolivia consiste en evitar el costoso traslado – en tiempo y dinero– de mercaderías a través del Canal de Panamá o el paso por el Cabo de Hornos, en su camino hacia el continente asiático. Para el Perú, sumada a su importancia geopolítica, este proyecto conllevaba una significativa renta estratégica. Entre los otros puntos tratados, no se discutió en ningún momento de cesión de territorio peruano a Bolivia.
Esta primera reunión en Lima entre Pedro Castillo y Luis Arce se cerró con un acuerdo de organizar el VI Gabinete Binacional en La Paz, Bolivia, el cual se llevó a cabo el 30 de octubre 2021. Allí, ambos países reafirmaron el compromiso para impulsar y concluir el estudio del proyecto –ahora denominado– “Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración”.
Dicho esto, cuando Pedro Castillo como sindicalista formula la idea de salida al mar de Bolivia, no compromete al Estado peruano según la convención de Viena sobre derecho de los tratados. Otra cosa, son sus exabruptos como presidente de la República, que denotan su pírrico conocimiento de las relaciones con Bolivia tanto como su incompetencia y ausencia de preparación en temas de política internacional; alimentada por un cortejo de funcionarios mediocres, sin credenciales profesionales reales.
Así, esta ignorancia consciente al más alto nivel de la gestión pública, no solamente configura por sí sola traición a la patria, sino también la traición de las esperanzas de quienes votaron por él.
 
 
 
 
 
LA MINISTRA VIZZOTTI Y SUS PARES DEL MERCOSUR Y BOLIVIA CONSENSUARON ACCIONES PARA EL ABORDAJE DE LA VIRUELA SÍMICA EN LA REGIÓN
 
Las autoridades identificaron que al momento la mayor parte de los casos en la región fueron leves, con baja tasa de letalidad y por contacto directo piel a piel, o piel y mucosa. Acordaron priorizar acciones de vigilancia epidemiológica para la detección, diagnóstico precoz e implementación de medidas de aislamiento y rastreo de contactos.
 
Argentina Gob.Ar (https://bit.ly/3CeRQ0H)
 
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y sus pares de Brasil, Marcelo Queiroga; de Paraguay, Julio César Borba Vargas; de Uruguay, Daniel Salinas; y de Bolivia, Freddy Jaramillo, consensuaron durante la V Reunión Extraordinaria de ministros y ministras de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados, celebrada el 1° de agosto, una serie de acciones con eje en la vigilancia y diagnóstico para un abordaje conjunto de la viruela símica en la región.
Teniendo en cuenta la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el brote de la Viruela Símica como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional, que conlleva al establecimiento de una respuesta global coordinada, las autoridades compartieron y analizaron la información sobre la evolución de los casos en los Estados que integran el MERCOSUR.
Así, coincidieron en que la evidencia actual del comportamiento de la enfermedad en países no endémicos permite identificar que, hasta el momento, en la región las afecciones fueron mayoritariamente de formas leves, con baja tasa de letalidad, transmitidas fundamentalmente por contacto directo piel a piel, o piel y mucosas. Sin embargo, pueden ser graves en poblaciones vulnerables (inmunocomprometidos, niñas/niños y personas gestantes).
Identificaron además que por el momento la mayoría de los casos notificados corresponden a hombres, registrándose también casos en mujeres y niños/niñas convivientes con casos confirmados, y que no parece haber afectación del personal de salud por el ejercicio de sus funciones, siempre y cuando utilicen adecuadamente el equipo de protección personal. A su vez, se coincidió que la principal vía de transmisión es el contacto durante las relaciones sexuales con una persona que presente síntomas, independientemente de su sexo, su género, su identidad autopercibida, o su orientación sexual.
Ante esto, las autoridades acordaron que las medidas de salud pública estarán dirigidas a priorizar las acciones de vigilancia epidemiológica para la detección, diagnóstico precoz e implementación de medidas de aislamiento y rastreo de contactos, y a una comunicación de riesgo eficaz con el fin de sensibilizar y minimizar el contacto piel con piel/mucosas, fundamentalmente en poblaciones priorizadas.
Asimismo, coincidieron en que la utilización de la vacuna como medida preventiva post exposición, en el momento que se disponga, se realizará bajo una estrategia regional conjunta y enfocada en la población priorizada, basada en la evidencia epidemiológica y científica disponible en ese momento.
Por último, Vizzotti y sus pares de Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia reafirmaron que los países del MERCOSUR siguen comprometidos con la promoción del acceso justo y rápido a las contramedidas médicas, incentivando la divulgación y la promoción de intercambio de conocimientos con respecto a la enfermedad, las tecnologías existentes para el diagnóstico, el tratamiento y la vacunación con acciones que no generen estigma y discriminación de ningún tipo.
 
 
 
 
 
TE Y TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE BOLIVIA INTERCAMBIAN EXPERIENCIAS SOBRE MECANISMO DE CONSULTA DE GOBERNANZA ELECTORAL
 
Tribunal Electoral de Panamá (https://bit.ly/3JNB3DF)
 
El Tribunal Electoral de Panamá y el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia realizan, del 10 al 12 de agosto de 2022, un programa de trabajo con el objetivo de informarse sobre la organización y labor que desempeñan y permitir a los visitantes conocer el proceso de reforma periódica de la legislación electoral, especialmente el funcionamiento de la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE).
Las palabras de bienvenida a la delegación de Bolivia estuvieron a cargo del magistrado suplente y director nacional de Cedulación de Panamá, Gilberto Estrada, quien, en representación del Pleno del Tribunal Electoral, señaló que espera que estas reuniones que sostendrán a partir de hoy llenen los cometidos esperados y el intercambio de experiencias y procedimientos en el ámbito electoral sirvan para el avance de los sistemas electorales de ambos países.
La Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE) es un organismo consultivo permanente del Tribunal Electoral (TE) que cada cinco años (inmediatamente después de cada elección general) se integra con el fin de perfeccionar la legislación electoral.
Esta Comisión, integrada por representantes de los partidos políticos, la sociedad civil y otras organizaciones, evalúa la elección general  anterior y propone la revisión de las normas que lo ameriten.
La misión de intercambio de Bolivia está compuesta por los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de ese país suramericano, Francisco Vargas Camacho y Thauichi Thauichi Quispe; Fernando Aramayo y Alberto García, representantes del PNUD, y Rubén Gutiérrez Carrizo, presidente de la Comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral de la Cámara de Senadores.
El evento incluye reuniones con el Pleno del Tribunal Electoral e intercambio de experiencias con las direcciones Ejecutiva Institucional, Planificación, Organización Electoral, el Instituto de Estudios Democráticos (INED), la Unidad de Relaciones Internacionales y miembros de la CNRE.
 
 
 
 
 
BOLIVIA FIJA ESTABILIZAR SUS RIN CON VENTAS DE GAS, HIERRO, SUPERÁVIT COMERCIAL Y BIODIÉSEL
 
XINHUA de China (https://bit.ly/3zO5fK5)
 
Bolivia apuntala estabilizar el segundo semestre y próximo año sus Reservas Internacionales Netas (RIN) con los ingresos de las ventas externas de gas natural, hierro, biodiésel, superávit comercial y el incremento de las remesas, anunció este miércoles el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
"Nuestra proyección fijada es que este segundo semestre de este año y el 2023 una estabilización general de las RIN con ingresos de la recuperación de exportaciones y las operaciones macro emprendimientos industriales", aseveró Montenegro.
El ministro detalló los sectores que impulsarán la estabilización de las reservas internacionales, como es el caso de las exportaciones de gas natural al mercado de Argentina y Brasil que, a su juicio, incrementará la demanda, la producción y el precio; y precisó, además, el incremento de la balanza comercial positiva con la venta de gas, fertilizantes, hierro y productos manufactureros.
De igual forma, el funcionario señaló que Bolivia proyecta más recursos con el ingreso en operación de la planta siderúrgica del Mutún en Puerto Suárez, un proyecto que espera terminarse para 2023 en pos de que arranquen las operaciones de producción de acero y hierro, que dejarán ingresos por 175 millones de dólares anuales.
Montenegro también perfiló su proyección de ahorro en el ingreso de operaciones de la planta de biodiésel FAME, sobre la cual también se refirió el presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
El ejecutuvo aseguró a Xinhua que ya se iniciaron las licitaciones, el acondicionamiento de terrenos y las pruebas de suelos, para construir una planta de biodiésel con tecnología FAME (biocombustible elaborado a través de la transesterificación de aceites vegetales) y Aceites Vegetales Hidrotratados (HVO, por sus siglas en inglés), en el departamento de Santa Cruz, a partir del 2024.
De esta manera, Bolivia apuesta a la sustitución de importaciones de carburantes con la instalación de complejos de producción de diésel ecológico y una inversión de al menos 300 millones de dólares.
Las plantas de producción de biodiésel que se construirán en el país sudamericano permitirán sustituir al menos 45 por ciento de las importaciones de carburantes y ello generará un importante ahorro para el Estado boliviano.
 
 
 
 
 
¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL APELLIDO QUISPE?
 
También se suma en el reporte a Bolivia con 11,888 individuos y Argentina con 990 ciudadanos, según indica la plataforma.
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3AeDQ5u)
 
De acuerdo a las últimas publicaciones realizadas por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), se logra precisar que, sin importar el tiempo o la distancia, los peruanos se conectan por sus raíces familiares representadas en el apellido que los define como ciudadanos.
Bajo este contexto, se conoce que el apellido más popular en el Perú es Quispe, el cual aparece en el nombre de más de 300 mil personas nacidas en el territorio nacional. Esta herencia del padre, que por lo general se ubica en el primer lugar del orden de registro, lleva un origen especial que lo diferencia de los otros grupos.
Existe una historia que explica su origen y en qué idioma podemos encontrar la definición de su estructura gramatical.
¿Qué significa el nombre de Quispe?
Para comprender su origen, indicaremos lo sostenido por el historiador Guillermo Huyhua Quispe, quien precisó a Trome que este apellido proviene del quechua, una lengua que caracterizo a nuestros antepasados y que hasta la fecha se sigue practicando en ciertos sectores del país.
Se logra interpretar como un adjetivo adjudicado a una persona considerada brillante, transparente, que trasciende, asciende o que ha alcanzado su libertad.
El especialista también manifiesta que tiene un origen noble, basando esta postura en que durante la épica del Virreinato, a los esclavos indígenas que se les daba la gracia de la liberación se los señalaba con el nombre de Quispe.
¿Qué famosos llevan este apellido?
Por solo indicar algunos, la lista la conforman: Lorenzo Palacios Quispe, Aracely Quispe, Quispe Sisa, Claudio Jiménez Quispe, Yamil Quispe, Guillermo Huyhua Quispe, entre otros.
Como dato curioso, este nombre de familia predomina más en zonas de Huánuco, Cerro de Pasco, Junín, Cusco, Tacna, Puno, Lima y logra extenderse hacia otras naciones, como por ejemplo, Ecuador.
¿Dónde es más común el apellido Quispe?
De acuerdo al portal FamilySearch, el apellido Quispe es más común en el Perú, con más de 33,815 personas en el árbol familiar. También se suma en el reporte a Bolivia con 11,888 individuos y Argentina con 990 ciudadanos, según indica la plataforma.
¿Cuántas personas tienen el apellido Quispe?
Basándonos en datos de RENIEC, actualizados hasta el 2019, este nombre familiar es el más común el el país con una incidencia de 1′212.114.
¿Cuáles son los apellidos más comunes en Perú?
Podemos conformar nuestra lista con los apellidos más comunes en Perú, entre los que se considera a Quispe, Flores, Rodríguez, Sánchez, García, Rojas, Díaz, Flores, Torres, López, Pérez, Chávez, Mendoza, Huaman, Vargas, por solo mencionar algunos.
 
 
 
 
 
DETIENEN A DOS MILITARES DE LA FUERZA AÉREA DE BOLIVIA EN COLCHANE
 
Fiscalía dio a conocer que los uniformados serán reconducidos a su país de origen, pues no se ha detectado la comisión de ningún delito, salvo el ingreso irregular e involuntario al país.
 
La Nación de Chile (https://bit.ly/3BSADtE)
 
Carabineros detuvo durante la tarde de este miércoles a dos militares de la Fuerza Armada de Bolivia en Colchane, Región de Tarapacá, luego de que ingresaran siguiendo a un grupo de contrabandistas desde la nación vecina.
Según las primeras informaciones, a las 13:30 horas, una patrulla de Carabineros que se encontraba vigilando la parte chilena del Salar de Coipaza, divisó a los uniformados y procedió a su detención.
Posterior al arresto, los militares fueron trasladados a un centro asistencial, con el fin de que constataran lesiones, y posteriormente les tomaron declaración respecto de su ingreso a territorio nacional.
Fiscalía dio a conocer que los uniformados serán reconducidos a su país de origen, pues no se ha detectado la comisión de ningún delito, salvo el ingreso irregular e involuntario al país.
Los funcionarios de la Fuerza Aérea boliviana fueron identificados como Jorge Antonio Peñaloza Quiroga, de 27 años, e Iván Álvaro Mamani Quispe, de 24 años.
“Dos militares bolivianos una vez más transgreden la soberanía nacional y fueron detenidos en el salar de Coipasa Chile. Espero se aplique la ley y no una salida diplomática, ni reconducción, ya que están con uniforme del Ejército boliviano”, comentó el alcalde de Colchane, Javier García.

No comments: