Wednesday, August 31, 2022

PLATA BOLIVIANA: EXPLOTANDO UN RECURSO POCO EXPLORADO

La plata siempre ha sido uno de los metales preciosos más codiciados del mundo, y la región de Bolivia/Perú ha sido una importante fuente de plata desde los días de la conquista española. “Los españoles llegaron a México y Sudamérica en busca de oro, y encontraron algo, pero lo que realmente descubrieron fue plata”, explica el geólogo Peter Megaw, asesor técnico principal de New Pacific Metals, una empresa canadiense enfocada en la exploración y desarrollo de propiedades de metales preciosos.
La plata ha tenido sus altibajos en cuanto a su importancia como mercancía. En el siglo XX, la demanda de plata fue impulsada principalmente por su uso como activo monetario, pero “a medida que la plata dejó de respaldar monedas en todo el mundo, la demanda de plata cayó y algunos lugares en los que era más difícil trabajar que otros obtuvieron relegado en términos de extracción de plata”, dice Megaw.
Sin embargo, más recientemente, el interés por la plata ha ido en aumento debido a la demanda industrial, continúa explicando Megaw. “Hemos visto una evolución en la demanda de plata en los últimos 25 años, de ser alrededor del 85 por ciento monetario, incluyendo platería y piezas decorativas, a ser ahora un poco más del 50 por ciento industrial. Hay algunas razones para esto. La plata es el metal más conductor. Es lo que hace que los componentes de la energía alternativa funcionen, hace que los paneles solares funcionen, hace que los cables de transmisión de datos de alta eficiencia funcionen y, cada vez más, el reconocimiento de que la plata es un biocida pasivo significa que se está incorporando a todo tipo de aplicaciones biomédicas”.
Si bien el mundo reconoce las ventajas de la plata, son los productos electrónicos los que realmente impulsan la demanda, insiste Megaw. “Los motores de combustión modernos en los automóviles usan aproximadamente una onza y media de plata, principalmente en las computadoras. Entre las computadoras y la electrónica de un auto eléctrico, es aproximadamente el doble de esa cantidad, así que cuando lo multiplicas por millones de autos, eso suma enormes cantidades de plata. Esa es una de las muchas razones por las que estamos viendo un gran cambio en el enfoque hacia la plata”.
Entonces, si estás buscando plata, ¿a dónde vas? Según Megaw, el 25 por ciento de la plata del mundo proviene de México y otro 25 por ciento proviene de Bolivia y Perú. El segundo distrito de plata más grande del mundo es Cerro Rico de Potosí en Bolivia, que produjo entre 1,5 y 2,0 mil millones de onzas de plata. “Si te tomas en serio la extracción de plata, querrás encontrar un depósito grande. Bolivia es claramente un país elefante en lo que respecta a la plata, pero hasta hace unos años era un lugar políticamente complicado, por lo que Bolivia ha visto una exploración mucho menos concentrada que México, por ejemplo”.
En los últimos años, la marea política y económica en Bolivia ha cambiado. “Durante unos 15 años, con solo una breve interrupción, hemos tenido mucha estabilidad política con un gobierno de izquierda que ha implementado leyes y políticas de izquierda”, dice Carlos Pinto, socio de PPO Legal en Santa Cruz. , Bolivia, especializada en inversión internacional en Bolivia, incluido el sector minero. “Tenemos un marco regulatorio para la minería que tiene unos cinco o seis años, muy sencillo y muy claro. Con nuestros activos mineros y los vecinos Chile y Perú atravesando inestabilidad política, los inversionistas de todo el mundo ahora miran a Bolivia con mayor interés. Bolivia también disfruta actualmente de estabilidad económica, con una tasa de inflación muy baja”.
Este clima estable ha hecho que los inversionistas se detengan y tomen nota de todo lo que Bolivia tiene para ofrecer: geología inexplorada con exploración limitada en los últimos tiempos, una excelente dotación de minerales y buenas oportunidades de prospección, particularmente para aquellos interesados en la minería de plata, y un nuevo gobierno que busca inversión extranjera lo que está generando un mayor interés internacional en el país. “El gobierno definitivamente entiende la situación. Han emitido una ley de inversiones muy fuerte para recibir inversionistas e incentivos fiscales para los operadores mineros”, dice Pinto.
Uno de los primeros y más destacados actores mineros es New Pacific Metals de Canadá, que actualmente posee tres proyectos de plata en etapa de exploración en Bolivia: Silver Sand, Silverstrike y Carangas. Megaw dice que estos pueden convertirse en minas a cielo abierto, lo que los hace más fáciles y rápidos de poner en producción, con el potencial de convertirse en enormes depósitos de plata. Y particularmente emocionante es que a medida que New Pacific continúa explorando, también están encontrando recursos de oro sin explotar y previamente desconocidos en Carangas.
“Creo que todo esto es el motivo por el cual Bolivia recién comienza a ver el repunte de interés que merece”, agrega Megaw. El futuro de Bolivia y New Pacific Metals podría ser rico en plata y oro. Toronto Star de Canadá (https://bit.ly/3AZt1Ve)
 
 
 
 
 
El juez que lleva el caso en Argentina rechazó el pedido porque el expresidente está imputado
 
LA JUSTICIA DE BOLIVIA QUIERE QUE MAURICIO MACRI VAYA A DECLARAR POR EL ENVÍO DE ARMAS
 
En el gobierno nacional hay inquietud porque la causa local avanza muy lentamente. “Si sos Cristina o peronista, los jueces que jugaban al paddle en Olivos o que se reunían a escondidas en Casa Rosada avanzan con prisa y hasta sin pruebas. Si sos Mauricio Macri o un exfuncionario de su gobierno, no hay prisa alguna a pesar de que haya pruebas de sobra”, advirtió el ministro de Justicia, Martín Soria.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3e8u4t0)
 
La Justicia de Bolivia pidió que Mauricio Macri declare como testigo del tráfico de armas hacia La Paz en la causa en la que allí se investiga al jefe de la policía y al jefe de la Fuerza Aérea. Sin embargo, el juez que lleva el caso en Argentina rechazó la solicitud y, para disgusto del expresidente, recordó que se encuentra imputado. Desde el gobierno nacional, hay inquietud porque la causa que tramita en Buenos Aires avanza a ritmo lento. “Es evidente que si sos Cristina o peronista, los jueces que jugaban al paddle en Olivos o que se reunían a escondidas en Casa Rosada avanzan con prisa y hasta sin pruebas. Si sos Mauricio Macri o un exfuncionario de su gobierno, no hay prisa alguna a pesar de que haya pruebas de sobra”, se quejó el ministro de Justicia, Martín Soria.
La fiscalía departamental de La Paz le pidió al juez Alejandro Catania que le tomara declaración a Macri y a otros exfuncionarios por el envío de municiones a Bolivia para apoyar el golpe contra Evo Morales. La solicitud incluía a la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, al exministro de Defensa Oscar Aguad, al exjefe de Gabinete Marcos Peña, al exsecretario de Asuntos Estratégicos Fulvio Pompeo, al excanciller Jorge Faurie, al exembajador Normando Álvarez García y al exjefe de la Gendarmería Gerardo Otero, entre otros.
Catania le pidió su opinión al fiscal Claudio Navas Rial, quien sostuvo que debía rechazarse el pedido. “Las personas respecto de las cuales se ha solicitado su declaración en calidad de testigos, en su mayoría han sido preliminarmente señaladas como posibles imputados en los presentes actuados, los cuales se encuentran en pleno trámite y en una etapa en la que no puede descartarse con algún fundamento, su posible intervención en los hechos”, dictaminó.
El juez se pronunció en la misma línea. “La eventual declaración en carácter de testigos de las personas indicadas en la solicitud debería llevarse a cabo bajo juramento de decir la verdad y bajo apercibimiento de aplicarse las penas correspondientes al falso testimonio, en caso de acreditarse la falsedad de sus dichos. Tal circunstancia no resulta compatible e incluso colisiona con los derechos que asisten a los imputados, quienes pueden abstenerse de declarar y en ningún caso se les requerirá juramento o promesa de decir verdad. En tal contexto, las declaraciones como testigos de las personas indicadas en el requerimiento de asistencia colisiona con el derecho fundamental previsto en el artículo 18 de nuestra Constitución Nacional en tanto prevé que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo”, respondió Catania.
En el juzgado se han estado tomando declaraciones testimoniales de gendarmes –tanto los que estuvieron apostados en La Paz para supuestamente brindarle protección a la embajada como aquellos que tuvieron intervención en el traslado de las 70 mil balas antitumulto que terminaron repartidas entre la Policía y la Fuerza Aérea bolivianas–. Es probable que el juez continúe con un llamado a declarar como testigos a los integrantes de la tripulación del Hércules que salió en la noche del 12 de noviembre de 2019 desde la base aérea del Palomar hacia El Alto. Por el momento, no ha habido llamado alguno a prestar declaración indagatoria ya sea a integrantes de la Gendarmería --que declararon que las balas se gastaron en entrenamientos-- o a los miembros del gobierno de Cambiemos.
Soria, uno de los denunciantes del contrabando de armas, cree que la investigación avanza a paso cansino. “Es otro claro ejemplo de la doble vara de la Justicia argentina. Por un lado, tenés los jueces y fiscales que se olvidaron el Código Procesal en los vestuarios de la canchita de fútbol de Los Abrojos, que con una causa armada con tres toneladas de tapas de Clarín y sin ninguna prueba te llevan a un juicio ridículo intentando proscribir a CFK. Al mismo tiempo, tenés al magistrado a cargo de investigar el contrabando agravado de armamento que hizo Macri y sus funcionarios para apoyar el golpe de Estado en Bolivia, custodiando saludablemente las garantías del debido proceso, como debe ser para todos los ciudadanos por igual”, dice el titular de la cartera de Justicia.
“En la causa por contrabando agravado de armamento está todo probado desde el primer día. Sin embargo, ya se tomaron más de 40 testimoniales todas presenciales, cuando los juzgados siguen hoy tomándolas por Zoom para no demorar, solo falta que lo llamen a declarar al banderillero del aeropuerto del Palomar. Ya no saben a quién más pedirle una testimonial para planchar la causa”, denuncia.
 
 
 
 
 
BOLIVIA. ¿QUÉ ES UNA DICTADURA?
 
Kaos en la red (https://bit.ly/3RonTzn)
 
Las recientes declaraciones del Gobernador del departamento de Santa Cruz nos han motivado para encontrar la forma de gobierno que está implementando, primero desde su cargo de presidente del Comité Cívico y después como Gobernador.
Sus actitudes, desde su aparición pública, no son ciertamente democráticas. El sistema de terror utilizado en sus convocatorias a paros, bloqueos y cabildos, se naturalizaron como medida de presión hacia el gobierno central, quitando autoridad, por ejemplo, al exgobernador Rubén Costas a quien calificó de “traidor”.
En ese intento y con la ayuda del Diccionario de Ciencias Sociales de Rogelio Moreno Rodríguez, hemos encontrado la figura cabal del sistema de gobierno en el departamento de Santa Cruz, y este sistema no es otro que una dictadura. En el citado diccionario se señala que la dictadura es una “Forma de gobierno por la cual una o varias personas asumen, sin limitación y de modo absoluto las funciones íntegras de la soberanía, concentrando en sí el ejercicio del poder público.
Esta forma política, a parte de sus vicisitudes históricas, especialmente en Roma, constituye en la actualidad un sistema despótico por el cual la arbitrariedad se erige en norma jurídica, sin intervención de la voluntad de los ciudadanos ni el contrapeso de la responsabilidad”.
Desde la década de los años 50 la oligarquía regional creada sobre la base de latifundios ganaderos, organizó una especie de “gobierno local”, pensamos que motivados por la falta de atención del Estado cuyo centro económico, como se sabe, era la minería de occidente.
Después de 1952, el Estado nacionalista con su política de “sustitución de importaciones” dio un impulso a las tareas de exportación de madera y la industria petrolera. Sobre esa base se inyectó capitales para desarrollar infraestructura caminera y de salud y educación.
Este gobierno paralelo del Comité Cívico fue cooptado completamente por los grupos de poder económico, que es el grupo que “gobierna fácticamente” el departamento de Santa Cruz; por esta razón el sistema democrático le es ajeno. Una prueba de esta afirmación es la declaración pública del actual Gobernador quien afirma que es “decisión personal” no invitar a las máximas autoridades del Estado a la efeméride departamental, asumiendo de esta manera que él, el señor gobernador es el Estado, como lo hiciera un Rey francés, allá por el año de 1700.
Las actitudes de este personaje, si no tuvieran el peso político que conlleva y el origen democrático de su elección, sería un caso más en la anecdótica vida política boliviana junto a Melgarejo, Pereda, Natusch o García Meza.
Santa Cruz se encuentra entrampada por este gobierno factual que es el Comité Cívico, que a fuerza del miedo tiene sometida a gran parte de la población, porque existen también sectores que resisten esta forma de administrar los intereses públicos.
Como toda dictadura, en Santa Cruz se ha generado un grupo paramilitar que se ocupa de mantener el miedo. Para este cometido, como bien sabemos por las lecciones del maestro A. Touraine, un movimiento social precisa identificar un objetivo, una especie de enemigo, que en este caso es el “gobierno centralista” independientemente de su contenido ideológico. Con este epíteto fueron señalados todos los gobiernos democráticos de los últimos 50 años por parte del Comité Cívico y las autoridades regionales, logrando posicionar esta frase y su connotación en la subjetividad colectiva e individual del pueblo cruceño.
El escenario para esta vigencia de una dictadura regional, ejercida por el Comité Cívico ha sido trabajado pacientemente durante muchos años y con la eficaz colaboración de los medios de comunicación, que en este siglo permiten mayor efectividad en este proceso de colonización de la subjetividad.
Librarse de una dictadura precisa de un espíritu democrático sólido, de un conjunto de personas que logre identificar los reales intereses de la población y ejercer la presión para terminar con este mecanismo de dominio y sumisión, como lo hicieron las cuatro mujeres mineras para derrotar al dictador Hugo Banzer. ¡Salud, en el mes de su aniversario al heroico pueblo cruceño, que espera días mejores y sin dictadores!
 
 
 
 
 
DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD-2016 AL DESAGRAVIO DEL GOBIERNO-2022, A 51 AÑOS DEL GOLPE DE BANZER
 
Resumen Latinoamericano (https://bit.ly/3B0lrtF
 
Más de 10 años estuvieron las “Carpas Simbólicas del Prado de Víctimas de las Dictaduras Militares1964-1982”. Y, a 51 años del golpe sangriento de Banzer del 21 de agosto de 1971, tras firmar acuerdos con el gobierno de Luis Arce para hacer efectivo el resarcimiento de parte del Estado con las víctimas de las dictaduras militares, se levantaron las carpas simbólicas frente al Ministerio de Justicia en la ciudad de La Paz.
Comisión de la Verdad-Memoria Verdad y Justicia: El gobierno de Evo Morales mediante Ley Nº 879 (2016) se crea la Comisión de la Verdad, Bolivia y fue presidida por Nila Heredia (Guevarista) y los miembros de la comisión fueron con el objetivo de esclarecer todos estos delitos de lesa humanidad para esclarecer los asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias y violencia sexual, fundados en motivos políticos e ideológicos, acontecidos en Bolivia del 4 de noviembre de 1964 al 10 de octubre de 1982. Desde su creación, la comitiva revisó y analizó las condiciones geopolíticas, políticas, sociales, económicas y culturales en el que se dio lugar a la violación de derechos humanos y la comisión de delitos de lesa humanidad contra la población boliviana, como aporte a la construcción de la memoria histórica. La Comisión de la Verdad estuvo conformada por luchadores de izquierda y sindicales como: Nila Heredia como presidenta, Edgar Ramírez Santisteban, quien falleció recientemente; María Isabel Vizcarra y Teodoro Barrientos como comisionados; y Luis Fernando Rodríguez Ureña como Director General Ejecutivo.
Entrega del informe final de la Comisión de la Verdad: en fecha 22 de marzo de 2021, La Comisión de la Verdad entregó al presidente Luis Arce el informe final de indagaciones sobre los asesinatos, desapariciones forzadas, torturas; detenciones arbitrarias y violencia sexual, entendidas como violaciones graves de derechos humanos, fundados en motivos políticos e ideológicos, acontecidos en Bolivia en 1964 al 1982, durante la dictadura. La presidenta de la Comisión de la Verdad, Nila Heredia, entregó 11 tomos de la documentación recabada para que el Gobierno nacional pueda asumir las acciones correspondientes y los hechos no queden impunes (Vice Ministerio Comunicación 22 marzo 2021). 18 años de lesa humanidad con la geopolítica imperial de EUA: El primer golpe militar tuvo lugar el 4 de noviembre de 1964 bajo las órdenes del general René Barrientos Ortuño y en 1965 compartió el poder con el general Alfredo Ovando. El 24 de junio de 1967 en la noche y por sorpresa el ejército tomas los campamentos mineros de Siglo XX y Catavi (Potosí), dando lugar a la llamada Masacre de San Juan. El mismo año se toma preso y luego se asesina a Ernesto Che Guevara, quien lideraba el grupo guerrillero instalado en Ñancahuazú y que, luego asesinado por órdenes de los Servicios de Inteligencia de los Estados Unidos, el 9 de octubre de 1967, la guerrilla Ñancahuazú murieron más de 100 personas entre guerrilleros y ejercito. En 1969, tras un golpe de Estado, asume el poder el general Alfredo Ovando, quien durante su gobierno asesina a la mayoría de los 70 hombres que conformaban la guerrilla de Teoponte. En 1971, el entonces coronel Hugo Banzer Suárez llega al poder tras otro golpe de Estado que perduraría hasta 1978. Banzer apoyó y participó de la “Operación Cóndor”, un plan concentrado entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales de varios países de Sudamérica con el fin de eliminar a opositores políticos y disidentes, se estima en todo Sudamérica llego a más 60.000 de crímenes de lesa humanidad y millones de habitantes sometidos a la presión y al terror. El 1 de noviembre de 1979, el coronel Alberto Natusch Busch protagonizó un nuevo golpe de Estado y encabezó un régimen autoritario de 16 días. Como reacción se produjo un levantamiento popular encabezado por la Central Obrera Boliviana que generó a su vez una violenta represión, dentro de los hechos acontecidos en este periodo de la historia, tenemos la conocida Masacre de Todos Santos. En marzo de 1980, Bolivia pierde a Luis Espinal, quien. Fue detenido y asesinado por un grupo de paramilitares, quienes luego echaron su cuerpo inerte y con muestras visibles de tortura. El siguiente golpe de Estado lo realizó Luis García Meza, quien se mantuvo en el gobierno hasta el 4 de agosto de 1981. El uso de la fuerza tuvo lugar el asalto a las oficinas de la Central Obrera Boliviana. El líder político y exparlamentario Marcelo Quiroga Santa Cruz y el dirigente sindical Carlos Flores Bedregal fueron desaparecidos. Asimismo, en este periodo se produjeron 26 desapariciones forzadas. El 15 de enero de 1981 nueve dirigentes del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria fueron asesinados cuando se encontraban reunidos en la calle Harrington de la ciudad de La Paz.
Resarcimiento del estado plurinacional: El 21 de agosto 2022, a 51 años del golpe sangriento de Banzer. Tras firma de acuerdos, el gobierno del estado plurinacional de Bolivia y las víctimas de dictaduras militares (1964-1982), el Pdte. Luis Arce decía “En homenaje a todas esas víctimas de las dictaduras, de los golpes de estado, hemos querido suscribir este convenio para resolver este problema de más de 10 años”, Luis Arce a tiempo de ratificar que el Estado asumirá el financiamiento para resarcir a las víctimas…y recordó que el año 2004 se promulgó una Ley 2640 que disponía cubrir una parte el Tesoro General de la Nación y la otra dependía de conseguir alguna donación, “pero fue una trampa y un engaño” porque no había nadie que pueda cubrir la donación, comentó. Para aclaración esto fue en el gobierno de Carlos Meza. El acuerdo efectiviza la ley N° 1446, ley de 25 de julio de 2022, garantizando Bs. 99.925.916,16 (noventa y nueve millones novecientos veinticinco mil novecientos dieciseis 16/100 bolivianos), correspondiente al ochenta por ciento (80%) restante del monto total de resarcimiento a víctimas de violencia política, de acuerdo a disponibilidad financiera. El acuerdo favorece a 1.714 compañeros con el pago del 80%. Otro punto del acuerdo, es determinar hasta 31 diciembre del 2022, la presentación de “la política plurinacional de reparación integral a las víctimas de gobiernos institucionales” y 4463 víctimas entrarían en la revisión extraordinaria, para el reconociendo el estado en el resarcimiento, además de un espacio de reuniones. La proposición de La Ley 296/2021-2022, que declara el 17 de julio de cada año como el “Día Nacional de la Memoria”, en reconocimiento a las víctimas de las dictaduras suscitadas entre 1964 a 1982, para que nunca más se repitan, es justa.
Hay justicia pendiente que requieren investigación y/o culminar las interrumpidas: Comisión Néstor Paz Zamora (CNPZ 1990), el Golpe Cívico Prefectural 2008, Masacre del Porvenir 2008, Terrorismo Separatista 2009 (proceso retirado por Murillo 2019), Masacre de Senkata, Sacaba, Pedregal, Huayllani del golpe 2019, requiere que el juicio ordinario llegue a sentencia, entre otros.
La marcha por la “democracia y apoyo al Pdte. Luis Arce” : este 25 de agosto 2022 y la marcha por Defensa de la Patria de Caracollo a La Paz en noviembre del 2021, ambas convocadas por la COB y el Pacto de Unidad, más de un millón de voces ratifican la unidad del pueblo, patria, el Proceso de Cambio y contra los golpes de estado. Protestan contra la contra inestabilidad y amenaza de Golpe y separatismo del país, exigen justicia y Arce responde sobre nuestro cadáver un golpe de estado.
Los antiguos luchadores y sus mártires nos legaron la democracia, que las nuevas generaciones hoy usufructúan. Nuestro homenaje. Honor y gloria a los caídos en la lucha por el pueblo.
 
 
 
 
 
QUÉ HIZO BOLIVIA PARA DETENER LA INFLACIÓN
 
Analizamos el ejemplo de Bolivia acerca de las medidas económicas adecuadas para detener la inflación y apostar a políticas heterodoxas de largo aliento.
 
Celag Org. (https://bit.ly/3Kyrwk4)
 
Para dominar la inflación hay que aprender del norte. Es lo que siempre nos dicen los economistas neoclásicos y, por esta vez, tienen razón. Hay que mirar al norte. Sí, pero ¡no tan al norte! Quédese en Bolivia, ahí aprenderemos en serio, porque hasta hace muy pocos años tenía los mismos problemas que en Argentina mientras que ahora todos tienen inflación, menos Bolivia.
Este país demuestra que existen políticas heterodoxas capaces de enfrentar con éxito la inflación. Demuestra que no es necesario ni recurrir al ajustismo de siempre ni repetir sus fracasos. Pero, hay que atreverse. Por eso, a modo de manual para ministros de economía, enumeramos las principales acciones diseñadas por Bolivia con efectos directos o indirectos sobre la inflación.
Desdolarización
Aumentaron los riesgos para los especuladores:
•          Apenas comenzó Evo Morales a gobernar apostó fuerte y le generó una pérdida a los especuladores que apostaban en dólares: “apreció” la moneda, de 8 a 7 pesos por dólar (actualmente, se mantiene en este valor). Rompió la inercia alcista del dólar y mandó la señal de que no siempre el que apuesta al dólar gana.
Aumentaron los costos para las carteras dolarizadas:
•          Se encareció el uso del dólar para ahorrar, ampliando el diferencial cambiario entre compra y venta, penalizando la costumbre de comprar dólares mensualmente para ahorrar, a la vez que ofrecían una tasa de interés real ligeramente más alta a quienes ahorraban en pesos.
o          Se encareció el uso del dólar para prestar, aumentando a un 66,5 % el encaje líquido que los bancos deben tener por cada dólar depositado, a la vez que se bajó al 11 % el encaje para depósitos en pesos.
o          Se aumentaron los requisitos para otorgar créditos en moneda extranjera y se facilitó el crédito en moneda nacional, aumentando así la preferencia de los bancos para otorgar préstamos en pesos.
•          Se cambió la composición de la deuda pública, haciendo desaparecer los títulos en dólares, emitiendo títulos en pesos, incluso para pequeños ahorristas.
o          Emisión del Bono BCB Bolivianización, para que bonistas pequeños y medianos cambiaran con ventaja sus títulos en dólares a pesos.  
•          Se estableció un impuesto a las transacciones financieras en dólares del 0,3 %, para las cajas de ahorros con más de 2 mil dólares o depósitos menores al año.
•          Impuesto a la venta de moneda extranjera (0,7 %) dirigido a operaciones de venta de moneda extranjera en casas de cambio e instituciones financieras.
Indexadores alternativos al dólar:
•          Se empleó la Unidad de Fomento a la Vivienda, unidad de cuenta actualizada con la inflación local, como indicador para realizar contratos en moneda local y desalentar el uso del dólar como unidad de cuenta.
•          Se prohibió la indexación de tarifas en función del dólar.
Aumento de la oferta
Como al fin de cuentas toda escasez ya sea generada por exceso de demanda, oferta insuficiente, especulación o acaparamiento se traduce en inflación, el Gobierno boliviano siempre apostó, y mucho, por la producción:
•          Política de crédito súper-activa:
o          Crédito a la producción orientado. Usando coeficientes de reservas diferenciados y cupos máximos se orientó el crédito bancario a la producción (vivienda, vivienda social, empresas, microcréditos y Pymes), expandiendo la cartera de créditos ¡en casi 7 veces!
o          Créditos dirigidos a sustituir importaciones. Créditos SI BOLIVIA. Financiamiento a proyectos de inversión pública de gobiernos subregionales y comunidades indígenas. Fondos concursables de inversión productiva dirigidos a gobiernos autónomos municipales y comunidades indígenas.
•          Extensas inversiones en infraestructura de caminos y servicios públicos, que ampliaron la oferta al extender el área geográfica desde donde se provee a los grandes centros urbanos.
•          Inversión pública: Desde 2006 (con el paréntesis de Áñez) Bolivia fue uno de los países con mayor inversión pública del continente, apostando a que la mayor inversión pública en infraestructura atraería más inversión privada (crowdin-in en lugar del crowding-out que pronostican los economistas del norte global).
•          Participación pública directa en la producción y la oferta:
o          Empresa de Apoyo a la Provisión de Alimentos (EMAPA), empresa pública (creada en 2007) que brinda productos de la canasta familiar e industria nacional a precios justos a través de una red propia de supermercados.
         También abastece de harinas a panificadores y otros sectores a quienes provee a precios justos a cambio de que se comprometan a sostener precios.
o          Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (CEAS), institución pública que compra e importa medicamentos para proveer tanto a la red de instituciones públicas farmacias municipales y Ministerio de Salud, como del sistema de salud privado, a cambio de precios justos.
o          Red de farmacias municipales (públicas, administradas por las Alcaldías) y farmacias populares y boticas (instituciones sin fines de lucro).
o          Empresa Boliviana de Producción Agropecuaria (USD 20 millones de inversión), que pone tierras fiscales a disposición de la producción agropecuaria dirigida a aumentar la producción en rubros donde no hay autoabastecimiento.
o          Fabricación de insumos estratégicos. Planta pública de producción de urea (fertilizantes) para impulsar la producción agropecuaria.
o          Inversión en Banca Pública (Banco Unión), con el propósito de aumentar la competencia con la banca privada, disminuir los costos financieros en el sector minorista y aumentar el crédito en sectores que tradicionalmente no acceden al mercado financiero privado.
Políticas activas en mercados
•          Nacionalización de recursos naturales estratégicos, permitiendo a Bolivia retener la renta generada por sus recursos naturales y reinvertirla en el desarrollo económico y social. Esta política también contribuyó a fortalecer las cuentas externas, reteniendo en el país las divisas que antes salían como importaciones y remesas de utilidades. 
•          Mercado de cambios. Se constituyó un fondo contracíclico de reservas internacionales que ronda el 25 % del PIB aumentando la capacidad del Gobierno para disuadir a especuladores y disminuir los riesgos de quienes tienen activos en pesos.
•          Subsidios cruzados a los combustibles. Una parte de los ingresos extraordinarios que generan los precios del gas exportado se destinan a subsidiar el precio igualmente alto de los combustibles líquidos importados. Así se contrarrestó la inflación importada de combustibles a consecuencia de la guerra.
•          Regulación del comercio exterior de productos agrícolas. Uno de los aspectos más relevantes para el control de la inflación fue que las exportaciones de granos y derivados están reguladas. Se fijaron cupos de exportación, definidos en función del abastecimiento y precios internos, lo que impidió la importación de inflación de alimentos y agrícolas.
•          Se implementó una política activa de control del monopolio y del abuso de posición dominante, con seguimiento de precios casi a diario y control directo por parte de la Presidencia sobre precios relevantes de la economía.
•          El estado nacional no está solo en las actividades de regulación, los municipios tienen atribuciones para controlar los precios e intervienen permanentemente en actividades de control y sancionatorias en mercados locales.
•          Para enfrentar la pandemia, el Gobierno estableció precios máximos supervisados por las instituciones de defensa del consumidor, que cubren tanto los precios de medicamentos, como de servicios de terapia y de sepelio.
•          Asignación de divisas. Se construyeron indicadores objetivos para asignar divisas que permitieron priorizar los usos de los dólares disponibles dirigiéndolos a aquellas importaciones que más contribuyeran a sustituir importaciones o a generar divisas.
Tributarias
A sabiendas que la inflación también está causada por la evasión fiscal, implementaron políticas para disminuirla:
•          Política tributaria. Reintegro efectivo IVA por el 5 % del valor de la factura y se reintegraron 20 millones de pb.
•          Ley 1448 de facilidades para el cumplimiento de obligaciones tributarias, que amplía el plazo para el arrepentimiento eficaz.
•          Impuesto a las ganancias extraordinarias de la banca y otras empresas financieras (50 %).
•          Aumentos de regalías por la extracción de recursos naturales, lo que incrementó los ingresos fiscales y retuvo las divisas que salían en concepto de remesas de utilidades.
 
 
 
 
 
EN COLCHANE SORPRENDEN A DOS MICROBUSES QUE TRASLADABAN MIGRANTES IRREGULARES DESDE BOLIVIA A CHILE: COBRABAN $70 MIL POR PERSONA
 
Radio Agricultura de Chile (https://bit.ly/3KNwxWh)
 
Este martes, Carabineros detuvo a dos microbuses que trasladaban a migrantes irregulares desde Bolivia a Chile, esto a unos ocho kilómetros al sur del Complejo Fronterizo de Colchane, Región de Tarapacá.
Los vecinos del sector fueron quienes dieron el aviso de la presencia de las máquinas, mientras subían a los migrantes que ingresaron por un paso no habilitado.
A eso de las 14:00 horas llegó Carabineros hasta el lugar donde detuvieron a los dos choferes de las máquinas, quienes son de nacionalidad boliviana. Posteriormente, trasladaron los migrantes irregulares hasta la subcomisaría de la comuna para realizar diversas diligencias.
En tanto, los antecedentes recabados serán enviados a la Fiscalía para ver si procede la detención de los conductores y la reconducción de los migrantes bolivianos.
Según declaraciones de los extranjeros en la localidad boliviana de Pisiga Bolívar una agencia les ofreció un viaje legal a Santiago de Chile cobrando la suma de 70 mil pesos por persona, para ello debieron internarse cerca de dos horas por el desierto hasta encontrar las máquinas, las que fueron interceptadas por la policía chilena.
Para Javier García Choque, alcalde de Colchane, este procedimiento da cuenta que la migración por pasos no habilitados no ha cesado. Asimismo, hace un llamado al gobierno para acelerar las medidas de seguridad anunciadas en la frontera.
"Este hecho da cuenta que el ingreso irregular continúa, esta vez por sectores más alejados, el cual pone en riesgo la seguridad de nuestros vecinos. Por ello, es importante que el Gobierno ya implemente a la brevedad los compromisos adquiridos en materia de seguridad en nuestra frontera", manifestó.
 
 
 
 
 
EL PRECIO DEL GAS SE MANTIENE POR AHORA, PERO PODRÍA CAMBIAR, AFIRMAN
 
La Nación de Paraguay (https://bit.ly/3CL5DMz)
 
Actualmente el precio del gas se mantiene gracias a la negociación del producto con Bolivia, pero también podría cambiar dependiendo de los precios internacionales, afirmó Guillermo Parra, analista del sector. Explicó que esta situación puede verse modificada atendiendo a que los mismos tienen tendencia al alza.
“Nuestro principal proveedor es YPFB de Bolivia, pero también se manejan con cotizaciones internacionales”, comentó a La Nación/Nación Media. En ese sentido, remarcó que los proveedores se ajustan a los precios de los commodities internacionales, que son los mismos en cualquier parte del mundo, por ello los valores también se mueven en función al mercado.
Igualmente, recalcó que cada empresa se encarga de fijar sus precios de acuerdo a sus costos y la competencia. “Por ahora se están manteniendo, es una situación que puede cambiar en cualquier momento, dependiendo de las cotizaciones internacionales y de los precios de los cuales han comprado”, manifestó.
Del mismo modo, señaló que en aras de la transparencia, lo ideal sería que estos se trasladen a las tarifas internacionales. “Los precios internacionales en estos momentos también tienen una tendencia al alza y hay que ver cómo se comportan en las próximas semanas. Siguen vigentes los contratos de compra con Bolivia y estos precios se ajustan semanalmente en función a las cotizaciones internacionales que figuran en ellos”, aseguró.
La última suba registrada fue en febrero de este año, cuando el gas aumentó G. 500 por kilo para el uso doméstico y por litro G. 250 para el uso vehicular a causa de los costos internacionales, según habían informado desde la Cámara Paraguaya del Gas (Capagas). En el 2021 tuvo tres incrementos, aunque en diciembre presentó una baja.
 
 
 
 
 
MINISTRO DE DESARROLLO OFRECE A DOS BLOQUES DE COCALEROS UNA COMERCIALIZACIÓN “SIN MUCHA BUROCRATIZACIÓN” 
 
“Nosotros vamos a plantear que se garantice que tengan todas las condiciones para poder hacer la comercialización sin mucha burocratización por parte del Estado”, dijo en conferencia de prensa Remmy Gonzales
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3Q4nHEu)
 
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, Remmy González, anunció este martes que tiene una propuesta para los dos bloques de cocaleros, que se encuentran en conflicto desde finales de julio, para comercializar la hoja de coca “sin mucha burocratización”.
“Ellos lo que quieren son las condiciones para que puedan hacer sin ninguna burocracia lo que significa la comercialización. En ese sentido, nosotros vamos a plantear que se garantice que tengan todas las condiciones para poder hacer la comercialización sin mucha burocratización por parte del Estado”, dijo en conferencia de prensa.
Seguidamente, indicó que espera que antes del sábado se instale una mesa de diálogo para resolver el conflicto.
“Esta semana estamos trabajando intensamente para poder llegar a un acuerdo y pacificar a los productores”, aseguró.
Por último, enfatizó que en la mesa de diálogo no se hablará sobre los conflictos entre ambas directivas de cocaleros porque “es un tema interno” que debe ser resuelto de manera “orgánica” entre ambas agrupaciones.
Conflicto cocalero
La Asociación Departamental de Productores de Coca de la ciudad boliviana de La Paz (Adepcoca) se mantiene movilizada por el funcionamiento de un mercado de venta de la planta que consideran ilegal y que, aseguran, está protegido por el gobierno.
El foco del conflicto es un duro y extenso enfrentamiento interno en la Asociación de Productores de Coca, que comenzó hace un año, tras unas cuestionadas elecciones internas. El sector afín a Arnold Alanes lo proclamó como presidente, pero otras agrupaciones no lo reconocen, por lo cual no consideran sus decisiones como legítimas.
Los enfrentamientos de ese entonces incluyeron la toma por parte de los opositores de Alanes de la que era en ese entonces la sede de Adepcoca La Paz, en el barrio Villa Fátima. Ante la acción de la mayoría de los productores de Adepcoca, Alanes anunció la construcción de otra sede, en el barrio Villa El Carmen. Ambas sedes incluyen un mercado para la venta de productos derivados de la planta de coca, pero la normativa solo reconoce un mercado en la ciudad de La Paz, el de Villa Fátima.
Ante esta situación, los productores empezaron una movilización que exige el cierre del mercado de Alanes que, aseguran, es ilegal y cuenta con el respaldo del gobierno de Luis Arce. Alanes es cercano a la dirección del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), que lo reconoce como el presidente de Adepcoca.
Pliego de reclamos
Días después los productores cocaleros se dirigieron al mercado de Alanes, que estaba protegido por un fuerte dispositivo policial, con el cual se enfrentaron. De acuerdo con datos oficiales, decenas de uniformados sufrieron heridas, y un productor fue detenido durante algunas horas por acciones violentas.
Después de estos hechos, Adepcoca realizó una reunión de emergencia en la que aprobó un pliego con seis reclamos y llamó a radicalizar las medidas.
El cierre del mercado de Alanes y la salida del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy González, son los reclamos nuevos que incluyó Adepcoca en su escrito, que fue entregado a las autoridades. A estos se suman otras exigencias de larga data, como la erradicación de plantaciones de hoja de coca en zonas no autorizadas y la difusión de informes sobre la administración de los fondos a los que aportan los productores.
La dirigencia de Adepcoca advierte en el final del escrito: “en caso de que las autoridades no atiendan las demandas (...) asumiremos las medidas correspondientes a nuestros usos y costumbres”.
Este martes, vecinos de los barrios que están próximos a estos dos mercados se manifestaron en las calles e impidieron el paso de autos con banderas blancas y el pedido de paz. Según consignó la agencia EFE, los vecinos de la zona dicen que no soportan "los dinamitazos" y el peligro constante.
Pese a ello, Adepcoca ratificó este martes la convocatoria para una manifestación el domingo que, iniciará en Los Yungas y culminará el miércoles en La Paz.
El MAS culpa a la oposición
Después de los enfrentamientos, el líder de las movilizaciones, el productor Freddy Machicado, acusó al gobierno de Arce de estar utilizando a la Policía para defender un mercado que "fomenta el narcotráfico" y, por la vía de los hechos, flexibilizar la aplicación de leyes en un asunto delicado como es el de la plantación y venta de la hoja de coca.
 
 
 
 
 
PUERTO JENNEFER DE BOLIVIA DESEMBARCA MOTORES DE GENERADORES ELÉCTRICOS TRANSPORTADOS A TRAVÉS DE LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ
 
Es la primera vez que se transportan piezas de 115 toneladas por esta vía fluvial.
 
Mundo Marítimo de Chile (https://bit.ly/3D0KGxt)
 
El transporte de diez motores de generadores eléctricos, de 115 toneladas cada uno, por la hidrovía Paraguay-Paraná representa un hito para la internación de maquinaria sensible por esta ruta a territorio boliviano, afirmó Alfredo Martínez, gerente general de Altius SRL, empresa encargada de la logística de transporte: “El éxito que hemos tenido en esta operación va a permitir que más empresas que descargan en esta parte del país tengan la posibilidad de utilizar la hidrovía como una alternativa”.
Con estos equipos, la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún dispondrá de su propia central eléctrica para abastecer con 108 megavatios a todo el complejo industrial, destacó el presidente de la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado.
Los 10 motores, de la marca alemana MAN, fueron embarcados en el puerto belga de Amberes a fines de mayo, arribaron a la terminal argentina de Zárate en los últimos días de junio y el 10 de julio se comenzaron a embarcar en barcazas para su transporte por la hidrovía.
“Hemos sido contratados para el movimiento de las piezas más importantes (de la planta del Mutún)”, destacó el ejecutivo de Altius, empresa que participó también en trabajos similares durante la instalación de la separadora de líquidos Gran Chaco y de la planta estatal de cemento en Potosí.
El transporte de los 10 motores hasta puerto Jennefer se hizo en cuatro barcazas. “Es la primera vez que se transporta por la hidrovía piezas de 115 toneladas”, remarcó Martínez.
Maniobra en tándem
La carga y descarga se efectuó siguiendo complejas técnicas de ingeniería que incluyeron el posicionamiento de grúas con capacidad de 250 y 500 toneladas, para que trabajen en tándem, de forma simultánea. En esta actividad participaron más de 30 personas. Inbolcrane estuvo a cargo del movimiento de los equipos en Jennefer e Inbolpack del traslado terrestre hasta Puerto Suárez.
El traslado de los motores desde el puerto boliviano hasta predios de la ESM en Puerto Suárez, donde se construye el complejo siderúrgico, se inició el 21 de agosto y concluyó el 25 del mismo mes.
Para instalar estos equipos, llegó también hasta la futura planta un especialista alemán que hará seguimiento al acomodo de cada motor en su fundación, por la alta precisión que esto requiere.
El ejecutivo de Altius destacó que en todo el proceso de transporte no hubo ningún contratiempo. “No hemos tenido ningún tipo de incidente que haya puesto en peligro la carga, eso abre definitivamente una puerta, una posibilidad, para que otras cargas de este tipo puedan ser transportadas por la hidrovía. Las condiciones están dadas”, recalcó.
Alvarado detalló que otros equipos de gran envergadura que llegarán para el complejo siderúrgico son “los 10 generadores de España, el reactor HyL para el proceso de reducción directa (DRI) de México, hornos para la planta de acería, la máquina de colada continua y laminadoras”.
Para el 10 de septiembre se tiene previsto el arribo generador y de la central eléctrica que se construye en la planta.
La construcción del complejo industrial que permitirá la explotación del hierro del Mutún, un proyecto que data del año 2000, está hoy a cargo de la china Sinosteel. Implica una inversión de US$546 millones incluye siete unidades productivas: concentración, peletización, DRI, acería, laminación, central eléctrica e instalaciones auxiliares.
“El avance general es del 58%, que está basado en los componentes de diseño, procura, construcción y operación”, precisó el presidente de la ESM. Según lo previsto, la construcción terminará a finales de 2023 y en 2024 producirá acero para atender al menos el 50% de la demanda interna de ese material.
El Gobierno informó que, a la par, implementa proyectos de telecomunicación y agua para Puerto Busch, con miras a la exportación de hierro y acero cruceño.
 
 
 
 
 
TELÉFONO PERDIDO DE EVO MORALES DESENCADENA BÚSQUEDA MASIVA Y OLA DE ESPECULACIONES EN BOLIVIA
 
Miami Herald de EEUU (https://bit.ly/3wHMQ0U)
 
La desaparición del celular del expresidente boliviano Evo Morales durante el fin de semana ha desatado muchas especulaciones en el país andino sobre su contenido luego de que la policía lanzara un operativo a gran escala para tratar de encontrarlo, según informaron medios locales.
Morales, cuyo partido político actualmente gobierna Bolivia, dijo el fin de semana que el teléfono fue robado mientras participaba en un acto de campaña realizado en Santa Cruz, aunque no dio detalles sobre cómo fue sustraído. Informó el lunes que también estaban desaparecidos otros dos celulares pertenecientes a uno de sus asistentes.
Comenzaron a circular rumores sobre el posible contenido del teléfono celular de Morales, dado el esfuerzo masivo de la policía para tratar de encontrarlo, incluidas acusaciones de que podría contener información que vincula a su partido político con operaciones de narcotráfico.
Esos rumores fueron desmentidos el domingo por un diputado del partido de Morales, el Movimiento al Socialismo, MAS, quien atribuyó la afirmación a una campaña de desinformación impulsada por la oposición. “Claro que el celular tiene información importante, en cuanto a la coordinación política que viene realizando nuestro hermano Evo Morales, pero de ninguna manera podemos decir que tiene información sobre el narcotráfico”, dijo al local el diputado del MAS Juanito Angulo.
Angulo agregó que existe la sospecha de que el teléfono de Morales fue robado por agentes “infiltrados” de la oposición o por elementos de la Embajada de Estados Unidos.
Poco después de enterarse de que el teléfono había desaparecido, las fuerzas de seguridad de Bolivia iniciaron una búsqueda a gran escala encabezada por el comandante de la policía nacional, el general Orlando Ponce, quien llamó a los agentes de inteligencia y miembros del Grupo Especial de Investigaciones de la nación.
Más tarde, la policía dijo a los periodistas locales que la búsqueda a gran escala era necesaria porque el teléfono no solo tenía información personal y contactos de Morales, sino que también podía contener información de seguridad confidencial.
Incluso agentes fuera de servicio fueron llamados a la operación de búsqueda, informó el diario local El Deber. “Hubo denuncias de varios agentes de seguridad, diciendo que a pesar de estar fuera de su horario laboral, fueron obligados a participar en la búsqueda del dispositivo electrónico del expresidente”, informó el periódico, citando a los agentes que hablaron bajo condición de anonimato.
 
 
 
 
 
PLURINACIONALIDAD Y PUEBLOS INDÍGENAS: DESMINTIENDO UNA PRESUNTA EXCEPCIONALIDAD
 
Existen muchos Estados en el mundo que se declaran como multiculturales en sus políticas públicas (Filipinas), otros como pluriculturales en sus constituciones (México) y otros (Ecuador, Bolivia) como plurinacionales, basados en la existencia y reconocimiento de los pueblos indígenas. Más allá de la denominación utilizada y de las obvias diferencias en cada caso, lo señalado desmiente que solo en dos países del mundo existiría un reconocimiento constitucional como el aquí propuesto. Más aún, y salvo raras excepciones, no existen Estados realmente mononacionales, por lo que se ha avanzado en reconocer a los distintos pueblos o naciones existentes al interior de un Estado, sin por ello afectar su integridad y unidad.
 
El Mostrador de Chile (https://bit.ly/3pU7NSu)
 
Esta breve nota tiene como objetivo contribuir a una mejor comprensión de las normas constitucionales relativas a los pueblos o naciones indígenas en el proyecto de nueva Constitución, las que tanto temor han generado en diversas instancias de la sociedad, convirtiéndose en el principal argumento para la opción Rechazo en el Plebiscito del 4 de septiembre. Consideraremos el aspecto más relevante: la plurinacionalidad en otras constituciones.
El reconocimiento del carácter Plurinacional en la propuesta de Constitución quiere representar que, en cuanto naciones y pueblos indígenas, tienen ciertos derechos inherentes a esta condición. Los principales son los derechos a la libre determinación, a la autonomía y al autogobierno. Estos se fundan en su prexistencia a la formación del Estado-nación chileno y que los sometiera a una condición no dominante o colonial. Se basan también en el derecho internacional de los pueblos indígenas: la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007, con el voto favorable de Chile) y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (aprobada por la Asamblea General de la OEA en 2016). Contrariamente a lo que sostienen los críticos de la propuesta, esta no es una excepción en el mundo. Por el contrario, muchos países contemplan en sus cartas fundamentales el reconocimiento de pueblos o naciones indígenas en su interior.
En el caso del continente europeo, se puede destacar la Constitución española (1982), que “reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas” (Artículo 2). Las Comunidades Autónomas tienen escaños reservados en el Senado de acuerdo a la magnitud de su población de sus respectivos territorios. Entre ellas, destacan las del País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía, que corresponden a naciones históricas con características culturales distintivas y que hablan lenguas propias de origen latino (como el catalán) o de origen indoeuropeo (como el euskera o vascuence). El Capítulo Tercero de la Constitución contiene las garantías de autogobierno de estas comunidades. Además, España se define constitucionalmente como un “Estado social y democrático de Derecho” (Artículo 1). Asimismo, en Finlandia, Suecia y Noruega existen los parlamentos sami (lapones) en cada país, reunidos en uno solo en 1997.
En Oceanía, Nueva Zelanda reconoce la autonomía territorial indígena con siete escaños reservados en el Parlamento para los maoríes. Además, estos poseen el 40% de las cuotas de pesca, las que pueden extraer o licitar. En Australia se establecen áreas indígenas protegidas (75), cubriendo 65 millones de hectáreas. Por su parte, en Filipinas, la Constitución de 1987 crea regiones territoriales autónomas, incluso en la región de la Cordillera, con población mayoritaria de pueblos indígenas (Sección X, artículo 15).
En nuestro Continente, una de las constituciones más avanzadas en relación con los derechos indígenas es Canadá, los que provienen de los tratados suscritos con la Corona en la época colonial (derechos de tratado) y están reconocidos en la Sección 35 de la Ley Constitucional (Constitution Act) de 1982. Los Principios de Respeto del Gobierno de Canadá en la Relación con los Pueblos Indígenas señalan que “el Gobierno de Canadá se compromete a lograr la reconciliación con los pueblos indígenas a través de una relación renovada, de nación a nación, de gobierno a gobierno e Inuit-Corona, basada en el reconocimiento de los derechos, el respeto, la cooperación y la asociación como base para el cambio transformador”. Entre estos derechos, se indican: “El Gobierno de Canadá reconoce que todas las relaciones con los pueblos indígenas deben basarse en el reconocimiento y la implementación de su derecho a la libre determinación, incluido el derecho inherente al autogobierno”. Estos derechos invocan, además, los artículos 3 y 4 de la Declaración de las Naciones sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007). En Estados Unidos se establece también la soberanía tribal de los pueblos indígenas.
En Nicaragua, la Constitución de 2014 establece un régimen de autonomía de los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa Atlántica (Artículo 181). Por su parte, Ecuador y Bolivia se reconocen como Estados Plurinacionales. La Constitución de Bolivia (2009) reconoce el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas y lo relaciona con el derecho a la autonomía, a la cultura y al reconocimiento de sus instituciones, entre otros (Artículos 2 y 30, II, 4). Asimismo, en Panamá la Constitución reconoce el territorio autogobernado indígena de Kuna Yala, la autonomía más antigua reconocida constitucionalmente en América (1904), renovada en 1972. En Colombia, la Constitución (1991) reconoce el derecho al autogobierno indígena y la jurisdicción indígena. En México, la Constitución (1917, última reforma 28 de mayo de 2021) reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y garantiza la realización de dicho derecho (Artículo 2).
En síntesis, existen muchos Estados en el mundo que se declaran como multiculturales en sus políticas públicas (Filipinas), otros como pluriculturales en sus constituciones (México) y otros (Ecuador, Bolivia) como plurinacionales, basados en la existencia y reconocimiento de los pueblos indígenas. Más allá de la denominación utilizada y de las obvias diferencias en cada caso, lo señalado desmiente que solo en dos países del mundo existiría un reconocimiento constitucional como el aquí propuesto. Más aún, y salvo raras excepciones, no existen Estados realmente mononacionales, por lo que se ha avanzado en reconocer a los distintos pueblos o naciones existentes al interior de un Estado, sin por ello afectar su integridad y unidad.

No comments: