LA CELEBRACIÓN A LA MADRE TIERRA CON UN PEDIDO ESPECIAL. "QUE LAS EMPRESAS Y EL GOBIERNO TOMEN CONCIENCIA Y DEJEN DE CONTAMINAR EL AMBIENTE"
Hoy se celebra el Día de la Madre
Tierra, la deidad máxima de los pueblos andinos, que habitan mayormente en
Perú, Bolivia y el noroeste argentino. Desde el 1° de agosto se llevan adelante
distintas celebraciones en las que se le agracede a la Pachamama por todo lo
otorgado, y también se le pide perdón por las distintas acciones de las
personas que dañan la tierra y el ambiente. Por eso, el día previo, o en las
primeras horas de primer día de agosto, se sahúman casas, corrales y huertos
para alejar a los malos espíritus.
En quechua, "Pacha" es
universo, mundo, tiempo y lugar; y "Mama" es madre. En la cosmovisión
andina, toda la naturaleza es el templo de la Pachamama, pero las apachetas,
montículos artificiales de piedras, conforman los centros principales de su
culto, por lo que muchos de los homanajes ocurren en esos lugares.
Existe la creencia de que la morada
de la Madre Tierra en Salta está en el Cerro Blanco (Nevado de Cachi), y se
cuenta que en la cumbre hay un lago que rodea a una isla habitada por un toro
de astas doradas que al bramar emite por la boca nubes de tormenta.
En diálogo con Salta /12, el
referente de la comunidad indígena Kollas Unidos, Miguel Siares, sostuvo que la
celebración a la Pachamama es "algo que sentimos con mucha fe" porque
es sagrado. "La veneramos años tras año porque es una cultura milenaria
que se transmite de generación en generación", manifestó.
Dijo que por eso se preparan con
tiempo para recibir a la Pacha. En la celebración se le pide perdón "por
lo que le hacemos a la Madre Tierra", y también se le agradece "por
todo lo que nos da". "Es pedir que nos proteja, y por eso también nos
acostumbramos a sahumar nuestras casas el día anterior, para purificarnos por
dentro y así poder compartir con nuestra Madre Tierra", relató.
Aseguró que el pedido particular a la
Pachamama desde hace varios años es que "ilumine a las empresas (mineras)
y al gobierno, (para) que tomen conciencia y dejen de contaminar el medio
ambiente". Sostuvo que es urgente y necesario que se atienda el impacto
ambiental que se causa por la extracción desmedida de los recursos naturales.
"Las mineras son las que sacan
los recursos del ambiente de nuestra Madre Tierra, y por eso pedimos que se la
trate de cuidar", precisó. Siares dijo que esta advertencia viene
haciéndose desde generaciones anteriores, tanto a los Estados, como a las
empresas privadas, pero aún así, se sigue avanzando. "Siempre se ha
contaminado desmedidamente a nuestra Pachamama", denunció.
De acuerdo a la concepción del tiempo
en los pueblos andinos, el año comienza en noviembre, ya que coincide con las
primeras siembras, aprovechando la cercanía del verano y la época de lluvias.
Luego llega el tiempo de la cosecha, generalmente de marzo a mayo. Ni bien
concluye este momento, las personas de las comunidades dejan descansar la
tierra hasta julio, para comenzar nuevamente la preparación para los próximos
cultivos desde agosto.
En ese sentido, Siares recordó que
desde ese mes los ancianos indigenas empezaban a pedir lluvia, para el ganado y
las cosechas. "Va en concordancia con el ciclo de la cosecha y por eso, en
carnaval sólo le agradecemos por las cosechas que hemos obtenido",
destacó.
Siares adelantó que la fiesta central
de los pueblos andinos ocurrirá el sábado 6, en San Antonio de los Cobres,
desde las 14.30. Será en el barrio de la comunidad, ubicado sobre la ruta
nacional 51, a la salida de San Antonio de los Cobres, un poco antes de llegar
al puente del ferrocarril del Viaducto de la Polvorilla. "Vamos a hacer el
convido a nuestra Madre Tierra con los hermanos de distintas comunidades de
Salta", contó. Participarán integrantes de los pueblos de Nazareno, Santa
Victoria Oeste e Iruya.
Este año el propósito es que sea una
celebración multitudinaria, debido a que los dos años anteriores se vieron
impedidos de reunir a muchas personas a causa de las medidas de aislamiento
tomadas por la pandemia de la covid-19. Por lo que el sábado 6 "vamos a
adorar a nuestra Madre Tierra con alegría, con cantos en caja y con
instrumentos de viento, como el erke y el sikus". La idea es "estar
alegres y compartiendo con nuestra Madre".
Más de 40 celebraciones
La Secretaría de la Cultura de la
provincia de Salta lanzó el ciclo “Las celebraciones de la Pachamama y de la
copla salteña” . En esta oportunidad el calendario de actividades girará en
torno a dos fechas importantes: el Día de la Pachamama, que se celebra hoy, y
el Día Provincial de la Copla, el 11 de agosto, en homenaje al nacimiento de
Ariel Petrocelli.
De esta manera, la celebración a la
Madre Tierra contará con más de 40 actividades en 18 municipios de la
provincia, con el fin de "apostar a ese intercambio entre salteños,
actores principales de la cultura y turistas que nos visitan de todo el mundo,
convencidos de que la forma de preservar nuestra cultura es darla a conocer”,
aseguró el ministro de Turismo y Deportes, Mario Peña.
Mientras que el secretario de
Cultura, Diego Ashur, señaló que se propone "disfrutar de la riqueza y la
diversidad que se pone de manifiesto en cada celebración de la Pachamama, en el
rezo comunitario de Apolinario Saravia, en la celebración junto a las
comunidades de la Quebrada del Toro en Campo Quijano o el sahumerio con chacha
en San Antonio de los Cobres”.
El calendario de actividades fue
presentado por la directora de Destinos Turísticos, Soledad Isa, y la directora
de Acción Cultural, Viviana Ceballos, quienes detallaron las acciones que se
llevarán a cabo durante agosto. La agenda comienza el 1 de agosto en Apolinario
Saravia, San Antonio de los Cobres, Cachi y Campo Quijano con la ceremonia a la
Pachamama, entre otros lugares. Mientras que el cierre se realizará en Tolar
Grande el 31 de agosto con la Ceremonia Nacional de la Pachamama. Para conocer
el cronograma de actividades pueden dirigirse a este link. Página 12 de Argentina
(https://bit.ly/3biVyen)
«HEMOS LUCHADO EN CONTRA DE MUCHAS
AUTORIDADES PARA DEFENDER EL PARQUE KAA-IYA»: JORGE BANEGAS, GUARDAPARQUE EN
BOLIVIA
Jorge Banegas Franco, del Parque
Nacional del Gran Chaco Kaa-Iya de Bolivia recibió el Premio Internacional de
Guardaparques otorgado por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza y la Comisión Mundial de Áreas Protegidas. El guardaparque boliviano
es miembro del pueblo indígena chiquitano y lleva 22 años trabajando en el área
protegida más grande de Bolivia. En esta entrevista habla de la importancia del
parque, de sus experiencias y las presiones que enfrenta la gran biodiversidad
de la zona.
Revista Mongabay de Indonesia
(https://bit.ly/3zILvbX)
“Este premio se lo dedico a mis
compañeros porque han sido parte fundamental de todo este proceso y también a
Bolivia”, dice Jorge Banegas en un diálogo telefónico con Mongabay Latam. Acaba
de ganar el Premio Internacional de Guardaparques que por segunda vez entrega
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la
Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP) a 12 representantes —personas y
equipos de guardabosques— de 10 países de América Latina, África, Asia y
Australasia por su compromiso con la protección de la naturaleza y la ayuda a
las comunidades locales.
Banegas lleva 22 años cuidando del
Parque Nacional del Gran Chaco Kaa-Iya, el área protegida más grande de Bolivia
con 3 441 115 hectáreas. Allí empezó como guardaparque para luego, en el 2012,
convertirse en Jefe de Protección, e incluso asumir la dirección interina en
cuatro oportunidades.
“Soy de la cultura chiquitana, de una
comunidad que vive en el entorno del Parque Nacional del Gran Chaco Kaa-Iya y
postulé para ser guardaparque a través de una convocatoria que llegó a mi
organización indígena que es la Central de Comunidades Indígenas Chiquitana en
el año 2000”, cuenta Banegas sobre cómo inició su carrera a los 28 años. “El
Parque Nacional Kaa-Iya nació de la lucha de tres pueblos: la cultura isoseña
guaraní, la cultura chiquitana y la cultura ayoreo que viven en el entorno del
área protegida”, agrega.
En el Día Mundial del Guardaparque,
conversamos con Banegas sobre su historia; sus investigaciones sobre el jabalí
solitario, especie endémica de Bolivia; sus trabajo con las comunidades y las
amenazas que rodean a esta área protegida.
—¿Por qué decidió ser guardaparque?
—Yo tenía 28 años cuando llegó, a
través de mi organización indígena, la convocatoria para postular como
guardaparques del Kaa-Iya. Me animé porque desde niño tenía conocimiento sobre
el resguardo de las áreas protegidas y la conservación y el amor a los recursos
naturales. Uno nace con eso y aprende de los padres y de los abuelos. Hay una
vocación de servicio porque, para ser guardaparque, se debe tenerla.
—Usted es parte del pueblo indígena
chiquitano ¿qué significa trabajar en esta área protegida?
—Las comunidades del pueblo
chiquitano, entre ellas mi comunidad San José de Chiquito, están en el entorno
del área protegida, en la zona de amortiguamiento, sin embargo, tiene también
jurisdicción municipal dentro del área protegida. Son tres pueblos que tienen
jurisdicción dentro de Kaa-Iya. Para la creación del parque se unieron estos
tres pueblos: la cultura isoseña guaraní, la cultura chiquitana y la cultura
ayoreo. Además, estos tres pueblos también forman parte del Comité de Gestión
que se encarga de fiscalizar, evaluar y hacer seguimiento a lo que se hace en
el área protegida. La mayoría de los guardaparques somos de los pueblos que
viven dentro o en el entorno del área protegida.
—¿Y cómo fueron eso primeros años
como guardaparque?
—Hay mucho para recordar, pero
destaco el relacionamiento con la gente, porque al inicio era más complicado
que ahora. Se consideraba al guardaparque como alguien que llegaba para
prohibir cosas. Sin embargo, poco a poco, la gente se fue dando cuenta que no
era así y ahora se suman a nuestro trabajo, se dan cuenta de los beneficios de
la conservación y brindan apoyo en todo ámbito. Antes, cuando llegaba a una
comunidad, ellos tenían en mente que uno iba a prohibirles todo, pero no es
así, la misma ley menciona que los recursos naturales se pueden aprovechar de
una manera sostenible o moderada. Entonces, explicábamos que no era como ellos
pensaban y que el área protegida cumple funciones muy importantes ambientales,
sociales, económicas, culturales y es fuente de vida, porque es ahí donde nace
la vida y se reproducen los animales que ellos van a consumir.
—¿Ha cambiado la imagen que la gente
tenía de ustedes?
—Con el tiempo hemos hecho alianzas
estratégicas con algunas instituciones que apoyan la conservación para impulsar
proyectos alternativos que son amigables con el medio ambiente y que benefician
a las comunidades. Eso hace que la gente también apoye el tema de conservación.
También, a través del turismo, se ha ido trabajando con las comunidades.
—Además del trabajo con la comunidad,
¿qué otras experiencias ha vivido en Kaa-Iya?
—Entre los años 2003 y 2005 hice mi
propia investigación sobre una especie de chancho que aparece en el logotipo
del área protegida Kaa-Iya. Se trata de una especie bandera [especies
carismáticas que presentan algún grado de amenaza y que, a través de su
protección, permiten la conservación de otras especies y ecosistemas] para
nosotros y que además está En Peligro en la Lista Roja [de la UICN], y es uno
de los objetivos de conservación para la creación de esta área. Entonces, a
través de un monitoreo con cámaras trampa hoy tengo mis propios datos. Creo que
en ese momento yo era uno de los pocos guardaparques que realizó una
investigación científica y eso me abrió las puertas para ir a mostrar mis
resultados tanto a nivel nacional como internacional.
Lo segundo que hice fue
especializarme como técnico operativo en ecoturismo comunitario, con la visión
de mostrar al mundo lo que tenemos en Kaa-Iya y demostrar que el turismo
también genera ingresos, pero, además, a mí me interesaba mostrar el potencial
que hay en las áreas protegidas para que la gente conozca y tome consciencia de
la importancia de los recursos naturales. También trabajé fuerte como técnico
operativo de turismo, haciendo un inventario, junto a mis compañeros, de los
atractivos turísticos. En este caso, como estamos en el Chaco, hicimos la
exploración y el inventario haciendo énfasis en los cuerpos de agua.
Luego hicimos algunos senderos
interpretativos y, posteriormente, trabajé con una comunidad en la que
construimos un albergue. Pero me tocó también estar como jefe de protección y
luego como director interino y trabajamos fuerte para lograr la reglamentación
operativa específica para el turismo y para un sistema de cobro que genere
ingresos. Ahora tenemos visitantes de diferentes partes del mundo. Y otra cosa
que resalto es que formé parte de la edición del libro ‘Amo del monte’, sobre
el área protegida, y que lleva ese título porque Kaa significa monte e Iya
quiere decir amo.
Lee más | Los grandes retos de la
reintroducción de monos churucos en Colombia | ENTREVISTA
—Usted acaba de decir que realizó un
estudio con cámaras trampa sobre la especie emblemática del parque, ¿qué pudo
conocer sobre este animal?
—Me llamó mucho la atención que el
chancho solitario (Catagonus wagneri), que es una especie emblemática que se
consideró extinta durante un tiempo, luego fue redescubierta. Había leído que
en Paraguay lo tenían en cautiverio, entonces, era crítica su situación. Es así
que me intereso y, con el apoyo de una institución americana que trabajaba en
investigación, consigo las cámaras trampa que en ese tiempo eran todavía con
película fotográfíca que debía revelarse y pasar por un escáner, a diferencia
de ahora que se coloca una memoria. El estudio lo hice en un distrito al otro
extremo de donde vivo, porque es el tipo de bosque donde habita esta especie.
Además, recogí la información de la gente sobre dónde había visto al animal.
—¿Cuáles fueron los resultados de su
investigación?
—Recogí datos durante casi dos años y
encontré seis grupos. Esta especie [el chancho solitario] tiene menos
individuos que otros chanchos que habitan en Kaa-Iya, donde existen otras dos
especies: el chancho tropero (Tayassu pecari) y el chancho de monte (Pecari
tajacu). El chancho solitario tiene sus peculiaridades, prefiere salir cuando
hace calor, a diferencia de las otras dos especies que salen cuando está
nublado. A través de este estudio logré identificar esos seis grupos y tuve,
creo, la primera foto donde habían siete individuos —cinco adultos y dos
juveniles—. Eso me abrió la puerta para mostrar mi trabajo en congresos. Era el
único guardaparque que iba a estos encuentros a mostrar mis datos a nivel internacional.
Pero no ha sido fácil, cuando salía ante el público empezaba a temblar, a
sudar, hasta que me fui acostumbrando a mostrar mi trabajo. Hablar ante el
público era muy complicado para mí y ha sido todo un proceso.
—¿Ha realizado otros estudios similares?
—Este estudio lo hice por dos años y
posteriormente lo amplié para otras zonas, pero no encontramos al chancho. Sin
embargo, con el pasar de los años, lo hemos registrado en otros lugares, donde
no se veía antes. Eso significa que la especie se está reproduciendo y eso es
gracias a que el área protegida está en buen estado de conservación.
—Usted también comentó que se
especializó en ecoturismo comunitario…
—Fui uno de los impulsores del
turismo en el área protegida Kaa-Iya junto con la directora de esa época. Eso
fue entre 2009 y 2013. Los guardaparques lo primero que hicimos fue el
levantamiento de información sobre los atractivos turísticos y su potencial.
Luego hemos trabajado sobre los senderos de interpretación y, después, sobre
las normativas y el sistema de cobro. Con la comunidad Tetarembei, que limita
con el área protegida, y con una empresa hemos conseguido instalar un
ecoalbergue.
—¿Cuáles son las amenazas que
enfrenta hoy el área protegida?
—Uno es el desmonte a gran escala por
parte de la industria agrícola que ya llega hasta los bordes del límite del
área protegida. A eso se suma una quema descontrolada que muchas veces se
convierten en incendios y, justamente, en esta época del año todas las áreas
protegidas estamos en alerta. También está la tala de maderas preciosas fuera
de los límites del área protegida y a eso se suma la presión por cacería. En
algunos casos también están las actividades ilegales que ponen en riesgo la
vida de nosotros. También tenemos que trabajar y ver estas situaciones en la
zona de influencia del parque para que el impacto no llegue directamente al
área protegida.
—En los últimos años los incendios
han afectado fuertemente a las áreas protegidas, ¿cuál ha sido la situación del
Parque Nacional del Gran Chaco Kaa-Iya?
—En los años 2018 y 2019 ocurrieron
los mega incendios y, gracias a Dios y a las instituciones aliadas, hemos
podido trabajar mucho en prevención y también en el combate directo del fuego
fuera de los límites del área protegida. Esa fue la razón para que dentro del
área protegida no ocurrieran incendios. Solo en el 2020 se tuvo una mínima
parte quemada y este año, recientemente, también tuvimos un pequeño incendio
que llegó desde fuera del área protegida pero se logró controlar y liquidar.
Hasta ahora, dentro del área protegida, solo ha sido afectada una hectárea y
media, que es muy poco en comparación con lo que ocurre en otras áreas
protegidas. Se trabaja mucho en prevención y si ocurre un incendio fuera del
Kaa-Iya apoyamos a las personas que están combatiendo afuera para evitar que
las llamas ingresen al área protegida.
—¿Existen otras amenazas?
—También hemos logrado frenar el
ingreso de una minera en el área protegida porque es una zona que tiene gran
potencial de yacimientos de calizas. Hemos luchado fuertísimo, porque usted
sabe que el tema minero impacta muchísimo, hay que sacar todo el sustrato de
arriba y trabajar en el subsuelo, entonces no hay manera de que se pueda
remediar el daño ambiental. Incluso, hemos luchado en contra de muchas
autoridades para defender el parque Kaa-Iya. También hemos apoyado la creación
de otras áreas protegidas en la zona de influencia del Parque Nacional Kaa-Iya,
además que seguimos trabajando con comunidades que viven en el entorno del área
con propuestas productivas que ellos mismos plantean, las cuales deben ser
amigables con la naturaleza.
—¿Y qué sucedió con la minera que
quería entrar?
—Entre el 2011 y el2012 una empresa minera tenía una licencia
aprobada para explotar los yacimientos de cal que estaban dentro del área
protegida. Con la directora del parque de ese momento, que era bióloga, nos movimos
fuerte y tuvimos que hacer procesos administrativos para frenar la entrada de
la empresa. Fue un tema muy difícil porque también había gente local que estaba
de acuerdo con la minera, sientes que te ponen entre la espada y la pared. Es
bien difícil ser guardaparque cuando te enfrentas a estas situaciones.
—En esa misma línea, ¿cuál es la
situación más difícil que usted ha enfrentado como guardaparque?
—Tenemos un área protegida muy grande
y poco personal. Mi plan de manejo contempla 52 guardaparques y dos jefes de
protección, un técnico de monitoreo, un técnico de turismo, un técnico de
educación ambiental, un asesor legal, un administrador y un director. Sin
embargo hoy solamente somos 20, y a eso se suma que la mayoría del personal
solamente tiene contrato por tres meses o por un año y no hay estabilidad
laboral, es personal eventual a pesar de que algunos llevan 25 y 30 años de
trabajo. Muchos se han retirado y otras han fallecido en esas condiciones [con
contratos eventuales] y eso no está bien. Tampoco hay dinero para la parte
operativa y todo eso preocupa bastante.
—¿Tiene alguna experiencia en campo
que le emocione o o alguna anécdota que le gusta contar y recordar?
—El idioma chiquitano, que es el
besiro, ya se ha perdido, pero los compañeros de la cultura guaraní si hablan
su idioma. Cuando hice mi primer ingreso a la zona donde estaban ellos yo no
entendía lo que conversaban, iba comprendiendo al observar pero a sus acciones
y eso me obligó a aprender el guaraní. Aún no sé hablar bien, pero entiendo algunas
palabras y puedo hablarles.
—Entre todas las especies que
encuentra dentro del parque nacional, ¿cuál es la que más le gusta?
—Todas las especies son importantes,
tanto de flora y fauna, pero la que a mí más me gusta es, precisamente, el
chancho solitario o jabalí porque ha tenido que adaptarse a muchos cambios. Es
la única especie de las tres de chanchos que tenemos que prefiere el calor o
las altas temperaturas y también es una especie que se creía desaparecida,
hasta que la descubrieron en el área protegida. Otra de las especies que me
llama mucho la atención es un armadillo al que le decimos peichi, de unos 60 a
80 centímetros de largo y que pesa entre 50 y 80 kilos. El Parque Nacional
Kaa-Iya es un refugio para muchos animales por su gran extensión y la
conectividad con otras áreas protegidas como la Laguna Concepción, el Parque
Histórico Santa Cruz La Vieja y el Área de Conservación e Importancia Ecológica
Ñembi Guasu. En general, el parque Kaa-Iya es una muestra representativa a
nivel mundial de un bosque seco chaqueño en buen estado de conservación.
—Finalmente, ¿qué significado tiene
para usted el Premio Internacional de Guardaparques que acaba de recibir?
—Me motiva mucho. No me lo esperaba y
lo comparto con todos mis compañeros guardaparques porque si bien yo lo recibo,
no hubiera sido posible sin el trabajo de ellos, sin el apoyo de los comités de
gestión de la gente que luchó para que se creara a esta área protegida. Además
del trabajo de los directores y de muchas otras organizaciones. Es un premio
también para Bolivia porque se preocupó en conservar esta área con los
resultados que tenemos ahora. Parte del premio es también un aporte económico
que va a ayudar a fortalecer el sistema de alerta temprano contra incendios en
Kaa-Iya.
_CHILE - ARGENTINA - BOLIVIA -
INTEGRACIÓN_
EMBAJADORA DESTACA POSIBILIDAD DE
EXPLOTACIÓN CONJUNTA DEL LITIO
El Diario de Argentina
(https://bit.ly/3biVOdl)
Bárbara Figueroa, primera mujer en
encabezar la embajada de Chile en Argentina, destacó en diálogo con Télam la
posibilidad de que ambos países exploten de manera conjunta el litio, también
con Bolivia, pero con respeto por el medio ambiente, uno de los principios que
guían al Gobierno de Gabriel Boric, así como por el cuidado de las condiciones
laborales de los trabajadores. “Lo que hagamos en materia de integración
bilateral, solo tendrá sentido y razón si le llega a todos, si beneficia al
ciudadano de a pie”, expresó Figueroa.
“Lo primero es que es un gran
privilegio para quienes estamos comprometidos con la política, ser parte de un
proyecto que permite sumar, sobre todo en un tiempo particularmente interesante
para la región, para nuestros países y para la integración. Es también un
tremendo honor para nuestro partido en momentos en que la coyuntura mundial
posiciona al Conosur y la América pujante, nuestra Latinoamérica, como un
sector y un área estratégica. Hay entonces un valor particular, una
contribución específica de ese mundo sindical y militante, vinculado a los
procesos que se están viviendo en Latinoamérica y el mundo, golpeado
geopolíticamente por las tensiones a nivel de los grandes bloques hegemónicos y
ante un reordenamiento que requiere de todas las miradas. Hay grandes ejes que están guiando tanto nuestra
política nacional como la exterior. Uno de ellos es el medioambiental.
No podemos, so pretexto de lo
económico, depredar el medio ambiente, exterminar comunidades, desalojarlas de
sus territorios o actuar en contra de la propia condición humana. Chile y
Argentina tienen el privilegio de alojar el litio, que podríamos explotar de
manera conjunta en el triángulo del litio, integrado por Argentina, Bolivia,
Chile. Pero es fundamental que la
protección de los ecosistemas, los océanos, y que el cuidado de las comunidades
esté en la mesa de negociaciones de esa extracción. Nuestra misión también trae
un énfasis en retomar la exportación del gas, porque eso se traduce en
bienestar a nuestra población y constituye una tradición con Argentina”.
INESCRUPULOSOS PRODUCTORES IBAN A
CONTRABANDEAR 38 TN DE SOJA
Nuevo Diario de Argentina
(https://bit.ly/3Se65s3)
Mientras que numerosos productores
mantienen en silobolsas la producción de granos, intentando con ello que el
gobierno devalúe y obtengan mayores beneficios económicos, otros intentan pasar
sus productos ilegalmente por la frontera, en este caso hacia Bolivia, donde el
producto tiene un mayor precio actualmente que en el mercado argentino.
Un nuevo caso se detectó de esta
maniobra ilícita, cuando efectivos de Gendarmería controlaron un camión en la
ruta nacional 34, en el norte salteño, en el que se transportaban más de 38
toneladas de soja en granos sin la correspondiente documentación.
Los gendarmes secuestraron el
vehículo y la mercadería, por encontrarse en infracción a la Ley 22.415 “Código
Aduanero”.
El caso ocurrió el fin de semana,
mientras efectuaban tareas de controles viales a la altura del kilómetro 1.466
de la Ruta Nacional N° 34, personal dependiente del Escuadrón 54 “Aguaray”.
Al solicitar al conductor del rodado
la documentación de la carga, los uniformados detectaron que las patentes no
contaban con cartas de porte electrónicas activas, por lo que procedieron a
realizar un control físico del cargamento.
Los funcionarios constataron que se
trasladaban bolsones con granos pero no coincidía con lo detallado en los
documentos, como así también que el pesaje excedía lo declarado.
Intervinieron en el hecho la Unidad
de Delitos Económicos de Orán, AFIP- DGA Delegación Pocitos y la Fiscalía
Federal de Tartagal, quien dispuso el secuestro de los rodados y el decomiso de
la totalidad de la mercadería, la cual se trataba de soja entera por un peso de
38.560 kilos.
“LA COMUNIDAD ANDINA TIENE TODO PARA
CONVERTIRSE EN DESPENSA ALIMENTARIA"
La República de Colombia
(https://bit.ly/3cWD18g)
Antes de la pandemia, pero
especialmente durante el momento más álgido de la misma, la Comunidad Andina -
conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú - vislumbró la importancia de
fortalecer la cooperación regional en diversos aspectos.
De hecho, para Jorge Hernando
Pedraza, secretario general de la CAN, estos territorios están en la capacidad
de ser la despensa de alimentos del mundo.
¿Qué consecuencias podría tener una
recesión económica?
Yo creo que los efectos de una gripe
económica se van a sentir con algo de contagio en el mundo entero y seguramente
la Comunidad Andina no es la excepción. Por eso, muy oportunamente logramos
plantear que esto debería convertirse en una oportunidad y así lo hemos venido
trabajando.
Con razón, pasamos a tener un
resultado extraordinariamente positivo en materia de exportaciones. En 2020
movimos US$96.500 millones y el año pasado llegamos a US$136.500 millones,
creciendo 42,1%, ampliando a su vez en 32% las exportaciones intracomunitarias.
Entre los países de la CAN pasamos de movilizar US$6.500 millones a US$9.600
millones.
¿Por qué China se ha venido
convirtiendo en uno de los principales aliados de la CAN?
Sorprendentemente, después de tantos
años de vida de la CAN, China pasó a ser nuestro primer destino comercial. Allí
exportamos 19,8% de todos nuestros productos, mientras que a Estados Unidos
mandamos 18,5%, a Europa 11,9% y 6,9% dentro de los mismos países que conforman
la Comunidad.
¿Cómo podrían cerrar el año estos
números?
De mantenerse, podríamos llegar a 21%
de exportaciones a China, sumado a 20,5% hacia EE.UU. y 12,8% con Europa.
Igualmente, los movimientos entre la comunidad podrían aumentar hasta 7,6%. Sin
embargo, cabe aclarar que estos son cálculos optimistas, más no una mirada
netamente técnica.
¿Qué sectores son los que más
destacan allí?
Tenemos una canasta muy variada, pero
hemos incrementado mucho las exportaciones de banano, carne y sus derivados, lo
cual nos va a permitir una sostenibilidad y una serie de productos novedosos y
de consumo diario, ratificando que nosotros tenemos la oportunidad de contar
con un territorio muy productivo para generarle cosechas al mundo.
Esto no es otra cosa distinta que
mantener claro el propósito de que la CAN se mantenga en la ruta de convertirse
en la despensa de alimentos del planeta, justo ahora que se habla de seguridad
alimentaria.
¿Qué papel podría jugar estos países
a la hora de producir alimentos?
Yo creo que la que pasa en Ucrania ha
llevado a una crisis debido a que es considerado el granero del mundo, de donde
también provienen los insumos agrícolas para hacer elementos como agroquímicos.
Esto nos ha generado una reflexión rápida en torno a cómo tener
autosostenibilidad y producción propia, además de conseguir la capacidad de
suplirle las necesidades al resto del mundo.
A esto se ha venido sumando la
política de facilitación en la que hemos venido trabajando con todos los
gobiernos para darle una mayor contextura e impulso al sector agropecuario, lo
que nos va a permitir llegar a más mercados con más productos y, en
consecuencia, convertirnos de manera consistente en la despensa alimentaria del
planeta.
¿Los países de esta región están
realmente preparadas?
Para hacerlo necesitamos avanzar en
la tecnificación de nuestro campo, políticas de riego, adecuación de tierras y,
por supuesto, siempre pesando en que debe ser una agricultura sostenible y
amigable con el medio ambiente. Incluso, los consumidores de hoy en día tienen
mucho más en cuenta el proceso que han surtido cientos de productos para tomar
una decisión de compra.
CÓMO OPERA EL TEMIDO TREN DE ARAGUA,
LA MEGABANDA CRIMINAL DE VENEZUELA QUE SE EXPANDIÓ A OTROS PAÍSES DE AMÉRICA
LATINA
BBC Mundo de Londres
(https://bbc.in/3brx2aZ)
Tras el desalojo el pasado 16 de
junio de 23 casas en el Cerro Chuño, un sector pobre de Arica, en el extremo
norte de Chile, la policía encontró armas, drogas y el cadáver enterrado con
signos de tortura de un hombre que ya llevaba un mes muerto, según la autopsia.
Los agentes detuvieron a 17 personas
que fueron imputadas por delitos de tráfico y asociación ilícita para el
tráfico de drogas, secuestro, tenencia de armas de fuego, entre otros cargos.
En algunos países de América Latina,
este tipo de operaciones se han vuelto comunes en las últimas décadas, pero en
Chile, uno de los países más seguros del continente, causa conmoción.
"Quiero que sepan que los vamos
a perseguir", advirtió días después el presidente del país, Gabriel Boric,
refiriéndose al caso.
De acuerdo con la policía, los
imputados forman parte del grupo "Los Gallegos", un brazo de una
megabanda criminal venezolana que se ha expandido por casi todo el continente.
El Tren de Aragua, como se le conoce,
nació en el estado del mismo nombre, en el norte de Venezuela, hace una década
aproximadamente.
Según expertos, esta temida
organización es liderada por Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias
"Niño Guerrero", quien actualmente se encuentra preso en la cárcel de
Tocorón por varios delitos, entre ellos homicidio.
Hay consenso entre los expertos en
que Tocorón funciona como "sede" del Tren de Aragua.
Orígenes
Según Luis Izquiel, profesor de
Criminología de la Universidad Central de Venezuela, la banda nació hace
"unos 12 o 14 años" en un sindicato que controlaba un tramo de tren
que atravesaría el estado Aragua.
"Los miembros del sindicato
extorsionaban a los contratistas, vendían puestos de trabajo en las obras y se
les empezó a conocer como 'los del tren de Aragua'". asegura el experto en
crimen organizado en entrevista con BBC Mundo.
"Algunos de estos individuos
terminaron presos en una prisión local conocida como la cárcel de Tocorón y
desde allí comenzaron a tomar fuerza como organización criminal",
prosigue.
Izquiel explica que, desde la
prisión, Héctor Rusthenford Guerrero comenzó a agrupar a exmiembros del
sindicato y a otros presos comunes y armó poco a poco la organización que
conocemos actualmente.
Primero se expandieron afuera de la
cárcel hacia otros sectores del estado Aragua.
"Hoy controlan el barrio de San
Vicente en el estado Aragua, que ha pasado a ser su epicentro de control fuera
de la cárcel de Tocorón", agrega.
Luego se expandieron al resto del
país: "Se sabe que están en el estado Sucre, controlando rutas de
narcotráfico, y participan en la minería ilegal en el estado Bolívar".
Liderazgo
De acuerdo a la experta en crimen
organizado Ronna Risquez, quien actualmente escribe un libro sobre el Tren de
Aragua, la primera vez que se empezó a escuchar del Tren de Aragua como una
banda criminal ya establecida fue a partir de 2013, meses después de la fuga de
la prisión de Tocorón del "Niño Guerrero", quien fue recapturado casi
un año después.
"Antes de eso habían varias
organizaciones, algunas asociadas a la prisión de Tocorón y otras que operaban
afuera de la prisión en el estado Aragua y a quienes se les vincula con el
ferrocarril que estaba en construcción en esa zona", le dice la
investigadora a BBC Mundo.
"De allí viene el nombre Tren de
Aragua".
Risquez asegura que Guerrero Flores
es el líder oficialmente, pero añade que el grupo podría tener al menos dos
líderes más, y que se sospecha que uno podría estar en un estado minero
venezolano y el otro en el extranjero.
El profesor de criminología Luis Izquiel
explica el "Niño Guerrero" es capaz de controlar el Tren de Aragua
desde prisión porque desde hace varios años algunos presos se han
"adueñado" del control de algunas cárceles de Venezuela a través del
liderazgo de pandillas carcelarias.
"Todo lo que ocurre dentro de
estas penitenciarias es manejado por estos criminales, que tienen más poder que
los directores de las cárceles o los militares que las custodian",
asegura.
A los líderes delictivos en Venezuela
se les conoce como los "pranes" y Héctor Guerrero Flores es quizá el
más importante de todo el país.
Según Izquiel, esto ocurre con la
complicidad de muchos funcionarios del Estado, sea por "acción u
omisión".
Expansión internacional
Ronna Risquez afirma que ha
identificado la presencia del Tren de Aragua en once estados de Venezuela, pero
su actividad actualmente no se limita a las fronteras del país caribeño.
Apunta que si bien la primera
evidencia pública de una expansión extranjera del grupo se registró en Perú en
2018, puede que sus operaciones internacionales hayan comenzado antes.
El 3 de agosto de ese año, la
División de Investigación de Robos de la policía peruana detuvo a cinco
integrantes de una banda que identificaron como "Los Malditos del Tren de
Aragua". Les incautaron tres armas de fuego, una camioneta, una granada
tipo piña y pasamontañas.
Uno de los detenidos, el venezolano
Edison Agustín Barrera, alias "catire", admitió haber cometido seis
homicidios en Perú bajo la modalidad de sicariato.
Desde entonces la banda se ha
expandido en ese país. El pasado 19 de julio, la policía local detuvo a cuatro
implicados de nacionalidad venezolana en el décimo piso de un edificio en Lima,
la capital del país.
En el vecino Brasil, las autoridades
han identificado vínculos entre el Tren de Aragua y el El Primer Comando de la
Capital (PCC), la organización criminal más importante del país -y que también
nació en una penitenciería- en el estado de Roraima, que comparte frontera con
Venezuela.
También se han registrado actividades
del grupo en Colombia.
"En Colombia, empezó operando en
la zona fronteriza con Venezuela, entre Táchira y el Norte de Santander, donde
ahora controlan el paso fronterizo del lado colombiano. Luego se expandió a
otras regiones colombianas incluida Bogotá, más recientemente", asegura
Risquez.
A principios de julio, un video en el
que se puede ver a dos sujetos golpeando, torturando y asfixiando a un migrante
hasta quitarle la vida sirvió de prueba para que la policía de Bogotá capturara
en la localidad de Kennedy a alias Alfredito y el Capi, dos presuntos miembros
del Tren de Aragua.
Según las autoridades colombianas, el
grupo delincuencial lucha desde 2021 con otras bandas colombianas por el
control del negocio de la droga en la capital colombiana.
"Su sello es causar temor"
Tres semanas antes del operativo
policial en Bogotá, mucho más al sur del continente, el jefe de la Prefectura
Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado Norte de la policía chilena,
Rodrigo Fuentes, ofreció detalles de cómo opera la megabanda en Chile.
"Obedecen a un líder, tienen
personas vinculadas al manejo del armamento, otros que se preocupan de la
recolección de dinero, conocida como vacunas, como extorsión, y sicarios",
detalló el funcionario a medios chilenos.
"Matan conforme a una orden,
aquí no se produce la figura del sicariato normal que nosotros conocemos, donde
hay un premio o una promesa remuneratoria. Acá hay una orden de un líder que
ordena matar a una persona que no paga la vacuna, cuando es extorsionada",
añadió.
Según Fuentes, gran parte del dinero
obtenido de manera ilícita es enviado a Venezuela.
"La organización en sí tiene
liderazgos que están en Venezuela y estos liderazgos se transforman en brazos
operativos en distintos países".
Mario Carrera, quien es fiscal
regional de Arica y Parinacota, una región cerca de las fronteras de Chile con
Perú y Bolivia, la calificó como "una organización bastante bruta en su
forma de actuar".
"Normalmente una organización
criminal buscar actuar con sigilo para no despertar mayores sospechas. Esta
gente no, su sello es causar temor y para ello ocupan las técnicas que hemos
visto, los homicidios y las torturas", dijo la semana pasada durante una
intervención en la Radio Cooperativa de Chile.
El Tren de Aragua también ha sido acusado
en Chile y en otros países de trata de mujeres con fines de explotación sexual
y de tráfico de migrantes.
Miles de integrantes
Ronna Risquez explica que si bien su
presencia se ha comprobado en países como Colombia y Perú, se presume que el
Tren de Aragua opera en muchos otros países.
"Al operar en la frontera entre
Chile y Bolivia, se presume que están en Bolivia. A operar en la frontera de
Chile y Argentina, también se presume que operan en Argentina. También se cree
que están en Costa Rica y Panamá", prosigue la experta en crimen
organizado.
Por su parte, Luis Izquiel asegura
que la banda tiene presencia en Ecuador, controlando a veces el paso fronterizo
con Colombia.
Calcular el número de integrantes del
Tren de Aragua es complicado, pero Izquiel calcula que podrían ser entre 2.500
y 3.000 individuos, mientras que la estimación de Ronna Risquez va hasta los
5.000.
Risquez afirma que es importante
destacar que se trata de un grupo que no se dedica a una sola actividad
delictiva, lo cual le da una "ventaja" frente a otras bandas.
"El Tren de Aragua tiene una
gran capacidad para adaptarse. No es un grupo que se dedica exclusivamente al
narcotráfico ni al contrabando ni al secuestro. Busca nichos y brechas donde
meterse y justamente uno de los nichos que ha aprovechado es la migración
venezolana", señala.
"Puede que los migrantes
venezolanos se hayan convertido en las principales víctimas del Tren. Los
extorsionan, los utilizan para el tráfico de migrantes o de personas, para la
trata y explotación sexual".
"No tienen las armas de los
carteles mexicanos ni el conocimiento del manejo de negocios ilegales que
tienen las disidencias de las FARC o su experiencia, pero saben moverse y
adaptarse".
GENDARMERÍA SECUESTRÓ MÁS DE 104 KG
DE COCAÍNA VALUADA EN $214 MILLONES
El viernes al mediodía, en Aguas
Blancas, un hombre abandonó una bolsa con 93 kilos y huyó hacia territorio de
Bolivia. A la tarde, la misma escena se repitió en Profesor Salvador Mazza,
aunque en este caso, el traficante dejó 11 kilos dentro de un auto y escapó.
El Nuevo Diario de Santa Cruz
(https://bit.ly/3zNDimS)
En total fueron poco más de 104 kilos
de cocaína que fueron secuestrados entre las 12.30 y las 18, en las localidades
fronterizas de Aguas Blancas y Profesor Salvador Mazza, zona caliente para el
narcotráfico en la provincia. La droga que se logró incautar está valuada en
más de 214 millones de pesos.
En ambos casos, la droga fue
abandonada por los traficantes luego de verse descubiertos por efectivos de
Gendarmería Nacional.
Dada la cercanía con la frontera, los
transportistas lograron traspasar el límite y refugiarse en el Estado
Plurinacional de Bolivia.
En ambos casos, interviene la Sede
Fiscal Descentralizada de Tartagal, a cargo del fiscal Marcos Romero.
En el primero de los procedimientos,
registrado a las 12.30 del viernes, personal de la subunidad de Aguas Blancas
en la ciudad de Orán, reportó la presencia de un hombre que caminaba por la
zona denominada "La Terminal", muy cercana al río Bermejo que divide
ambos países. Los gendarmes que recorrían el lugar, puesto que es frecuente el
paso de personas por pasos no habilitados, advirtieron la presencia del
traficante, quien transitaba con dificultad debido a una pesada mochila de lona
que cargaba a su espalda.
Ante el evidente estado de sospecha
que representaba el sujeto, los efectivos se acercaron para interceptarlo,
circunstancias en que el traficante abandonó la carga y corrió hacia territorio
boliviano, mientras los gendarmes incautaron la bolsa de arpillera que dejó
tirada en el suelo.
En el interior, había 85 paquetes que
totalizaron 93 kilos de cocaína, la cual quedó secuestrada a partir de
instrucción del auxiliar fiscal Rafael Lamas, quien también dispuso otras
diligencias dirigidas a lograr la ubicación y detención del causante.
A las 18, en tanto, se produjo otro
hecho similar en Salvador Mazza, nuevamente en un sector lindante al límite
fronterizo con Bolivia. En este caso, intervinieron gendarmes de la Sección
Núcleo, del Escuadrón 61, de la misma fuerza nacional.
En este caso, los gendarmes
detectaron la presencia de un vehículo Toyota Corolla que circulaba por la ruta
34, a la altura del cementerio municipal. En el lugar, el conductor realizó un
brusco giro en "U", dirigiéndose hacia el ejido urbano, razón por la
cual se procedió a su persecución. A la vez, se coordinó la participación de
otras patrullas e incluso personal de la policía provincial a fin de ejecutar
un operativo "cerrojo". Como resultado de ello, el conductor, que circulaba
a máxima velocidad, se dirigió hasta la zona conocida como "La bajada de
la federal". Allí, el traficante abandonó el rodado, el cual dejó cerrado
con el dispositivo electrónico, para luego escapar hacia territorio boliviano.
En seguida, y con los testigos civiles
del caso, los gendarmes -previa consulta y autorización por parte de la Sede
Fiscal, rompieron el vidrio del auto y realizaron la requisa interna con el can
antinarcótico "Ego". Como resultado de ello, se descubrieron poco más
de 11 kilos de cocaína. La droga estaba
en una caja y cubierta con grasa, modalidad utilizada para disfrazar el olor y
evitar ser detectados por los canes.
Por duro castigo a su hijo fue
detenida
Se encuentra detenida una mujer que
le propinó un fuerte castigo a su hijo de 10 años, el que debió ser derivado al
hospital Materno Infantil, procedente desde la localidad de La Merced.
La progenitora de 45 años fue
detenida por este hecho y será imputada mañana lunes a raíz del daño propinado
a su hijo.
La agresión se produjo en las primeras
horas de ayer sábado, según reporte de testigos. Tras realizarse una denuncia
en contra de la irascible madre, el personal policial procedió a la demora de
la mujer.
La fiscal penal 2 de la Unidad de
Graves Atentados contra las Personas (UGAP) en turno, Verónica Simesen de
Bielke, investiga este hecho ocurrido durante las primeras horas del sábado en
la localidad de la Merced, donde un menor de 10 años habría sido agredido
físicamente por su madre y debió ser trasladado al hospital Materno Infantil de
la ciudad de Salta, donde ya se encuentra fuera de peligro.
La fiscal Simesen de Bielke explicó
que se dispuso el cumplimiento de diversas medidas tendientes al
esclarecimiento del hecho y que se dio intervención a la Asesoría de Menores e
Incapaces.
EN JUJUY EL GOBIERNO PROHIBIÓ EL USO
DE IDIOMAS INDÍGENAS
Portal de Marcelo Sapunar, Argentina
( https://bit.ly/3PS0nKJ)
No creo que sea una idea de Gerardo
Morales, Gobernador de Jujuy. Me refiero a esta que, junto a tantas otras en el
mismo sentido, parecen copiadas del manual de control social más elemental.
Cuando uno mira la forma que adquiere la derechización determinante de la Unión
Cívica Radical, comprende que nos sitúa frente a hechos por demás repudiables,
desde ya.
Se adivina que todo forma parte de un
juego de la mesa de arena de la oligarquía, para despojarnos de todos los
atributos que nos conforman como comunidad. La diversidad es uno de ellos,
perfectamente cristalizado en la nueva constitución boliviana que planteó el
enooorme Evo Morales. Allí se habla de “Estado plurinacional de Bolivia”,
definición de la realidad de nuestros pueblos.
Masificarnos, quitarnos nuestros
atavíos y desconocer el modo que tenemos para comunicarnos que se manifiesta en
nuestro idioma, avanzan en el mismo sentido. Cuando hablo de oligarquía no me
refiero solamente a la de la pampa húmeda con olor a bosta de vaca. Morales es
un digno gerente de Carlos Pedro Blaquier, dueño de Jujuy y de los ingenios
azucareros.
“Jujuy: Morales prohibió el uso de
idiomas indígenas
“Un gobernador culturalmente
excluyente
“El impulso es con fuerza de Ley,
mediante el uso “Exclusivo” de Español, en concordancia con la Real Academia
Española, la estrategia política de la UCR de Juntos por el Cambio es eliminar
cualquier posibilidad de perder votos en una carrera electoral.
“Caba, Mendoza, Córdoba, Jujuy y
Vicente López y otras ciudades de pcia de Buenos Aires serían los epicentros
del instalar la eliminación de los idiomas Indigenas. La desesperada maniobra
se da en el marco de imponer la eliminación de la herramienta electoral de los
idiomas Indígenas.
“El Consejo Nacional de Políticas
Indígenas (CNPI) repudió la iniciativa y sostuvo que “Gerardo Morales prohibió
el uso de idiomas indígenas”, debido a que pretende el uso “exclusivo” del
español en el sistema educativo.
“Daniel Segovia consideró que “la
estrategia política de la UCR de Juntos por el Cambio, es eliminar cualquier
posibilidad de que herramientas electorales como el uso del idioma indigena
obstaculicen la pretensión de Morales de presidir el país y agregó que la
mayoría de los jujeños dominan el idioma quechua, que obviamente el desconoce»
“Asimismo, el responsable de la lucha
por el idioma indígena en Argentina , hizo alusión a la ley nacional de
educación que en su Art 17 contempla la educación intercultural bilingüe, “es
decir están impulsando una ley provincial en contraposición de una legislación
nacional”, lo que calificó como “una locura absoluta».
“La UCR y JxC, con la presentación de
un proyecto de ley que intentó disfrazar el objetivo del proyecto que fue
luchar contra el lenguaje INCLUSIVO, quedaron totalmente expuestos ya que los
comandados Diputados de la UCR, proceden con impunidad en todo acto, plasmaron
la exclusividad del uso español como una
estricta prohibición aclaratoria en contra de leyes nacionales.
“El proyecto trata la iniciativa
denominada «Uso correcto del idioma español en las escuelas», que tomó hoy
estado parlamentario y pasará a las comisiones correspondientes para su
evaluación y eventual debate posterior en un Jujuy.
“La medida del oficialismo
provincial, que cuenta con una marcada mayoría en el Parlamento, ya generó
polémica en las redes sociales, donde los usuarios se manifiestan a favor y en
contra del proyecto.
“Los legisladores radicales buscan
que se «aplique en los establecimientos educativos de nivel inicial, primario y
secundario, tanto de gestión pública como privada, el uso exclusivo del idioma
español con sus normas gramaticales y lineamientos oficiales que dicta la Real
Academia Española (RAE)», de acuerdo al proyecto.
“En su articulado especifica que lo
establecido en el punto anterior, «deberá ser aplicado por los docentes en las
actividades de enseñanza, dentro y fuera del aula, así como en las
comunicaciones institucionales internas y externas del establecimiento educativo».
“Asimismo, contempla que la autoridad
de aplicación sea el Ministerio de Educación de Jujuy, que tendrá la
responsabilidad de «controlar el efectivo cumplimiento de lo dispuesto»;
«dictar las normas complementarias que resulten necesarias», y «realizar un
informe anual que detalle la evolución en la comprensión oral y escrita de la
lengua española».
¿CONSPIRACIÓN AVISADA, DERROTA DEL
PROCESO DE CAMBIO? (I)
Rebelión de España
(https://bit.ly/3zmRge6)
Abril ha separado a la familia
boliviana, decía Marcelo Quiroga, y se preguntaba si alguna vez los bolivianos
se han unido en torno de algo, y tajantemente respondía: jamás.
Y esta es la historia de nuestro
país, llena de contradicciones, escaramuzas, masacres, bloqueos, luchas
políticas, golpes de estado, que nos demuestran que la lucha y unidad de
contrarios (axioma marxista), solo tiene que terminar con la derrota
estratégica de uno de los bandos.
Seguimos leyendo análisis que afirman
que la derecha está diezmada, sin bases ni programa, dispersa, disfuncional;
esos analistas se olvidan que desde el 2019 la derecha acumula fuerza,
desarrolla contra el Gobierno una política de hostigamiento que no cesa, lo
intentó en octubre de 2021, en la denominada “ventana de oportunidad”, legaliza
sus grupos paramilitares en plazas y calles, naturaliza su periodismo del odio,
y nadie desmonta sus estructuras golpistas militares y policiales, por todo
esto, la derecha no es un enemigo simple y maniqueo, y que, si queremos
derrotarla con una sola estrategia, no la venceremos. Pero también debemos ser
conscientes que la derrota en el golpe de estado del 2019, también se debieron
a errores y limitaciones nuestras.
“SOY DEMOCRÁTICO, PERO A MI MANERA” Pinochet
Los golpes de Estado ya no tienen las
mismas características de los años 60-80, pero el manual organizativo de la
cadena de eventos que conducen al perfecto golpe de Estado en América Latina,
que fue elaborado por un equipo de sociólogos y psicólogos sociales en EEUU,
sigue siendo consultado por la derecha boliviana; una derecha que cuestiona la
democracia como proceso de democratización política y económica, y aspira a
imponer su visión neoliberal de democracia.
El manual plantea 14 lineamientos,
que aquí lo vamos a relacionar a acciones que desarrolla la embajada yanqui y
sus serviles derechistas:
1. El objetivo último del plan
conspirativo es obtener la adhesión de un segmento de la alta oficialidad de
los militares. Antes del golpe de 2019, ya había una estructura militar y
policial golpista, esa misma estructura golpista hasta el momento no se ha sido
desmontada.
2. La visión de la lucha
sociopolítica que tiene la embajada, la visualiza como una guerra, y se desata
a partir del uso de gremios patronales, sindicatos y grupos de militantes de
capas medias, en contra de un gobierno legal. Aquí están Adepcoca, Cainco,
resistencia juvenil kochala, unión juvenil cruceñista, Conade, Conainde,
Unitas, Jubileo, colegio de médicos, gremialistas, juristas independientes,
comités cívicos, etc.
3. El plan de desestabilización y
golpe, se inicia con la formación por parte del Departamento de Estado de dos
equipos o task forces (fuerzas especiales), responsables a su vez de dos
trackso vías de acción y tareas. Estos equipos dependen de una dirección para
la acción política en el país. En general, quien dirige las operaciones es el
embajador, pero se conocen casos, tal como fue el de Chile en los años 70, en
que la dirección fue ejercida directamente por el secretario de Estado Henry
Kissinger, y coordinada localmente por un funcionario de menor rango de la
embajada. Los componentes de la fuerza especial son Hugo Antonio Achá, Carlos
Sánchez Berzaín, y los equipos de acción en Bolivia están comandados por
Camacho y Reyes Villa.
4. El primero de esas fuerzas de
tarea está encargado de estructurar los mecanismos y sucesos del ámbito
político mediante promoción de líderes, estructuración de alianzas, iniciativas
políticas locales e internacionales, etc.: cursos de liderazgo juvenil
impartido por la embajada en El Alto y otras regiones, becas a EEUU, regalo de
hospitales por la embajada yanqui, la derecha unida por la reforma de la
justicia y contra el narcotráfico, denuncias de narco Estado o Estado
autoritario ante organismos internacionales, etc.
5. El segundo equipo se encarga de la
captación de los sectores golpistas civiles y militares, incluidos líderes o
personas comprables, influenciables del sector popular (Iván Arias, Jhonny
Llalli, Luis Larrea, Roxana Graz, Rómulo Calvo, etc.). Así mismo, se ocupa de
los pagos a periodistas sicarios y el mantenimiento financiero de periódicos,
radios y canales de TV, elaboración de información sesgada para sus acólitos, y
otras tareas de guerra psicológica. (Carlos Valverde, Mario Espinoza, Amalia
Pando, Magy Talavera, Andrés Gómez, John Arandia, Jimena Antelo, Raúl
Peñaranda, Gonzalo Rivera, Carlos Arana, Casimira Lema, Virginio Lema, etc.)
Estos actores tienen la tarea de generar paros, bloqueos, fake news,
desinformación, de tal forma que produzcan el caos económico y social a lo
largo de un proceso de uno a dos años.
6. La separación en dos equipos
operativos se realiza para que cada grupo se encargue de minar o debilitar los
aspectos que sostienen el Estado de Derecho que son la legitimidad
institucional y el orden público. Hoy la derecha habla del gobierno no
democrático, incremento de inseguridad ciudadana, de la desinstitucionalización
de la policía, boicot a la elección del defensor del pueblo y el contralor,
rechazo a la aprobación de leyes que investiguen fortunas ilícitas, etc.
7. El plan se inicia con el
reclutamiento, por parte del primer equipo, de algunos políticos
neoconservadores o fascistas, (Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Juan del Granado,
Antonio Rivera, Ramiro Orias, Gualberto Cusi, Jorge Valda, Audalia Zurita,
Doria Medina, etc.) y de periodistas venales (todos esos mercenarios de la
prensa descritos arriba), sectores de clases medias (Beto Astorga, Manuel
Morales, Virginia Beramendi, Lucio Gonzáles, Andrea Barrientos, Luisa Nayar,
etc.) y mujeres (Jhannise Vaca Daza, Sonia y Julieta Montaño, Gabriela Vaca
Poehlmann, Sara Landau, María Galindo, Alejandra Serrate, etc.)
8. También hay un reclutamiento y
alianza política con sectores conservadores de la Iglesia. Ahí están las altas
cúpulas de las iglesias católica, evangélica, etc.
9. El plan se consolida a través de
paros y huelgas sectoriales, rumores y actos de desestabilización (no gobierna
Lucho Arce, se viene una devaluación, no hay harina para elaborar pan, paros
contra la ley de investigación de fortunas ilícitas y la prórroga del censo,
huelga contra el carnet de vacunación, etc.)
10. Paralelamente a estos hechos, se
crea un desabastecimiento artificial. (no hay diésel, gasolina, maíz, harina,
etc.)
11. Se entrega dinero a la prensa
golpista para compensar la pérdida de lectores. (cuál el origen de la vida
cómoda de los Virginio Lema, Carlos Valverde, Amalia Pando, Casimira Lema,
Andrés Gómez, etc.)
12. El task force o grupo de
trabajoencargado directamente de la parte golpista de la conspiración, empieza
a reclutar militares, periodistas, políticos y dirigentes gremiales claves. (la
derecha tiene su base social y no está sola como dicen analistas ingenuos)
13. Ese mismo grupo de tarea se ocupa
de captar mujeres y familiares de militares y policías (Guadalupe Cárdenas, etc.)
para asignarlas a operaciones de desmoralización de los militares y policías.
14. Después de una o dos huelgas
patronales y/o de transporte, o cabildos, se realiza un ensayo general de
fuerza, o globo de ensayo, de manera de saber cuáles son las inclinaciones de
los mandos decisivos. En esta fase decisiva se neutraliza cualquier atisbo de
institucionalidad dentro de los militares y policías.
Hay más nombres de la derecha que se
han conjurado para aplastar al gobierno, y solo hemos querido mostrar que hay
un plan sedicioso y conspirativo, plan que no se fija en el color del rostro
del presidente; ahora es cuestión de que la derecha quiere volver al poder,
porque consideran que es su derecho natural gobernar y dirigir el país. Desde
el 2009 que vienen intentando recuperar el gobierno, lo hizo el 2019 y fracasó
por su angurria y corrupción, el 2021 no pudo articular a todas las fuerzas de
la derecha y ahora se orienta a provocar una derrota estratégica al campo
popular.
QUE UNA REVOLUCIÓN PUEDE SOBREVIVIR SIN
UNA MILITANCIA, ES PEDIR LO IMPOSIBLE EN POLÍTICA
En agosto del 2019, Evo Morales
convoca a la casa grande a cerca de 400 funcionarios de la alta burocracia, el
propósito de la reunión es pedirles que hagan gestión política, pero pasan las
elecciones y llega el golpe, nunca vimos acciones políticas de esa burocracia
aristocrática; ahora, muchos de esa casta política siguen en los mismos
puestos, y la pregunta correcta es ¿qué pasaría si nos proponemos con esa casta
ir a confrontarnos con la derecha, construir una sociedad de iguales y
solidaria? La militancia urbana del MAS, como esa burocracia aristocrática, que
trabaja en el aparato estatal, están ganados por el individualismo, y no
podemos esperar mucho. Tenemos esta clase de funcionarios públicos porque
ninguna instancia estatal, durante quinces años, tuvo la voluntad de
transformarlos en sujetos solidarios, comprometidos y combativos.
Asistimos a una discusión estéril de
quién tiene el derecho de hacer escuelas de formación, unos lo llaman de líderes
y otros de fortalecimiento político, pero en ambos solo encontramos
adoctrinamiento puro y duro. Esto de la militancia no es cualquier cosa. Para
algunos, la militancia es a veces dura y sacrificada y afecta o puede afectar a
las relaciones familiares, que incluso sea rechazado por los padres; en otras
ocasiones, la militancia constituye un casi estado natural y es, a un tiempo,
una enseñanza que se conforma como ejemplo a seguir; aquí puede ser rica la
experiencia de los padres, un pasado que enriquece el presente y abona o puede
abonar el futuro.
Afirmamos que la formación política
que tenemos es adoctrinamiento, porque si el orden social, incluida la
capacitación política, está mediado por las relaciones de poder que se explican
a través de las prácticas; por tanto, los militantes son producto de esas
prácticas, entonces desde la militancia ¿cómo y a partir de dónde se efectúan
los cambios, las revoluciones?
Actualmente la formación política se
caracteriza por prácticas de decir “SI” a todo, no cuestionar a los líderes, no
cuestionar al gobierno, replicar o repetir lo que el capacitador dice. Foucault
buscaba las grietas, las brechas, donde las cosas empiezan a dejar de ser lo
que son, el momento en el que las personas dicen “NO”, y comprendió que hay prácticas
diferentes de las discursivas y no discursivas, son las prácticas de
subjetivación, donde cada uno asume los lenguajes y las formas de existencia, y
las llamó “prácticas de libertad”. Entonces en esas formaciones políticas, de
la vicepresidencia y del MAS, no se cuestiona, critica, debate, confronta,
autocritica, y lo que están produciendo a partir de las prácticas de la
dominación, son militantes pasivos.
Un ejemplo histórico de esas
prácticas de libertad fueron esos cientos de warmis y chachas jóvenes gritando
“ahora sí, guerra civil”, que, sin ninguna formación política, trotaban en la
ceja, cabreados y emputados por la ofensa que había sido objeto su wiphala.
Esto fue una realidad, porque sus formas de existencia les hicieron comprender
que la sensibilidad es política, o sea, que el otro te importe porque entre el
otro y tú hay algo en común. Aquí se cumple a rajatabla lo que exigían Foucault
y Butler: primero son las prácticas y después el sujeto.
Construir militantes, a los que
Brecht llama “imprescindibles” no es tarea per se, para que esos militantes
realicen pequeñas y grandes acciones, reuniones, activismo social consistente,
organización, riesgos y más riegos, intervenciones institucionales cuando es el
caso, ayuda mutua, fraternidad, tenacidad, se requieren prácticas de libertad,
o sea que los lenguajes y las formas de existencia de las capacitaciones
políticas tienen que cambiar.
PARAPETO DEL PROCESO DE CAMBIO:
¿PATRIA O MUERTE?
Allende, presidente elegido en urnas
y que deseaba construir socialismo por la vía pacífica, pagó con su vida este
intento, pero tuvo al GAP, el grupo de amigos personales, como su parapeto que
le acompañó hasta el final. ¿El compañero Lucho tiene su barricada? De forma
natural tendría que ser su gabinete ministerial, ¿pero durante 15 años, alguna
vez tuvimos un gabinete político?
Desde el 2019 la derecha no cesó de
conspirar y desestabilizar, pero ahora vemos atónitos, como sucedió el 2019,
que el gabinete, o bien no comprenden cómo acumula fuerza la derecha, o bien no
entienden el ánimo general de la “militancia” del MAS, o bien no entienden la
autonomía de la cúpula policial que mueve sus fichas en función de sus
intereses, o bien no comprenden que el proceso de cambio necesita una
reconducción, o bien no entienden cómo perdimos el 2019 y ganamos
electoralmente el 2020, o bien no entienden nada.
Da la impresión de que el gobierno y
su gabinete se aferran a una noción de superioridad racional, y creen que una
buena gestión, o una gestión eficaz, va a parar o evitar, que no se venga una
ola reaccionaria. La izquierda siempre se caracterizó de poseer una mayor
sensibilidad a la injusticia, que provocaba el desarrollo de cierto sentimiento
de superioridad moral; un sentimiento que convertía a la izquierda en superior
a los neoliberales y conservadores. ¿Qué significa pasar de esa superioridad
moral a uno que hable de presunta superioridad racional? Primero, no nos
reivindicamos moralmente mejores, nos decimos que sabemos gobernar, en base a
datos, y que nuestra gestión es más eficiente que la derecha. Segundo, el MAS o
la izquierda, ya no puede movilizar a su militancia urbana, por los vínculos
rotos entre ministros, directores, gerentes y jefes de unidad con sus bases;
porque seguimos fracasando en las formaciones políticas: porque no somos
capaces de comprender qué está pasando a nivel moral para que la derecha sí
movilice a su militancia. Entonces si no abandonamos la presunta superioridad
racional de la izquierda, no podremos encontrar los motivos que nos llevan hoy
a tener una militancia urbana despolitizada y desmovilizada. Y esto sí que
sería un acontecimiento trágico: perder y encima ser incapaces de comprender
por qué hemos perdido.
Gramsci decía que el Estado tiene dos
partes: en el núcleo del Estado están los ministerios y sus funcionarios, los
policías y militares, los jueces, el parlamento, los gobiernos regionales, el
banco central, y la bandera y, por otro lado, se encuentra “el Estado
ampliado”, o sea, lo que está fuera de lo que entendemos por Estado, pero cumplen
tareas ideológicas para que ese Estado alcance sus objetivos, ahí están la
religión, las universidades, los clubes de fútbol, las escuelas y los medios de
comunicación. De todos los componentes que tiene las dos partes del Estado,
¿podemos hacer algo con los ministros, funcionarios, diputados y senadores,
gobiernos regionales, las escuelas y la bandera?
Una respuesta optimista es harto
difícil de encontrar, porque el problema que confronta el proceso de cambio es
que el Estado sigue alimentándose de colonialismo y liberalismo, sin responder
cuál es su ideología, qué modelo económico nos permite transitar al vivir bien,
qué diferencias hay entre la política laboral del neoliberalismo y del proceso
de cambio, qué banderas de lucha levanta el proceso de cambio, el movimiento
indígena es sujeto histórico o voto duro, qué tan neoliberal son las políticas
económicas del gobierno, si el patria o muerte lo cumplirán los de arriba, etc.
En el teatro de la política se paga un alto precio cuando “lo que parece” que estamos
construyendo es idéntico a “lo que siempre hemos vivido”.
POLÍTICA, REVOLUCIÓN, MILITANCIA,
VIVEN FELICES EN EL PARAÍSO DEL SUSTANTIVO
Hoy la política, la revolución, la
militancia se han convertido en sustantivos, todos se reivindican como revolucionarios,
políticos, militantes, o sea como nombres; esto porque política, revolución,
militancia han dejado de ser adjetivos, o sea cualidades.
Para la mayoría de los militantes, la
búsqueda de gratificaciones (un buen trabajo con un buen sueldo) ocupa un
espacio desproporcionado; todos tenemos en mente ejemplos de militantes que
serruchan el piso a los de arriba y con el cuchillo entre los dientes maltrata
a los de abajo, otros militantes se ponen en escena para adular a los jefes que
reciben esas genuflexiones como gestos de lealtad, y toda esa gente se nombran
como revolucionarios. Todos estos problemas de reconocimiento, de
gratificaciones o de poder per se, explican las limitaciones de compromiso,
lucha, debate político que caracteriza al MAS, todo por los conflictos de ego y
de personalidades.
Desde el 2006 han pasado, como dice
el prejuicio, millones de militantes que querían tomar el poder, y es el poder
el que los ha tomado, y hoy el producto que tenemos, es una izquierda
institucionalizada, que cuando se anuncian conspiraciones como las que vemos
venir, solo cientos de ellos reaccionan, pero afectados por el voluntarismo, el
espontaneísmo y el tacticismo, como si se tratara de una tara congénita que no
podemos superar. Y hasta hay gente que se contenta y valora con escuchar a
algunos líderes del MAS que insultan al enemigo, pensando que se gana en
potencia; lo que demuestran esos líderes es que, al intentar comerse al enemigo
mediante insultos, es porque lo valoran, lo estiman, bastante al enemigo, como
para querer nutrirse de su fuerza.
Guevara fue un gran voluntarista,
todo lo hacía basado en el dominio de su deseo, en la entrega personal a la
causa del beneficio colectivo; el espontaneísmo como método ha sido vencido por
el ejército muchas veces; y, el tacticismo expresa la contrarrevolución, porque
sólo ve un pequeño paso por delante y actúa según lo que va ocurriendo. Estas
vías son inviables, y ahora que hay una conspiración avisada, el MAS espera o
desea la unificación, repitiendo ese vicio dialéctico que pone en juego a
términos contradictorios, cuando lo correcto es aplicar una lógica de la
estrategia, donde los términos contradictorios no se resuelven en una unidad,
sino en la derrota de uno de los bandos.
El proceso de cambio se enfrenta a un
dilema: o agoniza el 2025 sin unidad, sin ideología, con una seudomilitancia,
sin horizonte para construir el vivir bien; o, por el contrario, es derrotado
por la conspiración y sedición derechista, ya sea por la vía del golpe de
Estado, el revocatorio o la renuncia forzosa del compañero Lucho, todos estos
caminos amparados en la aplicación rigurosa de los 14 lineamientos del manual
del golpe de Estado. La realidad y la experiencia (la mejor escuela de
formación política) nos grita que, si neutralizamos las acciones concretas que
debemos tomar, aquí y ahora, sólo preparamos la ascensión y el advenimiento de
lo peor. Esto lo hablaremos en el siguiente artículo.
HUELGA, EN BOLIVIA, PARA EXIGIR EL
CENSO
La Gaceta de Argentina
(https://bit.ly/3vxhqtr)
La segunda cumbre por el censo de
población y vivienda que se llevó a cabo en la oriental región de Santa Cruz,
la mayor de Bolivia, resolvió este fin de semana realizar una huelga el próximo
8 y 9 de agosto, para rechazar a la postergación de esta consulta para 2024.
Alrededor de unas 362 instituciones se reunieron en Santa Cruz para debatir las
próximas medidas de presión para que esta consulta, que inicialmente debía ser
este año, se realice en 2023 y no en 2024.
A la reunión convocada por el comité
interinstitucional de Santa Cruz asistió el gobernador cruceño, el opositor
Luis Fernando Camacho, el presidente del Colegio Médico de esa región, Wilfredo
Anzoastegui, entre otros, mientras que el gran ausente fue el alcalde de Santa
Cruz, Jhonny Fernández, quien expresó su desacuerdo con realizar nuevamente una
huelga, según el reporte que hizo el corresponsal de la cadena alemana DW.
También resolvieron exigir al
presidente Luis Arce “la inmediata abrogación” del decreto que avala la
postergación del censo para 2024. La oriental Santa Cruz ya realizó una huelga
el 25 de julio, en rechazo a la postergación por dos años de la consulta, en
medio de enfrentamientos entre personas que intentaban desbloquear las vías,
muchos de ellos afines al gobernante Movimiento al Socialismo (MAS). En esa
medida de presión, al menos 14 personas fueron arrestadas.
TANIA, LA GUERRILLERA QUE NO DISPARÓ
UN TIRO
Hace 55 años, murió en Bolivia, como
parte del grupo comandado por el comandante Vilo Acuña; tras la partición de la
guerrilla en dos.
Ciber Cuba (https://bit.ly/3vuh07k)
Haydée Tamara Bunke Bider, que pasó a
la historiografía castrista como Tania, la guerrillera, murió hace 55 años en
Vado del Yeso, Bolivia, sin haber disparado un tiro; violando extrañamente las
reglas del trabajo secreto y contribuyendo al fin de la guerrilla del Che,
destinada al fracaso desde su salida de La Habana.
Su misión en Bolivia consistía en
penetrar las altas esferas bolivianas, valiéndose de su fachada de
investigadora de folclore, objetivo que consiguió sin mayores contratiempos;
bajo la identidad falsa de Laura Gutiérrez Bauer, pero su conducta posterior
vendiendo al Che y a la red clandestina urbana de La Paz, aun sorprende a
propios y extraños.
La llegada a La Paz de los delatores
Regis Debray y Ciro Bustos fue el desencadenante de la costosa indisciplina de
Tania; abandonando su sólida posición en la capital boliviana para asumir la
tarea de llevar a los visitantes hasta la zona de Ñancahuazú, donde operaba la
guerrilla; gesto que encabronó al Che y a la red clandestina urbana del partido
comunista local, que vio la irresponsable acción como una muestra de racismo y
superioridad blanca y europea; desdeñando a los agentes nativos para cumplir la
misión.
Pero hay una clave fundamental para
esclarecer la rara conducta de Tania, en su viaje desde La Paz hasta el oriente
boliviano; llevando a Debray y Bustos, cargó con casi toda la información sobre
el grupo guerrillero y la red urbana de La Paz; incluidos mapas, nombres,
direcciones y teléfonos; un regalo inesperado para la CÍA y la
Contrainteligencia local, que solo tuvo que abrir el jeep, abandonado frente a
un hotel en Camiri, para hallar un auténtico tesoro.
Justificadores de absurdos, suelen
argüir la patochada que Tania ardía en deseos de entrar en combate y habría
forzado su incorporación a la guerrilla; pero la falacia cae por su propio
peso, porque no se trataba de una jovenzuela con ardores revolucionarios, sino
de una oficial operativa, entrenada por el KGB, la Stasi y la DGI cubana, que
usó playa Baracoa y Cienfuegos para sus juegos de espía.
Cuba, Unión Soviética, República
Democrática Alemana (RDA); adonde Tania llegó con 15 años, nunca han querido
desclasificar los expedientes de la mitificada guerrilla de Ernesto Guevara de
la Serna, que no consiguió una incorporación local en once meses de dura
supervivencia y ni siquiera previó puntos de encuentros alternos con su
Retaguardia, dirigida por el comandante Juan Vitalio Acuña Núñez (Joaquín), que
deambuló hasta la fatal emboscada de Vado del Yeso; antesala de la liquidación
del Che y la mayoría de su grupo guerrillero.
La tesis oficial es que Guevara
dividió la columna en dos para separar la vanguardia y centro; donde siempre
iba protegido, de los guerrilleros en peor estado físico, que no era el caso de
Tania ni de Braulio; pero la verdadera razón es que el Che encargó a Joaquín la
exfiltración de Debray, Bustos y Bunke; operación que frustró el ejército
boliviano con la captura de ambos hombres y el repliegue del grupo, con la única
mujer atrapada en la selva junto a sus compañeros; el jefe guerrillero ignoraba
que su súper agente en La Paz ya habia sido descubierta porque el gobierno
boliviano silenció el hallazgo de Camiri para poder desarticular la red
clandestina urbana.
Estados Unidos y Bolivia también
mantienen clasificados su archivos sobre la escaramuza de Guerra Fría, que más
páginas ha llenado de mentiras; propaladas por la izquierda sectaria y
oportunista; animada por La Habana para evitar explicar cómo Fidel Castro tuvo
que bajarle la ventanilla al Che porque no podía abrir un frente con el
Kremlin, estando ya en bronca con la Casa Blanca.
Tania nunca fue amante del Che; su
única pareja, con quien planeó casarse y tener hijos, fue Ulises Estrada
Lescaille, subordinado del comandante Manuel Piñeiro Losada; primero en la
Inteligencia (viceministerio Técnico), luego en Liberación Nacional y por
último, en el Departamento América del Comité Central del partido comunista.
Dámaso José Lescaille Tabares, era su verdadero nombre y, en sus últimos años,
escribió un libro, reivindicando a su novia, que lo llamaba su negrito.
La lectura del diario de Harry Pombo
Villegas , un documento manipulado por el castrismo a su conveniencia; con el
consentimiento de su autor, relata la queja de Tania el Che por el acoso sexual
de José María Papi Martínez Tamayo; y la teoría de su amancebamiento con
Guevara solo obedece a la épica machista latinoamericana y cubana; de
palpitante actualidad con la estupidez de elogiar supuestos atributos genitales
del presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, como hizo recientemente Gerardo, el
espía sanaco.
Si el Che y Tania hubieran sido
amantes, carecía de sentido que la enviara a una muerte segura porque si
alguien sabía que de Bolivia no saldría vivo era Ernesto Guevara que, sentado
en la silla de dentista de Luis Carlos García Gutiérrez, Fisín, respondió que
no se preocupara por una pequeña carie porque "dentro de seis meses, los
chanchos estarán jugando con mi carabela".
Tania, que adoptó su pseudónimo en homenaje
a Zoya Kosmodemiánskaya, partisana soviética que, durante la Segunda Guerra
Mundial, usó ese nombre de guerra; y pese a ser una de las oficiales más
destacadas de la Operación Fantasma, como denominó Cuba a parte de su
subversión en América Latina; resultó más letal para la guerrilla que la CÍA;
aunque pagó con su vida, el extraño error o el cumplimiento de las órdenes
emanadas de los centro principales de Moscú, Berlín y La Habana.
El entonces capitán boliviano René
Vargas Salinas reclutó al campesino Honorato Rojas, a punta de bayoneta y
amenazas de muerte, que incluía a su familia, y consiguió el dato clave de la
hora en que el grupo de Joaquín cruzaría el río de Vado del Yeso; matando a
todos los guerrilleros, excepto a dos; e incluida Tania, que fue la única que
recibió cristiana sepultura, por orden del entonces presidente René Barrientos;
decisión que -años después- facilitó la localización de sus restos para
repatriarlos a Cuba.
Cuando todos se encontraban en el
agua, una descarga cerrada de fusilería fulminó a la mayoría de los
guerrilleros sin darles tiempo a responder, excepto Braulio, el único que pudo
disparar, matando a un soldado. Tania trató de usar su fusil M-2 pero fue
alcanzada por un disparo y la corriente se llevó su cadáver; encontrado días
después.
Freddy Maymura fue hecho prisionero,
pero al enfrentarse a sus captores, lo asesinaron; el único sobreviviente de la
emboscada fue José Castillo Chávez, que logró salir vivo; dejándose llevar por
las aguas, días después fue apresado y torturado en Valle Grande, pero vivió
hasta 2008, cuando murió en La Paz.
Restituto José Cabrera también
sobrevivió a la emboscada, pero fue capturado y asesinado el 4 de septiembre de
1967, en el río Palmarito; afluente del Ñancahuazú.
Las muertes de Vilo Acuña, Israel
Reyes, Gustavo Machín (cubanos); Walter Arancibia, Moisés Guevara, Apolinar
Aquino, Freddy Maymura (bolivianos), el peruano Restituto José Cabrera y Haydée
Tamara Bunke Bider, hija de comunistas alemán y polaca; son responsabilidad de
Fidel Castro Ruz porque Moscú no apoyaba su internacionalización subversiva,
como respuesta el embargo norteamericano, de 1960.
Muertos Manuel Piñeiro, Ulises
Estrada, Renán Montero y Héctor Gallo Portieles, jefe y oficiales de la DGI
cubana de la época; solo cabría esperar que Juan Carretero deje testimonio de
aquella aventura suicida; pero es probable que no lo haga porque -hace muchos
años- aprendió que, hasta después de muertos, los comunistas son útiles.
Entonces, Ernesto Guevara ignoraba y
quizá nunca supo, en toda su dimensión, el error de Tania, abandonando La Paz y
dejando abundante información secreta en el vehículo utilizado. Si fue un
costoso yerro o cumplía órdenes de Moscú, Berlín y La Habana, no se sabrá hasta
que, al menos, pasen cien años; mientras tanto, los pioneros cubanos seguirán
proclamando que quieren ser como el Che y las páginas de periódicos y web
seguirán pintando a la guerrillera, que no disparó un tiro, como heroína
internacionalista; pese a que solo fue otro peón sacrificado en la flor de su
vida.
Entrevista al escritor boliviano
MAXIMILIANO BARRIENTOS: "EL
REALISMO YA ESTÁ DOMESTICADO COMO GÉNERO"
El autor nacido en Santa Cruz de la
Sierra trabaja en su literatura la hibridez de distintos géneros como el
terror, la ciencia ficción o la weird fiction. "Me interesa recorrer los
límites entre lo natural, la máquina y el cuerpo", señala el escritor que
visitó la Argentina para presentar su excelente novela Miles de ojos.
Página 12 de Argentina
(https://bit.ly/3zWubAB)
“Decenas de autos estacionados
alrededor de lo que parecía una especie de altar, un bloque de fierro fundido
desde donde emergían volantes y pistones y matrículas oxidadas y bujías y
huesos humanos y animales. La vegetación cubría parte de la estructura, era
parecida a la que brotaba en mi pecho”. Así es como se describe en Miles de
ojos (Caja Negra Editora) el altar donde una hermandad ficticia rinde culto al
dios de la velocidad. La novela del escritor boliviano Maximiliano Barrientos
inaugura la colección Efectos Colaterales junto a la australiana McKenzie Wark
y su Vaquera invertida, bajo la premisa de explorar nuevos registros textuales.
Barrientos suele decir que sus
procesos de escritura comienzan a partir de imágenes. En el cuerpo una voz
(2018), por ejemplo, nació de una escena capturada durante un viaje en
colectivo: una tamborita (grupo folclórico) tocando en un mercado. En este
caso, el autor señala que se basó en algunas imágenes pero también en ideas:
“La imagen que estructura toda la novela es la fusión entre el árbol y el auto.
Me interesa recorrer los límites entre lo natural, la máquina y el cuerpo. Para
la tercera parte post-apocalíptica tomé algo de la autobiografía de
Lévi-Strauss donde cuenta que uno de los rituales de las tribus amazónicas
consistía en cortar las cejas de los niños y enviarlos a la selva; si
regresaban, lo hacían como hombres. Me pareció que esa imagen de transición
podía desarrollarse narrativamente”.
–En tus textos más recientes trabajás
la hibridez de distintos géneros como el terror, la ciencia ficción o la weird
fiction. ¿Qué horizonte de posibilidades ves en ellos y cuáles son las
limitaciones del realismo?
–El realismo es un género que está
completamente domesticado y acepta tácitamente ese orden simbólico encarnado en
la ley. Las literaturas alternativas (catalogadas muchas veces como “menores”)
cuestionan eso y son hospitalarias de cierta alteridad. El realismo ha sido un
género históricamente vinculado con el centro. El terror, la ciencia ficción o
la literatura weird, en cambio, siempre estuvieron en los márgenes y creo que
eso tiene un valor político.
–¿Adónde creés que reside lo político
en el campo de la literatura?
–Me parece que no pasa tanto por las
cosas que se dicen o se denuncian sino por esos márgenes desde donde se habla,
el lugar de enunciación. Es interesante pensar también cómo se empieza a
cuestionar esa marginalidad: hace treinta años Stephen King era considerado un
escritor popular pero no se lo tomaba muy en serio; ahora eso cambió, pero
tampoco es algo que dependa de los autores. Lo que está en juego finalmente es
la salud de la imaginación. El realismo ha renunciado a pensar el futuro,
ciertas formas alternativas de vida; ahí también hay algo político porque en
esa renuncia a imaginar lo otro subyace una especie de aceptación tácita del
presente como algo inevitable. Eso, en definitiva, es ideológico.
–También hay una mirada sobre el
cuerpo que se distancia del realismo.
–Sí. En el realismo el cuerpo está en
un lugar subalterno con respecto al sujeto, mientras que la literatura
fantástica rompe ese dualismo cuerpo/alma que es muy occidental y propio de la
tradición judeocristiana. Por ejemplo: se debe domesticar al cuerpo para poder
constituirse como persona, se deben reprimir los impulsos corporales para negar
la animalidad y convertirse en sujeto.
Miles de ojos está estructurada en
cuatro partes. La primera, con ritmo de road movie, pone el foco en un joven
que maneja su Plymouth Road Runner y es perseguido por la hermandad adoradora
de la velocidad. La segunda presenta el mundo de Federico, un chico que
encuentra su sentido de pertenencia entre los metaleros y comienza una aventura
terrorífica junto a sus amigos, un grupo de parias que se enorgullecen un poco
de esa identidad marginal. La tercera se ubica temporalmente en el momento
post-catástrofe y comienza con el rito de iniciación de Eli, hija del líder
muerto, un viaje destinado a solicitar la fusión con el sueño. La cuarta tiene
dos páginas, así que conviene no spoilear nada.
–¿Cómo aparecieron las tribus
metaleras y los 90?
– La novela trabaja con los metaleros
porque pasé mi adolescencia adentro de esa tribu urbana, pero me interesaba
contarlo no desde un lugar nostálgico sino a modo de comentario social de lo
que fue Santa Cruz en esos años, una ciudad con un protagonismo clave en la
economía del país pero culturalmente muy provinciana. Los adoradores de la
velocidad de la primera parte también pueden ser pensados como una subcultura.
No fue intencional, pero la novela terminó enmarcándose en esta historia y
tiene un subtexto ligado a la religiosidad. En lugar de la noción más
tradicional de Dios, aparece la máquina y la velocidad representa una especie
de deidad. En los 90 la subcultura metalera era una forma de disenso y a mí me
interesaba trabajar esto.
“Nos vestíamos de negro porque no
sabíamos bailar, porque no se nos ocurría nada gracioso que decirles a las
peladas, porque era una forma de canonizar nuestra torpeza social”, dice el
narrador. En la decisión de Barrientos por trabajar con esa figura del paria
social que odia a quienes no escuchan los mismos discos y que utiliza la
timidez como armadura, puede hallarse cierto paralelismo con su modo de
concebir la literatura de género: en ninguno de los dos casos hay un deseo de
pertenecer a la centralidad del canon.
Cuando se le consulta al novelista
por las influencias presentes en este texto, menciona la “Trilogía del Hielo”
del ruso Vladimir Sorokin; Southern Reach Trilogy de Jeff VanderMeer y los
cuentos de Thomas Ligotti. También destaca el trabajo de algunos
contemporáneos: su compatriota Liliana Colanzi, Mariana Enriquez (junto a quien
presentó Miles de ojos), Roque Larraquy, Luciano Lamberti y Juan Cárdenas.
“Poco a poco se fue configurando una generación de escritores que trabajan con
el género y lo enriquecen, pero lo utilizan para hacer su literatura sin
necesidad de quedarse ahí. Esta generación (gente de 40 a 45 años) está
llegando a cierta madurez literaria con obras que vale la pena leer”.
La actualidad boliviana
Barrientos asegura que el presente en
Bolivia es complejo, y comenta: “Hemos tenido años durísimos con el golpe de
Estado. El país quedó muy polarizado, hubo situaciones bastante confusas.
Quienes tratan de negar el golpe alegan que hubo un fraude en las elecciones
donde Evo termina ganando. A él se le puede criticar que no acató un referéndum
y ahí hay una cuestión problemática desde el punto de vista democrático, porque
se le dijo que no queríamos reelecciones y se postuló igual. El conteo fue
medio oscuro, pero definitivamente hubo un golpe de Estado. Se desataron
masacres y explotó el racismo que estuvo reprimido durante años. Quienes somos
de izquierda hemos señalado críticas hacia el MAS, un proceso de cambio que en
estos 14 años derivó en otra cosa. Me parece que todos pedíamos una autocrítica
y no terminó de constituirse, entonces hay una lucha interna muy fuerte. Por
otro lado, está el pedido de justicia por todas las muertes que ocurrieron
durante los meses en los que estuvo el gobierno de facto. Yo creo que la
polarización es buena porque la política es conflicto, pero muchas veces se
utiliza esto para manipular y estigmatizar. Aún así, hay cierta estabilidad
económica pero no sé hasta cuándo durará esa burbuja”.
La visita a Buenos Aires
Barrientos estuvo "de gira"
por Buenos Aires. El miércoles presentó Miles de ojos junto a Mariana Enriquez
y Lala Toutonian en Eterna Cadencia. El jueves, en La Libre ,impartió junto
a Juan Mattio un taller de Literatura
Weird. Por último, el sábado a las 20 se llevó a cabo la Noche Negra.
Resonancias del Black Metal en las artes rioplatenses: música, lectura y
performance, en Rosas Arte Contemporáneo (Martínez Rosas 1260).
No comments:
Post a Comment