Thursday, August 25, 2022

LA HISTORIA DE LA FABRICANTE DE AUTOS ELÉCTRICOS BOLIVIANA QUE LUCHA POR GANAR PRESENCIA EN LATINOAMÉRICA

Quantum Motors ya está fabricando del orden de 250 vehículos eléctricos de bajo costo y cerrando alianzas para ir creciendo en cobertura. Este es el modelo que está utilizando para atravesar lo que su fundador llama como “el valle de la muerte de los emprendedores”.

José Carlos Márquez, un ingeniero boliviano que hace casi cinco años dio vida a Quantum Motors, una firma que está desarrollando pequeños vehículos eléctricos de bajo costo, no oculta los desafíos por los que está atravesando su emprendimiento, el que básicamente está compitiendo contra toda una industria de electromovilidad.
Quantum -dice- “aún está atravesando el valle de la muerte de los emprendedores. La gente nos quiere en Bolivia con el corazón, pero no con el bolsillo. Aún queda una curva de innovación que atravesar, pero la gente que nos va probando nos va recomendando”.
Para hacerse una idea, Quantum fabrica pequeños vehículos, generalmente con capacidad para tres personas, que tienen una autonomía de 100 kilómetros y desarrollan velocidades de hasta 55 kilómetros por hora.
En el caso de su operación en Bolivia, dice que, dado que el combustible está subsidiado por el Estado, ha sido difícil que los consumidores den el paso para cambiar su vehículo tradicional.
Es por esto que el desarrollo, que promete ser una alternativa a vehículos de más alto costo -ya que su valor promedia unos US$ 7.500-, salió a buscar nuevos mercados. Primero aterrizaron en El Salvador, pero ya sus modelos se están comercializando en cuatro países.
El último anuncio realizado por la firma fue su acuerdo con la firma Potencia Industrial para entrar a México, cuya alianza -dice Márquez- “hace que seamos más fuertes”.
“Estamos armando la ensambladora -ya tenemos unidades disponibles como prueba- pero tenemos un proyecto grande porque México posee tradición de fabricante de vehículos y hay todo lo que necesitamos allá”, agrega el también gerente general de la compañía.
Dice que el modelo les permite hacer bajas inversiones -un millón de dólares en este caso-, porque su socio ya tiene instalaciones y mucha maquinaria, “lo que nos facilita la entrada al país”.
Nuevos mercados
Antes de iniciar esta apuesta, Márquez había desarrollado diversas soluciones mineras como pequeñas camionetas de carga. Luego desarrolló motocicletas y bicicletas eléctricas, con las cuales entró a mercados como el salvadoreño hace más de un año. Así, ha ido creciendo en todo lo relacionado con la electromovilidad, entrando hace unos años al segmento automotriz.
A la fecha, Quantum ha vendido más de 300 unidades de sus autos eléctricos en Bolivia, en El Salvador suma otros 20 vendidos en los cuatro meses que lleva allá con este producto, mientras en Paraguay -donde recién suma un mes- van ocho vehículos y más de 200 motocicletas. Finalmente, en Perú, que sólo lleva semanas, ya tiene cuatro unidades comercializadas y 500 motos.
“Anualmente fabricamos más de 250 autos, pero la demanda aún es baja. Nuestra capacidad anual es de 1.200 unidades”, explicó Márquez. Esperan que a medida que suba la demanda en estos nuevos países -los que Márquez dice que han elegido por motivos estratégicos-, puedan llegar al tope de su capacidad.
“Paraguay porque es miembro pleno del Mercosur, entonces nos sirve para llegar con arancel cero a Brasil, Argentina y Uruguay. Asimismo, desde Perú queremos llegar a Chile, Ecuador y Colombia, por la Alianza del Pacífico. Mientras que a El Salvador lo queremos como un hub para Centroamérica, y a México para el resto de los países”, explica sobre la ruta que espera tome su negocio.
Brasil es el mercado que mayor dificultad ha presentado, ya que es “proteccionista” y eso hace que las barreras de entrada sean complicadas, por lo que la vía más expedita es a través de Paraguay.
Desarrollarse en México además, les permitiría facilitar la logística, dado que algunas de las partes que utilizan en los vehículos vienen del exterior. Dado el desarrollo de esta industria automotriz en ese país norteamericano, daría más facilidad para esto.
“Para 2023 proyectamos apuntar mucho a México y a poner el pie en otros países desde allá”, dice.
El ecosistema del litio
Quantum Motors podría verse beneficiada por estar en lo que se denomina el triángulo del litio, que componen Chile, Argentina y Bolivia, donde se espera que en los próximos años crezca fuertemente la producción de este mineral. Su apuesta es darle valor agregado.
Márquez cuenta que Quantum Motors utiliza el mineral en sus baterías, dado que tienen una fábrica de packs de baterías a través de celdas importadas y de otras provistas por la estatal Yacimientos de Litio Boliviano. “Estamos esperando ver qué pasa en el país con el litio para ampliar la cantidad de celdas nacionales”, dijo.
Cuando el país altiplánico concluya el proceso licitatorio para que una firma produzca el mineral, se podría ampliar la capacidad de celdas de litio, hecho que permitiría además ampliar la autonomía de los automóviles que ellos comercializan, para que sean utilizados como taxis, o incluso para desarrollar modelos más grandes, pensando en poder transportar grupos de cinco personas. DF Sud de Chile (https://bit.ly/3wtGJ0a)
 
 
 
 
 

REPORTERO GRÁFICO DE EL COMERCIO SE JUGÓ LA VIDA POR CUBRIR GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA EN 1971
 
Hace más de 50 años la violencia política azotó a los bolivianos. En ese clima de guerra José Martínez Romero puso a prueba su temple como fotoperiodista.
 
El Comercio de Perú (https://bit.ly/3pGGXgD)
 
Martínez Romero era un hombre con suerte. Sus colegas le decían el “conejo”. En el Archivo de El Comercio conservamos miles de sus fotos y todas llevan un sello: calidad. Pero en esa jornada de 1971 vio la muerte de cerca. Las balas le susurraron a los oídos mientras él disparaba con su propia arma: la máquina fotográfica.
El 18 de agosto de ese año la quebradiza institucionalidad boliviana se había vuelto a derrumbar. Su verdugo respondía al nombre de Hugo Banzer, quien mediante un golpe de Estado logró deponer a otro general, Juan José Torres.
Los ecos de la crisis política rebotaron en toda América Latina, y pronto las redacciones de los principales diarios dirigieron su mirada hacia La Paz. Sin dudarlo, El Comercio decidió destinar un enviado especial hacia “la boca del lobo”, y le encomendaron la misión a uno de los mejores.
Los rebeldes toman la iniciativa
El 19 de agosto grupos insurgentes se rebelaron en Santa Cruz, a lo que el Gobierno del general Torres respondió declarando el “estado de emergencia revolucionaria”. Sin embargo, el tsunami golpista, encabezado por Banzer, se mostró imparable.
Para el 20 los rebeldes controlaban tres cuartas partes de Bolivia y la guarnición de Oruro se había sumado a la asonada. Ese mismo día, sin embargo, Torres, un hombre de izquierda, se daba un baño de popularidad ante una multitud de 50 mil personas.
Zona de guerra
“Hoy, al mediodía, tuve –una vez más- la experiencia de lo que es estar cerca de la muerte”. Ese día 23 de agosto Martínez se dirigió hacia la Universidad de San Andrés, en La Paz, para obtener las mejores fotos del caos que abrazaba al país del altiplano.
“De repente me hallé solo frente a las puertas de la Universidad, con mis máquinas en las manos, mientras las balas silbaban por todos lados”. De pronto unos estudiantes introdujeron al fotógrafo peruano en su local. Segundos después la balacera se desencadenó contra el recinto universitario.
“La confusión fue general. Algunos trataban de ganar la salida; otros se ocultaban lo mejor que podían detrás de las paredes, en medio de los disparos y los gritos de las mujeres. Decidí salir junto con un sacerdote que iba a actuar como mediador”, contó Martínez Romero.
“Algunos estudiantes también salieron, mientras yo tomaba fotos de los muchachos que corrían y de los heridos. En ese momento un oficial me conminó a entregarle mis máquinas. Yo apenas tuve tiempo de meterme en los bolsillos algunos rollos con películas tomadas”.
El fotógrafo explica que lo obligaron a quedarse junto a un tanque durante varios minutos. Desde allí fue testigo como se disparaba contra la Universidad y contra los manifestantes. “Al cabo de una hora el oficial autorizó mi partida. Le pedí mis máquinas pero me contestó que el Ejército las había requisado. Por fortuna en el hotel había dejado una cámara: la última. Con ella sigo los acontecimientos…”, narró desde Bolivia el “conejo”.
Las fotografías de Martínez protagonizaron las portadas de El Comercio de esos días e ilustraron dramáticas páginas gráficas que mostraban la violencia, la tensión y la sensación de muerte desatada por el levantamiento militar.
Tropas bolivianas recorriendo las calles en unidades motorizadas, jóvenes saliendo con los brazos en alto de la Universidad San Andrés, civiles heridos por los disparos y comandos militares reprimiendo cualquier acto de simpatía hacia el Gobierno de Torres -que finalmente cayó-, fueron las principales escenas captadas por este gran reportero gráfico del decano.
 
 
 
 
 
REPÚBLICA DOMINICANA, PANAMÁ Y BOLIVIA, LOS ÚNICOS PAÍSES DE LA REGIÓN QUE BAJARÁN SU TASA DE POBREZA EXTREMA ESTE 2022
 
Listín Diario de República Dominicana (https://bit.ly/3dX7TGb)
 
República Dominicana figura en un reducido grupo de tres países de un total de 16 la región de América Latina y el Caribe que logrará disminuir la pobreza extrema entre 2021 y 2022. Los otros dos países son Panamá y Bolivia.
Esto se debe a las políticas de protección social implementadas por el Gobierno dominicano para  contribuir con las empresas y las familias vulnerables y la población en general afectadas por el impacto de la pandemia del Covid-19 y que se ha acrecentado por efectos de cola de la guerra rusa en Ucrania.
Un reporte de proyecciones macroeconómicas con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ubica a República Dominicana con una tasa de pobreza extrema 5.0 % en el 2021, porcentaje que logró bajar a 4.8 % en este 2022. Mientras en Panamá bajará de 10 % a 9.2 % y Bolivia de 13 % a 12.0 %
En cambio, países de la región como Argentina, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Uruguay, Colombia, Bolivia y México verán sus niveles de pobreza extrema aumentar en sus poblaciones.
En México se proyecta una tasa de pobreza extrema que pasará de 8.3 % en 2021 a 9.4 % en 2022; en Chile subirá de 3.1 5 a 3.3 %. Para Costa Rica
En República Dominicana, el Gobierno mantiene una política de subsidios mediante transferencias a familias vulnerables como el bono gas, el bono familiar, entre otros y un aporte directo a través los precios de los combustibles. Solamente entre el 16 de agosto y el 31  de agosto   del 2021 el Gobierno destinó más de RD$213,000 millones para ayudas sociales.
En lo que va de año, cerca de RD$30,000 millones en subsidios a los combustibles, lo que permitió que la inflación no sea más alta y evitó que más de 240,000 personas cayeran en pobreza, según explicó recientemente la Dirección General de Presupuesto (Digepres).
Las ayudas del Gobierno se han aplicado a través de los programas supérate, comedores económicos, ventas subsidiadas en el Instituto Nacional de Estabilización de Precios (Inespre); bono gas, bono luz, plan social, tasa cero a importaciones agrícolas de maíz, harinas, soya y grasa vegetal, apoyo a los agricultores con fertilizantes, pignoración de arroz, entre otras.
Otras políticas, en el ámbito monetario dispuestas por el Banco Central, han apoyado las medidas de protección en República Dominicana.
La pobreza extrema se define como la carencia de bienes y servicios que le permitan a una familia o a una persona satisfacer sus necesidades básicas de ingesta. El Banco Mundial calcula la pobreza extrema en personas que viven con menos de US$2 en un día.
 
 
 
 
 
LULA DEBE REUNIRSE CON EL PRESIDENTE DE BOLIVIA
 
Poder 360 de Brasil (https://bit.ly/3KjWCM5)
 
Se espera que el expresidente y candidato presidencial Luiz Inácio Lula da Silva (PT) se reúna con el presidente boliviano Luis Arce. Probablemente el 5 de septiembre, en São Paulo. Arce es del MAS (Movimento al Socialismo), el partido de Evo Morales, quien gobernó Bolivia de 2006 a 2019.
Morales es uno de los políticos de izquierda que llegó al poder en América Latina entre finales de los 90 y los 2000, como el propio Lula, el argentino Néstor Kirchner y el venezolano Hugo Chávez.
El probable encuentro entre el PT y Arce podría convertirse en un tema, aunque secundario, en la campaña electoral de Brasil. El principal adversario de Lula, el presidente Jair Bolsonaro (PL), critica a los gobiernos de izquierda latinoamericanos y utiliza la conexión del PT con estas fuerzas políticas para dinamizar al propio electorado. Arce fue elegido presidente de Bolivia en 2020. Entre la caída de Evo y la toma de posesión de Arce, el país estuvo gobernado por la interina Jeanine Áñez.
Asumió el cargo después de que Morales renunciara bajo la presión de las fuerzas militares y policiales. Había sido presidente desde 2006 y había sido reelegido para un nuevo mandato en una elección controvertida.
Tras dejar el poder, Áñez fue detenida y condenada. Fue acusada de organizar un golpe de Estado para derrocar al presidente anterior.
Este año, Bolsonaro se comparó con Áñez. Como mostró Poder360 , el presidente de Brasil teme ser arrestado si pierde las elecciones y deja el Planalto.
“Perdió su equipo [de Áñez], volvió el equipo de Evo Morales. ¿Qué pasó hace un año? Fue detenida preventivamente. Y ahora se le han confirmado 10 años de prisión” , dijo el presidente brasileño.
“¿Cuál es el cargo? Actos antidemocráticos. ¿Alguien hace alguna correlación con Alexandre de Moraes y las investigaciones por actos antidemocráticos? Es decir, ¿es una amenaza para mí cuando deje el gobierno?”, declaró Bolsonaro.
LULA Y LOS POLÍTICOS EXTRANJEROS
Lula y el PT han cultivado relaciones con fuerzas de izquierda y centroizquierda en varios países durante décadas. Los principales son con líderes de América Latina y la socialdemocracia europea. Durante los gobiernos del PT hubo un acercamiento a los países africanos.
En 2022, los vínculos con políticos extranjeros también han sido una forma de oponerse a Jair Bolsonaro. El actual presidente de la República ha demostrado, a lo largo de su gestión, que tiene difícil la comunicación con gobernantes de otros países –pese a haberse reunido con el presidente estadounidense, Joe Biden, en junio de este año–.
Lula realizó varios viajes al extranjero durante la precampaña. Estuvo en países como Argentina, México, Bélgica, Alemania y España. El viaje que más destacó, sin embargo, fue a Francia. En París, el expresidente fue recibido en el Palacio del Elíseo por el presidente francés Emmanuel Macron.
El PT también recibió a diplomáticos de varios países y se reunió con el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa. Además, concedió entrevistas a periodistas extranjeros. ...
 
 
 
 
 
LULA SOBRE LA TOMA DE REFINERÍAS DE PETROBRAS POR PARTE DE EVO MORALES: “LE FACILITAMOS A BOLIVIA RECUPERAR LA PROPIEDAD DE SU GAS”
 
El PT también denunció pedidos de dinero del entonces líder boliviano: "Vine a buscar plata"
 
La Gazeta de Brasil (https://bit.ly/3QL2BvU)
 
El candidato presidencial del PT, Lula, recordó la nacionalización de la exploración de petróleo y gas por parte de Bolivia en 2006. En ese momento, el entonces presidente boliviano, Evo Morales, invadió con tropas las refinerías de Petrobras en el país.
Durante un evento en São Paulo, Lula, entonces presidente, reconoció la nacionalización de las instalaciones brasileñas en el país.
“El gas era suyo. Segundo, Petrobras fue muy petulante”, dijo Lula. “Facilitamos que Bolivia recuperara la propiedad de su gas”, agregó el PT.
Al sacar el tema, Lula recordó que fue criticado. “Decidimos tratar a Evo con mucho respeto. Mucha gente en Brasil dijo 'Lula está siendo vago'. Hacer qué, gente. Le facilitamos a Bolivia recuperar la propiedad de su gas y pagar lo que le debía a Brasil”.
Lula también denunció pedidos de dinero del entonces líder boliviano: “Vine a buscar plata [dinero]”.
 
 
 
 
 
EVO MORALES: "LA HERMANA CRISTINA NO SE VA A RENDIR"
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3Aqnnu1)
 
El expresidente de Bolivia, Evo Morales habló en exclusiva con IP Noticias tras el pedido de prisión y la refutación de los alegatos de Cristina Fernández y se solidarizó con la Vicepresidenta. "Con mucha sorpresa y mucho lamento informamos que hay una guerra judicial, una conspiración como un golpe judicial contra la hermana Cristina Fernández", lanzó.
Durante la entrevista con el canal de Noticias inscribió la avanzada del Poder Judicial sobre la Presidenta del Senado como parte de las nuevas embestidas regionales contra los líderes populares. "Cuando los líderes surgen para defender los derechos del pueblo, la soberanía, las políticas de soberanía de independencia de Estados, cuando no pueden derrotarlos democráticamente, (surge el) golpe de Estado, golpe judicial, golpe congresal o guerra judicial".
La única forma de liberarnos de estas avanzadas, agregó Evo Morales, "es con la unidad de nuestros pueblos".
El expresidente de Bolivia destacó, además, el juego de las derechas, Estados Unidos y el rol de los medios de comunicación con sus campañas de desprestigio: "Las derechas de América Latina bajo el mando de Estados Unidos provocan golpes de Estado, organizan campañas con medios de comunicación para desprestigiar o proscribir a nuestros líderes".
También recordó el golpe en Bolivia y el lugar que tuvo el expresidente Mauricio Macri para contrastarlo con la relación que su pueblo mantuvo con el gobierno de CFK. "Macri manda armas para matar a mi pueblo" mientras que " cuando estaba Cristina me mandó pan para mi pueblo".
“Lo que le hacen a la hermana Cristina --agregó-- es un mensaje para todos los Presidentes que están con su pueblo”.
Dijo además que CKF no va a rendirse. "Es una venganza, no es justicia que no le permitan defenderse. Es una violación al derecho universal de la defensa. La hermana Cristina, no se va a rendir y el pueblo latinoamericano tampoco”.
 
 
 
 
 
LA COCA: EL TESORO OCULTO QUE PETRO VA A EXPLOTAR PARA AYUDAR A LOS POBRES
 
Antes la usaban para combatir la sed y mitigar el hambre. Ahora que descubren su cantidad de vitaminas y propiedades para la salud, es hora de sacarle jugo
 
La 2 Orilla de Colombia (https://bit.ly/3AMc3K3)
 
En la mayor parte de la América Prehispánica sus habitantes, especialmente quienes vivían en las montañas Andinas utilizaban su "hoja sagrada" ya sea masticándola o haciendo té.
Estos antepasados y sus actuales descendientes la utilizaron y utilizan para combatir la sed, el soroche o mal de alturas, el cansancio de las largas jornadas y mitiga el hambre, sin que se halle ningún tipo de daño en la salud humana para quienes la utilizan.
Los  colonizadores españoles encontraron en esas tierras colosales civilizaciones con estructuras sociales muy avanzadas que incluso hoy nos deslumbran sus descubrimientos.
Pero entonces se comienza a utilizar la coca no como mata sagrada, sino como estimulante que es una de las muchas propiedades haciendo énfasis cuando en 1903 se utiliza en un refresco llamado Coca Cola, en Europa el famoso Sigmund Freud ya asociado con otros científicos centraron sus estudios en uno de las propiedades de la hoja de coca y pasó de ser un estimulante tan inofensivo como lo es el café, a convertirse en un poderoso y aditivo, tanto que él mismo famoso científico terminó sus días adicto.
Pero lo que acá proponemos es que hoy Colombia que por cuenta del narcotráfico local e internacional es el mayor productor de hoja la que según expertos se usa hace más de 8.000 años en estas tierras sea utilizada enfatizando todas sus excelentes propiedades naturales y que estamos seguros servirían para aliviar muchas de las penurias del mundo civilizado.
En 1961 la hoja de coca se incluyó en La Convención Única sobre estupefacientes de las Naciones Unidas, por lo tanto, está sujeta a control y esto ocurrió porque para entonces los siempre blandengues y avasallados gobiernos de los países productores no dieron la batalla por defender un cultivo tan ancestral como el maíz, la quinua o el tabaco; pero que como país tercermundista tiene que someterse a las potencias que le imponen su modo de vida.
Por lo tanto, una planta ancestral que por miles de años sirvió a tantas generaciones y que se le quiere quitar el arraigo cultural que sobradamente lo tiene solamente defendido únicamente por Bolivia País que, en cabeza de Evo Morales, solicitó en una carta al señor Ban Ki Moon entonces secretario de la ONU que se suspendieran los párrafos 2C y 2E de esa convención "donde se prohíbe la masticación de la hoja de coca" estas objeciones fueron apoyadas por 167 países y solo 17 han venido torpedeando la justa reclamación.  
Por todo lo anterior, la erradicación forzosa ha traído fuertes choques entre la población y sus autoridades;
Pero detengámonos en la idea principal de este escrito y es dar a conocer las propiedades de la hoja de coca:
Contiene cantidad de vitaminas, como son la vitaminas A,B1, B2,B5,B9 ( ácido fólico) B16, C y E. Además nos aporta sin número de antioxidantes y flavonoides que disminuyen el riesgo de enfermedades.
Debemos exaltar también que cada hojita contiene grandes cantidades de zinc, cobre, hierro, calcio, magnesio, potasio, sodio, fósforo y manganeso.
Semejante poder no puede ser desperdiciado por el mal uso que comerciantes le han dado a la hoja de coca y seguir empecinados en el error histórico que se le ha querido dar, por lo tanto, el Gobierno nacional está demorado en transformar esas 200.000 hectáreas en dinero bueno y crear en el INVIMA o donde corresponda un instituto parecido a los que tiene la Federacion Nacional de Cafeteros y comercializar todos los buenos derivados de la planta sagrada.
Y recomendar los productos derivados para prevenir desde enfermedades cardiovasculares, vértigos, caries, cáncer de colon, evita la obesidad, las afecciones respiratorias tan comunes hoy en día sin olvidar que ayuda a combatir la depresión, regula la producción de estanina, regula la oxigenación cerebral, mejora el metabolismo, protege la flora intestinal, elimina las toxinas de la sangre aliviando la función del hígado.
En 1975 la Universidad de Harvard que la harina de coca es un complemento necesario pues su valor nutricional es muy alto y no provoca ningún tipo dé adicción.
Por todo lo narrado, descrito y comprobado no tenemos una planta maldita, por el contrario el Gobierno de Colombia tiene en sus manos un commodity más valioso que el mismo petróleo y lo tiene servido y sus cultivadores sin saberlo pueden ser los nuevos ricos de manera honrada.
Si el mundo torpemente utiliza la planta de marihuana para "usos recreativos" con ganancias fuera de lo común déjenos la estigmatiza con de la hoja de coca y deslegitímenos el su cultivo de una planta y enderecemos el camino que los antiguos nos dejaron como regalo.
Con el nuevo y acertado enfoque que el presidente Petro le está dando a la lucha antidrogas, lo que ha valido un reconocimiento de los senadores y funcionarios del Gobierno norteamericano que nos visitan por estos días sobre los "errores cometidos" en esa materia, tenemos la certeza que al igual que el canabis la coca será reivindicada y su uso medicinal será exaltado para bien de la Colombia Humana.
 
 
 
 
 
EL GRAN AGUJERO DE LA EXTRACCIÓN DEL LITIO ¿CUÁLES SON LAS OPCIONES EN CHILE Y BOLIVIA?
 
El Ciudadano de Chile (https://bit.ly/3TiF07F)
 
A finales de julio, apareció, en el salar de Atacama, al norte de Chile, un misterioso cráter de 30 metros de diámetro. El “fenómeno” se dio en una de las regiones más lucrativas de Chile para la extracción de cobre y litio, cerca de la localidad de Tierra Amarilla, en la provincia de Copiapó. Cerca del orificio, el distrito minera Candelaria – del que el 80% pertenece a la canadiense Lundin Mining Corporation y el otro 20% a las japonesas Sumitomo Metal Mining Co Ltd. y Sumitomo Corporation – tuvo que interrumpir sus operaciones en la zona. El primero de agosto, el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin) tuiteó que había reunido un equipo para investigar el socavón, ubicado a menos de 60 metros de distancia de una vivienda. El alcalde de Tierra Amarilla, Cristóbal Zúñiga, se preguntó por qué la tierra había cedido cerca de la mina Alcaparrosa, y si la aparición del agujero tenía algo que ver con las operaciones mineras. “Hoy sucedió en este espacio, predio agrícola”, declaró el alcalde a radio Ciudadano ADN, “pero nuestro mayor temor hoy es que esto pueda ocurrir en un lugar poblado, en una calle, en una escuela, y proteger la integridad de nuestros habitantes es nuestra mayor preocupación en este momento”.
Funcionarios del Gobierno chileno se movilizaron hasta Tierra Amarilla para investigar el socavón. El 12 de agosto, Marcela Hernando, ministra de Minería, recorrió la mina Alcaparrosa junto con Cristóbal Zúñiga y otros funcionarios. Antes de la visita, Zúñiga pidió a las autoridades que apliquen las “máximas sanciones” para castigar a los responsables del socavón, que parece haber sido causado por las actividades mineras realizadas por el complejo minero de Candelaria. El organismo gubernamental encargado de la investigación –Sernageomin – ha suspendido toda actividad minera en la zona y continúa con su evaluación forense para determinar las razones del derrumbe de tierra en las cercanías del complejo minero.
Moratoria a la minería
“No deberíamos hablar de ningún tipo de extracción en el salar de Atacama”, nos dijo Ramón Morales Balcázar pocos días después de descubrirse el socavón. Morales Balcázar es el fundador de la Fundación Tantí, una organización no gubernamental de San Pedro de Atacama que se dedica a promover la agroecología y la sostenibilidad socioambiental. “El salar de Atacama está agotado, [y ha sido] profundamente impactado por la minería del cobre, el litio y el turismo. Deberíamos trabajar para restaurar el ecosistema”, nos dijo Morales Balcázar. La palabra “agotado” es también el título de un nuevo informe del que es coautor Morales Balcázar y que ofrece un escalofriante retrato del agotamiento de las aguas subterráneas como consecuencia de las extracciones mundiales de litio. “La extracción de litio, la industria más reciente de la región [del salar de Atacama], es ahora una forma más de agotar los escasos recursos hídricos”, afirma el informe.
Morales Balcázar forma parte del equipo de investigadores e investigadoras del Observatorio Plurinacional del Salar Andino (OPSAL), quienes se dedican a investigar con detalle lo que consideran el ecocidio del salar, que se extiende por Argentina, Bolivia y Chile. Un libro escrito por este equipo en 2021 – Salares Andinos: Una ecología del conocimiento para la protección de nuestros salares y humedales – ofrece una evaluación detallada de lo que llaman “extractivismo verde” y “crecimiento verde”. El extractivismo se refiere a la extracción de recursos naturales de la tierra para obtener beneficios sin ninguna consideración por los territorios o por las personas que viven en las zonas de extracción. “Extracción y extractivismo no son lo mismo”, puntualizó Morales Balcázar. La primera es la mera extracción de recursos naturales, que se puede hacer de forma sostenible sin dañar la tierra, y cuyas ganancias deberían asegurar el bienestar social de las personas que viven cerca de las minas.
“Hemos mantenido conversaciones con instituciones indígenas y sindicatos para imaginar diferentes formas de extracción”, nos dijo Morales Balcázar. Cuando los trabajadores de Albemarle –una empresa minera estadounidense – se declararon en paro en 2021, Morales Balcázar y otros colegas hablaron con ellos sobre la posibilidad de pensar en nuevos tipos de técnicas de extracción, aunque “realmente no es algo que podamos ver en un futuro cercano”, dijo Morales Balcázar. Una de las razones por las que los mineros de Albemarle y las instituciones indígenas (como el Consejo de Pueblos Atacameños) no conciben ninguna alternativa es que, aunque obtengan simples propinas de la riqueza minera, eso se considera una opción mejor que enfrentarse al desempleo.
La alternativa Boliviana
Al norte de Chile, en Bolivia, el concepto de “nacionalismo de los recursos” ha enmarcado el debate en torno a la extracción de litio en el país. En 1992, el Gobierno del entonces presidente boliviano Jaime Paz Zamora firmó un acuerdo con la empresa estadounidense Lithium Corporation of America, ahora conocida como FMC Corporation, que “permitía a la empresa llevarse todo el litio que pudiera, dando a Bolivia sólo el ocho% de los beneficios. Muchos bolivianos se indignaron por el acuerdo”, según un artículo publicado en 2010 en The New Yorker. Esto llevó a las protestas del Comité Cívico de Potosí, que finalmente puso fin al contrato.
Cuando Evo Morales asumió la presidencia de Bolivia en 2006, el residuo de esta batalla dio forma a su enfoque de “nacionalismo de recursos” respecto al litio y otros minerales. “Prometió ‘industrializar con dignidad y soberanía’, prometiendo que el litio en bruto no sería explotado por corporaciones extranjeras, sino procesado por entidades controladas por el Estado boliviano y transformado en baterías”, según señaló un artículo de 2018 en Bloomberg. En 2007, Bolivia desarrolló una política de industrialización del litio. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol), según supimos por funcionarios de la época, alentó a los científicos bolivianos a desarrollar y patentar métodos tradicionales de extracción por evaporación (aunque este método ha tenido dificultades debido a los altos niveles de magnesio que se encuentran en el litio boliviano). El Gobierno de Morales invirtió mucho en el plan de industrialización del litio, lo que llevó a Bolivia a desarrollar sus propias baterías (incluida la producción de cátodos) y a desarrollar su propio coche eléctrico a través de la empresa estatal Quantum Motors. Para controlar y gestionar la producción de litio, el Gobierno creó en 2017 una empresa llamada Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).
“Estábamos avanzando mucho”, nos dijo Evo Morales, “hasta el golpe de Estado de 2019 y luego la pandemia”. El golpe acabó por provocar su destitución. “Golpearemos a quien queramos”, escribió Elon Musk, cuya empresa Tesla depende del litio para sus baterías y coches eléctricos. Tal es la ira contra las posibilidades del “nacionalismo de los recursos”.
Los acontecimientos en Bolivia muestran que se están explorando nuevas formas de extracción, aunque no sean perfectas. Los desafíos medioambientales en el Salar de Uyuni, el mayor salar del mundo, y las quejas de los habitantes de la zona siguen definiendo la extracción del litio. Sin embargo, la política de industrialización del litio y el gran cuidado que tiene el país por lo que los bolivianos llaman Pachamama – la tierra – durante el proceso de extracción ofrecen algunas diferencias con el trabajo de extracción realizado por las grandes empresas mineras canadienses y estadounidenses. En Chile, Lester Calderón, un dirigente sindical de la ciudad de Antofagasta, que se presentó como candidato a Gobernador en 2021, escribió un artículo en enero de 2022 en el que defendía que las comunidades indígenas deben decidir sobre la forma de utilizar el litio y que los recursos (incluida el agua) de Chile deben ser nacionalizados. Estos elementos existen en Bolivia, y sin embargo, hay desafíos por delante para la gente de allí.
El actual presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, espera renovar la política de industrialización del litio impulsada por el Estado, pero no encuentra los recursos internos para hacerlo. Por ello, su Gobierno se ha embarcado en un proceso de captación de inversiones del exterior (actualmente, seis empresas de China, Rusia y los Estados Unidos siguen compitiendo por hacerse con la licitación).
El centro de la lucha en Bolivia es Potosí, donde los españoles, que gobernaban la región, habían ahuecado durante siglos la tierra para extraer plata que exportaban a Europa. “Fuimos el centro de la explotación [de la plata] pero nos quedamos al margen de la toma de decisiones del país”, dijo a Reuters el funcionario del gobierno de Potosí, Juan Téllez. “Eso es lo que tratamos de evitar ahora con el litio”. Los habitantes de Potosí, como los de Tierra Amarilla en Chile, quieren imaginar un tipo de extracción diferente: una que esté controlada por quienes viven de las fuentes del metal y que no destruya la tierra, agujereándola sin sentido.
 
 
 
 
 
PATRONES DE CAMBIO FORESTAL EN BOLIVIA
 
Earth Observatory Nasa de EEUU (https://go.nasa.gov/3T8z6po)
 
La región de Tierras Bajas en Bolivia alberga algunos de los patrones de uso de la tierra más característicos del mundo. Desde finales de la década de 1970, una serie de zonas de deforestación rectangulares y en forma de molinete han rehecho los paisajes de bosque seco chiquitano al este de Santa Cruz de la Sierra.
Los satélites Landsat capturaron estas imágenes en color natural del área en 1986 y 2022. Los patrones de deforestación radial aparecieron por primera vez cuando los gobiernos de EEUU cambio de cobertura terrestre publicado por investigadores de la NASA. Los primeros asentamientos en la década de 1970 y principios de la de 1980 generalmente consistían en un puñado de edificios, una iglesia, un bar, una cancha de fútbol y algunos campos y pastos donde las personas se dedicaban a la agricultura de subsistencia a pequeña escala.
La inestabilidad política detuvo la mayoría de los programas formales de asentamientos en la década de 1980, pero continuaron las diferentes oleadas de asentamientos y actividad económica. Los migrantes continuaron llegando desde el Altiplano donde se congregaron en asentamientos no oficiales al sureste de los asentamientos patrocinados por el gobierno. Los colonos menonitas de México , que habían comenzado a migrar a esta zona en las décadas de 1960 y 1970, continuaron llegando en grandes cantidades durante las décadas de 1980 y 1990. Establecieron nuevas colonias en áreas aisladas que típicamente tenían nodos rectangulares de deforestación que emanaban de centros de aldeas y caminos específicos.
Con el paso de los años, inversionistas extranjeros y nacionales se mudaron y establecieron operaciones agrícolas a gran escala que despejaron amplias áreas para cultivos de productos básicos, especialmente soja. En lugar de expandirse radialmente desde un punto central, estas nuevas operaciones comenzaron con la construcción de caminos que se adentraban en áreas boscosas. El desarrollo se extendió hacia afuera en forma escalonada , dejando patrones de deforestación rectangulares. (Vea las ubicaciones de granjas a gran escala, comunidades menonitas y comunidades de migrantes no oficiales del Altiplano aquí . Algunas están al sureste de las imágenes que se muestran arriba, pero son visibles en esta versión más amplia de la imagen de 2022).
Los datos publicados por el Instituto de Recursos Mundiales indican que la cantidad de pérdida de bosques primarios en Bolivia cada año ha aumentado en las últimas décadas y se ha duplicado aproximadamente desde principios de la década de 2000 hasta principios de la década de 2020. Los 6,7 millones de hectáreas de pérdida de bosques de Bolivia entre 2001 y 2021 lo colocan en la lista de los 10 principales del instituto para la pérdida de cobertura de árboles.
Imágenes del Observatorio de la Tierra de la NASA por Lauren Dauphin, utilizando datos Landsat del Servicio Geológico de EE. UU . Cuento de Adam Voiland .
 
 
 
 
 
BOLIVIA: ESTUDIO SUGIERE QUE EL TIPNIS ALBERGA LA MAYOR POBLACIÓN DEL PILISTO, UN AVE ENDÉMICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
La especie es endémica de Bolivia y habita solo en tres zonas del país, en el Parque Nacional Amboró, en el Parque Nacional Carrasco y en en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Se encuentra en Peligro Crítico (CR) de extinción. La Asociación Armonía instaló cámaras trampa y equipos de audio para monitorear a esta ave. Los resultados han sido alentadores pues la especie fue registrada en el 50 % de los equipos instalados.
 
Revista Mogabay de Indonesia (https://bit.ly/3KmA4dy)
 
Diez cámaras trampa y 16 grabadoras de audio se instalaron en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) para seguirle la pista al pilisto (Pauxi unicornis), nombre que le da el pueblo indígena Yuracaré a esta ave endémica de Bolivia que está en Peligro Crítico (CR) de extinción según la Lista Roja de Especies de la UICN. El monitoreo fue realizado por la Asociación Armonía —una organización que desde 1993 trabaja con las comunidades locales para proteger áreas naturales y la vida silvestre del país— en una de las tres áreas protegidas donde se ha identificado la presencia de esta especie.
“Esta ave habita solamente en tres sitios de Bolivia: en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró, en el Parque Nacional Carrasco y en el Tipnis y las zonas adyacentes”, explica Tjalle Boorsma, director del Programa de Conservación de la Asociación Armonía. “Se hicieron estudios en la Reserva de la biosfera y tierra comunitaria de origen Pilón Lajas, en el Parque Nacional Madidi y en las zonas de bosque húmedo de pie de montaña donde habita, pero en estos lugares no lo han encontrado”, agrega el científico.
Los resultados del estudio han sido alentadores para la conservación de esta pava, pues el Tipnis, hasta ahora, ha sido el lugar donde se ha encontrado la mayor densidad poblacional del pilisto, menciona Boorsma. “La zona realmente es el último refugio con  hábitat en buen estado para esta especie”.
Búsqueda de un ave endémica
El pilisto —conocido en el Amboró y en el Carrasco como mutún de cresta azul o pava copete de piedra— es una especie muy difícil de registrar, señala el científico Boorsma. Por eso, para el estudio realizado en el Tipnis se decidió utilizar tanto las cámaras trampa como las grabadoras de audio, ya que “en la época reproductiva, los machos de pilisto producen un sonido muy profundo que se escucha muy lejos”, agrega el científico.
“Colocamos los grabadores y las cámaras trampa en agosto de 2021 y las retiramos tres meses después. Cuando analizamos las imágenes, encontramos que en el 50 % de las cámaras trampa, es decir, en cinco de ellas, había registros del pilisto”, menciona Boorsma sobre los resultados del monitoreo.
El científico también explica que tras el análisis de las imágenes de esta pava, en las que se dieron el trabajo de medir las dimensiones entre el pico y la cresta para determinar si se trataba de diferentes individuos, lograron identificar por lo menos 17 individuos. “Tomando en cuenta que solo instalamos 10 cámaras trampas y que logramos una detectabilidad en el 50 % de ellas, significa que, hipotéticamente, si aumentamos la cantidad de cámaras trampas, hay una gran probabilidad de registrar muchas más aves en esta zona”, explica Boorsma y agrega que “este es un indicador de que hay una buena población en esta área. Además, cuando observamos las imágenes satelitales, también vemos un bosque grande y continuo con las características que requiere esta especie para su hábitat”.
La información recogida con los equipos de audio aún está en proceso de análisis, pues todavía no se cuenta con un algoritmo para identificar de manera automática el canto de esta pava, por lo tanto, los investigadores deben revisar todas las horas de grabación que recogieron en los 16 equipos durante tres meses.
“En este momento todavía estamos escuchando los audios. Y creo que también debemos evaluar cuál es la mejor estrategia para registrar a Pauxi unicornis —menciona Boorsma—. Con una buena metodología de monitoreo podemos determinar la abundancia de la especie, pero también nos interesa saber hasta dónde llega la distribución de la población del pilisto y dónde debemos enfocar nuestro esfuerzo de conservación”.
Esta ave endémica boliviana habita entre los 400 y 1400 metros de altura, en las faldas o piedemonte de las montañas andinas de las tres áreas naturales mencionadas, se explica en el ‘Plan de Acción para la Conservación de Pauxi unicornis (Pilisto o Mutún de Cuerno Azul) en Bolivia’, elaborado por Bird Life International y la Asociación Armonía en el 2007.
En el documento también se señala que esta especie se ha convertido en el emblema del área protegida Amboró y que, por tanto, esta ave “podría convertirse en un elemento clave para impulsar actividades de ecoturismo que beneficiarían tanto a las áreas protegidas como a las comunidades locales cercanas”.
Además —indica el Plan de Acción para la Conservación— el Pauxi unicornis “desempeña un papel importante en la funcionalidad ecológica de los bosques tropicales, siendo considerado uno de los más importantes dispersores de semillas, contribuyendo a la dinámica poblacional de muchas especies de plantas”.
Trabajo con las comunidades indígenas
En el estudio sobre el pilisto también participaron las comunidades indígenas que viven dentro del Tipnis. “Trabajamos en consenso con las comunidades indígenas Yuracaré para este  estudio sobre la presencia y ausencia del Pauxi unicornis. Empezamos en el 2019”, cuenta Teodoro Camacho, asistente coordinador de la Asociación Armonía.
Camacho recuerda, además, que también ha formado parte de los estudios que la Asociación Armonía realizó en los parques nacionales Amboró y Carrasco en años anteriores. “Armonía empezó con los estudios de esta especie hace 15 años y yo me uní en el año 2017”, recuerda el investigador.
En el Plan de Acción para la Conservación del Pauxis unicornis, se detalla que “esta especie era prácticamente desconocida hasta 1980, cuando se intensificaron los estudios ornitológicos en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró” y que una década más tarde los estudios se extendieron al Parque Nacional Carrasco. De acuerdo con esta publicacción, los estudios en estas dos áreas revelaron “las preferencias de hábitat, rango altitudinal, dieta y época reproductiva” de la especie.
“He sido la persona encargada de coordinar el estudio con las cinco comunidades con las que hemos trabajado y socializar el proyecto que íbamos a llevar a cabo”, menciona Camacho sobre su trabajo en el Tipnis, que se inició en el 2019. Para informar sobre el estudio —continúa el asistente coordinador— se realizaron asambleas en cada comunidad en las que se explicaba la parte científica de la investigación sobre el Pauxi unicornis, pero también sobre la intención de trabajar con ellos y el compromiso de entregar los resultados a las comunidades.
Camacho también asegura que miembros de cuatro de las comunidades indígenas Yuracaré participaron activamente en el proyecto. “Había personas de cada comunidad que fueron guías locales y nos acompañaron en las expediciones. También han aprendido a usar los equipos que hemos instalado como las cámaras trampa y las grabadoras de audio”.
Precisamente, las cámaras trampa mostraron registro de la pava en dos de estas comunidades, “pero no significa que la especie no habite en las otras dos zonas. Lo que sucede es que los equipos estuvieron solo tres meses en campo, por eso creo que es necesario ampliar el estudio”, asegura Camacho.
El asistente coordinador de la Fundación Armonía destaca el taller que se hizo después de retirar las cámaras, para trabajar en las necesidades que tiene cada comunidad y las posibilidades de realizar proyectos de conservación que también les proporcionen beneficios. “Me gustó mucho el recibimiento que hemos tenido en las comunidades indígenas y, además, no esperábamos tan buenos resultados de una especie en una situación tan crítica”.
Camacho explica que en los estudios anteriores realizados en los parques Amboró y Carrasco no se utilizaron cámaras trampas ni equipos de audio, sino que se realizó el monitoreo mediante la observación directa.
Además de esta ave endémica, las cámaras trampa registraron especies como el jaguar y el tapir, entre otros. “Hemos encontrado aves que no pensamos que estaban en esta zona. Los resultados han sido muy interesantes”, añade Tjalle Boorsma.
En cuanto a las amenazas que enfrenta la especie, el mayor peligro está en la pérdida de su hábitat, dice Boorsma, principalmente por el avance de la frontera agrícola, pero también por la caza para su consumo pues se trata de una especie de gran tamaño y que se desplaza por el suelo.
“Cuando hay gran perturbación del hábitat [entre las aves] las pavas serán las primeras que abandonarán la zona. Si llegas a un bosque que parece en muy buenas condiciones porque están los árboles grandes pero no hay pavas, ya sabes que hay una perturbación humana, que están entrando en la zona y que están cazando a esta especie”, explica el director del Programa de Conservación de la Asociación Armonía.
En el Plan de Acción para la Conservación del 2007 se menciona que todas las especies de la familia de las pavas (Familia Cracidae) están restringidas al continente americano y que éstas son usadas como fuente de carne. En el documento se indica también que “las especies más grandes de pavas (géneros Crax, Pauxi y Mitu) son las más sensibles debido a su ciclo de reproducción lento y requerimientos de hábitats más intactos”.
Nos toca trabajar fuertemente con las comunidades —añade Boorsma— y por eso el estudio social fue bastante claro, pues ya sabemos hacia dónde quieren apuntar las comunidades y qué quieren hacer en el área protegida. El investigador de la Asociación Armonía considera que impulsar modelos de cultivos sostenible como café bajo sombra o cacao es una opción para trabajar con las comunidades en la conservación del ecosistema. Otra alternativa es promover el ecoturismo.
Las imágenes captadas en las cámaras trampa han permitido saber los lugares donde habita una mayor cantidad de individuos, dice Boorsma, conocimiento que abre la posibilidad de planificar rutas para la observación de esta ave. “Teodoro y yo vamos a entrar a una de estas comunidades durante el Global Big Day que se realiza en octubre para intentar registrar al Pauxi unicornis y evaluar si es factible un proyecto de aviturismo”.
 
 
 
 
 
ALEMANIA OFRECE AYUDA A BOLIVIA PARA CONSERVAR LA AMAZONIA
 
San Diego Unión-Tribune de EEUU /(https://bit.ly/3CvXoUp)
 
Alemania busca intensificar la protección de la Amazonia boliviana, sometida a una fuerte presión de la minería y la deforestación, dijo la ministra de Cooperación Económica de ese país.
La ministra Svenja Schulze viajó el miércoles al Parque Nacional Madidi, donde la fiebre del oro amenaza la biodiversidad de ese bosque amazónico del norte de Bolivia. En su encuentro con el presidente Luis Arce la funcionaria comunicó una “asignación adicional de hasta 20 millones de euros” para la conservación del bosque amazónico y para el área de energías renovables, según comunicaron por separado la cancillería y la embajada alemana en La Paz.
“Queremos intensificar la protección de la Amazonia y seguir apostando por las energías renovables”, dijo Schulze. La funcionaria, quien fue también Ministra de Medio Ambiente, se reunirá con comunidades indígenas, guarda parques y activistas ambientales.
“Ella sabe lo que está pasando en Bolivia donde 21 de 22 parques naturales están concesionados para exploración petrolera mientras la minería invade territorios indígenas sin control del Estado... y crece el hostigamiento a los defensores de la naturaleza”, dijo a The Associated Press Ruth Alipaz, líder indígena y activista, tras reunirse con Schulze.
Recientemente los guarda parques denunciaron públicamente la falta de presupuesto para sus operaciones, la vulnerabilidad de las reservas naturales frente a la proliferación minera y asentamientos ilegales en territorios indígenas.
Con poco más de un millón de kilómetros cuadrados de territorio, Bolivia es uno de los ocho países que integran la cuenca amazónica. El país está entre los 10 con mayor biodiversidad mundial y sus bosques representan el 3,5% de los bosques tropicales del mundo, según informes oficiales.
La presión sobre la Amazonia se traduce en una pérdida anual de 177.000 hectáreas de bosque debido a la expansión agrícola, minera y petrolera, según diversos estudios ambientales.
 
 
 
 
 
ABSOLVIERON POR LA DUDA AL HOMBRE QUE SE FUGÓ A BOLIVIA CON UNA ADOLESCENTE
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3CwKqpx)
 
La jueza Asusena Margarita Vásquez, de la Sala II del Tribunal de Juicio, absolvió por la duda al ciudadano venezolano Wuisthon Antonio Díaz Solano (26), que había llegado a juicio imputado por el delito de "privación ilegitima de la libertad agravada por la minoridad de la víctima y en perspectiva de violencia de género", por el secuestro de una adolescente de 17 años, de la localidad de Aguaray, en el norte salteño.
Salta/12 consultó al Poder Judicial y al Ministerio Público Fiscal, pero ambos organismos no informaron respecto a la sentencia. Sin embargo, quien informó su absolución fue el propio acusado, a través de una entrevista con el canal de noticias Video Tar, de Tartagal. La periodista Mabel Carrizo, que entrevistó a Díaz Solano, dijo a Salta/12 que la absolución a Díaz Solano fue por el beneficio de la duda.
En sus declaraciones públicas el joven insistió en que tenía una relación de pareja con la adolescente y que se fueron del país motivados por "los maltratos que ella sufría en el seno de su familia". Y contó que además de la causa que llegó a su fin el martes último, también tiene una causa "por abuso sexual que mi expareja la presenta en el mes de septiembre, fecha en la que teníamos la primera audiencia de juicio, a la cual el fiscal (penal de Salvador Mazza, Armando) Cazón ha suspendido porque él decía que yo tenía que firmarle un abreviado de tres años". Y puso en duda que la adolescente lo haya denunciado.
Por otro lado, el ahora absuelto descargó una batería de acusaciones contra el fiscal que lo investigó en la primera parte de la causa por la privación ilegítima de la libertad. Sostuvo que este fiscal utilizó "la institución" para perseguirlo y hostigarlo. "Un año y 6 meses ha sido el resultado de persecución y ha quedado demostrado que lo que él estaba haciendo era cómo para salir del paso y tratar de que yo me callara porque lo que él buscó fue silenciarme totalmente", afirmó. Incluso aseguró que el fiscal "falsificó pruebas", y sostuvo que presentó denuncias formales contra él. "Hoy estoy en libertad y absuelto, no se ha corroborado nada, nunca hubo privación ilegítima de la libertad en perjuicio de mi novia", insistió.
La desaparición de la adolescente fue denunciada por su madre, quien indicó que no sabía de ella desde el 17 de febrero de 2021. La mujer había conseguido localizar el celular de su hija y el de Díaz Solano.
En ese momento intervino en el caso el fiscal Cazón, quien dio intervención a la Brigada de Investigaciones de Tartagal, cuyos investigadores se contactaron con Díaz Solano y lograron convencerlo para que restituyera a la adolescente.
Recién el 24 de febrero Díaz Solano y la adolescente reingresaron al país por Aguas Blancas, que limita con la ciudad de Bermejo en Bolivia. El fiscal lo esperaba junto a miembros de la Brigada de Investigaciones de Tartagal, que detuvieron al hombre, que permaneció con prisión preventiva hasta ahora, que fue liberado tras el veredicto de absolución
La víctima, que ya es mayor de edad, declaró en el juicio. Según la información aportada por el Poder Judicial, contó que tenía una relación sentimental con Díaz Solano, aseguró que la decisión de escaparse e irse al extranjero fue del joven, y que una vez que cruzaron la frontera le impidió volver, hasta que estableció comunicación con los investigadores.
La fiscala del juicio fue Lorena Martínez, mientras que la defensora oficial Lorena Babicz representó al acusado.
Imputado por estafa en Aguaray
Díaz Solano está imputado en otra causa junto al exintendente Jorge Enrique Prado por estafa agravada y falsificación de documentos públicos y privados.
El hombre había engañado a las autoridades locales en Aguaray usando el nombre "Sebastián Solano Guzamana" presentándose como médico, politólogo y representante de Banesco, Banco Universal de Caracas, llegó a tener reuniones institucionales con el Concejo Deliberante y el ex intendente.
Cuando se hizo pasar por representante de Banesco, Díaz Solano dijo que esta entidad quería expandirse, que tenían buena información sobre el potencial del pueblo por su ubicación geográfica, cercana a las fronteras con Bolivia y Paraguay, y que iban a construir una clínica de alta complejidad, con una inversión de 60 millones de dólares. A cambio, solo pedían la cesión de un terreno.
El ex intendente fue imputado junto a Díaz Solano por haber anunciado oficialmente que "un holding venezolano está dispuesto a construir en Aguaray una clínica de alta complejidad, diseñada en un edificio de 8 plantas en la que prestarán servicios médicos argentinos y provenientes de otros países". Prado hizo ese anuncio presentando "a un supuesto médico de esa nacionalidad y politólogo quien se reunió con algunos concejales que aceptaron la invitación y algunos vecinos de esa misma localidad donde ambos anunciaron la multimillonaria inversión".
Incluso los acusados habían solicitado al Concejo “un pedido de autorización para que el Cuerpo Deliberativo permita la recepción de una dializadora para extracción de plasma, una centrifugadora para extracción de sangre, 30 mil pruebas rápidas para detección de covid-19, 30 mil barbijos y 30 mil guantes quirúrgicos”.
Banesco “publicó un comunicado advirtiendo al público en general que las noticias publicadas vía digital sobre una supuesta donación y/o inversión por parte de la entidad bancaria Banesco son falsas como así también la documentación y firmas concertadas en dicha documentación”. El banco incluso informó que había iniciado acciones legales ante la justicia venezolana, y que había presentado una denuncia ante el fiscal superior del Ministerio Público del Área Metropolitana de Caracas en contra de Díaz Solano, "atento a que dicha entidad no tiene ningún tipo de actividad en la República Argentina ni directa ni a través de terceras personas”.
Estafas internacionales
Díaz Solano tiene otras denuncias por estafas a nivel internacional y se hacía pasar por vicecónsul de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Ecuador. Dicha embajada tuvo que aclarar la situación mediante un comunicado el 20 de mayo de 2020 e instó a la comunidad a "abstenerse de celebrar ninguna transacción con esta persona".
La Embajada venezolana sostuvo que Díaz Solano "no pertenece, ni ha prestado servicios en esta Misión Diplomática".
Además, Díaz Solano tiene denuncias por estafa en Quevedo, Ecuador, donde llegó en 2019, y se hizo pasar por un abogado que salió huyendo porque lo perseguía el gobierno de Nicolás Maduro, a pesar de lo cual contó a la gente que iba a asumir como vicecónsul. Un ciudadano venezolano con residencia en Ecuador contó en su momento a Salta/12 que este hombre llegó a entrar a la Asamblea Nacional en Ecuador, habló con diputados y también con diplomáticos de la Embajada de Venezuela.
Acusado por estafas, Díaz Solano se fue de Quevedo a la localidad de Durán, donde armó una oficina de atención al migrante venezolano y habría estafado a más personas. Después se fue a Perú, se cambió el nombre por Walter Sebastian Díaz, se hizo pasar por presidente de la fundación Nos Mueve Venezuela en Perú, a través de la cual gestionaba recursos y pedía "ayuda humanitaria".
 
 
 
 
 
EL GRAN MOVIMIENTO ES UN RETRATO MAGISTRAL DEL CAPITALISMO EN EL TRABAJO
 
La nueva película de Kiro Russo nos lleva a La Paz, siguiendo a mineros desempleados, místicos y otros que esperan encontrar consuelo a la sombra de una economía podrida.
 
The Natión de EEUU (https://bit.ly/3PP0VjC)
 
Después de caminar siete días desde el pueblo minero boliviano de Huanuni, el élder Mamani llega a La Paz con un grupo de compañeros mineros desempleados que exigen trabajo. Mientras deambula por la ciudad, Elder lucha por respirar. Jadea, tose y casi se desmaya; nos enteramos de que sus pulmones están degradados por el polvo de la mina de estaño. Eventualmente, Elder se encuentra con Mamá Pancha, su autoproclamada madrina y un elemento fijo del mercado Rodríguez en El Alto. Ella lo ayuda a encontrar trabajo transportando vegetales; por la noche, duerme en la calle, con el cuerpo destrozado. El Gran Movimiento, el segundo largometraje de Kiro Russo, sigue el deterioro de la salud de Elder y los esfuerzos de Mamá Pancha y su amigo Max, una figura profética y bufón local, para curarlo.
Hablando sobre la película, Russo dijo que está “interesado en las huellas del tiempo, en este caso las huellas del tiempo que quedan plasmadas en los muros de una ciudad…. la clase obrera que ha llevado a cabo muchas de las revoluciones más importantes en [Bolivia es] una clase que hoy está cada vez más inmersa en el consumismo y el mundo virtual”. Russo es dolorosamente consciente de la influencia aislante de la tecnología y el capitalismo y, a veces, no tiene esperanza sobre el potencial del movimiento laboral para responder. Aun así, los personajes de El Gran Movimientobuscar momentos de solidaridad en medio de la precariedad de la vida en La Paz. A pesar de un panorama cultural que cambia rápidamente, condiciones de trabajo inestables, enfermedades y la amenaza de muerte, Elder y sus compañeros se acercan más, atendiendo las heridas del otro y encontrando revelación comunitaria en circunstancias sombrías. Del derrotismo a la acción directa, de la oscuridad de los clubes nocturnos y las minas a las bulliciosas mañanas en el mercado Rodríguez, la película de Russo expresa cuán rápido se derrumban los mundos y cuán rápido nacen otros nuevos.
En la primera secuencia de El Gran Movimiento , Russo investiga el paisaje urbano de La Paz, revelando fenómenos previamente ocultos en amplios acercamientos y panorámicas. Primero vemos los edificios residenciales de la ciudad en un zoom lento y minucioso que comienza con un plano general extremo y termina en un edificio en construcción. Luego nos movemos entre los edificios residenciales, revelando sus texturas en una película Super 16 mm: hermosos azules y piedra gris, el juego de luces y sombras, la distorsión de las ventanas de vidrio. Siguiente Russo explora Mi Teleférico, el teleférico terminado en 2019 que conecta La Paz con El Alto, comenzando en un plano general y avanzando hacia un primer plano de los autos traqueteando a través de las poleas. El sonido alarmante de los teleféricos adquiere un ritmo constante que se convierte en una sinfonía, la primera de muchas excelentes piezas compuestas por Miguel Llanque.
Cuanto más cerca mira Russo, más se da cuenta de que La Paz descansa sobre cimientos inestables. En el coro de autos en un puente, en una maraña de cables enrollados alrededor de un poste telefónico y debajo de las capas de carteles rotos, algo se esconde. Una corriente zumbante avanza lentamente hacia un cuello de botella, lista para estallar. La mayoría baja la cabeza y se tapa los oídos; Russo presiona para escuchar.
Ou na vez que ha presentado la ciudad, Russo se centra en la acción impulsora de la película: un grupo de mineros desempleados se paran en una plaza frente a una línea de policías fuertemente armados, sus cánticos perforados por explosiones de botes de gas lacrimógeno. Hablando con un compañero manifestante, Elder (interpretado por Julio César Ticona, un no actor que era un minero sin trabajo en ese momento) describe los desafíos de su viaje compartido: noches frías, dolor de pies, cargas pesadas. Elder es enigmático. Lleva gafas de sol que le cubren la mitad de la cara y habla en un tono monótono y descontento. Elder también fue el protagonista de la película anterior de Russo, Viejo Calavera , que seguía su vida en las minas tras la repentina muerte de su padre. Como tal, a diferencia de sus camaradas, se le da una plataforma pública, una primera entre iguales.
Elder y sus amigos pasan sus primeros días en La Paz buscando un bálsamo momentáneo a su sufrimiento. Mientras viaja en Mi Teleférico , Elder cae en un sueño nebuloso. Sus dos compañeros comentan la ciudad que pasa debajo de ellos como si estuvieran viendo una película. Se ríen a carcajadas de las casas grandes y bromean diciendo que algún día tendrán casas como estas, con piscinas y sirvientas. Debajo de sus bromas hay un anhelo palpable por un futuro tranquilo o un pasado sin luchas. Un vestido azul solitario flota en un tendedero en la brisa de abajo, más ligero que el aire.
Esa noche, los hombres planean su próximo paso, se pasan una botella de licor entre ellos y se unen a una multitud que mira un combate de lucha libre de la WWE en colores espeluznantes. Tropiezan con una pista de baile con luces intermitentes. Elder se siente completamente transportado por la música, pero su escape de la realidad es breve; en la siguiente toma, está posado precariamente en el bordillo de una calle, dormido. En un momento los hombres están libres de preocupaciones, al siguiente son vulnerables como niños, a veces son ambos.
Las técnicas cinematográficas de Russo nos sumergen en las tribulaciones de sus personajes. Su estilo visual refleja la métrica de sus vidas: movimiento lento, pero con el potencial de disrupción en cualquier momento. Una noche, mientras Elder y sus amigos duermen en la calle del mercado, una figura femenina sombría comienza a balancearse en la oscuridad. Otro vendedor se une a ella, seguido por los compañeros de trabajo de Elder y finalmente por el propio Elder. Se levantan y bailan al ritmo de la música electrónica en una secuencia coreografiada, las siluetas de jóvenes y viejos, sanos y enfermos, surgiendo por un momento del esfuerzo del realismo. En El Gran Movimiento , momentos asombrosos como estos surgen de la nada y luego se desvanecen.
La película de Russo contiene muchas secuencias que se separan abruptamente de su acción central, desafiando la cómoda posición del espectador. El público occidental se ha familiarizado con las películas sobre las luchas de los trabajadores, como las obras ganadoras del Oscar Nomadland y Roma .. Estas narrativas, si bien aparentemente dan voz a los trabajadores, a menudo reciclan estereotipos perniciosos sobre ellos: pueden idealizarse como nobles o hermosos, y rara vez se realizan completamente como personajes con profundidad. Los momentos complejos que se encuentran entre las dificultades y el triunfo, los momentos que caracterizan la mayor parte de nuestras vidas, rara vez se ven. Al presentar una secuencia de baile cuya coreografía podría estar en casa en un musical de Broadway, Russo señala esta falla de representación e imaginación. Rompe el espectáculo familiar del trabajo duro y, en un giro revelador, obliga a la audiencia a asociar personajes como Elder y sus amigos con la frivolidad teatral y el heroísmo.
WSi bien la acción principal de la película tiene lugar en el centro urbano de La Paz, otro punto focal emerge en la forma de Max, el amigo de Mamá Pancha, quien pasa su tiempo al margen, permitiéndole ver cosas que solo un extraño puede ver. Primero encontramos a Max acostado boca arriba en un área boscosa, mirando hacia un dosel de árboles. Sus ojos ruedan hacia atrás en su cabeza mientras pronuncia encantamientos. Él observa las operaciones de una mina a cielo abierto en la distancia: una excavadora hunde su balde en la tierra y un camión vuelca su carga en otro lugar en un pozo. Mientras tanto, Max cava en la tierra con las manos, recogiendo raíces y flores.
El montaje de Russo fuerza una colisión urgente entre formas de conocimiento en competencia en La Paz. En las afueras de la ciudad, Max investiga obras industriales ocultas a la vista del público y, al momento siguiente, cosecha plantas para uso medicinal. Con el tiempo, le lleva las plantas que ha recolectado a Mamá Pancha y las envuelve alrededor de su brazo con una venda, haciéndose eco de una toma anterior de un médico extrayendo sangre de Elder en una clínica. Las fuerzas en competencia de las prácticas curativas y la medicina moderna, la vida en los márgenes y la vida en la mina, los patrones del mercado local y el mercado global, el pasado y el futuro, la luz y la oscuridad, todos chocan en El Gran Movimiento .La escena culminante de . Hacia el final de la película, una vez que la condición de Elder se ha vuelto potencialmente mortal, Max se acerca a su cama en un último intento por curar su enfermedad. Bajo una fuerte lluvia que cae sobre el techo de Mamá Pancha, Max frota el pecho de Elder con un líquido potente y lo roza con un manojo de hojas, luego acerca su rostro al de Elder y comienza a cantar encantamientos. Max está rojo y fanfarrón; Elder está pálido como la muerte. Al principio, solo vemos las caras de los dos hombres, pero lentamente emerge un punto de luz, no más grande que un alfiler. Comienza a crecer y, entre Max y Elder, comienza una marcha vertiginosa.
El punto de luz se revela como una línea de faros que suben y bajan mientras los mineros corren por un túnel, una imagen extraída, quizás, de los recuerdos de Elder. Una vez que han pasado, comienza un desfile de mano de obra no tripulada: las mangueras salen a borbotones, las ruedas engrasadas resbaladizos giran y las piedras de hojalata llenas de hollín se transportan en una cinta transportadora. Luego, Russo salta abruptamente al mercado de La Paz. Comenzamos a ver una procesión comercial acompañada de una pomposa melodía de marcha. Los vendedores ruedan tomates, papas, rebanan calabazas, pesan carne y cambian billetes. Vendedores ambulantes, policías, transeúntes, bulldozers sin hogar, ancianas, hombres de negocios y madres juegan su papel en el espectáculo de la calle. Las imágenes aumentan de velocidad hasta que se acercan y proliferan en un crescendo. Finalmente se rompe y volvemos al lado de la cama de Elder.
En esta poderosa serie de escenas, Russo imagina la ciudad como un ecosistema en la encrucijada de la mina y el mercado. Cuando las toxinas se encuentran en la parte inferior de una cadena alimenticia, aumentan en concentración a medida que avanzan hacia arriba; en la ciudad, ocurre un tipo similar de biomagnificación. La Paz, atestigua el montaje de Russo, se construye sobre el lomo de la mina de estaño y multiplica sus males.
En la mina Huanuni, el depósito de casiterita más grande del mundo, Russo se encuentra con una industria fundamental y profundamente arraigada que está completamente oculta a la vista. Esta empresa borboteante se oculta dos veces: en primer lugar, el trabajo se realiza bajo tierra, y en segundo lugar, como tanto trabajo bajo el capitalismo tardío, se mantiene a una distancia notable de quienes poseen y se benefician de su producción. Como toxinas invisibles, aquellos que capitalizan el trabajo de las máquinas son casi imposibles de ver. Y como el trueno o la lluvia, el equipo minero funciona a su propio ritmo. Se ve y se siente como una fuerza de la naturaleza, que es como les gusta a sus dueños: una sinfonía con un director oculto.
La magistral película de Russo expone la mina como una base velada de la vida en esta metrópolis sudamericana y, al hacerlo, acusa a la industria como el núcleo de un sistema económico global podrido. Sus técnicas (montaje, claroscuro y diseño de sonido expansivo) también revelan las ideas que Max puede encontrar en las afueras de la ciudad. Las fuentes eternas de sabiduría y los mecanismos que sostienen el capital tienen una cosa en común: ambos están fuera de la vista y solo pueden verlos aquellos con una visión aguda. Pero aquellos que ven uno, ven ambos.


No comments: