Monday, August 15, 2022

POR QUÉ DEBERÍAS ORGANIZAR UN VIAJE A BOLIVIA CUANTO ANTES

Hoy te llevamos a descubrir un país espléndido que definitivamente debes visitar, un lugar lleno de extraordinarias bellezas naturales (y no solo) capaces de sorprender hasta a los viajeros más experimentados: Bolivia.
Bolivia, por qué visitarla
Estamos en América del Sur y Bolivia, aún hoy, es uno de los países más auténticos del mundo . Esto solo debería ser suficiente para empujarte a pensar en organizar un viaje a esta tierra lejana, pero si aún no te hemos convencido en las próximas líneas encontrarás pan para tus dientes.
Bolivia cuenta con una gigantesca biodiversidad que va desde frondosos bosques hasta suntuosas montañas y magníficos volcanes. No falta la riqueza arquitectónica en las ciudades, como núcleos urbanos llenos de encanto e interés cultural. Luego sus infinitas extensiones de verde que se convierten en un verdadero paraíso para los amantes del trekking y las excursiones.
Pero Bolivia es también uno de los lugares más "remotos" de América. Como Paraguay, de hecho, no tiene salida al mar. ¡Pero eso no es todo! Bolivia es también el país más indígena que existe: está habitado por alrededor del 60% de la población de pura ascendencia nativa americana. Finalmente, Bolivia  está repleta de primicias mundiales.
Que ver en bolivia
Nunca podremos contarte todo lo que hay que ver en Bolivia en una sola pieza . Pero a pesar de ello hemos hecho una selección de los atractivos más representativos, aquellos que una vez vistos te incitarán a visitar aún más en profundidad un país auténtico y sorprendente como este.
salar de uyuni
Todo el mundo ha admirado al menos una vez en su vida una foto del majestuoso Salar de Uyuni, el salar más grande del mundo . Un lugar donde es imposible no quedar impresionado y donde el cielo parece pintado y se funde con el horizonte.
Lagunas de colores casi falsos acompañan a espectaculares géiseres. Todo en estos lares es realmente surrealista porque parece estar sumergido en un mar blanco, o tal vez estar en medio de las nubes. No está claro por qué cada uno de nosotros experimenta emociones y sensaciones diferentes cuando estamos frente al Salar de Uyuni . A pesar de esto, lo cierto es que este es uno de los paisajes más increíbles del mundo.
Lago Titicaca e Isla del Sol
Tan mítico como extraordinario: el lago Titicaca. Basta pensar que se encuentra a una altitud de casi 4000 metros. Ubicada en la frontera entre Bolivia y Perú, la Isla del Sol se erige orgullosa en sus aguas , uno de los mayores monumentos naturales y culturales de todo el país.
Junto con la Isla de la Luna alberga más de 150 antiguos asentamientos incas, pero también caletas remotas y comunidades indígenas que se han mantenido casi inalterables a lo largo del tiempo. Pero lo que más te sorprenderá es el magnetismo que emana del lago, hasta el punto de que no es de extrañar que muchos afirmen que aquí floreció la antigua civilización de la Atlántida.
Potosí, la ciudad más alta del mundo
Bolivia es un lugar de primicias . Después de la mayor extensión de sal del mundo y un lago ubicado a casi 4000 metros de altitud, también se encuentra la que es considerada la ciudad más alta del mundo : Potosí,  a 4090 metros sobre el nivel del mar.
Aquí, en siglos pasados, se llenó de plata. Hoy las minas son improductivas, pero el pasado aún es tangible gracias a la elegancia de los edificios coloniales y las iglesias bellamente conservadas. Por estos lares también hay un museo muy importante: la Casa Nacional de la Moneda , que ofrece un sugerente recorrido que va desde el auge hasta la caída de una ciudad que alguna vez se autodenominó “la envidia de los reyes”.
Parque Nacional Madidi
Hay quienes lo han señalado como un verdadero paraíso: el Parque Nacional Madidi. Pero el resto no sorprende: dentro de este territorio vive el 44% de las especies de mamíferos que ocupan América del Norte y del Sur, el 38% de las especies de anfibios tropicales, casi 1000 especies de aves y más especies protegidas que cualquier otro parque del mundo.
Un nuevo récord, por tanto, que se refiere a un magnífico espacio protegido que abarca una superficie de casi 19.000 km² que van desde las cumbres andinas (que superan incluso los 5000 metros de altitud), hasta los bosques de tierras bajas.
La carretera más peligrosa del mundo.
Sí, leíste bien: en Bolivia los más valientes pueden tomar el que es considerado incluso el camino más peligroso del mundo . Se llama Camino de los Yungas y es el antiguo camino que conduce a la región de Los Yungas: 64 kilómetros de camino de terracería con 3500 metros de altitud.
Lo más increíble es que al caminar por él descubres condiciones climáticas opuestas: desde el frío del altiplano boliviano hasta el calor húmedo de la selva tropical. Hoy en día ya no es tan arriesgado como antes, pero en años pasados era famoso por ser un camino angosto de tierra con pendientes muy pronunciadas, precipicios horribles, clima lluvioso, visibilidad muy limitada, frecuentes caídas de rocas y ausencia de guardarraíles.
La Paz, la capital más alta del mundo
Otro récord más para Bolivia: el de tener la capital más alta del mundo: La Paz . Situada también a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar, es una auténtica metrópoli, pero que aún conserva intacto todo su pasado.
Descubrirlo significa sumergirse en hermosos callejones empedrados y hermosas casas coloniales. Entre las atracciones que no debe perderse se encuentra sin duda la Plaza Mayor de San Francisco con su magnífica Basílica de San Francisco, que es también la más antigua de la ciudad.
Luego la Plaza Murillo donde se destacan con todo su encanto el Palacio Presidencial y el Palacio de Congresos de Bolivia . Igualmente extraordinarios son sus mercados como el de las Brujas y el Mercado Central Robert Rodríguez . El primero es el más antiguo, grande y famoso de la ciudad y está repleto de puestos de especias, productos naturales y artesanía. El segundo, en cambio, ofrece al viajero una mayor variedad de productos de la cocina típica local.
En resumen, Bolivia es un país lleno de increíbles maravillas naturales que van desde selvas tropicales hasta reservas, pasando por parques que se extienden hasta desiertos, para luego terminar entre las bellezas de lagos y lagunas. Un lugar que aún se mantiene fiel, intacto y al que viajar es altamente sorprendente para turistas de cualquier parte del mundo. Grimaldi Lines de Italia (https://bit.ly/3w7jXei)
 
 
 
 
 
LAS CASAS FLOTANTES DEL LAGO TITICACA
 
Creadas por los indígenas Uros como protección contra los ataques de los Incas, las Islas Uros son una de las proezas de ingeniería humana más innovadoras del mundo.
 
BBC Mundo de Londres (https://bbc.in/3bWZNg8
 
En 2011, la artista peruano-estadounidense Grimanesa Amorós bajó de un bote hecho de totora a una isla, también hecha de totora, en la parte noroeste del lago Titicaca. El cuerpo de agua navegable más alto del mundo se encuentra a unos 3.810 m sobre el nivel del mar en la Cordillera de los Andes y es compartido por Perú y Bolivia. También alberga una de las hazañas de ingeniería humana más innovadoras del mundo: las islas de los Uros.
Los islotes flotantes hechos por el hombre, que son el hogar de los indígenas Uros, se crean apilando capas sobre capas de raíces de totora y juncos. Esta planta resistente al agua crece en el lago y es el sustento de la comunidad de los Uros: se usa para hacer botes, casas, techos, colchones y más. La planta también se come (llamada en broma "plátano del lago") y se aplica como medicina, y sus flores se usan para hacer té.
"Había algo muy inquietante y atractivo en esta amplia gama de creación a partir de un solo material", dijo Amorós, cuyo arte a menudo se inspira en los legados culturales y las comunidades peruanas.
Sin embargo, los Uros no siempre fueron dependientes de la totora, esa adaptación fue impulsada por la necesidad. Hace más de 500 años, el creciente Imperio Inca comenzó a invadir las aldeas continentales de los Uros. Para combatir esta amenaza, los Uros comenzaron a construir las islas, que podían lanzarse al interior del Titicaca, lejos del peligro. Cientos de años después, ahora hay alrededor de 120 de estas islas construidas, con alrededor de 1300 personas viviendo en ellas.
A pesar de su singularidad, las Islas de los Uros no suelen estar en lo más alto de los itinerarios turísticos, muchas veces eclipsadas por las maravillas de Macchu Picchu y las Líneas de Nazca. Amorós se crió en Lima, pero solo oyó hablar de las islas durante las décadas que pasó viviendo fuera de su país de origen. Pero su visita la inspiró tanto que usó su próxima instalación pública, una comisión para el renombrado Armory Show de Nueva York, para resaltar a los Uros. Presentada en el Times Square de Nueva York en 2011, Uros House es una lámpara que representa una estructura tradicional de los Uros hecha de totora.
Aunque crecí con una madre peruana, yo tampoco había oído hablar de las islas de los Uros, que se encuentran a solo 5 km de la ciudad continental de Puno, hasta que busqué un viaje de mochilero en 2016. Más tarde ese año, tomé un barco desde Puno. a visitar las islas, donde me maravilló su ingenio sencillo que perdura hasta el día de hoy. La innovación comienza con los componentes más básicos y vitales de las islas: la raíz y la caña de totora.
La planta es notablemente fuerte y flexible, y se ha utilizado en la construcción en la zona durante siglos. En un estudio de 2002, Alexei Vranich, profesor de arqueología de la Universidad de Varsovia, investigó su fuerza de primera mano al proponerse recrear un viaje hipotético a través del Titicaca junto con el marinero Paul Harmon. Su objetivo era ver si las enormes piedras de un lado del lago podrían haber sido transportadas a través de él utilizando un gran bote hecho únicamente de totora. Su estudio se centró en los aimaras, un grupo indígena diferente de la zona, cuyos usos de la totora en la construcción de embarcaciones son casi idénticos a los de los uros. El viaje fue un éxito, lo que fortaleció la creencia de que los barcos de totora eran un método común de transporte de material pesado en los siglos pasados.
"La estructura de la totora es celular. Es un material muy resistente y estable que también es flexible pero evita que se doble", explicó Vranich. "La gente solía hacer esquís con una sola pieza de madera. Hoy en día, replican la forma interior de una sección transversal de totora".
Para construir las islas, cada una de las cuales alberga de dos a seis familias, los Uros primero recolectan grandes bloques de raíces de totora, que a menudo flotan en la superficie durante la temporada de lluvias. Se juntan múltiples bloques, y las raíces y las cañas se mezclan naturalmente para formar una capa de aproximadamente 1-2 m de espesor, llamada khili .
Para cosechar la caña de totora, que se coloca encima de esta base flotante, los Uros usan una herramienta larga parecida a una guadaña para llegar al fondo del agua y cortar la planta por encima de la base. Luego, las cañas se secan al sol durante una a cuatro semanas y se atan juntas con una cuerda de nailon. En el pasado, los Uros usaban totora en lugar de la cuerda, pero como se deterioró rápidamente, se hizo el cambio moderno. Una vez secas, las cañas de totora se colocan en direcciones alternas sobre los bloques de raíces y se convierten en el suelo sobre el que los Uros caminan y construyen sus casas.
Para asegurarse de que las islas no se desplacen, se clavan varillas de eucalipto en el fondo del lago como anclas y se atan a los bloques de raíces con una cuerda. Cada 15 a 20 días, las cañas de totora se pudren y necesitan ser repuestas con otras frescas. Es un ciclo laborioso e interminable que es esencial para las islas y la supervivencia de los Uros en ellas. "Lo que más me impactó fue cómo las islas y los hogares están en un constante estado de cambio, de creación y decadencia", dijo Amorós. "Esta efímera es mágica".
Si bien la mayoría de los Uros conocen los conceptos básicos del proceso de reabastecimiento de caña, algunos hombres se especializan en el oficio y específicamente cosechan totora para venderla a otros miembros. Dado que la existencia de los Uros se basa en el agua, las embarcaciones son esenciales para cualquier viaje a tierra firme oa una isla vecina, o para cazar, pescar y guiar a los turistas. Si bien en la actualidad algunos uros usan botes motorizados, muchas embarcaciones todavía se construyen tradicionalmente con caña de totora.
“Si no hubiera totora, no habría islas”, dijo Nelson Colia Lujano, un hombre de los Uros que se desempeñó como presidente electo de la comunidad el año pasado. Me dijo que cuando él era niño, la gente de los Uros estaba asentada en tres islas principales mucho más lejos en el lago. Lujano creció en uno de ellos, llamado Santa María, con su abuela y sus 12 hijos. "Era lo suficientemente grande para que los niños pudiéramos jugar al fútbol", dijo.
Pero las cosas cambiaron drásticamente en 1986 cuando una gran tormenta azotó el Titicaca. “Nos dijeron que fue porque fue cuando pasó el cometa Haley. De la misma manera que la Tierra se abre durante un terremoto, nuestras islas se abrieron durante la tormenta”, dijo Lujano. “Los adultos subieron a todos los niños a uno de los botes de totora para protegernos. El viento del norte era tan fuerte que se llevó islas enteras, e incluso nuestra escuela, hacia el lado boliviano del lago. Esas islas las perdimos por bueno."
La tormenta fue un punto de inflexión para la comunidad. Decidieron reubicarse más cerca de Puno y esta nueva proximidad con el continente peruano eventualmente cambió la fuente de sustento de los Uros de la pesca al turismo, vendiendo artesanías y mostrando a los visitantes la forma de vida de los Uros.
“Antes, casi ninguno de los Uros de la isla había estado en la ciudad, pero ahora podías ir y venir tan fácilmente”, dijo Lujano, explicando que la comunidad comenzó a interactuar con mucha más frecuencia con el continente.
Hoy en día, las influencias urbanas son evidentes en las islas: los paneles solares alimentan las luces de los dormitorios y los televisores pequeños; una estación de radio opera en la isla principal; y Uros ofrecen sus casas o hospedajes privados en Airbnb. Pero los visitantes aún podrán aprender sobre el estilo de vida tradicional y los métodos de construcción, aunque eso ha ido cambiando a lo largo de los años a medida que las islas atienden cada vez más a los turistas.
"Las formas de vida tradicionales pueden corromperse [ya que algunas personas] pueden abandonar sus islas si ya no se sienten cómodas o si ya no pueden ganarse la vida de su manera tradicional", dijo Rachel Dodds, ex directora del Instituto de Investigación de Hospitalidad y Turismo. en la Universidad Metropolitana de Toronto, quien co-publicó un artículo sobre el turismo en el lago Titicaca .
Si bien han venido menos visitantes a las islas en los últimos años debido a la pandemia, Lujano espera que más personas vengan a dar un paseo por las islas flotantes por sí mismos. Me dijo que el gobierno de Puno todavía no aprecia completamente cuán vitales son los Uros y sus islas para el atractivo turístico de la ciudad. Sin embargo, eso puede cambiar pronto: “Ya nos llamaron desde Lima, diciendo que estamos en el proceso de convertirnos en una maravilla del mundo oficial”, dijo.
Ya sea que eso suceda o no, es evidente que estos cambios modernos y el turismo han alterado la vida de los Uros en el lago. Sin embargo, una cosa sigue siendo cierta: mientras haya totora creciendo en el lago Titicaca, los cimientos arraigados de las islas seguirán siendo los mismos.
Heritage Architecture  es una serie de BBC Travel que explora  los edificios más interesantes e inusuales del mundo que definen un lugar a través de la belleza estética y formas ingeniosas de adaptarse a los entornos locales.
 
 
 
 
 
EL GOBIERNO DICE QUE GRACIAS AL CLIMA Y SU PERICIA COMERCIAL LA ARGENTINA SE AHORRÓ MÁS DE USD 1.000 MILLONES EN IMPORTACIONES ENERGÉTICAS
 
Un informe de Enarsa detalla cómo el clima y las compras de electricidad a Brasil y Uruguay y de gas a Bolivia permitieron cancelar 4 cargas de gas por buques y ganó un fuerte “premio”
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3K21gyf)
 
Semanas atrás el gobierno, a través de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y Enarsa, había explicado que gracias al clima más benigno de julio se habían podido ahorrar poco más de USD 202 millones en importaciones energéticas. Ahora la cuenta se quintuplicó: un “informe técnico” de Enarsa estiró los ahorros a más de USD 1.000 millones. Precisamente, a USD 1.063 millones, que surgen de sumar los siguientes conceptos.
1-Aumento de la provisión de gas YPFB (Yacimientos Petrolíferos de Bolivia) a la Argentina, que permitió un ahorro en combustibles líquidos, en particular de Gas Oil, por USD 220 millones.
2-Sustitución de importaciones de Gas Oil gracias a la importación de electricidad de Brasil y Uruguay. Según los cálculos de Enarsa, esto evitó importar unos 852.000 m3 del combustible líquido y sustituirlo por energía de un precio 3 veces inferior: pasando de USD 30 a cerca de 11 por millón de BTU y generando un ahorro de poco más de USD 540 millones. Esto fue posible porque, en primer lugar, se evitó comprar GNL a “precios no competitivos”.
3-Eficiente uso del GNL, lo que permitió devolver 4 cargamentos previamente contratados a buen precio, por un valor de USD 226 millones, y recibir un “premio” de USD 77 millones del trader, que lo revende a un precio mayor. De ahí una “ganancia” de USD 302 millones.
Sumando los tres conceptos, se llega a un ahorro de USD 1.063 millones
El informe recuerda que Enarsa, por instrucciones de la secretaría de Energía, administra el Gas Natural que se importa por gasoducto desde Bolivia y por buques cuyas cargas (GNL) se regasifican e inyectan a la red en Escobar y Bahía Blanca.
Guerra, temperaturas, contratos
La guerra en Ucrania, explica, “ha disparado el precio de la energía a valores jamás vistos, impactando en todos los combustibles a nivel mundial, debido a la restricción en la oferta por parte de Rusia.
Trabajando junto a Cammesa, dice Enarsa, flexibilizó la dependencia de gas natural y se absorbió parte del impacto del aumento de precios en los combustibles, haciendo un uso más eficiente del GNL adjudicado.
Esto fue posible ya que, después de la entrada de un frente frío a fin de mayo y bajas temperaturas en junio, desde la temperatura media tendió a subir e hizo que disminuyera la demanda de energía.
Temperaturas más elevadas facilitaron también una mayor oferta de energía eléctrica desde Brasil y de Uruguay, a precios de USD 11 a 14 el millón de BTU, prácticamente la mitad de los USD 22 a 27 de la última licitación de cargas de GNL (por buques). Adicionalmente, una nueva adenda al contrato de gas con Bolivia aumentó la provisión del país del altiplano en unos 3 millones de m3/día, equivalentes a 360.000 m3 de gasoil.
Ese conjunto de circunstancias permitió cancelar cuatro cargas de GNL (ver Tabla, abajo) y obtener un “premio” por parte del trader, ya que los precios el ínterin habían aumentado 250 por ciento.
Tales las cuentas del área energética.
Economía y el Banco Central, sin embargo, han atribuido la escasez de reservas de divisas y la presión sobre el dólar, en aumento en los últimos meses, al monto de las importaciones energéticas, en la que incidió el alza de los precios internacionales pero también la falta de infraestructura para un mejor aprovechamiento del potencial de producción de gas de la Cuenca Neuquina y, en particular, de Vaca Muerta,
La Argentina tiene allí la segunda reserva mundial de gas “no convencional”. Según el más reciente Statistical Review of World Energy, en 2011, cuando ya se conocía el potencial de esa formación geológica, el país producía 37,7 miles de millones de metros cúbicos de gas natural (1,1% del total mundial). En 2021, según la misma fuente, la producción fue de 38,6 miles de millones de metros cúbicos (1% del total mundial). En 10 años, la producción aumentó 2,4% y el país no se autoabastece.
Algo no se habrá hecho.
 
 
 
 
 
UN POLICÍA SALTEÑO FUE DETENIDO CON CAJAS DE MUNICIONES EN LA FRONTERA CON BOLIVIA
 
Por el caso, la jefatura policial ejerció un estricto hermetismo, sin embargo, en el norte provincial crecen los rumores que vinculan al suboficial detenido con un alto jefe y con el tráfico de municiones de grueso calibre hacia Bolivia, las que irían a manos de grupos narcos que operan del otro lado de la frontera.
 
Nuevo Diario de Salta, Argentina (https://bit.ly/3An50r1)
 
De acuerdo a los trascendidos, el 22 de julio pasado, el procedimiento de captura del policía fue realizado por una patrulla de la Sección Núcleo del Escuadrón 61 de Gendarmería Nacional, la que sorprendió al policía salteño en Salvador Mazza.
Los uniformados, según el parte de novedades, procedieron a la detención del cabo de la Policía de la Provincia J.J.L.P., quien cargaba una mochila en la zona de frontera, específicamente en el paso clandestino conocido como "Bajada de la guardería", el que conduce a territorio boliviano.
Allí, los gendarmes activaron las alarmas al ver a un supuesto bagayero que llevaba una mochila hasta el tope, por lo que decidieron interceptarlo. Al hacerlo, vieron que el bagayero no era uno más de los que suelen ir y venir por esa zona, ya que, en este caso, el pasante estaba armado.
El arma tampoco era común, sino una pistola reglamentaria, lo que llamó mucho la atención de los uniformados, quienes abrieron aún más los ojos cuando vieron que dentro de la mochila había dos cajas de municiones de alto calibre.
Por lo informado desde esa fuerza, las cajas contenían dos mil municiones calibre 9 mm Parabellum, marca "Magtech". Al identificar al portador, los uniformados se dieron con que era un colega, no de su fuerza, sino de la policía provincial, lo que preocupó aún más al personal de Gendarmería.
Dado el hallazgo y la talla del bagayero, los gendarmes dieron intervención del hecho a las autoridades aduaneras y de la justicia, sin que hasta el momento se conozcan las medidas que se tomaron en torno a este hecho, considerado inusual por la mercancía de tráfico, quién era el autor y hacia dónde iba.
La detención no quedó ahí, pues se pudo saber que el suboficial detenido sería un subalterno allegado a un alto jefe de la policía local, quien dirige una importante división que lucha contra el narcotráfico y habría intervenido para que el cabo sea liberado.
Además, sospechan que impuso un estricto silencio en torno a lo sucedido, lo que también fue compartido por la jefatura policial, pues nada se dijo del arresto del suboficial. Al respecto, surgieron muchas hipótesis relacionadas a este suceso.
La más fuerte de ellas, tiene al cabo detenido como un mandadero del jefe policial que le presta respaldo, el que sí podría estar vinculado a una actividad de tráfico de municiones de grueso calibre, destinadas a abastecer a un cartel de drogas del vecino país.
Esta actividad, además de ser bastante redituable, generó gran preocupación en las otras fuerzas de seguridad que patrullan la frontera, pues en muchas ocasiones quedan expuestos a enfrentamientos armados con narcotraficantes en una zona muy caliente.
A ello se suman las sospechas respecto al origen de las municiones, entre las cuales no se descarta que se trate de material proveniente de la misma fuerza policial, lo que se ve alimentado en vista del jefe policial que estaría implicado, quien al conocer de la detención del cabo de su área, se mostró bastante nervioso.
 
 
 
 
 
TRAS MEDIO SIGLO DE GLACIACIÓN DIPLOMÁTICA: BOLIVIA Y CHILE SE ACERCAN
 
Amerika 21 (https://bit.ly/3bSsmLy)
 
Bolivia y Chile quieren volver a trabajar juntos tras 48 años sin relaciones diplomáticas. A pesar de los conflictos existentes y las tensiones actuales en torno a la próxima decisión de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) sobre el diferendo fronterizo, ambos estados reactivan la agenda común decidida en 2021. También se está trabajando en nuevos criterios de cooperación y en proyectos bilaterales.
La canciller de Chile, Antonia Urrejola, y su homólogo boliviano, Rogelio Mayta, se reunieron en la cumbre del Mercosur de este año el 21 de julio. El Cónsul General de Chile en Bolivia, Fernando Velasco, fue invitado a La Paz para discutir criterios de la agenda conjunta.
El vicecanciller de Bolivia, Freddy Mamani, explicó que la reunión con Velasco también podría servir de orientación para futuras reuniones. Se enfatiza la relevancia del comercio y las nuevas inversiones económicas para el desarrollo económico y social de ambos países.
La "hoja de ruta" para la cooperación (Hoja de Ruta 2020 - 2030) se firmó en 2021 y, según Jorge Sahd, director del centro de estudios internacionales de la Universidad Católica de Chile, tiene como objetivo promover la cooperación entre los dos estados, que solo tienen relaciones consulares, sin tener que tratar explícitamente los conflictos latentes entre ambos países.
Tras la derrota de Bolivia ante la CIJ en 2018 en la disputa por el acceso al mar, los estados vuelven a estar en disputa en La Haya. En esta ocasión cabe aclarar la cuestión de si el río Silala es un cuerpo de agua internacional o boliviano.
Bolivia tuvo que ceder sus antiguas zonas costeras a Chile como resultado de la Guerra del Salitre (1879-1884) y desde entonces exige una revisión de los tratados fronterizos. En particular, el gobierno del expresidente Evo Morales (2007-2019) siempre calificó el statu quo de "injusticia histórica" y se quejó ante la CIJ.
En el transcurso del conflicto fronterizo, Bolivia y Chile rompieron sus relaciones diplomáticas ya en 1978.
El gobierno chileno recién elegido bajo el presidente de izquierda Gabriel Boric y el actual gobierno de izquierda de Bolivia bajo el presidente Luis Arce tienen como objetivo mejorar las relaciones entre los dos países.
Ya se ven los primeros frutos de la reactivación de la "hoja de ruta": Bolivia y Chile han retomado sus relaciones en el sector energético y trabajan con otros países de la región en un "corredor eléctrico", el sistema interconectado andino para la electricidad ( Sinea). Un estudio es para investigar posibles puentes eléctricos y conexiones entre Chile y Bolivia.
 
 
 
 
 
ALCALDE DE IQUIQUE FIRMA PROTOCOLO DE INTENCIONES PARA ALCANZAR HERMANAMIENTO CON LA PAZ
 
Radio Paulina de Chile (https://bit.ly/3Qp0zl1)
 
Hasta el Salón Rojo del Palacio Consistorial de La Paz llegó el alcalde Mauricio Soria para firmar el protocolo de intenciones encaminado a consolidar el hermanamiento entre la capital administrativa de Bolivia e Iquique.
En la sede del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Soria fue recibido por su par paceño, Iván Arias Durán. “Con Iquique nos une una larga historia de amistad e integración. En mí caso, conozco a Iquique y su gente desde 1994 cuando con el ahora Senador Jorge Soria Quiroga lográbamos los primeros acercamientos. Hoy me alegra que sea Mauricio Soria quién siga esa senda la que, desde hoy, comienza a formalizarse mediante este protocolo”, expresó Arias.
Por su parte, Soria Macchiavello destacó ante medios de comunicación bolivianos: “Para nosotros es muy importante estrechar aún más los lazos con una ciudad y un país fundamental para nuestro comercio internacional, el turismo y la multiculturalidad de Iquique. Queremos intercambiar experiencias y, con este protocolo sentar las bases para un futuro hermanamiento”.
Entre los principales acuerdos establecidos en este protocolo de intenciones entre La Paz e Iquique, destacan:
Publicidad
1.- Mantener, reforzar, fomentar e impulsar la comunicación, la colaboración y el intercambio de conocimientos y experiencias exitosas en el ámbito turístico.
2.- Favorecer el trabajo de intercambio turístico conjunto entre ambas ciudades, identificando, promoviendo y desarrollando actividades de fortalecimiento institucional.
3.- La Agencia Municipal de Cooperación del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y la Dirección de Turismo Sustentable y Fomento Productivo de la Municipalidad de Iquique, coordinarán y gestionarán el desarrollo de actividades de promoción turística de sus respectivas comunas.
4.- A partir de este convenio, ambas ciudades podrán gestionar la suscripción de un Hermanamiento que formalice el presente Protocolo de Intenciones.
 
 
 
 
 
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA COMISARÍA EN PUERTO EVO MORALES IMPULSA LA LUCHA CONTRA LOS DELITOS TRANSFRONTERIZOS EN PLÁCIDO DE CASTRO
 
Informe Placido de Brasil (https://bit.ly/3STe6mk)
 
En consonancia con las deliberaciones del Comité Integrado de Fronteras, constituido mediante carta de intención, en la ciudad de Santa Cruz de La Sierra, en abril de este año, la Secretaría de Estado de Justicia y Seguridad Pública (Sejusp), representada por su coordinador de Integración Operacional, Coronel Glayson Dantas, y por el coordinador general de Gefron-AC, Coronel Evandro Bezerra, participó, en la tarde del viernes 12, en Puerto Evo Morales (Bolivia), en la presentación del proyecto de la construcción de la nueva comisaría a la entrada de esa ciudad.
Según el comandante departamental de Pando, coronel de la Policía Nacional de Bolivia (PNB) Julio Monroy, “la seguridad en la vereda Puerto Evo aumentará considerablemente, incluyendo más policías y un nuevo vehículo, exclusivo para el puesto”. El ingeniero responsable del proyecto dijo que en 60 días comenzará la construcción de la gasolinera, ubicada a las afueras del puente que conecta la ciudad boliviana con el municipio de Plácido de Castro, en Acre.
Durante el evento, representantes de la Sejusp confirmaron, para la próxima semana, el inicio de operativos integrados entre las fuerzas de seguridad de Acre y la Policía Nacional de Bolivia, con el objetivo de prevenir y reprimir la práctica de delitos transfronterizos en la región.
En el acto participaron, además de las autoridades policiales bolivianas, el comandante del 4º BPM, Capitán Freitas, el comandante de la Compañía Independiente de Plácido de Castro, Teniente J. Ferreira, vecinos y comerciantes de las dos localidades fronterizas.
 
 
 
 
 
BAUDOIN DICE QUE EL TRABAJO DE LAS ESCRITORAS ES "COLECTIVO"
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/3JSTjvl)
 
Para la escritora boliviana Magela Baudoin, la literatura escrita por mujeres es un "trabajo colectivo" o una especie de "tejido" que implica mucho el "diálogo" y que poco a poco está encontrando espacio en el "mercado editorial".
Baudoin, en una entrevista con Efe, comentó que los lectores cada vez están más interesados en conocer las "producciones escritas por mujeres", pero que esto no ocurrió "de la nada", sino que es producto de un trabajo colectivo que es casi como un "tejido rizomático".
"Somos voces individuales inscritas en esa red colectiva de voces previas", expresó la escritora, que en 2021 fue una de las ganadoras del premio Anna Seghers.
Baudoin fue una de las invitadas especiales en la Feria Internacional del Libro en La Paz, que en esta XXIV versión estaba dedicada a las mujeres escritoras, lo cual calificó de un "acto de Justicia" con las voces contemporáneas, pero también con todas las que antecedieron para la "revalorización" de sus letras.
Además destacó el "diálogo" que se puede generar con los lectores en espacios como las ferias, que sirven para "aproximar" a las personas hacia la literatura que se está produciendo, como también a sus autores.
MANTIS: UNA OPORTUNIDAD PARA LA ESCRITORAS
Para Baudoin era "crucial" generar espacios para que las mujeres latinoamericanas puedan imprimir y difundir sus libros, por lo que junto a la laureada boliviana Giovanna Rivero nació la editorial Mantis, que "lleva y trae" literatura escrita por mujeres.
Todo comenzó con una reflexión entre ambas escritoras sobre las "dificultades de la producción e incursión en el ámbito cultural para las mujeres", por lo que decidieron dejar de "quejarse" y ponerse en acción.
Así, en 2017, nació el sello Mantis, que inicialmente era una colección que formaba parte de la editorial Plural, pero que luego de la pandemia las escritoras tomaron la decisión de independizar.
"Así decidimos que Mantis, en un gesto anacrónico, fuera una editorial solo para escritoras latinoamericanas que escriben en español y que, a su vez, permite traer a Bolivia libros de difícil acceso porque nuestro mercado todavía tiene dificultades con los circuitos internacionales de libros", comentó la escritora nacida en Caracas, pero de nacionalidad boliviana.
Además también sirve para "llevar afuera" las "voces" de las escritoras bolivianas que les parecen "valiosas" y que también "merecen tener lectores fuera de Bolivia".
"No estamos solamente llevando la voz de una mujer, estamos llevando literatura, una propuesta estética de cada una de ellas", manifestó Baudoin.
Las escritoras también se encargan de buscar nuevas "perlas" en la región para que puedan publicar o imprimir sus libros a través de Mantis.
En la feria, Mantis presentó la novela "Mugre rosa" de la uruguaya Fernanda Trías, "Vals chilote" de la chilena Yosa Vidal y "Chubascos aislados" de la boliviana Claudia Michel.
También Mantis ha publicado libros de autoras como la mexicana Cristina Rivera Garza, la ecuatoriana Natalia García Freire, la chilena Alejandra Costamagna, la argentina Esther Cross, la colombiana Piedad Bonett, entre otras.
"Hoy hay, en esta generación de escritoras, menos reparos en poder mostrar las cicatrices del acopio de otras herencias, de las tradiciones, rompiendo la idea canónica del autor decimonónico, digamos clásico (...) entonces son escrituras que rompen con esa voz que están planteando en esta imaginación colectiva", sostuvo Baudoin.
Las escritoras hacen una exploración de lo "fantástico, pero con una hibridación con la ciencia ficción y con el realismo" y se interesan por plantear "historias paralelas desde la imaginación a este mundo", comentó.
"Estamos muy contentas de esta evolución de Mantis y la evolución de la generación de este viaje colectivo, porque un catálogo es un viaje colectivo que se abre entre escritoras, entre libros", comentó.
Además espera que se activen las "residencias", que ya ofreció Mantis en una ocasión, para que una escritora tenga un mes para concentrarse únicamente en su obra.
Baudoin es escritora y periodista, y actualmente cursa un doctorado en Literatura y Lenguas Romances en la Universidad de Oregon en Estados Unidos.
Entre sus obras están "El sonido de la H" por el que recibió el premio Nacional de Novela en 2014 y "La composición de la sal" con el que ganó el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez en 2015.
 
 
 
 
 
UADEC INICIA CARTELERA DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS DEL NUEVO CICLO ESCOLAR CON DOS EXPOSICIONES
 
La Vanguardia de México (https://bit.ly/3AknIzu)
 
“El Gabinete de las Curiosidades” y “Estampa Boliviana” son los nombres de las exposiciones artísticas que se inauguraron el pasado jueves en el Recinto del Patrimonio Universitario. Muestra colectiva de piezas tridimensionales y grabados de artistas bolivianos, respectivamente.
La primera exposición es una muestra de esculturas de varios artistas como Luis Daniel Armendáriz, Lilette Jamieson, José Luis Carillo, Francisco Piñón, Rafael Ortega, entre otros escultores.
Quienes tomaron el título del libro del cineasta mexicano Guillermo del Toro, para nombrar su exposición colectiva, donde se encuentran piezas de distintos materiales como el barro, madera, papel y cartón.
Por su parte, “Estampa Boliviana” es una colección de grabados que nace con la inquietud de promover el intercambio y la difusión del grabado boliviano en México.
Así como para mostrar la cultura del país sudamericano, uniendo así estos dos países latinos (Bolivia y México) a través del arte, creando conexiones con los grabadores mexicanos del Colectivo local Ente Gráfico.
Jaime Guzmán, Hans Hoffmann, Kevin Luján, Samuel Maita, Daniela Mareño Rocha, Gonzalo Mamani, Maribel Mamani Quispe, Briam Mejía Ledezma, Manuel Nina, Juan Ignacio Revollo, Delia Rivas Soliz, son algunos de los artistas que participaron en la muestra que abrirá sus puertas al público todo el mes de agosto en el mencionado recinto cultural.

No comments: