Wednesday, August 17, 2022

QUANTUM E3, DE BOLIVIA AL MUNDO

 

Uno de los países con mayores reservas de litio del mundo es Bolivia, por lo que suena lógico que quiera aprovecharlo diseñando vehículos eléctricos. Ese es el caso del Quantum 3, un citycar con capacidad para tres ocupantes y que está próximo a producirse de forma masiva.
Su fabricación tendrá lugar en México, de acuerdo a lo manifestado por el Secretario de Relaciones Exteriores del país norteamericano, Marcelo Ebrard, en una reciente visita al país del altiplano: "Vehículo boliviano Quantum, eléctrico. Disponible en 2023 en México merced a la Alianza Quantum y la empresa mexicana Potencia Industrial", sostuvo el funcionario en sus redes sociales, junto a un video en el que se lo ve manejarlo.
En otro material audiovisual divulgado desde la cuenta de Ebrard, se puede ver el interior del vehículo, de dimensiones reducidas, y que cuenta con el asiento del conductor/a en el centro, dejando espacio atrás para dos pasajeros:
Acerca de Quantum
Quantum es una empresa nacida en 2016, año en el que comenzó a fabricar maquinaria eléctrica para la minería, mientras que un año después empezó a desarrollar los primeros prototipos de vehículos urbanos. En 2019, se constituye formalmente Quantum Motors, y comienza la comercialización de los modelos E2 y E3, ambos citycar de cuatro ruedas. Un calendario más tarde abrió su primer local fuera de Bolivia, ubicado en Lima, Perú.
El desarrollo de la empresa continuó en 2021, cuando Quantum y Potencial Industirial, empresa mexicana dedicada a desarrollar motores y generadores eléctricos anuncian la creación de la primera planta de la marca fuera de Bolivia. Ya en 2022, Quantum anunció la realización de su primera fábrica de baterías.
Este año, se anunció la construcción de la primera planta de fabricación de baterías de Quantum.
Acerca del Quantum E3
Capacidad: 3 ocupantes
Potencia: 4 CV (3.000 w)
Batería: 4.8 o 6 kWh
Autonomía: Hasta 100 kms
Velocidad máxima: 60 km/h
Frenos: Disco en ambos ejes
Medidas
Largo: 2.500 mm
Ancho: 1:100 mm
Alto: 1.500 mm
Por el momento, no se dio a conocer en la ficha técnica si el E3 cuenta con de sistema de frenos ABS o airbag, por lo que, muy probablemente, la intención sea homologarlo como cuatriciclo. En cuanto a su valor, el Quantum E3 con batería de litio se vende desde los 7.050 hasta los 7.550 dólares. Noticias de Autos de Argentina (https://bit.ly/3A2uDfp)
 
 
 
 
 
ALBERTO FERNÁNDEZ: “EL MUNDO RECLAMA LITIO COMO ENERGÍA Y TENEMOS LA OPORTUNIDAD DE BRINDARLO”
 
“Con Bolivia compartimos todos los desafíos de industrializar el litio, tenemos mucho interés en el desarrollo y la tecnología de distintos materiales que se usan en las baterías; también estamos muy interesados en poder llegar a métodos de extracción directa, que eviten la pérdida excesiva de agua”, recalcó.
 
La Brújula 24 de Argentina (https://bit.ly/3QtWn3f)
 
“La Argentina es la segunda reserva de litio en el mundo”, por lo que “no solamente tenemos que exportarlo sino también industrializarlo”, afirmó el presidente Alberto Fernández al visitar las obras de la primera planta de baterías y celdas de litio del país, ubicada en La Plata, y más tarde las instalaciones de Y-TEC (YPF-Tecnología) en Berisso. El titular de esta firma, Roberto Salvarezza, anunció que en diciembre se pondrá en marcha la producción de celdas para baterías de litio en la Argentina, proyecto desplegado desde YPF que apunta a un desarrollo “desde el salar hasta las baterías”.
“He visto cómo el mundo reclama el litio como energía y creo que tenemos la oportunidad de brindarlo”, expresó el mandatario, y destacó que “nuestro potencial se multiplica enormemente si lo industrializamos”. “El litio tiene un valor muy distinto si se exporta como mineral que si se lo exporta como batería”, admitió, y añadió que “eso no solo supone fábricas que se montan, o trabajo, sino que también supone multiplicar su precio”.
Fernández recorrió las instalaciones de la primera planta que Y-TEC –surgida de la asociación entre YPF y el Conicet– impulsa en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata, en el Centro de Transferencia de Tecnología de esa casa de estudios. Lo acompañaron, entre otros, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, la presidenta del CONICET, Ana Franchi y los titulares de YPF, Pablo González, de Y-TEC, Salvarezza, y de la universidad platense, Martín López Armengol.
Filmus manifestó que el proyecto “implica una articulación virtuosa que permite sumar el mundo académico y de la investigación al mundo de la tecnología y de la producción. La idea es generar tecnología propia para poder transferirla a las provincias y que estas puedan producir litio, fabricar las baterías, agregar valor y darle trabajo a su gente”. “El litio es uno de los sectores más importantes para lograr la transición energética”, explicó, y destacó que “estamos trabajando de forma conjunta con Bolivia y Chile que, junto a la Argentina, concentran más del 60 por ciento de las reservas mundiales de litio”.
“Estamos avanzando rápidamente con la planta industrial” y “la obra civil está terminada”, aseguró Salvarezza. “En octubre estarán llegando los equipos y en diciembre ya estará la producción industrial de estas celdas para las baterías de litio”, completó el ex ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación en diálogo con Radio Nacional. Recordó que “desde hace años en Y-TEC tenemos una planta piloto que está funcionando y produciendo las celdas con materiales que se generan en nuestro país”. “A su vez YPF está desplegando un proyecto, a través de YPF Litio, creada el año pasado por el presidente de la empresa Pablo González, que se va a dedicar a la extracción en salares y a la producción de carbonato de litio”, anticipó. Ese proyecto apunta a una producción completa “desde el salar hasta las baterías”, con una “mirada de cuidado del ambiente y articulación social”.
Salvarezza explicó que “YPF extrae gas y petróleo pero también produce, procesa e industrializa lubricantes, naftas, combustibles en nuestro país”, y “lo mismo estamos pensando para el litio”. “YPF estará en el salar extrayendo salmuera, pero a su vez procesándola para llegar al carbonato de litio”, proyectó. Por último se refirió al acuerdo de cooperación científico-tecnológica entre Y-TEC y Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para la producción de celdas y baterías de ion litio, celebrado el pasado 28 de julio. “Con Bolivia compartimos todos los desafíos de industrializar el litio, tenemos mucho interés en el desarrollo y la tecnología de distintos materiales que se usan en las baterías; también estamos muy interesados en poder llegar a métodos de extracción directa, que eviten la pérdida excesiva de agua”, recalcó. “El litio tiene una importancia enorme y tenemos una disputa geopolítica por hacerse de este recurso, que lo tiene Latinoamérica, que lo tiene el triángulo del litio, y que tenemos que ser jugadores”, enfatizó el titular de Y-TEC.
 
 
 
 
 
AMÉRICA LATINA DISCUTE UNA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA PRODUCCIÓN DEL LITIO
 
La sintonía política entre los gobiernos de Argentina, Chile y Bolivia, un horizonte de crecimiento en la producción del litio y la intención de sumar valor agregado reavivó iniciativas en torno a un entendimiento regional.
 
El Diario de Argentina (https://bit.ly/3CcbPN9)
 
La sintonía política entre los gobiernos de Argentina, Chile y Bolivia y el horizonte común de crecimiento de la producción de litio reavivó iniciativas de coordinación regional alrededor del mineral, clave para la transición energética. Por ahora, las líneas de diálogo se enfocan en el aprendizaje mutuo en aspectos geológicos, regulatorios y científicos, en donde también se suma México.
Durante la última Cumbre de las Américas realizada en Estados Unidos, el presidente argentino Alberto Fernández y su par chileno Gabriel Boric lanzaron el “Grupo de Trabajo Binacional de Litio y Salares”, que ya celebró su primer encuentro con autoridades de ambos países. Además, Argentina viene llevando adelante un diálogo con la empresa estatal de litio de Bolivia, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), al tiempo que México, en una etapa de desarrollo sectorial más incipiente, mantiene una línea de comunicación con Bolivia.
“Entre Argentina, Chile y Bolivia estamos tratando de ver de qué manera podemos tener una mirada regional sobre el litio. Se busca una agenda común para el desarrollo de la estrategia del sector, cuidando el medio ambiente y propiciando la industrialización”, explicó a Diálogo Chino Roberto Salvarezza, presidente de Y-TEC, la empresa estatal argentina que viene realizando un esfuerzo para desarrollar una batería de litio con fuerte componente nacional.
El diálogo regional en torno al litio está empujado por las condiciones naturales de privilegio de los países en cuanto a reservas disponibles y por el estado de situación y la proyección de la transición energética.
Por un lado, los salares de Argentina, Bolivia y Chile representan cerca del 60% de los recursos globales de litio. Por el otro, el sector del transporte es responsable de alrededor de un cuarto de las emisiones de gases de efecto invernadero y el abandono del motor a combustión en favor del vehículo eléctrico, en donde la batería de litio funciona como acumulador de energía, es uno de los ejes de la transición energética.
Aprendizaje
Gonzalo Gutiérrez, investigador de la Universidad de Chile y uno de los principales asesores en materia de litio del gobierno de Boric, explicó que el gobierno busca desarrollar una “nueva institucionalidad” en la producción del litio, impulsando cambios normativos para fortalecer el rol del Estado y respetar a las comunidades que viven cerca de los salares.
A ello se suma la intención de crear una empresa nacional del litio, una de las promesas de campaña del gobierno de Boric. La empresa estará integrada verticalmente, sostuvo Gutiérrez, y abarcará actividades desde la exploración y explotación del mineral hasta la manufactura. Sin embargo, el proceso no será sencillo y requerirá de un aprendizaje por parte del estado.
“A veces presumimos que sabemos del litio pero en realidad no conocemos lo que tenemos. Hay una asimetría muy grande en la información a la hora de sentarse a hablar con las empresas”, sostuvo Gutiérrez.
Con una mirada enfocada en la cooperación científico-técnica, a comienzos de junio tuvo lugar el primer encuentro del Grupo de Trabajo Binacional de Litio y Salares, con presencia de autoridades de Argentina y Chile. En agosto se concretará la segunda reunión.
“Estamos identificando temas en común para generar aprendizaje. En un mediano plazo, los beneficios posibles de la relación podrían ser lograr una mejor comprensión acerca del royalty adecuado, la cuestión medioambiental y la generación de valor alrededor del litio”, afirmó Gutiérrez.
¿Una “OPEP” del litio?
Los tres países que componen el llamado triángulo del litio (Argentina, Bolivia y Chile) tienen trayectorias muy diferentes entre sí en términos de estructura legal, antecedentes productivos y desarrollo científico para la producción del mineral
Además, su peso en la producción de litio es bastante menor a la estimación de recurso disponible. Se calcula que Argentina representa alrededor del 8% de la producción global, mientras que Chile da cuenta del 22%, con dos grandes operaciones en funcionamiento en cada caso. Bolivia aún no cuenta con producción de compuestos de litio a escala industrial.
En Argentina la actividad del litio se encuadra en el marco normativo que regula la actividad minera en general y se orienta a promover la atracción de inversiones privadas. En cambio, el litio tiene reglas específicas en Chile, en donde el Estado es mayormente dueño de las concesiones, que sin embargo explotan empresas privadas gracias a la firma de licitaciones. En Bolivia, el litio también es un recurso estratégico y el Estado controla la propiedad, el acceso, la explotación, la extracción y producción del mineral.
En base a este diferente punto de partida, el investigador del think-tank Fundar Martín Obaya advierte que es muy improbable que tenga ruedo una “OPEP del litio”, que vendría a ser un cartel internacional para intervenir en las condiciones de oferta. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una entidad reconocida por la ONU e integrada por 13 países que de forma conjunta explican el 80,4% de las reservas mundiales de ese hidrocarburo.
Obaya explica que la participación en la producción global de litio por parte de Argentina, Bolivia y Chile bajó en relación a 2011, ya que otros países están avanzando en la exploración pero a costos más altos. A esas dificultades para una OPEP se suma las diferencias en la gestión del litio por parte de los tres países sudamericanos.
“Los regímenes normativos son muy distintos y particularmente en la Argentina las posibilidades de intervención son limitadas. No creo que estén dadas las condiciones políticas, normativas y de mercado para pensar en una OPEP del litio,” resalta Obaya.
El rol en la cadena de valor
Si bien en el último tiempo ha habido varios anuncios de inversiones en producción de litio en Argentina, hasta ahora están en funcionamiento dos proyectos por parte de la empresa norteamericana Livent en el Salar del Hombre Muerto, Catamarca, y de Sales de Jujuy en el Salar de Olaroz, manejado por la australiana Orocobre, asociada a la japonesa Toyota Tsusho y la empresa provincial JEMS. Ambas están en proceso de expansión.
Se espera que en el corto plazo entre en operación el proyecto de Minera Exar, que pertenece a la canadiense Lithium Americas y la china Jiangxi Ganfeng Lithium, con peso minoritario de JEMSE, en el salar de Cauchari-Olaroz.
En Argentina, el control sobre la producción primaria y sobre los salares está en manos de las empresas privadas, con participación de provincias y del gobierno nacional a partir del cobro de impuestos y regalías. Por ello, Bruno Fornillo, investigador en litio, sostiene que Argentina podría ser el país que más atente contra una mayor articulación regional.
“La base de la coordinación de estrategias es el control público estatal y social de las reservas litíferas y de la producción primaria. No se puede gestionar algo sobre lo cual no se tiene el control”, agregó.
A pesar de no tener control directo sobre el mineral, una de las apuestas del Estado argentino es avanzar en la cadena de valor del litio, de acuerdo a la tradición industrial nacional y el fuerte grado de desarrollo científico a nivel de laboratorio.
“El país está en condiciones de fabricar celdas para baterías de litio que podrían utilizarse como forma de almacenaje de energía en parques solares. Queremos que el carbonato de litio se industrialice en el país. En este sentido, se comparten experiencias con Bolivia, que también tiene su foco puesto en la agregación de valor”, indica Salvarezza.
Para Juan Carlos Montenegro, ex gerente de la empresa Yacimientos del Litio Bolivianos, se debe fortalecer la relación entre los países para explorar las alternativas de integración. “En los últimos años, esas iniciativas tienen las puertas más abiertas. La integración es vital para discutir qué rol queremos jugar en la gestión de la transición energética”, sostuvo.
Bolivia ya cuenta con una planta de baterías a escala laboratorio. Montenegro advierte que la producción a escala de mercado requiere el abastecimiento de otros metales como níquel, manganeso y cobalto y que es allí en donde la integración con otros países de la región aparece como una necesidad.
El ex ejecutivo de la empresa estatal de litio de Bolivia considera que si bien la competencia en el mercado mundial de baterías está lejos del alcance de la región, un destino posible de la fabricación local podrían ser los proyectos de almacenaje de energía para las comunidades rurales que no cuentan con conexión con el sistema eléctrico nacional.
El otro país de América Latina que asoma como potencial jugador en el mercado del litio es México, cuyo gobierno de Andrés Manuel López Obrador recientemente dio un paso para que el Estado intervenga en el control de los salares.
“Se trata de una ley de ‘soberanización’, porque permite que el Estado ejecute una mayor soberanía sobre los salares”, indica Alfredo Jalife-Rahme, analista político mexicano. Sin embargo, advierte que “el Estado no tiene la tecnología para la extracción ni financiamiento para emprender esos proyectos”.
Jalife-Rahme destaca la buena relación entre los gobiernos de México y Bolivia y los intercambios bilaterales en torno al litio y subraya el dilema geopolítico que enfrenta México al tener a China como principal contrato de concesión exploratoria de litio en la región de Sonora y a Estados Unidos como tradicional faro de tensión.
 
 
 
 
 
EL TRIÁNGULO DEL LITIO
 
“Más del 60% de recursos potenciales del “litio” se encuentran en el triángulo de salares de Argentina, Bolivia y Chile, con avances diferenciados”
 
Exito Noticias de Perú (https://bit.ly/3C8qRDF)
 
Más del 60% de recursos potenciales del “litio” se encuentran en el triángulo de salares de Argentina, Bolivia y Chile, con avances diferenciados. México, Brasil y Perú tienen posibilidades, pero aún no hay base cierta para ello. Un informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), proyecta que la demanda se incremente desde los 327 kilotones (kt) de carbonato de litio en el 2020 hasta 2.114 kt del mismo en el 2030.
Esto por el mayor consumo proyectado de baterías de ion de litio del sector automotriz. Actualmente hay cuatro explotaciones mineras en Australia, dos explotaciones de salmuera en Argentina y Chile, y dos de salmuera y una minera en China. La tonelada de carbonato de litio se encuentra al 5 de agosto en US$70.482,95, cuando al comenzar 2021 era de solo US$7.120. Al 2016 – 2017 había un mercado global de un tamaño de 240.000 toneladas de carbonato de litio.
En 2022 se proyecta que la demanda anual termine en 678.000 toneladas. Especialistas señalan que el litio es un material abundante. El tema es dónde uno encuentra depósitos que sean económicamente viables y factibles de explotar. El área clave en Sudamérica es el llamado triángulo del litio que comprende las zonas de Argentina, sur de Bolivia y el noreste de Chile.
Bolivia es el país del mundo con mayores recursos identificados de litio (21 millones de toneladas), seguido por Argentina (19 millones de toneladas), Chile (9,8 millones). Después se encuentran Australia (7,3 millones), China (5,1 millones) y la República Democrática del Congo (3 millones de toneladas). La riqueza del triángulo radica en sus enormes salares. Según Cochilco, el 60% de los recursos potenciales reconocidos provienen de salmueras. Hace 10 años, cuando a nadie le importaba el litio, Chile era el mayor productor a nivel mundial, en un mercado relativamente acotado, para ciertas aplicaciones industriales.
 
 
 
 
 
LITIO, EL RECURSO DEL FUTURO: ¿HABRÁ SUFICIENTE PARA TODOS EN 50 AÑOS?
 
El litio es un material invaluable y se usa para la construcción de baterías de todo tipo, pero ¿tendremos suficiente en el futuro? Aquí están las últimas cifras
 
Técnico Android de Italia (https://bit.ly/3A4BvsD)
 
Los campos mineros de litio en América del Sur fueron inmortalizados por un fotógrafo aéreo en impresionante alta definición.
Si bien las imágenes pueden ser impresionantes, representan el lado oscuro de nuestro mundo. El litio representa una salida a nuestra dependencia de la producción de combustibles fósiles. Siendo el metal más liviano que se conoce en el planeta , ahora es ampliamente utilizado en dispositivos eléctricos desde teléfonos celulares y computadoras portátiles, desde automóviles hasta aviones.
Las baterías de iones de litio son más famosas por impulsar vehículos eléctricos, que se espera que representen hasta el 60% de las ventas de automóviles nuevos para 2030 . La batería de un Tesla Model S, por ejemplo, utiliza unos 12 kg de litio .
Estas baterías son la clave para una fuente de energía renovable. Tal como están las cosas, la demanda de litio no tiene precedentes y muchos dicen que es fundamental cambiar a energías renovables.
Sin embargo, esto no tiene un costo: extraer el elemento químico puede ser dañino para el medio ambiente.
El fotógrafo aéreo alemán Tom Hegen se especializa en documentar las huellas que dejamos en la superficie terrestre. Su trabajo ofrece una visión general de los lugares donde extraemos, refinamos y consumimos recursos.
Esta región rica en yacimientos naturales se encuentra en la confluencia de las fronteras de Chile , Argentina y Bolivia. Y alrededor de una cuarta parte se almacena en las salinas del Salar de Atacama en el norte de Chile.
Estamos ante una crisis
“ Dado que gran parte de mi trabajo se trata de extraer, procesar y usar recursos, me interesé en la transición de la industria automotriz a la eléctrica ”, dice Tom Hegen .
" El litio es uno de los componentes clave en la construcción de baterías de automóviles y quería fotografiar los sitios más grandes donde se extrae este material, a saber, Chile, Bolivia y Argentina ". El panorama es preocupante . Las fotos muestran cómo el fenómeno del cambio a la electricidad está consumiendo rápidamente estas minas.
 
 
 
 
 
MINISTERIO DEL AMBIENTE INTERVIENE TRAS DERRUMBE DE UN DIQUE EN BOLIVIA QUE AFECTARÍA AL PILCOMAYO
 
La Nación de Paraguay (https://bit.ly/3C8llRt)
 
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) fue puesto en conocimiento sobre la rotura de un dique de cola ubicado sobre el Río Agua Dulce, dentro del territorio de la República Plurinacional de Bolivia, en el departamento de Potosí, y que es aportante al río Pilcomayo de manera directa, según el informe del ingeniero Artur Niedhammer, presidente Nacional de la Comisión Nacional Río Pilcomayo.
El incidente registrado implica la fuga de desechos mineros que estarían llegando hasta los cauces, y esta situación implica un protocolo de emergencia y acción inmediata teniendo en cuenta la importancia y por sobre todo el impacto ambiental que se está dando puesto que se desconoce la composición, concentración y movilidad de los elementos vertidos.
La urgencia por actuar en soluciones para este hecho es que se encuentran en riesgo la salud de los consumidores de la zona, además de los ecosistemas con los cuales pueda tener contacto el afluente. Ante esto el Mades comunicó de manera urgente al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la comisión Nacional y Trinacional del Río Pilcomayo.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible solicitó a la delegación de Bolivia toda la información oficial sobre el incidente, conocer las acciones llevadas adelante por los responsables del dique así como la de los responsables del Estado boliviano para establecer acciones conjuntas para la implementación de trabajos en minimizar los impactos del derrame.
Por otra parte, desde el Mades también solicitaron un cronograma de mediciones de calidad del agua en la cuenca del río Pilcomayo para que se logre conocer y dimensionar el alcance de los contaminantes y su impacto. El ente estatal también refirió en un comunicado que se encuentran en alerta constante, además de que serán enviados técnicos para levantar muestras para ser analizadas.
 
 
 
 
 
MOSTRÓ LO FÁCIL QUE SE PUEDE PASAR POR LA FRONTERA CON BOLIVIA Y SU VIDEO SE VIRALIZÓ EN TIKTOK
 
El Cronista de Argentina (https://bit.ly/3bZ1GsJ)
 
El peso argentino sufrió una enorme devaluación en los últimos años, por lo que la depreciación de esta moneda a nivel global y en términos regionales es uno de los más golpeados.
El valor del peso argentino frente al boliviano se encuentra estable en torno a los 6,60 y 6,90 dólares, y a pesar de que hace pocos años la moneda argentina era más fuerte que la boliviana, ahora el boliviano se vende en las casas de cambio argentinas a unos $ 20.
Es por esto que muchos ciudadanos del país vecino deciden cruzar la frontera y aprovechar la amplia brecha cambiaria. Recientemente, un video se hizo viral en Tik Tok al mostrar cómo es el trámite para cruzar la frontera entre Bolivia y Argentina.
El primer paso, según señala el usuario boliviano, es cambiar dólares a pesos argentinos. Lo siguiente es cruzar la frontera en el paso internacional La Quiaca-Villazón, que puede hacerse de dos maneras: por el río o por migraciones. La primera -ilegal- cuesta 1 boliviano si se cruza el río en un carro. Mientras tanto, según contó el usuario (USUARIO), la forma legal cuesta 70 bolivianos, aunque si se realiza el trámite por la web es gratis.
¿QUÉ SE PUEDE PASAR EN LA FRONTERA?
Este paso quedó habilitado en octubre de 2021 para el tránsito de ciudadanos de ambos países, tras el cierre de fronteras por el coronavirus.
El régimen aduanero en ese paso en particular permite a los pobladores de los países limítrofes residentes en zonas inmediatas a la frontera trasladar fuera del territorio nacional las mercaderías adquiridas para uso personal y/o del hogar, como también, consumo propio familiar. Estos son ropa, elementos de higiene personal y todo objeto que el viajero lleve para uso o consumo personal.
¿QUÉ PIDEN EN EL PASO FRONTERIZO BOLIVIA-ARGENTINA?
Para entrar o salir del país por los pasos de frontera, se deben presentar uno de los siguientes documentos: DNI Digital tarjeta, DNI Digital libreta celeste o Pasaporte.
Además del documento de viaje habilitado, los menores de 18 años necesitan autorización de acuerdo con distintas consideraciones. Si el menor de 18 años viaja con ambos padres, estos deben acreditar el vínculo presentando:
Libreta Civil de Familia;
Partida de Nacimiento;
Certificado de Nacimiento (sin importar la fecha de su emisión), o
DNI del menor de 18, en el que consten los datos filiatorios de los padres.
Si el menor de 18 viaja con uno solo de sus padres, se debe demostrar el vínculo con alguno de los documentos citados, por lo que debe acompañar la autorización del padre/madre ausente.
Si el o la menor es hijo o hija de menores de 18 años, necesita la autorización de los padres y el permiso de uno de sus abuelos.
 
 
 
 
 
LA RED DE IFEX – ALC PIDE AL GOBIERNO DE BOLIVIA PROTEGER EL PERIODISMO INDEPENDIENTE Y CESAR PRESIÓN ECONÓMICA CONTRA ‘LOS TIEMPOS’ DE COCHABAMBA
 
IFEX de Canadá (https://bit.ly/3dGpXEw)
 
La red IFEX-ALC alienta al gobierno boliviano a defender y brindar garantías al ejercicio de la libertad de expresión y de prensa; y abstenerse asimismo de usar el poder estatal para presionar o castigar a medios de comunicación, tal como ocurre con el diario 'Los Tiempos' de Cochabamba.
Estas presiones, que han alarmado tanto a organizaciones locales como regionales, se han traducido en la exclusión del diario de la pauta estatal, así como en la fiscalización excesiva y auditorías que pueden resultar en multas y sanciones. Esto ha puesto al diario Los Tiempos bajo una intensa presión económica que podría desencadenar el cierre del medio u obligarlo a cambiar su línea editorial.
Desde la red IFEX-ALC, expresamos nuestra solidaridad con el diario Los Tiempos y también nuestra preocupación frente a lo que se ha visto como un intento por silenciar al diario.
Asimismo, exhortamos al gobierno boliviano a detener las presiones económicas estatales que limitan la labor informativa de quienes ejercen el periodismo y consagran su trabajo a informar a todas las personas. Tal y como lo señala el Principio 13 de la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la CIDH, las presiones directas o indirectas dirigidas a silenciar la labor informativa son contrarias a la libertad de expresión.
También hacemos un llamado a la comunidad internacional y a los organismos regionales e internacionales de protección de derechos humanos a prestar atención a lo que ocurre en Bolivia y rechazar firmemente cualquier forma de presión gubernamental para cambiar o eliminar la línea editorial de medios de comunicación independientes, y en suma silenciarlos, a través de medidas económicas punitivas.
Sobre IFEX-ALC:
IFEX-ALC, de la red global de IFEX, está integrada por 24 organizaciones en 14 países de América Latina y el Caribe dedicadas a la defensa de la libertad de expresión y la prensa libre.
 
 
 
 
 
CAMPESINOS DEL SALAR DE UYUNI PRESENTAN SU PROPUESTA DE LEY DE LITIO EN BOLIVIA
 
El anteproyecto fue presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional por la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (FRUTCAS) y la Federación Sindical Única de Mujeres Campesinas del Altiplano Sud (FSUMCAS)
 
El Ciudadano de Chile (https://bit.ly/3w9FAKY)
 
Organizaciones campesinas de Potosí entregaron a la Asamblea Legislativa su anteproyecto de ley marco de litio y recursos evaporíticos, con el cual pretenden que el Estado se quede con la mayor parte de ganancias de la explotación y así impulsar el desarrollo local.
La propuesta de ley marco de litio y recursos evaporíticos, elaborada con el objetivo de regular las actividades en el salar de Uyuni para beneficio de las comunidades originarias que allí viven, tiene el aval del Gobierno de Luis Arce.
El anteproyecto fue presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional por la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (FRUTCAS) y la Federación Sindical Única de Mujeres Campesinas del Altiplano Sud (FSUMCAS).
Beimar Cruz, exdirigente de FRUTCAS, dijo a Sputnik que este documento comenzó a realizarse en 2008, cuando las comunidades cercanas al salar se reunieron con el entonces presidente Evo Morales (2006-2019) para analizar maneras de industrializar el litio.
Cadena de producción
El anteproyecto «tiene por objetivo establecer el marco legal para desarrollar la cadena de producción de todos los recursos evaporíticos que provienen de todos los salares del Estado Plurinacional», dijo Cruz.
El salar de Uyuni, donde viven las comunidades de la FRUTCAS, alberga 21 millones de toneladas de litio, según los estudios realizados. Es la mayor reserva mundial de este metal, muy utilizado en baterías de celulares, motos y autos eléctricos.
Pero hay más salares en Bolivia que podrían contener más cantidad de este u otros minerales.
La propuesta de normativa incluye a los salares y lagunas saladas situadas fundamentalmente en los departamentos de Potosí y Oruro, en el altiplano boliviano: Coipasa, Chiguana, Empexa, Challviri, Pastos Grandes, Laguani, Capina, Laguna, Cañapa, Kachi, Colorada, Collpa, Lurique, Loromayu, Coruto, Busch o Kalina, Mama Khumu, Castor, Coranto, Celeste, Hedionda, Kara, Chulluncani, Hedionda Sud, Salares en Saucarí, Sajama y Sajama Sabaya son mencionados en la propuesta de normativa.
Producción de litio y el cuidado de la Madre Tierra
El anteproyecto de las y los campesinos tiene «el único fin de lograr desarrollo integral para el Vivir Bien de todos los bolivianos. Además, prioriza la producción en armonía y equilibrio con la Madre Tierra».
La propuesta incluye una escala de regalías —que van del 3 al 18% según el volumen comercializado— que serán destinadas a la promoción de actividades campesinas tradicionales, como el cultivo de quinua y la cría de camélidos, como llamas.
Y establece una serie de mecanismos para la protección del medio ambiente, considerando que el salar de Uyuni es uno de los destinos turísticos más concurridos del país. «Además, resguarda los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos», dijo Cruz.
«El aprovechamiento de estos recursos evaporíticos debe apoyar al desarrollo integral sustentable», agregó.
Uso adecuado
El texto de FRUTCAS se asienta sobre varios pilares, como «fortalecer procesos de industrialización soberana, responsable, planificada. Otro pilar sería promover el uso adecuado de los beneficios por la venta de litio y otros recursos evaporíticos. También garantizar la participación y control social, la consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas originarios» mencionó el líder campesino.
Y enumeró más pilares: «Priorizar el desarrollo integral del sudeste potosino y zonas adyacentes a los salares de Oruro. El último pilar es el respeto a los derechos de la Madre Tierra», consagrados en varias leyes bolivianas.
La propuesta campesina especifica el rol preponderante del Estado en toda la cadena productiva del litio: «Los procesos de química básica de los recursos evaporíticos de cloruro de litio, sulfato de litio, hidróxido de litio y carbonato de litio; cloruro de potasio, nitrato de potasio, sulfato de potasio, sales derivadas e intermedias y otros productos de la cadena evaporítica se desarrollarán con una participación 100% estatal en su producción y comercialización».
Y continúa: «Procesos posteriores de semiindustrialización e industrialización, incluyendo aquellos que se realicen a través de la tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL), se podrán realizar mediante contratos de asociación con empresas privadas nacionales o extranjeras, manteniendo un porcentaje mínimo de participación mayoritaria del Estado del 51%».
La oposición del Comité Cívico Potosinista
En la capital departamental, la institución más importante es el Comité Cívico Potosinista (COMCIPO), cuya oposición al proyecto gubernamental para la explotación del litio en el salar causaron más de un dolor de cabeza al expresidente Morales.
En 2019, previo al golpe de Estado, COMCIPO denunció que el Gobierno había cometido irregularidades al momento de firmar un contrato con una empresa alemana, que finalmente fue anulado días antes del derrocamiento.
Actualmente, el COMCIPO perdió fuerza y legitimidad, por su rol durante el golpe contra Morales. Marco Antonio Pumari —que presidía el comité en esas fechas y fue aliado del entonces cívico y actual gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, para poner fin al Gobierno democrático— hoy está preso.
FRUTCAS elaboró el proyecto lejos de la opinión de esta organización citadina. «Hay que ser realistas: a ellos simplemente les interesan las regalías del litio, pero no la mitigación de los daños que se puedan causar al medioambiente. No les interesa el cuidado del agua ni que se evite la contaminación», dijo Cruz, quien también fue dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)
«Nosotros, como pobladores del imponente salar de Uyuni, siempre hemos tenido diferencias con el COMCIPO. Siempre van en contramarcha ellos, no solo en la cuestión del litio, también con las aguas del Silala. Ellos tienen una idea bien clara, que es desestabilizar al Gobierno», afirmó Cruz.
El apoyo de Arce
El anteproyecto fue entregado en la Asamblea con un acto que contó con el visto bueno del Movimiento Al Socialismo (MAS).
«Como organizaciones sociales queremos apoyar al Gobierno con este proyecto para apoyar la industrialización. Con el hermano expresidente Evo Morales le hemos metido fuertemente a este proyecto de ley, que es tratado desde 2008, cuando tuvimos una reunión con él», recordó el líder de FRUTCAS.
Este documento fue socializado durante el último año entre las comunidades del FRUTCAS, con la finalidad de recoger las propuestas de las familias campesinas. «Hoy se hace realidad la presentación de este proyecto al Gobierno, que, creemos, está impulsando fuertemente la industrialización del litio«.
El anteproyecto detalla que las comunidades campesinas pueden seguir aprovechando los salares para comerciarlos a pequeña escala. «Se reconoce el derecho a la explotación, producción y comercialización tradicional de sal común (cloruro de sodio) en los salares de Bolivia (…) respetando derechos preconstituidos y adquiridos reconocidos».
Asimismo, en el documento los campesinos instruyen al Gobierno «promover activamente, por vías diplomáticas, la conformación de la Organización de Países Exportadores de Litio (OPEL)».
 
 
 
 
 
“FORTÍN DE PIEDRA YA PRODUCE LA MITAD DE LO QUE PRODUCE BOLIVIA”
 
El CEO de la empresa habló de las medidas dadas a conocer por el gobierno nacional y analizó la propia producción.
 
Mejor Informado de Argentina (https://bit.ly/3QO9so6)
 
Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol se mostró optimista sobre los plazos de construcción y puesta en marcha del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK). “Es una obra clave para el país. Nos va a permitir ahorrar U$S 2200 millones en importación de energía. Este año se importó LNG a un valor de U$S 30/MMBTU, pero el año que viene pagaremos U$S 50/MMBTU. Por esta razón tiene que estar terminado antes del inicio del invierno del año próximo”, aseveró en el marco de AOG Patagonia.
El número uno del brazo petrolero del Grupo Techint, consideró clave el apoyo de los gobiernos provinciales de Neuquén, La Pampa y Buenos Aires en lo relacionado al otorgamiento de permisos ambientales. También mencionó como un dato crucial resolver el tema de la licitación de válvulas y cómo se compatibiliza con los plazos previstos para la construcción.
Acerca de la política de incentivos para el sector de hidrocarburos, especialmente en Vaca Muerta, Markus destacó que “es un buen primer paso y que está en sintonía con los requerimientos de la industria”.
Sobre la construcción de la segunda etapa del GPNK, planteó la posibilidad de crear algún mecanismo público y privado que permite su financiación y conectar las localidades de Saliqueló con San Jerónimo. También se refirió a la idea de revertir el Gasoducto Norte y alimentar así la demanda de la zona del Litoral.
En cuanto al anuncio del Canal Verde para la importación de equipos lo consideró altamente positivo que “estamos trabajando al límite de nuestra capacidad operativa. Si se pretende incrementar la actividad, habrá que importar mayor cantidad de equipos de perforación”.
Destacó, además, la idea del gobierno de reglamentar el decreto 277 que permite acceder a divisas con producción adicional.
En Vaca Muerta, Tecpetrol opera el yacimiento Fortín de Piedra que produce shale gas. “Este año,- explicó Markus- la producción alcanzó en forma constante en últimos tres meses, los 20 millones de metros cúbicos/día de gas natural, casi la mitad de lo que produce Bolivia”.
Y agregó que el año que viene los niveles de producción dependerá de la puesta en marcha del plan de infraestructura para la ampliación de transporte de gas y de la evolución del Plan Gas 4.
No obstante ello, aseguró que Tecpetrol tiene en sus planes aumentar marginalmente un 12% de la capacidad de producción de Fortín de Piedra”.
 
 
 
 
 
PETRO TIRA PALA DE CAL EN POLÍTICA ANTIDROGAS Y REFUERZA 'EJE BOLIVARIANO'
 
Presidente de Colombia envía a 52 generales a la reserva y desmantela política antidrogas; El próximo paso es legalizar las drogas y crear "guardias campesinas"
 
O Antagonista Uol de Brasil (https://bit.ly/3SUI3CE)
 
Si había alguna duda sobre el rumbo que tomaría Gustavo Petro en su gobierno, éste quedó disuelto anoche con el anuncio de la destitución de 52 generales —24 de la Policía Nacional, 16 del Ejército, 6 de la Armada y 6 de la Fuerza Aerea. Según el presidente colombiano, la medida era necesaria para buscar lo que él llama “la paz total” .
La nueva política de seguridad, que parece inspirada en la cartilla chavista, incluye el fin de los operativos antidrogas y el servicio militar obligatorio, además del desmantelamiento de los aparatos de inteligencia y el traslado de la policía del Ministerio de Defensa al Ministerio de Defensa. Ministerio de Justicia, con la desmilitarización de su personal.
Al mismo tiempo, senadores que formaron parte de las FARC también presentaron recientemente un proyecto para la creación de “guardias campesinas”, un modelo apoyado por Petro y que recuerda a la Milicia Nacional Bolivariana, creada por Hugo Chávez.
Ahora solo queda esperar a que lleguen los consultores cubanos.
El presidente colombiano justifica su accionar en la búsqueda de una “mesa de diálogo” con los grupos criminales que siguen activos, como el Clan del Golfo, una suerte de PCC colombiano. Para obtener la “paz total”, Petro también quiere emprender, con el apoyo del Congreso, una política radical de legalización de las drogas.
Primero, la marihuana, cuyo cultivo compara con los cultivos de maíz y papa. Colombia autorizó la comercialización de cannabis con fines medicinales en 2016, pero su uso recreativo sigue prohibido. La posible legalización de la cocaína, en un segundo momento, es el dato más preocupante.
El país es el mayor productor mundial de la droga, vertida en Estados Unidos y Europa, pero también en Brasil. Cualquier decisión del gobierno colombiano sobre el tema impactará a todos. Las autoridades de ambos lados de la frontera, que se han asociado durante mucho tiempo para combatir el tráfico de drogas y armas, están en alerta máxima.
Creada con apoyo estadounidense, la red regional para reprimir estos crímenes sufrió importantes reveses con la pérdida de influencia en Bolivia, con Evo Morales, y Venezuela, con Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Colombia es considerada el último bastión.
Durante su gobierno, Juan Manuel Santos (2010-18) ya había desmantelado en gran medida la inteligencia de las Fuerzas Armadas, en especial la del Ejército, dejando a la policía toda la responsabilidad, acopio y aparato técnico y humano para la lucha contra el narcotráfico. . Pero ahora es diferente.
Las medidas anunciadas por Petro hasta el momento y otras que están en carpeta representan la pala en la histórica política antidrogas en el continente y refuerzan el “eje bolivariano”. Sus consecuencias, incluso las peores, se sentirán en Brasil y no pueden ser ignoradas en el debate electoral en curso.
 
 
 
 
 
UNA MAMÁ MIGRANTE ATRAVIESA EL DESIERTO A PIE CON SUS HIJOS: LA TRAVESÍA DE ANDRELIS A CHILE
 
Andrelis Álvarez es una joven mamá migrante que llegó al campamento de Colchane junto a familia. La decisión de buscar una vida mejor para sus hijos la llevó a abandonar su natal Venezuela y a atravesar el desierto andino a pie.
 
UNICEF Org. (https://uni.cf/3po376X)
 
“Llegué con los pies horribles, horribles, horribles. No podía caminar más por el frío, pensé que tenía los pies en dos baldes de agua con hielo, así los sentía.” Andrelis Álvarez, de 21 años, se baja la mascarilla para tomar una bocanada de aire y continuar el relato del periplo que le tocó vivir desde que salió de Venezuela.
A 3.800 metros de altura, en la nevada cordillera de Los Andes, solo respirar se convierte en una tarea titánica. Llegó caminando a Chile el día anterior junto a su pareja y sus dos hijos, y encontró refugio en un campamento montado en el límite con Bolivia, en la comunidad de Colchane; es un paisaje árido, donde pululan las llamas y vicuñas domésticas entre montes y volcanes.
El lugar cuenta con más de una decena de carpas y servicios básicos para atender a los migrantes que sueñan con una vida mejor en Chile. Las escenas pasan muy rápido allí, nadie permanece más de 48 horas en Colchane. Se trata de juntar fuerzas para seguir viaje.
En el Dispositivo Transitorio de Colchane se realiza control migratorio y sanitario. Esta unidad es gestionada por el gobierno chileno y tiene capacidad para asistir a 200 personas. En alianza con ACNUR, OIM, Subsecretaría de la Niñez y UNICEF, se dispuso dentro del albergue un Centro de Primera Acogida operado por Hogar de Cristo, al cual acceden a diario en promedio 30 niños, niñas y adolescentes.
Allí, mientras Andrelis espera paciente su turno para entrar a la enfermería, mece con dulzura a su hijo Damián, que con solo un mes de vida es el migrante más pequeño en llegar al campamento de Colchane.
Una travesía árida
“Entramos a la trocha a las once de la mañana y salimos de ahí a las tres y media de la tarde, que llegamos acá. El trayecto fue horrible, no se lo deseo a nadie y mucho menos con niños pequeños”, recuerda estoica, pese a las quemaduras que dejó el sol en su cara y labios, las ampollas en sus pies y el dolor punzante en una pierna que cojea, producto de una operación mal hecha seis años atrás.
Andrelis nació en el Estado Zulia, en Venezuela, donde vivió hasta el día en que se fue con un nudo en la garganta y un bebé en la panza. Junto a su pareja Renny y a su hijo Jonás, de cuatro años, atravesó cinco países antes de tocar el árido y pantanoso trecho que conecta los poblados de Pisiga (Bolivia) y Colchane (Chile), en la región de Tarapacá.
Es una travesía que a diario realizan en promedio 155 caminantes, según cifras de UNICEF, en base a datos de 2021 del Observatorio de Migraciones y Movilidad Humana. En su mayoría familias venezolanas con niñas y niños menores de seis años, de acuerdo con el Ministerio del Interior y Carabineros. Muchas de ellas intentaron establecerse sin éxito en ciudades de Colombia, Ecuador, Perú o Bolivia, donde la xenofobia y la inflación han ido en aumento, aseguran.
Quienes logran llegar al pueblo de Colchane, donde viven 1.600 habitantes sin alcantarillado, escasa agua potable y electricidad intermitente, deben sortear en el tramo final un sol abrasador, intensos vientos y temperaturas que congelan los arroyos por la noche.
“Nos tocó mochilear, nos tocó pasar trochas, nos tocó caminar, pasar frío y hambre. Yo no quiero que mis hijos vayan a pasar lo mismo que pasé yo, quiero que ellos sean mejores que uno, profesionales, que estén bien”, dice ya más aliviada y enérgica en el Dispositivo Transitorio de Colchane, unidad que entrega ayuda humanitaria primordial a quienes cruzan la frontera por la estepa andina, evadiendo peligrosas quebradas.
En ese lugar, Andrelis es acogida en tránsito en su primer día en suelo chileno, después de su estancia en Lima, Perú, que duró poco más de un mes. Allí nació de urgencia su hijo Damián. “Nos tocó venirnos en mula (camión) hasta Perú. Estuve a un grado de perder al niño, pero en Lima recibí buena atención”, recuerda, aún con dolor por la cesárea reciente.
Con solo tres semanas de vida, su bebé fue hospitalizado por un fuerte resfriado pero logró salir adelante gracias a la atención médica recibida en Perú. Sin embargo, cuando retomaron el viaje, su hijo Jonás comenzó a sufrir fuertes dolores de estómago y en Colchane recibió controles debido a una severa diarrea que lo aquejó todo el trayecto.
Andrelis no disimula la emoción por el pronto reencuentro con su madre y su hermana, quien llegó antes a Chile. Su mamá los ayudará a llegar a la ciudad de Rancagua, 2.000 kilómetros en dirección al sur, donde trabaja de temporera y en un restaurante hace tres años. Esta abuela espera por fin abrazar a sus nietos, a los que ha visto en esporádicas videollamadas. “Ya están de este lado, ya prontico van a estar aquí, con mami”, les dice emocionada al teléfono.
Un anhelo riesgoso
Para familias como la de Andrelis, Chile representa la posibilidad de un futuro mejor. Así lo creen las 73.434 personas, según cifras del Observatorio de Migraciones y Movilidad Humana, con datos de la Policía de Investigaciones, que en los últimos dos años atravesaron Sudamérica a pie, en “mulas” o en buses para llegar finalmente a un país austral y desconocido, por pasos no habilitados. Los migrantes están expuestos a un sinnúmero de peligros en esa ruta de 4.700 kilómetros. La comida y el agua se esfuman con rapidez, no así la esperanza de encontrar oportunidades de empleo, atención de salud y acceso a educación.
A pesar del riesgo que deben enfrentar al salir de su país, la entrada de migrantes a Chile aumentó un 235,9% entre 2020 y 2021. En ese período, el ingreso de niñas, niños y adolescentes se triplicó, como señalan datos de Carabineros publicados en febrero de 2022.
Una pausa para aliviar el viaje
El Centro de Primera Acogida es un espacio protector de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y sus familias. El lugar, apoyado por UNICEF y otras agencias socias, atiende en promedio a 30 niñas, niños y adolescentes por día y brinda apoyo psicosocial para detectar traumas y vulneraciones. También se realizan actividades de recreación dirigidas a los más pequeños.
Por su parte, en el Dispositivo Transitorio de Colchane el personal ofrece asistencia humanitaria a aquellos que entran con fuertes resfriados, severa deshidratación e hipotermia. Allí se entrega ropa de abrigo, agua, alimentación, además de información para continuar el camino. Todo en un ambiente de ajetreo, marcado por la fatiga y la confusión de los viajantes que planifican sus próximos pasos, a la vez que tratan de aislarse del frío.
“Los migrantes que llegan aquí vienen de una trayectoria larga y muchos de ellos pasaron por varios países y a veces por varios años. Es posible encontrar muchas mujeres embarazadas que no han tenido acompañamiento necesario para su embarazo. Hemos encontrado niños que están fuera del colegio hace cinco años, porque no hay documentos en un país, otra legislación, y no lo logran. Llegan con un desfase enorme en las áreas claves de la vida, salud, nutrición y educación. En ese camino hay mucha vulneración”, explica Glayson Dos Santos, representante adjunto de UNICEF Chile.
Pero el extenso viaje no termina ahí. Después de ser trasladados cuatro horas en bus a un segundo refugio o centro de asistencia, administrados por el gobierno chileno, en la ciudad costera de Iquique, asentarse es otro gran desafío y no todos lo logran. Un 17% de las personas migrantes en Chile vive en situación de pobreza, y uno de cada cuatro niños migrantes enfrentan condiciones precarias, indican datos de la encuesta Casen 2020, un año marcado por la pandemia. Una meta recurrente es poder viajar a la capital Santiago, que concentra el 61,9% de la población migrante del país, según estimaciones de 2020 del Servicio Nacional de Migraciones y el Instituto Nacional de Estadísticas. Otros prefieren acomodarse en ciudades o pueblos más al sur o en el norte.
Un compromiso conjunto ante la crisis migratoria
 “Hay que pensar el proceso migratorio a mediano o largo plazo y no solamente en corto plazo. Eso significa también enfrentar el desafío de escuchar y atender las necesidades de la población de acogida. También estamos trabajando para mejorar el flujo migratorio para que los procedimientos de frontera puedan atender y alinearse a los estándares humanitarios internacionales”, afirma Glayson Dos Santos de UNICEF.
El flujo migratorio en este paso fronterizo ha ido en alza hace por lo menos dos años y explotó recientemente, entre enero y marco, con el arribo de oleadas de personas provenientes de Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia, entre otros países sudamericanos. Como resultado, se multiplicó la cantidad de habitantes de esta localidad dedicada al pastoreo, la agricultura y la atracción de turistas.
“Necesitamos construir estrategias que respondan objetivamente a esos desafíos, pero también necesitamos reconstruir una narrativa, porque al final del día la mayoría de nosotros somos migrantes en cualquier parte de este mundo. Es importante contar la historia y recordar a cada uno que la mayoría de nosotros fuimos y somos migrantes”, concluye Glayson Dos Santos.
 
 
 
 
 
GIGANTE CHINO OPPO LLEGA A BOLIVIA Y NOMBRA A HUMBERTO OROZA COMO SU COUNTRY MANAGER
 
La marca de teléfonos móviles más vendida de China y la cuarta a escala mundial, Oppo, ingresa al mercado boliviano y nombra a Humberto Oroza (exdirector comercial de Huawei), como su Country Manager Bolivia.
 
El Economista (https://bit.ly/3c0bNNP)
 
"Oppo llega a Bolivia para elevar la vida de los usuarios más exigentes a través del arte tecnológico, con dispositivos de la más alta calidad, diseños vanguardistas y un rendimiento sin igual. Sin duda es una gran noticia ¡para todos los bolivianos!", destacó el ejecutivo en su cuenta de LinkedIn.
Oroza tiene una amplia experiencia en el sector de las telecomunicaciones y el rubro tecnológico, habiendo ocupado cargos gerenciales en Tigo, Entel, Samsung Electronics, Brighstar Corp. y Huawei Consumer Business Group. En esta última empresa estuvo poco más de tres años asumiendo la Gerencia de Marketing y,  posteriormente, fue promovido a Director Comercial. 
"Tengo el enorme agrado de anunciar el reciente inicio de mi nuevo desafío profesional, como Country Manager Bolivia de Oppo, una marca de alta tecnología líder de la industria móvil global, N° 1 en ventas de smartphones en China y N° 4 en el mundo (N° 3 mundial en segmento Premium). Tendré el privilegio de dirigir sus operaciones en nuestro querido país", manifestó el profesional cruceño, que cuenta con una Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones (Universidad de San Andrés) y un MBA (EUDE Business School).
Oppo mirá Latinoamérica
En la región la marca está presente en otros cinco países como Perú, Colombia, Chile, México y Guatemala. De acuerdo con el reporte 2021Q2 de Canalys, se encuentran en el Top 4 global y Top 5 organizaciones de smartphones en América Latina, logrando esta posición en el menor tiempo que haya sido visto en cualquier marca del sector, según la Revista Economía.
Para el tercer trimestre de 2021, Oppo se convirtió en el cuarto proveedor de teléfonos inteligentes más vendido en México con una participación de mercado del 12% y un crecimiento anual de envíos de más del 6000%. Con este resultado, la marca creció en ventas en un 26% en tan solo un año.
Durante el 2022, la estrategia en América Latina inició con el anuncio de Maluma como embajador de la serie Reno de Oppo, categoría de teléfonos inteligentes. Asimismo, los expertos aseguran que el rápido posicionamiento y crecimiento de la compañía en el continente se debe a las innovaciones de la marca en tecnología 5G y en los 'especs' más valorados por los consumidores.

No comments: