Friday, September 23, 2022

DAVID CHOQUEHUANCA: “EUROPA TIENE QUE ENCONTRARSE CON AMÉRICA LATINA”

El vicepresidente de Bolivia rechaza condenar la ofensiva rusa en Ucrania (su país se ha abstenido en las votaciones de condena de la ONU) y asegura que habrá “transparencia” en la licitación de los contratos para explotar litio boliviano, al que aspiran varias empresas chinas y una rusa

La gira europea –sobre todo académica, aunque salpicada con algunos encuentros políticos- que el vicepresidente de Bolivia, David Choquehaunca (Huarina, 61 años), realiza esta semana por varios países, España incluida, estaba organizada desde hace un año. Entonces pocos hablaban de la crisis energética que hoy angustia a Europa y la guerra de Rusia en Ucrania era, si acaso, una amenaza que muchos se negaban a creer (y tardarían aún mucho en hacerlo). Choquehuanca ha viajado a Europa a hablar, como hizo el lunes en un encuentro en el Parlamento Europeo y el domingo en un festival alternativo de Ostende, de la filosofía del “vivir bien” de los pueblos indígenas que promueve desde hace años y que pasa, explica, por “descolonizar la mente” y proclamar la “muerte del colonialismo, del antropocentrismo y el eurocentrismo” para preservar la vida en la Tierra y lograr la pacificación del mundo.
Pero Bolivia es estos días un peón cada vez más interesante en el ajedrez internacional, gracias especialmente a sus reservas estratégicas de litio, y la actualidad política acaba atrapando durante la entrevista que concede a EL PAÍS en Bruselas a un político clave en la transformación del país andino en los últimos lustros: fue ministro de Exteriores del primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, de 2006 a 2017 y, desde 2020, es el número dos del Gobierno de Luis Arce.
La Paz mantiene fuertes lazos con Moscú y se ha abstenido en dos votaciones en Naciones Unidas sobre la ofensiva rusa en Ucrania. “Necesitamos más información” sobre las razones de la guerra, responde a una pregunta sobre su ambigua postura en esta pese a que ya van más de seis meses de conflicto y argumentaciones. “Hay mucha desinformación. Necesitamos saber las verdaderas razones. ¿Por qué Rusia ha intervenido en Ucrania? Necesitamos conocer (…) No hay una información que sea el reflejo de las verdaderas razones, de las verdaderas causas”, insiste Choquehuanca, a la par que recuerda que el principio de no injerencia marca la diplomacia boliviana: “Nosotros queremos mantener buenas relaciones con todos los países del mundo en el marco del respeto mutuo, de la no intromisión en los asuntos internos, del respeto a la soberanía de nuestros pueblos. Nuestra Constitución política del Estado establece que somos un país pacifista”.
Pero Bolivia también es un país con un as poderoso en la manga: tiene una de las mayores reservas mundiales de litio, un mineral clave para que las tecnologías energéticas puedan reemplazar a los combustibles fósiles, lo que incrementa su poder geopolítico. “El litio y las tierras raras pronto serán más importantes que el petróleo y el gas”, dijo hace solo una semana la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su discurso sobre el estado de la Unión en Estrasburgo, en el que también mencionó la necesidad de reforzar la colaboración con América Latina.
Choquehuanca, cuyo país está en pleno proceso de selección de una empresa extranjera (en la lista final han quedado cuatro chinas, una estadounidense y una rusa que muchos dan como vencedora) para explotar este nuevo “oro blanco”, dice que ya “era hora” de que Europa quisiera acercarse de nuevo a una región que quizás desatendió demasiado los últimos años, aprovechados por China y Rusia para hacerse fuertes en el continente latinoamericano. También asegura que su Gobierno será “transparente” en la licitación del contrato de explotación del litio boliviano, aunque se niega a marcar distancias, una vez más, con Rusia, y achaca a “chismes” las informaciones de prensa de que su Gobierno podría privilegiar a la empresa estatal rusa finalista Uranium One (con cuyos ejecutivos se tomó una foto el hijo del presidente boliviano, Luis Marcelo Arce Mosqueira).
“Si nos dejamos guiar por las redes sociales, donde circulan mensajes para matar la verdad, para matar nuestra independencia, estamos perdidos”, advierte el político. “Hay mucho chisme que circula por las redes sociales (…) Es verdad que en Bolivia está este recurso estratégico energético del planeta. Necesitamos industrializar y estamos en ese proceso (…) Hay una convocatoria internacional y oportunamente haremos conocer nuestro proceso y lo haremos de manera transparente, siempre en función de los intereses de nuestros pueblos, todo tiene que ser transparente”, insiste.
Según Choquehuanca, la crisis que vive el mundo va mucho más allá de los retos geopolíticos. Lo que está en juego, asegura, es la supervivencia misma del planeta, y eso requiere el esfuerzo conjunto de todas las naciones y regiones del mundo. “Vivimos las consecuencias de la aplicación de un modelo de desarrollo occidental capitalista y, ¿qué tenemos? Pobreza, crisis ambiental, crisis climática, financiera, energética, institucional, sanitaria, hídrica, alimentaria, crisis global del capitalismo. Y estas crisis son globales. Ningún país tiene la capacidad de encarar estos problemas de manera aislada, por más desarrollado que sea. Esto nos obliga a construir alianzas estratégicas con todos los países del mundo”.
Y ahí entra la necesidad, planteada también estos últimos días por la UE, de un acercamiento trasatlántico. “Europa tiene que encontrarse con los países de Latinoamérica. Se está hablando de un posible encuentro de una cumbre de la Unión Europea y la CELAC [Comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños] durante la presidencia de España en 2023″, recuerda Choquehuanca, que aprueba la idea: “Me parece bien, era hora de que nos podamos encontrar y abordar de manera conjunta estos problemas que nos ha generado este modelo de desarrollo occidental capitalista”.
El País de España (https://bit.ly/3UAbLNY)
 
 
 
 
 
CHOQUEHUANCA SOBRE EL CONFLICTO COCALERO: LA SOLUCIÓN ES EL DIÁLOGO
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/3r2wgpc)
 
El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, aseguró en una entrevista con EFE que la solución al conflicto entre las asociaciones de cocaleros que vive el país es "el diálogo", y apuntó a que también deben ser escuchados los productores de la zona de los Yungas, en el departamento de la Paz, que dedican parte de su producción agrícola a la hoja de coca.
El conflicto entre los cocaleros en Bolivia viene desde septiembre de 2021, cuando en una cuestionada asamblea un grupo eligió a Arnold Alanes como dirigente de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), quien luego recibió el aval del Gobierno, y tras varias disputas abrió el llamado "mercado paralelo" en un barrio vecino al tradicional.
El otro sector es dirigido por Freddy Machicado, quien se encuentra en detención preventiva desde la semana pasada, después de que un grupo de sus asociados tomaran las instalaciones del mercado paralelo y las destruyeran en medio de enfrentamientos con los cocaleros de Alanes.
"En todas las organizaciones hay conflictos, algunos son magnificados por los medios de comunicación, pero a todo conflicto tenemos que darles importancia", dijo Choqehuanca que se encuentra en España cerrando una gira por Europa que le ha llevado a Países Bajos, Bruselas e Italia.
El vicepresidente boliviano defendió que también hay conflictos en el sector de los maestros, los mineros, en los agricultores y el sector gremial.
"Pero También son importantes los que viven en los Yungas, y parte de sus actividades se dedican al cultivo de la hoja de coca, son agricultores, también producen otros productos, pero coca también".
Machicado y otros líderes de Adepcoca se encuentran detenidos desde la semana pasada por la toma y destrucción del "mercado paralelo", después de una marcha de cinco días que realizó este sector para pedir que este mercado independiente, reconocido ante la ley, sea el "único" autorizado para la comercialización de la hoja de coca que se produce en la zona de los Yungas.
"No creo que tenga que haber una solución. Debe haberla. Nosotros no queremos entrar en asuntos dentro de las organizaciones. Podemos ayudar, reflexionarlos y hacer todos los esfuerzos para que nuestros hermanos no estén enfrentados entre ellos. El único camino es el diálogo", reiteró.
Las normas bolivianas establecen dos mercados legales para la venta de hojas de coca, uno en Sacaba, en el departamento de Cochabamba, y otro en Villa Fátima, al norte de la ciudad de La Paz.
 
 
 
 
 
CHOQUEHUANCA: EUROPA TIENE QUE CAMBIAR Y NOSOTROS SUPERAR LOS RESENTIMIENTOS
 
Revista Que Pasa de España (https://bit.ly/3fepCcB)
 
El vicepresidente boliviano, David Choquehuanca, asegura en una entrevista con EFE que Europa tiene que cambiar, y que se debe superar el eurocentrismo, pero admitió que su país debe mirar más allá del resentimiento que todavía existe por la posición que la Unión Europea (UE) adoptó en los sucesos de 2019 que terminaron con el expresidente Evo Morales fuera del poder.
“Todos tenemos que cambiar, Europa tiene que cambiar, tiene que dejar de pensar que hay superiores e inferiores. Europa tiene que dejar de pensar que los europeos son superiores a los africanos”, dijo.
En la entrevista que tuvo lugar en la sede de EFE en Madrid, Choquehuanca llamó la atención sobre las consecuencias de la aplicación en el mundo de un modelo de desarrollo occidental capitalista. “¿Y qué tenemos: pobreza, crisis ambiental, energética, sanitaria, hídrica, de valores. Crisis global del capitalismo”, planteó.
Y frente a esa crisis -prosiguió- surgen desde las culturas milenarias propuestas para volver al camino del equilibrio basadas, por ejemplo en el término aimara “jiwasa”, “que nos dice que tenemos que superar el egocentrismo, el atropocentrismo y el eurocentrismo. ‘Jiwasa’ va más allá del etnocentrismo”.
El vicepresidente boliviano termina estos días en España una gira europea por Países Bajos, Bélgica e Italia -donde se entrevistó con el papa Francisco-, en la que mantuvo reuniones con autoridades y comisarios europeos a los que transmitió el concepto del “buen vivir”, para lograr la armonía con la madre tierra, entre los seres humanos y con los animales.
Recordó la preocupación transmitida por la crisis global por el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres que en uno de sus discursos dijo : “ojalá no sea tarde. Los líderes mundiales deben reunirse en una asamblea de la tierra para discutir los problemas que hoy tenemos, pero no desde un punto de vista antropocénico.
“El antropoceno nos ha hecho daño. Con su modelo occidental capitalista ha puesto en riesgo todo”, señaló.
Choquehuanca aseguró que en su gira europea ha encontrado en sus interlocutores un “total respaldo” a la idea de que los derechos de la madre tierra anteceden a otros derechos -humanos, políticos, económicos, sociales – y concretó que científicos en occidente, instituciones, líderes sociales y los propios gobiernos ya están reflexionando sobre el cuidado del medio ambiente.
“Los científicos nos han avisado ya de que las guerras jamás imaginadas por la mente humana van a ser por el agua. El agua es vida”, remarcó.
EL RESENTIMIENTO HACIA EUROPA Y EL PAPEL DE ESPAÑA
El vicepresidente boliviano recordó que en su país hubo un “golpe de Estado”. “No es que nosotros lo denominemos así, y querer no reconocer eso es estar ciego. Después de 40 años hubo una interrupción brusca, violenta, de la democracia en Bolivia en 2019”.
Respecto a la posición que mantuvo la UE señaló que “hubo participación de fuerzas externas. Hay un informe de expertos independientes que habla de masacres, de procesos extrajudiciales, de reuniones”.
Pero, “tenemos que superar eso”, añadió. “Curar. Las heridas no se saldan de la noche a la mañana”.
Nuestra tarea es mejorar las relaciones con la Unión Europea, pero no solo con ella, también con nuestra región y construir una hermandad mundial para salvar la vida”.
Y eso, dijo, va “más allá de fortalecer relaciones bilaterales o multilaterales”.
En ese camino, el vicepresidente considera a España – que ostentará la presidencia de la UE entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2023- “un buen aliado, siempre lo ha sido”.
Entre los acuerdos que trabajan ambos países está el acceso de los bolivianos al espacio europeo de libre circulación Schengen, limitado todavía para los nacionales de Bolivia y Ecuador.
“España es la puerta de entrada a Europa, si no se abren las puertas de España no se abren las de Europa”, dijo Choquehuanca.
FABRICACIÓN DE CHIPS Y TECNOLOGÍAS NO CONTAMINANTES
En su viaje por los cuatro países que ha visitado en esta semana, el vicepresidente trató también sobre la aplicación de tecnologías europeas en su país, como la necesaria para la construcción de chips con minerales bolivianos.
“Queremos que esa tecnología llegue a Bolivia y producir también allí chips. No queremos que solo se produzcan en Europa con nuestra materia prima”, explicó, aunque aseguró que esa materia prima seguirá llegando a suelo europeo también.
Su Gobierno además está interesado en la aplicación de nuevas tecnologías no contaminantes para mejorar y garantizar la seguridad alimentaria de los bolivianos.
“Ahora por satélites se puede evitar el uso de los pesticidas y fungicidas. También queremos trabajar estos temas con Europa”, indicó.
Mañana, el vicepresidente visitará la región española de Murcia (sureste), donde se congrega una de las mayores comunidades de bolivianos en el país, y allí aprovechará para conocer experiencias que se aplican sobre el riego en las explotaciones agrícolas.
“Muchos bolivianos que regresaron al país han traído experiencias de ese tipo. Queremos conocerlas más”, concluyó.
 
 
 
 
 
CHOQUEHUANCA CUESTIONA EN ITALIA EL CAPITALISMO VERDE Y ADVIERTE QUE “NOS LLEVA AL CAOSMOS”
 
Resumen Latinoamericano Org. (https://bit.ly/3xMmefv)
 
El vicepresidente David Choquehuanca en la Universidad de Roma Tres.
El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, advirtió que la política de la “economía verde”, alentada por el capitalismo, lleva al camino del “caosmos”, es decir, al completo desorden y caos del cosmos.
Choquehuana reflexionó sobre el “Vivir Bien: il paradigma del nuovo ordine mondiale” (Vivir Bien: el paradigma del nuevo orden mundial), en el Lectio Magistralis (Lección Magistral), organizado por la Universidad de Roma Tres (Università degli Studi Roma Tre) en Italia.
Hizo hincapié en que con “la economía verde se pretenda solucionar la crisis generada por el capitalismo”, lo cual consideró una contradicción e inviable.
“La crisis del capitalismo, egoísta, antropocéntrico y consumista no tiene solución. Esta es la razón de la aparición del capitalismo verde”, afirmó Choquehuanca ante más de un centenar de asistentes en el Aula Magna del Departamento de Derecho de la universidad romana.
Desde la perspectiva de la filosofía del “Vivir Bien”, la repuesta del capitalismo a la crisis nos llevará al caosmos, que es el completo desorden y caos del cosmos.
“Los ecocidas y los enemigos de la humanidad al crear el caos, con la economía verde, pretenden retrasar, dispersar y obstaculizar el masivo retorno de la humanidad a la gran matriz de vida”, sentenció.
También hizo referencia a la era del capitalismo de la información y comunicación abierta de la actualidad. Apuntó a las redes sociales como un instrumento que en muchas ocasiones es utilizado para generar trastornos en la política y democracia.
“La infocracia intenta reducir a la persona humana a un perfil de datos. El totalitarismo mediático del Big Data pretende sustituir la comunicación entre la conciencia y el pensamiento libre, por la vigilancia y control de datos”, aseveró.
Del encuentro también participaron el director del Departamento de Derecho de la Universidad de Roma, Antonio Carratta; y el Eurodiputado Massimiliano Smeriglio, quien además es miembro de la Asamblea Interparlamentaria Euro-Latinoamericana.
Italia es el tercer país que visita Choquehuanca. Su próximo destino será España, donde tiene planificado reunirse con autoridades, la comunidad boliviana y brindar conferencias en universidades, lo cual pondrá fin a su agenda en Europa, en el marco de la Diplomacia de los Pueblos que impulsa el Estado Plurinacional de Bolivia.
 
 
 
 
 
EX CANCILLER BOLIVIANO AFIRMA QUE COOPERACIÓN CON CHINA ES DE "GANAR-GANAR"
 
Xinhua net de China (https://bit.ly/3C2Q7uE)
 
Desde la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo en 2006, Bolivia abrió una estratégica relación con China, y dejó el sometimiento a las políticas impuestas por instituciones financieras occidentales, manifestó el ex canciller boliviano Fernando Huanacuni (2017-2018).
Huanacuni explicó en entrevista con Xinhua las diferencias en la cooperación y los créditos a los que accede Bolivia desde hace más de 15 años, cuando el gobierno del entonces presidente Evo Morales (2006-2019) decidió aplicar un modelo económico propio y sin imposiciones con respecto a las recetas de políticas neoliberales exigidas por instituciones financieras y países occidentales.
A la fecha, ahora bajo la administración del presidente boliviano, Luis Arce, iniciada en 2020, y salvo con una interrupción de la gestión interina de Jeanine Áñez (2019-2020), Bolivia aplica un modelo económico que se traduce en crecimiento, reducción de la pobreza, estabilidad y baja inflación.
El ex canciller boliviano atribuyó este éxito a una nueva mirada estratégica y de relacionamiento internacional sin condiciones, como es el caso de China, lo que permitió el desarrollo del país sudamericano en los últimos años, a diferencia del modelo neoliberal cuando dependía de recetas internacionales que generaban inestabilidad.
Huanacuni enfatizó que la diferencia fundamental es que la cooperación con China no lleva ningún condicionamiento de políticas, sino es una relación estratégica de "ganar-ganar".
"Nosotros como Bolivia tenemos una experiencia larga de relación con el FMI y el BM (...) cualquier préstamo o ayuda siempre ha sido con muchas condiciones impuestas", explicó el entrevistado, al mencionar entre estas condiciones no dar subvenciones, eliminar bonos o suprimir políticas sociales.
Enfatizó que desde 2006 se ha llevado adelante una política económica "socio comunitaria" que encontró socios internacionales importantes como China.
"Eso significa una nueva relación. Por eso es que nosotros siempre destacamos este principio de 'ganar-ganar' y de cooperación real de China", dijo Huanacuni.
"Definitivamente de China no hemos recibido condicionamiento alguno, simplemente ha sido en el marco de la cooperación bilateral y de la relación estratégica", agregó.
El ex canciller boliviano consideró que en estos tiempos China tiene la gran responsabilidad de enseñar al mundo "una nueva forma de cooperación", a diferencia de la política que ha llevado Occidente, caracterizada por tener muchos condicionamientos sin beneficios a los pueblos.
De acuerdo con el ex canciller boliviano, en los últimos años Bolivia ha elevado "la relación bilateral con China de una relación normal diplomática a una relación estratégica", lo que según su criterio significa una relación de hermandad y de cooperación con el principio "ganar-ganar".
 
 
 
 
 
VICEMINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR, BENJAMÍN BLANCO: CADA VEZ MÁS PRODUCTOS DE BOLIVIA SON EXPORTADOS POR EL PUERTO DE ILO EN PERÚ
 
El Ciudadano de Chile (https://bit.ly/3RfyCMg)
 
El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, conversó con Sputnik sobre el nuevo impulso que los Gobiernos de Bolivia y Perú dan al puerto cedido hace ya tres décadas. Con récord de exportaciones, el Ejecutivo de Luis Arce analiza alternativas para sacar sus productos.
Desde que Bolivia perdió su acceso al mar tras la Guerra del Pacífico (1879-1884) los diferentes Gobiernos analizaron la manera de exportar sus productos por puertos extranjeros, en los cuales había que pagar impuestos.
En 1989, Perú otorgó al país una zona franca en el puerto de Ilo, pero nunca tuvo el despliegue esperado. En los dos últimos años, el Gobierno de Luis Arce dio un fuerte impulso para sacar por allí las crecientes exportaciones del Estado Plurinacional, al tiempo que busca vías camineras y fluviales para mejorar el comercio interno y externo.
En octubre del año pasado, en el gabinete binacional realizado entre el Gobierno boliviano y el peruano, presidido por Pedro Castillo, se decidió dar un mayor impulso al puerto de Ilo, al tiempo que Arce tiene el ambicioso plan de unir comercialmente a los océanos Pacífico y Atlántico a través del Estado Plurinacional y generar una red caminera que beneficie a toda Sudamérica.
Sputnik conversó con el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, quien explicó los detalles de este megaproyecto que sintoniza con las necesidades de apertura comercial de Bolivia.
«En este momento tenemos mucha dependencia de puertos como el de Arica e Iquique (Chile), lo que hace que nuestra carga tenga que someterse a algunas condiciones unilaterales por esa posición monopólica que se tiene», explicó el viceministro.
«Se busca tener una alternativa, que nuestros operadores de comercio puedan elegir por cuál puerto prefieren salir. Pero necesitamos que Ilo tenga las condiciones para que el costo-beneficio realmente motive a los operadores comerciales», indicó a Sputnik.
El viceministro Blanco y su homólogo peruano, Miguel Julián Palomino de la Gala, se reunieron en días pasados en La Paz y en Santa Cruz para acordar los próximos pasos dirigidos a optimizar el trabajo en Ilo.
Perú se comprometió a invertir 10 millones de dólares para obras que permitirán la entrada de barcos más grandes al puerto usado por Bolivia. A largo plazo, se prevé invertir 63 millones de dólares. Para el Gobierno de Castillo es conveniente un mayor movimiento de productos bolivianos en esta zona, porque traerá desarrollo al sur de este país.
El viceministro Blanco graficó las últimas variaciones. En 2020, el año con más restricciones por la pandemia de COVID-19 y cuando Bolivia estaba bajo el Gobierno de facto de Jeanine Áñez, salieron por Ilo 35.000 toneladas de productos.
En 2021 pasaron por este puerto 72.000 toneladas de carga boliviana. Y en los primeros ocho meses de 2022 la cifra aumentó a 101.000 toneladas.
Desde el Gobierno peruano indicaron que en el puerto de Ilo —distante a 400 kilómetros de la frontera con la ciudad boliviana de Desaguadero— hay capacidad para albergar 1,4 millones de toneladas. Actualmente se ocupa solamente un espacio de 500.000 toneladas.
Blanco evidenció que desde 2020 hasta agosto de 2002, «se ha triplicado la utilización y todavía no ha terminado el año. Eso muestra que se está dando un mejor aprovechamiento al puerto».
Y con las mejoras que está implementando el Gobierno peruano, «el muelle se va a ampliar de 300 metros hasta los 600 metros. Van a poder atracar naves de mayor calado, además podrán entrar en mayor cantidad, porque va a ser más ancho y más largo el muelle». Según Blanco, estas obras que permitirán mover más carga estarán completas en 2025.
«Ahora estamos usando un 30% de la capacidad del puerto. Existe todavía espacio para aprovechar», comentó Blanco.
Reducción de tarifas
Otra gran ventaja ofrece el puerto de Ilo es una reducción en las tarifas por el manejo de carga de alrededor del 30%. «A veces, la carga boliviana paga menos que la peruana», dijo el viceministro. Además, los contenedores tendrán una rebaja del 35%.
«Ha sido expedito hasta ahora el manejo de contenedores por este puerto, por ello ahora queremos fortalecer su circulación, además de la carga suelta», agregó.
Actualmente el comercio boliviano por el Pacífico se desarrolla por Chile, sobre todo por los puertos de Arica e Iquique y los minerales salen por Antofagasta, sostuvo el viceministro.
Por eso, Ilo es una buena opción, porque tiene capacidad para manejar granos, alimentos, cereales, carga suelta, contenedores y también minerales.
«Es un puerto multipropósito y prácticamente toda la carga deberíamos poder movilizar por ahí. El tema es dar con estas condiciones necesarias», advirtió.
Falta de puertos
Bolivia tiene un problema con el subsidio a los combustibles, que cada año le cuestan al Estado más de 1.500 millones de dólares. «En octubre próximo empezaríamos con la importación de 50 millones de litros de diésel al mes por este puerto. Es conveniente en cuanto a trámites para el tránsito, que en el otro caso [en Chile] son más complicados y además ya existe una congestión», indicó el viceministro.
El Gobierno de Arce anunció hace poco que Bolivia alcanzó un récord de exportaciones, mayormente de productos manufacturados. A pesar de lo positivo de la noticia, aparece un problema: los puertos no dan abasto con la carga boliviana. “Este año hemos crecido muchísimo en comercio exterior, es el año en el que más volumen hemos registrado en toda la historia de nuestro país», contó Blanco.
Por ello la opción de Ilo gana terreno: «Tenemos la expectativa de que este comercio siga creciendo. A la par vamos a desarrollar obras de infraestructura para que este puerto sea una alternativa a muy corto plazo».
Más ventajas de Ilo
El desarrollo del puerto de Ilo también se enmarca en un plan grande del Gobierno de Arce: el de ser un articulador entre los océanos Pacífico y Atlántico a través del corredor ferroviario de la integración, que se espera que desemboque en el puerto de Ilo, dijo el viceministro.
«El manejo de la carga boliviana va a generar desarrollo para el sur de Perú», sostuvo, ya que el proyecto del mega corredor ferroviario toma en cuenta Ilo para manejar no solamente carga boliviana, sino de todo Brasil, a través de vías camineras y fluviales del Estado Plurinacional.
 
 
 
 
 
LUIS ARCE PUSO A BOLIVIA CONTRA LA OTAN EN LA ASAMBLEA DE LA ONU
 
El presidente dejó en claro que no quiere saber nada de la Unión Europea y que no piensa mejorar las relaciones con Estados Unidos. Pero también tuvo cruces con gobiernos regionales de izquierda
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3xOKAp3)
 
El presidente Luis Arce mostró en sus presentaciones en la asamblea general de las Naciones Unidas que tenía muy malas pulgas: dijo que no quería saber nada de la Unión Europea y que no piensa mejorar las relaciones de Bolivia con Estados Unidos.
Se puso frente a toda la OTAN en un momento de tanta tensión creada por los delirios de Vladimir Putin y su sanguinaria invasión de Ucrania.
Para definir mejor su postura, y que nadie tenga dudas, tuvo una reunión muy amigable con Ebrahim Raisi, presidente de Irán, a las pocas horas de la muerte, en Teherán, de la joven Mahsa Amini, asesinada por la “policía de la moralidad” debido a que no se había cubierto totalmente el cabello en la calle.
Daba portazos a la OTAN y a los países democráticos del mundo porque quizá olvidó que había recibido, antes de partir a Nueva York, las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para reducir el gasto y, sobre todo, hacer todo lo posible por atraer inversiones extranjeras.
Es que en este momento la economía boliviana está “deteriorada”, según la reciente definición de la calificadora Fitch Ratings que, como el FMI, observa el alto déficit fiscal y las subvenciones a los combustibles.
El mal humor del presidente se explica por las peleas que tiene con el ex presidente Evo Morales, en que ambos se acusan de narcotraficantes y corruptos mientras se define quién de ellos será candidato en las elecciones de 2025.
Explicó que su enfado con los europeos se debe a que, según el relato del partido de gobierno, el embajador de la UE habría participado en el derrocamiento de Morales en noviembre de 2019, aunque la verdad es que ese embajador sólo se propuso evitar en esos días que la revuelta popular cerrara el parlamento.
De inmediato recibió ahora una dura respuesta de Josep Borrell Fontelles, alto comisionado de la UE para relaciones exteriores, en que le recuerda que el embajador europeo sólo se ocupó de evitar la violencia y promover el diálogo en aquellos días de 2019.
Respecto de Estados Unidos, Arce dijo que ese país había conspirado para ese “golpe”, como el gobierno ha decidido llamar a la renuncia voluntaria de Morales y a su apresurada fuga del país el 11 de noviembre de ese año, aterrorizado por la firmeza de la revuelta popular.
Lo curioso del caso es que Arce es ahora presidente como consecuencia y gracias a ese “golpe”, pues fue elegido en elecciones convocadas cuando el cocalero estaba fugado y recibía atenciones de los gobiernos de México y Argentina.
Las relaciones con la dictadura de Irán fueron consecuencia de la estrecha amistad de Morales con el ex primer ministro Mahmoud Ahmadinejad. Éste obsequió al gobierno del cocalero los equipos para un canal de televisión que sigue existiendo y difunde mensajes musulmanes.
Arce tuvo problemas de mal entendimiento con europeos y norteamericanos en Nueva York, pero también tuvo una discrepancia con el presidente Gustavo Petro de Colombia, cuando hablaba de la destrucción de las selvas del Amazonas.
Petro sostuvo que esas selvas son bombardeadas por los países hegemónicos, por el capital, pero Arce sabe que, por lo menos en Bolivia, las selvas son incendiadas, como ocurre ahora mismo, por los ejércitos de cocaleros a las órdenes de Morales.
La florida retórica caribeña del colombiano contra el capital y todo lo demás fue aplaudida por Arce pero el boliviano no podía estar más en desacuerdo sobre los autores de la destrucción de los bosques.
Tampoco quiso apoyar la propuesta de Petro de suspender la prohibición de la producción, venta y consumo de cocaína y, a cambio, propuso que la campaña contra las drogas en América latina sea “regionalizada”, de tal modo que los golpes no les lleguen sólo a los que producen en las selvas, sino también a los que venden droga en los países ricos.
El frente de los gobiernos llamados de izquierda se debilitó también en otros flancos. Después de que el chileno Gabriel Boric mantuvo su condena a la invasión rusa sobre Ucrania, Arce sacó del bolsillo un reclamo histórico: en 1879 Chile también invadió territorio boliviano de manera sorpresiva y sin declaratoria de guerra.
De todos modos, Boric y el peruano Pedro Castillo parecieron los más moderados del ramillete de gobernantes izquierdistas de América latina en las Naciones Unidas.
 
 
 
 
 
EL DISCURSO DE ARCE EN LA ONU: UN MONUMENTO A LA HIPOCRESÍA
 
La Gaceta de Argentina (https://bit.ly/3RaTwfc)
 
La Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA, por sus siglas en inglés) no suele ser el evento más esperado del año ni aquel al que se le dedica demasiado tiempo a escuchar discursos de jefes de Estado o primeros mandatarios con demasiada grandilocuencia que muy probablemente están muy desconectados de la realidad de sus propios países.
Sin embargo, ha habido discursos durante esta 77° sesión de la UNGA que no han pasado en absoluto desapercibidos, como el del presidente de Chile, Gabriel Boric, que luego de su abrumadora derrota en el último plebiscito, en palabras de Luis Larraín, ha empezado a pronunciar “discursos, frases sin contenido y una serie de actuaciones erráticas y caprichosas que no hablan bien de su futuro político”; o el de Colombia, Gustavo Petro, que simplemente empezó a desvariar afirmando que “la solución a la migración es volver a que el agua llene los ríos”.
Pero también ha destacado el discurso del presidente de Bolivia, Luis Arce, en el que, para empezar, abusando de los 15 minutos que le fueron asignados, se extendió a 35 minutos, enarbolando 14 propuestas sobre aspectos que van desde el modelo económico que diseñó y fue impuesto en Bolivia desde 2006, hasta el gasto militar de los países desarrollados que afectan a “países del sur del mundo”.
Sin embargo, entre las 14 propuestas se pueden destacar primero las siguientes:
-Reconstruir las capacidades productivas y económicas de los países de la periferia golpeados por la irrefrenable lógica concentradora del capitalismo y de los efectos del covid-19.
–La crisis climática requiere responsabilidad y armonía entre los seres humanos y la naturaleza, y no usura. Advirtió un colapso ecológico.
–La industrialización del litio para beneficio de los pueblos y pilar fundamental para la transición energética. Destacó las grandes reservas que hay en Bolivia.
En otras palabras, dado que Bolivia está sobre endeudada (82% del PIB), Arce ha decidido armar una pataleta diciendo que el Estado Plurinacional es socialista, verde, pacifista y pobre. Por tanto, los países capitalistas, que contaminan, inician guerras y son ricos, deben resarcir los daños condonando su deuda y comprar su litio.
Pero nada serían las propuestas vinculadas casi exclusivamente al ámbito económico, sin otras dedicadas al ámbito de los derechos humanos:
-Ampliar la visión restringida de derechos humanos y democracia.
-Declarar el decenio de la “despatriarcalización”, para luchar contra toda forma de violencia hacia las mujeres y niños, y en particular de indígenas y en situación de pobreza.
Desde luego, todo suena muy bien, pero realmente con ello Arce pretende mostrar al mundo desde el foro de la ONU que en Bolivia existe Estado de Derecho, equilibrio de poderes y un respeto irrestricto por la ley y la justicia, mientras la ex presidente constitucional (caso emblemático), Jeanine Áñez, fue detenida de manera ilegal y guarda prisión preventiva desde el 13 de marzo de 2021, siendo expuesta de manera permanente a una serie de atropellos a sus derechos y de una forma que solamente se ha conocido en épocas de dictadura militar.
Para mayor colmo, Arce estuvo reunido ese mismo día con Ebrahim Raisi, presidente de Irán, sin complejo ni remordimiento alguno, mientras en aquel país se vivían –y se viven- masivas protestas sin precedentes contra el régimen musulmán fundamentalista que somete a su pueblo la esclavitud desde hace más de 40 años, provocado por el asesinato de la joven de 22 años Mahsa Amini en manos de la policía de Teherán tan solo dos días antes, solamente por llevar mal puesto un hiyab.
¿Habrá mayor descaro e hipocresía respecto de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la economía, que la de Arce y su régimen?
Más todavía: el descaro de Arce es tan desproporcionado que, luego de que Evo Morales (régimen al que Arce perteneció) invitó a la Organización de Estados Americanos (OEA) a elaborar un informe sobre el fraude que cometió y provocó su renuncia, huida y abandono del cargo en 2019, el mismo Arce Catacora prometió reformas a la justicia con las que no cumplió o fracasó.
Además de que invitó al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y a la propia ONU por medio de su representante Diego García-Sayán, para que evaluaran el estado de la justicia y la democracia en Bolivia; asunto en el que, en ningún caso destacan aspectos positivos. Con ello Arce se empeña en hacer en su país exactamente opuesto a lo que propone e incluso exige para el mundo.
 
 
 
 
 
MADRE DE DIOS: MINERÍA ILEGAL EN LA FRONTERA DE PERÚ Y BOLIVIA ACORRALA A TERRITORIOS INDÍGENAS Y A LA RESERVA NACIONAL TAMBOPATA
 
Desde el 2018 se viene extrayendo oro en la quebrada Palma real grande, dentro de la Reserva Nacional Tambopata. La policía sospecha que hay comercio de oro en la frontera de Perú y Bolivia. La policía y la marina de Guerra del Perú han realizado 10 interdicciones en la zona entre el 2021 y 2022 decomisando insumos y embarcaciones dedicadas a la minería.
 
Revista Mongabay de Indonesia (https://bit.ly/3BEmJth)
 
Es la época del año en Madre de Dios en que las taricayas ponen sus huevos sobre playas de arena blanca dejadas por el río, las lagartijas salen a asolearse y algunas aves aprovechan para pescar. La frontera entre Perú y Bolivia la divide apenas el río Heath, los árboles se alzan imponentes en este rincón del mundo donde está ubicada la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, pero en el que también se esconde una amenaza latente: la minería ilegal que carcome la quebrada Palma real.
La quebrada recorre parte de la Reserva Nacional Tambopata y llega hasta el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Está ubicada a apenas dos horas de la frontera con Bolivia y es el hogar de peces como el paco o la carachama y de aves que llegan a pescar. La fuente de agua es de uso comunitario para la comunidad indígena ese eja Palma Real, además de ser la vía de ingreso para los 87 concesionarios de castaña que hacen uso del bosque dentro de la reserva.  La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Madre de Dios ha intervenido unas diez veces esta zona entre el 2021 y el 2022.  Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de las autoridades, la minería ilegal avanza. Allí, donde se encuentra oro, el conflicto se agrava.
Algunas fuentes que piden la protección de sus nombres, por motivos de seguridad, señalaron que no solo se mantienen las actividades de minería ilegal en la quebrada Palma Real grande, sino que los mineros están reclutando a pobladores indígenas ese eja.
En esta zona de frontera de la Amazonía peruana, la minería ilegal se ha apoderado del territorio y siembra el miedo a su paso con amenazas de muerte. Un equipo de Mongabay Latam llegó a estas comunidades para conocer de cerca la preocupante situación.
Una frontera sin Estado
Un puesto policial en la comunidad de Puerto Pardo es el encargado de registrar a quienes llegan hasta la frontera de Perú y Bolivia. Dos policías peruanos son los que llevan un cuaderno donde anotan cada una de las embarcaciones que surcan el río Madre de Dios. La nuestra es una de ellas. No hacen muchas preguntas, a veces tampoco piden el documento de identidad, puede bastar con que una persona deje la lista de pasajeros que se dirigen a Bolivia. El motorista que maneja la embarcación en la que vamos ha cruzado varias veces la frontera sin tener que registrarse. Señala que es muy sencillo cruzar al país vecino y que más bien, los que están más alerta son los policías bolivianos. Si ocurriera un conflicto, la poca conectividad que hay en la zona, tampoco permitiría informar a tiempo a Puerto Maldonado.
Las condiciones son propicias para que la minería ilegal se expanda y que el oro que se extrae en Perú cruce la frontera. De acuerdo al coronel PNP Luis Enrique Guillén, se “tienen referencias que en esta zona entre Perú y Bolivia se viene comercializando oro de procedencia de la minería ilegal”. No solo eso, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración tributaria (SUNAT)  ha identificado además este territorio fronterizo como ruta de transporte de insumos químicos a lo largo de la carretera interoceánica desde Desaguadero hasta Mazuco-Puerto Maldonado-Madre de Dios.
La minería en Madre de Dios se ha convertido en un problema inmanejable para el Estado peruano. En agosto de este año, el último enfrentamiento entre mineros ilegales y la policía en La Pampa, un sector de la región prácticamente tomado por las mafias mineras, tuvo como resultado la muerte de una persona y 14 heridos. Un informe del Proyecto Prevenir de USAID dio a conocer que alrededor de 46 mil personas se dedican a la minería artesanal entre ilegal e informal en la región, y que existen por lo menos 3500 artefactos dedicados a la extracción de oro. Esta actividad ha generado, entre 2019 y marzo del 2022, la deforestación de 3688 hectáreas de bosque en Madre de Dios, como lo informó la ONG Conservación Amazónica (ACCA). Lo peor es que las mafias buscan ampliar sus territorios cercando a comunidades indígenas y áreas naturales, como la Reserva Nacional Tambopata y empieza a extenderse hacia el Parque Nacional Bahuaja Sonene.
Las comunidades ubicadas en la frontera son testigos en primera línea de la ineficacia y desinterés del Estado por acabar con una actividad que las arrincona. “En Sonene aún no ha llegado la minería y no creo que se permita, porque sabemos que contamina. Dos jóvenes fueron hace dos años, pero creo no es el trabajo para la gente de Sonene, aparte hay interdicciones, la policía siempre está acechando y es peligroso, hay temor”, afirma Ignacio Viaeja, expresidente de la comunidad indígena de Sonene, ubicada apenas a algunos metros del límite con Bolivia. Los pobladores de Sonene ven con preocupación el incremento de la minería ilegal en otra comunidad ese eja de frontera, Palma Real.
La vida es difícil en este rincón de la región amazónica de Madre de Dios. La precariedad se evidencia en la falta de luz y agua potable. Tanto Sonene como Palma Real dependen de un pozo de donde se extrae agua que no es apta para consumo humano. En Sonene, la escuela primaria que tenían empezó a caerse por la humedad y los padres tuvieron que desarmar tabla por tabla porque temían que colapsara sobre las cabezas de sus hijos.
Son pocos los ese eja que logran estudios secundarios y superiores. “No hay muchas opciones en general, (…) por eso algunos [jóvenes] tienen que ir a trabajar a zonas mineras”, asegura un poblador de Sonene.
Al problema de infraestructura educativa se suma la necesidad de abastecimiento de medicamentos y lo difícil que les resulta comprar víveres a pesar de estar solo a unas tres horas de Puerto Maldonado. No hay condiciones para atender enfermedades como el Covid-19 o dolencias menores, “siempre es igual, hemos pedido apoyo a todas las entidades estatales y estamos cansados de la misma situación”, comenta el presidente de la comunidad Palma Real, Ricardo Yojaje.
El profesor Jaime Saavedra, encargado junto a otros dos docentes de enseñar a 60 alumnos en Palma Real, asegura que los niños han tenido continuos malestares estomacales y diarreas. La falta de agua ha llevado a que los padres de familia en asamblea decidan no enviar más a sus hijos al colegio, porque no hay condiciones. El profesor Saavedra asegura que son pocos los que culminan la secundaria y las opciones de empleo son escasas, a esto se suma que han detectado una reducción de los animales en el monte que son fuente de alimentación para los indígenas.
Tradicionalmente, los ese eja se dedican a la caza de animales de monte como sajino, sachavaca, venado; la pesca de paco, doncella, carachama; la recolección de castaña y el cultivo de alimentos básicos como la yuca o el aguaje.  Las mujeres practican la artesanía. Solo que esto está empezando a cambiar.
Los problemas en Palma Real
Mientras la comunidad de Sonene ha logrado mantener la minería ilegal fuera de los límites de su territorio, en Palma Real la situación amenaza con desbordarse. A simple vista, cuando se recorre el territorio de esta comunidad, parece que la vida cotidiana transcurriera tranquila. Los pobladores indígenas están reunidos en una asamblea hablando de  la falta de agua, salud y educación en su local comunal. El parlante está encendido a todo volumen y los niños juegan fútbol. Pero la llegada de extraños deja entrever cierta tensión, porque en esa aparente normalidad se esconden conflictos y temor por la presencia de mineros ilegales. Según la información recogida de distintas fuentes de la zona, todo empezó en el 2018, cuando comenzó la explotación de oro en la quebrada Palma Real Grande.
Carlos, comunero de Palma Real, cuyo nombre se mantiene en reserva por seguridad, explica que las personas que realizan minería en la quebrada Palma real grande provienen de Puerto Maldonado, de otras comunidades y de zonas andinas. “La minería ilegal la hacen en la quebrada Palma Real Grande, los que no son de acá, vienen de Puerto Maldonado. Este año están entrando con fuerza y es algo conflictivo para nosotros. Los comuneros han sufrido amenazas, por eso, nosotros estamos temerosos por lo que está pasando. Pero nos estamos organizando”, dice.
Esta versión coincide con las declaraciones del Coronel Luis Enrique Guillén Polo, director de la Dirección de Medio Ambiente de la PNP, quien indicó que detrás de esta actividad ilegal hay sobre todo población de Puerto Maldonado y personas que han llegado de otras regiones, aunque también señaló que han detectado la presencia de algunos pobladores indígenas. Julio Cusurichi, presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), explica que los mineros suelen contratar mano de obra indígena. “Tenemos información de que hay mineros en esta quebrada (Palma Real Grande), que serían mineros que han ido desde La Pampa —el foco de mayor minería en Madre de Dios— y que están llegando a la zona con sus maquinarias para sacar oro. Podría ser que ellos están usando mano de obra de la comunidad como siempre sucede en varias partes de esta región, donde se aprovechan de las necesidades”.
En el 2020, en medio de la pandemia, como sucedió en muchos territorios amazónicos, los mineros ilegales avanzaron y se fortalecieron ante la ausencia del Estado. El avance vino acompañado de amenazas. “¿Qué pasa si matan a algún familiar?”, comenta otra fuente. Y este miedo tiene sustento. “Solo en el 2017 la región tuvo una tasa anual de homicidios de 46.6 muertes por cada 100 mil habitantes, mucho mayor que el promedio nacional de 7.8 muertes”, según el reporte Minería ilegal en áreas naturales protegidas publicado ese mismo año por USAID.
La minería en cuerpos de agua es un delito. El fiscal de la FEMA Carlos Chirre asegura que quienes la practican pueden ser sancionados con “pena privativa de libertad no menor de cinco años y no mayor a ocho. Además tiene una sanción por reparación civil que es alrededor de 100 mil soles (más de 25 mil dólares) y se agrava cuando se realiza dentro de un área protegida como es el caso de la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene”. El reporte de USAID señala que desde el 2010 se ha ido detectando presencia de mineros en zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas de Madre de Dios y que estos se han dispersado a otras zonas, también como consecuencia de las interdicciones realizadas como parte de la operación Mercurio el 2019.
El coronel PNP Luis Enrique Guillén declaró a Mongabay Latam que el 13 de agosto fue la última vez que hicieron una interdicción en la quebrada Palma Real Grande. En ese momento pudieron detectar que se “estarían realizando actividades de minería ilegal utilizando balsas tracas, balsas gringos y dragas en el río Tambopata, mediante el uso motores y maquinarias, tales como motores diésel, caballetes, bombas de succión, tolvas, motores peque peque, trajes de buceo y otros, para la extracción de oro para luego ser comercializado en los diferentes mercados ilegales nacionales e internacionales”, afirmó.
Julio Cusurichi, presidente de FENAMAD, insiste en que los operativos para erradicar la minería deben incluir a las organizaciones indígenas. Considera que a la par se deben buscar alternativas laborales. “Sabemos que cuando han intervenido La Pampa, los mineros se han ido a las comunidades buscando otros espacios donde extraer oro. Nosotros apoyamos las interdicciones, pero estas deben darse en coordinación con las organizaciones indígenas, con los castañeros y los agricultores, para que las comunidades podamos ayudar. La interdicción debe venir acompañada de otras alternativas para las comunidades y para los jóvenes”, puntualiza.
Luisa Ríos, coordinadora de la Oficina de Madre de Dios de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), quien señala que después de la Operación Mercurio se generaron otros focos de minería en zonas cercanas a la frontera con Bolivia, coincide con Cusurichi en que “es importante que las organizaciones indígenas sean consideradas en la planificación de los operativos para erradicar la minería ilegal. Debemos considerar además que, en el contexto actual de Madre de Dios, muchas personas indígenas y no indígenas se inhiben de denunciar por temor a ser amenazadas o asesinadas por mineros ilegales”.
Pero no solo las comunidades indígenas viven atemorizadas. Vilma Peláez, quien tiene una concesión de castaña dentro de la reserva Tambopata, colindante con la quebrada Palma Real, cuenta que ha visto de cerca el avance violento de la minería ilegal. “Nos están contaminando el río porque usan mercurio para obtener el oro, ya no podemos hacer uso de esa agua ni de los peces, lo peor es que cuando uno llega a la concesión, encuentra los botes, ya no tienen respeto de nada”, dice. Asegura que en múltiples ocasiones ha reportado al Sernanp la existencia de minidragas y campamentos mineros en la zona de ingreso a su concesión, y que teme que con el avance de estos grupos ilegales no pueda ingresar más a recolectar castaña.
La minería ilegal no solo genera problemas en las comunidades, sino que amenaza la vida de los guardaparques en la Reserva Nacional Tambopata. El fiscal Chirre asegura que los guardaparques que viven cerca a la quebrada Palma Real Grande corren peligro. En una ocasión, después que se informó sobre la presencia de minería, sufrieron un asalto, les quitaron todas sus cosas, fue como una especie de represalia contra ellos por informar sobre la extracción de oro, contó a Mongabay Latam.
“Fue Sernanp [Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado] quien pidió apoyo por la aparición de minería en la quebrada. Cuando vamos al lugar nos desplazamos desde Puerto Maldonado al puesto de control del Sernanp, desde allí se ingresa con botes con menor tamaño: peque peque [embarcación artesanal que surca la Amazonía], solo así podemos entrar hasta esta zona, porque es difícil el acceso, dadas las complicadas características geográficas”, dice el fiscal Chirre.
El equipo de Mongabay  pudo solo llegar hasta la unión de la quebrada Palma Real Grande con el Río Marañón. En la comunidad al consultar por su acceso, los pobladores indígenas comentaron que era complicado —implicaba viajar 4 horas— y sobre todo muy peligroso por la continua presencia de los mineros en la zona, tanto así, que la Fiscalía siempre ha ingresado con La Marina o la Policía. Tan bien conocen los mineros la zona, que el Fiscal señala que no han capturado a nadie, durante las 10 interdicciones realizadas, porque desaparecen entre la espesa vegetación o huyen al darse cuenta del ingreso de las autoridades dejando atrás sus campamentos y embarcaciones.
 
 
 
 
 
CON LA MIRADA PUESTA EN SUDAMÉRICA, FLORMEL LLEGA A BOLIVIA Y GANA DISTRIBUCIÓN EN LOS VUELOS DE GOL
 
Pequeñas y Grandes Empresa de Brasil (http://glo.bo/3ByXJDM)
 
Flormel llegó a Bolivia este mes, marcando el primer paso en el proceso de expansión de la marca de alimentos sin azúcares agregados en Sudamérica. El proyecto de internacionalización, que funciona desde hace al menos tres años, estuvo en stand-by durante la pandemia, pero ahora será uno de los frentes para impulsar los ingresos de la empresa.
“Veo a Flormel en el mejor momento para cerrar buenos y consistentes proyectos en el mercado internacional”, dice Alexandra Casoni, CEO y nutricionista de Flormel. Es hija de los fundadores de la empresa, el matrimonio paulista Maria Marta de Freitas y Laerte Casoni.
Aunque la empresa, que nació hace 35 años en el interior de São Paulo, persiga ingresos entre R$ 85 millones y R$ 90 millones, es probable que la meta sea superada, con el avance en nuevos frentes de mercado.
“Cerramos el año pasado [con ingresos] de alrededor de R$ 76 millones. Para 2022, es factible llegar a R$ 92 millones, cubriendo todos los proyectos”, dice Alexandra.
Para iniciar la operación boliviana, la marca participó en ruedas de negocios en la Feria Expocruz 2022. Al igual que en Brasil, apunta a pequeños y medianos minoristas  del vecino país, además de canales especializados, como farma, una de las fortalezas de la empresa. . La expectativa es llegar a 500 mil consumidores en la fase inicial.
“Lo bueno de esto es que fue un consumidor quien vio esta oportunidad. Vio que había demanda en Bolivia de otros consumidores que no encuentran este tipo de surtido”, recuerda Alexandra.
Se refiere a Paula Andrea de Datzer, que tiene hipoglucemia y descubrió la marca en una droguería de São Paulo. Hace tres años, el cliente se interesó en llevar a Flormel al país. Hoy, Datzer es el representante de la marca.
nuevos vuelos
Con el entendimiento de que Brasil es un país de destino, con puntos turísticos repartidos por toda su extensión continental, Alexandra cerró una sociedad con Gol . La aerolínea servirá dulces y un snack salado a bordo de vuelos nacionales e internacionales.
“Esta es una estrategia [aérea] para que podamos llegar a otros países”, dice Alexandra.
El snack fue producido en colaboración con la marca láctea Tirolez. Volando con Gol, la empresa prevé llegar a casi 2 millones de personas al mes.
Con un enfoque principal en el comercio minorista, Flormel también opera en otros frentes, como distribuidores, canal farmacéutico y comercio electrónico, e inició su aventura en cash and carry , donde no tenía operaciones. Para ello, desarrolló nuevas líneas de productos, con precios reducidos, con la mirada puesta en la expansión del sector cash & carry en el país.
 
 
 
 
 
ARGENTINA ADEUDA 8 MILLONES DE DÓLARES AL SECTOR BANANERO DE BOLIVIA
 
Fresh Plaza de España (https://bit.ly/3R6RJrE)
 
La demora de los pagos internacionales ha hecho que Argentina adeude ya más de 8 millones de dólares al sector bananero boliviano. El representante de la Organización Comunitaria de Productores de Banano (Ocobantrop), Agustín Conde, afirmó que la falta de liquidez en Argentina afecta a 35 federaciones y más 6.000 familias, que además temen la quiebra y cierre de unidades productivas.
No obstante, a pesar de la demora en los pagos, el sector no quiere perder el que es su mayor mercado de exportación. Cabe recordar que de las 124.180 toneladas de banano exportado en 2021, el 99% fue para el mercado argentino.
Desde junio, el Gobierno nacional realiza gestiones diplomáticas para que las autoridades argentinas agilicen el pago a los productores bananeros, pero a la fecha no hay respuestas favorables. “La Cancillería ha prometido que hasta fin de mes tendrá resultados favorables, estamos esperando que se cumpla ese plazo”, dijo Conde.
Después del gas, el banano es el producto más exportado por el departamento de Cochabamba. En 2021 las exportaciones de banano generaron 38 millones de dólares, registrando un aumento desde los 36 millones de dólares reportados en 2020.
 
 
 
 
 
ISABEL DEZA BUSCA TRANSMITIR ALEGRÍA A TRAVÉS DE LA MÚSICA
 
Tiempo Latino de EEUU (https://bit.ly/3BGLyVB)
 
A sus 12 años Isabel Deza tiene claridad sobre el propósito de su vida y misión. La niña de origen boliviano, quien emigró con sus padres hace apenas un año desde Cochabamba, empieza a brillar en el área metropolitana promoviendo su cultura a través de la música y danza. Es multifacética, canta, baila y toca varios instrumentos, como el charango, que es un instrumento típico andino. También toca piano, guitarra, ukulele y flauta.
Con una sonrisa a flor de piel, Isa —como la llama su familia y el público— dice que su anhelo es “alegrar la vida de los demás” a través de su arte.
Aprendió a amar la música boliviana desde muy temprana edad, con su abuela, Martha Burgoa, quien formó parte del Primer Grupo Femenino de Zampoña en Cochabamba. “Canto y bailo desde los 4 años”, dijo durante una conversación con El Tiempo Latino.
A los 5 años ingresó a la Academia Musical Villazón en Cochabamba, realizando estudios de canto e instrumentos.
Su madre le enseñó a amar la danza. “Ella bailaba en las universidades y me llevaba cuando yo era bien pequeña. Cuando la acompañaba me sentaba al frente y me encantaba.”, recordó.
Se goza al danzar tinkus, chacarera y cueca boliviana entre otros bailes.
También compone canciones, desde niña. “Mi escuela en Bolivia me pidió que compusiera una canción para nuestro aniversario, y así lo hice. También compuse una canción a mi mama”, agregó
Concurso
Isa participa en estos momentos en el Festival de la Canción USA, Festiniño 2022 (FICUSA), que se realiza en el área metropolitana. La jovencita pasó las eliminatorias y espera también pasar las semifinales que serán el 2 de octubre. La gran final es el 26 de octubre.
En julio interpretó una canción al lado de su abuela que la acompaño con el bombo. “Me emociona participar y dar a conocer mi arte”, expresó.
Se hizo conocida
La niña llegó a Estados Unidos en junio de 2021, junto con su madre y su hermanito menor de 5 años para reunirse con su padre que había emigrado un año antes.
“Ni bien llegó, ella empezó a brillar por sí misma”, contó su madre Luli Rosales. “Al mes de haber venido, unos amigos nos invitaron a un restaurante boliviano y allí había una agrupación tocando en vivo. Allí Isa se acercó y le dieron el charango. Tocó dos canciones y tuvo muy buena recepción de la gente”, continuó Rosales.
Luego de esa presentación espontánea le llovieron invitaciones a eventos bolivianos y latinoamericanos. La agrupación la invitó nuevamente a tocar y también fue parte del festival más importante de la comunidad boliviana Expobol.
“La empezaron a llamar la ‘niña del charango’, ‘la charanguera boliviana’”, sonrió su madre. “Hicimos un esfuerzo y le compramos un charango con conexión eléctrica”, dijo.
Este año, Isa ha tenido varias presentaciones en festivales no solo bolivianos, sino peruanos y de otros países.
Isa 25:1
En septiembre de 2021 abrió una página de fans en Facebook, bajo el nombre Isa 25:1, en donde publica sus presentaciones, mensajes, su vida en familia y canciones inéditas.
Bautizó la página con ese nombre “Isa”, haciendo referencia a un versículo bíblico en Isaías 25:1. “El versículo dice: Jehová, tú eres mi Dios; te exaltaré, alabaré tu nombre, porque has hecho maravillas; tus consejos son verdad y firmeza”, dijo Isabela.
“Lo tomé porque estoy alabando a Dios y siguiendo sus consejos, porque para mí Dios es todo. Es todo lo que soy”, expresó.
Misión
Isa está segura de que quiere ser una influencia positiva para sus compañeros. Pidió ser parte del cuerpo de estudiantes que sirven como policías escolares con el propósito de alegrar los días a sus compañeros.
“Yo quiero hacer la diferencia, y ser esa persona que al llegar a la escuela les de una sonrisa a los niños y que les diga cosas buenas para que sientan que están llegando a una escuela acogedora”, contó.
“Hay muchos niños que sienten tristes y yo quiero alegrarlos”, agregó al señalar que sabe contar chistes y le gusta hacerlo con sus amigos.
Sueños
Isabela Daza dice que no busca ser famosa con la música, pero sí dar a conocer la música como una expresión de amor. “Tengo muchos sueños y uno de ellos es ser profesional”, dijo al señalar que quiere ser neuróloga.
“He visto cómo mi mamá sufre cuando le dan los ataques de migrañas por eso quiero estudiar medicina y especializarme en neurología para poder ayudarla a ella y a las personas que sufren de migrañas”, expresó.
Isa tiene todo un camino por delante y de seguir así el éxito la espera. “Para mí es muy difícil expresar con palabras cuán orgullosos estamos su padre y yo de ella”, dijo Rosales. “Es una niña avanzada que tiene un desempeño académico excelente y una personalidad muy bella”, expresó la madre, quien en su país es psicóloga.
La familia se enfrenta a los retos que atraviesan los nuevos inmigrantes respecto a trabajo, vivienda y salud, entre otros. Sin embargo, respaldan a su hija en un 100%, dicen. “Nosotros la vamos a apoyar en todo sentido. Si tenemos que manejar lejos, lo haremos. Si tenemos que estar horas, también estaremos”, afirmó.
 
 
 
 
 
MÉXICO PODRÍA QUEDARSE FUERA DE LA FIEBRE MUNDIAL DEL LITIO
 
México alberga aproximadamente 1.7 millones de toneladas métricas de recursos de litio- La falta de claridad del gobierno podría retrasar el crecimiento de la industria- La nacionalización nubla el futuro de la inversión privada.
 
Dossier Político de México (https://bit.ly/3xN6dWS)
 
La nacionalización por parte de México de sus recursos de litio sin explotar ha creado incertidumbre en la búsqueda global de nuevas fuentes del metal de la batería y podría terminar costándole al país.
El país alberga el décimo recurso de litio más grande del mundo con 1,7 millones de toneladas, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos.
En abril, México aprobó una ley para nacionalizar su litio, allanando el camino para el establecimiento de una compañía estatal de litio llamada Litio para México, cuatro meses después, el 23 de agosto, a través de un decreto emitido por el presidente Andrés Manuel López Obrador. El gobierno con problemas de liquidez espera que tomar el control de su litio pueda pagar nuevos gastos, pero hasta ahora ha publicado pocos detalles sobre hasta qué punto intervendrá en el mercado o cómo las empresas privadas pueden participar en el sector del litio del país.
Los analistas dijeron a S&P Global Commodity Insights que esta incertidumbre puede evitar que México se convierta en un importante productor de litio en un momento en que el mundo está luchando por nuevos suministros en medio de la creciente demanda de vehículos eléctricos.
"La falta de claridad con respecto a las operaciones de la compañía estatal de litio ... probablemente retrasará la creación de una industria de litio rentable en México", dijo Cecily Fasanella en un correo electrónico. Fasanella es la coordinadora del programa en el centro de estudios Woodrow Wilson International Center for Scholars, con sede en el Instituto Mexicano de Washington.
La información que falta
Se espera que Litio para México tenga los derechos exclusivos para explotar los recursos de litio del país. La compañía está programada para comenzar a operar dentro de los próximos seis meses, pero el gobierno aún no ha establecido reglas sobre cómo administrará las concesiones existentes y entregará nuevas concesiones.
El presidente también prometió que la exploración de litio en México solo se usaría para el desarrollo nacional, uniéndose a la nueva ola de nacionalismo de recursos que barre América Latina. México está trabajando con Argentina, Bolivia y Chile, países que conforman el llamado Triángulo del Litio en América del Sur, para formar una asociación de litio donde puedan colaborar en el desarrollo de nuevas tecnologías para explotar el producto.
López Obrador no ha descartado por completo la posibilidad de asociarse con el sector privado, dada la falta de experiencia del país en el sector del litio, pero los mineros tienen poco sentido de cómo se les permitiría operar.
Sector privado molesto
Permitir que Litio para México domine la industria nacional probablemente disuadiría a las empresas privadas de invertir.
"Si la compañía estatal de litio tiene un fuerte monopolio con poca supervisión regulatoria, los inversores del sector privado probablemente se desalentarán de ingresar a este mercado multimillonario", dijo Fasanella.
En abril, algunos grupos empresariales, incluida la sucursal mexicana de la Cámara de Comercio Internacional y la Cámara de Comercio canadiense, señalaron el posible conflicto de la ley con las obligaciones comerciales globales de México.
Los grupos dijeron que México es parte de ciertos pactos comerciales que prohíben nuevas restricciones a sectores que antes no estaban reservados al Estado.
Fasanella expresó dudas sobre si, sin la ayuda del sector privado, Litio para México podría iniciar actividades mineras antes del final del mandato de López Obrador en 2024, dado el estado de las finanzas del país.
México necesita experiencia extranjera. El litio se produce principalmente a partir de salmueras y depósitos de roca dura utilizando métodos convencionales, pero el litio de México se encuentra típicamente en depósitos de arcilla, para los cuales aún se están desarrollando tecnologías de extracción.
"Esta industria es intensiva en capital y requiere tecnología innovadora", dijo Miguel Ángel Marmolejo Cervantes, profesor de la Universidad Autónoma de Nuevo León en México, en un correo electrónico.
Albemarle, Allkem y Livent, todos los cuales han invertido en otros países de América Latina, no respondieron a las solicitudes de comentarios.
La excepción
Cuando López Obrador firmó la ley que toma el control del litio nacional, pidió una revisión de todas las concesiones de litio que se otorgaron anteriormente, incluida una propiedad de una empresa china no identificada. Ganfeng Lithium, con sede en China, también acababa de tomar el control completo del proyecto Sonora, el 14º proyecto de litio más grande del mundo basado en reservas y recursos primarios, y el más grande de México, según datos de S&P Global Market Intelligence.
En junio, López Obrador suavizó su postura sobre Ganfeng, diciendo que el gobierno respetará el proyecto de la compañía en Sonora. La compañía no respondió a la solicitud de comentarios de S&P Global.
El posible retraso en el desarrollo del litio en México podría obstaculizar un mercado de litio ya ajustado que enfrenta un déficit de suministro en los próximos años. Se espera que la brecha de suministro global de carbonato de litio equivalente alcance las 39.000 toneladas métricas para 2026 desde un superávit proyectado de 1.000 toneladas métricas en 2022, según las previsiones de Market Intelligence.

No comments: