Wednesday, September 07, 2022

LOS CONSEJOS ECONÓMICOS QUE EL VICE DE EVO MORALES DEJÓ A EMPRESARIOS Y REFERENTES DE JXC

Álvaro García Linera participó de una reunión cerrada en el CARI, junto a su titular, Octavio Bordón, y figuras de la política, la diplomacia y el sector privado. Reflexiones y cena posterior en Puerto Madero

El ex vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera mantuvo una reunión a puertas cerradas en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) con referentes de la política local y empresarios de primer nivel en la que se debatió acerca de estrategias de inserción para la región frente al nuevo escenario cambiante. Al finalizar la sesión, la conversación se prolongó en un exclusivo restaurante de Puerto Madero.
Ante una platea reducida que se congregó a las 18 de ayer y siguió con atención sus reflexiones, un "relajado y tranquilo" García Linera señaló el "libre mercado con límites" como una de las oportunidades que debe abrazar la región en el marco de la nueva dinámica global. Tanto la pandemia como la guerra pusieron bajo tensión los circuitos tradicionales de aprovisionamiento frente a lo cual el ex mandatario indicó que la región tiene una oportunidad frente a un México que se perfila como "la China" de los Estados Unidos con el rediseño de las cadenas de producción.
En este sentido, el dirigente boliviano puso énfasis en los nuevos circuitos regionales con una mirada "anfibia" para discriminar entre aquellos insumos y bienes que pueden importarse y los que no para reducir el riesgo de la interdependencia global. La vinculación exclusiva con algunos proveedores en el otro extremo del globo derivó en parálisis a lo largo de los últimos años que gatillaron los costos internacionales y los precios locales por la elevada demanda y la falta de stock.
Y frente a la situación extrema de la COVID y el encierro, los sistemas de América latina se toparon con problemas para los que no estaban preparados por lo que la respuesta de los gobiernos resultó más administrativa que audaz, como se requería frente a las circunstancias.
Del mismo modo, García Linera destacó el revival del rol del Estado como productor en algunos países como Francia a partir de la iniciativa de nacionalizar y unificar las empresas de energía eléctrica y nuclear. Y mencionó el caso de Gran Bretaña -hoy abriendo las puertas de Downing Street a su nueva premier, Liz Truss-, donde el gobierno también analiza un reordenamiento vinculado al transporte.
Vinculado a ello, acentuó la importancia de priorizar un enfoque de corte más productivista y menos financiero a la par de sugerir que se abra una discusión sobre la igualdad en la agenda pública con el mismo tenor que se debatió en el pasado -y se busca volver a hacer, bajo otras premisas- sobre la flexibilidad laboral, parte indivisible del trabajo contemporáneo. "El progresismo en América Latina no pudo consolidarse porque el mundo estaba en otra cosa", aseveró.
Entre los presentes, escuchaban con atención el ex embajador Octavio Bordón, al frente del CARI; el consultor político ecuatoriano Jaime Durán Barba; el empresario Marcos Bulgheroni; el analista Rosendo Fraga y Fernando Straface, secretario General y de Relaciones Internacionales de la Ciudad de Buenos Aires y uno de los arquitectos de estrategia presidencialista de Horacio Rodríguez Larreta.
De cara al escenario próximo, García Linera enumeró cinco líneas en las que se puede trabajar para afianzar el desarrollo de América latina. En primer lugar, la transición energética con una clara oportunidad en el litio y en el desafío de construir un triángulo virtuoso -o pentágono si a Chile, Bolivia y la Argentina se suma a Perú- con el fin de abastecer al mundo de este insumo clave. Acorde a los cálculos del ex vice de Evo Morales, se estima que habrá una ventana de dos décadas antes que aparezcan otros sustitutos capaz de competir con las posibilidades que ofrece la región.
La otra vidriera es la agricultura sustentable en un mundo que necesita cada vez más de alimentos. Esto permitirá una inserción local y mundial pero demanda, a la vez, de una arquitectura política dentro de la lógica de las economías híbridas que debe ir de la mano de un tercer eje, la articulación del capital bancario y productivo con una mayor orientación hacia la agenda de producción que a las áreas comerciales.
Un paso fundamental para potenciar las capacidades locales es la industrialización dirigida a los mercados internos, entendiéndolo como un proceso de inclusión de mayor tecnología y mayor fuerza laboral y no una simple sustitución de brazos por máquinas. El objetivo es -y aquí el quinto punto- cimentar las exportaciones con una perspectiva multilateral.
Este punto que generó particular interés y reflexión entre los presentes a partir de la competencia geopolítica entre China y Estados Unidos que promete crecer en el futuro cercano. Para García Linera, no se trata de decidir entre uno y otro sino en aprovechar las ventanas de oportunidades tanto en el país norteamericano donde hay lugar para los bienes con valor agregado como en China donde hay espacio para alimentos y materias primas.
A lo largo de la hora que se tomó para desplegar sus opiniones, el líder boliviano señaló que la primera oleada de progresismo en América Latina -en la década del 2000- expuso sus límites y la principal falla, a su entender, estuvo en "la implementación de políticas redistributivas sin mejorar los sistemas productivos". Y de cara al futuro pronosticó una década de transición hasta la consolidación del nuevo ciclo, donde puede surgir un nuevo sistema de creencias. García Linera concluyó que el estupor colectivo del presente no puede durar mucho ya que la gente intentará inclinarse hacia una nueva certidumbre.
Además del ex vicepresidente, participaron del debate Bordón, Durán Barba y el empresario periodístico Jorge Fontevecchia, con lo que el conversatorio se extendió hasta las 20 horas. Luego, un grupo reducido partió hacia el restaurante 'Las Lilas', junto a los diques, para seguir el debate en la sobremesa. El Cronista de Argentina (https://bit.ly/3D4Vnz0)
 
 
 
 
 
EN UN AÑO, BOLIVIA TUVO LA INFLACIÓN QUE ARGENTINA TIENE EN UNA SEMANA
 
Mendoza Today de Argentina (https://bit.ly/3Qpjr2i)
 
Los índices de precios al consumidor de agosto que por estos días se van dando a conocer en los países de América del Sur relativizan la supuesta «inflación mundial» con la que se intenta explicar la suba de los precios en la Argentina que, salvo el caso de Venezuela, no guardan relación con la del resto de la región.
Un caso paradigmático es el de Bolivia, el país con menor inflación de Sudamérica, desplazando en los últimos meses a Ecuador, que por muchos años mantuvo ese galardón. El informe del Instituto Nacional de Estadística del país del Altiplano mostró un alza de precios mensual de 0,04%, con un incremento en los primeros ocho meses de 2022 del 1,62% y una inflación interanual del 1,55%, inferior a la acumulada en lo que va del año a raíz de la deflación en los últimos meses de 2021.
La brecha entre las inflaciones de Bolivia y la Argentina no hace más que expandirse, a la medida que los índices del país vecino se mantienen estables y los números del INDEC no hacen más que reflejar una constante aceleración.
A la espera de la difusión de la inflación argentina el próximo miércoles 14 de septiembre, las estimaciones de las consultoras permitirían anticipar un incremento mensual del 6,3% al 7%, con una tasa interanual acercándose al 80%.
En el mejor de los casos, la inflación del mes pasado fue en la Argentina 157 veces mayor a la de Bolivia, que en doce meses tuvo un alza de precios equivalente a la que en nuestro país se experimenta en una semana.
El aumento de 0,04% del IPC boliviano registrado en agosto se explica, principalmente, por la variación positiva de los precios en las divisiones de Educación (0,42%); Muebles, bienes y servicios domésticos (0,40%); Bebidas alcohólicas y tabaco (0,40%); Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,18%); Vivienda y servicios básicos (0,16%); Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar (0,12%) y Bienes y servicios diversos (0,04%).
Cinco divisiones cerraron el mes con bajas respecto de los niveles de julio: Prendas de vestir y calzados (-0,02%), Comunicaciones (-0,07%), Recreación y cultura (-0,07%), Salud (-0,19%) y Transporte (-0,82%)
En el país vecino, los bienes y servicios con mayor incidencia positiva en agosto fueron: papa (13,16%), carne de pollo (1,40%), cebolla (4,15%), detergente para lavar ropa (2,21%), transporte en taxi (1,05%) y detergentes para lavar vidrio (5,10%).
Por el contrario, los productos con mayor incidencia  negativa fueron: tomate (-14,44%), transporte interdepartamental en ómnibus/flota (-19,92%), televisor (-1,46%), plátano/guineo/banano (-1,64%), arveja verde (.2,52%) y lechuga (-4,05).
 
 
 
 
 
EL NEONAZISMO CONTRA CUBA: A MIAMI TE FUISTE UN DÍA
 
Cuba Información Tv (https://bit.ly/3cPzau7)
 
Con el triunfo electoral de Evo Morales, los nazis de Santa Cruz intentaron nuevamente llevar a la esclavitud al pueblo boliviano. De la mano del imperialismo llegaron los asesinatos de mujeres y hombres del trabajo. El pueblo acabó venciendo. Pero desde el reducto nazi se continúa empleando todos los medios contra el Gobierno de Bolivia así como contra los restantes gobiernos populares de Latinoamérica, y entre esos se encuentra Cuba.
La campaña anticubana en las redes sociales tiene su caja de resonancia en Bolivia con un personaje contrarrevolucionario cubano incrustado en la ultraderecha golpista santacruceña. Su nombres es Magdiel Jorge Castro, actúa en los medios LGTBI y es licenciado por la Universidad de La Habana en microbiologia. En 2019 sus vínculos con el sector anexionista en Miami le hicieron sitio en la granja de gusanos imperialistas, desde allí fue a Perú y más tarde, por vía ilegal entró en Bolivia, y como no podía ser de otra manera se recogió en los círculos nazis de Santa Cruz de la Sierra. El gobierno boliviano de Luis Arce, defensor de la soberanía, triunfante en las elecciones de 2020 otorgó beneficios a los emigrantes que ilegalmente vivían en el país en el 2021, mediante el Decreto Supremo 4576, beneficios de los que se aprovechó el contrarrevolucionario Magdiel Jorge Castro, obteniendo un permiso de residencia temporal por dos años.
Desde el nido de la ultraderecha, junto con los golpistas que asesinaron e hirieron a la clase trabajadora y quisieron matar a Evo Morales y ahora se oponen a Luis Arce, actúa como principal calumniador y difusor de falsedades de todo tipo contra Cuba, y en connivencia con el programa golpista que promueve Washington, recibe apoyo de grupos reaccionarios como la Fundación Libertad o la Atlas Network, sumadas a la camarilla de golpistas que revuelven en Bolivia y a sus acólitos de la ultraderecha de Miami, un conjunto de fuerzas definidos por sus crímenes a lo largo de la Historia.
Tras éste recorrido el personaje, a pesar de su juventud, no es ningún primerizo en la repugnante misión de utilizar la hipocresía, la mentira, como arma política en la red social Twitter, tratando de manipular a la opinión pública con una falsa imagen de ingobernabilidad en la mayor de las Antillas e incitar a la desobediencia civil, siguiendo al pie de la letra las instrucciones del Manual de lucha no violenta en el que ha sido adiestrado.
A Miami te fuiste un día, / vendiste tu libertad, / tu vergüenza y tu alegría, / ¡yo se que te pesará!, dejó escrito el maestro Nicolás Guillen, pues sumarse a los que promueven el imperio es de una gran pobreza humana. Utilizando el territorio boliviano como base operacional para sus constantes agresiones en las redes sociales contra la isla, se empleó el año pasado en la campaña anticubana del desaparecido grupo subversivo Archipiélago, grupo reaccionario que lideraba el dramaturgo Yunior García Aguilera de ridículo aterrizaje en Madrid, personaje con quien mantuvo en Cuba una estrecha relación, no solo por la comunión de sentimientos, ideas y accionar contrarrevolucionario, sino que, siendo los dos naturales de Holguin, se residenciaron en La Habana acrecentando su contacto. Es entonces cuando Jorge Castro se dedica a tiempo completo a hacer la campaña en Twirrer para promover la marcha pacífica antigubernamental que anunciaba el teatrero García Aguilera para aquel 15 de noviembre, día de burla a sus seguidores que él mismo promovió con su sorpresiva aparición en el aeropuerto de La Habana, tras negociar escondidamente su documentación con la embajada española, para subir al avión que le llevaría a Madrid. El autoproclamado rey de la protesta resultó un busca vidas que dejó en ridículo, descolocó y hundió en la frustración a los contrarrevolucionarios de dentro y fuera de la isla.
A raíz de ese sonado ridículo, Jorge Castro, aunque decidió separarse del desastroso Archipiélago, se ha mantenido atareado en su empeño de incendiar la red social Twitter con un discurso inflado de odio y mentiras en el que constántemente llama a la insurrección. Su propósito es que se produzca un estallido social en la isla que justifique ante la opinión pública una intervención militar norteamericana como demandan, sin el menor escrúpulo, sus socios de la extrema derecha cubana – americana en su nido de Miami.
Como denunció Gustavo Vega en su artículo publicado el pasado mes de julio en el periódico argentino Página 12 titulado ¿La campaña 2.0 por el 11 de julio llegará a las calles de Cuba?, éste contrarrevolucionario cubano es cercano al Comité Pro Cívico de Santa Cruz, que constituye el núcleo duro de la derecha golpista santacruceña, y que como se conoce tiene como brazo operativo a la Unión Juvenil Cruceñista, calificada por la Federación Internacional de Derechos Humanos como un grupo paramilitar fascista.
Aunque Jorge Castro insiste en mentir, al poco tiempo de llegar a Santa Cruz se unió a la ONG Ríos de pie, que es financiada por la CiA a través de la Freedom House para servirle de tapadera en sus acciones injerencistas en Bolivia y que, como se ha denunciado en algunos medios, ésta pseudo ONG se empleó activamente en las movilizaciones de la clase media boliviana contra el gobierno de Evo Morales.
Que diga si es cierto o no que participó como bombero voluntario de esa organización en los incendios de la Chiquitania, que como se conoce fueron parte del proceso de desetabilización para dar el golpe de Estado contra el Presidente Evo al que convirtieron en blanco de sus ataques y responsabilizaron con ese suceso. Que diga si es cierto o no que esa falsa ONG aprovechó para colocar en Twitter, con su asesoramiento, los hastag Boliviaunida y Evofraude, que permitieron difundir la matriz de opinión que las elecciones bolivianas serían fraudulentas, siguiendo la pauta trazada por la Casa Blanca con la complicidad de la OEA.
La dirigente de esta organización Jhanisse Daza Vaca, conocida por sus vínculos con la extrema derecha cubano americana, no solo promovió el golpe de Estado contra Evo, sino que también lo defendió en su discurso ante los representantes de la OEA, confirmando su papel como operadora política al servicio de Washington, función para la que fue entrenada en universidades estadounidenses y adiestrada en el Manual de Lucha no Violenta en la Harvard Kennedy School, donde cursó el programa titulado Movimientos no Violentos para el progreso social, al que asistieron archiconocidos integrantes de la derecha golpista venezolana como Carlos Vecchio y Leopoldo López. Veremos ahora si Jorge Castro también es capaz de negar que visita con frecuencia el Comité Cívico que se encuentra cercano al Cristo Redentor en la Avenida Monseñor Rivero, exactamente en la calle Cañada Strongest número 70, de Santa Cruz de la Sierra, lugar donde se reúne con la derecha cruceña como parte de un equipo de comunicadores que tienen como tarea diseñar para las redes sociales las líneas de ataque contra el Gobierno del Presidente Arce.
Pero las relaciones de éste tuitero contrarrevolucionario ya trascienden las fronteras bolivianas, son conocidos sus vínculos con el joven argentino Agustín Antonetti, coordinador del grupo joven de la derechista Fundación Libertad, una ONG argentina también utilizada por la CIA para atacar a los procesos populares, canalizar fondos para los movimientos de derecha o los sectores golpistas y construir agendas públicas contrarias a los intereses de la mayoría.
Antonetti es un operador político y activo participante en las campañas de bulos y bots en redes sociales, especialmente Twitter, no solo contra Cuba sino también contra los procesos de izquierda en América Latina, especialmente los bolivianos Evo Morales y Luis Arce, el Venezolano Nicolás Maduro y el mexicano Andrés Manuel López Obrador.
Y como si ello no fuera suficiente, Jorge Castro mantiene discretas conexiones con el prófugo de la justicia boliviana Hugo Antonio Acha Melgar, acusado de ser el principal financista de una red de terroristas conformada por neonazis húngaros y croatas que en abril de 2009 planeaban asesinar a Evo Morales y a otros dirigentes de ese país.
El prófugo Acha Melgar ha sido denunciado por su vinculación a la CIA y a la Inteligencia Militar Boliviana. Desde su llegada a Estados Unidos pasó a formar parte como investigador, del Centro para una Sociedad Libre y Segura (SFS, según sus siglas en inglés), cuya nómina la integran ex oficiales y analistas de inteligencia y su misión fundamental es diseñar y poner en marcha planes desestabilizadores contra Venezuela y Cuba, y especialmente contra el actual Gobierno Boliviano y el MAS – IPSP, para lo que cuenta con el financiamiento y apoyo político de los senadores norteamericanos Ted Cruz y Marco Rubio.
Como Dios los cría y el diablo los junta, el tal señor Acha Melgar también es un asalariado de la llamada Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FDHC), ya ven que personaje, perteneciente a la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), organización de la extrema derecha cubano americana vinculada desde sus inicios a acciones terroristas contra la Isla Soberana, participando de forma activa en acciones de difamación contra las Brigadas Médicas Cubanas, y en las que éste tuitero contrarrevolucionario cubano también participa lanzando desde Bolivia sus dardos venenosos de mentiras a las redes sociales, siguiendo las órdenes de Washington y sus socios de la ultraderecha cubano – americana de Miami.
 
 
 
 
 
“LA SIRENA DEL LAGO TITICACA”: UN MITO QUE NARRA CÓMO LA AMBICIÓN POR EL ORO DIO LUGAR A UNA MALDICIÓN
 
Este relato no solo se da en Perú, sino también en Bolivia, ya que ambos comparten el Titicaca. Conoce cuál es la maldición lanzada y por qué algunos pobladores evitan encontrarse al ser acuático.
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3Qlxw0P)
 
Este mito nace en el departamento de Puno, donde según algunos pobladores, existiría una sirena o un tritón en medio del lago.
Los mitos y leyendas de Perú son varios. Cada región del país cuenta con una historia llena de magia y misticismo que da lugar a la existencia de algunas cosas que rodean el entorno. Ese es el caso de la “La Sirena del Lago Titicaca”, cuya fábula es realmente conmovedora.
Debemos de tomar en cuenta que el lago más profundo del mundo no solo se sitúa en el Perú, sino también colinda con Bolivia, por lo que, es común que este mito también forme parte de su identidad.
El relato habla de una sirena que vivía en las profundidades del Lago Titicaca y que desapareció por la ambición del oro y la plata de los hombres.
Historia de “La Sirena del Lago Titicaca”
Cuenta la muro que en la Isla flotante de los Uros había una pareja que no podía tener hijos. El pesar de ambos llegó a tal punto que, la mujer acudió a las orillas del Lago Titicaca para pedir con mucho fervor el milagro de poder tener un hijo. Con mucha fe, prometió criarlo y cuidarlo muy bien si esto sucedía.
Un día, mientras los padres se encontraban sentados en las afueras de su casa de totora, escucharon el llanto de un bebé. Al ir hacia el lugar de donde venía la bulla, encontraron a un pequeño niño de cabellera rubia. Lo cogieron y supieron que era un regalo del lago, así que decidieron criarlo.
Con el pasar de los años, Amaru, el hijo fruto del regalo del lago, comenzó a ayudar en las labores cotidianas del hogar. Así que junto a su padre salieron a pescar, y mientras iban montados en su balsa de totora, el padre le contó al niño que existía una sirena que concedía deseos a todos los niños obedientes.
El pequeño Amaru, no pudo contener sus ansias de conocerla, y todas las tardes iba a pescar a la orilla del lago con el fin de ver a la sirena. Pasaron días, hasta que una tarde, sintió que el anzuelo había anclado a algo pesado. Grande fue su sorpresa al ver que quien salía del lago era una bella mujer con cola de sirena.
Asustado, le pidió disculpas por el daño que le había causado su anzuelo; sin embargo, la sirena le restó importancia a la herida, pues estaba emocionada por ver a aquel pequeño y le hizo prometer que se verían más seguido. Asimismo, la sirena aprovechó para decirle al pequeño que pida un deseo, y este le pidió un juguete, el cual le fue concedido.
Luego de un tiempo, la mamá del infante enfermó gravemente, Amaru, en su desesperación buscó a la sirena, quien sin dudarlo le brindó unas hiervas de las profundidades del Titicaca con el fin de preparar un mate curativo y así lo hizo el pequeño junto a su padre, dando como resultado la mejoría inmediata de la mamá.
Un día, mientras papá e hijo estaban de pesca, este le dijo a su hijo lo siguiente:
“Amaru, nuestra vida es difícil, pero tú, que puedes hablar con la sirena, pídele que te regale un poco de oro porque eso nos ayudaría mucho”.
Sin dudarlo hizo el pedido a su amiga, la sirena, pues era muy pequeño y no se daba cuenta de lo que aquel pedido podría significar. Al día siguiente su amiga del lago le entregó una vasija con oro. Inocentemente, el niño fue con su padre y le dio aquel presente.
Los amigos del patriarca se enteraron y planearon capturar a la sirena para saber dónde se ocultaba aquella mina de oro. Sin saber aquel ambicioso plan, Amaru fue a la orilla donde siempre se encontraba con su amiga del lago. Al aparecer la sirena, una malla comenzó a jalarla. Su padre y sus vecinos habían sumergido una red para capturarla.
Al no poder entablar conversación alguna, comenzaron a maltratarla y Amaru no comprendía qué era lo que pasaba, hasta que la sirena murió y se transformó en una mujer completa, para luego desapareció. Inmediatamente, el pequeño niño comenzó a transformar sus extremidades inferiores a lo que sería una cola de pez y se lanzó al lago, alejándose de los humanos.
Amaru se convirtió en un tritón, pues era hijo de la sirena. Mientras se iba lanzó una maldición. El pueblo flotante que había dañado a su madre, jamás encontraría un lugar estable dónde vivir.
¿Qué dicen los ciudadanos sobre La Sirena del Titicaca?
La historia ha sido comentada por diversos usuarios en distintas plataformas de redes sociales, donde es posible encontrar dentro de los comentarios las experiencias de las personas que viven en dicho lugar o incluso aquellos que recuerdan los mitos contados por sus familiares.
Se dice que esta sirena atrapa a las personas a través de las pajas de totora o algas secas que hay cerca al agua. Dichos elementos en realidad serían sus trenzas.
Cruzarse con ella o ser atrapado por este ser puede derivar en la desaparición de la persona y con suerte ser encontradas ahogadas dentro del agua de las lagunas que visita. No es una sirena que se quede en un solo sitio.
 
 
 
 
 
OPS/OMS RECONOCE A BOLIVIA COMO UN PAÍS PREPARADO PARA EMERGENCIAS SANITARIAS
 
Xinhua de China (https://bit.ly/3D3zQ9G)
 
La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) reconoció este martes a Bolivia como un país preparado para enfrentar cualquier emergencia sanitaria, luego de tener importantes resultados en el último año de la pandemia de la COVID-19.
Asimismo, destacó los esfuerzos que realiza el Gobierno boliviano para proteger la salud y la vida de la población ante una de las peores crisis sanitarias que enfrentó el mundo.
"Reconocemos estos esfuerzos y reconocemos que el país ahora está mejor preparado para todas las emergencias sanitarias que vengan cualesquiera que sean", aseveró el representante de la OPS/OMS en Bolivia, Alfonso Tenorio, en oportunidad de la entrega de equipos de salud para la nación sudamericana.
A decir de Tenorio, para la OPS es un privilegio acompañar los esfuerzos del país en la respuesta a las emergencias sanitarias.
Por su parte el ministro boliviano de Salud y Deportes, Jeyson Auza, agradeció a nombre del Gobierno nacional el reconocimiento y dijo que la priorización de la salud de su población es y será permanente.
Bolivia experimentó la última semana un descenso de 42 por ciento de casos del nuevo coronavirus respecto al periodo último, cifras que ratifican la desescalada de la quinta ola de la pandemia en el país, según el reporte del Ministerio de Salud y Deportes.
Bolivia acumuló hasta el 6 de septiembre 1.104.858 casos confirmados, 1.037.063 recuperados y 22.211 decesos relacionados con el virus desde el inicio de la pandemia en su territorio, el 10 de marzo de 2020.
La nación sudamericana ya vive este año una "nueva normalidad" con la reactivación de las actividades masivas, aforo al 100 por ciento de los eventos, apertura total de negocios, campos deportivos, sin restricciones de horarios en el transporte público, reinicio de clases educativas de forma presencial y otros movimientos orientados a la recuperación económica.
Respecto al plan de vacunación, Bolivia registró hasta este domingo 14,97 millones de dosis de inoculación aplicadas contra la COVID-19, entre la primera, segunda, tercera, cuarta y unidosis.
 
 
 
 
 
AUTORIDADES Y EXPERTOS ANALIZARON LAS PERSPECTIVAS DE FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN EN PROYECTOS REGIONALES DE MINERALES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y LA ELECTROMOVILIDAD
 
Cepal Org. (https://bit.ly/3TO0pWr)
 
En el Panel Técnico “Cadenas sostenibles y equitativas de suministro de minerales fundamentales y estratégicos para la transición energética”, organizado por la CEPAL, los participantes examinaron proyectos para el desarrollo de la cadena de valor de la minería y su contribución a la transición energética baja en carbono, destacando las oportunidades y desafíos de inversión.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas organizó Panel Técnico sobre “Cadenas sostenibles y equitativas de suministro de minerales fundamentales y estratégicos para la transición energética” como parte de la “Mesa redonda sobre el Financiamiento climático y la transición energética en América Latina y el Caribe”, que se realizó en formato híbrido -presencial y virtual-, los días 1 y 2 de septiembre. La Mesa Redonda es uno de los cinco Foros Regionales sobre Iniciativas Climáticas para Financiar la Acción Climática y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), preparatorios de la próxima Conferencia de las Partes (COP27) que se celebrará en Egipto en noviembre de 2022.
El Panel Técnico sobre “Cadenas sostenibles y equitativas de suministro de minerales fundamentales y estratégicos para la transición energética” reunió a representantes de Ministerios de Minería y otras entidades públicas de los países del Triángulo del Litio con representantes de Instituciones Financieras, a fin de identificar proyectos concretos que contribuyan a la transición energética y la electromovilidad.
Participaron representantes del Ministerio de Desarrollo Productivo y de YPF Tecnología (Y-TEC) de Argentina; del Ministerio de Hidrocarburos y Energías del Estado Plurinacional de Bolivia; del Ministerio de Minería, Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y Nanotec de Chile; y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
De acuerdo con Jeannette Sánchez  , directora de la División de Recursos Naturales (DRN), el Panel busca impulsar compromisos y acciones concretas en torno al financiamiento climático, en específico cómo agregar valor a los minerales críticos, pensando en su contribución a la transición energética y la electromovilidad. Los minerales como el litio y el cobre son críticos para alcanzar los objetivos de las agendas de Acción Climática Global y de Desarrollo Sostenible (ODS), para llegar a cero emisiones en 2050, y estratégicos para contribuir con el desarrollo de la región. La región tiene un alto potencial de reservas y producción de estos minerales, en particular de litio en el denominado Triángulo del Litio, conformado por Argentina, Bolivia y Chile. Existe una serie de iniciativas en desarrollo para ampliar capacidades humanas y tecnológicas, así como de agregación de valor en las cadenas de valor de estos minerales que necesitan más inversión. Sin el adecuado y oportuno financiamiento, las perspectivas que presenta la transición energética no son suficientes para la puesta en marcha de proyectos centrados en el desarrollo de las cadenas de valor de los minerales estratégicos. Se requiere que los gobiernos, las instituciones financieras y las organizaciones detrás de los proyectos trabajen conjuntamente para identificar y abordar los cuellos de botella o brechas de financiamiento que retrasan o impiden el desarrollo de las cadenas de suministro sostenibles y equitativas de minerales críticos y estratégicos para la transición energética en los países de nuestra región.
La CEPAL busca propulsar estas cadenas a través de la generación de conocimiento, la asistencia técnica y la promoción del diálogo, como ejemplos, se está trabajando en el Foro Permanente de Diálogo Técnico sobre Innovación, Desarrollo Tecnológico y Agregación de Valor al Litio de los países del Triángulo y en el Grupo de Trabajo de NNUU para la transformación de las industrias extractivas para el desarrollo sostenible.
Por su parte, Pamela Morales, Subsecretaria de Desarrollo Minero del Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina, destacó cómo las políticas públicas del país contribuyen para el fomento de la inversión minera, contándose a la fecha con anuncios de inversión por US$ 10 mil millones en una cartera de 113 proyectos mineros (cobre, litio, oro, plata, carbón, uranio y potasio), de los cuales 18 están en producción, 8 en construcción, 6 en factibilidad, 6 en prefactibilidad, 13 en evaluación económica preliminar, y 62 en exploración avanzada. De estos, Argentina cuenta con 38 proyectos de litio, de los cuales 2 están en producción y expansión, 6 en construcción, 2 en factibilidad, 3 en prefactibilidad, 5 en evaluación económica preliminar, y 20 en exploración avanzada. En el caso del cobre, Argentina cuenta con 20 proyectos, de los cuales 1 está en construcción, 1 en factibilidad, 3 en prefactibilidad, 2 en evaluación económica preliminar, y 13 en exploración avanzada. Por último, manifestó que la visión del país es desarrollar toda la cadena de valor asociada al litio y seguir avanzando en el agregado de valor en territorio; formar recursos humanos y proveedores calificados; impulsar el desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de la industria; e intercambiar experiencias, buenas prácticas y tecnologías con los países de la región.
Willy Kracht, Subsecretario de Minería del Ministerio de Minería de Chile, indicó que la inversión en proyectos mineros (expansión y nuevos) se estima en cerca de US$70.000 millones para la década 2021-2030, con la participación del Estado y el sector privado. Además, señaló que el gobierno busca impulsar la construcción de nueva capacidad de fundición de cobre, lo cual es un desafío para la industria minera chilena. El tamaño de una nueva fundición debe considerar tanto aspectos de rentabilidad en la capacidad de procesamiento, como las restricciones de cargas de emisiones locales. Por otra parte, para fortalecer la producción de litio, en los próximos meses se anunciará el diseño institucional para una Nueva Gobernanza de Salares, la creación de una Empresa Nacional del Litio y un Instituto de Litio y Salares para la promoción de Investigación, desarrollo e innovación (I+D+I). La Empresa Nacional de Litio tendrá participación mayoritaria del Estado de Chile con flexibilidad para celebrar asociaciones con privados, o compartir participación; desarrollará capacidades en toda la cadena productiva, desde la exploración hasta la creación de productos con valor agregado; reinvertirá parte de las rentas en generación de capacidades para el desarrollo de nuevas actividades y generación de mayor complejidad económica en el ecosistema nacional.
El Viceministro de Altas Tecnologías Energéticas del Ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Alvaro Hernán Arnéz Prado, indicó que se está implementando una serie de proyectos con miras a fortalecer un cambio en la matriz energética hacia fuentes energéticas que son amigables con el medio ambiente. Respecto a la producción de litio, se busca aplicar la tecnología de extracción directa hacia el 2025. Simultáneamente se cuenta con una estrategia de industrialización del litio, con el objetivo de producir cátodos y baterías de litio que apoyen la electromovilidad del país. Además, Bolivia tiene varios proyectos como el Centro de Desarrollo de Procesos Industriales, para realizar la maduración del desarrollo de procesos industriales, desde el nivel laboratorio, pilotaje y nivel industrial; el Centro de Monitoreo Ambiental e Hidrológico para realizar monitoreo ambiental e hidrológico de los Salares de Bolivia, debido a la explotación de recursos evaporíticos; la Planta de producción de hidrógeno verde integrada a una de las plantas de generación de energía renovable existente; el Complejo productivo de amoniaco verde que incluye desde la generación de electricidad hasta la producción de amoníaco.
El Presidente de YPF Tecnología (Y-TEC) de Argentina, Roberto Salvarezza, compartió los proyectos en planeación y en curso relacionados con los desarrollos tecnológicos para el sector del litio. Indicó que se trabaja con desarrollo tecnológico para apoyar en la cadena de valor y superar la complejidad de los procesos desde la extracción en salmueras, la refinación, hasta etapas aguas abajo mediante la construcción de nuevas plantas para producción de celdas y baterías de litio. Además, se encuentra impulsando varios proyectos de agregación de valor como la Planta de captura y uso de CO2 para síntesis de carbonato de sodio a escala industrial; la Planta de separación de sales de litio por métodos directos (DEL por adsorción selectiva); Planta de purificación de carbonato de litio grado batería; Planta piloto de refinación de sales de litio; y la Planta de producción a escala industrial de celdas para baterías de ión-litio.
Leonardo Valenzuela, Subdirector de Contratos Mineros y Fernando Hentzschel, Gerente de Capacidades Tecnológicas, de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), junto a Patricio Jarpa, Gerente General de Nanotec en Chile, presentaron proyectos de valor agregado y economía circular, que son financiados con las rentas económicas provenientes de los contratos de explotación de litio en el Salar de Atacama. Indicaron que CORFO es la responsable de las modificaciones en los dos contratos de explotación de litio con empresas privadas en Chile, destacándose el resguardo de 15% a 25% de la producción de litio con precio preferente para producción de mayor valor agregado; el apoyo a comunidades indígenas; y los pagos de rentas desde 6.8% hasta 40%. Actualmente se apoya a distintos proyectos de I+D por un monto de US$ 511 millones. Una de las iniciativas es Nanotec, una empresa encargada de la síntesis de nanopartículas de litio como aditivos para almacenamiento de energía. La empresa usa la nanotecnología en el estudio y caracterización de nanopartículas de litio, con posibilidad de valor agregado para la producción de ánodos y otros materiales que son aplicados en las baterías. Los desafíos que se enfrentan son los déficits de conocimientos avanzados sobre baterías, talento humano capacitado, equipamiento y metodologías. Otras de las iniciativas es el Centro Tecnológico de Economía Circular (CIEC), que desarrolla soluciones tecnológicas circulares (neumáticos, relaves, materiales de desgaste, paneles solares, materiales secundarios), promueve cadenas de valor circulares para una minería del futuro con la recuperación del mineral y adecuación de equipamiento, y desarrolla proyectos de I+D circulares.
Marcelino Madrigal, Jefe de la División de Energía del BID, se refirió a los principales desafíos para los países de la región. En particular, manifestó que se requiere fortalecer la posición en el suministro de minerales vitales para los grandes mercados globales y agregar valor localmente, con encadenamientos que apunten a productos con mayor grado de refinación y procesamiento. Además, señaló que el BID tiene varios instrumentos de cooperación: i) Cooperación técnica con gobiernos nacionales y subnacionales para fortalecimiento institucional y transferencia de conocimiento, incluyendo diagnósticos, estudios de preinversión y sectoriales que apoyan la formulación de proyectos. Pueden ser destinados a proyectos específicos de un solo país o para iniciativas regionales; ii) Project Especific Grant: programas de cooperación técnica donde un donante (de gobierno o privado), a través de un acuerdo de administración, aporta fondos destinados a financiar actividades consensuadas en un proyecto; iii) Investment Grant: Programas para inversión en obras de infraestructura donde, a través de un acuerdo con un donante, se constituye un fondo de inversión destinado a obras previamente identificadas. Finalmente, manifestó que el BID tiene interés y apertura para seguir la colaboración y explorar proyectos relacionados con la minería y la agregación de valor que contribuyan a la transición energética en la región.
La CEPAL expresó el compromiso de seguir apoyando a los países mediante la organización de este tipo de encuentros técnicos sobre financiamiento climático, innovación, desarrollo tecnológico, encadenamientos productivos y agregación de valor.
 
 
 
 
 
KARIM LESINA, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE MILLICOM (TIGO): “QUEREMOS CREAR MÁS OPORTUNIDADES EN NUESTROS PAÍSES PARA QUE LA GENTE SE QUEDE Y ASÍ CONTINUAR CONSTRUYENDO NUESTRAS AUTOPISTAS DIGITALES EN ÁREAS URBANAS Y RURALES”
 
Las empresas telefónicas enfrentan desafíos gigantescos para mantener la millonaria inversión que realizan continuamente en infraestructuras y redes de comunicación, mientras, se ven afectadas por servicios gratuitos como WhatsApp que no se sujetan a ninguna regulación. Esta situación se complica cuando la legislación de los países latinoamericanos tarda demasiado en adaptarse a un mundo donde los cambios tecnológicos son muy dinámicos. Tuvimos la oportunidad de conversar con Karim Lesina para conocer más sobre el futuro de las telecomunicaciones.
 
Revista América Economía de EEUU (https://bit.ly/3qivQe8)
 
Nacido en Dakar (Senegal), Karim es de nacionalidad ítalo-tunecina y tiene una maestría en Economía del Desarrollo en la Universidad Católica de Louvain-la-Neuve, Bélgica. Fue nombrado vicepresidente Ejecutivo y Director de Asuntos Externos de Millicom en noviembre de 2020. Desde ese cargo, supervisa las funciones de Relaciones Gubernamentales, Asuntos Regulatorios, Comunicaciones Corporativas y ESG (Medioambiente, social y Gobernanza) del grupo.
Su enfoque está en desarrollar e impulsar el compromiso global de Millicom, la responsabilidad corporativa y las estrategias de reputación de la empresa.
Millicom International Cellular S.A. emplea aproximadamente a 20 000 personas a nivel internacional y brinda servicios móviles y de cable de fibra a través de sus autopistas digitales a alrededor de 50 millones de clientes, con una huella de cable de fibra de cerca de 13 millones de hogares.
- Como vicepresidente de Millicom, ¿qué nos puede decir sobre su plan de trabajo y de inversión en Bolivia?
Millicom invierte en Bolivia desde hace 31 años. Como la tecnología móvil cambia constantemente, nuestro sector requiere de inversiones constantes, puesto que cada año tenemos que mejorar la red e implementar nuevas tecnologías. En 20 años la tecnología móvil pasó de ser 2G, 3G, LTE, LTE Plus, 4G y ahora estamos preparando la 5G.
Durante los últimos cinco años hemos invertido 580 millones de dólares y, aunque no todo el mundo se dé cuenta, para mantener el servicio con tecnología de punta la inversión en la red debe ser constante, tanto para la conectividad fija, en los hogares, como para la móvil, en los celulares. La tecnología 5G necesitará mucha inversión en fibra óptica y actualmente nos estamos preparando para eso, sin contar que ya invertimos 20 millones de dólares en el único Data-Center del país.
Nosotros somos el termómetro de la economía, porque las empresas buscan la mejor red del país para conectarse, es por eso que seguiremos invirtiendo al ritmo que lo hemos venido haciendo hasta ahora, para mantenernos como la mejor red del país y el mejor servicio empresarial que las empresas puedan conseguir.
- Mientras ustedes invierten en la infraestructura para las redes de comunicación, empresas como WhatsApp, Telegram, Signal, etc. utilizan esa infraestructura para hacerles la competencia ofertando servicios gratuitos. ¿Qué opina de los riesgos internacionales que amenazan las inversiones de las empresas telefónicas?
Muchas de estas empresas son parte del futuro tecnológico y trabajamos con ellas. Algunos operadores europeos y otros norteamericanos están pidiendo las mismas reglas para todos, y pienso que eso es esencial: crear un cuadro legislativo que lleve a todos a respetar las mismas reglas. Pero también hay que ver qué es importante en este caso, si tener más regulación o modernizar la regulación existente. Para mí, la respuesta es modernizar la regulación existente y trabajar en un modelo donde los operadores de telecomunicación se rijan por leyes similares, sobre todo en los puntos fundamentales que son: la protección de datos, que afecta directamente a la gente; y los impuestos, que son fundamentales para cualquier sociedad.
Las empresas internacionales no están violando la ley, simplemente no pagan nada porque la ley no tiene alcance sobre sus operaciones. Esas empresas no son nuestras enemigas, sino que todos formamos parte de un “ecosistema de tecnología” y este funciona cuando todos tienen la capacidad de crecer juntos. La naturaleza nos enseña que cuando una especie es dominante y elimina al resto, se vuelve vulnerable. Todas estas empresas son parte del mundo tecnológico y tenemos que construir un modelo donde se desarrolle un objetivo común, que es brindar mejores servicios y conectividad a nuestros clientes.
Nosotros somos un grupo importante en nuestra región; sin embargo, comparándonos con los grandes grupos de Silicon Valley, somos muy pequeños, por eso debemos trabajar juntos y desarrollar un modelo óptimo que funcione para todos.
Hemos pedido a uno de los principales cerebros del sector, el profesor Raúl Katz, académico de la universidad de Columbia (Nueva York), que trabaje con nosotros en generar un informe que permita visualizar cómo podemos mejorar el sector de las comunicaciones en la región, con un enfoque especial en los países de América Latina.
Siempre que se habla de telecomunicaciones en Latinoamérica se pone atención en Argentina, Brasil, México y Colombia, olvidando a países como Bolivia, Paraguay y otros centroamericanos, que para Millicom son muy importantes. Es así que hemos solicitado trabajar sobre un informe que se convertirá en una especie de “Guía de las telecomunicaciones”. Este documento será una gran contribución para desarrollar ese modelo idóneo, ya que, además, se pondrá en conocimiento de los diferentes gobiernos de la región, de manera que no se genere un desincentivo a las inversiones; sino, más bien, oportunidades de crecimiento para que todos puedan invertir en solucionar la conectividad y ampliar su alcance con un “mix de tecnologías”.
En el caso de las áreas rurales, por ejemplo, hay que adecuarse y buscar las mejores soluciones, como utilizar el sistema satelital, ya que por tema de costos sería casi imposible cubrir estas zonas con una red 4G. Por lo tanto, tenemos que trabajar todos juntos respetándonos.
Algunos operadores pensarán que estoy siendo demasiado positivo, pero justamente por eso necesitamos que las empresas de telecomunicaciones se involucren con nosotros, además de la sociedad civil y las autoridades públicas, para establecer un modelo donde todos tengamos las mismas condiciones.
La realidad es que hoy en día existen empresas que no invierten en nuestro país. ¿cómo se podría integrarlas a la economía local?
Insisto en que es importante desarrollar un modelo donde todos trabajemos de manera conjunta, y que nadie sienta un “ataque directo” a su negocio. En Colombia, por ejemplo, se carga una parte del servicio sobre la tarjeta de crédito, y se puede pedir una imposición mínima a estos gigantes, como ya ha sucedido con éxito en otros países. El modelo perfecto no existe, pero todo es mejorable.
Otro ejemplo se puede ver en Estados Unidos, donde uno de los comisionados de la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones) propuso crear un fondo especial en el que los Gigantes tecnológicos realicen un aporte de la pauta de publicidad que reciben para mejorar el desarrollo de la red de comunicación y cubrir, entre otras cosas, áreas rurales que no tienen cobertura. Es un modelo muy interesante que hoy se está discutiendo en Washington, y que, en mi opinión, puede funcionar en muchos lugares. Lo interesante será crear un fondo de servicio universal que esté destinado a que todos los operadores puedan continuar con sus inversiones y que no favorezca solo a uno.
- ¿Por qué Millicom está apostando por la educación como su principal herramienta de responsabilidad social? ¿Es importante para ustedes ser una empresa con visión e impacto social?
Nuestra visión es que la educación es la parte más importante del desarrollo de un país. Si no tenemos a los inventores o a los codificadores del futuro, ¿cómo seremos capaces de crear más compañías que puedan crecer y desarrollar el país?
Con esta perspectiva es que realizamos un congreso para todos los maestros de Bolivia. Hasta el momento, 170 mil profesores ya han tomado nuestros cursos en los últimos tres años de pandemia y nos sentimos orgullosos de poder preparar a la generación del futuro. En el caso de Bolivia, vamos a enfocarnos en la educación, porque estamos convencidos de que la tecnología permitirá reducir la brecha digital de manera real.
“Maestro Conectado” ofreció la oportunidad de conectarse a los profesores de manera remota, ahora, además tenemos una nueva aplicación basada en la web, para que pueda ser utilizada desde cualquier dispositivo. También contamos con el proyecto “Conectadas”, que ayuda a mujeres emprendedoras a aprender cómo utilizar la tecnología para desarrollar su negocio. También tenemos proyectos sobre ciberseguridad, un tema esencial que implica grandes desafíos. Nuestro ADN es conectar a la gente, y para eso necesitamos educación, inversiones para conexión y trabajar con la sociedad civil, por eso pensamos en los maestros, ya que ellos son esenciales para la construcción del mañana.
Queremos crear más oportunidades en nuestros países para que la gente se quiera quedar, yo soy un emigrante y estoy enamorado de América Latina. Tiene algo especial; soy mitad italiano y mitad africano, y la primera vez que descubrí esta región me cautivó el corazón. Ya son dos años que trabajo en Millicom con un enfoque especial en Latinoamérica y he notado, con gran satisfacción, que hay un desarrollo intelectual que le permitirá crecer.
EducaTigo es un gran ejemplo, en Bolivia hemos desarrollado un canal de televisión con el que llegamos a 400 mil hogares, con nuestra red de cable, y miles de hogares más a través de un convenio con el gobierno.
- En su modelo de negocio, ¿qué tan importante es tener un gerente local que tenga el conocimiento de la normativa nacional en un sector tan regulado como las empresas de telecomunicaciones? ¿Podría decir que este ha sido un factor del éxito para Tigo en el país?
Sin duda, la parte más importante es encontrar un buen líder, y eso no pasa por la nacionalidad de la persona, sino por su capacidad de escuchar al equipo, porque para la parte regulatoria tenemos miembros especialistas en el equipo.
El mejor líder es aquel que es capaz de escuchar y trabajar en conjunto, encontrando a los expertos que le permitan enfrentar a los desafíos locales. Ahora bien, los gerentes de Tigo tienen experiencia de trabajo en países de África, donde llevan a cabo operaciones complicadas, y esa experiencia les ha permitido ser mejores líderes e identificar a los talentos del mañana. Como ejemplo de esto tenemos a dos paraguayos que son CEOs en Colombia y Panamá, respectivamente, y a un venezolano como CEO en Paraguay.
Por otra parte, aunque el cuadro regulatorio en Bolivia es complejo, en general nuestro sector es el más regulado del mundo, y así lo veo en todos los países donde estamos. Hay muchos niveles de normativa y es necesario encontrar la forma de agilizar el proceso regulador, porque nuestro sector cambia muy rápido y existe mucha innovación, cada dos o tres años. Vamos a trabajar con las autoridades públicas para ver como podemos ayudar; la mejor forma de apoyar las inversiones es que el país esté listo para recibir inversión extranjera.
En general, los mercados se manejan en busca de un mejor retorno sobre sus inversiones, una estabilidad regulatoria y no tener subidas y bajadas frecuentes, porque el capital va donde tiene un mejor retorno. Para Millicom, Bolivia es una inversión muy importante, ya que tenemos una operación enorme al contar con 2.700 empleados. Además, 90 mil personas trabajan con nosotros de manera indirecta.
Dejamos de operar en África para enfocarnos en el mercado latinoamericano. Para algunos puede ser pequeños países, pero nosotros los vemos como grandes oportunidades. Queremos mirar al mercado de una forma regional, para crear oportunidades de integración que contribuyan al desarrollo de toda la zona.
América Latina tiene mucho potencial, ya que el nivel intelectual es muy alto. Si convencemos a los mejores cerebros de quedarse y trabajar por el desarrollo de sus países, encontrar organizaciones adecuadas e identificar las personas que toman las decisiones, entonces ahí estará el éxito para todos. La pandemia nos ha enseñado a trabajar juntos; tanto el gobierno como las industrias y las organizaciones civiles deben trabajar de manera conjunta, y esta debería ser la “nueva normalidad”.
 
 
 
 
 
LOS PAÍSES DEL ALBA-TCP EXIGEN LA DEVOLUCIÓN DEL 747 DE EMTRASUR
 
Marco Press de Argentina (https://bit.ly/3exhDHD)
 
Todos los miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) firmaron este martes un documento en el que exigen que Argentina devuelva a Venezuela el avión de carga Boeing 747-300 de la compañía Emtrasur.
El avión despegó con destino a Montevideo, pero se le prohibió entrar en el espacio aéreo uruguayo y regresó al aeropuerto Ezeiza de Buenos Aires el 8 de junio. Se le había negado el reabastecimiento de combustible alegando sanciones impuestas por Estados Unidos por su supuesta participación en actividades terroristas patrocinadas por Irán.
Más tarde, un juez federal argentino aceptó que la justicia estadounidense participara en las investigaciones sobre los supuestos motivos reales del viaje.
Los firmantes de la declaración del martes también denunciaron que la tripulación permanece “ilegal e ilegítimamente retenida” en Argentina. El bloque regional insistió en que la tripulación “venía participando en diversas tareas de ayuda humanitaria en la región ante desastres naturales” y que la aeronave era propiedad de la Empresa de Transporte Aerocargo del Sur (Emtrasur), filial de la compañía de bandera Conviasa.
“Esta retención ilegal constituye una violación de los derechos humanos básicos de la tripulación, como la libertad de movimiento y el respeto a la dignidad personal, y se enmarca en una nueva maniobra de incumplimiento de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional”, reza el comunicado difundido en Caracas.
La tripulación del carguero estaba compuesta por 14 venezolanos y 5 iraníes, algunos de los cuales han sido liberados desde Argentina mientras que otros siguen sin poder salir del país.
Por su parte, el gobierno de Nicolás Maduro ha difundido una caricatura en la que exige la liberación del avión de Emtrasur.
”Les habla su capitán. Le informamos que no se nos permite aterrizar en Montevideo (Uruguay) para repostar. Debemos regresar a Buenos Aires (Argentina). Permanezcan en sus asientos“, dice una voz en off, tras lo cual se muestra a una mujer haciendo la señal de la cruz y en su camiseta se lee ”ayuda humanitaria“.
El vídeo muestra entonces a los miembros de la tripulación cargando suministros en el avión, portando banderas venezolanas, cuando un oficial de policía les dice que la aeronave había sido confiscada.
”Entreguen sus pasaportes, documentos de identidad y equipos telefónicos. El avión está retenido en el aeropuerto y ustedes tienen prohibido salir del país”, dice el oficial, tras lo cual los ocupantes del vuelo se muestran angustiados y ven imágenes de sus familias antes de entregar sus teléfonos móviles.
El ALBA-TCP es un mecanismo de integración regional creado en 2004 por iniciativa de los líderes revolucionarios de Cuba, Fidel Castro, y Venezuela, Hugo Chávez, y está formado por Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y Granada.
 
 
 
 
 
QUIEREN REACTIVAR A LA UNASUR UN BLOQUE IDEOLÓGICO FRACASADO QUE NUNCA CUMPLIÓ SUS COMETIDOS
 
La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) nació en 2004, como una iniciativa de el fallecido exmandatario Hugo Chávez y, a la que se sumaron jefes de estado que estaban en el poder en aquel entonces como Rafael Correa, Lula Da Silva, Evo Morales y Néstor Kirchner.
 
ICN Diario (https://bit.ly/3eyEjqY)
 
El expresidente de Colombia Ernesto Samper (1994-1998), dijo en una entrevista que los países de la Celac buscarán “reactivar la Unasur” (Unión de Naciones Suramericanas), el bloque nacido en 2008 y que llegó a integrar a doce países de Sudamérica. Según el colombiano, la restitución del bloque podría reunir en un primer momento a los miembros originales y poco a poco “recibir nuevos socios que no necesariamente estén en el sur”.
Según Samper, el relanzamiento devolvería la vida al bloque tras el debilitamiento iniciado en 2018, cuando los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú suspendieron su membresía. Uruguay se sumó a la decisión en 2020.
Estas acciones se complementarían con “un proceso de convergencia” de todos los ámbitos de integración subregional que actualmente existen en América Latina. Samper mencionó que, de esta forma, bloques como el Mercosur, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), la Comunidad Centroamericana y los procesos de integración del Caribe, entre otros, encuentren una “matriz de convergencia” que sirva para fortalecer a la Celac.
Lo que no dice Samper, es que se gastaron millones de dólares en la implementación de la Unasur, un bloque regional que era solo un club ideológico de la izquierda, direccionado en ese sentido y que fracasó por no tener consenso.
La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) nació en 2004, como una iniciativa de el fallecido exmandatario Hugo Chávez y, a la que se sumaron jefes de estado que estaban en el poder en aquel entonces como Rafael Correa, Lula Da Silva, Evo Morales y Néstor Kirchner.
Lo que está claro es que nada de lo que allí se resolvía se concretó y según analistas políticos, es imposible su reactivación.
El fin de la Unasur: quitaron la estatua de Néstor Kirchner por ser “una apología al delito y a la corrupción”
En 2018 la Asamblea Nacional de Ecuador, con el voto a favor de 72 diputados, 30 en contra y 9 abstenciones resolvió quitar de su emplazamiento actual frente al edificio de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, en Quito, la estatua del expresidente argentino Néstor Kirchner por representar “una apología al delito y a la corrupción rampante del Gobierno de la Argentina en los años pasados”, según explicó el parlamentario Byron Suquilanda del partido CREO 21 en su intervención en la Cámara.
El asambleista Suquilanda aseveró en su discurso: “Es conocida por todos ustedes la secuela de actos de corrupción en el Gobierno de Argentina. Y es conocido por todos ustedes que el cometido para el cual fue creada la UNASUR no se está cumpliendo. Por eso me quiero sumar a la iniciativa del Presidente de las República cuando dice que ese edificio debe ser destinado a la Universidad Indígena del Ecuador. Y habida cuenta que va a funcionar dicha universidad, no tiene nada que hacer en el frente del edificio el monumento del ex presidente argentino, que no es justamente un buen ejemplo para los ecuatorianos, que no es justamente la representación de la integridad latinoamericana para la cual fue creada la UNASUR”.
El legislador agregó que quería “apelar al sentimiento patriótico de todos los presentes y, por la dignidad del pueblo ecuatoriano y por el ejemplo a nuestra juventud, para exhortar que dicho monumento sea removido del sitio como también el nombre del edificio, ya que no tienen nada que ver con la identidad cultural ecuatoriana y no son otra cosa que una apología al delito y la corrupción rampante en el Gobierno argentino durante los años pasados”.
 
 
 
 
 
“HAY QUE ROMPER EL MITO DE QUE ARGENTINA SÓLO ES EXTRACTIVISTA Y NO PUEDE INDUSTRIALIZAR”
 
Lo dijo Marcelo Koenig, abogado, docente de la UBA y actual director de Articulación del Plan Estratégico del Litio de Y-TEC, la compañía creada por YPF y el CONCICET. Estará en Puerto Madryn el próximo 16 de septiembre para participar de una jornada patagónica sobre energía organizada por Agenda Chubut.
 
La Jornada de Argentina (https://bit.ly/3RKNS42)
 
“En la disputa de proyectos de país, algunos quieren que seamos una semicolonia extractivista y piensan en el litio como los dólares que genera, como un artículo primario para exportar y generar divisas. Nosotros pensamos que hay que generar un debate en torno a esto para pensar en la industrialización del litio. Buscamos que el hecho de que Argentina, Chile y Bolivia tengan la mayor reserva de litio del mundo no termine siendo una maldición, y que nos quede sólo un pasivo ambiental, sino que genere trabajo para los argentinos”, aseguró Marcelo Koenig, un abogado, docente de la UBA y actual director de Articulación del Plan Estratégico del Litio de Y-TEC, la compañía creada por YPF y el CONCICET.
Koenig estará en Puerto Madryn el próximo 16 de septiembre para participar de una jornada patagónica sobre agenda energética, que contará con expositores y referentes muy importantes en el sector y que estará organizada por el grupo Agenda Chubut, un centro de pensamiento ligado a la Fundación Patagonia Tercer Milenio y el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia.
El evento se desarrollará de 14 a 18 en el aula magna de la UTN de Puerto Madryn y es abierto para todo el público.
Koeni es, además, secretariogeneral de la Corriente Peronista Descamisados, fue director de la Escuela Superior de Gobierno dependiente de Jefatura de Gabinete de Ministros, durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (2011-2015) y ocupó una banca como diputado nacional entre 2015 y 2019.
En una entrevista con Cadena Tiempo a cuento de su próxima llegada a Chubut, Koenig señaló que “hace 200 años que Argentina viene peleando para ser productiva. Hoy, en vez de importar el litio en bruto, debemos producir nuestras propias baterías, producir electromovilidad y explotar las diversas variables que tiene la potencialidad del aprovechamiento del litio como un elemento cumulador de energía. Esto es lo que busca Y-Tec: romper el mito de que en Argentina sólo es extrativista y no se puede industrializar”.
Sobre este tema en concreto, adelantó que para fin de año se va a estar inaugurando la primera planta de producción de celdas y baterías de litio de Argentina y de toda América Latina, que va a estar ubicada en La Plata. “También estamos peleando para que las próximas plantas que se inauguren no sean en Buenos Aires sino en otras provincias, tengan o no litio, porque el trabajo hay que generarlo en distintos lugares del país”.
“Además, en Argentina tenemos un litio de extracción fácil y eso es una ventaja. Se saca de los salares con lo cual tiene una enorme facilidad de extracción y un mucho más bajo impacto ambiental. Otra de las ventajas que tenemos es que tenemos un gran desarrollo del sistema científico tecnológico, lo que provoca que no haga falta asociarnos con alguna gran potencia para poder industrializarlo. Esto es muy ventajoso. Por ejemplo, cuando Bolivia tomó la soberna decisión de nacional su litio se vio con la necesidad de asociarse con empresas alemanas para poder desarrollar la industria”.
Koenig se refirió a lo que finalmente les queda a las provincias con este sistema de extracción: “Si el litio se extrae sin industrializarlo, lo que queda es mínimo. El litio está regulado por el Código de Minería y las regalías no pueden superar el 3%, es decir que lo que deja es bastante magro. Pero si se le agrega valor ahí si habrá una diferencia.”
El próximo 16 de marzo, Koenig será uno de los expositores junto a Roberto Salvarezza, presidente del directorio de Y-Tec; Marcos Rebasa, abogado especialista en Recursos Naturales y Energía; el ingeniero Pablo Bertinat, director del Observatorio de Energía y Sustentabilidad de la UTN de Rosario; y el gerente de Energía Renovable de la empresa Hychico, Ariel Pérez.
“Agenda Chubut pretende generar un debate que hoy no se está dando en el ámbito de los partidos políticos. Creemos que la región necesita un cambio estructural, con una verdadera participación en los beneficios que generan los recursos naturales, y que estos beneficios redunden en mejor calidad de vida para la gente”, señaló Eugenio Kramer, uno de los referentes de Agenda Chubut.
 
 
 
 
UN BARRIO BOLIVIANO SE TRANSFORMA CON ARTE Y COLOR
 
Situado a unos 3.800 metros de altitud, el barrio boliviano de Chualluma atrae la atención de los visitantes. Sus colores y representación de la cultura andina se han convertido en una marca y destino turístico nacional e internacional.
 
VOA de EEUU (https://bit.ly/3cQExsL)
 
Nelly Mamani es una joven madre del barrio de Chualluma, una pintoresca zona en La Paz que está generando su propia marca con arte, historia y mucho color.
“Desde chiquitita he vivido aquí con mi familia. Antes no era así, ha cambiado todo y me siento feliz porque se ve bien bonita mi zona”, relata Mamani a la Voz de América, mientras acompañamos su recorrido.
Los murales reflejan vivencias cotidianas de los vecinos, la mayoría aimara y quechua. Los colores vivos de las fachadas son fácilmente percibidos como un mosaico desde el Teleférico que surca los cielos ante el imponente Illimani, la montaña icónica de este departamento.
Este proyecto comenzó en 2019 con la artista Knorke Leaf de forma colaborativa y luego, con el apoyo de fondos estatales del programa “Mi barrio, Mi hogar” se ampliaron los resultados. La muralista destacó a medios de comunicación locales que tomó en cuenta la psicología del color para generar un impacto sensorial en los habitantes.
Pero la Alcaldía de La Paz también está comprometida con el programa “Ciudad de Mil Colores” para la gestión 2022-2025. El objetivo es transformar a la ciudad tras el impacto dejado por la pandemia del COVID-19.
Un destino turístico
Desde que los colores se apoderaron de Chualluma, no faltan los visitantes de otras ciudades y países, cuenta Nelly Mamani. Llegan cautivados por las imágenes que se difunden en las redes sociales y aprovechan para tomarse fotos, videos y conocer el lugar.
“Aquí hay muchas señoras representando el q’atu, que en aimara quiere decir mercado, ahí las ven vendiendo quesito, pancito, chuñito y muchos otros productos. Todo eso está reflejado en los murales”, explica la guía de turismo, Valentina Rosales.
“Es un barrio que tiene vida”, añade Rosales, mientras explica el significado de Chualluma. “Viene de la lengua aimara “Ch’uwa Uma” y significa vertiente cristalina, aunque los vecinos dicen que se alimenta de varios manantiales, una mezcla de colores en la misma zona”.
Convivir en paz
Desde que Chualluma se empezó a transformar, los vecinos se comprometieron a que este barrio sea un verdadero atractivo turístico y cultural de La Paz, y eso también mejoró su convivencia.
“Cuando uno visita un lugar desconocido no sabe lo que va a encontrar, por eso contratamos una guía turística, pero en el camino nos encontramos con gente muy amable, nos dicen 'por qué no van y se toman una foto en este mural', 'allá tienen mejor vista', 'vayan por este camino', el trato es muy cordial y además se ven las vistas espectaculares de La Paz”, dice a la VOA Malité Schmitter, una turista que llegó desde el oriente boliviano.
Chualluma , donde viven unas 400 familias, también se ha convertido en una inspiración para otros barrios aledaños. Los vecinos quieren dejar atrás esa idea de que son zonas peligrosas y más bien promoverlas como lugares turísticos que cuentan sus historias.

No comments: